Você está na página 1de 18

Presentado por: Rafael Francisco Campo Diaz

Presentado a: Angelica Delghans Pabon

Materia: Plan Lector I

Contexto Literario:
GARCÍA MÁRQUEZ Y SU OBRA.

Actividad: Consulte la vida y obra de García Márquez y sustenta los siguientes enunciados. (2
párrafos)

“La literatura no se aprende en la universidad sino leyendo intensamente a los


otros escritores.”
García Márquez habla de García Márquez, p.206

“Uno no escribe las novelas. Es todo lo contrario: Las novelas lo escriben a


uno.”
García Márquez habla de García Márquez, p.139

“Toda buena novela debe ser la trasposición poética de la realidad.”


García Márquez habla de García Márquez, p.82

R. “La literatura no se aprende en la universidad sino leyendo intensamente a los otros


escritores” nos ilustra la firme e inquebrantable creencia que tenía Gabriel García Márquez por
verse enriquecido por la lectura de distintos autores literarios, como cuando en el año de de
1947 lee por primera vez La metamorfosis de Franz Kafka y se siente plenamente inspirado al
esta recordarle la forma de expresarse de su abuela. A través de su carrera literaria se vio
plenamente inspirado por muchos autores lo cuales de un sentido u otro lo inspiraron a
escribir sus invaluables obras venideras, tanto así que sus obras son producto de la
inspiración que consiguió por medio de la literatura y el entorno que lo rodeaba. En cuanto a la
cita de “Uno no escribe las novelas. Es todo lo contrario, las novelas lo escriben a uno.”
podemos sustentar su afirmación como muy acertada dado que las novelas y obras escritas
por Gabriel García Márquez uez fueron los cimientos que fueron construyendo su magnífica
carrera y que lo fueron moldeando como persona. Dichas obras lo llevaron a un viaje
intelectual en el cual se fue nutriendo tanto de vivencias como de sentimientos con los cuales
no solo le fue posible escribir sus obras sino que también esas obras se fueron imprimiendo
en su ser como la forma de poder expresar tantas cosas que quizás no hubiera podido
expresar de otra manera, por lo cual esas obras fueron fundamentales en su desarrollo tanto
intelectual como personal, y que serían pieza clave para lo que sería en el ámbito político,
social y profesional.

En cuanto a la cita “Toda buena novela debe ser la transposición poética de la realidad.” se
puede entender que las novelas son una representación abstracta de la realidad. Son un
medio muy eficaz e idóneo para plasmar de una forma sutil pero precisa las realidades y
situaciones de la vida diaria de las personas, son diferentes a la realidad pero se ven
sustentadas en ella. En el caso de Gabriel García Márquez, las novelas le sirvieron para
representar de cierto modo todas aquellas vivencias y sentimientos que tenía el frente a las
situaciones vividas por él y por sus allegados de una manera que no fuera un relato literal
como tal sino una expresión artística y coherente de todas aquellas situaciones vividas. La
realidad vivida por García Márquez fue por llamarla así turbulentas en ciertas etapas de su
vida, tuvo que vivir las dificultades económicas, la violencia de un país en constante conflicto y
represión por parte de sus líderes, en fin la vida de Gabriel García Márquez lo llevó a tener un
repertorio bastante amplio que fue ampliando con su aprendizaje por medio de la lectura
literaria que le permitió plasmar la realidad en un mundo inmaterial como lo fueron sus obras.
En fin, las novelas son como un acertijo del mundo.

INFERENCIA E IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS


Los conceptos en la lectura son aquellos términos eje central del texto. Por tanto, se
encuentran incluidos en las ideas clave. Pueden presentarse de manera explícita o implícita,
y se expresan con la categoría gramatical de sustantivo (nombre) o frase nominal.
Girón, Jiménez y Lizcano. ¿Cómo hacer una ficha de lectura? Bogotá: Fondo de
Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. 2007

- Identifique los conceptos que subyacen en cada una de las anteriores inferencias
realizadas a partir de cada cita textual. La identificación de concepto es el resultado de la
inferencia. ¿Qué se puede inferir, a partir de cada uno de los siguientes enunciados?

a.“Este entierro es un acontecimiento –dijo el coronel-. Es el primer muerto de muerte natural que
tenemos en muchos años.”

R. Se puede inferir que vivían en un época azotada por la violencia y la intolerancia y eran muy
comunes las muertes violentas, y era casi un evento extraordinario que las personas murieran por
causas naturales. Por lo tanto esta cita nos refiere a la violencia como concepto central.

b.-“Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el coronel no había
hecho nada distinto de esperar.”

R. Se puede interpretar que luego de prestar sus servicios a la patria, el coronel no había sido
recompensado por su servicio, y además desde que los líderes decidieron acabar con la guerra, el
coronel sólo había recibido promesas y falsas expectativas de una retribución por parte del Estado; a
pesar de todo esto el coronel no se cansaba ni perdía la esperanza de que el dia llegaria, tanto que
cada viernes se plantaba a esperar la lancha cerca al puerto pero nunca habia correo para el.

c.“Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en una tómbola
política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa misma noche asistieron a un
espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo
Agustín –que entonces tenía ocho años-presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el
paraguas. Ahora Agustín estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las
polillas.”

R. Se puede inferir que así como la vida de Agustín y la integridad del forro se habían desvanecido, la
vida del Coronel y de su esposa dia tras dia se iba marchitando por la ausencia de su hijo y de la
nostalgia de los momentos vividos que no volverán.

d.“Ya debe haberse encontrado con Agustín –dijo- Pueda ser que no le cuente la situación en que
quedamos después de muerto. Ahora están discutiendo de gallos – dijo el coronel.”

R. Se puede inferir que la madre piensa que tanto Agustín como el muerto se encontraran en el
mismo lugar para su descanso eterno, y que espera que el muerto no le cuente de la miserable y
sombría situación en la que se encuentran ella y su esposo luego de su muerte, para que no se
preocupara. También se puede inferir por las palabras del Coronel que al muerto también le
apasionaban los gallos y por eso tanto Agustín como el muerto tendrían largos debates y
conversaciones sobre la afición que compartían.

e.”Era don Sabas el padrino de su hijo muerto, el único dirigente de su partido que escapó a la
persecución política y continuaba viviendo en el pueblo.”.

R. En esta cita se puede inferir que el Coronel se acababa de encontrar con Don Sabas, que era una
persona muy querida por el Coronel y que era el unico que habia tenido la astucia para escaparle al
destino sombrío que sufrieron los demas mas miembros del partido del Coronel y había permanecer
en un pueblo en el que fueron expulsados todos sus copartidarios.

f.”El coronel levantó la vista. Vio al alcalde en el balcón del cuartel en una actitud discursiva. Estaba
en calzoncillos y franela, hinchada la mejilla sin afeitar…El coronel reconoció la voz del padre Ángel
conversando a gritos con el alcalde.”

R. Esta cita nos muestra que el Alcalde recién levantado y apenas arreglándose para su jornada de
trabajo se encontraba inmerso en una discusión con el padre Ángel sobre algún tema en especial, en
este caso del recorrido que iba a tomar la caravana del muerto no podía seguir dicha ruta por razón
de la represión del gobierno.

g.”-Entonces nada –respondió el coronel-. Que el entierro no puede pasar frente al cuartel de la
policía. Se me había olvidado -exclamó don Sabas. Siempre se me olvida que estamos en estado de
sitio.”

R. Esta cita nos ilustra acerca del problema en el cual la caravana del entierro no podía recorrer la
calle en la cual se encontraba ubicada la estación de policía dado que la aglomeración de gente
podría ser considerada con un sublevación contra el Estado por parte de la policía, como
consecuencia del estado de sitio y el estado de represión que caracterizaba a la época.

h.”Ah, hizo don Sabas. Y se despidió en la puerta de su casa, un edificio nuevo, de dos pisos con
ventanas de hierro forjado.”

R. Esta cita nos refiere al desinterés con el que Don Sabas había tenido hacia la respuesta del
coronel, además que Don Sabas era un hombre adinerado en el pueblo y no tenía preocupaciones
económicas ni necesidades como las que tenía el Coronel dia tras dia para subsistir junto con su
esposa, y que representaba la falta de solidaridad de la gente adinerada frente a los más vulnerables.

SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO

Luego de indagar sobre los aspectos principales del gobierno de Rojas Pinilla, construya un
cuadro comparativo sobre la situación política y social del país en la época en la cual se
ubica la obra y la actual. Precise semejanzas y diferencias.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
En la época en la cual se ubica la obra había En la época en la cual se ubica la obra existía
una censura periodística a los medios no un conflicto interno del gobierno con ciertos
partidarios de las políticas estatales. Mientras grupos armados como los “Bandoleros”.
que hoy en día gracias a la Constitución política
no se presenta censura a los medios Hoy en día el gobierno también se encuentra en
periodísticos e informativos del país. una lucha incansable contra grupos que pueden
asemejarse a los de la época en la cual se ubica
la obra, como los son el ELN, las bandas
criminales y demás grupos al margen de la ley.
Hoy en dia no se presenta una polarización del Tanto en la época en la cual se ubica la obra
país bajo una sola postura política, una como ahora se presenta el fenómeno del
pluralidad de partidos que pueden y están en desplazamiento por causa de la violencia en
capacidad de representar a sus integrantes en el unas tasas bastante elevadas e injustas.
Congreso.

Mientras que en la época en la cual se ubica la


obra se ve un Estado polarizado por cierta
postura política y no está permitido pensar
distinto a lo que pregona el Estado.
Actualmente es permitida la protesta social, Tanto en la época actual como en la época en la
cosa que no era permitida en aquella época. cual se ubica la obra, la violencia es un factor
importante y preocupante en el país. Tanto en el
pasado como hoy se presentan altas tasas de
mortalidad a causa de la violencia.
Actualmente nadie es castigado por razones de Tanto en la época en la cual se ubica el libro
su postura o ideología política. Hoy en dia las como en la época actual es predominante la
normas permiten que cada persona pueda inequidad social, la cual es razón fundamental
adoptar cualquier postura que desee. para el descontento del pueblo.

En la época en la cual se ubica el libro eso no


era posible, tienes que comulgar con lo que el
Estado pregonaba para no sufrir las
consecuencias de la venganza del Estado.

INTERTEXTUALIDAD

“La producción textual no surge de la nada. Un texto nuevo surge, con conciencia o sin ella,
de los textos leídos con anterioridad. Los textos se intuyen entre sí, se tocan, se unen o se
rechazan, se modifican, se asumen o se tergiversan…Una corteza de textos crece en el tronco
del árbol del saber y se ramifica en múltiples direcciones…La intertextualidad se puede
realizar mediante comparación (conexión y contraste)”
(Girón, Jiménez y Lizcano. 2012)

- Lea los siguientes apartes de algunas obras de García Márquez y encuentra las relaciones
existentes. Escriba sus comentarios sobre cada texto. (uno o dos párrafos)

Texto No.1

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Ante la impavidez de don Apolinar Moscote (corregidor), siempre sin levantar la voz, hizo un
pormenorizado recuento de cómo había fundado la aldea, de cómo habían repartido la tierra, abierto
los caminos e introducido las mejoras que les había ido exigiendo la necesidad, sin haber molestado
a Gobierno alguno y sin que nadie los molestara. “Somos tan pacíficos que ni siquiera nos hemos
muerto de muerte natural –dijo-.Ya ve que todavía no tenemos cementerio.” P.51

R. En este aparte sacado de Cien Años de Soledad podemos observar que se habla de un
asentamiento que pudo prosperar bajo el propio esfuerzo de sus fundadores y su desarrollo no había
sido apremiado por la necesidad de un Gobierno que otorgara las facilidades para hacer. Todo había
sido fruto del sudor de la frente de los pobladores, hay una característica importante que resaltar
aquí, y es que este aparte se caracteriza por ilustrar una realidad en la que no hay violencia alguna, la
ni la violencia ni las muertes son características de este poblado. En este texto se puede reflejar una
conexión con varios temas. Primero podemos encontrar diferentes visiones en cuanto a la muerte,
mientras en el contexto de este aparte la muerte es casi un tema olvidado por la paz que se vive en
dicha aldea; en el contexto de El coronel no tiene quien le escriba se ilustra una situación totalmente
opuesta, un contexto caracterizado por la violencia y las muertes que esta ha ocasionado. Además,
mientras que en el texto de Cien Años de Soledad ni siquiera se han presentado muertes naturales,
en el otro una muerte natural es vista como un suceso importante, casi como un alivio y un desahogo
para la situación que se vivía. La relación que se puede observar acá es interesante porque se
plasma un paralelo entre dos situaciones y entornos totalmente distintos, y que reflejan dos
realidades totalmente opuestas.

Texto No.2

Cuento: Un Día de Éstos


Gabriel García Márquez
“El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador, abrió
su gabinete a las seis…
….Papá.
-Qué
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí…
-Dice que sí estás porque te está oyendo…
-Mejor…
-Papá
-Qué.
Aún no había cambiado la expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
-Bueno – dijo- Dile que venga a pegármelo… (Entra el alcalde) El alcalde apareció en el umbral. Se
había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco
días…
(Lo atiende, le extrae la muela) …El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una
amarga ternura, dijo:
- Aquí nos paga veinte muertos, teniente…
- Me pasa la cuenta – dijo.
- ¿A usted o al municipio?
- El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
- Es la misma vaina.
16 Cuentos Latinoamericanos. Coedición Latinoamericana. CERLAC.205

R. Aca en este texto nos encontramos con relación al tema del alcalde, que parece ser el mismo
alcalde de la obra de El coronel no tiene quien le escriba, acá nos encontramos con la similitud de la
mejilla hinchada y sin afeitar del alcalde. Esta narrativa nos muestra las dos caras del poder o así
puedo yo interpretarlo por una parte me muestra que el gobierno necesita del pueblo pero al
momento de ya no necesitarlo mas, este es desechado y dejado a un lado para volver a la misma
actitud déspota que caracterizaba la época. Además este texto nos refleja la situaciones que vive el
pueblo oprimido siempre a merced de los dirigentes y políticos. Siempre viéndose amenazados por
las personas que ostentan el poder, y que les obliga a realizar actos que por su propia voluntad ni
siquiera harían. También este texto nos la relación con situaciones expuesta en las vivencias del
Coronel en el dia del entierro cuando por imposición del gobierno no podía haber aglomeraciones de
gente cerca a las sedes de policía ni siquiera por razones nobles como lo era honrar a un muerto.
Estas dos historias se relacionan en el aspecto que se ve una realidad de abuso del poder por parte
del gobierno y que deriva en que el pueblo queda a merced de lo que el gobierno considere correcto,
aun cuando no sea lo correcto desde el punto de vista lógico.

Texto No.3

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez
“…Los liberales estaban decididos a lanzarse a la guerra. Como Aureliano tenía en esa época
nociones muy confusas sobre las diferencias entre conservadores y liberales, su suegro le daba
lecciones esquemáticas. Los liberales, le decía, eran masones; gente de mala índole, partidaria de
ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y el divorcio, de reconocer iguales derechos a los
hijos naturales que a los legítimos, y de despedazar al país en una sistema federal que despojara de
poderes a la autoridad suprema. Los conservadores, en cambio, que habían recibido el poder
directamente de Dios, propugnaban por la estabilidad del orden público y la moral familiar; eran los
defensores de la fe de Cristo, del principio de autoridad y no estaban dispuestos a permitir que el país
fuera descuartizado en entidades autónomas. Por sentimientos humanitarios Aureliano simpatiza con
la actitud liberal respecto de los derechos de los hijos naturales, pero de todos modos no entendía
cómo se llegaba al extremo de hacer una guerra por cosas que no podían tocarse con las manos.”
P.83

“…Era tal vez el momento más crítico de la guerra. Los terratenientes liberales, que al principio
apoyaban la revolución habían suscrito alianzas secretas con los terratenientes conservadores para
impedir la revisión de los títulos de propiedad. Los políticos que capitalizaban la guerra desde el
exilio habían repudiado públicamente las determinaciones drásticas de Aureliano Buendía, pero hasta
esta desautorización parecía tenerlo sin cuidado…” P.133

Pacto entre liberales y conservadores:


“…Pedían en primer término, renunciar a la revisión de los títulos de propiedad de la tierra para
recuperar el apoyo de los terratenientes liberales. Pedían en segundo término, renunciar a la lucha
contra la influencia clerical para obtener el respaldo del pueblo católico. Pedían, por último, renunciar
a las aspiraciones de igualdad de derechos entre los hijos naturales y los legítimos para preservar la
integridad de los hogares.
- Quiere decir – sonrió el coronel Aureliano Buendía cuando terminó la lectura- que sólo estamos
luchando por el poder…
(Días después) La certidumbre de que por fin peleaba por su propia liberación, y no por los ideales
abstracto, por consignas que los políticos podían voltear al derecho y al revés según las
circunstancias, le infundió un entusiasmo enardecido.” P.138 – 140

R. Este texto se relaciona con las situaciones narradas en El coronel no tiene quien le escriba dado
que en ambas narrativas es factor fundamental la lucha entre partidos en la que estaba inmersa
Colombia y que era pieza clave para el nacimiento de la violencia y la represión en el país. Y en como
situaciones e ideas extremas de ambos bandos tenían consecuencias en el pueblo que sufría las
consecuencias de tanta intolerancia e inhumanidad. Además también nos ilustra sobre un tema que al
día de hoy también sufrimos, que no importa que ideología o de que partido seas al final esas luchas
supuestamente ideológicas son medios para el fin de lucrarse a costas del sufrimiento y miseria del
pueblo, y nunca en pro de beneficiarlo ni de sacarlo adelante.

También observamos que toda esta lucha y violencia en la nación la sufrieron personas de todo el
país, como lo ilustra la situación del coronel, que después de tantas ayudas y colaboración a su patria
y a su partido político solo recibió como recompensa el olvido y la insatisfacción de una vida de largas
esperas y desilusiones. En fin, toda esta lucha de ideales, represiones, miseria del pueblo y muchas
otros aspectos relevantes de la época se ven plasmados perfectamente en las obras de García
Márquez. Estas obras nos ilustran de manera precisa y sin tapujos del diario vivir del pueblo que al
final es el que sufre las consecuencias de los dirigentes indolentes y corruptos.

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA


Gabriel García Márquez

INTERPRETACIÓN

Relacione cada una de las siguientes citas textuales de la columna A con el concepto de la
columna B. Una cita textual puede contener varios conceptos. Finalmente, construya una o
varias proposiciones ( Es una oración que contiene el significado del texto, por tanto debe
incluir los conceptos)

COLUMNA A: CITAS TEXTUALES COLUMNA B: CONCEPTOS

a. Tuvo la certeza de que ese argumento 1. CENSURA: A,C,D y E


justificaba su determinación de conservar
el gallo, herencia del hijo acribillado nueve 2. PODER DE LA IGLESIA: D
meses antes en la gallera por distribuir
información clandestina. “Es una ilusión 3. REPRESIÓN: A y D
que cuesta caro. –dijo la mujer- Cuando
se acabe el maíz tendremos que 4. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD POLÍTICA:
alimentarlo con nuestros hígados.” A

b. . “ –Parecen zapatos de huérfanos- 5. MISERIA: A, B y F


protestó- Cada vez que me los pongo me
siento fugado de un asilo. 6. REALISMO: F
Nosotros somos huérfanos de nuestro hijo
–dijo la mujer.” 7. REBELIÓN: E
c. .”-No se sabe – dijo. –Es difícil leer entre
8. CONFLICTO POLÍTICO: E
líneas lo que permite publicar la censura”.
d. “Un poco después de las siete sonaron en 9. VIOLENCIA POLÍTICA: A y C
la torre las campanadas de la censura
cinematográfica. El padre Ángel utilizaba 10. CENSURA DE PRENSA: C
ese medio para divulgar la calificación
moral de la película de acuerdo con la lista 11. CREATIVIDAD: F
clasificada que recibía todos los meses por
correo”. 12. IDIOSINCRASIA COSTEÑA: A

e. ”Era un síntesis de los últimos


acontecimientos nacionales impresa en
mimeógrafo para la circulación clandestina.
Revelaciones sobre el estado de la
resistencia armada en el interior del país”.

f. Guardaba el dinero bajo la estera de la


cama, anudado en la punta de un pañuelo.
Era el producto de la máquina de coser de
Agustín. Durante nueve meses habían
gastado ese dinero centavo a centavo,
repartiéndose entre sus propias
necesidades y las necesidades del gallo.
Ahora sólo había dos monedas de a veinte
y una de a diez centavos.
-Compras una libra de maíz –dijo la mujer-
Compras con los vueltos el café de
mañana y cuatro onzas de queso.
-Y un elefante dorado para colgarlo en la
puerta – prosiguió el coronel- Sólo el maíz
cuesta cuarenta y dos.
“El gallo es un animal y por lo mismo
puede esperar”.

R. A. Las violaciones a las libertades, ya sea por creencias políticas o religiosas, son causales de
violencia en la sociedad, lo que conlleva a la miseria del pueblo.

B1. La miseria del pueblo está plasmada en sus caras y en sus corazones.
B2. La necesidad denota miseria y destruye las ilusiones del pueblo.

C.Tanto la violencia política como la censura de prensa son medios efectivos para oprimir al pueblo.

D1. El poder de la iglesia utilizado para reprimir al pueblo es la dosis efectiva para acabar con la
libertad y la tolerancia.
D2. La represión del pueblo mediante el poder de la iglesia es la mejor manera de cultivar un pueblo
ignorante.

E. La censura como resultado de un conflicto político inevitablemente conduce a que el pueblo


disconforme se rebele.

F1. La idiosincrasia costeña disimula las necesidades insatisfechas con la creatividad y sarcasmo que
los caracteriza.
F2. La realidad es que la creatividad y la idiosincrasia costeña son los remedios que merman por
momentos las necesidades del pueblo.

INTERTEXTUALIDAD: Relacione las anteriores citas textuales con los siguientes apartes de la
obra Cien años de soledad y establezca sus conclusiones.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Gabriel García Márquez

“El acto se celebró a veinte kilómetros de Macondo, a la sombre de una ceiba gigantesca en torno a
la cual había de fundarse más tarde el pueblo de Neerlandia. Los delegados del Gobierno y los
partidos, y la comisión rebelde que entregó las armas, fueron servidos por un bullicioso grupo de
novicias de hábitos blancos que parecían revuelo de palomas asustada por la lluvia…

Sin inmutarse, el coronel Aureliano Buendía firmó la primera copia. No había acabado de firmar la
última cuando apareció en la puerta de la carpa un coronel rebelde llevando del cabestro una mula
carga con dos baúles. A pesar de su extremada juventud, tenía un aspecto árido y una expresión
paciente. Era el tesorero de la revolución en la circunscripción de Macondo. Había hecho un penoso
viaje de seis días arrastrando la mula muerta de hambre, para llegar a tiempo al armisticio. Con una
parsimonia exasperante descargó los baúles, los abrió, y fue poniendo en la mesa, uno a uno, setenta
y dos ladrillos de oro…El coronel Aureliano Buendía hizo incluir los setenta y dos ladrillos de oro en el
inventario de la rendición, y clausuró el acto sin permitir discursos….” P.146

R. Citas relacionadas:
”-No se sabe – dijo. –Es difícil leer entre líneas lo que permite publicar la censura”.
“Un poco después de las siete sonaron en la torre las campanadas de la censura
cinematográfica. El padre Ángel utilizaba ese medio para divulgar la calificación moral de la
película de acuerdo con la lista clasificada que recibía todos los meses por correo”.
”Era un síntesis de los últimos acontecimientos nacionales impresa en mimeógrafo para la
circulación clandestina. Revelaciones sobre el estado de la resistencia armada en el interior
del país”.

Estas citas se relacionan con este aparte de la obra Cien años de soledad dado que la narración de
esta obra nos sumerge en el inicio de la historia y ambiente de represión que se vive en El Coronel no
tiene quien le escriba porque estos sucesos en los cuales los rebeldes dejan la lucha y se someten a
las pretensiones y dictámenes del gobierno son lo que desencadena que todos aquellos como el
coronel que ya se encontraban sin una función, y en la espera de ser justamente ayudados por el
estado nunca fueron efectivamente auxiliados. También este aparte nos hace referencia a que el
poder de la iglesia también se encontraba representado en el momento en los cuales se estuvo
firmando el tratado de neerlandia, y que posteriormente sería también un foco fundamental de
represión dada su posición dominante sobre el pueblo, dado que mediante la fe reprimen a un pueblo
que realmente necesitaba libertad y ayudas desinteresadas. Toda esta sumisión que se narra en este
aparte es el inicio del abandono del gobierno con personas como el coronel, que pronto se vieron
abandonados y se sintieron huérfanos de un gobierno que simplemente los olvido, y que además les
impuso un sin fin de trabas burocráticas para mantener viva la ilusión de personas como el coronel,
que simplemente estaban destinadas a morir esperando el correo. Como el mismo coronel decía: “Yo
no tengo quien me escriba”.

“…El pretexto se le ofreció, efectivamente, cuando el presidente de la república se negó a asignar las
pensiones de guerra a los antiguos combatientes, liberales o conservadores, mientras cada
expediente no fuera revisado por una comisión especial, y la ley de asignaciones aprobada por el
congreso. “Esto es un atropello –tronó el coronel Aureliano Buendía-. Se morirán de viejos
esperando el correo…” P.147

R. Citas relacionadas:
Tuvo la certeza de que ese argumento justificaba su determinación de conservar el gallo,
herencia del hijo acribillado nueve meses antes en la gallera por distribuir información
clandestina. “Es una ilusión que cuesta caro. –dijo la mujer- Cuando se acabe el maíz
tendremos que alimentarlo con nuestros hígados.”
“ –Parecen zapatos de huérfanos- protestó- Cada vez que me los pongo me siento fugado de
un asilo.
Nosotros somos huérfanos de nuestro hijo –dijo la mujer.”
Guardaba el dinero bajo la estera de la cama, anudado en la punta de un pañuelo. Era el
producto de la máquina de coser de Agustín. Durante nueve meses habían gastado ese
dinero centavo a centavo, repartiéndolo entre sus propias necesidades y las necesidades del
gallo. Ahora sólo había dos monedas de a veinte y una de a diez centavos.
-Compras una libra de maíz –dijo la mujer- Compras con los vueltos el café de mañana
y cuatro onzas de queso.
-Y un elefante dorado para colgarlo en la puerta – prosiguió el coronel- Sólo el maíz
cuesta cuarenta y dos.
“El gallo es un animal y por lo mismo puede esperar”.

La relación de las citas anteriores con este texto nos ilustra cómo el accionar gubernamental y las
trabas que son impuestas por la burocracia desde hace mucho tiempo esas cuestiones sólo han
servido para tener al pueblo en desventaja y con una espera sin fin; al contrario como debería ser, el
gobierno solo pone obstáculos para que el pueblo obtenga lo que necesita para tener una vida digna
y justa. Acá nos encontramos como el pueblo se siente traicionado y abandonado por el llamado
estado que por esencia debería estar dedicado a protegerlo y velar por el mismo pueblo.
Simplemente el pueblo siente que su trabajo duro no es valorado ni recompensado como se debe, y
por el contrario es premiado con la represión y la pérdida de libertades fundamentales. En ambas
obras de García Márquez se observa como nos ilustra la situación de desespero del pueblo por la
opresión y la constante lucha por no ahogarse en la necesidad.

Esta situación que vive el pueblo que se encuentra reflejada en ambas obras no solo expresa el
hambre de libertad del pueblo sino el hambre que tiene el alma de las personas por una vida justa y
sin presiones injustificadas.

CONTEXTUALIZACIÓN

1. La censura de prensa y religiosa (cinematográfica) son mecanismos de opresión del


gobierno. ¿Considera que en la Colombia de hoy, se vive de alguna forma esta
circunstancia? Argumente su respuesta desde la ejemplificación (noticias) y citación.
Referencie las fuentes informativas.

R. En la Colombia de hoy han mejorado muchos aspectos en lo referente a la


opresión por parte del gobierno. Hoy en día la opresión por parte del gobierno es
casi nula por no decir que es nula. Vivimos en una época en la cual lo derechos de
todas las personas se respetan a cabalidad y en el caso de ser vulnerados, estas
personas cuentan con un sistema de justicia que lo hará cumplir, pero no todo es
perfecto. Si bien vivimos en una época de libertad de expresión, libertad de prensa,
libertad de culto y muchas más libertades que fueron consagradas en la
Constitución Política de 1991, aún se presentan situaciones en la cuales se ven
vulnerados ciertas libertades que se daban por respetadas. Acá podemos plasmar
el caso en el cual la Corte Suprema de Justicia ordena a la revista Dinero a revelar
las fuentes de una de sus investigaciones. Los periodistas han presentado
oposición a esto alegando que donde ha quedado el secreto profesional, dado que
ese fallo atenta abiertamente contra el periodismo. Además los representantes de
los periodista alegaron que el periodismo no se puede desligar de la justicia pero
siempre que no atente contra la seguridad de sus fuentes.

También tenemos el caso de la censura de la que fue víctima Pirry, este se


encontraba en preparativos para la nueva temporada de su programa por el canal
RCN cuando todo sucedió. Este fue sacado del aire por motivos inexplicables pero
que fueron saliendo a la luz, y lo cierto es que Pirry iba a revelar información sobre
discutible legitimidad de los negocios de la familia de un honorable Senador de la
República. Razón por la cual su programa fue sacado del aire por órdenes internas
de los responsables del canal que al mismo tiempo se habían visto beneficiados
por la eliminación del impuesto a las gaseosas durante el gobierno de Juan Manuel
Santos. Este hecho fue catalogado como censura por parte de la prensa en el país.

En fin, la libertad de prensa y otras libertades están consagradas en la Constitución


pero hay funcionarios que aún ejercer mecanismos para bloquear y no permitir
dichas libertades a los ciudadanos colombianos. Por eso podemos concluir que aun
vivimos en una época caracterizada por la censura y la polarización.

● Constitución Política de Colombia


● https://www.elespectador.com/entretenimiento/medios/pirry-censurado-por-el-
canal-rcn-articulo-679376
● https://flip.org.co/index.php/es/informacion/pronunciamientos/item/2089-
libertad-de-prensa-en-colombia-un-derecho-que-sigue-en-riesgo
● https://elpais.com/internacional/2018/01/16/colombia/1516069598_929136.html

2. El asesinato como castigo, es otro mecanismo de opresión del gobierno, presente en esta
obra. ¿Considera que el gobierno actual, está haciendo esfuerzo para combatir este
flagelo? Justifique su respuesta desde la ejemplificación y/o citación. Referencie las
fuentes.

R. En la actualidad en el país se está generando mucha controversia en todo el


tema de la pena de muerte y volver a instaurarla en el país. Lo importante en este
aspecto es que desde el año 1991 con la promulgación de la nueva Constitución
Política consagra que la vida es un derecho fundamental y además de carácter
inviolable; además prohíbe rotundamente la pena de muerte. Por otra parte,
Colombia ha ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, esta
convención tipifica que los países que han abolido la pena de muerte no pueden
volver a restablecerla. Y por este bloque de constitucionalidad en el país se le ha
cerrado la puerta a volver a establecer la pena de muerte en cualquier
circunstancia.

Pero también es cierto que unos sectores de la sociedad colombiana piden que se
aplique la pena de muerte en especial para los políticos corruptos y violadores de
menores. Esto ha sido factor para que los medios presion al legislativo para que
tramite el tema sin importar que vaya en contra de la Constitución y lo compromisos
contraídos por Colombia al suscribir los tratados internacionales. En conclusión, los
sectores de la sociedad y los congresistas desconocen que el Estado debe
proteger y respetar los derechos humanos consagrados en los tratados
internacionales y en la Constitución nacional, por lo cual el gobierno no ha
generado verdaderas políticas para mejorar la política criminal y la comprensión de
estos asuntos.

● Castillo, Christian. “¿Es necesaria la pena de muerte en Colombia?”. Las 2


Orillas. 23 de septiembre de 2017
● Serpa, Horacio. “Pena de muerte o política criminal”. Congreso visible. 14 de
diciembre de 2016
● Constitución Política de Colombia
● Convención Americana de los Derechos Humanos
● https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-72368

INTERPRETACIÓN: En cada una de las siguientes citas textuales, identifique el concepto


implícito, y construya una o varias proposiciones con cada uno.

“El resultado de la inferencia es la construcción de proposiciones, Van Dijk las define en forma
sencilla como “el significado que subyace en una cláusula u oración simple”. P.27”
Formación de lectores autónomos en la Comunidad de abogados sergistas.56789

a. “…Pero su convicción duró muy pocas horas. Ya no le quedaba en la casa nada que vender,
salvo el reloj y el cuadro. El jueves en la noche, en el último extremo de los recursos, la
mujer manifestó su inquietud ante la situación.
-No te preocupes – la consoló el coronel- Mañana viene el correo.”

R. - Aun al estar al borde del abismo la esperanza es lo último que se pierde.


- La esperanza es el alimento para el alma cuando la necesidad la ha dejado vacía.

b. “Para los europeos América del Sur es un hombre de bigotes, con una guitarra y un revólver.”

R. - A los ojos del viejo continente somos una tierra de bandoleros y no temerosos de
la ley.
- La noción que se tiene de esta tierra en Europa es la de un territorio de rebeldes sin
leyes.

c. El administrador le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar.


El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al
coronel. Luego miró al administrador.
-¿Nada para el coronel?
-El coronel sintió terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó el andén y
respondió sin volver la cabeza:
-El coronel no tiene quien le escriba.

R. - Los sujetos vulnerables se sienten impotentes ante el abandono del Estado.

d. Diecinueve años antes, cuando el Congreso promulgó la ley, se inició un proceso de


justificación que duró ocho años. Luego necesitó seis años más para hacerse incluir en el
escalafón. Esa fue la última carta que recibió el coronel.”

R- La negligencia e ineptitud del Estado siempre afecta a la población más necesitada.

e. -“Yo le advertí que la cosa no era de un día para el otro”, dijo el abogado en una pausa al
coronel.”
- “…La unión hace la fuerza. –En este caso no la hizo –dijo el coronel, por primera vez dándose
cuenta de su soledad-. Todos mis compañeros se murieron esperando el correo. El abogado no
se alteró. –La ley fue promulgada demasiado tarde –dijo. No todos tuvieron la suerte de ser
coronel a los veinte años. Además, no se incluyó una partida especial , de manera que el
gobierno ha tenido que hacer remiendos en el presupuesto.”

R. - En ocasiones el Estado actúa de manera no diligente promulgando directrices sin


sustento ni previsión.

f. -“Mi hijo trabajó toda su vida, - dijo el coronel-. Mi casa está hipotecada. La ley de
jubilaciones ha sido una pensión vitalicia para los abogados.”

R. -A pesar del trabajo duro del pueblo, todas sus ilusiones las mata la burocracia
carroñera.
- La burocracia hunde la esperanza de un pueblo necesitado.

g. –“Unos papeles de esa índole no pueden pasar inadvertidos para ningún funcionario –dijo el
coronel.
-Pero en los últimos quince años han cambiado muchas veces los funcionarios –
precisó el abogado- Piense usted que ha habido siete presidentes y cada presidente
cambió por lo menos diez veces su gabinete, y que cada ministro cambió sus
empleados por lo menos cien veces.”

R. - La falta de armonía entre los gobiernos salientes y entrantes siempre estancan el


progreso que podría generarse con un trabajo conjunto.

INTERPRETACIÓN: Actividad en binas

En un texto breve presente la interpretación del capítulo con base en las siguientes citas textuales.
Incluya sus reflexiones y algunas ideas surgidas a partir de la contextualización del texto.

a. -“Estaba a punto de sobrevivir a un nuevo octubre” . P.27

b. -“ Es el invierno, se repitió sin desesperarse. Todo será distinto cuando acabe de llover” P.28

c. -“Que podemos vender el reloj…Estoy segura de que Álvaro te dará cuarenta pesos en
seguida –dijo la mujer- Fíjate la facilidad con que compró la máquina de coser…Aquí no
vuelves sin los cuarenta pesos.”p.30

d. “n …Ellos protestaron. Uno se inclinó hacia él. Dijo, con una voz apenas perceptible:
-Escribió Agustín.
El coronel observó la calle desierta.
-¿Qué dice?
-Lo mismo de siempre.

e. -“Había un letrero clavado sobre la guitarra: “Prohibido hablar de política”- El coronel sintió
que le sobraba el cuerpo”.p.32.

f. -“Lo importante es que sea usted quien ponga en la gallera el gallo de Agustín”. P.33-

R. En lo referente a este capítulo y centrándonos en la citas propuestas, podemos plasmar que este
capítulo gira en torno a la decisión del coronel de cambiar de abogado que renueva su esperanza en
torno a recibir su pensión y a llevarlo a entender que con ese abogado no iba a tener un futuro, dado
que este representa la ineficacia de la burocracia así como el entorpecimiento que esta genera en las
aspiraciones del pueblo; en este capítulo el coronel tiene la fe de que está a pocos momentos de
sobrevivir al invierno que representa la tristeza y desilusión de éste respecto de su situación. Además
siempre se guarda la esperanza que luego de las épocas tormentosas siempre vendrá un periodo de
calma y menos necesidad de lo que simboliza el invierno, y en este caso octubre (la falta de futuro del
coronel). Aca tambien nos encontramos con el sentimiento de la esposa del coronel de desespero por
salir la tortuosa situación que atraviesan que hasta esta decida a deshacerse de cosas de su hogar
para poder subsistir a la crisis mientras el coronel mantiene su ilusión en que la pensión llegará y que
también el gallo lo hará muy prósperos y felices. También podemos inferir de estas citas que en este
capítulo los amigos de Agustín siempre han estado preocupados por honrar la memoria de Agustín
tanto es así que en los momentos de angustia del coronel por conseguir dinero se ofrecen a alimentar
al gallo por él, dado que este gallo no solo representaba la lucha de Agustín sino que también
representaba la esperanza de todo un pueblo de salir del estado de represión en el que se
encontraban. Aca se denota lo importante que es para los amigos de Agustín que sea el coronel el
que presente el gallo dado que así honraría la memoria de su hijo pero también obtendría una fuente
de ingresos para calmar la situación en la que estaba, dado que con el abandono del estado lo más
seguro era que nunca recibiría su pensión.

En conclusión podemos observar que este capítulo nos sumerge en la realidad de la época vivida en
la obra, y no solo la del coronel sino la de todo el pueblo que estaba deseoso de tener un desahogo al
ahorcamiento de sus derechos por parte del gobierno. Aca nos encontramos con a necesidad, la
miseria, la ilusión, la solidaridad y en fin con un sin número de sentimientos que giraban entorno al
coronel y el pueblo, dandoles asi un apice de esperanza hacia un futuro mejor.

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA,


Gabriel García Márquez
CAPÍTULOS V-VII PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA - Comprensión de lectura y
pensamiento crítico

Responda las preguntas de la 1 a la 2 de acuerdo con el siguiente texto

Texto 1 Capítulo V

-Espérese y le prestó un paraguas, compadre.


Don Sabas abrió un armario empotrado en el muro de la oficina. Descubrió un interior confuso con
botas de montar apelotonadas, estribos y correas y un cubo de aluminio lleno de espuelas de
caballero. Colgados en la parte superior, media docena de paraguas y una sombrilla de mujer. El
coronel pensó en los destrozos de una catástrofe.
“Gracias, compadre”, dijo acodado en la ventana. “Prefiero esperar a que escampe”. Don Sabas no
cerró el armario. Se instaló en el escritorio dentro de la órbita del ventilador eléctrico. Luego extrajo
de la gaveta una jeringuilla hipodérmica envuelta en algodones. El coronel contempló los almendros
plomizos a través de la lluvia. Era una tarde desierta.
-La lluvia es distinta desde esta ventana –dijo- Es como si estuviera lloviendo en otro pueblo.
-La lluvia es la lluvia desde cualquier parte –replicó don Sabas. Puso a hervir la jeringuilla sobre la
cubierta de vidrio del escritorio -. Este es un pueblo de mierda. Pag.46

1. La expresión “La lluvia es distinta desde esta ventana –dijo- Es como si estuviera lloviendo en
otro pueblo”, se refiere a:
A. La condición atmosférica del mes de octubre.
B. El sentido de las desigualdades sociales.
C. La forma de vida del compadre don Sabas.
D. La capacidad de observación y crítica del protagonista.

2. El aparte “La lluvia es la lluvia desde cualquier parte –replicó don Sabas. Puso a hervir la
jeringuilla sobre la cubierta de vidrio del escritorio -. Este es un pueblo de mierda.” Da a
entender que
A. Don Sabas lamenta vivir en un pueblo lluvioso y miserable.
B. Don Sabas es una persona caracterizada por el desarraigo con su pueblo.
C. Don Sabas es una persona insensible a las penalidades de sus semejantes, a pesar de ser el
Coronel, su compadre.
D. Don Sabas es ajeno a la solidaridad y provisto de un profundo resentimiento hacia el pueblo
donde vive.

Responda las preguntas de la 3 a la 6 de acuerdo con el siguiente aparte

Texto 2

…-Ahora lo que debes es aprovechar la mazamorra.


-Está muy buena –dijo el coronel-. ¿De dónde salió?
-Del gallo- respondió la mujer-. Los muchachos le han traído tanto maíz, que decidió compartirlo con
nosotros. Así es la vida.
-Así es –suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.

3. En la expresión “Así es la vida.” se registra un tono


A. de escepticismo, porque duda de lo que está pasando.
B. de ironía, porque es una situación que resulta contradictoria… el gallo resulta ser la
solución a su problema de alimentación.
C. de sarcasmo, porque manifiesta desagrado sobre que sea precisamente el gallo quien les
proporcione el alimento para sobrevivir.
D. de angustia, porque cada vez es más apremiante la situación económica en la casa del
coronel.

4. Los conceptos clave en la lectura son aquellos términos eje central del texto, por tanto se
encuentran incluidos en las ideas clave. Pueden presentarse de manera explícita o implícita;
y se expresan en la categoría gramatical de sustantivos. Con base en esta definición, dos
conceptos del texto anterior son
A. creatividad y conformismo.
B. insatisfacción de las necesidades básicas, y frustración.
C. creatividad y esperanza.
D. inanición y conformismo.
5. Una antítesis (del griego αντίθεσις – contraposición, oposición; de las raíces anti~ – contra~ y
Tesis – afirmación, axioma) describe en general una contra-afirmación (negación) a una
proposición (tesis). En el texto anterior se registra la antítesis:
A. materialismo – idealismo
B. realismo – idealismo
C. desesperanza – esperanza
D. negativismo – positivismo

6. Una proposición, u oración que recoge el significado del texto anterior es:
A. La vida está plagada de ironías que a veces desconciertan.
B. El ser humano, la familia y la sociedad es tan compleja que para su subsistencia necesita
de caracteres antagónicos en la búsqueda del equilibrio.
C. El ser humano es tan complejo que generalmente entra en contradicción constante con los
otros.
D. La desesperanza es pan de cada día en los hogares colombianos.

Responda las preguntas de la 7 a la 8 de acuerdo con el siguiente aparte:

Texto 3

….”Estoy hasta la coronilla de la resignación y la dignidad”.


El coronel no movió un músculo.
-Veinte años esperando los pajaritos de colores que te prometieron después de cada elección y de
todo eso nos queda un hijo muerto –prosiguió ella-. Nada más que un hijo muerto.
El coronel estaba acostumbrado a esa clase de recriminaciones.
-Y ellos cumplieron con ganarse mil pesos mensuales en el Senado durante veinte años –replicó la
mujer- Ahí tienes a mi compadre Sabas con una casa de dos pisos que no le alcanza para meter la
plata, un hombre que llegó al pueblo vendiendo medicinas con una culebra enrollada en el pescuezo.
Pág. 55

7. De acuerdo con el texto se puede afirmar que


A. todos los crímenes de este país obedecen a conflictos políticos que desestabilizan
nuestra sociedad.
B. todos los colombianos se caracterizan por su sagacidad y su espíritu arribista, sin importar
los medios.
C. personas como el coronel están condenadas a una vida miserable, plagada de carencias y
humillaciones.
D. en Colombia ha existido la cultura de las componendas políticas en pro del beneficio
individual por encima del sectorial o colectivo.

8. Un tema del texto podría ser:


A. El asesinato, una forma de represión.
B. El conflicto político-social en Colombia.
C. La falta de ética en la política colombiana.
D. El espíritu arribista del colombiano.

Responda la pregunta 9 de acuerdo con el siguiente aparte:

Texto No.4 Capítulo VI

En casa de don Sabas, hablando con su mujer.


…El coronel la persiguió con una mirada completamente inconsciente. Ella habló en la penumbra
cuando cerró la ventana.
-¿Usted sueña con frecuencia?
-A veces –respondió el coronel, avergonzado de haber dormido-. Casi siempre sueño que me enredo
en telarañas.
-Yo tengo pesadillas todas las noches –dijo la mujer-. Ahora se me ha dado por saber quién es esa
gente desconocida que uno se encuentra en los sueños.
Conectó el ventilador eléctrico. “La semana pasada se me apareció una mujer en la cabecera de la
cama” dijo. “Tuve el valor de preguntarle quién era y ella me contestó: Soy la mujer que murió hace
doce años en este cuarto”.
-La casa fue construida hace apenas dos años –dijo el coronel.
-Así es – dijo la mujer- Eso quiere decir que hasta los muertos se equivocan. Pág. 58

9. En el texto anterior, la narración de la esposa de don Sabas corresponde a una visión:


A. Mítica y mágica de la realidad, porque alude a sus creencias y presentan situaciones
inverosímiles de una manera natural.
B. Objetiva de la realidad, porque narra sucesos de la vida real.
C. Fantástica de la realidad, porque se refiere a situaciones insólitas que se presentan en la
vida real.
D. Fantasmagórica de la realidad, porque teme a los muertos.

Responda las preguntas de la 10 a la 13 de acuerdo con el siguiente texto

Texto No.5 Capítulo VI

…-Lleva el gallo –le recomendó su mujer al salir- La cara del santo hace el milagro.
El coronel se opuso. Ella lo persiguió hasta la puerta de la calle con una desesperada ansiedad.
-No importa que esté la tropa en su oficina –dijo. Lo agarras por el brazo y no lo dejas moverse hasta
que no te dé los novecientos pesos…
-Acuérdate que tú eres el dueño del gallo –insistió-. Acuérdate que eres tú quien va a hacerle un
favor.
En casa de don Sabas
-Si quiere hablamos la semana entrante, compadre –dijo el coronel.
-Eso le iba a decir –dijo don Sabas-. Tengo un cliente que quizá le dé cuatrocientos pesos. Pero
tenemos que esperar hasta el jueves.
-¿Cuánto? Preguntó el médico
-Cuatrocientos pesos.
….”En otros tiempos cualquiera hubiera dado mil”, explicó, “pero ahora nadie se atreve a soltar un
buen gallo. Siempre hay el riesgo de salir muerto a tiros de la gallera”. Se volvió hacia el coronel con
una desolación aplicada:
- Eso fue lo que quise decirle, compadre.
…En la puerta del consultorio el coronel expuso su opinión sobre la venta del gallo.
-No podía hacer otra cosa – le explicó-. Ese animal se alimenta de carne humana.
-El único animal que se alimenta de carne humana es don Sabas –dijo el médico- Estoy seguro
de que revenderá el gallo por los novecientos pesos.
…Estoy seguro. Es un negocio tan redondo como su famoso pacto patriótico con el alcalde.
El coronel se resistió a creerlo. “Mi compadre hizo ese pacto para salvar el pellejo”, dijo. –“Por
esos pudo quedarse en el pueblo”
Y por eso pudo comprar a mitad de precio los bienes de sus propios copartidarios que el alcalde
expulsaba del pueblo –replicó el médico. Pág.65
10. En la primera parte del texto se pone de manifiesto:
A. El carácter enérgico de los protagonistas.
B. El carácter decidido, enérgico y propositivo de la esposa del coronel, frente al carácter
pasivo e ingenuo de su esposo.
C. El carácter propositivo de la esposa del coronel en oposición a la negligencia del coronel.
D. El excesivo orgullo del coronel que no lo dejaba buscar soluciones a su crisis económica.

11. Don Sabas realizó una negociación de ese tipo con el coronel, porque:
A. Era un hombre con una filosofía materialista que privilegiaba los negocios a la amistad, e
incluso a la familiaridad.
B. En el fondo, no deseaba que el coronel le vendiera el gallo, ya que sabía de su inmenso
valor para su compadre.
C. Era un hombre de negocios, pero con el sentido de la amistad; es decir, sabía que iba a
perder, pero lo hacía por el coronel.
D. Era un hombre de principios tanto en los negocios como en la amistad.

12. “El único animal que se alimenta de carne humana es don Sabas”, una palabra que sintetiza
esta expresión es:
A. Antropófago.
B. Comerciante.
C. Inhumano.
D. Indolente.

Responda la pregunta 13 con base en el siguiente texto

Texto 6 Capítulo 7

..Qué se puede hacer si no se puede vender nada –repitió la mujer.


-Entonces ya será veinte de enero- dijo el coronel, perfectamente consciente. El veinte por ciento lo
pagan esa misma tarde.
-Si el gallo gana –dijo la mujer- Pero si pierde. No se te ha ocurrido que el gallo puede perder.
-Pero suponte que pierda.
-Todavía faltan cuarenta y cinco días para empezar a pensar en eso –dijo el coronel.
La mujer se desesperó.
-Y mientras tanto qué comemos –preguntó, y agarró al coronel por el cuello de la franela. Lo sacudió
con energía. –Dime qué comemos.
El coronel necesitó setenta y cinco años – los setenta y cincos años de su vida, minuto a minuto- para
llegar a ese instante. Se sintió puro, explícito, invencible en el momento de responder: -Mierda.
Pág.79

13. El propósito del autor con el final de la obra es:


A. Hacer partícipe al lector de los sentimientos de los protagonistas en torno a una espera
infructuosa, y por ende, de la situación real del ciudadano colombiano.
B. Resaltar la idiosincrasia del hombre costeño, utilizando un término característico de la esta
región.
C. Mostrar la fuerza de la mujer en la cultura costeña.
D. Mostrar a un coronel que deja de lado la sumisión, reaccionando de manera agresiva y
soez.

Você também pode gostar