Você está na página 1de 7

El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo.

Este término aún no ha sido


considerado por la Real Academia Española pero ya es empleado en numerosos
textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es la capacidad de
introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de
su medio y otros individuos.

También es el proceso mediante el cual el niño desde que tiene una cierta edad de
razonamiento empieza a explorar su cuerpo.

El autoconocimiento es resultado de un el proceso reflexivo mediante el cual la


persona adquiere noción de su persona, de sus cualidades y características. Como
todo proceso, tiene en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación,
memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación.

La Actitud en el Aprendizaje es Vital

Y por ello, el formador como conductor o facilitador del proceso de aprendizaje, debe
crear las condiciones que lleven a la actitud idónea para la toma de la decisión de
aprendizaje, que se manifestará en el alumno o participante como:

Interés, atención, trabajo, compromiso, persistencia, curiosidad…absolutamente


necesarias para el proceso de aprendizaje.

¿Cómo Generar Actitud En El Aprendizaje?


Algunas claves o recursos para poder lograrlo.

Cuida tu propia actitud. La actitud como energía emocional es contagiosa. Tienes


que tener la máxima energía posible, el foco puesto al 100% en ellos y no en el
discurso; en lo que se llevan más que en lo que les entregas… La energía y la
actitud se perciben y suelen ser la llave a una conexión fructífera de aprendizaje.
Trabaja pues tu actitud antes de entrar al aula, comprométete con el aprendizaje del
grupo.
“Vende” el aprendizaje que ofreces. Conecta lo que vas a contar con las
necesidades y problemas de tu auditorio, con los deseos y beneficios que desean.
Si es útil y bueno para ellos, pondrán de su parte. Ofrécelo desde donde ellos
pueden aceptarlo.
Establece un contrato de aprendizaje. Una vez vendidos los beneficios, pide un
compromiso por su parte para que puedan aprender. Pide un nivel de atención y
entrega, su participación en el proceso. ¡Tú solo no puedes hacer que ellos
aprendan!
Ayuda a tomar conciencia de los aprendizajes y de sus aplicaciones inmediatas.
Si no lo haces, en demasiadas ocasiones el aprendizaje se pierde porque no se
detecta, porque no se planifica una adecuada puesta en práctica.
Envuelve el aprendizaje con emoción y disfrute. Lo que más perdura en nuestra
memoria es aquello que provocó una vivencia emocional. Utiliza las dinámicas y las
historias para conseguir que tu mensaje llegue y permanezca. (Acceso a artículo
relacionado)
Cierra con un compromiso de acción. Sólo aprendemos realmente aquello que
usamos y ponemos en práctica. ¡No dejes que se pierda o que se quede en el aula!
(acceso a artículo relacionado)

Si un alumno decide aprender, lo hará a pesar de todos los pesares, incluso a pesar
de no contar con medios o de un mal formador. Si un alumno decide no aprender,
el proceso habrá muerto antes de empezar.

“Las actitudes son más importantes que las aptitudes”


Aprendemos solo si estamos dispuestos, si queremos, si lo elegimos. De otra
manera nos quedamos con nuestros comportamientos habituales.

La vida se puede convertir en una escuela permanente si adquirimos la actitud de


aprendizaje. Es nuestra elección mantener la mente y el alma abiertas a aprender
con cada situación que nos sucede día a día, o también es nuestra elección
quedarnos tratando de amoldar nuestra verdad a dichas situaciones.

La actitud de aprendizaje nos enfrenta a revisar continuamente lo que llamamos


nuestros valores, creencias, hábitos, costumbres y pensamientos. También nos
invita a revisar en forma permanente las emociones que nos producen. Nos llama a
incorporar cada día nuevos elementos en el trato para con nosotros mismos, con
los demás, el planeta y con Dios.
Creemos que es mejor comportarnos como siempre hemos sido, sin darnos cuenta
la cantidad de sufrimientos que esto produce y sin saber cuan grandes serán las
dichas al modificar nuestras reacciones, al mantener una permanente actitud de
aprendizaje. Porque aprendizaje implica mejorar nuestras habilidades espirituales,
mentales, emocionales y físicas. Y mejorar habilidades requiere de práctica
constante en las mismas.

¿Cómo se desarrolla la actitud de aprendizaje? Observando.

Observándose conscientemente. Observando nuestros actos, las intenciones con


que los hacemos, los sentimientos que generamos y reconociendo que ellos, los
actos, traen consecuencias hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el ambiente.

No es lo mismo sonreír al habitante de la calle, que mostrarle un gesto desdeñoso


y crítico. No es lo mismo darle dinero con la intención que se alimente, así sepamos
que va a comprar bazuco, que dárselo y respetarle su libre albedrío. Aprendemos
sobre nuestra intención, sobre nuestra capacidad de respeto, sobre la compasión o
miseria que llevamos dentro, y que ese ser humano nos refleja como un espejo
finamente pulido.

Centrados en las reacciones que nos presentan mente-emoción y cuerpo


conoceremos aquello que nos proporciona bienestar o aquello que nos infunde
malestar. Aprenderemos a elegir el bienestar, sobre el malestar. Aprenderemos
hábitos que generen salud y amor, en vez de malestar o temor. En últimas,
crecemos en el Amor.

El observador - Distinción de coaching


Cuando observamos el mundo que nos rodea, las cosas, los hechos
indefectiblemente esa observación no es objetiva, pues desde coaching decimos
que la realidad objetiva no existe, solo existe la interpretación que le da cada uno
de nosotros como observador diferente del mundo. Podemos definir observar de la
siguiente forma:
La interpretación es afectada por el modelo mental del observador. El modelo
mental está formado por las creencias, historias personales, la biología del
individuo, la cultura y el lenguaje. El observador tiene varios dominios: Lenguaje,
cuerpo, emociones y un cuarto que es transversal a todos, que es el espiritual.
Como nosotros somos un todo, cuerpo, lenguaje y emociones existe una
congruencia entre esos dominios y por lo tanto interviniendo en uno de ellos se
puede afectar a los otros. Por ejemplo interviniendo en el lenguaje y la corporalidad
se puede afectar al estado de ánimo de la persona. Una falta de congruencia entre
estos dominios da un indicio de algo que se puede trabajar para mejorar.

Modelo O-A-R:
El observador que somos en el mundo genera acciones y esas acciones resultados,
si el resultado que obtenemos no nos satisface podemos cambiar el observador
para generar nuevas acciones y en consecuencia nuevos resultados.

Observador - Acción - Resultado


Modelo O-A-R

El proceso de coaching permite un cambio de observador del coachee para que se


dé cuenta que puede generar nuevas acciones para obtener los resultados
deseados.
Para finalizar con este resumen de la distinción el observador les comparto un
cuento relacionado con el tema que me gustó mucho.

ATRIBUTOS PERSONALES
1.-Actitud.
-Término que puede tomarse en varios sentidos:
a).-Actitud anímica frente a una persona, una idea, una cuestión una cosa
asociada a una evaluación o a una expectativa.
b).-Según Allport, es una “disposición psíquica y nerviosa organizada por la
experiencia, que ejerce una influencia orientadora o dinámica sobre las
reacciones del individuo frente a todos los objetos y situaciones con los que está
relacionado.
2.-Aptitud.
- Conjunto de condiciones positivas existentes en el individuo para el éxito en los
estudios y en la vida profesional. El éxito consiste por ejemplo, en la conclusión
satisfactoria del periodo formativo o en el ejercicio normal de la profesión aprendida
(o de una formación donde tiene aplicación los conocimientos y las experiencias
adquiridas).
La aptitud se caracteriza también por el hecho de que está en estrecha relación con
la complejidad de la vida real y se orienta hacia determinadas categorías de valores
(más específicamente que la “capacidad” o a la “competencia”, conceptos más
abstractos que apuntan a funciones aisladas. Implica la idea de unas
características comportamentales relativamente duraderas.
3.- Calidad de vida.
- Criterio sumario de valorización y optimización con el que se juzga en qué
medida las circunstancias concretas de las actividades de la vida humana aparecen
en las más diversas perspectivas como valiosas o como insatisfactorias y
necesitadas de mejora.
4.- Capacidad.
- La totalidad de condiciones necesarias para el ejercicio de una determinada
actividad.
Cualidades complejas, adquiridas en el curso de la vida, que como “sistemas
consolidados de procesos psicológicos generalizados” controlan la realización de
una actividad.
Una capacidad se hace operante mediante un determinado rendimiento en un test,
siempre desde el supuesto de que en el test la capacidad solo puede averiguarse
de modo incompleto.
5.- Competencia.
a) En general, atribuciones de una persona, de una institución.
b) Capacidad perfeccionada.
Sector de actividad que mediante la formación se ha automatizado, es decir, se
desenvuelve sin necesidad de un control constante por la conciencia.
6.- Conocimiento.
- Dicho de lo que se sabe, que corresponde notoriamente a la realidad. También se
dice del proceso de percepción y de pensamiento que nos da el conocimiento de
las cosas.
Conocer algo es siempre referir lo que era desconocido a algo conocido. A
diferencia del conocimiento ontológico, tiene en psicología el conocimiento un más
marcado carácter de adquisición de comprensión de las cosas integrada en la
estructura de los procesos psíquicos que se estudian mediante repetidas y
sistemáticas investigaciones experimentales.
7.- Conocimientos.
- Objetos del saber, almacenados y evocados, que se pueden medir con tests de
conocimientos. Es un concepto que posee mayor importancia para la pedagogía
que para la psicología, porque apenas es posible delimitar una clase especial de
estructuras cognitivas como conocimientos frente a otra con criterios psicológicos.
Cabe distinguir diversas especies de conocimientos:
a) conocimientos objetivos, referidos a cosas y objetos que pueden darse
como representaciones sensibles o con relaciones conceptuales;
b) conocimientos de conducta o de procedimientos, a los que pertenecen también
las destrezas, y que se refieren a las acciones tan simples como ir en bicicleta o
escribir, pero también a actividades mentales complejas, como procesos de
solución de problemas;
c) conocimientos de norma, que interfieren por ejemplo en algunas destrezas
sociales y se rigen por los comportamientos deseados y practicados por la
cultura o la subcultura a la que se pertenece (la representación cognitiva de
conocimientos de conducta y de norma se suelen llamar “saber”, mientras
que la capacidad de aplicarlos se llama “saber hacer”;
d) conocimientos de valor, que abarcan la totalidad de los valores religiosos,
sociales, estéticos, económicos y políticos utilizados. Se pueden establecer
algunas características generales en los conocimientos: rectitud, generalidad,
grado de concreción, inserción en el sistema, durabilidad, disponibilidad y
racionalidad.
8.- Habilidad
- Capacidad de realizar determinadas tareas o resolver determinados problemas.
No es la mera disposición a la aptitud sino que incluye la facultad de resolver o
ejecutar del mejor modo posible, con destreza.
9.- Idiosincrasia.
- Hábito, temperamento o característica peculiar de un individuo o grupo.
10.- Inteligencia.
- Mientras que con el término “intelecto” se designa predominantemente
“la capacidad de pensamiento”, la palabra “inteligencia” designa las actividades
psíquicas relativas a la razón en un sentido potencial y dinámico.
Se han dado de este término muy diversas definiciones pero en la mayoría de ellas
se señala como característica esencial de la inteligencia la capacidad de orientarse
en situaciones nueva a base de su comprensión, o de resolver tareas con ayuda del
pensamiento, no siendo la experiencia lo decisivo, sino más bien la comprensión de
lo planteado y de sus relaciones.
Inteligencia.
-Está compuesta de características personales constantes que permiten solucionar
problemas.
11.- Interés.
- Atención a un objeto al que se atribuye un valor subjetivo y tiene importancia
(teórico-práctica) para el observador. Es relativamente constante, adquirida y
puede tener parte en la motivación de la acción. Hay para el interés una
base congénita, de capacidad de respuesta a los estímulos en el sentido de
observarlos, que varía considerablemente de un individuo a otro, por lo que se
pueden distinguir varios tipos. Por otra parte, cambian los intereses en los diversos
periodos de edad. Según la naturaleza de su objeto, se distinguen los intereses en
morales, artísticos, etc., y según su amplitud en generales y particulares.
12.- Madurez escolar.
- Con este concepto se intenta definir la necesaria disposición del individuo para
una participación positiva en la enseñanza, empleándose como criterio las
capacidades y competencias de tipo cognitivo, afectivo y motor necesarias para la
adquisición de técnicas culturales en el marco de una enseñanza escolarizada.
13.- Responsabilidad.
- Capacidad (y obligación) de responder a las consecuencias delos actos realizados.
14.- Valor.
- Actitud valorativa y orientación valorativa son términos que expresan
estimaciones o convicciones permanentes. No es en sí una propiedad objetiva.
Lotze introdujo el concepto de valor en la filosofía. Por el contenido se clasifican en
lógicos, éticos y estéticos (lo verdadero, lo bueno, lo bello). Las cuestiones
psicológicas se refieren, entre otras cosas, al origen de los sistemas de
valores, a si existen primordialmente en el hombre o son adquiridos, a la vivencia
de los valores, al proceso de evaluación, con los temas relacionados de orientación
de valores y su construcción de un sistema de valores en los individuos y en los
grupos, culturas, etc.

Você também pode gostar