Você está na página 1de 11

CONSTRUCCIÓN COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD

TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES


Esta teoría recogida en “Psicología de los constructos personales”
(1955) publicado por Kelly es un modelo de la personalidad basado en
categorías de tipo cognitivo. Se trata de una teoría muy citada pero a la vez
bastante desconocido por:
· actitud del autor que nunca buscó discípulo y fue reacio a
enseñarla de norma institucionalizada en la universidad de Ohio
· concepción imperialista del experimentalismo americano que era
muy reticente a coger una Psicología marcadamente reflexiva
· falta de adscripción a una línea teórica reconocida lo que le
impidió conseguir cauces influyentes de divulgación
A pesar de todo parece que también está detrás la gran originalidad de Kelly
en la exposición de sus ideas y sus contenidos. Se opuso a identificar su teoría
como una teoría cognitiva porque tenía más bien la idea de que no había que
separar al ser humano en categorías como la cognición, emoción, conducta,
etc. Y porque también tenía una concepción de lo cognitivo en el sentido de
que lo identificaba con el modelo perceptivo de la Psicología Experimental.
Fue a partir de 1946 cuando ingresó en la Universidad de Ohio, sucediendo a Rogers
en la dirección del Centro de Información de Psicología Clínica (por tanto se sitúa en
plano de Psicología Clínica de ahí su no concordancia con la Psicología Experimental).
La perspectiva en la que se movió fue la de elaborar conjuntamente una teoría de la
personalidad y una terapia que favoreciera la capacidad del sujeto pero construir
representaciones mentales personales que le sirvieran para la experiencia diaria. En
ese sentido, su perspectiva fue más clínica que académica, lo mantuvo a lo largo de
toda su carrera docente.
La publicación de su obra, en 1955, tuvo un amplio eco si bien su influencia fue
escasa por razones ya citadas, lo cual fue favorecido por su muerte en 1946. Ha
tenido más influencia en Gran Bretaña debido a Bannister (1960-62) que dio un gran
empuje a su teoría, empuje favorecido porque abanderó las críticas al tipo de
Psicología que defendía Eysenck. En ese sentido la Psicología de los Constructos
personales de Kelly fue vista como más atractiva que planteaba una Psicología
iconoclasta.
En la actualidad, los trabajos procedentes de esta teoría están dirigidos a demos trar
la validez del concepto constructo Personal y evidentemente se conecta con toda la
aportación del paradigma cognitivo.
ELEMENTOS BÁSICOS DE ESTA TEORÍA

Su estructura se basa en un postulado fundamental según el cual todos los


procesos de una persona, incluida su conducta externa van a estar determinada por
el modo en que la persona predice o anticipa lo que va a suceder en el futuro;
formulado así: los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por el
modo en que anticipa los acontecimientos.
De ese postulado se derivan 11 corolarios/consecuencias:

1) Corolario de construcción: una persona anticipa los acontecimientos


construyendo su réplicas (construir = interpretar).
2) Corolario de individualidad: las personas difieren unas de otras por el
modo en que construyen los acontecimientos.
3) Corolario de organización: que esos constructos van a estar
jerárquicamente organizados. Cada persona desarrolla de modo
característico, y con arreglo a su consecuencia en anticipar
acontecimientos, desarrolla un sistema de constructos que implica
relaciones personales.
4) Corolario de dicotomía: el sistema de constructos d e una persona se
compone de un número limitado de constructos dicotómicos.
5) Corolario de elección; de un constructo dicotómico, cada persona elige
aquélla alternativa según la cual anticipa la mayor elaboración (definición-
extensión).
6) Corolario de aplicación o ámbito: todo constructo es conveniente para
anticipar un número limitado de acontecimientos
7) Corolario de experiencia: el sistema de constructos de una persona varía
con la construcción sucesiva de réplicas de los acontecimientos.
8) Corolario de modulación: la variación del sistema de constructos está
limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de
conveniencia caen las variantes.
9) Corolario de fragmentación: una persona puede emplear sucesivamente
una variedad de subsistemas de constructos que, inferencialmente, son
incompatibles entre sí.
10)Corolario de comunalidad: hasta el punto en que una persona emplee una
construcción de la experiencia similar a la de otra persona, sus procesos
psicológicos serán similares a los de aquélla.
11)Corolario de sociabilidad: hasta el grado en que una persona construye
los procesos de otra, puede desempeñar una parte en el proceso social
que implica a aquélla, es decir, para desempeñar un papel de relevancia
en relación con una persona hay que entender su modo de ver las cosas.

TEORÍA DE LOS CONTRUCTOS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA


DE LA PERSONALIDAD

Los constructos que una persona utiliza para entender su medio constituyen
su mundo particular o su manera de ver las cosas, entonces conocen la personalidad
de un individuo significa conocer su sistema de constructos, ya que, según Kelly, la
estructura de la personalidad consiste en un sistema organizado de constructos
dicotómicos que ese ordenan jerárquicamente.
Dice que las construcciones de rango superior (supraordenada) son más nucleares
en la persona, mientras que las que se subordinan son más periféricas.
Esta estructura cognitiva es responsable de la actividad y de la dirección que toma la
conducta.
Con el fin de reconocer el modo en que las personas van construyendo su entorno,
elaboró Kelly una técnica de evaluación Rep Test (test de repertorio de conducta de
roles) más difundida que la propia teoría y sobre todo la extensión de éste con el test
Rep Guild (rejilla de repertorios) que consiste el R.T. en una lista de roles o figuras
sociales que son significativos y supuestamente importantes par alas personas (por
ejemplo: padres, amigos, hermanos, profesores…)
Es una técnica de evaluación directa no encubierta y no del todo estructurada sino
que deja a cada sujeto libertad para expresar sus propios constructos, es por
consiguiente, una técnica de evaluación subjetiva que ofrece información consistente
y precisa sobre los aspectos cognitivos de la personalidad.
La técnica es muy flexible, permitiendo el uso de muchos tipos diferentes de
elementos y de formas de elegir los constructos; eso permite la posibilidad de diseñar
Rep Tests específicos en función de los que se quiere evaluar.
La limitación más significativa es la falta de imaginación del usuario al utilizar, por
ejemplo elementos tan distintos como situación importante para el individuo (por
ejemplo: boda, fin de carrera, enfermedad grave, etc.) modos de verse en diferentes
roles (por ejemplo: en relación con jefe, con compañeros, etc.) y con los sentimientos
entre las personas.
A pesar de todo, los estudios sobre las propiedades psicométricas del Rep Test,
apuntan a que este es un instrumento resistente a críticas científicas serias, ya que
arroja datos aceptables d fiabilidad y de validez.
El foco de conveniencia/interés de la teoría de los constructos de Kelly es el
mundo de la psicoterapia. Kelly no esbozó ninguna psicopatología novedosa pero
enfocó los problemas de los pacientes desde un punto de vista que se puede
considerar novedoso y el de los sistemas de constructos de cada persona, insistiendo
en la importancia de que el terapeuta sea capaz de captar cuál es el sistema de
constructos de ese paciente.
Para Kelly el transtorno mental supone la utilización de un sistema inapropiado de
constructo (no le resulta útiles) por consiguiente la terapia consistiría en un proceso
de reconstrucción del sistema de constructos del paciente para lo cual Kelly desarrolló
la técnica del rol fijo que indica que el individuo es similar al rol que representan y
esa técnica es un instrumento para ayudar al paciente a que vea las cosas de otra
manera, es decir, otro sistema de constructos que sea más útil.

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE KELLY

Es novedosa e imaginativa que ha abierto nuevas perspectivas en el estudio de la


personalidad por su aportación cognitiva.
Tiene la característica de estar presentada de un modo sistmético y ordenado
consiguiendo alto grado de formalización (gran coherencia interna).
Los aspectos débiles son:

· carácter incompleto, nos deja muchas lagunas sobre cómo se modifica


y se forman los constructos.
· Interpretación racional de ocnceptos emocionales en el sentido de que
no aclara diferencias entre, por ejemplo hostilidad y compromiso y por
consiguiente, esa interpretación racional hace que sea excesivamente
fría, racional, cuadriculada que ofrece poca comprensión de las pasiones
humanas.
· Ha pretado poca atención a la discrepancia que pude ocurrir entre los
constructos que tiene un persona
· Excesiva insistencia en el carácter causal de la cognición sobre la
conducta y es que existen trabajos que no señalan que las condiciones
muchas veces no son la causa sino la consecuencia de su conducta.

Sólo cuatro corolarios (indiv., exper., dicotomía y comunalidad) han recibido atención
sistemática y sólo sobre ellos hay aportación empírica.
CONSTRUCTIVISMO/CONSTRUCCIONISMO

Ha aparecido como fruto de la confluencia d ediversoso campos científicos,


procedente de diferentes áreas psicológicas pero también de otras disciplinas (física,
biología,…).
Pretende romper con el racionalismo a ultranza que se deriva de la filosofía empirista
que está enormemente arraigada en la psicología científica.
Hay que relacionar todo esto con las críticas a las concepciones positivistas y
empiristas del conocimiento humano, críticas que han puesto en tela de juicio el
supuesto de qu elas teorías científicas reflejan la realidad de un modo directo.
Para el constructivismo, el punto clave de referencia lo constituye el orden social, es
decir, la personalidad no existe más que en la mente de las demás personas y a su
vez tampoco existen las situaciones sin personas con las que den un significado.
El constuccionismo aporta a la personalidad un conjunto de aspectos positivos como
enfatizar el relativismo social con la consiguiente valoración positiva de la
incertidumbre y de la indeterminación en el estudio de la personalidad. Si bien lleva
un riesgo; relativiza las diferencias entre las personas hasta el punto de llegar a la
conclusión de que una persona no lo es hasta que otras lo consideren así.
Relativiza de tal modo que pierde de vista la identidad personal del individuo que al
menos es un objeto de estudio fundamental para el estudio de la personalidad.

PROCESOS ATRIBUCIONALES Y PERSONALIDAD

La teoría de la atribución se ocupa de las inferencias causales/razones por las


que consideramos que ha sucedido un acontecimiento, por ejemplo ¿ por qué esta
amiga mía ha rechazado mi invitación a salir esta noche? ¿por qué he fracasado?
Preguntas que pueden dañar la autoestima si por ejemplo se responde que porque
es tonto.
El creador de este enfoque fue Fritz Heider y le siguieron dos autores: Harold Kelley
y Edwuard Jones. Procesos de atribución diferentes de proceso atribucional:

· proceso de atribución: atiende a la relación entre antecedentes e


inferencias causales. Se refiere a cómo un sujeto llega a hacer esas
inferencias (E-O)
· proceso atribucional: atiende a la relación entre inferencias causales y
las respuestas del organismo (O-R).
A) PROCESO DE ATRIBUCIÓN

Tenemos tres temas de interés abordados:

1. los efectos de la implicación personal sobre las inferencias causales, es


decir, los posibles sesgos de la persona en cuanto agente causal y el que
las atribuciones causales se vinculan con mecanismos de defensa.
a este propósito han ido surgiendo gran cantidad de trabajos
experimentales que examinan y se plantean las siguientes preguntas:

· ¿es cierto? ¿qué cosa es lo que lo explica?


· ¿qué efectos puede tener en el funcionamiento de la
personalidad?

2. Los efecots de la perspectiva de la persona sobre las inferencias


causales que plantea lo siguiente: los agentes (el sujeto) de la causa está
en la situación mientras que los observadores (su perspectiva) consideran
que la causa está en la persona, por ejemplo: “yo hice tal cosa violenta”
“lo hizo porque es violento”. Se plantea de nuevo las 3 preguntas
anteriores: ¿es cierto?, ¿….? …
3. Existencia de diferencias individuales en las inferencias causales, en
donde la cuestión planteada ha sido: ¿es probable que algunas personas
hagan ciertos tipos de inferencias causales, o tomen ciertas decisiones
atribucionales más que otras? Esta investigación está dominada por dos
líneas de trabajo:

· examina las preferencias por creencias causales internas vs.


Externas, lo hace a través de un instrumento de medida que evalúa
creencias de causalidad que ha sido denominado: locus de control.
Esta investigación ha conducido al estudio de las tareas de
destreza y azar y a la idea de que los individuos tienen a percibir
diferencialmente o bien regido por destreza (locus interno) o bien
debido al azar (locus externo).

· estilo atribucional, es la disposición para percibir o juzgar


determinadas causas como más sobresalientes en diferentes
situaciones. Principalmente se centra en el estudio de estados no-
adaptativos y depresivos. Hay muchas inconsistencias en las
publicaciones con respecto a la depresión, algunas apoyan la
indefensión ante el futuro mientras otras no lo encuentran. En ese
sentido las revisiones más recienttes presentan datos a favor de
que el estilo atribucional correlacione poco no la depresión, eso no
impide que la investigación en esa área, todos los autores de
acuedo en que van a seguir floreciendo porque el estilo atribucional
está siendo concebido como estilo explicativo bajo la idea de
optimismo frente a pesimismo.

B) PROCESO ATRIBUCIONAL

1. expectativas de éxito: se sabe que después delñ fracaso en una tarea de


azar, las expectativas tienden a seguir hacia abajo y después de fracasar en
una tarea de destreza también hay descensos en la expectativa de éxito de
futuro. Hay que estar atentos a la existencia de atribuciones estables, a que
el fracaso no sea sólo circunstancial sino permanente, y también hay que
estar alerta ante posibles atribuciones inestables cuando anteriormente no
se ha logrado la meta, es decir, a que el esfuerzo sea solo pasajero.
Tenemos una distinción muy útil para psicólogos d ela salud: la de la
autoinculpación caracterológica frente a la conductual ue critica rasgos
personales ante acontecimientos negativos mientras que la autoinculpación
critica una conducta individual (conducta particular).
Además existe una relación bidireccional entre atribuciones causales y
expectativas de éxito:
· si la expectativa de éxito es alta, el fracaso no es confirmatiorio y
por tanto provoca una atribución inertable (por ejemplo: ha sido mala
suerte)
· si la expectativa de éxito es baja, el fracaso provoca una atribución
estable (por ejemplo: soy poco hábil)

2. Atribución-afecto, se han dado dos enfonques:

a) los estímulos externos desencadenan procesos fisiológicos y


sirven como etiquetas a las que se adhieren los sentimientos (por
ejemplo: saco una pistola, se interpreta como amenaza y la
emoción es ponerse a temblar)
b) no es necesaria la activación y se asume que los pensamientos
son antecedentes suficientes de los estados emocionales
3. Terapias atribucionales: referido a la influencia mediadora de las
atribuciones causales en la dinámica de los esfuerzos por conseguir logros.
Las terapias atribucionales se han limitado a contextos relacionados con el
logro. La meta de estas terapias ha sido la de sustituir lo disfuncional por la
adaptativa porque las teorías de la atribución en lugar de basarse en los
rasgos y en el nivel de dificultad de las tareas se centran en el papel que
tienen las distribuciones cuasles en el aumento o la disminución de la
conducta relacionada con el logro.

RESUMEN DE LA LECTURA OBLIGATORIA: “El sujeto cognitivo”

Tres apartados: sujeto activo de la cognición, el sujeto en el conocimiento real


con sus sesgos y la construcción cognitiva de metas y planes (Tema 7).

1. SUJETO ACTIVO DE LA COGNICIÓN

Subdividido en tres partes. Se parte de la idea de que el tema del sujeto cognitivo
tiene una tradición tan larga que de algún modo es fundacional de la P.P. Lo que se
ha ido poniendo más y más de relieve, es que el sujeto, no sólo procesa la
información almacenándola isno que procede de forma activa en su organización y
codificación, es decir, personaliza la información que recibe, con lo cual, no sólo hay
que hablar de un conocimiento racional, sino de un conocimiento personal. De tal
modo que como afirma Ángel ….. a medida uqe ha creicido el estudio del sujeto de
la Psicología Cognitiva se ha hecho menos lógico, difícil de formalizar, más
impredecible pero también más divertido.
En torno al sujeto cognitivo se conjuntan los conceptos de personalidad y de
cognición y las primeras aproximaciones o estudios de esos dos conceptos provienen
de los estudios sobre la influencia d ela personalidad sobre la percepción que se gestó
en la década d elos 40 en torno al movimiento llamado “New Look”.
A partir de 1947, con los trabajos de Bruner que enfatizan la función activa y
constructiva del sujeto en la percepción, planteando que los objetos percibidos
presentan un aspecto estructural y otro significativo. Lo cual abrió el camino a
vincular de manera estructural a la percepción y a la personalidad dando pie al
modelo de los controles y los estilos cognitivos cuyo estudio se llevó a cabo/se
desarrolló en un contexto de articulación entre los factores intelectivos y los no
intelectivos de la personalidad tratando de ese modo de integar los aspectos
cognitivos y no cognitivos de la personalidad lo que permitió acercar o aproximar el
estudio de la personalidad al paradigma del procesamiento de la información.
Hay que situar en ese marco la teoría de Kelly quien no hablaba de estructura
cognitiva sino de un proceso de construcción de la realidad, de tal modo que los
constructos no son más cognitivos que emocionales, y por otro lado el modelo
cognitivo de la identidad personal de Epstein (1990). Un núcleo central es la
propuesta de diferentes sistemas conceptuales de captación de la realidad, de forma
que el cognitivo racional sería sólo uno de ellos y no el más activado en la vida
cotidiana. Esos sistemas serían, según Epstein:
· sistema racional a nivel consciente
· sistema vivencial que opera a nivel inconsciente: interpreta
automáticamente la realidad y dirige el pensamiento y la conducta en la
vida cotidiana
· sistema asociacionista que actúa a nivel inconsciente

Por lo que se refiere al procesamiento de la información cape decir que si en un


primer momento pudo parecer extraño e incluso hostil a la P.P., sin embargo, con
posterioridad se ha revelado de gran importancia al proponer un paradigma que
permite analizar la personalidad como proceso, y no solamente como estructura.
La necesidad de atender a los procesos y no sólo a las dimensiones de la personalidad
acrecentó el interés de ………entre las cuales hay que destacar dos por la importancia
que tienen en el estudio empírico de los procesos. Estructuras cognitivas:

· Memoria: cuya importancia ha sido reconocida desde siempre aunque


han sido los trabajos a partir de los años 70 los que han permitido el
relanzamiento del estudio de la memoria como una estructura activa en
los procesos cognitivos. Se ha estudiado a partir de los años 70 e el efecto
de autogeneración: material generado activamente por el sujeto es
recuperado más fácilmente que el material almacenado pasivamente.
Otro efecto también estudiado es el de autoreferencia: material codificado
con referencias personales es recuperado más fácilmente que el material
ajeno al sujeto. Efecto de…….:el material asociado con una tarea sin
resolver es recuperado más fácilmente que el referido a tareas ya
concluidas.

· Esquemas: estructura más estudiada en P.P. El concepto de esquema


ha aportado la idea de representación activa e interactiva y no sólo
realizan una función de codificación y representación que capacita al
sujeto para obtener la información necesaria, sino que también realizan
una función interpretativa que capacita al sujeto para resolver problemas,
tomar decisiones, etc.
El modelo de autoesquema desarrollado por Markus supongo que son un
conjunto organizado de conocimientos en la memoria a largo plazo que
resumen lo esencial de los sentimientos, de los pensamientos y de las
experiencias de la persona.

Las estructuras conitivas son más que pura cognición y deben ser consideradas como
una compleja organización de ideas, sentimientos, imágenes y acciones.

2. SESGOS DE ATRIBUCIÓN Y COGNICIÓN

Se parte de la idea de que el conocimiento humano es básicamente inferencial,


es decir, está caracterizado por ir más allá de la información suministrada. Son 3 tipo
de inferencias: categorial, causal y predictiva:

· categorial: tiene como resultado el referir un objeto estímulo a una o


varias categorías (por ejemplo: color amarillo hojas, categoría
muerte/perecedero o categoría romántico/nostálgico)
· causal: atribuimos a una determinada causa unos determinados efectos
(por ejemplo: valles atribuimos a glaciales)
· predictiva: por medio de ella anticipamos determinados resultados en
el caso de que se cumpla determinados supuestos.

El conocimiento humano, además de informa, se caracteriza por la utilización


de determinados sistemas para procesar la información, sistemas que se alejan de
las formas lógicas, es lo que se conoce como sesgos cognitivos, sesgos agrupados en
3 tipos principales:

· egocentricidad: la información referida al sujeto tiene un lugar


privilegiado en la memoria
· benevolencia: conducido por la tendencia a considerar al propio sujeto
como competente en la conducta, siendo sus manifestaciones más
frecuentes:
a) la tendencia a recordar más éxitos que fracasos
b) la aceptación de los éxitos pero no fracasos
c) la denegación de la responsabilidad en posibles daños a
terceros
d) la tendencia a identificarse con los vencedores y a
desmarcarse de los perdedores

· conservadurismo cognitivo: manifestación más importante, sesgo de


confirmación, es decir, buscar estrategias que confirmen las hipótesisi de
inicio o bien las creencias previamente establecidas.

Sesgos de atribución: el trabajo más importante, trató de establecer bases


estadísticas que se utilizan en el proceso de atribución. En este caso el sesgo
atribucional fundamental consiste en la tendencia a atribuir a factores personales las
causas de los hechos incluso en presencia de factores externos que tienen que
intervenir. Sesgo de atribución al servicio del yo atribuye a factores internos y los
éxitos a factores externos. También se llama sesgo hedónico que pone de relieve
como la persona humana no es un procesador racional de la información recibida.

El modelo de atribución/agente/actor/observador que establece una tendencia


generalizada de los agentes a atribuir las causas de su conducta a la situación
mientras que los observadores tienen a atribuirla a factores disposicionales
(persona).
Estilos atributivos: nos presenta la perspectiva del sujeto como emisor de
atribuciones personales y que, según algunos autores como Seligman (1955), se
aprenderían en la infancia y se arrastrarían hasta la madurez ocasionando a veces
psicopatologías y problemas de adaptación.

http://www.psicologia.com.es/construccion_cognitiva_de_la_personalidad.htm

Você também pode gostar