Você está na página 1de 46

GUÍA DE PRÁCTICAS DE

MICOLOGÍA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


E.P. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Pinchi Dávila, Xiomy Janiria


Vigil Santillán, Bianca Estefani
Castellanos Sánchez, Pedro Luis

Lima- 2019
LABORATORIO DE MICOLOGIA

INTRODUCCIÓN
Los hongos forman un grupo de organismos talófitos, eucariotas, heterótrofos,
desprovistos de clorofila. Los hongos son ubicuistas, viven en todos los ambientes y
hábitats, pueden ser acuáticos, terrestres, epífitos y aéreos.
Los hongos contribuyen enormemente a nuestras vidas. El rol de las levaduras en la
producción de alcohol y pan está muy bien descrito. Consumimos hongos de manera
directa o indirecta como en el caso del “queso azul” el cual tiene un sabor y aroma
característico debido a la presencia de un hongo. Los hongos también son usados para
la producción de antibióticos, como la penicilina, y enzimas que son usadas en la
industria alimenticia. En los últimos 30 años los hongos han sido utilizados para la
producción de proteínas recombinantes, algunos de los cuales tienen gran potencial
terapéutico. Aunque frecuentemente reconocemos a los hongos como
descomponedores de detritus, los hongos juegan un rol importante en la degradación de
materia orgánica como las hojas caídas. Sin embargo, los hongos también son capaces
de producir serias infecciones en pacientes inmuno-comprometidos, y otros hongos
pueden ser serios contaminantes ambientales.

1
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Práctica 1:
Métodos de estudio de Hongos: Macroscópico y Microscópico
Morfología de Hongos: Estructuras vegetativas I (levaduriformes y
filamentosos)
1. INTRODUCCIÓN
Los hongos constituyen un grupo de organismos de lo más variables y polimorfos entre
los seres vivos. En este inmenso grupo, que incluye una enorme variedad de formas, es
extremadamente difícil generalizar, aún en su morfología. No obstante, se intentará dar
una idea general y esencial acerca de la morfología de estos organismos.
La identificación de hongos se basa en el estudio de sus características macroscópicas
y microscópicas, es decir el estudio de sus estructuras vegetativas y reproductoras. El
objetivo de la siguiente práctica es el reconocimientos y familiarización son las
estructuras vegetativas de los hongos como son, la forma levaduriforme y filamentosa.
2. ESTUDIO MACROSCÓPICO

2.1. Características de las colonias


La colonia de muchos hongos filamentosos puede variar considerablemente debido a la
constitución nutritiva de los medios de cultivo, a la temperatura, el pH y al tiempo de
incubación. Por tal motivo es fundamental conocer la composición del medio de cultivo
y las condiciones de incubación del agente aislado.
En la observación y análisis macroscópico de la colonia se deben considerar:
Aspecto: brillante o húmeda, opaca o seca.
Textura: algodonosa, pulverulenta, granular, vellosa, aterciopelada, mucosa,
cremosa, etc.
Superficie de la colonia: lisa, plegada, sectorizada, cerebriforme, con surcos
radiales, plana, elevada.
Color: blanco, canela, salmón, negro, etc.
Pigmento: puede estar presente o no. Si está presente, se deberá definir el
color, observándose el reverso de la colonia.
Velocidad de Crecimiento: rápida o lenta.

3. ESTUDIO MICROSCÓPICO

3.1. ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

3.1.1. Levaduras
Las levaduras son hongos unicelulares no filamentosos; sus células tienen formas y
dimensiones muy diversas. Pueden ser esféricas, ovales, elípticas, cilíndricas, cortas o
alargadas, claviformes, triangulares y con los extremos redondeados o apiculados.

2
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Están ampliamente distribuidas en la naturaleza; con frecuencia se las encuentra como


una cubierta pulverulenta blanca en las frutas y hojas.

Las levaduras se reproducen asexualmente por dos métodos esenciales:


Gemación: procedimiento más común de la multiplicación. Consiste en la
formación de una o varias yemas que aparecen como pequeñas prominencias
en la superficie de las células; al crecer estos brotes o yemas se separan de la
célula madre por una constricción en la base. Las esporas que se forman por
gemación son las blastosporas. Se reproducen por gemación todas las del
género Saccharomyces. (Figura A)

Fisión o división transversal: la célula se alarga un poco, su núcleo de divide


en dos, y se forma un tabique transversal más o menos en la parte media
separando a la célula madre en dos células hijas uninucleadas. Este tipo de
reproducción se presenta en diversas especies de levaduras, especialmente en
las del género Schizosaccharomyces. (Figura B)

Existen también levaduras que son capaces de formar un pseudomicelio como es el


caso de Candida albicans, así mismo en algunas levaduras, la pared celular es muy
gruesa y se modifica en su porción externa constituyendo una cápsula mucosa o
gelatinosa como en todas las especies del género Cryptococcus. (Figura C)

Tomado de Microbiología Médica. Murray et al, 2006

3.1.2. Hongos filamentosos


Formado por filamentos largos de células unidas que se denominan hifas.

Las hifas pueden o no presentar tabiques o septos. Las hifas que no presentan septos
se denominan cenocíticas.

Hifas cenocíticas: poco o muy ramificadas, se caracterizan porque contienen


un solo protoplasma con numerosos núcleos; en otros términos, la hifa cenocítica
está formada por una sola célula cuyo protoplasma único encierra muchos
núcleos. Ejemplo: Mucor

Hifas septadas: están interrumpidas a intervalos irregulares o regulares por


tabiques o septos transversales que dividen a las hifas en células; son por lo tanto
hifas pluricelulares, cuyas células son uninucleadas y binucleadas. Las hifas
pueden ser de dos tipos: Hialinas (transparentes) Ejemplo: Fusarium y
Dematiáceas (oscuras) Ejemplo:Rhizoctonia

3
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Sin embargo, existen también los hongos dimórficos que son aquellos que pueden
presentar tanto la forma filamentosa o levaduriforme (dimorfismo). Su forma suele
depender de factores ambientales tales como la temperatura, así son
levaduriformes a 37º y filamentosos a temperatura ambiente. Otros factores son
por ejemplo la concentración de CO2 , crecimiento en suero, etc.
4. MATERIALES

Cultivos de hongos levaduriformes y filamentosos.


Láminas montadas con microcultivos.
Láminas montadas con cortes de tejido fúngico.
Láminas de Cryptococcus neoformans con tinta china.
Cultivo de hongos.
Suspensión de esporas en ASG, licuado a 45oC.
Agar Sabouraud Glucosado en placas petri.
Pipetas Pasteur.
Placas petri con varillas en U, láminas portaobjetos y laminillas estériles.
Asas de siembra en ángulo recto.
Pinzas y bisturíes.
Tijeras.
Cinta adhesiva.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Examen Directo

5.1.1. Técnica de la cinta adhesiva

Utilizar una tira de cinta adhesiva transparente, de 4 cm de largo.


Doblar la cinta de modo que el lado adhesivo quede hacia afuera. Sostener entre
los dedos índice y pulgar o con una pinza.
Presionar suave pero firmemente contra la superficie de la colonia, tomando la
porción del micelio aéreo.
Colocar la cinta con la parte engomada hacia abajo, sobre un portaobjeto con
una gota de azul de lactofenol.
6. RESULTADOS

6.1. Examen Directo

6.1.1. Técnica de la cinta adhesiva

Observar al microscopio los preparados realizados.


Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.
Anotar las diferencias encontradas con los montajes hechos directamente sobre
el azul de lactofenol.

4
LABORATORIO DE MICOLOGIA

A B
Blastospora

Cápsula

D E

Figura 1: A) Saccharomyces cerevisiae en gemación B) Cryptococcus neoformans

C) Hifas cenocíticas D) Hifas septadas dematiáceas de Rhizoctonia sp E) Hifas hialinas


de Fusarium sp

5
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Práctica 2:
Morfología: Agrupaciones y Formas Hifales e Hifas Diferenciadas
Técnicas Especiales de Aislamiento de Hongos

1. INTRODUCCIÓN

Los hongos son organismos que se encuentran libres en la naturaleza, la mayoría de


ellos son cosmopolitas; es decir ocupan diferentes habitas pudiéndolos encontrar en el
suelo, agua, aire o sustancias en descomposición. Pueden desarrollarse en los sustratos
más variados, en todos los climas de la tierra e incluyendo los más extremos; por ende,
podemos encontrar una gran diversidad de estos, donde cada uno posee características
específicas como respuesta a sus condiciones ambientales tales como la humedad
relativa, temperatura, precipitación, inversiones térmicas, disponibilidad de sustrato, etc.
Los hongos obtienen su energía por respiración o fermentación de materiales orgánicos
solubles de los ambientes que habitan. Existen hongos que tienen un hábitat específico,
a ellos se les puede clasificar como geofílicos, acuáticos, zoofílicos, fitofílicos o
antropofílicos.

Hay diversidad de técnicas que permiten aislar diferentes especies de hongos a partir
de variados substratos. En algunos casos es necesario utilizar medios especiales que
facilitan el aislamiento y mantenimiento de dichos hongos.
En la presente práctica se desarrollará técnicas especiales para el aislamiento de
Zigomycetes, Ascomycetes y Hyphomycetes.

2. FORMAS HIFALES.-

Hifas espiraladas: Sacacorchos, se observan en cultivos vellosos y viejos de


hongos dermatofitos. Ejemplo: Trichophyton

Hifas en raqueta: Hifas que presentan regularmente ensanchamientos en forma


de clavas (raqueta de tenis) dispuestas una a continuación de la otra. Ejemplo:
Trichophyton

Hifas pectinadas: Hifas con proyecciones unilaterales cortas e irregulares, con la


apariencia de un peine roto. Ejemplo: Trichophyton

Candelabro fávico: Hifas en forma de cuerno, con ramificación dicotómica, con los
extremos dilatados. Ejemplo: Trichophyton mentagrophytes

3. HIFAS DIFERENCIADAS

Rizoides: formados por filamentos cortos o largos, ramificados, a veces con


aspecto de roseta, y que adquieren la apariencia de raicillas. Estas estructuras
desempeñan una doble función: la fijación del micelio al sustrato y la absorción
de sustancias nutritivas del mismo, las que pasan al resto de las hifas. Ejemplo:
Rhizopus

Estolones: hifas vegetativas aéreas y no ramificadas que se alargan en línea


recta o curva y acaban por encorvarse y tocar el sustrato para formar rizoides.
Ejemplo: Rhizopus

6
LABORATORIO DE MICOLOGIA

4. AGRUPACIONES HIFALES

Esclerocios: masas tuberosas, duras y compactas, que se forman en diversos


sitios del micelio de algunos hongos, las células de esta estructura tienen
abundantes materiales de reserva. Los esclerocios son órganos de resistencia
capaces de vida latente por largos períodos de tiempo, soportando condiciones
adversas del medio. Ejemplo: Sclerotium

Haz micelial: las hifas se juntan espontáneamente formando un haz. Es posible


distinguir cada hifa.

5. MATERIALES
Muestras: agua de charco, estiércol de vacuno, tierra de jardín, tubérculos,
frutas (cáscaras) u hortalizas contaminadas (papa, yuca, naranja, tomate,
coliflor, etc), frutas maduras colocadas previamente en cámaras húmedas por
varios días, jugos de fruta fermentados, bebidas alcohólicas como chicha de
jora o vino no destilado.

Medios de Cultivo: agar papa dextrosa (APD), agar Sabourand glucosado,


agar Czapaeck.

Material de Laboratorio
Espátulas Drigalsky
Láminas y laminillas
Pipetas graduadas de 1 ml al 0,01
Pipetas graduadas de 5 ml al 0,1
Placas petri
Tubos de prueba de 16x150 mm
Asas de siembra
Bisturí
Hisopos estériles
Pinzas de punta roma
Sacacorchos

6. PROCEDIMIENTO

6.1. MÉTODOS PARTICULARES DE AISLAMIENTO DE HONGOS

6.1.1. Aislamiento de Zigomycetes acuáticos

Los zigomycetes son hongos que normalmente viven en el agua y que se reproducen
asexualmente por esporangiosporas o conidios. Varían de tamaño; desde
unicelulares microscópicas hasta aquellas con micelio fácil de observar.

Muestra: agua de charco (de la zona estancada de acequia o arroyo).

Depositar aproximadamente 15 ml de agua de charco o acequia en una placa


petri estéril.
Con ayuda de una pinza depositar 2 a 3 carnadas (celofán, granos de polen o
moscas), previamente cortadas en trozos pequeños y sometidos a una
sumersión rápida en agua hirviendo, sobre la superficie del agua. Utilizar un solo
tipo de carnada para cada placa.
Dejar en incubación por 3 a 4 días, a temperatura ambiente.

7
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Para la observación microscópica recoger con ayuda del asa de siembra y pinzas,
la carnada que se encuentra recubierta por hifas y depositarla sobre una gota de
azúl de lactofenol en una lámina. Cubrir con una laminilla.
Para el aislamiento puede transferirse una carnada a un tubo con agar extracto
de levadura-almidón. De lo contrario mantener la carnada en un frasco que
contenga agua destilada estéril con carnadas iguales nuevas.

6.1.2. Aislamiento de Zigomycetes terrestres


Aislamiento de Mucoráceas.

Muestra: estiércol de vacuno.

Depositar un pequeño trozo de estiércol sobre una placa de agar papa dextrosa.
Dejar en incubación por 3-4 días, a temperatura ambiente.
Estos hongos en su mayoría pueden ser aislados en cultivos puros, transfiriendo
los micelios o esporangióforos a tubos con agar papa dextrosa.

6.1.3. Aislamiento de Ascomycetes Filamentosos

Muestra: tierra de jardín.

Depositar aproximadamente 5 g de tierra sobre una placa petri estéril.


Agregar, con ayuda de una pinza estéril pedazos de pelo (de niño o de caballo)
de 2 cm de largo, previamente esterilizado a 121 °C por 15 minutos. Mezclar
uniformemente con la muestra de tierra.
Agregar 5 ml de agua destilada con Cloramfenicol (0,005 mg/ml).
Incubar a temperatura ambiente. Adicione más agua si fuera necesario
Después de 7 a 8 días se puede observar los peritecios de color blanco
(pequeñas bolitas en cuyo interior se encuentran las ascosporas).
Recoger cuidadosamente un peritecio, con ayuda de una aguja de disección y
depositarlo sobre una gota de azúl de lactofenol en una lámina y cubrir con una
laminilla. Observar al microscopio.
Recojer cuidadosamente otro peritecio con ayuda de un asa de siembra y
colocarlo en una placa con agar sabouraud glucosado.

6.1.4. Aislamiento de Ascomycetes Levaduriformes

Muestra: frutas maduras colocadas previamente en cámaras húmedas por varios


días, jugos de fruta fermentados, bebidas alcohólicas como chicha de jora o vino
no destilado.

Se siembra la fruta madura (zona húmeda), jugo de fruta fermentado o bebida


alcohólica en una placa con agar extracto de levadura-malta (YM), por
agotamiento.
Se incuba a temperatura ambiente por 2 a 3 días.
Se observa la formación de colonias elevadas, opacas, grandes y bien definidas.
Con el asa de siembra recoger parte de la colonia y depositarla sobre una gota
de azúl de lactofenol en una lámina y cubrir con una laminilla. Observar al
microscopio.

6.1.5. Aislamiento de Hyphomycetes (filamentosos)

Muestra: tubérculos, frutas (cáscaras) u hortalizas contaminadas (papa, yuca,


naranja, tomate, coliflor, etc.).

8
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Con ayuda de un asa de siembra, depositar una pequeña porción de la muestra


sobre un tubo con agar papa dextrosa.
Se incuba a temperatura ambiente por 3 a 4 días.
Hacer el estudio de las colonias que desarrollan.

6.1.6. Aislamiento de Blastomycetes (Levaduriformes)


Muestra: flora normal de la piel.
Utilice un pedazo de tapiz o alfombra de 5x5 cm, bien lavado y esterilizado en
autoclave.
Frotar la superficie de la piel (de preferencia planta y espacios interdigitales de
los pies) enérgicamente en sentido circular.
Agitar el tapiz sobre una placa con agar Sabouraud glucosado más
cloramfenicol.
Incubar a temperatura ambiente, sin invertir la placa, durante 48 horas.
Hacer el estudio de las levaduras aisladas.

Formas Hifales
A B
A C
A

D E
A A

Figura 2: Trichophyton sp.: Hifas en espiral (A,B); Cuerpo pectinado de (C) Candelabro fávico (D),
E) Hifas en raqueta
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Figura 3: Haz micelial

Hifas Diferenciadas

Estolón

Rizoides

Figura 4: Rhizopus sp.

10
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Agrupaciones Hifales

Figura 5: Esclerocios de Sclerotium

11
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Práctica 3:
Técnica de Microcultivo
Morfología de Hongos: Estructuras reproductoras Asexuales I

1. INTRODUCCIÓN

La verdadera reproducción en los hongos se efectúa por dos procedimientos: asexual y


sexual. La gran mayoría de los hongos, exceptuando los Deuteromycotina o Fungi
Imperfecti que carecen de la sexual, muestran estos dos tipos de reproducción, aunque
en muchas ocasiones puede faltar uno u otro por no reunirse las condiciones propicias
para que puedan efectuarse.

2. TÉCNICA DE MICROCULTIVO

2.1. Microcultivo en lámina

El microcultivo es el procedimiento idóneo para la identificación de estructuras


fúngicas, pues te permite visualizar al microscopio el micelio en su conjunto no
solo una parte del mismo

2.2. Microcultivo en gota pendiente

Es útil para seguir la evolución completa de un hongo. Se emplea para observar


la germinación de las esporas.

3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Se acostumbra llamar reproducción asexual a aquella en que no hay unión de micelios


sexuales, de gametos o de órganos especiales. De acuerdo a este concepto, la
multiplicación vegetativa puede incluirse en este proceso y de hecho así lo hacen
muchos autores. En la propagación de muchos hongos, la reproducción asexual tiene
una mayor influencia que la sexual, pues durante la misma se origina un mayor número
de elementos reproductores y necesita condiciones menos estrictas para realizarse.

3.1. Derivados del micelio vegetativo

Artroconidios: esporas desarrolladas en una hifa terminal que al madurar se


separan por fraccionamiento. Los artroconidios son de paredes gruesas de forma
rectangular o cuadrada. Ejemplo: Geotrichum

Clamidoconidio: clamidospora, hipnospora o célula de resistencia, puede ser


terminal o interhifal (intercalar) con pared gruesa y sustancias de reserva. Las
clamidoconidios son las esporas más resistentes de los hongos, resisten
condiciones defavorables como el calor y la desecación. Ejemplo: Candida,
Madurella grisea

12
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Blastoconidio: conidios que resultan de la gemación de las levaduras, en


algunos casos los blastoconidios no se separan de la célula madre y forman
pseudomicelios. Ejemplo: Saccharomyces, Candida.

3.2. Esporulación aérea

De las hifas se originan y extienden por la superficie del micelio cuerpos de


fructificación especializados que dan lugar a una variedad de esporas o conidios,
las cuales pueden formarse en sacos o bolsas, o ser esporas exógenas.
3.2.1. Hifas especializadas para sostén:

Esporangióforos: segmento de hifa especializado que sostiene al


esporangio. Los esporangios son cuerpos de fructificación cerradas como
bolsas. Dentro de los esporangios se producen las esporas conocidas
como esporangiosporas. Ejemplo: Mucor

Conidióforos: segmentos especializado de la hifa que sostiene a los


conidios (esporas exógenas). (Figura a) Ejemplo: Aspergillus, Penicillium

3.2.2. Conidios
Son esporas asexuales no móviles, que se forman (exógenamente) en el ápice
o en el lado de una célula conidiógena. A veces una célula hifal preexistente
puede convertirse en un conidio. Los conidios no se forman obligadamente
dentro de una estructura como ocurre con las esporangiosporas, sino que se
desprenden de las células terminales o laterales de hifas especializadas
denominadas conidióforos.
Pueden formarse directamente sobre el conidióforo, separándose por fractura
de la célula conectora y se les denomina aleuriosporas. Ejemplo: Trichophyton.
Los conidióforos pueden ramificarse en segmentos secundarios denominados
métulas, que a su vez forman segmentos productores de conidios: las fiálides.
Esta propiedad de ramificarse en métula y fiálides es características de las
especies de Penicillium.
En otros casos, el conidióforo se extiende y forma una estructura bulbosa o
como una burbuja, como es el caso del género Aspergillus.
Los conidios se clasificarán de acuerdo a su tamaño o tabicamiento el cual
será explicado en la siguiente práctica.
4. MATERIALES

Cultivos de hongos levaduriformes y filamentosos.


Láminas montadas con microcultivos.
Láminas montadas con cortes de tejido fúngico.
Pipetas Pasteur.
Placas petri con varillas en U, láminas portaobjetos y laminillas estériles.
Asas de siembra en ángulo recto.
Pinzas y bisturíes.
Tijeras.

13
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Trozos de algodón estéril humedecidos en agua destilada.


Trozos de parafina.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Técnica de Microcultivo

5.1.1. Microcultivo en Lámina


Siembra
Con el bisturí cortar un trozo de ASG de 0,5x0,5 cm y depositarlo sobre una
lámina portaobjeto.
Con el asa de siembra en ángulo recto recoger una pequeña porción del cultivo
de hongos y depositarlo en el centro de uno de los lados del agar. Repetir el
mismo procedimiento en los tres lados restantes.
Cubrir con una laminilla y colocarlo en una placa petri.
Depositar un trozo de algodón estéril húmedo dentro de la placa petri.
Incubar al medio ambiente por 3 a 7 días.

Montaje
Con ayuda de una pinza, levantar la laminilla y depositarla sobre una lámina
portaobjeto donde previamente se ha colocado una gota del colorante (azul de
lactofenol), quitar el exceso de colorante con papel filtro (o papel higiénico) y
sellar la lámina con esmalte de uñas.
Eliminar cuidadosamente el trozo de agar de la lámina portaobjeto con ayuda de
un bisturí o asa de siembra; depositar una gota de azul de lactofenol sobre la
lámina portaobjeto, cubrir con la laminilla, eliminar el exceso de colorante y sellar
con esmalte de uñas.

6. RESULTADOS

6.1. Técnica de Microcultivo

6.1.1. Microcultivo en Lámina

Observar al microscopio las láminas montadas; emplear objetivos de menor y


mediano aumento.
Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.

14
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Reproducción Asexual: derivados del micelio vegetativo

A B
Clamidoconidio
terminal

Artroconidio

Clamidoconidio
intercalar

C
Figura 6: A) Artroconidios de Geotrichum sp. B)
Clamidoconidio de Aschophyta sp. C)
Blastoconidio Blastoconidio de Saccharomyces cerevisiae

Hifas especializadas de sostén

A B
Esporangio
Espora

Conidio
Esporangióforo

Conidióforo

Figura 7: A) Esporangio y esporangióforo de Mucor sp. B) Conidióforo y conidios de


Aspergillus niger
15
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Conidios

Fiálide

Métula

Conidióforo

B
Conidios

Fiálide

Métula

Vesícula

Figura 8: A) Penicillium sp. B) Aspergillus sp.

16
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Práctica 4:
Técnicas generales de Aislamiento de Hongos
Morfología de Hongos: Estructuras reproductoras Asexuales II
1. INTRODUCCIÓN
Los hongos son organismos que se encuentran normalmente en diferentes hábitats
(suelo, agua, aire o sustancias orgánicas en descomposición), de acuerdo a sus
exigencias nutricionales y ambientales muchos de ellos se adaptan a la vida parasitaria,
causando enfermedades a plantas, animales o al hombre.
2. MÉTODOS GENERALES

2.1. Técnica de Diluciones


Se utiliza cuando se necesita hacer un recuento de colonias así como para estudios
pioneros de diversidad microbiológica y ecología de comunidades fúngicas.
2.2. Técnica de exposición al ambiente
Nos permite hacer el estudio cualitativo y cuantitativo de los hongos atmosféricos.
2.3. Técnica del Hisopado
Utilizada para aislar hongos de diferentes superficies como bancos de laboratorio,
catéteres de pacientes, cuartos de pacientes, equipos de terapia inhaladora,
microscopios, etc.
3. CLASIFICACIÓN DE CONIDIOS
Como se indicó anteriormente, los conidios son esporas asexuales especializadas,
inmóviles, cuya función es la reproducción rápida, dispersión y supervivencia y se
clasificarán de acuerdo a su tamaño y tabicamiento.
3.1. Por su tamaño
Macroconidios: son grandes, de paredes gruesas o delgadas, rugosas o lisas,
formadas por varias células. Pueden ser fusiformes o claviformes. Ejemplo:
Alternaria

Microconidios: pueden ser piriformes, estrechos, en forma de lágrima,


aislados o dispuestos lateralmente en las hifas. Ejemplo: Trichophyton

3.2. Por su tabicamiento


Conidios Amerosporas (conidios hialinos): Sin septos. Ejemplo:
Trichophyton.

Conidios Didimosporados: Conidios con un septo transversal. Ejemplo:


Lasiodiplodia.

Conidios Fragmosporados: Con uno o más septos transversales, de


coloroscuro y de paredes generalmente gruesas. Ejemplo: Bipolaris, Fusarium

17
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Conidios Dictiosporados: Con tabiques perpendiculares entre sí,


presentando su superficie aspecto de muro, también se llaman muriformes.
Ejemplo: Alternaria.

Conidios Escolecoesporas: Con forma filamentosa.

Conidios Estaurosporas: De forma ramificada o con apéndices.

Conidios Helicoesporas: De forma en espiral o helicoidales.

3.3. Por su Pigmentación


Conidios Hialofragmas: Con uno o más septos hialinos, con paredes
delgadas. Ejemplo: Fusarium.

Conidios Feosporas: Con esporas pigmentadas de color pardo más o menos


oscuras. Ejemplo: Curvularia.

3.4. Por la forma de sus septos


Conidios euseptos: Los septos pueden presentar un aspecto normal (un
tabique de estructura similar a la de las paredes laterales), Ejemplo: Diplodia
mutila

Conidios Distoseptos: Cuando células parecen estar rodeadas de una pared


con aspecto de saco, diferente de la pared externa. Ejemplo: Drechslera

4. MATERIALES
Muestras: agua de charco o acequia.
Medios de cultivo: agar papa dextrosa, agar Czapeck.
Soluciones: agua destilada, solución de antibióticos, peptona + tween, suero
fisiológico
Material de laboratorio:
Espátulas Drigalsky
Láminas y laminillas
Pipetas graduadas de 1 ml al 0,01
Pipetas graduadas de 5 ml al 0,1
Placas Petri
Tubos de prueba de 16x150 mm
Asas de siembra
Bisturí
Hisopos estériles
Pinzas de punta roma
Sacacorchos

5. MÉTODOS
5.1. Técnica de Diluciones
Muestra: agua de charco o tierra.
Mezclar 1 ml ó 1 g de la muestra con 9 ml de suero fisiológico estéril. Agitar bien
y dejar en reposo por 15 minutos (dilución 1/10).

18
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Transferir a 1 tubo estéril 5 ml del sobrenadante y agregar una mezcla de


antibióticos: penicilina y estreptomicina (5 mg y 2 mg respectivamente). Agitar
bien y dejar actuar por algunos minutos.
Hacer diluciones seriadas con suero fisiológico, a partir de la suspensión 1/10,
1/50, 1/500, 1/5000. Según el siguiente esquema:
Sembrar por diseminación 0,5 ml de cada dilución en placas con agar papa
dextrosa, ayuda de una espátula Drigalsky.
Incubar a temperatura ambiente por 2 a 3 días.
Estudiar las colonias y hacer el contaje respectivo.

5.2. Técnica de exposición al ambiente


Muestra: aire.
Se preparan placas con agar papa dextrosa o agar Czapeck, con pH ligeramente
ácido.
Las placas abiertas se exponen al medio ambiente durante 10 a 15`, luego se
tapan.
Incubar a temperatura ambiente por 48 72 horas.
Se observa el desarrollo de colonias y se calcula el número de esporas presentes
mediante la siguiente fórmula:
E= 21*No de colonias presentes en 1 yarda cúbica (91 cc) de aire en 24 horas.
Nota: Para el reconocimiento de un ambiente (cualitativa o cuantitativamente) es
necesario exponer de 3 a 4 placas en 3 a 4 momentos diferentes del día.
5.3. Técnica del Hisopado
Muestra: Cualquier superficie.
Colocar una plantilla estéril de un área de 100 cm3 sobre la superficie a evaluar.
Humedecer un hisopo estéril en un tubo que contiene 10 ml de solución peptona
(1/1000) + tween 80.
Frotar el hisopo humedecido en la superficie a evaluar en sentido horizontal.
Luego romper el hisopo y colocarlo en el tubo de 10 ml de solución peptonada
+tween.
Proceder de igual manera con un segundo hisopo, frotando en sentido vertical y
con un tercer hisopo, frotando en un sentido oblicuo.
Dejar reposar los hisopos por 20 a 30`.
Hacer diluciones seriadas de las suspensiones de 10-1 y 10-2
Sembrar 1 ml de cada dilución en placas petri estériles y agregar APD.
Incubar a temperatura ambiente por 3 a 4 días.
Realizar el contaje y estudio respectivo de las colonias.

19
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Clasificación de conidios
Por su tamaño:

A B

Macroconidios
Microconidios

Figura 8: A) Alternaria sp. G) Penicillium sp.

Por su tabicamiento:

Didimosporas

Fragmospora

Dictiosporas

Figura 9: C) Lasiodiplodia sp. D) Bipolaris sp. E) Alternaria sp. F)

20
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Por su pigmentación

G
H

Feosporas

Hialofragma

Figura 10: A) Curvularia sp. G) Fusarium sp.

21
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Práctica 5:
Morfología de los hongos: estructuras reproductoras asexuales III y
estructuras reproductoras sexuales y obtención de ceparios
1. INTRODUCCIÓN
La reproducción sexual, es una importante fuente de variabilidad genética, permite que
el hongo pueda adaptarse a nuevos entornos. El proceso de reproducción sexual entre
los hongos es en muchos aspectos único. Mientras que en los eucariotas se da una
división nuclear, tales como animales, plantas, y protistas, donde implica la disolución y
re-formación de la membrana nuclear, en los hongos la membrana nuclear se mantiene
intacta durante todo el proceso.
El desarrollo por meiosis de núcleos haploides, su fusión, y los emergentes núcleos
diploides o cigoto son los principales pasos de la reproducción sexual. Si un núcleo
(célula diploide) se somete a más divisiones mitóticas, se considera que es la fase
diploide del ciclo de vida. Los núcleos haploides surgen de la meisosis de los núcleos
diploides y si las células haploides pasan por divisiones celulares mitóticas, se considera
la fase haploide del ciclo de vida. Un ciclo de vida se considera haplo-diploide si existen
dos fases.
En general, existe una fase si ocurren divisiones celulares mitóticas en ese estado
nuclear. Si la primera división del cigoto diploide, es meiótica, los núcleos vuelven al
estado haploide de inmediato y el ciclo de vida es haploide. El ciclo de vida es diploide,
cuando sólo las células haploides, representan el estado haploide y el fusible después
de que surgen de una meiosis.
CUERPOS FRUCTIFEROS ASEXUALES
• Picnidio
– Hueca, globosa o en forma de botella, con paredes recubiertas de
conidióforos muy cortos, largos o ramificados, presentan una abertura u
ostiolo.
• Acérvulo
– Cuerpo plano, chata, descubierta constituida por un cojin de conidióforos
cortos. normalmente subcuticulares, no hay ostiolo (se confunden con los
esporodoquios)
• Esporodoquio
– Los conidióforos surgen de un estroma central en forma de almohadilla,
cojín, de cuya superficie emerge una gran cantidad de conidióforos, más
empaquetados y cortos que el sinnema.
• Sinnema
– Formada por un grupo de conidióforos unidos en la base y parte de su
recorrido. Muy ramificados.

22
LABORATORIO DE MICOLOGIA

REPRODUCCIÓN SEXUAL
A) Copulación de planogametos: dos células
móviles contactan y fusionan sus
citoplasmas.
B) Contacto gametangial o gametangia:
anteridio y oogonio contactan, y el primero
cede al segundo los núcleos gaméticos
mediante un tubo de fecundación.
C) Copulación gametangial: los gametangios se
fusionan para dar lugar al zigoto, encerrado
luego en una espora de resistencia.
D) Espermatización:un espermacio (equivale
nte a un espermatozoide, pero sin flagelos)
llega al oogonio y lo fecunda.
E) Somatogamia: hay una fusión de hifas
somáticas; curiosamente, este método es el
empleado por los hongos más complejos.
En esta fase se fusionan dos núcleos
desarrollados separadamente,
produciéndose la meiosis que da como
resultado una espora sexual. Los hongos cuya reproducción sexual está demostrada se
denominan hongos perfectos.

ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS SEXUALES


Las esporas sexuales principalmente pueden ser: Zigosporas, ascosporas y
basidiosporas.
Ascosporas.- Esporas sexuales características de los Ascomycetes, producidas en
estructuras en forma de saco, conocidas como Ascas. Los ascocarpos pueden ser
cerrados (cleistotecios), abiertos por un ostiolo (peritecios), abiertos en forma de copa
(apotecios) o bien en cavidades dentro de un estroma carentes de una verdadera pared
(ascostroma o pseudotecio). Ejemplo: Saccharomyces.
Basidiosporas.- Esporas sexuales características de los Basidiomycetes, producidas en
una estructura especializada denominada Basidio. Los basidios se suelen agrupar
entremezclados con hifas no fértiles en capas (el himenio), formando parte de cuerpos
fructíferos (basidioma o basidiocarpo), que son muy variables en su morfología y
complejidad, constituyendo la mayor parte de las estructuras macroscópicas conocidas
de los hongos (setas, ménsulas, bejines, etc.). Ejemplo: Agaricus.

2. MATERIAL
Cultivos de hongos levaduriformes y filamentosos.
Láminas montadas con microcultivos.
Láminas montadas con cortes de tejido fúngico.
Láminas de Cryptococcus neoformans con tinta china.

23
LABORATORIO DE MICOLOGIA

3. PROCEDIMIENTO
Hacer un estudio macroscópico de las colonias y un estudio microscópico de los
montajes; diferenciar las principales estructuras vegetativas y de reproducción de los
hongos.

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS ASEXUALES

A
B

A) Peritecio B) Synnema de Bauveria bassiana

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS SEXUALES

A
B

Asca

Ascospora

A) Cleistotecio (ascocarpo) con ascosporas B) Asca con ascosporas

24
LABORATORIO DE MICOLOGIA

C D

C) Cleistotecio (ascocarpo) D) Gimnotecio de Penicillium

Asca
E
Ascospora

E) Peritecio F) Ascas y ascosporas

25
LABORATORIO DE MICOLOGIA

OBTENCION DE CEPARIOS

A. ESTUDIO MACROSCÓPICO.-
En la colonia obtenida a partir del cultivo puro se hace una descripción al
detalle de sus características más importantes: aspecto, superficie, color,
difusión del pigmento en el medio y velocidad del crecimiento.
B. ESTUDIO MICROSCOPICO.- Se puede hacer mediante:

1. EXAMEN DIRECTO.-
a. Montaje en azul de lactofenol.
b. Método de la cinta adhesiva.
2. TECNICAS DE MICROCULTIVO.-
a. Microcultivo en lámina.
b. Microcultivo en gota pendiente.
MATERIAL

- Cultivo de hongos.
- Suspensión de esporas en ASG, licuado a 45oC.
- Agar Sabouraud Glucosado en placas petri.
- Pipetas Pasteur.
- Placas petri con varillas en U, láminas portaobjetos y laminillas estériles.
- Asas de siembra en ángulo recto.
- Pinzas y bisturíes.
- Tijeras.
- Cinta adhesiva.
- Trozos de algodón estéril humedecidos en agua destilada.
- Trozos de parafina.

PROCEDIMIENTO.-

EXAMEN DIRECTO.-
Montaje en Azul de Lactofenol.-
Tomar una pequeña porción de la muestra con el asa de siembra y observarla
con el azul de lactofenol.

Técnica de la cinta adhesiva.-


* Utilizar una tira de cinta adhesiva transparente, de 4 cm de largo.
* Doblar la cinta de modo que el lado adhesivo quede hacia afuera.
Sostener entre los dedos índice y pulgar o con una pinza.
* Presionar suave pero firmemente contra la superficie de la colonia,

26
LABORATORIO DE MICOLOGIA

tomando la porción del micelio aéreo.


* Colocar la cinta con la parte engomada hacia abajo, sobre un
portaobjeto con una gota de azul de lactofenol.
TECNICAS DE MICROCULTIVOS.-
Microcultivo en Lámina.-
Siembra.-
* Con el bisturí cortar un trozo de ASG de 0,5x0,5 cm y depositarlo
sobre una lámina portaobjeto.
* Con el asa de siembra en ángulo recto recoger una pequeña porción
del cultivo de hongos y depositarlo en el centro de uno de los lados
del agar. Repetir el mismo procedimiento en los tres lados restantes.
* Cubrir con una laminilla y colocarlo en una placa petri.
* Depositar un trozo de algodón estéril húmedo dentro de la placa petri.
* Incubar al medio ambiente por 3 a 7 días.

Montaje.-
* Con ayuda de una pinza, levantar la laminilla y depositarla sobre una
lámina portaobjeto donde previamente se ha colocado una gota del
colorante (azul de lactofenol), quitar el exceso de colorante con papel
filtro (o papel higiénico) y sellar la lámina con esmalte de uñas.
* Eliminar cuidadosamente el trozo de agar de la lámina portaobjeto
con ayuda de un bisturí o asa de siembra; depositar una gota de azul
de lactofenol sobre la lámina portaobjeto, cubrir con la laminilla,
eliminar el exceso de colorante y sellar con esmalte de uñas.

Microcultivo en Gota Pendiente.-


* Con ayuda de una pipeta pasteur, recoger la parafina diluída y
depositarla sobre una lámina portaobjeto, haciendo un círculo de
diámetro no mayor de 2 cm.
* Depositar sobre la laminilla, una gota de la suspensión de esporas en
ASG.
* Colocar la laminilla, con la suspensión de esporas, invertida sobre el
círculo de parafina.
* Incubar al medio ambiente por 3 a 7 días.

27
LABORATORIO DE MICOLOGIA

RESULTADOS.-
EXAMEN DIRECTO.-

Montaje en azul de lactofenol.-


* Observar al microscopio los preparados realizados.
* Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.
Técnica de la cinta adhesiva.-
* Observar al microscopio los preparados realizados.
* Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.
* Anotar las diferencias encontradas con los montajes hechos
directamente sobre el azul de lactofenol.
TECNICAS DE MICROCULTIVOS.-
Microcultivo en Lámina.-
* Observar al microscopio las láminas montadas; emplear objetivos
de menor y mediano aumento.
* Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.
Microcultivo en Gota Pendiente.-
* Observar al microscopio las láminas montadas; emplear objetivos
de menor y mediano aumento.
* Reconocer las estructuras, identificarlas y esquematizarlas.

FICHA DE IDENTIFICACION DE HONGOS LEVADURIFORMES

1.- REFERENCIAS.

- Código :
- Fuente :
- Especie:
- Nombre del colector:
2.- CARACTERISTICAS CULTURALES.

A. Crecimiento del medio líquido.-

- Sedimento.
- Gas.
- Película.
B. Crecimiento del medio sólido.-

- Forma :
- Superficie :
- Margen :

28
LABORATORIO DE MICOLOGIA

- Color :
- Consistencia :
3.- CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS.-

- Forma celular :
- Presentación
- Gemación :
- Dimensiones
- Presencia de cápsula :
- Formación de tubo germinal :
- Formación de pseudohifas en agar harina de maíz + tween 80 :

4.- CARACTERISTICAS SEXUALES.

- Ascas.-
Forma :
Dimensiones :
- Acosporas.-
Forma :
Número :
Dimensiones :

5.- CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS.-

- Utilización de componentes carbonados.


- Crecimiento a elevada temperatura (37oC).
- Formación de pigmento.
- Hidrólisis de la urea.

IDENTIFICACION DE HONGOS FICHA DE IDENTIFICACION DE HONGOS FILAMENTOSOS

I. REFERENCIAS.

- Código:
- Fuente:
- Especie:
- Nombre del colector:

2.- CONDICIONES AMBIENTALES.

- Medio de cultivo :
- Temperatura:
- Edad :
- Luz :

3.- CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE LA COLONIA.

- Tasa de crecimiento :

29
LABORATORIO DE MICOLOGIA

- Color :
- Micelio superficial :
- Micelio basal :
- Medio de cultivo :
- Aspecto :
- Superficie :
- Margen de la colonia :

4.- CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS.

- Estructuras vegetativas :
- Estructuras de reproducción :
- Otras :

30
LABORATORIO DE MICOLOGIA

PRACTICA 6: RECONOCIMIENTO DE HONGOS INFERIORES Y


SUPERIORES

1. HONGOS INFERIORES

HONGOS ZYGOMYCETES
Son hongos ubicuos, extremadamente frecuentes, que se pueden aislar casi de
cualquier sitio. Muchos provocan podredumbres indeseables en los alimentos, sobre
todo si éstos contienen agua, pero también los hay parásitos (e incluso depredadores)
de muy diversos organismos, desde protozoos hasta mamíferos. Por otro lado, algunos
grupos son micorrizógenos. Como se ve, hay taxones muy especializados.

Mucor sp
Es un género de hongos de la familia Mucoraceae, orden
Mucorales, que forman delicados filamentos tubulares
blancos y esporangios negros esféricos. Es un género de
alrededor de 40 especies de hongos se encuentran
comúnmente en el suelo y sobre la superficie de las
plantas, así como en materia de la vegetación podrida. Las
colonias de este género de hongos son típicamente de
color blanco a beige o gris y de rápido crecimiento. Las
colonias en medio de cultivo pueden crecer varios
centímetros de altura. Mayoría de las colonias pueden
convertirse en gris a color marrón debido al desarrollo de
las esporas. Presenta un micelio macrosifonado (entre 4 y
8µm de diámetro), cenocítico, hialino, en ocasiones puede
llegar a presentar clamidoconidios, que se llegan a
confundir con septos; presenta esporangiosporas de
entre 3 y 5µm de diámetro, dentro de esporangios de entre
20 y 80µm, con una columela pequeña pero muy ovoide.

Rhizopus sp
Es un Zygomiceto, comúnmente encontrado en el
polvo de las casas, suelo, frutas, nueces y semillas,
también se presenta en alimentos en proceso de
descomposición. La exposición prolongada a las
esporas, ha provocado reportes de problemas
respiratorios (principalmente en personas
inmunocomprometidas). Son de tamaño ilimitado
(llegan a cubrir todo el medio de cultivo), Son
colonias blancas, al alcanzar la madurez (cuarto día)
comienzan a adquirir una tonalidad gris oscura (la
tonalidad se debe al desarrollo de las estructuras de
reproducción asexual las Endosporas), Son vellosas
algodonosas y secas. Presenta un micelio hialino
(entre 5 – 10µm), cenocítico, entre dos
esporangióforos se conectan mediantes un estolón;
se forman rizoides en la base de los esporangióforos,
los cuales a su vez culminan en columelas libres de
esporangiosporas.

31
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Chaetocladium sp
Es micoparásito facultativo. Los
esporangióforos tienen ramas con extremos
aguzados estériles y vesículas sobre las que se
forman los esporangiolos monospóricos
pedicelados. Las zigosporas tienen pared
rugosa. Produce esporangios unisporados con
esporas separables. Los esporangios tienen
una columela discóide y se transmiten en un
pedicelo que surge de una vesícula que puede
ser más o menos sésil o incluso stipitada. Las
hifas fértiles se forman en pares o tres ramas
surgen de un mismo punto. Las ramas a
menudo terminan en una columna estéril.

Syncephalastrum sp.
Se caracteriza por la formación de
mesoesporangios cilíndricos en el tallo
terminal del esporangióforo; es encontrado
principalmente en suelo y estiércol en las
regiones tropicales y subtropicales. Se
considera un contaminante aéreo en el
laboratorio. Existen casos que detallan
infecciones respiratorias
por Syncephalastrum racemosum, aunque
dichos estudios no son totalmente
desarrollados. Son colonias de crecimiento
rápido (maduran al tercer día), tienen un
crecimiento óptimo a 40°C. Su tamaño es
ilimitado (cubre toda la caja de Petri en poco
tiempo), blancas, aunque suelen tornarse
grisáceas con el paso de los días, planas,
vellosas. Presenta un micelio macrosifonado (entre 4 y 8µm de diámetro), cenocítico,
hialino;

rara vez presenta rizoides; Los esporangióforos son cortos, culminan en una vesícula de
entre 20 – 30µm de diametro, la cual contiene los mesosporangios (esporangios
tubulares que contienen mesosporangiosporas), es importante la observacion de estas
estructuras tubulares, para no confundirlo con especies de Aspergillus spp.

HONGOS SUPERIORES
HONGOS ASCOMYCETES

Los ascomicetos constituyen una división dentro del reino Fungi. Son hongos con
micelio tabicado que producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. Es
el filo más grande del reino. Pueden ser unicelulares y talófitos. La reproducción puede
ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios), y sexual, esporas
endógenas (ascosporas). Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de

32
LABORATORIO DE MICOLOGIA

rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar. En los grupos
más evolucionados se forman ascocarpos o cuerpos de fructificación (esporocarpo).
Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales
de queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros.
Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de atacar a las plantas. Entre
los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación.

Cookiena tricoloma
Cuerpo fructífero con forma de copa, de 0,5 a 3,0 cm de
diámetro. La superficie es lisa de color anaranjado brillante en
jóvenes y anaranjado muy pálido en adultos, cubierta con pelos
de 0,1 a 0,5 cm de longitud, de color blanco anaranjado a
parduzco. El relleno (contexto) es de color blanco. No posee
olor o sabor distintivos. El pie (estípite) es de 0,2 a 4,5 cm de
longitud y de 0,1 a 0,3 cm de ancho, cilíndrico; normalmente
está en posición central, aunque algunos presentan posición
excéntrica. La superficie es de blanca a blanco-amarillenta, con
algunos pelos dispersos. Las esporas son de color blanco
cuando están agrupadas. Presenta ascos unitunicados,
cilíndricos. Ascósporas hialinas, elípticas, ornamentadas con
estrías longitudinales muy finas. Crece sobre troncos y ramas
de madera en descomposición. Se desarrolla saprofíticamente
sobre la madera en descomposición.

HONGOS BASIDIOMYCETES
Auricularia delicata
Cuerpos fructíferos gelatinosos, con forma de oreja.
Superficie superior pardo-clara a pardo-amarillenta y
sin pelos. Superficie inferior es blanca a pardo clara,
formada por retículos prominentes. Esporas elípticas,
alantoides, de paredes delgadas, de 4-4.8 x 8.8-13.6
micras. Se encuentra en bosque húmedo, muy
húmedo y nuboso. Sobre troncos o ramas en
descomposición o árboles vivos.

Auricularia auricola
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos de 5 - 12 cm, con forma de copa arrugada,
delgada, ciatiforme, que luego se vuelve irregular, tomando forma de oreja, plato,
lobulado, generalmente auriculiforme; está sostenida por un pie lateral muy corto,
elástico y translúcido. La superficie externa es aterciopelada, de color rojizo a negruzco,
blanca pelosa seca; la interna pardo violácea, cóncava, con pliegues o venas ramificadas
en el extremo. La carne es blanda, gelatinosa, más o menos cartilaginosa, elástica,
delgada, concolor. El himenio, localizado en las partes inferiores, está formado

33
LABORATORIO DE MICOLOGIA

por esporangios tipo basidio, septados transversalmente, que producen esporas de 18


x 6 micras, cilíndricas, algo curvadas y lisas, con contenido granuloso gutulado, que en
conjunto forman una esporada blanca. Crece en ramas muertas, especialmente de
saúcos (Sambucus nigra) durante otoños especialmente lluviosos.

Pycnoporus sanguineus
Es una especie muy llamativa de las conocidas “orejas de palo” debido al color de sus
cuerpos fructíferos, los cuales son muy evidentes cuando están creciendo sobre la
madera en sitios expuestos, sobre todo durante la época seca. Píleo de 1,5-4,5 cm de
ancho y 1,0-4,0 cm de largo; dimidiado a semicircular; superficie velutinosa, algunas
veces rugosa, de color rojo-anaranjado brillante cuando está húmedo y anaranjado-
rojizo hasta anaranjado-amarillento cuando está muy seco. Superficie fértil anaranjado-
rojiza brillante, con poros.
Hábitat: Sobre troncos caídos en zonas asoleadas y alteradas, incluso sobre troncos
quemados.

Oudemansiella canarii
El sombrero de un tamaño que puede alcanzar los 6 o
7 cm., de forma entre cónica y acampanulada en los
primordios ,para pasar a convexa y aplanada en estado
adulto, con restos de velo en el margen. En estado de
primordio presenta un color café y escamas piramidales,
al desarrollarse pasa a un color grisáceo y decolorarse
hasta casi blanco en los ejemplares adultos.
Generalmente seco, aunque viscoso en tiempo
húmedo. Láminas blancas, adnatas y anchas,con borde
fimbriado, separadas y con abundantes lamélulas. Pié
cilíndrico, blanco, liso, generalmente curvado y algo
ensanchado en la base. De olor inapreciable y sabor
harinoso.

34
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Amanita sp
Las amanitas son hongos cuyo sombrero
posee numerosas laminillas en su para
inferior. Se caracterizan por poseer una
especie de bolsa que rodea el pie, restos de
la membrana que protege el hongo en las
primeras etapas de su desarrollo y que se
rompe al desarrollarse la seta.
La amanita imperial (A. caesarea),
comestible, es uno de los hongos de sabor
más exquisito. Con el sombrero de color
amarillo, como la yema de huevo,
contrastado con el color blanco de los restos de la bolsa en la base, parece un huevo al que
le hubiera crecido la yema. En el polo opuesto, la amanita faloide, muy venenosa, presenta
una coloración verdosa en el sombrero. La amanita imperial vive en suelos silíceos, junto
a bosques de alcornoques, la faloide prefiere robledales y hayedos, aunque no es raro que
ambas compartan otros tipos de bosques.
Tremates elegans

Las características que la


identifican incluyen su
carne blanca y dura; su
tapa de color blanquecino,
que es bultos hacia el punto
de unión y más suave hacia el
margen; y su papel
ecológico, que sirve para
descomponer la madera
muerta de maderas duras
en el este de América del
Norte, al sur de los Grandes
Lagos. Causa la pudrición
blanca de la
albura; creciendo solos o en
forma gregaria en troncos y
tocones. Miden hasta 35 cm
de ancho y 3 cm de
espesor; semicircular, irregular
soporte de forma, o en
forma de riñón; aplanado-
convexa; bultos cerca del
punto de unión, más suave
hacia el margen. Posee poros
angulares (1-2 por mm), a
laberínticos, con ranuras de
hasta 2 mm de ancho, tubos o
branquias hasta 6 mm de
profundidad.

35
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Dacrymyces sp

El cuerpo fructífero es muy pequeño, en el


mejor de los casos tiene unos 3mm de ancho.
Existen dos formas de esta especie, una
denominada principal y la otra conidial o
anamòrfica, en el primer caso, la superficie se
presenta de forma cerebriforme, con algunos
pliegues irregulares, de color amarillo
gelatinoso, pasando posteriormente a
anaranjado; mientras que la segunda fase es
anaranjado rojizo muy vivo, y su forma es màs pustulada y menos plegada, como un
disco. El himenio es liso inmerso en la superficie del carpoforo; se adhiere
directamente al sustrato; sin embargo en algunos casos presenta un pequeño y
rudimentario pie. La carne es amarillenta y de consistencia gelatinosa, sin olor apreciable
ni sabor. Crece sobre ramas caídas, o en general madera muerta, formando
colonias de numerosos individuos, preferentemente crece en la madera de las
coníferas, pero no de manera exclusiva.

Scleroderma sp
Cuerpo fructífero en forma de bola, color pardo
amarillento, que en la parte externa presenta
escamas parduzcas y en la interna venillas
blancas. Carece de láminas y pie. Carne compacta
de joven, que al madurar se convierte en polvo
esporal. Olor y sabor desagradables, a gas natural
o ajo. Gleba en forma de bolitas negras bajo el
peridio o cubierta. Las esporas, producidas en el
interior, son globosas, de 10 a
11 micras, y están ornamentadas con cortas
espinas dispuestas densamente bajo las cuales
hay un retículo. La carne es de compacta a
puverulenta. Al madurar la envoltura se rompe permitiendo la liberación de las
esporas.
Tricholomataceae: Mycena.
Son especies de pequeño tamaño con sombreros
son acampanados, cónicos, de colores variados,
estriados y frágiles. Sus pies son huecos, delgados,
fibrosos y rayados en ocasiones. Las láminas pueden
ser libres, escotadas, aherentes. Las esporas
blancas. En su mayoría son de color violeta algo
decolorada hacia el margen, pero existen formas o
variedades de colores tan diversos como el leonado,
amarillo, lila, rosa o blanquecino. El margen es
bastante regular, incurvado en un principio y después
liso, estriado por transparencia. Presenta amplia
distribución tanto geográfica como en lo que a hábitat se refiere, encontrándose en su
mayoría en bosques de coníferas, las encontramos en pequeños grupos sobre el
suelo.

36
LABORATORIO DE MICOLOGIA

ANEXOS
DECONTAMINACIÓN. ESTERILIZACIÓN. PREPARACIÓN DE RACTIVOS

CONCEPTOS:

Decontaminación: se define como la inactividad de los microorganismos patógenos


de los objetos, de modo que sea seguro manipularlos.

Los métodos de Decontaminación: más utilizados son: Solución sulfocrómica, Ácido


fénico al 5%, Alcohol yodado.

Desinfección: es un proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos


sobre los objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas, Se efectúa por
medio de agentes químicos, clasificados en tres categorías: alta, media y baja, según
la intensidad de su acción.

Desinfectante: sustancia que destruye los gérmenes o microorganismos presentes, a


excepción de las esporas bacterianas. Se utiliza este término en sustancias aplicadas
sobre objetos inanimados.

Germicida: agente que destruye microorganismos en especial patógenos, en tejidos


vivos y objetos inanimados, Según el germen sobre el cual actúa, se le denominará,
funguicida, virucida, bactericida, etc. Es la remoción física de materia orgánica o
suciedad de los objetos, Generalmente se realiza utilizando agua, con o sin detergentes.

Antiséptico: sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el
crecimiento o la acción de microorganismos por inhibición de su actividad o por su
destrucción.

Esterilización: es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida


microbiana. Puede llevarse a cabo por procesos físicos y químicos, como el vapor a
presión, calor seco, óxido de etileno, líquidos químicos.

Los métodos de esterilización físicos más utilizados son:


1. El calor seco, directo o a través de estufa u horno, para todo material de vidrio
y de acero que se utilizan en la manipulación de los hongos.
2. El vapor a presión, mediante una autoclave u olla de presión, para esterilizar
medios de cultivo principalmente.

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo


de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en
distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas,
fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en
los microorganismos.

Calor seco (estufa): El agente esterilizante es el aire caliente.


Mecanismo de acción: La muerte microbiana se produce como consecuencia de
mecanismos de transferencia de energía además de la oxidación.

Calor húmedo (autoclave): El calor húmedo produce desnaturalización y


coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones:

37
LABORATORIO DE MICOLOGIA

El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son
producidas por reacciones que eliminan agua.
El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más
elevado que el aire.
Los materiales deben disponerse de tal manera que se asegure el íntimo contacto
de todas sus partes con el vapor.
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. Se esteriliza a 120° a
una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja al material
durante 20 a 30 minutos.

Equipo: Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa
metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o resistencia
eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa
posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en
forma de robín hete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por
contrapeso o a resorte.

Funcionamiento: Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no


alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra
asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la
válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de
vapor en forma de chorro continuo y abundante.

Para el estudio microscópico de los hongos es necesario utilizar reactivos aclarantes


y/o colorantes, que permiten resaltar las estructuras fungosas necesarias para su
identificación.
Entre los aclarantes y/o colorantes comúnmente utilizados se pueden señalar al
lactofenol de Amann, soluciones acuosas de hidróxido de Potasio y Azul de lactofenol;
y entre los desinfectantes de mayor uso tenemos Alcohol yodado, fenol al 5% y
Bicromato de potasio.

II. MATERIALES.
2.1 Reactivos.
- Acido fénico cristalizado - Glicerina
- Acido láctico - Iodo metálico
- Acido sulfúrico corriente - Perlas de KOH
- Azul de algodón - Agua destilada
- Bicromato de potasio

2.2 Material de Laboratorio.


- Balanza - Goteros
- Baguetas - Mecheros de alcohol
- Erlenmeyer de 250 ml - Papel Kraft
y 500 ml - Pipetas graduadas de
- Espátulas 10 ml
- Etiquetas - Probetas graduadas de
- Frascos de vidrio 100 ml y 250 ml

III. PROCEDIMIENTO.

38
LABORATORIO DE MICOLOGIA

Preparar los siguientes aclarantes, colorantes y desinfectantes de acuerdo a las


fórmulas proporcionadas.

ACLARANTES:
1.- Lactofenol de Amann
- Acido fénico cristalizado ................ 10 g
- Acido láctico ........................ 10 ml
- Glicerina ............................. 20 ml
- Agua destilado ........................ 10 ml
Preparación: Disolver el fenol con agua destilada, con ayuda de calor
suave, añadir luego el ácido acético y la glicerina.

2.- Solución Acuosa de KOH al 10, 20 ó 30%


- Perlas de KOH ............... 10, 20 ó 30 g
- Agua destilada ................ 100 ml
Preparación: Disolver suavemente, con ayuda del calor, las perlas de
KOH en el agua destilada.

COLORANTES:
1.- Azul de Lactofenol
- Lactofenol de Amann ................... 100 ml
- Azul de algodón .................... 0,05 g
Preparación: Agregar al lactofenol, el azul de algodón.

DECONTAMINANTES:

1.- Alcohol Yodado


- Alcohol corriente (70o) .................. 100 ml
- Yodo metálico ........................ 2 g
Preparación: Agregar el yodo metálico al alcohol. Agitar hasta que se
disuelva completamente.

2.- Acido fénico al 5%


- Acido fénico ............................. 5 g
- Agua destilada .......................... 100 ml
Preparación: Agregar el ácido fénico al agua destilada. Calentar
suavemente hasta su completa disolución.

3.- Solución Sulfocrómica


- Bicromato de potasio.................... 50 g
- Ácido sulfúrico técnico................... 100 ml
- Agua destilada ......................... 1000 ml
Preparación: Diluir el bicromato de potasio lentamente en el agua
destilada. Colocar el matraz en baño de agua fría o a chorro continuo,
para agregar lentamente el ácido sulfúrico, homogenizando la mezcla.

Distribuir los aclarantes, colorantes y desinfectantes preparados en goteros y


rotularlos adecuadamente.

39
LABORATORIO DE MICOLOGIA

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

I. INTRODUCCIÓN.

Los medios de cultivo para hongos son medios sintéticos que semejan al nicho ecológico
(ambiente) donde habitan estos microorganismos. Deben contener las sustancias
nutritivas (fuentes de carbono, nitrógeno y sales minerales) necesarias para que puedan
obtener energía, crecer y desarrollar adecuadamente. Además es importante
proporcionarles factores ambientales como temperatura, pH, tensión de oxígeno,
humedad y otros; que permitirán el desarrollo de los hongos en dichos medios.

II. MATERIALES.

2.1 Materiales biológicos


- Harina de maíz - Colección de cepas
- Papa - Muestras biológicas

2.2 Insumos de medios de cultivo y reactivos

- Agar agar
- Almidón
- Extracto de levadura
- Extracto de malta
-Glucosa
- Frascos de 200 y 300 ml
- Algodón
- Gasa de 20mt x 0.1 mt
- Pabilo
- Papel Kraft
- Espátulas de metal
- Balanza mecánica
- Cocina eléctrica
- Matraces erlenmeyer de 100, 250 y
500 ml
- Tubos de prueba de 16x150, 20x150
y 10x75 mm.

40
LABORATORIO DE MICOLOGIA APLICADA

III. MÉTODOS.

Preparar los siguientes medios de cultivo.

1. AGAR SABOURAUD GLUCOSADO

- Peptona 10 g
- Glucosa 40 g
- Agar-agar 15 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: El agar se disuelve por ebullición en un litro de agua destilada, luego se


adicionan los demás ingredientes. Se ajusta el pH a 5,6. Se distribuye en recipientes
adecuados y se esteriliza a 121ºC por 15'.

2. AGAR PAPA DEXTROSA

- Papa 300 g
- Glucosa 20 g
- Agar-agar 15 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: Las papas se cortan en cuadrados y se hierven en un litro de agua destilada


hasta su reblandecimiento; luego se filtra a través de varas capas de gasa. Al filtrado se le
completa el agua, se le adicionan los demás ingredientes y se hierve hasta disolución total.
Se ajusta el pH a 5,6. Se distribuye en recipientes adecuados y se esteriliza a 121ºC por
10'.

3. AGAR HARINA DE MAÍZ + TWEEN 80

- Harina de maíz (amarilla) 42 g


- Agar agar 15 g
- Tween 80 al 20% 10 ml
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: La harina se disuelve en agua destilada, habiéndola a fuego lento de 30' a 60;
luego se filtra a través de varias capas de gasa. Al filtrado se le completa el agua, se le
adicionan los demás ingredientes y se hierve hasta disolución total. Se ajusta el pH a 6,0 y
se esteriliza a 121oC por 15'.

4. AGAR EXTRACTO DE MALTA

- Extracto de malta 20 g
- Agar agar 15 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: El agar se disuelve por ebullición en un litro de agua destilada; luego se agrega
el extracto de malta. Se ajusta el pH a 5,2 y se esteriliza a 121ºC por 15'.

42
LABORATORIO DE MICOLOGIA APLICADA

5. AGAR EXTRACTO DE LEVADURA-MALTA

- Extracto de levadura 3g
- Extrato de malta 3g
- Peptona 5g
- Glucosa 10 g
- Agar agar 15 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: El agar se disuelve por ebullición en un litro de agua destilada; luego se le


adicionan los demás ingredientes. Se ajusta el pH a 6,2 y se esteriliza a 121ºC por 15'.

6. CALDO EXTRACTO DE LEVADURA-ALMIDÓN

- Almidón 10,0 g
- Extracto de levadura 2,0 g
- Fosfato de potasio monobásico (KH2PO4) 1,0 g
- Sulfato de magnesio.7H2O 0,5 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: Se añaden todos los ingredientes a un litro de agua destilada y se disuelven


por calentamiento. Se ajusta el pH a 6,0. Se distribuye 10 ml del caldo en tubos de 20x100
mm. Se esteriliza a 121ºC por 15'.
Si se desea preparar medio sólido agregar 15 g de agar por litro.

7. AGAR ALMIDÓN

- Almidón soluble 0,5 g


- Agar agar 15 g
- Agua destilada 1000 ml

Preparación: El agar y el almidón se disuelven por ebullición en un litro de agua destilada.


Se ajusta el pH a 6,5 y se esteriliza a 121oC por 15'.

8. CALDO EXTRACTO DE LEVADURA-GLUCOSA

- Extracto de levadura 0,5 g


- Glucosa 20,0 g
- Urea 0,42 g
- Bifosfato de potasio 0,5 g
- Sulfato de amonio anhidro 3,0 g
- Sulfato de magnesio.7H2O 0,25 g
- Agua destilada 1000,0 ml

Preparación: Se añaden todos los ingredientes a un litro de agua destilada y se disuelven


por calentamiento. Se ajusta el pH a 4,5. Se distribuye 9 ml del caldo en tubos de 16x150
mm que contienen tubos Durham de 10x75 mm. Se esteriliza a 121ºC por 15'.

9. AGAR EXTRACTO DE LEVADURA-PEPTONA-GLUCOSA

- Extracto de levadura 3,0 g


- Peptona 10,0 g

43
LABORATORIO DE MICOLOGIA APLICADA

- Glucosa 20,0 g
- Agar agar 15,0 g
- Agua destilada 1000,0 ml

Preparación: El agar se disuelve por ebullición en un litro de agua destilada, luego se


adicionan los demás ingredientes. Se ajusta el pH a 6,8 y se esteriliza a 110ºC por 10'.

10. AGAR AVENA (OMA)

-Avena 100.0 g
- Agar agar 5,0 g
- Agua destilada 1000,0 ml

Antibiótico: Tetraciclina (Terramicina, pastilla 1g en 10 mL; tomar 1 mL para 1 litro de


medio), ph 7.00. Conservar en refrigeración
Disolver la avena en agua y hervir hasta desaparecer los grumos, filtrar hasta obtener
una consistencia diluida y enrasar a un litro, agregar el agar. El antibiótico se vierte en el
momento del plaqueo.

44
LABORATORIO DE MICOLOGIA APLICADA

BIBIBLIOGRAFÍA
ARENAS, R. 1993. Micología Médica ilustrada. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. México.

BARNETT, H.L. y HUNTER, B.B. 1998. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourt Edition.
The American Phytopathological Society Press. Minnesota.
BONIFAZ, ALEXANDRO. 2010. Micología Médica Básica. Edotiroal MC Graw Hill.>México.
540 p.
CHAVERRI, PRICILA; SABINE M. HIHNDORF, JACK D. ROGERS y GARY J- SAMUELS.
2011. Microhongos comunes de Costa Rica y otras regiones tropicales
(Ascomycota, Pezizomycotina, Sorddariomycetes). Editorial INBio, Costa Rica. 241 p.

Vergaray Ulffe, German, Carmen Rosa Mendez, Farro. 2014. Manual de Practicas de
Micología. EAPMyO, Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. Pag 87

Páginas Web:
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/zigos.htm/www.ecured.cu/Hongo_Mucor
https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/17/mucor-spp/
https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/18/rhizopus-spp/
https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/20/syncephalastrum-spp/
http://www.microbiota.com.ar/sites/default/files/9%20zigomicetos_0.pdf
http://www.naturalista.mx/taxa/204575-Cookeina-tricholoma
www.ecured.cu/Hongo_copa_de_vino

45
46

Você também pode gostar