Você está na página 1de 4

Photovoltaic energy in Colombia: Current status, inventory, policies and

future prospects
Las energías alternativas o renovables, se han convertido en una necesidad
significativa prioritaria de gran opción, dentro del ámbito político, industrial con el
fin de suplir las necesidades comunitarias en el siglo x xI. Dentro de estas
energías alternativas se encuentra la fotovoltaica PV, con un crecimiento del 41
% A nivel de continente, se considera que, España es líder tiene una capacidad
instalada de 5,4 GW equivalente al 1,8% de los 294,16 GW instalados en el
mundo. Le siguen Austria, Alemania, Países Bajos, Francia, Inglaterra y España
representan el 98% de las instalaciones fotovoltaicas conectadas en la Unión
Europea y Alemania supera su capacidad con 41.22 GW instalados, seguida de
Italia y Francia con 19.27 GW y 7.13 GW respectivamente.
Se distingue el contexto asiático Y ocupando el primer lugar la República de
China la que elevó hasta 28 GWp instalados, lo que destaca el compromiso de
este país energético con el desarrollo tecnológico alternativo de la energía. De
igual manera, en África, con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio
climático, está comenzando a implementar gradualmente tecnologías
limpias . Por ejemplo, en Sudáfrica el potencial en términos de energía solar, se
encuentra con un total de 194.00 km 2 del uso posible de la energía
fotovoltaica. Asimismo, Nigeria y Egipto con 500 MW para 2025 y 700 MW para
2027, respectivamente.
De igual forma, los Estados Unidos lideran el campo fotovoltaico al establecer
una capacidad de 40.3 GW. Es de resaltar, que en los países de América del
Sur, la energía fotovoltaica se ha estado aventurando en más y más países como
una alternativa para reducir los impactos asociados con el cambio climático,
dentro de ellos se destaca, Brasil como uno de los países que representan el
32% de la mayor demanda de energía del mundo , sin embargo, el alto costo no
les permite la inclusión de energías renovables con tanta facilidad. Dentro del
desarrollo de la energía fotovoltaica se afirma que a nivel de Sudamérica y África,
este proceso es lento.
De lo expuesto, Colombia se muestra como un productor de energía eléctrica a
partir de energía hidroeléctrica , siendo este el que genera el mayor impacto
energético en Colombia con un 75,9%. Las fuentes de energía renovables como
la biomasa, eólica y solar han comenzado a penetrar primero en las poblaciones
con deficiencias básicas en el servicio y que no están conectadas, debido a su
ubicación en áreas de difícil acceso, esto demuestra que las áreas con
asentamientos que se caracterizan por condiciones de vulnerabilidad son la
mejor opción para este tipo de tecnología.
Frente a la política de energía del país, se debe aclarar que la generación de
electricidad en Colombia se realiza a través de plantas hidroeléctricas (64%, que
es el principal factor que hace que Colombia ocupe el lugar 16 de 129 países en
el ranking de sostenibilidad ambiental del Consejo Mundial de Energía. El resto
proviene de plantas térmicas y solo el 4,5% proviene de fuentes no
convencionales de energía. Del mismo modo, a los gobiernos les preocupa la
difusión de estas tecnologías, el diseño y la implementación de políticas en el
mercado de las energías renovables como esenciales, sin estas políticas se
pone en riesgo la estabilidad y la sostenibilidad del mercado de las energías
renovables en el país.
Se debe partir del hecho, que en Colombia, la demanda de energía está
aumentando, según la Unidad de Planificación Minera y Energética (UPME). La
proyección es que entre 2010 y 2020 la demanda crecerá a una tasa promedio
del 3.4%. En consecuencia, los problemas ambientales causados por la
generación de energía actual a partir de fuentes convencionales y
el agotamiento de los recursos naturales , llevan a la promoción del uso
de fuentes de generación alternativas en la actualidad en el país, a través de un
marco regulatorio y la creación de entidades estatales responsables, Para
controlar y gestionar este campo.
Teniendo en cuenta el marco legal, se definen las leyes y decretos para tratar
con energías alternativas en Colombia, para permitir el desarrollo y crecimiento
de las energías renovables en el país a través de su evolución. Tomando como
un Punto de partida, primero que todo, la participación de Colombia en el
Protocolo de Kyoto sobre climático en 1997 con la Ley 629 de 200, la cual
promueve el uso racional y eficiente de la energía (URE) con el Decreto 3683 de
2003, luego, con el objetivo de promover la implementación de energías no
convencionales en el país, se crea la Ley 1665 de 2013. Finalmente, la Ley 1715
de 2014 para regular la integración de las energías renovables en el sistema
energético nacional, especialmente para áreas no interconectadas (ZNI),
también, incentivos para proyectos de este tipo, como el IVA (valor agregado),
como también, el pago de tasas y reducción de Pago del impuesto a la renta .
En Colombia, desde la perspectiva de las instituciones y las leyes, se está
promocionando las Energías Renovables. En primer lugar, a nivel institucional
en la promoción de energías alternativas, hay siete (7) entidades líderes en este
proceso: El Ministerio de Minas y Energía (MME), La Unidad de Planificación
Minera y Energética (UPME),Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG),
Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas
No Interconectadas (IPSE), Comisión Intersectorial para el Uso Racional y
Eficiente de Energía y Fuentes de Energía No Convencionales (CIURE), Fondo
de Apoyo Financiero para Energizar las Zonas No Interconectadas (FAZNI),
Fondo Nacional de Regalías (FNR).

Estas organizaciones trabajan en políticas e incentivos para la multiplicación de


experiencias exitosas en el campo de las energías limpias, lo mismo que en
proyectos a nivel residencial, comercial y de gran escala. Asimismo, la única ley
que promueve la energía renovable es la actual Ley 1715 de 2014, que tiene
como objetivo promover el desarrollo y el uso de fuentes de energía no
convencionales, principalmente las que tienen base renovable, en el sistema
energético nacional a través de medios. Frente al desarrollo de las Energías
Renovables a nivel solar en Colombia, se deja ver que en el pasado, la primera
barrera a nivel de la tecnología de autogeneración solar era la incapacidad de
entregar energía excedente a la red por este tipo de sistema, todo esto fue hasta
marzo de 2017, cuando el Ministerio de Minas y Energía emitió el Decreto 348
sobre los excedentes de autogeneración a pequeña escala.

Colombia, que pertenece al continente americano ha comenzado a integrarse


activamente en el campo de la sostenibilidad energética y ha penetrado en la
matriz de energía renovable, lo que permite su compromiso de reducir la
dependencia económica de los fósiles.
Ahora bien, los sistemas fotovoltaicos para la producción de electricidad en
Colombia representan menos del 4% de la producción nacional de electricidad.
Asimismo, el país está aumentando sus alternativas hacia la eficiencia
económica, ecológica y social siguiendo el ejemplo de la implementación de este
tipo de tecnologías en los países desarrollados .
La implementación de sistemas fotovoltaicos en Colombia ha permitido al 2% de
la población en áreas que no tienen acceso a energía eléctrica para satisfacer
sus necesidades de iluminación, refrigeración y ocio, lo que les permite ampliar
sus capacidades y mejorar su calidad de vida. Centrándose principalmente en el
sector rural. A todas estas, aún existen diferentes barreras para la evolución
de tecnologías de generación alternativas , siendo necesario formular
programas para desarrollar fuentes de energía renovables que busquen
diversificar el mercado energético nacional y leyes que se extiendan.
Colombia se ha involucrado en el campo de energías renovables desde la
década de 1980, comenzando con proyectos a nivel micro en los campos térmico
y eléctrico, finalizando el siglo con una planta fotovoltaica de hasta 1000 paneles
solares para proporcionar energía eléctrica en áreas recreativas, productivas y
educativas.
Colombia tiene un déficit de acceso a la energía en la mayoría de los territorios
insulares, y debe implementar soluciones específicas para el suministro de
electricidad. Siendo estos problemas los que aparecen en los cambios durante
las precipitaciones causados por el fenómeno de El Niño / La Niña y las
limitaciones de infraestructura debido a la geografía del territorio colombiano.
Se resalta, que por la ubicación geográfica del país en el eje ecuatorial se
beneficia el método de obtención de energía por radiación solar. Por ese motivo,
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) junto
con la Unidad de Planificación de Energía y Minería (UPME por) desarrollaron
un documento de referencia esquematizado que detalla la radiación solar en el
suelo en diferentes regiones del país. Por las razones anteriores, el potencial de
la energía solar en Colombia es de 4,5 kWh / m 2 / día y el área con un recurso
solar óptimo es la Península de la Guajira, con 6 kW h / m 2./ día de radiación,
superando el promedio mundial de 3.9 kW h / m 2 / día. Basándose en estas
razones, existe un mapa interactivo de los índices de radiación en Colombia
realizado por IDEAM.
Actualmente en el territorio nacional colombiano, la instalación
de infraestructura fotovoltaica corresponde a unos 5,28 MW (unos 20,000
paneles solares / energía eléctrica), distribuidos en un 46% en el ZNI y un 54%
en el SIN. Se resalta que solo 15 de los 32 departamentos a nivel nacional han
participado con proyectos de energía fotovoltaica, de los cuales Atlántico,
Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia son los departamentos con Grandes
proyectos en sistemas fotovoltaicos para generación eléctrica . Cundinamarca y,
más exactamente, Bogotá, participan con un total de 865 kWp de capacidad
instalada, con un total de 9.050 paneles solares instalados en diferentes tipos de
infraestructuras, desde recreacionales hasta educativas.

Você também pode gostar