Você está na página 1de 7

TEMA 2. LA AGENDA LOCAL 21.

SUS PROPUESTAS Y CARACTERÍSTICAS


INTRODUCCIÓN

Emergencia d iniciativas científicas y políticas ante los problemas medioambientales d carácter local y
global. La Conferencia d las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo(Río 1992) acordó un
Plan d Acción conocido como Agenda 21 firmado por 173 Estados. Es la traducción pragmática d los
principios d la Declaración d Río. Son 40 capítulos q abordan todos los problemas relacionados con el
Medio Ambiente y el desarrollo ,presentados en 4 seccione

Dimensión Política Sección Primera Aspectos social, económico y político


(8 capítul
Condiciones /conservación y d gestión/ recursos
Sección Segunda Análisis sectorial con perspectiva global
(hasta el 22)
Agenda 21
(40 capítulos) Papel/ grupos principales
Sección Tercera Agentes implicados ( destacan ciudades y
(10 siguientes) municipios)
Río, 1992

Medios necesarios
Sección Cuarta (financieros, técnicos, científicos y jurídicos)
(7 últimos)

El capítulo 28 hace un llamamiento a las comunidades locales para que contextualicen los objetivos
generales y elaboran un Plan de actuación concreto: su A21L. Se distingue por la forma de abordar el
objetivo del desarrollo sostenible (integrando aspectos sociales, económicos, ambientales) y por el
papel q asigna a ciudades y municipios . Los Ayuntamientos liderarán las estrategias a implantar para
reformar modelos de producción y de consumo.
La A21L , el instrumento más difundido y aceptado por las autoridades locales para abordar los
graves problemas ambientales , debido principalmente a que:
.las ciudades son uno d los mayores focos de insostenibilidad.
.las decisiones más prácticas , participativas y humanas se toman a nivel local.
.las demandas ciudadanas son cada vez mayores.
.el estímulo que suponen las políticas ambientales para obtener fondos.
Cada vez más políticos locales y agentes sociales se comprometen y las experiencias se refuerzan
unas a otras, con posibilidades de innovación democrática.

1-BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Acontecimientos que constituyen referencias esenciales en el debate del medio ambiente-desarrollo:

1972- La Conferencia de Estocolmo: Primera vez que se reconoce lo q hoy llamamos “problemática
ambiental global”; el hombre , obra y artífice a la vez del entorno. También este año , primer informe
del Club de Roma (Los límites del crecimiento)

1973-77 -I Programa Comunitario de Acción en el Medio Ambiente. Primeros principios generales d la


política comunitaria , como el de “prevenir en vez d corregir” o el q alude a “quien contamina paga
“.

1977-78 –II Programa Comunitario d Acción en el Medio Ambiente. Reafirma objetivos y principios y
desarrolla aspectos como la protección y gestión racional del espacio natural, o la protección d la
fauna y la flora.
1982-86 –III PC d Acción en el MA. Aporta nuevas líneas d actuación , especialmente la q hace
referencia a integrar el MA en todas las políticas comunitarias y la q introduce la evaluación d los
efectos ambientales producidos por las actividades productivas.

1987-Informe Brundtland. Informe d la Naciones Unidas elaborado por la Comisión Mundial del MA y
del Desarrollo (“Nuestro futuro común”).Se difunde y consolida el concepto acuñado en Estocolmo d
desarrollo sostenible.

1987-92-IV PC d Acción en el MA. Insiste en la integración d la política ambiental en el resto d las


políticas comunitarias (agrícola, industrial, energía, turismo...). Manifiesta las dificultades d aplicar y
controlar el cumplimiento del derecho comunitario ambiental.

1992- Conferencia de Río, Cumbre de la Tierra


Se elabora un Plan d Acción (A 21), a fin d integrar la política ambiental y el desarrollo en un futuro
inmediato. Se crea la Comisión para el Desarrollo Sostenible en el seno d Naciones Unidas.

1992-99-V PC d Acción en Materia d MA d la Unión Europea. Adapta los compromisos globales d la


Cumbre d la Tierra.

1994-Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg. La “Carta de Aalborg” parte d


los principios establecidos en el Programa 21 y sus firmantes ( 80 autoridades locales y 253
representantes d organizaciones) se comprometen a participar en un Plan d Acción para la
sostenibilidad a largo plazo.

1996-Segunda Conferencia d C Europeas Sostenibles. Lisboa. El Plan d Acción d Lisboa , reafirma los
principios básicos d la A21L, confirma el papel impulsor d las autoridades locales q además deben
implementar la Agenda Hábitat II (Estambul, 1996)

1997-Cumbre Extraordinaria Río+5. Nueva York. La ONU revisa los objetivos establecidos en la Cumbre
d Río , ratificándolos .Los Estados se comprometen en su aplicación e implementación y en una
futura revisión en 2002.

2000-Tercera Conferencia d C Europeas Sostenibles. Hannover. La Declaración d Hannover ( más d 250


líderes municipales d 36 países ) evalúa proyectos existentes y se plantean futuras directrices. Miles d
municipios se comprometen ( más d 150 españoles ) con la implantación d las Agendas.

2001-10-VI PC d Acción en Materia d MA d la UE. Propone un Programa Marco General, jurídicamente


vinculante, q se complete con un Plan d Acción Nacional. Se definen los 5 principios para un desarrollo
sostenible europeo (Principio d Cautela, d Acción preventiva, d corrección d la fuente, d quien
contamina paga y d subsidiariedad).

2002-Conferencia Mundial Río+10.II Cumbre d la Tierra . Johannesburgo. Oportunidad d revitalizar el


espíritu d Río, renovar el compromiso político. Pero el plan d acción acordado por 190 países no
satisfizo a las ONG q citicaron la falta d metas y d plazos para acabar con la contaminación , mejorar
los servicios d agua potable y aumentar la producción d energía limpia y barata. Los perdedores d esta
Cumbre , los pobres y el desarrollo sustentable.

2-ARGUMENTOS A FAVOR DEL PROYECTO DE A21L

El principio d la sostenibilidad local es el principal argumento de la A21L. Borja y Castell (1977) lo


desglosan así:
.El mundo próspero: modelos / producción y consumo q prevengan los costes ambientales
. “justo: programas demográficos, ambientales y d desarrollo integrado frente a la pobreza
estructur
. “habitable: adecuada gestión / ciudades donde vive la mayor parte / población
. “ fértil: adecuada gestión/ recursos naturales y conservación/ biodiversidad
. “ compartido: adecuada gestión desde una perspectiva local y global
. “limpio: gestión y tratamiento / residuos .Evitar producción y almacenaje indiscriminado
. “ d las personas : participación y responsabilidad. Sensibilización, educación ambiental

3- CARACTERÍSTICAS DE LA A21L

Proyecto del municipio y para el municipio. La transformación d paradigmas y d enfoques


tradicionales d la política ambiental precisa d un equipo con ideas consensuadas. Para ello la A21L ha
d tener un serie d características ineludibles:
- Integrar sostenibilidad ambiental, económica y social desde una concepción global
- Carácter voluntario. Son recomendaciones sólo jurídicamente obligatorias mediante Ordenanzas
- Proceso abierto: las Administraciones dan cobertura legal y los grupos sociales apoyo legitimador
- Carácter ordenado: estructurar a modo d guía las acciones , revisiones y evaluación necesarias
- Basado en el principio d subsidiariedad: las autoridades locales inician y consolidan los procesos
- Ejemplo d responsabilidad compartida entre gobernantes, ciudadanos, grupos y asociaciones
- Integra al mismo nivel todas las políticas municipales ( aspectos naturales, sociales, econ,
culturales
- Depende d un adecuada formación e información : a) formación inicial / responsables del
proyecto .b)información motivadora / todos los implicados . c)apoyo formativo e informativo a
todos los participantes. Actividades y proyectos educativos d carácter formal y no formal en
todas las fases del programa.
- Favorecer la participación y el intercambio d experiencias. Proceso d aprendizaje permanente.
- El ámbito es exclusivamente local y se planifica en base a un determinado contexto.

4- OBJETIVOS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA A21L

Las motivaciones pueden ser muchas , pero una serie d objetivos son básicos y comunes:

·Ambientales:
-Favorecer un mayor y mas profundo conocimiento d la situación ambiental .Realización d auditorías.
-Disminuir riesgos d impacto ambiental cumpliendo la normativa o elaborando la necesaria.
-Mejorar la gestión ambiental global y anticiparse a futuros problemas.
·Sociales:
- Favorecer un buen conocimiento d la realidad social (falta d equidad..)Auditorías
- Prevenir y paliar desigualdades por medio d verdaderas políticas d compensación
·Políticos:
- Favorecer un mejor conocimiento d la opinión pública .
- Mejorar la gestión municipal : Sensibilización y compromiso d todos lo responsables
- Favorecer la participación y en general la vida política local.
·Jurídicos:
-Conocer las lagunas legales para paliarlas o elaborar propuestas nuevas
-Controlar el cumplimiento d la legislación. Difundir normas básicas d convivencia y respeto
- Ser capaces d elaborar Ordenanzas o instrumentos legales propios d sus competencias.

5-SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE IMPLANTACIÓN

Depende Fundamentalmente de 3 factores :


-Liderazgo institucional. Decisiva la iniciativa política impulsando los procesos desde diferentes
niveles
-Políticas ambientales avanzadas o d larga tradición. Sociedades con un alto grado d sensibilización
-Grado d autonomía d los gobiernos locales inciden en el grado d implantación de la A21L

5.1-Consideraciones generales
Cualquier modelo d A21L se basa en 2 parámetros esenciales:
a) La transversalidad – Enfoques horizontales no sólo referidos a la política ambiental, también a la
gestión del territorio, al desarrollo económico y al bienestar social.
b) La participación ciudadana- Impulso efectivo de los procesos de consulta, decisión y gestión de
políticas q consideren a los principales actores d la sostenibilidad :
·La red del poder público ( para institucionalizar el proceso y en la toma d decisiones)
Gobierno municipal y demás grupos municipales ; técnicos y otros políticos , también d otras
administraciones ; universidades , también empresas d servicios o asociaciones relacionadas con el
Ayuntamiento.
·La red ciudadana : Asociaciones y movimientos ecologistas , asociaciones d vecinos, asociaciones
cívicas, ONGS, y ciudadan@s no organizados. Esencialmente en la toma d decisiones.
·La red económica o d mercado: Expertos profesionales, centrales sindicales, asociaciones
empresariales, promotores, empresas del sector d la sostenibilidad...con los q consensuar sobre la
visión d futuro del municipio y el papel d cada cual en los diversos procesos.

A. Consideraciones a las Autoridades Locales


Conveniencia d q el Alcalde lidere la implantación y desarrollo d las A21L, implicando a todo el
equipo d Gobierno y especialmente a responsables d urbanismo , hacienda , educación y cultura.
La A21L tiene q resultar coherene con el plan General d Ordenación Urbana, con las Ordenanzas
Fiscales, etc. De no estar concebidos con criterios d sostenibilidad (más q probable), modificarlos
al ir implantando la A21L, incluyendo una auditoría ambiental del propio Ayuntamiento. Las
Ordenanzas, aprobadas por el Pleno d la Corporación con carácter normativo son una poderosa
herramienta para progresar hacia la sostenibilidad local.
De no ser posible una Ordenanza General Medioambiental, nada impide la aprobación d ordenanzas
temáticas (diseñe ecológico d las construcciones, uso eficiente del agua...), cuyas normativas
inciden directamente en aspectos ambientales , dando cuerpo a los procesos dala A21L

B. Consideraciones a toda la ciudadanía


La población local puede y debe participar en los planes d acción por lo q resulta imprescindible:
-Potenciar la formación y la difusión d la información (campañas, exposiciones, programas
educativos)
-Propiciar la sensibilización e implicación ciudadana (subvenciones a temas como : ahorro d
energía, consumo solidario, etc)
-Involucrar a toda la comunidad : solicitar opiniones e ideas , ayuda para implementar el proceso.
-Elaborar una estrategia o planificación para:
a)identificar los principales problemas
b)establecer objetivos y las líneas estratégicas
c)diseñar una secuencia d acciones
d)decidir que personas u organizaciones emprenderán cada acción
e)programar los mecanismos para determinar : cómo se ejecutarán las acciones
cómo se valorarán los resultados
cómo se revisará y actualizará la estrategia
-Revisar y actualizar permanentemente la estrategia requiere:
a)la elaboración d unos objetivos claros y evaluados
b)la creación d unos indicadores d sostenibilidad apropiados
c)la elaboración d los pertinentes informes de progreso por parte d los implicados y responsables

C. Consideraciones a la red empresarial y d mercado


El sistema productivo ha d ser sostenible por lo q parece necesario :
-Que sus representantes participen en la elaboración d la estrategia o plan d acción
-Que las empresas asuman el concepto d responsabilidad civil corporativa
-Que los valores d la sostenibilidad sustenten todo modelo d desarrollo
-Que se potencie la internalización d los costes ambientales y se creen estímulos fiscales

5.2 Elementos imprescindibles


en los procesos de elaboración e implementación d la A21L

Todos los proceso parten d unos principios comunes con el objetivo del desarrollo sostenible,
aunque cada uno tiene sus especificidades según las diversas situaciones.
Aún así , se han elaborado por parte d diferentes Organizaciones y Entidades algunos modelos ante
las demandas d orientación d los municipios. En todos se recogen una serie d elementos
imprescindibles en cualquier proceso.

A .Voluntad política d adhesión a los principios d la A21L

Liderazgo del Alcalde en la implantación y desarrollo, implicando a toda la Corporación y buscando


el máximo consenso posible.
Las dificultades indican la necesidad d atender 4 aspectos fundamentales:
1-la coordinación entre los diferentes departamentos
2-la financiación o asignación d recursos para este fin
3-la evaluación rigurosa
4-la formación (Plan d Formación del personal municipal para aplicar principios d sostenibilidad en
su trabajo cotidiano)
Importante apostar desde el principio por la participación ciudadana a fin d evitar la visión d q se
trata d la “Agenda del Ayuntamiento” más q d la “agenda d la ciudad”.
Interesante para la dinamización y la evaluación permanente d la evaluación permanente la
creación d: Concejalías para la Sostenibilidad ,Centros d documentación, Consejos municipales....

B. Elaboración d un diagnóstico riguroso

Se trata d identificar y sistematizar la información para proponer los objetivos y las acciones q se
deben priorizar. El diagnóstico debe comprender , al menos :
a) Un análisis del déficit ambiental, social y económico del municipio( distancia con los valores y
objetivos). El resultado , establecimiento d prioridades y propuestas d acción
b) Una valoración d las potencialidades y limitaciones del desarrollo
El resultado, orientaciones necesarias para reducir o evitar el impacto ambiental
c) Establecimiento d un primer esquema institucional d las competencias . Resultado,
Establecimiento d un marco inicial d responsabilidades para abordar las situaciones
identificadas
c) Previsión d la información necesaria para una correcta evaluación
Indicadores ambientales integrados en un sistema d información permitirán un análisis
sistemático.
Un proceso d recogida d información q refleje opiniones y valoraciones, puede ser el punto d
partida para realizar el diagnóstico. Contrastar esta con la información q se obtenga del
diagnóstico técnico u objetivo, permitirán q el resultado final se halle vinculado a la realidad
cotidiana completando el diagnóstico técnico. Es fundamental q se analice convenientemente
la calidad d la información recopilada, así como el tratamiento d los datos q finalmente va a
condicionar el diagnóstico y la pertinencia del Plan d Acción

D. Elaboración de un Plan de Acción

A partir del diagnöstico se establecen metas y objetivos q han d alcanzarse mediante una
estrategia d acción. Un Plan d Acción suele constar d 2 etapas diferenciadas:

1. La elaboración del Programa d Actuaciones según las líneas estratégicas elegidas


Para cada una d las líneas se anticipará los aspectos:
· Descripción : d la finalidad, los objetivos y las herramientas
· Implicados : detalle d los implicados en la definición y desarrollo d la actuación
· Responsabilidades : plazo d ejecución , financiación, evaluación.
2. Proceso d Información Pública y d desarrollo del Plan
Obligados sólo n el caso d q se modifiquen Ordenanzas, pero son una muestra d un gobierno
municipal abierto y democrático. Las alegaciones y pertinentes revisiones darán paso a la
aprobación definitiva del plan d Acción Local.
E. Fortalecimiento de la participación y de la transversalidad

En general, los procesos d A21L refuerzan la participación pública al hacerla más intensa, más
diversificada y más inclusiva. No obstante ponen d manifiesto las tradicionales dificultades asociadas a
la participación pública , tanto para alcanzar consensos como par atraer la intervención d los
diferentes grupos sociales y d los ciudadanos en los procesos políticos ( problema común d todas la
Administraciones)
El debate abierto es uno d sus principales valores, posibilitando :
a) Que nuevos temas ( calidad d vida, equidad,..) sean objeto d debate ciudadano
b) Superar la discusión sobre temas d difícil consenso
c) Nuevos escenarios participativos ;la deliberación sobre cuestiones q afectan a la comunidad
d) Presencia d participantes no habituales.
La dificultad d participación d segmentos d la sociedad menos organizados sigue vigente, junto a la
escasa capacidad d influir realmente en los proceso d la toma d decisiones.

Beneficios d la participación : · Mejorar el diagnóstico d las necesidades


· Mayor riqueza en la búsqueda d las soluciones
· Refuerzo del tejido social
· Sentido d pertenencia e identificación
· Fomento del aprendizaje y d la responsabilidad
· Corrección d las tendencias tecnócratas
· Prevención d conflictos

Instrumentos: Estudios d opinión , Certámenes d ideas, Debates, Consulta a sectores específicos,


Referéndum, Grupos d trabajo, Seminarios , Acuerdos d colaboración

La transversalidad , una d las cuestiones más complejas y desafiantes, resultando difícil integrar en
los procesos d elaboración d la A21L , tanto en diagnóstico como en Planes d Acción.
Indicadores d su presencia , los mecanismos d coordinación entre la política ambiental y las restantes
actuaciones sectoriales.
Las A21L permiten una gestión d lo público , mediante la participación y la transversalidad q supone
una innovación d las estructuras políticas , resultando un compromiso asumido mayoritariamente.

7-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO. ELABORACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Elementos básicos para evaluar el grado d ejecución de las acciones serán los indicadores d
sostenibilidad. El compromiso d adoptarlos como tarea ineludible se toma en la Tercera Conferencia d
Ciudades Europeas Sostenibles, celebrada en Hannover
Se precisan indicadores transparentes tanto para comunicar resultados , como para advertir y
convencer a los q toman las decisiones. Expertos d la Unión Europea distinguen 3 categorías d
indicadores para evaluar la sostenibilidad del desarrollo : a) para medir la ejecución d las acciones ;
b) d los impactos inmediatos y c) globales, para medir consecuencias sistémicas planetarias a largo
plazo.
Aspecto esencial su transparencia y comprensividad
Claves reconocidas par tener en cuenta en su elaboración :
1-Capacidad d proporcionar una información integral d todas las dimensiones d la sostenibilidad
2- Operatividad o “ “ para la toma d decisiones a lo grupos implicados
3- No son objetivos, prestando atención a unos aspectos y no a otros. La imagen simplificada d la
realidad q reflejan, ocultando a veces la cualidad d los cambios q puede ser más significativa q la
cantidad.
Los sistemas d indicadores dan cuenta d posiciones ideológicas y políticas, d manera más o menos
explícita, y por lo mismo son instrumentos para influir en las políticas .

7-MÉTODO DE IMPLANTACIÓN
Una amplia tipología d las A21L entre las q se han implantado, debido a un conjunto d factores y
características únicas para cada contexto. Pero se pueden reconocer modelos emergidos ante las
demandas d los municipios q quieren iniciar estos procesos. Coinciden en un análisis territorial como
punto d partida y una serie d trabajos técnicos llevan a cabo un diagnósticos ( potencialidades y
carencias ) con el cual elaborar un Plan d Acción o conjunto d líneas estratégicas . Este es la base d la
A21L , implicando a la diferentes Administraciones, agenes, sectores d interés , y grupos d
ciudadanos.
La FEMP ( Federación Española d Municipios y Provincias ) , elaboró un Código d Buenas Prácticas
Ambientales a modo d guía metodológica , d carácter abierto, orientando sobre cómo planificar y
desarrollar una A21L. Un ejemplo seguido por muchos municipios contemplaría :

 Fase d preparación : Adhesión a la Carta d Aalborg


Campaña d información y sensibilización ciudadana
Proceso d implicación municipal
Constitución d grupos d trabajo y Convenios con instituciones y entidades

 Fase d auditoría : Caracterización del municipio. Archivo d datos


Diagnóstico inicial. Análisis d aspectos estructurales del municipio
Análisis d aspectos ambientales , sociales y económicos más problemáticos

 Fase d definición del Plan d Acción :Establecimiento d las líneas estratégicas


Definición d las actuaciones d cada línea

 Fase d elaboración d la Agenda : Redacciones provisionales y sometimiento a consenso


Establecimiento d estrategias para la participación ciudadana
Redacción definitiva del documento y Aprobación por los órganos
Municipales pertinentes.
Difusión a la población.
Seguimiento y evaluación permanente.

Você também pode gostar