Você está na página 1de 123

RESUMEN DE CONTRATOS

Julio Zafra (Alumno)


UNC Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD I - Introducción
1- Metodología del Código Civil y Comercial de la Nación.
La teoría general del contrato
Los contratos están el libro TERCERO del Código Civil y Comercial de la Nación. El libro
TERCERO empieza con las obligaciones en general en el título I. Luego el título II y III
hablan de los contratos en general. Y el título IV habla de los contratos en particular.
El título V habla de otras fuentes de obligaciones
La parte de contratos dentro del Código Civil y Comercial de la Nación abarca desde el
art. 957 hasta el 1707.
Hay otros contratos, que por una cuestión metodológica están regulados en otras partes
del código. Como ser el caso de la cesión de herencia, que está tratado en el libro
QUINTO “transmisión de derechos por causa de muerte” dentro del título III (cesión de
herencia)

Modalidades del tipo general Contratos discrecionales, por adhesión y de consumo


Los contratos discrecionales son aquellos contratos donde las partes negocian las
cláusulas. Hay un acuerdo común de las partes
Los contratos por adhesión son contratos donde una parte solo puede adherir a las
cláusulas ya predispuestas unilateralmente por la otra o por un tercero. Sin poder
participar de su redacción Solo puede elegir suscribir o no. No puede negociar ni discutir
ninguna cláusula.
Los contratos de consumo son los que se dan cuando un consumidor adquiere para sí o
para su grupo familiar o social bienes o servicios para su uso final. Y los adquiere de un
proveedor, que es aquella persona que, aun ocasionalmente, participa en la producción,
transporte, venta, manufacturación, importación, etc. de bienes o servicios para ser
vendidos a consumidores finales. La mayoría de los contratos de adhesión son de
consumo. La LDC (ley de defensa del consumidor) trata de igualar a las partes

2- El contrato y el acto jurídico


Concepto de contrato
ARTICULO 957: El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.
Vale decir que el contrato es una especie dentro de los actos jurídicos (Acto jurídico es
el género, y contrato una especie dentro de él)
Nosotros en Argentina tenemos un concepto amplio de contrato. Ya que (a diferencia
de otros países) se admite la figura del contrato como apto para crear, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Elementos
Los elementos constitutivos o esenciales son tres.
1- La pluralidad de partes
El Código Civil y Comercial de la Nación incorpora en el concepto de contrato la
expresión “dos o más partes”, a diferencia del Código de Vélez que usaba la expresión
dos o más personas”. Esto generaba cierta confusión porque si en una compraventa, por
ejemplo, teníamos un condominio de varias personas que deseaban vender, en ese polo

1
Resumen de Contratos
Julio Zafra

de la relación podíamos tener “dos o más personas”, pero por si solo no alcanza para
configurar el negocio jurídico.
Ahora está claro que se refiere a “partes” (parte compradora y parte vendedora en el
ejemplo de la compraventa) sin importar si hay una o varias personas en cada polo de
la relación.
Antes de seguir hay que aclarar algo. El contrato como acto jurídico que es, SIEMPRE va
a ser bilateral (no es posible un contrato donde solo haya una parte).
Ahora. Más adelante, en el art. 966, el Código clasifica a los contratos en unilaterales y
bilaterales o plurilaterales.
En este último caso, el criterio de clasificación no es cuantas partes integran la relación
jurídica contractual, sino cuantas partes quedan obligadas por la misma (por ejemplo, la
donación sin cargo, como acto jurídico es bilateral, pues requiere de un donante y un
donatario. Pero a los fines de la clasificación del art 966, la donación es un contrato
unilateral ya que solo el donante resulta obligado a cumplir su prestación).
2- El consentimiento
El otro elemento esencial sin el cual no tendríamos contrato es el consentimiento.
El consentimiento es la declaración de voluntad común que funde en una sola la oferta
y la aceptación
ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.
En la UNIDAD III se va a desarrollar el concepto de consentimiento y como se perfecciona
el contrato. Por ahora basta con saber que el consentimiento tiene dos elementos. Uno
objetivo, que es la expresión o manifestación de la voluntad. Esta puede ser expresa
(como una confirmación escrita, o mediante gestos físicos o símbolos, como el
comprador en una subasta que levanta su mano). O puede ser tácita, cuando no hay una
manifestación expresa, pero si la ley no exige una manifestación expresa, si no existe
oposición, y si hay comportamientos posteriores que hacen indudable deducir que la
oferta ha sido aceptada (como el caso del abogado, que, habiendo recibido un poder de
mandato con representación, y sin haber respondido expresamente, se pone a trabajar
en las tareas encomendadas. Aunque en este ejemplo hay que hacer la salvedad que el
art. 1324 cuando habla de las obligaciones del mandatario dice en su última parte que,
aunque el mandatario rehúse aceptar el mandato, si se trata de una actividad
relacionada a su oficio o modo de vivir, debe tomar las providencias conservatorias
urgentes que requiera el negocio que se le encomienda. En el caso del ejemplo, el
abogado, aunque finalmente rechace el poder de representación, debe acercarse, tomar
conocimiento del expediente o del caso encomendado, y tomar las medidas que sean
urgentes en favor del mandante, aun cuando posteriormente rechace el encargo).
ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.
El consentimiento también requiere un elemento subjetivo. Esto significa que esa
expresión de voluntad debe ser:
a) Un acto voluntario; es decir, realizado con intención (queriendo hacer), libertad (sin
ninguna fuerza coactiva que vulnere esa voluntad) y con discernimiento (esto es, con la
madurez intelectual suficiente como para saber lo que se está haciendo, y aun así desear
hacerlo).

2
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la


intención común de las partes y al principio de la buena fe.
b) Debe haber identidad entre ambas manifestaciones. Es decir que las partes deben
desear lo mismo (ejemplo, en una compraventa el vendedor desea vender su auto por
una suma de pesos determinada, y el comprador desea adquirir ese mismo auto,
pagando esa exacta cantidad de pesos).
ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Como hemos dicho, es necesario que el consentimiento sea voluntario. Y, además, para
que sea válido, debe ser un acto lícito, es decir, ajustarse a las normas legales (no ser
contrario a la ley, a la moral o a las buenas costumbres). Y tener un fin inmediato (el de
adquirir, modificar, transferir o extinguir situaciones o relaciones jurídicas).
Se aplica a los contratos lo dispuesto en los art. 265-278 sobre error, dolo y violencia en
los actos jurídicos.
Repito que este tema del consentimiento será tratado con mayor extensión en la
UNIDAD III.
3- Contenido del contrato
El contrato debe tener contenido patrimonial. No se refiere a que las intenciones o los
intereses de las partes deban tener contenido patrimonial (por ejemplo, en una
donación sin cargo el donante no tiene intención de beneficiarse patrimonialmente sino
el de beneficiar al donatario) sino a que las relaciones jurídicas que emanan del contrato
deben tener contenido patrimonial (ejemplo, quien compra un automóvil compra un
bien susceptible de apreciación pecuniaria, más allá que desee comprarlo para trabajar
o para ir a pescar los fines de semana).
El contenido patrimonial de la relación contractual está establecido expresamente en el
art. 957 cuando se conceptualiza al contrato

Otros elementos:
Lo que hemos visto son los llamados elementos esenciales. Esto significa que si falta
alguno de ellos no estamos frente a un contrato válido.
Pero además hay otros elementos que podemos encontrar en los contratos. Como los
elementos naturales: que derivan de la naturaleza jurídica que tenga el contrato (Ej. La
garantía de evicción, que está implícita en la compraventa)
O los llamados elementos accidentales: son elementos puestos por las partes de común
acuerdo al contenido del contrato (ej. cargo, plazo, condición…etc.)

Diferencias entre condición, cargo y plazo


Las tres son modalidades o elementos accidentales de los actos jurídicos, pero
presentan ciertas características diferenciales.
Condición:
ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos
jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto.
Plazo:
ARTICULO 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden
quedar diferidas al vencimiento de un plazo.

3
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Cargo:
ARTICULO 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria
impuesta al adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su
cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto
que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda,
se entiende que tal condición no existe.
Tanto la condición como el plazo son hechos futuros de los que depende que el acto
comience o se extinga, por lo cual tanto la condición como el plazo pueden ser
suspensivos o resolutorios.
Sin embargo, la diferencia fundamental es que la condición hace referencia a un hecho
incierto (no se sabe con certeza si ocurrirá o no) mientras que el plazo se subordina a un
hecho que sucederá indefectiblemente.
Por ej. – te compraré un pantalón si consigo trabajo – o – te pagaré una beca hasta que
te recibas. Ambas son condiciones, la primera suspensiva, y la segunda resolutoria.
Ambos hechos (conseguir trabajo, y recibirse, no son seguros, no sabemos si sucederá o
no)
En cambio – Te compraré un pantalón en navidad – o – te pagaré la beca hasta el 31 de
diciembre de 2019 – son ejemplos sujetos a plazo, pues son hechos ciertos que
inevitablemente llegarán (tanto la navidad, como el 31 de diciembre de 2019).
Por su parte, el cargo, es la modalidad que se establece a quien recibe una liberalidad,
de modo excepcional. Por ej. El cargo que se impone al legatario por parte del testador,
sobre brindarle honras funerarias a cambio del legado.
El beneficiario de un cargo también puede ser un tercero, como el caso del donante
enfermo que otorga una donación a cambio que cuiden a su hijo cuando su padre muera.
El art 354 de Código Civil y Comercial de la Nación lo define al cargo como una obligación
accesoria y excepcional (y ante la duda sobre su existencia, se interpreta de manera
restrictiva) que se le impone a quien adquiere un derecho.

Presupuestos:
1) Libertad de contratar
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.
Significa que las partes son libres de contratar o de no hacerlo si lo desean.
Si deciden hacerlo tienen la facultad de regular libremente el contenido del contrato.
Los límites que pueda haber al contenido contractual son excepcionales y no puede
sujetarse a imposiciones estatales o de terceras personas ya que constituirían un
atentado contra la libertad contractual.
No obstante, el contenido del contrato no debe atentar contra la ley, la moral o las
buenas costumbres.
Asimismo, y siempre en carácter excepcional, el Estado puede limitar ciertos tipos de
contrataciones en pro del bienestar general o atendiendo un interés superior (como el
uso de electricidad o del gas natural en tiempos de crisis energética por ej.) y a veces
puede obligar a contratar en determinadas circunstancias (como la obligación de
contratar un seguro de responsabilidad civil si se desea salir a la calle a conducir un
automóvil)

4
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2) Igualdad entre las partes


La igualdad entre las partes se refiere a la igualdad jurídica. Este principio está presente
en todo el ordenamiento jurídico. Procura impedir y (en caso contrario) reparar las
situaciones jurídicas injustas o de inequidad
3) Fuerza obligatoria del contrato
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para
modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el
orden público.
Se ha dicho que las partes son libres de contratar o de no hacerlo, pero una vez que han
contratado quedan encadenados a las obligaciones que emanan del contenido del
contrato. Son normas obligatorias para las partes y esto es tanto así que ni los jueces,
salvo las excepciones expresas, pueden modificar el contenido del mismo.

Requisitos de validez:
Los requisitos de validez son un criterio diferente a los elementos esenciales. Los
primeros son elementos que de no existir no tendríamos contrato.
Por su parte estos requisitos enumerados abajo son aquellos que de faltar alguno podría
significar una nulidad.
Más adelante, en la UNIDAD V, al hablar de las aptitudes del sujeto, se va a tratar con
mayor detalle el régimen de nulidades.
Los requisitos de validez son:
1- capacidad de las partes
2- ausencia de vicios en el consentimiento
3-objeto idóneo
4- legitimación con respecto al objeto
5- causa (en la UNIDAD VI se va a desarrollar el tema Causa)

3- Evolución histórica
La concepción clásica del contrato
En el Derecho romano, sistema que sirve de soporte al nuestro, el contrato aparecía
como una forma de acuerdo (conventio).
La conventio, o convención, es el consentimiento de dos o más personas que se avienen
sobre una cosa que deben dar o prestar. El acuerdo de voluntad era el prototipo
dominante.
“La convención se dividía en pactos (pactum) y contratos (contractus), siendo el pacto
aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato aquel que si lo tiene.
Los romanos no tenían una teoría general del contrato. Concebían al contrato no como
el acuerdo, sino como el vínculo obligatorio. Le daban demasiada importancia a la
ritualidad y a las solemnidades exigidas para que el contrato sea válido. De esa manera
se perdía un poco el sentido práctico del uso del contrato en la vida cotidiana.
Pactos: En este contexto se entiende por nombre la palabra que produce la acción (el
pacto se refiere únicamente a relaciones que sólo engendran una excepción). La causa
es alguna cosa presente de la cual se deriva la obligación. El pacto fue paulatinamente

5
Resumen de Contratos
Julio Zafra

asimilándose al contrato al considerar las acciones el instrumento para exigir su


cumplimiento.
El contrato: El contrato se aplicaba en Roma, a todo acuerdo de voluntades dirigido a
crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre protegido por una acción que
le atribuía plena eficacia jurídica. Los contratos se dividían en verdaderos y en
cuasicontratos. Eran verdaderos los que se basaban en el consentimiento expreso de las
partes y eran cuasicontratos los basados en el consentimiento presunto.
A su vez los contratos verdaderos se dividían en nominados e innominados. Eran
nominados los que tenían nombre especifico y particular, confirmado por el derecho (ej.
compraventa) e innominados los que, aun teniendo causa no tenían nombre. Los
contratos innominados eran cuatro:
1- cambiar una cosa por otra (do ut des “doy para que des”)
2- cambiar una cosa por un servicio (do ut facias “doy para que hagas”)
3- cambiar un servicio por una cosa (facias ut des “hago para que des”)
4- cambiar un servicio por otro (ficio ut facias “hago para que hagas”)

Lo característico de los contratos innominados es que en ellos no intervenía el dinero


contado.
Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
Aestimatum: Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos tasados con la
obligación de venderlos o devolverlos después de cierto tiempo.
Chirographum: Forma de obligarse de los peregrinos, en virtud de la cual el deudor
entregaba al acreedor un recibo.
Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en dos copias, una en
poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
Conventio in manum: Contrato verbal en virtud del cual la mujer al contraer nupcias
entra a la familia del marido, ocupando jurídicamente el lugar de una hija.
Depositum: (Depósito) contrato que se perfecciona con la entrega de la cosa que el
depositario ha de devolver cuando el depositante la requiera.
Depositum irregulare: (Depósito de dinero o bienes fungibles).
Dictio dotis. Contrato verbal en el que el padre, un tercero o la mujer se comprometen
a constituir una dote.
Iusiurandum liberti: Contrato verbal en virtud del cual el esclavo se compromete a
prestar ciertos servicios al patrón
Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes se obliga a procurar a la otra el uso
y el disfrute temporal de una cosa o la prestación de determinado servicio.
Locatio conductio operarum o locatio conductio operis: la ejecución de una obra a
cambio de una cantidad de dinero (llamado merces).
Mandatum: (Mandato). Contrato en virtud del cual una persona (mandante) encarga a
otra (mandatario) la realización gratuita de determinado acto, por cuenta o interés de
aquella o tercero.
Pignus: (Prenda). El deudor, o un tercero, entregan al acreedor la posesión de una cosa,
en garantía de una deuda.
Precarium: Contrato innominado por el cual una de las partes concede el préstamo de
una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado especialmente (preces) la que está
obligada a devolverlo a la primera solicitud.

6
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Societas: (Sociedad). Contrato entre dos o más personas, con el fin de participar en
ganancias y pérdidas.
Stipulatio: (Estipulación) contrato verbal, solemne, unilateral que consiste en una
pregunta seguida de una respuesta congruente.
Transactio: Contrato innominado que consiste en un convenio extrajudicial en virtud del
cual las partes se hacen concesiones para evitar los resultados del juicio posterior.

Posteriormente aparecieron los contratos que conocemos como reales, en tanto exigían
la entrega de la cosa. Por ejemplo, el mutuo, el depósito, y más adelante los
consensuales como consecuencia de la flexibilización que fue experimentando el uso de
la forma dado el desarrollo comercial de la sociedad romana.
Pero ello no significa que la idea de contrato en este sistema, respondiera a la noción
actual. No puede considerarse que el contrato en Roma responde a los esquemas
teóricos actuales. La construcción contemporánea es obra posterior, como la influencia
de otro gran universal jurídico constituido por el derecho canónico.

El Derecho Canónico.
Es el Derecho Canónico el que ejerció una influencia mucho mayor en la formación del
concepto moderno de contrato. Los canonistas otorgaron un relevante valor al consenso
y establecieron la idea de que en la voluntad está la fuente de la obligación, sustentado
ello en los preceptos religiosos de fidelidad a la palabra dada y de la obligación moral de
ser veraces en lo que se pacta. La matriz del principio de la buena fe que hoy conocemos,
fue esencialmente canonista.
En su artículo titulado “Concepto de contrato y figuras novedosas bajo su manto” el
estudioso de la materia y profesor de Derecho civil de la Universidad de Málaga Antonio
Quesada Sánchez, hace referencia a esta etapa de la historia relativa a los contratos y el
mismo expresa: “La formación histórica del concepto moderno de contrato se produce,
por consiguiente, tras esta época, y gracias a la influencia de diversas corrientes de
pensamiento posteriores. Entre dichas corrientes, debemos comenzar por destacar la
gran relevancia del Derecho Canónico, cuya fuerza integradora y creadora en temas
civiles es destacable. Ello será posible debido a que el Derecho Canónico medieval no es
un Derecho estrictamente confesional, sino que aporta soluciones concretas a cuestiones
civiles como por ejemplo contratos, herencias, matrimonio y causas matrimoniales. En
el ámbito de las obligaciones y contratos los "Manuales de Confesores" tuvieron especial
relevancia”.
Quesada Sánchez, comparando al Derecho Canónico con el Derecho Civil dice: “más
libres del influjo de la tradición romana que los civilistas, los canonistas elaboraron un
concepto de contrato que otorgó gran valor al consenso, y establecieron la idea de que
la voluntad es la fuente de la obligación, desligándola del rígido formalismo romano. Por
otra parte, dato necesario para comprender ese progreso, la doctrina canónica se
encontró influida, como es perfectamente imaginable, por toda una serie de
motivaciones éticas y religiosas (como las que imponían la fidelidad a la palabra dada y
el deber de veracidad), de las que se derivó la obligación de observar los pactos aunque
se trate de simples pactos, faltar a una promesa era un engaño, y por lo tanto, pecado
y, como pecado que era, la doctrina canónica se encargó de encontrar los medios
oportunos para reprimir dicho pecado, pecado cometido por aquellos que no mantenían
sus pactos o sus promesas. Algunos de sus principios resultarán de vital importancia en

7
Resumen de Contratos
Julio Zafra

el orden jurídico-privado: la bona fide, (buena fe) el principio de humanitas (humanidad),


el principio de espiritualización de los conceptos, así como el de aequitas (equidad)”.
De esta exposición podemos derivar varios elementos que el Derecho Canónico
introdujo en el concepto de contrato. Como lo fueron el cumplimiento de la palabra
empeñada, la presunción de la buena fe y el justo equilibrio de las prestaciones que
constituye a contrario sensu de la buena fe, un principio eminentemente contractual,
que engloba un concepto más concreto que aquella, lo cual hace referencia a uno
bastante abstracto; con él se pretende lograr que ambas partes tengan una afectación
patrimonial proporcional a los beneficios que en la ejecución del contrato puedan
obtener cada una de ellas, lográndose así la justicia contractual.

Las siete partidas del Rey Alfonso


Otro antecedente histórico jurídico del contrato lo encontramos en el Código de las Siete
Partidas del Rey Alfonso de Castilla, el cual ha ejercido, durante varios siglos, una
enorme influencia jurídica en el derecho contractual de España y también de la mayoría
de los países hispanohablantes de América. La Partida Quinta, se refería a los actos y
contratos que podía el ser humano realizar o celebrar en el curso de su vida.
La Partida V, dedicada íntegramente a los contratos (pleytos, según los denomina) sigue
la doctrina romana en lo que toca a solemnidades, donde se regula la forma de las
promisiones, y se exige la pronunciación de palabras muy concretas con objeto de que
sean válidas

Escuela de Derecho Natural Racionalista


En este análisis evolutivo también es notable la influencia del voluntarismo jurídico y de
la Escuela del Derecho Natural racionalista dado que reforzó el paradigma de la voluntad
como fuerza generadora per se de las obligaciones. Resultado del voluntarismo jurídico
es el principio según el cual, por cualquier forma que el hombre quiera obligarse quedará
obligado.
Es de esperar que los nuevos pasos en este camino de la construcción de la teoría
general del contrato se produjeron tanto con el voluntarismo jurídico de la escolástica
tardía como con las necesidades prácticas que comenzó a exigir el desarrollo del tráfico
mercantil.
En los negocios contractuales, la pretensión, con la intención de acelerar dicho tráfico,
estaba en liberar de trabas formales la contratación, la cual, por otra parte, comenzó a
extenderse en este sector de modo importante: no estábamos ya ante el contrato
entendido en el sentido romano, entre particulares, donde se pretendía proteger la
seguridad jurídica preferentemente, sino ante contratos entre profesionales, por norma
general poseedores de la formación adecuada para contratar en igualdad de
circunstancias, sin que se apreciara desequilibrio entre las partes, y cuya pretensión era
poder realizar el mayor número de contratos con las menores trabas de todo tipo
posibles, con el objeto de que resultara lo más rentable económicamente.

Ordenamiento de Alcalá de Henares


Distinta concepción a la defendida en Partidas fue la que inspiró, sin embargo, la Ley
única del Título XVI del Ordenamiento de Alcalá de Henares, según la cual un hombre
quedaba obligado de cualquier manera que quiera obligarse, sin necesidad de sujetarse

8
Resumen de Contratos
Julio Zafra

a forma concreta alguna. Esta regulación, en sus ideas fundamentales, pasó casi
literalmente tanto a la Nueva Recopilación como a la Novísima Recopilación.

Escuela de Derecho Natural


En los siglos XVII y XVIII, con la Escuela del Derecho Natural se llegó a la conclusión que
el fundamento del vínculo obligatorio estaba en la libre voluntad de los contratantes y
en el respeto a la palabra dada, tomando como punto de partida el racionalismo y el
individualismo jurídico.

Revolución Francesa
Ya con la Revolución Francesa en 1789 y la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en su reacción contra el feudalismo, afianzaron las ideas de la igualdad y del
ejercicio de las libertades individuales, siendo la libertad de contratar una de las
esenciales manifestaciones de la libertad ciudadana. El presupuesto ideológico partió
de la Ilustración y fundamentó estas ideas, hiperbolizando la fuerza obligatoria del
consenso y llevando la noción de contrato también al plano político, al entender que el
poder político es obra del acuerdo de los hombres que decidieron ceder parte de su
esfera de libertad a favor del Estado que surgió del Contrato Social de Rousseau.
El concepto moderno de contrato se basó así en tres presupuestos fundamentales, estos
son, la economía liberal, la igualdad de los contratantes y la autonomía de la voluntad.

El contrato en el derecho contemporáneo


Etapa Moderna
El concepto moderno de contrato nos condujo a referirnos a todo acuerdo de
voluntades por medio del cual los interesados se obligan
Esta concepción se basó en una serie de presupuestos ideológicos y sociológicos de vital
relevancia, como lo era el presupuesto de la existencia de una economía liberal basada
en la idea de que las leyes propias del mercado y el egoísmo individual actúan como los
motores de la felicidad colectiva y de la prosperidad de las naciones.
Como se puede comprobar, se asimilaron las ideas económicas defendidas por los
considerados padres de la economía Adam Smith y David Ricardo.
Una vez expuestas estas ideas, debe realizarse referencia, aunque sea brevemente, a la
doctrina previa al texto codificado francés, dada su gran relevancia.
Esta doctrina, fundamentalmente representada por Domat y Pothier (dado que
recogieron los materiales que ofrecieron las Escuelas romanista y humanista), influyeron
en la redacción del Código Civil Napoleónico.
Estos sentarán las bases definitivas sobre el concepto del contrato. Y de esta concepción
salió que el consentimiento pasó a convertirse en el elemento esencial del contrato que
da origen a su fuerza vinculante y obligatoria (obligación)
Esta regulación influirá en otros textos de la época, donde se consagrarán regulaciones
bastante parecidas, por ejemplo, el Código italiano de 1865, el Código portugués de
1866 o el Proyecto español de 1851.
Lo que sí nos debe quedar claro es que cualquier intento de definir el contrato no puede
prescindir de dos ideas fundamentales: la voluntad y la relación jurídica obligatoria. Con
razón se afirma que es el contrato la principal fuente de obligaciones, en tanto es el que
crea un vínculo obligacional en el que las partes quedan inmersas porque así lo han
decidido; pero además pueden, en virtud de la fuerza de sus voluntades, modificar o

9
Resumen de Contratos
Julio Zafra

extinguir tal vínculo del mismo modo que lo hicieron nacer a la vida jurídica, o sea, de
manera concordante y bilateral.

Función económica del contrato


Del estudio evolutivo realizado anteriormente podemos concluir que el contrato se
convierte en la etapa moderna en la institución central, la piedra angular, no sólo del
Derecho Civil, sino de todo el ordenamiento jurídico, que contempla las limitaciones a
la libertad de contratar como atentados a la libertad de la persona.
El contrato es el instrumento principal por el que los hombres reglan entre ellos sus
relaciones jurídicas (como ya hemos hecho referencia, es considerada la principal fuente
de obligaciones)
Es muy importante en la economía capitalista. Para la consecución de los fines
individuales. La comercialización de bienes y servicios. Y para el resguardo de la
consecución de las necesidades básicas humanas

Principio de buena fe
La buena fe es un principio que funciona como una directriz general en todo el
ordenamiento jurídico. Debe ser observado en la interpretación e integración de todo
contrato. Alinea el comportamiento de las partes al “deber ser”, respecto de cómo
deben actuar las partes
No actúa de buena fe aquel que prolonga o promueve inútilmente un contrato sin
seriedad.
ARTICULO 9.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
El Código Civil y Comercial de la Nación dice que “todos los derechos” deben ser
ejercidos de buena fe. Y de manera específica (refiriéndose a los contratos) el art. 961
establece el alcance y la importancia de este principio comprendido en el contenido de
los contratos
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
“El principio de buena fe es el actuar con lealtad y honestidad frente a un contrato”
(Lorenzetti)
“La buena fe ordena conductas probas, dignas, leales y descarta todo proceder contrario
a esas pautas. Debe ser lo que parece ser, y no defraudar la confianza suscitada” (Mosset
Iturraspe)
La buena fe comprende dos aspectos:
1- Objetivo: Referido al comportamiento de las partes, y el deber de estos de ajustar
su conducta a un obrar leal.
2- Subjetivo: Referido a las intenciones de las partes, de obrar conforme a lo
establecidos por las normas

4- El principio de la autonomía de la voluntad


El principio de la autonomía de la voluntad refiere a la facultad que tienen los
particulares de celebrar contratos, negociando y sometiéndose libremente a sus
cláusulas o contenido.
La fuerza vinculante de estos negocios jurídicos está reconocida expresamente por la ley

10
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es


obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Hay una importante discusión doctrinaria sobre la naturaleza jurídica de la fuerza
obligatoria de las cláusulas del contrato.
En tanto algunos autores afirman que el contrato (pese a que la fuerza vinculante se la
proporciona una ley superior) es fuente de normas jurídicas para las partes.
Otros autores le niegan tal carácter ya que aseguran que la producción de efectos
jurídicos que emana del contrato son obra de la ley que lo autoriza, no del contrato en
sí mismo.

Libertad de contratar
Es la facultad de celebrar un negocio jurídico con quien se desee, y en el momento que
se desee. Importa además la prohibición de toda cláusula (salvo las excepciones
contempladas en la ley) que limiten esa libertad.
De forma negativa también incluye la facultad de no celebrar un contrato si no se quiere
hacerlo.
A veces hay obligación de contratar. Como cuando la ley exige la contratación de un
seguro de responsabilidad civil contra terceros para manejar un auto. Otras veces, el
Estado veda la posibilidad de contratar por razones de justicia o equidad (como la
prohibición de contratar que pesa sobre un curador con el incapaz), o bien porque está
contemplando o dándole prioridad a un bien común que supera a los intereses
individuales (como las leyes antimonopolios por ej.)

Libertad contractual:
Es la facultad de regular libremente el contenido de los contratos. De ponerle cláusulas
que sean fruto de la libre negociación contractual. Dentro del margen de igualdad que
supone la libre voluntad
Será válido siempre que no alteren el orden público, la moral o las buenas costumbres.

Límites
Los límites se los puede poner la ley. Cuando sanciona con nulidad contratos que no
cumplen con ciertas formalidades previstas (como la donación de inmueble que debe
hacerse por escritura pública) O cuando pretende preservar el interés de la parte más
débil de una relación jurídica (como las cláusulas reputadas como abusivas en los
contratos de adhesión que “se tendrán por no escritas” art. 988)
ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.
Las normas donde está interesado el orden público no puede ser dejado sin efecto por
convenciones particulares (como el plazo mínimo de 2 años para la locación de
inmueble, o la obligación de escritura pública para la donación de inmueble)

11
Resumen de Contratos
Julio Zafra

En conclusión: las partes son libres para regular el contenido de los contratos siempre
que, actúen de buena fe, apegados a la ley, y sin afectar la moral o las buenas
costumbres.
Es necesario, antes de continuar, dejar claro que se entiende por “moral y buenas
costumbres” de las que tanto se habla en el ordenamiento jurídico. Ya que cuando se
pretende delimitar el ejercicio abusivo de los derechos subjetivos, se recurre siempre a
esta fórmula, “moral y buenas costumbres”.
Criterio sociológico: Hay autores que vinculan las buenas costumbres con aquellos
hábitos o comportamientos observables en una comunidad, que se encuentran
legitimados por ser los mayoritariamente practicados por sus miembros, en un
momento determinado de su evolución histórica.
Moral y buenas costumbres será -en este caso- un límite cuyo contenido dependerá de
las transformaciones que experimente un pueblo en el tiempo y en el espacio. Concepto
mudable, de contenido variable y sujeto a una permanente revisión. Serán buenas
costumbres aquellas conductas reputadas como deseables por ser las que comparte y
practica la mayoría.
En una versión más simplista, la moral serían principios básicos basados en leyes
naturales que aspiran al "bien supremo". Imponen el "deber ser", es decir, la realidad
ideal y realizable.
Y la costumbre sería un accionar general y repetido por un grupo de personas que es
aceptado por la mayoría. De allí, y según este criterio, las costumbres que tengan mayor
valoración por este grupo de personas conformarían las “buenas costumbres”. En tanto
que las conductas que vayan a contramano de esta valoración serían desaprobadas por
el colectivo que las observa.
En este orden de cosas la costumbre no puede ser algo inmutable, ya que la valoración
de ciertas conductas cambiaría con el paso del tiempo, el momento social, económico,
religioso o político que esté viviendo dicho conjunto de personas. Lo que representaría
un conflicto en un momento, podría no representarlo en otro. Y viceversa.
En el lenguaje del derecho, se entiende por buenas costumbres, el cumplimiento de los
deberes impuestos al hombre por las leyes divinas y humanas.
Evidentemente, esto último constituye una alternativa de fuerte contenido ético, y
largamente discutible.
Quienes suscriben esta posición, coinciden en afirmar que la moral y buenas costumbres
no dependen de apreciaciones subjetivas -ni siquiera siendo las mayoritariamente
compartidas- sino de un criterio objetivo y trascendente, perdurable en el tiempo y
ligado a una ponderación axiológica.
Así, las buenas costumbres no serían otra cosa que aquellas reglas básicas de moralidad
y pautas de conducta que propone la ética, pero iluminadas por la concepción moral
cristiana; nunca exigibles al hombre en su máxima dimensión y profundidad sino sólo en
la medida exigida para alcanzar el bien común temporal, sirviendo de referencia las
distintas instituciones vigentes en el ordenamiento jurídico positivo y las tendencias
dominantes que puedan observarse en la conducta de los miembros de la comunidad.
Parece peligrosa una identificación total con un sistema moral determinado. Todas las
normas indicadas en este trabajo y que remiten a la moral y buenas costumbres -ya sea
en forma explícita o no- parecen nutrirse en la misma fuente.
Tampoco parece correcto buscar el concepto de moral y buenas costumbres en una
norma del código civil. El análisis inductivo de los artículos referidos, combinado con la

12
Resumen de Contratos
Julio Zafra

lectura de aquellas circunstancias particulares que definen la individualidad del caso


concreto, y bajo la luz de los valores, entendidos como realidades objetivas y
trascendentes; nos conducirá en la búsqueda de tan insondable concepto.
Moral y buenas costumbres será un límite que combinará la moral individual media del
hombre argentino y la moral social, imponiendo al hombre -en el ejercicio de sus
derechos- el cumplimiento de aquellos deberes que provienen de una instancia superior
a la humana y que constituyen las reglas primordiales de toda vida social. Sólo una moral
que reconozca normas válidas siempre y para todos, sin ninguna excepción, puede
garantizar el fundamento ético de la convivencia social.

Fuerza obligatoria del contrato


ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Las partes deben obedecer las cláusulas del contrato como a la ley misma. Porque lo que
las partes han acordado es obligatorio para ellas.
Los jueces no pueden modificar las estipulaciones acordadas por las partes salvo que
violen alguna ley de orden público o que las mismas partes así lo pidan.

El régimen jurídico del contrato


El régimen jurídico hace referencia a la prelación normativa. O sea, la jerarquía de las
normas que se van a tener en cuenta y en qué orden.
ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código
y de alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.
A- Las normas indisponibles son las que no pueden ser derogadas por las partes. Se
respetan siempre, ya que responden a un interés superior (el orden público).
B- Las normas particulares son las cláusulas que las partes han pactado libremente
C y D- Las normas supletorias, ya sean del Código o de una ley especial, son normas
creadas que se aplican en toda laguna o deficiencia que pueda presentar el texto de un
contrato
ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.

Integración del contrato


ARTICULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas
incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan
sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable.

13
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Integración de un contrato significa que, aunque en las cláusulas acordadas por las
partes no se encuentre expresado, hay ciertas reglas que deben respetarse, que de
forma indirecta “completan” el contenido del contrato.
A- Por ejemplo, la norma de orden público que establece que está prohibido negarle
acceso a un incapaz a un inmueble locado para uso habitacional, reemplaza a toda
cláusula en contrario que hayan pactado las partes.
B- Estas normas suplen el silencio de las partes. Por ejemplo, si las partes guardaron
silencio en el contrato sobre el lugar de pago, y la norma supletoria dice que debe
hacerse en el domicilio del deudor, deberá aplicarse esta norma supletoriamente.
C- Si el uso o práctica ha sido receptado por la jurisprudencia, los jueces pueden aplicar
el mismo criterio en nuevos fallos. En caso contrario la parte interesada debe probar
que se trata de un uso o costumbre del tráfico jurídico del lugar. Porque no es lógico que
los jueces deban estar al tanto de todos los usos y prácticas vigentes en la actividad
mercantil.
Hay que destacar que los usos y costumbres a los que se refiere el Código Civil y
Comercial de la Nación son los del lugar de celebración del contrato.
ARTICULO 1.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

14
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD II
1- Clasificación de los contratos
Criterios utilizados - Consecuencias jurídicas propias - Categorías tradicionales en doctrina
y legislación comparada
El Código Civil y Comercial de la Nación desde el artículo 966 al 970 presenta una
clasificación de contratos agrupándolos en:
ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales
cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son
bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas
de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
▪ Bilaterales y unilaterales: según si se obligan una o más partes al momento de
perfeccionarse el contrato.
No se refiere, como hemos dicho anteriormente, a la cantidad de partes que
participan del mismo, sino a los efectos jurídicos que produce, y para quienes los
produce (como acto jurídico siempre va a ser bilateral ya que se necesita dos o más
partes. Pero dependiendo de sus efectos puede ser unilateral o bilateral según quién
o quienes resulten obligados)
En esta clasificación entran los contratos creditorios y sinalagmáticos.
También están incluidos los contratos plurilaterales, a quienes supletoriamente se
les aplican las normas de los contratos bilaterales.
Bilaterales: compraventa, permuta…
Unilaterales: donación, fianza, depósito gratuito…

ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.
▪ Onerosos y gratuitos: según cuantas partes deben hacer sacrificios o procuren
ventajas para una o más partes. Hay algunos “indiferentes”, que pueden ser
gratuitos u onerosos, pero todos entran en esta clasificación.
Cuando ambas partes realizan sacrificios y obtienen ventajas estamos frente a un
contrato oneroso (ej. La compraventa de un automóvil. El vendedor pierde su
automóvil, pero a cambio recibe una suma de dinero que le permitirá ampliar su
casa. Por su parte el comprador pierde una importante suma de dinero, pero a
cambio gana un automóvil que le permitirá ir y regresar de su trabajo todos los días)
En los gratuitos una sola de las partes realiza sacrificios y la otra solo es destinatario
del beneficio.
La onerosidad puede ser mediata o inmediata según haya que esperar o no un
resultado final. Cuando la ventaja que obtiene cada parte proviene del sacrificio de
la otra será onerosidad inmediata. Por su lado en los contratos asociativos, como los
sacrificios se unen, y las ventajas dependen de un resultado final, se considera que
la onerosidad es mediata.

15
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Algunos contratos son “indiferentes” porque pueden tanto ser onerosos como
gratuitos. No obstante, todos los contratos pueden ser agrupados bajo esta
clasificación.
Todo contrato bilateral es a su vez oneroso. En tanto que los gratuitos pueden ser
onerosos o gratuitos.
ARTICULO 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los
artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe
interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el
sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
Es importante para la interpretación. En caso de duda los gratuitos se
interpretan de la manera que menos agrave al obligado. Y los onerosos
de la manera en que las prestaciones sean más equitativas
También es de destacar que el título de quien adquiere a título oneroso goza de
mayor protección legal a los fines de evitar el fraude, identificar la responsabilidad,
y reparar situaciones de injusticia.
Oneroso: compraventa, permuta…
Gratuito: donación (sin cargo) ….

ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.
▪ Conmutativos o aleatorios: depende si se conoce con anticipación el resultado como
producto de la relación entre sacrificios y ventajas. O si este depende de un hecho
incierto.
No es una condición porque es un elemento estructural del contrato (la condición
recordemos es un elemento accidental de la obligación). El hecho incierto puede ser
1- que para una de las partes esté determinada la prestación (como un seguro de
vida)
2– que dependa de su verificación para determinar el beneficiario (contrato de juego
o apuesta)
3- que fatalmente deba producirse, aunque no se sepa cuándo (contrato oneroso de
renta vitalicia) El alea puede ser por voluntad de las partes o surgir de la misma
naturaleza del contrato. Debe afectar a todas las partes del contrato. No usarlo una
en detrimento de la otra
Ejemplos:
Conmutativo: compraventa, locación…
Aleatorio: contrato de juego y apuesta, compraventa de cosa futura

ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a

16
Resumen de Contratos
Julio Zafra

cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
▪ Formales o no formales: obviamente todos los contratos deben tener alguna forma.
Ya que de alguna manera debe expresarse la voluntad de las partes para que entre
ellas tomen conocimiento de la manifestación de voluntad de la otra. Pero hay
contratos para los cuales la ley exige determinadas formas específicas.
No formales: rige la autonomía de la voluntad. No hay inconveniente si las
partes quieren darle más solemnidad de la exigida. (ej. compraventa de cosas
muebles no registrables…)
ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones
periódicas o vitalicias.
Formales solemnes absolutos: son bajo pena de nulidad. Si no se respeta la forma
exigida por la ley se considera que el contrato no existe (ej. donación de inmuebles,
donación de cosas muebles registrables, contrato oneroso de renta vitalicia…)
ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es
realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser
otorgados en escritura pública.
Formales de solemnidad relativa: el contrato es válido, pero debe perfeccionarse
luego. El contrato no queda constituido como tal, pero es válido como obligación de
cumplir con la formalidad. Este es un ejemplo de conversión del negocio jurídico. El
contrato se perfecciona con la obligación que surge para las partes de cumplir con la
formalidad exigida por la ley. (ej. leasing, compraventa de inmueble…)
Formales ad probatione: aquí la forma es requerida, pero solo a los fines de probar
su existencia en juicio. El contrato es válido si no se ha observado la forma prevista.
Pero en caso de conflicto se les dificultará a las partes probar la existencia del
contrato si no han observado la forma.
Cuando el Código Civil y Comercial simplemente dice que determinado contrato
debe hacerse por escrito, generalmente es a los fines de la prueba (ej. Locación,
agencia, mutuo, arbitraje…)

ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.

17
Resumen de Contratos
Julio Zafra

▪ Nominados e innominados: según la ley los regule especialmente o si han sido


creados sin ajustarse a la tipificación legal, por el solo ejercicio de la autonomía de
la voluntad.
La doctrina, a los contratos nominado o innominados suele preferir llamarlos típicos
o atípicos. Y a su vez a los atípicos los clasifica en:
Atípicos puros (no tienen nada en común con otros contratos, ej. Pagarle a un grupo
de personas para que asistan a un acto político)
Mixtos (tienen elementos mezclados tanto de unos como de otros, como sucedía
con el leasing, que tenía elementos de la compraventa y de la locación, hasta que
fue acogido por el legislador y se le dio tipicidad legal. Otro ejemplo es el contrato
de garaje, que tiene elementos de la locación, del depósito, etc.)
Atípicos con tipicidad social se celebran tanto en la práctica que terminan siendo
acogidos por el derecho (fue lo que paso en la redacción del Código Civil y Comercial
de la Nación con el contrato de leasing, el contrato de agencia, el de concesión, etc.)
Distintos son los contratos coligados: que son contratos autónomos vinculados
entre sí. En los mixtos en cambio hablamos de un solo contrato.
Los contratos atípicos se distinguen de los contratos coligados, o conexos. Porque
estos últimos son varios contratos, autónomos por sí solos, que se hayan vinculados
entre sí por una finalidad económica común.
Tampoco hay que confundir a los contratos mixtos con los contratos conexos. Los
mixtos se tratan de un solo contrato, dentro del cual se encuentran elementos que
pertenecen a más de un contrato (un contrato de garaje por ej. Que posee
elementos de la locación y del contrato de depósito. Pero es un solo contrato).

No existe más la distinción entre contratos consensuales y reales: A partir de la sanción del
nuevo Código Civil y Comercial todos los contratos son consensuales (es decir, se
perfeccionan con el consentimiento).
En el Código de Vélez se distinguían los contratos reales (que se perfeccionaban con la
entrega de la cosa)
El comodato, el mutuo, el depósito, el contrato oneroso de renta vitalicia, eran considerados
contratos reales.

Contratos de ejecución inmediata o diferida:


Aunque esta clasificación no está en el Código, ha tenido una amplia recepción doctrinaria.
Esta clasificación se pregunta CUANDO se realiza la prestación respecto desde que se
formula el consentimiento.
En los inmediatos (como la compraventa de contado de un chocolate en un kiosco) no hay
plazo desde que se forma el consentimiento y hasta que se cumplen las prestaciones. Se
realizan ambas en momento mismo de la celebración del contrato).
No así en los diferidos, en los cuales si hay un plazo de tiempo entre que se formula el
consentimiento y se cumplen las prestaciones (ej. La compra de un automóvil en cuotas)

18
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Contratos de ejecución instantánea o de ejecución periódica o continuada:


El criterio para agrupar los contratos acá se pregunta si la prestación SE HACE DE UNA SOLA
VEZ o si debe prolongarse en el tiempo.
En los contratos de ejecución instantánea el cumplimiento de la prestación se hace en un
solo acto o momento (aquí sirve el mismo ejemplo de la compra del chocolate al contado
en un kiosco, donde las prestaciones se agotan en la entrega del chocolate, y la entrega
simultánea del dinero)
En cambio, si las prestaciones para que puedan realizarse, o para que sean útiles, debe
prolongarse en el tiempo, estamos frente a un contrato de ejecución periódica o
continuada.
Si es periódica o continuada, a su vez puede ser:
1- Sin interrupción (luz, gas)
2- En determinadas épocas (renta vitalicia)
3- Intermitente o variable (cuenta bancaria. A pedido de parte)
Ambas clasificaciones (ya sea de ejecución inmediata o diferida, como la de ejecución
instantánea o periódica o continuada) son independiente una de la otra. Pero puede que se
combinen entre sí (ej. Una locación, en el que se proporcione el uso y goce de la cosa al
locador en el momento mismo del contrato. pero ese uso y goce va a prolongarse en el
tiempo)
Contrato de resultado: son aquellos contratos en los que para que el interés del acreedor
se vea satisfecho, es menester que la prestación se cumpla en su totalidad. A diferencia de
lo que sucede en los contratos de duración (por ej.) donde el acreedor ve satisfecho su
interés con cada acto parcial de prestación.
Es importante distinguir cuando un contrato es de ejecución diferida o permanente, ya que
es en estos casos que se puede aplicar el instituto de la imprevisión si la prestación se
volviera excesivamente onerosa.

Contratos plurilaterales:
En estos contratos se puede observar la existencia de varios centros de interés (más de dos)
y para que el contrato sea válido, es necesario el consentimiento de todas las partes (como
el caso de una mesa de póker, donde para que el contrato de juego y apuesta sea válido es
necesario el consentimiento de todos los participantes)
Los contratos plurilaterales se identifican con las sociedades. Donde múltiples partes
coinciden en una declaración de voluntad común. Con fines comunes.
El art. 966 en su última parte dice que se aplicarán supletoriamente en estos casos las reglas
de los contratos bilaterales. Esto ha traído algunas discusiones ya que resulta difícil
distinguir cuando se pueden aplicar supletoriamente (ej. No se podrían aplicar los institutos
de lesión o imprevisión por ej. Ya que estos se aplican a contratos sinalagmáticos)
ARTICULO 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes,
y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la
ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

19
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2- Otros criterios clasificatorios


Contratos de cambio y asociativos:
El de cambio supone un trueque de ventajas o prestaciones (como la compraventa)
En los asociativos las partes unen sus esfuerzos en vista de un fin común. Puede no haber
equidad en las prestaciones (como el socio de una SA que aporta el 80% del capital) La
invalidez del vínculo de uno no afecta el de los otros
En este tipo de contratos las prestaciones son sinalagmáticas. Y de no serlas pueden ser
modificados por los institutos como la imprevisión
Además, en este tipo de contratos cada parte asume obligaciones y derechos respecto a
todas las demás partes.
Este tipo de contratos puede ser abierto (es decir, la sociedad puede agregar más socios).

20
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD III - La formación del contrato

Los términos del consentimiento


El consentimiento es un elemento esencial del contrato. Es una declaración de voluntad
común, producto de la integración entre la oferta y la aceptación.
ARTICULO 971 – Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo

Elemento subjetivo
Es la integración de la oferta y la aceptación. No es ni la yuxtaposición, ni la conjunción de
voluntades. Sino la integración de ambas. Es el querer hacer común. Con discernimiento,
intención y voluntad.
Ambas procuran los mismos efectos jurídicos.
Si no se integran significa que hay disenso.
En el disenso hay una “coincidencia” aparente de la voluntad. Pero en realidad es un
encuentro fallido de la voluntad.
El disenso puede ser:
1- Oculto (malinterpretación de las normas del contrato, es más difícil de probar. Se puede
pedir la nulidad, pero se debe probar el error)
2- Evidente: Se exterioriza de manera evidente en la lectura del “contrato” (comprar en
Pilar Bs As creyendo que es en Pilar Córdoba)

Como elemento subjetivo debe ser un acto voluntario. (Con libertad, discernimiento e
intención)
- Discernimiento es la madurez intelectual para razonar y comprender los que se está
haciendo
- Intención es realizar un acto teniendo el propósito de llevarlo a cabo
- Libertad tiene que ver con el libre albedrio y la ausencia de coacción
Si a un acto le falta uno de estos elementos (ya sea discernimiento, libertad o intención) es
reputado involuntario, y por tanto inválido. El defecto puede ser total (como la falsedad,
obrar compelido por fuerza o violencia) o simplemente defectuoso (como la oferta hecha
en broma, en una escuela con fines didácticos, una actuación ficticia, disenso, error…) pero
en todos los casos el acto es inválido.

ARTICULO 261 – Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:


a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón.
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años
c) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio
de lo establecido en leyes especiales

Nuestro país, respecto a esta cuestión, considera al acto jurídico como una expresión de la
voluntad de las partes. Lo que prima entonces es la intención común de las partes

21
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1061 – Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la


intención común de las partes y al principio de buena fe.

ARTICULO 1067 – Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza


y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción
con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

Elemento objetivo
Debe ser una manifestación externa (debe manifestarse al mundo exterior) Expresa
(aunque sea mediante signos) o Tácita (como el abogado que recibe un mandato y sin
contestar empieza a actuar en nombre de su cliente)
La manifestación de voluntad debe poder ser receptada por el destinatario. Debe haber una
exteriorización. Aunque sea en símbolos o gestos (Como levantar la mano en una subasta)

ARTICULO 264 – Manifestación tácita de la voluntad. La manifestación tácita de la


voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece
de eficacia cuando la ley o una convención exigen una manifestación expresa.

Vale decir, que, si la ley no requiere una manifestación específica, la voluntad puede ser
conocida por “cualquier conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo”.
Para que la manifestación tácita sea válida es necesario que
- La ley no exija una declaración expresa
- La manifestación expresa no esté exigida como una convención entre las pautas del
contrato.
- No exista protesta o declaración en contrario de la otra parte

Voluntad presunta:
IURIS TANTUM: hay casos en que el legislador atribuye voluntad a un determinado
comportamiento. Pero se admite prueba en contrario. Tal es el caso en la compraventa, si
la venta se hizo bajo una condición, y existen dudas sobre si es una condición suspensiva o
resolutoria. Si el vendedor hace entrega de la cosa antes del cumplimiento de la condición,
se presume que se trata de una condición resolutoria. Salvo que se pruebe lo contrario (Art.
1168 CCCN)
IURE ET DE IURE: Hay otras presunciones que no admiten prueba en contrario. La ley le
adjudica efecto jurídico sin importar la intención subjetiva del sujeto. Como ser, en derecho
real, el reglamento de propiedad horizontal que se considera parte integrante en los títulos
de propiedad.

El valor del silencio


ARTICULO 979 – Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación solo
cuando existe deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de

22
Resumen de Contratos
Julio Zafra

los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
A veces el silencio, puede ser válido como manifestación de voluntad si:
- Había obligación legal de expedirse
- Si las partes lo han pactado de esta forma
- Si así se hace en los usos y prácticas
- Si hay actos post confirmatorios (tal es el caso del comerciante que
habitualmente recibe mercaderías a un precio, y un día el precio cambia, y las
sigue recibiendo sin hacer ninguna objeción. La relación previa, haría preciso que
el comprador se manifestara en desacuerdo para que su voluntad fuera de
rechazo)

2 - Etapa precontractual

Concepto de oferta
Es la manifestación unilateral de la voluntad dirigida a persona determinada o
determinable. Encaminado a la celebración de un contrato. Con la intención de obligarse.
Con las precisiones necesarias para surtir efectos si es aceptada
Puede ser:
Simple: no está sujeta a ninguna modalidad
A plazo: hay una promesa de mantenimiento de la oferta durante un tiempo
Irrevocable: los límites de este deben establecerse razonablemente

Requisitos de la oferta
- Ser autosuficiente (completa, que baste la sola aceptación para que el contrato sea
válido)
- Pueden hacerse ofertas alternativas
- Debe estar determinado el destinatario o ser determinable. Si hay silencio sobre el
precio se hace uso de la costumbre. El precio lo pueden determinar las partes o un
tercero.
- Debe ser con intención de obligarse (Debe ser seria, vinculante)
- Debe ser a persona determinada o determinable (los panfletos o volantes, como son
dirigidas a personas indeterminadas, se consideran invitaciones a hacer ofertas)

Tratativas contractuales
Las tratativas contractuales pueden darse o no en la formación del contrato.
Sondeo: acá las partes entran en contacto por primera vez y solo hay una perspectiva
remota de contratar. Es para sondear si hay interés
Tratativas previas: acá hay interés en debatir un eventual contrato. Las partes se ponen en
contacto para discutir sus aspiraciones para llegar a la oferta

23
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Fuerza obligatoria de la oferta


La oferta
- Obliga al proponente
- Si se hace a una persona presente. Debe ser aceptado o rechazado de inmediato
- Si se hace entre personas ausentes. Queda obligado hasta el tiempo razonable en que
debería esperarse una respuesta

Retractación
Es la manifestación unilateral de la voluntad destinada a dejar sin efecto una oferta. Puede
ser retractada si la retractación llega al mismo tiempo o antes que la oferta misma. Necesita
una declaración expresa del que se retracta

Caducidad
La oferta queda sin efecto
1) Si el destinatario la rechaza
2) Si el destinatario la modifica
3) Si se venció el plazo
4) Por fallecimiento o incapacidad del oferente (si el aceptante tenía expectativas creadas
en la celebración del contrato puede reclamar los gastos hechos en virtud de esas
expectativas)

La caducidad, producto de la retractación, opera de pleno derecho (ipso iure).

Respecto de la capacidad, el Código dispone que son incapaces:


- Las personas por nacer
- Los menores de edad
- Los declarados incapaces
Los actos de adolescentes de 13 a 16 años son válidos si no son invasivos o comprometen
su salud. Si se ha emancipado por haberse casado antes de los 18, no pueden:
–Aprobar cuentas de sus tutores
–Disponer de bienes donados
–afianzar obligaciones
Por otra parte, son personas con capacidad restringida aquellos que registran adicciones. O
alteraciones mentales, sean permanentes o prolongadas

Concepto de aceptación
Es la manifestación unilateral de la voluntad donde el aceptante expresa plena conformidad
con la oferta

Requisitos
Debe ser plena
- Tener identidad con la oferta (es decir, expresar lo mismo, referirse a lo mismo)
- Tener tempestividad (expresarse cuando la oferta aún está vigente)

24
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Modificaciones hechas a la oferta durante la aceptación:


Si hay modificaciones a la oferta se trata de una nueva contraoferta. Salvo que se haga en
el momento (entre presentes) en ese caso se considera aceptada la oferta original

Retractación de la aceptación:
Opera de la misma forma que la retractación de la oferta

Consecuencias de la retractación de la aceptación:


La retractación de la aceptación priva de sus efectos a la manifestación de la misma. Se
aplican las mismas reglas que la retractación de la oferta

Perfeccionamiento del contrato


El contrato se perfecciona cuando se produce la aceptación. Y se perfecciona el
consentimiento (entre presentes es al manifestarse – entre ausentes hay diferentes
teorías)

Teoría de la recepción
El oferente debe enterarse de la aceptación. Se considera que el consentimiento está
completo cuando el oferente es notificado de la aceptación (es la teoría receptada en el
Código Civil y Comercial de la Nación)
- Teoría de la RECEPCION (es la receptada en el actual CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN) El contrato se perfecciona en el momento exacto en que la aceptación es
recibida por el oferente. Haya tenido o no conocimiento del contenido.
- Teoría de la DECLARACION. Esta teoría ha sido objeto de críticas y considerada extrema.
Según esta el contrato queda perfeccionado por la simple manifestación del aceptante.
Aun cuando el oferente todavía no tenga conocimiento de la aceptación.
- Teoría del CONOCIMIENTO. Esta otra teoría también ha sido calificada como extrema o
exagerada. Exige que ambas partes tengan conocimiento de la existencia del acuerdo.
No solo requiere que el oferente haya sido notificado de la aceptación, sino que además
haya tomado conocimiento del contenido de esa notificación. Presenta la dificultad que
es difícil probar el momento exacto en que el oferente tome conocimiento del
contenido de la notificación. Parece ser más seguro tomar como punto de referencia el
momento en que es notificado.
- Teoría de la EXPEDICION (cuando se envía la aceptación, era la teoría receptada en el
código de Vélez Sarsfield) En esta teoría el contrato se perfeccionaba cuando el
aceptante enviaba o expedía su aceptación al proponente. El perfeccionamiento se
ubicaba en el instante en que esta era enviada. Esto tenía la ventaja que generaba
mayor seguridad jurídica (sostienen algunos) ya que se sabía el momento exacto de la
expedición (la fecha y la hora del envío de una carta de aceptación, por ej.)

25
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Régimen legal en otros países:


Francia: no hay una teoría. Lo resuelven los jueces caso a caso
Italia: recepta la teoría del conocimiento
Alemania: aunque en este país la oferta tiene un carácter irrevocable También adopta la
teoría de la recepción

Acuerdos parciales
Se dan cuando las partes han acordado sobre los elementos esenciales y falta acordar sobre
cosas secundarias. Puede ser vinculante si tiene todos los elementos. Pero en caso de dudas
se tiene por no celebrado

Minuta
Es la documentación donde consta el desarrollo de tratativas (negociación)

Carta de intención
Es un instrumento mediante el cual las partes van expresando su consentimiento para
negociar sobre ciertas bases. No es obligatorio salvo que cumpla con los requisitos de una
verdadera oferta

3 - Responsabilidad precontractual

La responsabilidad contractual es aquella que se genera en el periodo previo a la formación


de un contrato y con motivo de esta. Puede darse desde la etapa de tratativas previas
(excepto el sondeo)
La responsabilidad puede ser:
1- CONTRACTUAL
2- EXTRACONTRACTUAL (y dentro de esta se ubica la precontractual)

Causales
La no observación de la buena fe.
El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño sufrido por
quien ha confiado en la celebración de un contrato que no se dio (sin tener culpa en ello)

Deberes de conducta emergentes del principio de buena fe


Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe
CONFIDENCIALIDAD (no revelar aquellos secretos que les han sido confiados)
CONSERVACION (de todo lo que ha recibido)
INFORMACION (ser claro en las intenciones)
No prolongar ni promover inútilmente un contrato sin seriedad negocial

26
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Supuestos de nulidad
Aunque los actos nulos no produzcan efectos como tales, pueden generar consecuencias o
reparaciones
- DOLO O VIOLENCIA
- FALTA DE IDONEIDAD del objeto (ya sea de medios o de resultados)

Daños resarcibles
Es el daño al interés negativo. Es decir, lo opuesto al interés de cumplimiento. Es la
indemnización por:
DAÑO EMERGENTE (gastos realizados por el contrato frustrado)
PERDIDA DE CHANCE (tiempo perdido que podría haber sido mejor aprovechado)
DAÑO MORAL (son daños extra patrimoniales. Pero debe ser probado y no es fácil)

4 - Contratos preliminares

Los contratos preliminares son contratos anteriores, que se acuerdan con miras a la
celebración de un negocio futuro. A veces se trata de un contrato autónomo. Otras veces
puede ser una cláusula accesoria metida dentro del contrato principal. Deben tener todos
los elementos de un contrato. Aunque no estén todas las cláusulas que va a tener el
contrato principal

Promesa
Este es el compromiso de celebrar un contrato en un tiempo futuro. Genera obligaciones
para ambas partes. Cumplido el hecho condicionante o el plazo previsto. Las partes están
obligadas a celebrar el contrato

Opción
En este una sola parte se obliga. Ninguno está obligado a contratar. Pero si la parte que
tiene la opción a su favor decide dar la aceptación, genera la obligación de contratar de la
otra parte. Debe bastarse a sí mismo y tener todos los elementos del contrato porque debe
bastar la aceptación.
Tanto la promesa como la opción están en el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN en
el art. 994 y son los considerados contratos preliminares. El plazo máximo de vigencia al que
obliga este tipo de contrato es de 1 año. Las partes pueden prorrogarlo o poner uno menor,
pero si nada dicen las cláusulas, se considera hecho por un año.
Los demás acuerdos (el de preferencia y el sujeto a conformidad, no se consideran
preliminares, aunque se pactan de forma previa a la celebración de un contrato. Pero están
regulados en otra parte del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN)

27
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Preferencia
Este también genera obligaciones para una sola de las partes. Consiste en que la parte
obligada tiene libertad para contratar o no si lo desea. Pero si decide hacerlo, está obligado
a preferir hacerlo con la otra parte antes que con cualquier otro (puede darse en los
contratos de concesión)

Sujeto a conformidad
Este contrato se celebra, pero está sujeto a una condición. Y de esa condición va a depender
la aceptación o no. Un ejemplo es el de quien alquila un local comercial con vistas a poner
un negocio. Y subordina la aceptación del contrato de locación a una habilitación municipal.
Cumplida la condición, se perfecciona el contrato. En caso contrario no hay contrato

Normativo
Los contratos normativos son contratos que se celebran para poner reglas legales a los
contratos que se van a celebrar posteriormente.
Un ejemplo de estos son los convenios colectivos de trabajo firmados por empresas y
gremios. Las empresas no están obligadas a contratar gente. Pero si lo hacen deben respetar
el formato del convenio colectivo. Toda cláusula que lo contradiga se tiene por no escrita.
Tienen “alma de ley”

28
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD IV
1- Nuevas modalidades de contratación

Contratos por adhesión


Los contratos por adhesión son contratos donde una parte solo puede adherir a las cláusulas
ya predispuestas por la otra. Solo puede elegir suscribir o no, no puede negociar ni discutir
ninguna cláusula.
1) Una parte pre formula las cláusulas unilateralmente
2) El adherente se limita a aceptar o no

Cláusulas o condiciones generales de contratación


Son aquellas que se hacen de manera uniforme, general (masivos)) en vista de la
celebración de una serie de negocios contractuales de idéntico contenido.
Son:
- Pre formulados
– Son generales y abstractos
– Son uniformes (todos iguales)
– Son rígidos (no pueden modificarse)
Los contratos de adhesión, que a su vez son de consumo, se rigen por las normas de defensa
del consumidor.

Requisitos
Presentan la ventaja de responder mejor a las exigencias de la realidad económica actual
(medios masivos de contratación)
Por otro lado, presenta el riesgo de desequilibrio latente

Este tipo de contratos:


- No pueden remitir a documentos que no se entregan en el acto
- Deben ser comprensibles (“nada de letra chica”) Si hubiera cláusulas ambiguas, estas se
interpretan en contra del predisponente.
- Deben ser autosuficientes: bastarse a sí mismos. Detallar en el todo el contenido y las
reglas del contrato

2- Relación de consumo
Contrato de consumo
Los contratos de consumo son los que se dan cuando un consumidor adquiere para sí o para
su grupo familiar o social bienes o servicios para su uso final. Y los adquiere de un
proveedor, que es aquella persona que aun ocasionalmente, participa en la producción,
transporte, venta, manufacturación, importación, etc. de bienes o servicios para ser
vendidos a consumidores finales.

29
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Interpretación
Los contratos de consumo deben interpretarse siempre teniendo en cuenta quien es la
parte más débil en la relación contractual (favor consomatoris) En caso de duda siempre
está a favor del consumidor
Debe interpretarse siempre de acuerdo a las normas de la defensa del consumidor y las
normas que protejan el acceso al consumo

Prácticas abusivas
Son prácticas abusivas
1- las que no brinden un trato digno (que sean intimidatorias, vejatorias, vergonzantes)
2- las que brinden un trato discriminatorio. O no brinden un trato equitativo (se debe
respetar la libertad de todos para contratar)
3- las que restrinjan la libertad para contratar. O que clasifiquen a los consumidores con
criterios que afecten su dignidad (segregación por raza, por religión, por clase social)
salvo las clasificaciones permitidas (como sancionar al que consume mucha energía)
Las reglas entonces son:
- Trato digno
- Libertad contractual
- Trato equitativo
Se restringe toda cláusula o práctica que limite la libertad para contratar o que obligue a
comprar otra cosa

Información y publicidad
Toda la publicidad se considera incluida en el contrato. Y obliga al oferente
La oferta en los contratos de consumo es vinculante. Obliga al que la efectúa a contratar
sobre los bienes ofrecidos durante el tiempo que dura la oferta. Todas las condiciones
ofrecidas en la oferta deben ser respetadas. En caso que no haya plazo, se mantiene la
obligación mientras el consumidor tenga acceso a la oferta.
La información debe ser
- Cierta
– Detallada
– Gratuita
– Comprensible (En todas las etapas del contrato) clara, precisa, en idioma nacional y
accesible.

La publicidad no puede ser:


- Comparativa (mostrar otras marcas como si fueran las ofrecidas)
- Falsa
- Engañosa (entregar algo que no cumple con las características ofrecidas)
- Ambigua (por ej. en idioma extranjero)
- Abusiva ni discriminatoria

30
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Contratos celebrados fuera de establecimientos comerciales


En los contratos celebrados por medios electrónicos fuera de establecimientos comerciales,
al notificar el consumidor la aceptación, el proveedor inmediatamente debe acusar recibo
de la aceptación
(Ha sido cuestionado cuál es el sentido, o cuál fue la intención del legislador al establecer
esta norma).
Ya sea:
1) Por venta domiciliaria, lugar de trabajo, en la vía pública Por correspondencia, teléfono,
medios electrónicos, y todo lugar donde el consumidor no pensaba consumir.
2) Por ser convocado para otra cosa y le venden de manera bienes de consumo.
Todas las situaciones descritas anteriormente entran dentro del régimen de contratos de
consumo. Y se aplican las reglas de defensa del consumidor.

Retractación de la aceptación
Luego de la compra el consumidor tiene 10 días para retractarse de la aceptación. Y la
retractación no debe ocasionarle ningún tipo de gastos extras.
No hace falta el medio fehaciente para comunicar la retractación.
Hay deber de informar al cliente sobre su derecho a revocar

Efectos
Las partes quedan liberadas de sus obligaciones respectivas y deben restituirse las
prestaciones que hayan cumplido

Excepciones
Están exceptuados de la relación de consumo los profesionales con matricula
No se pueden devolver los bienes que sean
– Publicaciones de prensa
– Software u otros bienes que pueden ser copiados
– Las cosas mandadas a hacer a medida con especificaciones especiales

4- Cláusulas abusivas

Concepto
Son cláusulas abusivas
1- cláusulas que remitan a documentos extraños
2- Cláusulas que traten de reducir la responsabilidad del proveedor
3 - de invertir la carga de la prueba.

Cláusulas abusivas, vejatorias o leoninas son aquellas que importan un desequilibrio entre
los derechos y obligaciones de las partes

31
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Situación jurídica abusiva


Genera desequilibrios en la relación entre las partes
Es cuando la situación se alcanza a través de un número de actos jurídicos conexos (abuso
del derecho)
Puede ser que la situación jurídica abusiva se dé en el marco de contratos coligados (como
un viaje de egresados a Bariloche donde se tiren la pelota uno a otro por un mal servicio)
Para las situaciones jurídicas abusivas se aplican los arts. 985 a 988 del Código Civil y
Comercial de la Nación

Régimen jurídico
Hasta 1993 estuvieron vigentes las normas del Código Civil de Vélez Sarsfield como estatuto
general del consumidor. Se aplicaban soluciones de manera subsidiaria. No obstante, las
nuevas reglas del tráfico jurídico, la aparición de los hábitos de consumo masivo, y las
numerosas vulnerabilidades a prácticas abusivas a las que estaban expuestos los
consumidores, hizo necesaria la sanción de las siguientes leyes:
– 1993 ley 24240 de Defensa del consumidor
– 1994 Reforma de la Constitución Nacional. Se agrega el art. 42 que dice que los
consumidores tienen derecho a recibir un trato digno y protección a su seguridad y salud
– 2008 a raíz del caso Mosca (que recibió una pedrada en un estadio) y del caso Ferreira
(que sufrió un accidente automovilístico en un camino concesionado) se sancionó la ley
26361 que actualizó la anterior
– 2015 sanción del Código Civil y Comercial de la Nación
Las leyes sobre el consumo se complementan con las leyes de defensa de la competencia,
la de Lealtad Comercial etc.

32
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD V
1- Las aptitudes del sujeto

Incapacidad e inhabilidad para contratar


A partir del art 31 del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN dice que son incapaces de
incapacidad absoluta:
- Los niños por nacer
- Los menores de edad
- Los declarados incapaces por sentencia judicial
Y que son incapaces de incapacidad relativa:
- Los adolescentes (de 13 a 16 no pueden aprobar tratamientos invasivos o que
comprometan su salud. Los emancipados no pueden aprobar cuentas de sus tutores,
disponer bienes donados o ser fiadores)
- Los penados interdictos
- Y las personas con capacidad restringida (adictos o con alteraciones mentales
Además, hay supuestos legales de inhabilidades para contratar:
- Los progenitores no pueden contratar con sus hijos
- Los tutores con sus pupilos
- Los curadores con los incapaces representados
- El fallido no puede contratar sobre los bienes de la quiebra
- Una SA no puede contratar sobre cosas que no tengan que ver con la empresa.
También hay supuestos legales de inhabilidades especiales para contratar:
- Los jueces, los abogados, los procuradores, no pueden contratar sobre bienes litigiosos
o cosas sobre las que versa un proceso
- Los cónyuges no pueden contratar entre si
- Los funcionarios públicos no pueden contratar sobre bienes públicos a menos que estén
especialmente autorizados

Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio


La capacidad de ejercicio: Es la que tienen las personas para actuar por sí mismo actos de
la vida civil. Supone la existencia de una persona con edad y estado psíquico suficiente
Capacidad de derecho: Es la aptitud que tiene una persona (sea física o jurídica) para ser
titular de derechos y obligaciones (la ley puede imponerle límites, como al tutor no poder
celebrar contratos con el pupilo)

Nulidad por incapacidad


Nulidad por incapacidad de hecho: es la falta de aptitud para ejercer actos. Se funda en la
insuficiencia psicofísica del sujeto y del resguardo de realizar actos que puedan perjudicarlo.
Por eso se instituye a favor del incapaz. Puede ser remediado a través de la representación
necesaria
Nulidad por incapacidad de derecho: es la falta de aptitud para ser titular de determinados
derechos. Se instituyen contra el incapaz. Para impedirle la realización de actos prohibidos

33
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Efectos y alcances de la declaración de nulidad


Los actos contrarios al orden público, moral o buenas costumbres son de nulidad absoluta
Cuando se imponen restricciones solo en interés de ciertas personas es nulidad relativa (ya
que puede ser subsanado a través de la representación)
La nulidad vuelve las cosas al mismo estado que estaban antes y las partes deben restituirse
mutuamente lo que se hayan entregado

Inhabilidades para contratar Reglas y supuestos especiales


Son limitaciones impuestas a ciertas personas con determinadas características a quienes
la ley les impide contratar

Hay supuestos legales de inhabilidades para contratar:


- Los progenitores no pueden contratar con sus hijos
- Los tutores con sus pupilos
- Los curadores con los incapaces representados
- El fallido no puede contratar sobre los bienes de la quiebra
- Una SA no puede contratar sobre cosas que no tengan que ver con la SA (Sociedad
Anónima)

Y también hay supuestos legales de inhabilidades especiales para contratar:


- Los jueces, los abogados, los procuradores, no pueden contratar sobre bienes
litigiosos o cosas sobre las que versa un proceso
- Los cónyuges no pueden contratar entre si
- Los funcionarios públicos no pueden contratar sobre bienes públicos a menos que
estén especialmente autorizados

2- Legitimación

Diferencia entre legitimación y capacidad


Capacidad es la aptitud para ejercer por si actos de la vida civil.
Legitimación es la facultad otorgada para el ejercicio de determinados actos o un
determinado objeto.
Spota dice que legitimación es la posición que se ocupa frente a un patrimonio ajeno. De
esta forma quien tiene la representación de una sociedad. Podría venderla en razón que es
capaz (es mayor de edad, etc.) pero no lo hace porque no está legitimado para ello.

Ausencia de legitimación
Supuestos en que se necesita la legitimación
- Asentimiento conyugal (no puede disponer de los bienes que tengan en común)
- Comerciante fallido: queda desapoderado de los bienes que administraba y no puede
administrarlos ni disponer de ellos
- Bienes ajenos

34
Resumen de Contratos
Julio Zafra

3- Representación
Representación voluntaria

La representación puede ser:


- Orgánica: como en el caso de la representación de la persona jurídica (ej. En una SA el
presidente del directorio es su representante)
- Necesaria: surge de la ley (como el caso del tutor en supuestos de incapacidad en razón
de la edad)
- Voluntaria: surge de una declaración unilateral de la voluntad

La representación voluntaria es la facultad otorgada mediante un acto de apoderamiento a


otra persona para que actúe en nombre de la representada y genere efectos jurídicos que
van a recaer sobre esta (contemplatio domine)
Se otorga para que pueda ser exhibida ante los terceros antes de celebrar negocios (y estos
pueden exigir que sea exhibida)

Elementos
1- sustitución del representado por el representante en la manifestación de voluntad.
2- actuar en nombre del representado
3- el acto del representante debe ser posible para el representado
4- el poder.

El poder
Es el título que legitima la representación. Es un acto unilateral de voluntad que debe
emanar del representado. No necesita la aceptación expresa del representante para ser
válido. Pero este puede negarse si quiere a representarlo

Noción y negocio de apoderamiento


El apoderado debe:
- Desarrollar su trabajo con lealtad, fidelidad y reserva
– Realizar la gestión encomendada cumpliendo las normas y las instrucciones recibidas
– Comunicar las novedades
– Conservar y custodiar lo que reciba en razón de sus gestiones como representante
– No contratar para sí con lo que custodia
– Restituir todo lo del poderdante

Representación aparente
Hay representación aparente cuando uno actúa en nombre de otro y el representado no se
opone. Un ejemplo es quien está al frente de un negocio, y su dueño no se opone.
Ej. Los encargados de recibir mercaderías fuera de un establecimiento

35
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Capacidad en el apoderamiento
El representante puede ser un incapaz. Ya que los efectos de los actos no van a recaer sobre
él. Pero el representado debe ser capaz para los actos que encomienda. Ya que no podría
transmitir un derecho mejor del que goza.
Sin embargo, en la vida práctica, no podríamos encargarle a un bebé, por ejemplo, que
realice negocios a nuestro favor, ya que presumimos que a tan corta edad se carece de
discernimiento. De lo que se desprende que quien ejerce la representación debe poseer
mínimamente discernimiento. Es decir, saber lo que está haciendo.

Forma del poder


Debe cumplir con la forma exigida para el acto que se va a celebrar. Si se debe hacer por
escritura pública (para aquellos actos que requieren escritura pública), el poder también se
debe hacer por escritura pública.
Los abogados suelen usar el poder Apud Acta (es gratuito, y no requiere escritura pública
porque se da en tribunales)

Sustitución
El representante puede delegar en otro los actos de representación. Pero responde por el
sustituto. El representado puede indicar en quien sustituir (en ese caso no responde el
representante) También puede prohibir la sustitución

Extensión
El representante no puede otorgarle al sustituto un poder más amplio del que tiene. El
poder alcanza los actos encargados en el apoderamiento, las facultades conferidas por la
ley y también los actos necesarios para ejecutarlos

Falta o exceso de poder


Si alguien actúa como representante sin serlo, o en exceso del que le ha sido conferido.
Responde por los daños emanados de su actuación. Si le hizo saber al tercero que no estaba
investido de poder suficiente no responde

Ratificación
Si el representado ratifica posteriormente los actos del representante, estos serán válidos

Abuso de poder
En el abuso de poder (a diferencia del exceso) el representante actúa dentro de su poder.
Pero contrariamente a la buena fe, las buenas costumbres, la finalidad del contrato.
Quien actúa de esta manera debe responder por los daños

Autocontrato
No puede el representante adquirir para sí los bienes que administra. Salvo que el
representado lo autorice

36
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Poder irrevocable:
- Debe darse solo para actos determinados
- Debe tener limitación temporal
- Debe haber razón suficiente (porque hay un interés legítimo, como el de contraer un
préstamo gravado con hipoteca y darle poder al banco de cobrar los alquileres hasta que
se cobre el préstamo)
- Se puede extinguir
1- por justa causa (impericia, falta de diligencia)
2- por cumplimiento (ya sea del plazo o de las tareas encomendadas)

Extinción de la representación
Puede darse por alguna de estas causales:
1) Muerte (del representado o representante)
2) Renuncia
3) Revocación
4) Muerte presunta o ausencia presunta (de cualquiera de los dos)
5) Quiebra o incapacidad (de cualquiera de los dos)

4- Objeto
Requisitos de idoneidad
El objeto es una universalidad de cosas, tanto las prestaciones debidas, como las cláusulas
suscritas, como las reglas que la integran…
- Para Borda son las prestaciones prometidas
- Para Lorenzetti es la prestación, como plan o proyecto de conducta futura
- Para Aparicio son las prestaciones, y las cosas a las que se puede referir. Y las relaciones
que emanan de él.

Requisitos
- Lícito: que no vaya contra las normas
- Posible: tanto posibilidad jurídica como material
- Contenido patrimonial: susceptible de apreciar en dinero
- Determinado o determinable

Objetos prohibidos
No se puede contratar
1.- Sobre cosas prohibidas (como herencias futuras – impedir acceso a incapaces en contrato
de locación)
2.- Objetos contrarios a la moral o a las buenas costumbres (venta de influencia)
3.- Que sean contrarios al orden público (contrato de locación de menos de 2 años)
4.- Que afecten la dignidad humana (que lesionen la intimidad, la honra, la reputación)
5.- Que lesionen bienes de terceros
6.- Bienes prohibidos (vender cosas que son patrimonio de la humanidad)

37
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Determinación
Si son bienes deben estar determinados en su especie o género. Se deben establecer los
criterios suficientes para su determinación.
El precio debe ser cierto (puede determinarse usando un criterio de referencia)
El objeto puede ser determinado por un tercero (Bolsa de comercio – Mercado de valores)
Pero en caso que el tercero no lo determine, puede recurrirse a la determinación judicial

Pactos sobre herencia futura


Están prohibidos los pactos sobre herencia futura salvo aquellos en que la ley autoriza
ciertos acuerdos respecto a su explotación productiva o participaciones societarias (para
conservar la unidad de gestión empresarial o para prevenir o solucionar conflictos)
No deben afectar la legítima hereditaria. Ni los derechos del cónyuge. Ni derechos de
terceros

Contratos de larga duración


Son aquellos en los que el tiempo es esencial para que produzca sus efectos (como el de
medicina prepaga)
Se usa mucho en el ámbito empresario
Debe ejecutarse conforme a los deberes de colaboración
Es similar a los contratos de ejecución diferida, pero en estos el tiempo es esencial para
verificar el cumplimiento

38
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD VI
1- Causa
Antecedentes doctrinarios
En el derecho romano la palabra causa se usaba con diversos significados. Las primeras teorías
estaban dominadas por el principio de tipicidad (por ejemplo, el contrato no tenía efecto si las partes
no iban vestidas de la manera adecuada). De esta forma se distinguían los contratos de los pactos
estériles. Con el tiempo se fueron haciendo más prácticos Los contratos reales (que tenían por
objeto la entrega de una cosa originaban la obligación de restituir.
Durante la edad media y el derecho canónico se reconocía ya el efecto vinculatorio de la simple
promesa como consecuencia de un deber moral.

TEORIA CAUSALISTA: surgió en Francia con Domat. Este decía que todas las convenciones, tengan
o no nombre, producen efecto obligatorio. (Distinguió los contratos en Onerosos, Reales y
Gratuitos). Pothier tomo la concepción de Domat y agrego que la causa es uno de los elementos
esenciales del contrato.
La teoría causalista fue receptada en el código napoleónico (la causa debe existir, no ser falsa y ser
lícita)
La concepción causalista diferencia la causa final de la causa impulsiva. Esto llevó a otro autor
(Demolombe) a asegurar que una (la causa final) es un elemento intrínseco a la obligación, y la otra
(la causa impulsiva) era un elemento extrínseco.

TEORIA ANTICAUSALISTA: fue desarrollada principalmente por Planiol. Dice que la doctrina
causalista es falsa e inútil porque no se puede reputar (en las obligaciones sinalagmáticas) que una
obligación sea causa de la otra ya que ambas nacen simultáneamente
En los contratos reales la entrega de la cosa no constituye la causa final de la obligación de restituir,
sino la causa eficiente que lo genera
Que en los contratos gratuitos se confunde la causa con el consentimiento
En nuestro país ha habido defensores de esta teoría, como Llambías, Salvat o Risolia.

Concepción neocausalista
Adopta una postura más completa. Además del fin abstracto, objetivo. Se le suman las razones
particulares. Los motivos subjetivos por los que contratar.
Esta teoría tiende a corregir los defectos de la teoría clásica y justifica la incorporación de la causa
motivo.
Autores conocidos han sido Capitant (para quien la obligación era un medio para alcanzar un fin) O
Josserand (dice que los móviles en general son los resortes de la voluntad. Y que no hay tomar solo
el fin inmediato al contratar sino también lo que impulsa, la causa motivo)

Concepción objetiva de la causa


La idea principal estudiada por esta teoría tiene que ver con el porqué el acuerdo tiene carácter
vinculante para las partes. Y esto se justifica en el fin que induce a obligarse a cada una de las partes
(teoría subjetivista) Pero como las determinaciones que llevan a cada parte a contratar son
diferentes. Tendríamos como mínimos dos causas por cada contrato.
Entonces hay que buscar un elemento objetivo común (que obviamente debe pertenecer
objetivamente al negocio, no a la determinación de las partes)

39
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Derecho alemán
La causa no se menciona en el derecho alemán. El concepto de causa es usado para distinguir los
negocios causales de los negocios abstractos. Y el tema del enriquecimiento sin causa

Presuposición y base del negocio


Postulados de la escuela pandectista
- Presuposición: quien cumple con un cargo impuesto en un testamento lo hace porque
presupone que el contrato es válido
- Base del negocio: se supone que el negocio emprendido tiene una base subjetiva
(representación mental que se hacen las partes sobre lo que están haciendo) y base de negocio
objetiva (cuya existencia es lo que hace existir el contrato)

La “consideration”
Es la ventaja o compensación que se hacen las partes o que deben soportar para que la promesa
sea vinculante. Esto es propio del common law en el sistema anglosajón

La causa en el Código Civil y Comercial de la Nación


El Código Civil y Comercial de la Nación cuando habla del acto jurídico en el art 259 dice: el acto
jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas”
Por otro lado, cuando habla de la causa en el acto jurídico dice (art 281) “la causa es el fin inmediato
autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran
la causa los motivos exteriorizados que sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes”
Lo que rige en materia de causa para los actos jurídicos también se aplica para los contratos

Necesidad de causa
Cuando se habla de NECESIDAD de causa se está refiriendo a la CAUSA FUENTE (el conjunto de
fenómenos aptos para hacer nacer obligaciones)
Lo que antes estaba en el 499 del código de Vélez Sarsfield ahora está receptado en el 726 (“no hay
obligación sin causa, es decir, que no derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad
con el ordenamiento jurídico”)
Mientras que el 1013 dice “la causa debe existir en la formación del contrato y durante su
celebración. Y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad,
adecuación o extinción del contrato”

Presunción de causa
El art 282 del Código Civil y Comercial de la Nación regula la causa. Dice que, aunque la causa no
esté expresada en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. Y que el acto
es válido, aunque la causa expresada sea falsa, si se funda en otra verdadera.

Causa ilícita
La causa ilícita es aquella contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres
También si ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Una parte no tiene
derecho a invocar un contrato frente a la otra. Pero esta puede reclamar lo que ha dado. Sin
obligación de cumplir lo que ha ofrecido

40
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Consecuencias
La consecuencia de la causa ilícita en un contrato es la nulidad del acto (art 1014 – antes estaba en
el 502 del Código de Vélez)
Se consideran ilícitos (la promesa de cometer un delito, o la celebración de un acto lícito para
cometer un acto ilícito o inmoral)

Base subjetiva del negocio


Decimos entonces que el Código Civil y Comercial de la Nación es causalista de raigambre subjetiva
(abarca tanto causa fin como causa motivo)
La base subjetiva se trata de los motivos que se exteriorizan. Es importante saberlo, por ejemplo,
para determinar la frustración del fin del contrato.
Art 1090: “si se frustra el fin del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si
la causa es una alteración extraordinaria, ajena a las partes, y que supera el riesgo asumidos por
estas”

Negocios abstractos
Mientras el acto no se haya cumplido (es decir, mientras esté ahí abstracto, en papel) no se puede
discutir su inexistencia, falsedad o ilicitud (art 283)
Por eso es que en ciertos procesos judiciales (juicio ejecutivo) frente a la pretensión del acreedor,
no puede discutirse la inexistencia, ilicitud o falsedad de la causa
El deudor debe cumplir, y después accionar la repetición correspondiente en un proceso ordinario
de conocimiento
Su fundamento está en las necesidades del tráfico negocial.

2- Forma
Principios generales
La forma es la manera como se exterioriza la voluntad. Todo contrato debe tener una forma
obviamente (de alguna manera las partes deben expresar su voluntad)
Pero en sentido restringido, la palabra forma se refiere a la manera que impone la ley en que se
deben celebrar ciertos contratos.
Los contratos pueden ser formales o no formales (art 969)
Los formales pueden ser SOLEMNES ABSOLUTOS: exigen una forma si o si bajo pena de nulidad
SOLEMNES RELATIVOS: si se hacen por instrumento privado no son nulos, sino que vale como un
contrato de donde surge la obligación de hacerlo por escritura pública
FORMALES AD PROBATIONE: la forma solo es exigida a los fines de la prueba

Escritura pública
Deben ser otorgados por escritura pública bajo pena de nulidad los contratos formales solemnes
absolutos (prestaciones periódicas vitalicias, donación de inmuebles, donación de cosa mueble
registrable)

Instrumentos particulares
SOLEMNES RELATIVOS: si se hacen por instrumento privado no son nulos, sino que vale como un
contrato de donde surge la obligación de hacerlo por escritura pública

41
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Ejemplo de contrato solemne relativo:


Es el caso del boleto de compraventa en la compraventa de inmuebles.
Art 1017 – “deben ser otorgados por escritura pública:
a- Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles. Quedando exceptuado si se hace mediante subasta por ejecución judicial o
administrativa)
b- Todos los contratos que sean accesorios de otros otorgados por escritura pública
c- Los demás contratos que, por acuerdo de partes, o disposición legal deban ser otorgado por
escritura pública”

En los formales a los fines de la prueba la forma no es un requisito exigido, pero se torna necesaria
para probar su existencia en juicio
Estos son por ejemplo el contrato de locación de inmueble o mueble registrable – contratos
bancarios contrato de agencia – fianza
Los instrumentos particulares para probar la existencia de un contrato pueden ser:
1- Instrumento privado: cuando está firmado
2- Instrumento particular: todo escrito no firmado por las partes

Efectos de la firma
La firma prueba la autoría de la declaración de la voluntad expresada en el texto donde está
estampada. En los medios electrónicos alcanza si se usa una firma digital que no deje dudas sobre
su autoría (art 288)
Por su parte, cuando hay libertad de forma, (los llamados no formales) las partes pueden usar la
que estimen conveniente. No hay problemas en que le impongan más formalidades de las exigidas
en la ley.

Omisión de la forma prescripta


En los contratos solemnes relativos, si no se respeta la escritura pública no acarrea la nulidad del
contrato, pero lo priva de sus efectos propios. Es una hipótesis de conversión del negocio jurídico.
Es decir, el contrato se puede perfeccionar, pero obliga a las partes a cumplir con la formalidad.

3- Prueba
Concepto
Es toda actividad desplegada por las partes en un proceso tendientes a acreditar los dichos
aducidos en la demanda (para el actor) o en la contestación (para el demandado) y lograr
así el convencimiento de los jueces.

Finalidad
En materia contractual es lo que hacen las partes para probar la existencia de un contrato
determinado.

Requerimiento de forma
En principio rige la libertad probatoria. Los que sean aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica
Los contratos solemnes absolutos y relativos solo pueden ser probados por la forma
prevista por la ley.

42
Resumen de Contratos
Julio Zafra

La existencia de contratos formales ad probatione: en principio deben ser probados por la


forma prevista por la ley. Y si esto es imposible por principio de prueba o principio de
ejecución (como un recibo de pago emanado de la parte contraria – o la ejecución a medias
de una obra)

43
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD VII
1- Efecto relativo
Partes y terceros
Se considera parte del contrato a quien:
1- Lo otorga en nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno
2- Es representado por un otorgante que actúa en su nombre o interés
3- Manifiesta la voluntad contractual, aunque esta se transmitida por un corredor o por un
agente sin representación

Terceros:
Se considera tercero a todo aquel que no es parte. Estos pueden ser:
Terceros no interesados: son los que no tienen ningún interés en el contrato, y su
cumplimiento o incumplimiento no los afecta. Solo tienen la obligación erga omnes de
respetar los acuerdos de voluntad ajenos
Terceros interesados: son los que pueden ostentar un derecho subjetivo o un interés
legítimo afectado por la relación jurídica.

Alcances y límites del principio


El Art 1024 establece que los efectos del contrato se extienden activa y pasivamente a los
sucesores universales. A no ser que las obligaciones sean inherentes a la persona. O que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una
cláusula del contrato.
“sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro” (en el
caso de la herencia la recibe mortis causa. Es decir, después de la muerte del causante)

La regla es que el contrato no hace surgir obligaciones y derechos a terceros. Salvo


excepciones.

Contratos conexos
“Hay conexidad cuando dos o más contratos se hayan vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente establecida. De tal modo que uno de ellos es determinante
para el logro del resultado perseguido”

Ejemplos de este tipo de contratos:


- Contratos de turismo: la agencia de turismo celebra un contrato con el cliente, otro con
la empresa de transporte, otro con los hoteles, etc. Pero todos están relacionados entre
sí.

- Contrato de tarjeta de crédito, el cliente celebra un contrato con la tarjeta para que le
den el plástico (crédito), la tarjeta celebra otro contrato con los negocios donde va a ir
con el plástico a comprar el cliente, y el cliente luego va a comprar (por ej. Zapatillas) al
negocio con la tarjeta y celebra otro contrato con el vendedor.

44
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2- Incorporación de terceros
Contrato a nombre de tercero
“quien contrata a nombre de un tercero solo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero
suple la falta de representación. La ejecución implica ratificación tácita” Art 1025

Promesa del hecho de otro


“quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario
para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa será aceptada
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa” Art 1026

En el primer caso hablamos de una obligación de medios.


En el segundo de una obligación de resultados

Estipulación a favor de tercero


Es aquel contrato en el que una parte (llamada estipulante), celebra un contrato con otra
(el promitente) para beneficiar a un tercero (beneficiario)
El estipulante puede exigir el cumplimiento de la prestación, ya sea a favor del beneficiario,
o a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó.
También puede resolver el contrato en caso de incumplimiento. Sin perjuicio de los
derechos del beneficiario.
Ejemplos son los contratos de seguro, donación, fideicomiso, renta vitalicia.

Contrato por persona a designar


“cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para
que asuma su posición contractual. Excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio
de representante o si la determinación de sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del
contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte
que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato y
ser efectuada dentro del plazo estipulado. O en su defecto, dentro de 15 días de su
celebración.
Mientras no haya aceptación del tercero, el contrato produce efectos solo entre las partes”
art 1029

La primera parte es una finalidad de gestión.


En la segunda, una mediación (como el caso de quien compra para revender de inmediato)

Contrato por cuenta de quien corresponda


Es el contrato en el cual una de las partes lo celebra a nombre propio, pero por cuenta de
otro, que no se indica al tiempo del perfeccionamiento. Quedando su determinación sujeta
a hechos posteriores al contrato

45
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.


Un buen ejemplo es en el transporte, cuando el portador no conoce al consignatario o este
se niega a recibir la mercadería. Este puede hacerlas depositar judicialmente por cuenta de
quien corresponda. O en la compraventa, cuando el comprador devuelve la cosa comprada
sin conformidad del vendedor, este puede hacerla depositar judicialmente por cuenta de
quien perteneciere.

Subcontrato
“es un nuevo contrato mediante el cual, el subcontratante crea a favor de subcontratado
una nueva posición contractual derivada de la que aquel tiene en el contrato principal” art
1069
Debe reunir todos los requisitos generales y especiales de aquel del cual depende. Entonces
hay un contrato principal u otro en grado de dependencia (como la sublocación de cosas)

Diferencias con contrato a favor de tercero: en el contrato a favor de tercero el tercero


aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la propia
estipulación.

Diferencias con la cesión de posición contractual: en el subcontrato hablamos de un nuevo


contrato. Mientras que en la cesión se verifica la sustitución de un contratante por otro.

3- Revisión contractual

Lesión
Es la posibilidad de revisar judicialmente un contrato para pedir su nulidad o su
readecuación cuando hay un desequilibrio evidente e injustificado en las prestaciones que
hagan presumir un aprovechamiento de posición y que subsisten al momento de
demandar

Tiene elementos:
Objetivos (prestaciones desequilibradas)
Subjetivos (aprovechamiento de estado de necesidad – debilidad psíquica – inexperiencia)
que deben subsistir al momento de demandar (hay 2 años de plazo para demandar desde
que se debía pagar la prestación) se debe probar que el lesionante conocía la situación

En principio la carga de la prueba la tiene el lesionado, pero si la desproporción es evidente,


es el lesionante quien debe probar
El contrato nace torcido (En este punto hay una discusión doctrinaria porque hay autores
que sostienen que en la lesión se aprecia una confusión, no un vicio de la voluntad) En esta
figura predominan los elementos subjetivos
Las acciones que pueden usarse son la de nulidad o la de reajuste. En tanto que el
lesionante tiene a su vez la acción de reajuste por si quiere ofrecer un plus para equilibrar
las prestaciones y sanear el contrato

46
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Imprevisión
Es la posibilidad de revisar judicialmente un contrato (se aplica a los contratos conmutativos
de ejecución diferida o permanente. Aunque excepcionalmente se puede aplicar a los
aleatorios. Queda excluidos los contratos de ejecución inmediata o instantánea) para pedir
su resolución sin responsabilidad (sea total o parcial) o su readecuación (se puede pedir
como acción o como excepción) por haberse tornado la prestación excesivamente onerosa
para la parte incumplidora.
Si el deudor estaba en mora este es un obstáculo para demandar. Salvo que la mora sea
irrelevante para los fines del cumplimiento
La revisión judicial por imprevisión puede pedirse en los contratos onerosos de ejecución
permanente o diferida. Incluso en los aleatorios si es extraordinario para su propio alea.
Debe ser un hecho:
1- Imprevisible para las partes
2- Extraordinario
3- Ajeno a las partes

El contrato nace sano, pero hay elementos objetivos externos que dificultan el
cumplimiento

- Diferencias con la lesión: en la lesión están involucrados estados subjetivos. Acá los
estados son objetivos

- En la lesión en negocio nace desequilibrado por algo interno. Acá nace sano y se
desequilibra por un hecho externo.

- Tienen en común que ambos institutos han sido creados para revisar el contrato y
solucionar situaciones de injusticia

Frustración del fin del contrato


Este punto tiene vinculación con el tema de la causa. Cuando esta (la causa que motivó a
las partes a contratar) se torna imposible puede aplicarse el instituto de la frustración de la
finalidad del contrato
“La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a
declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el
riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte
comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria
hay derecho a resolución solo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial”

47
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Requisitos y efectos
- Debe haber un contrato válido y de ejecución continuada o diferida
- Debe ocurrir un fenómeno anormal. Imprevisible
- Ese acontecimiento debe incidir de tal forma sobre la finalidad del contrato que malogre
el motivo que impulso a contratar.
- La parte perjudicada debe declarar la resolución.
Tal es el ejemplo de quien contrata un salón comercial para vender perfumes importados, y
sale una ley prohibiendo las importaciones.

Diferencias con el caso fortuito o fuerza mayor: la diferencia esencial es que en el caso
fortuito la imposibilidad es material, fáctica. En el caso fortuito es un exonerante de
responsabilidad. La frustración habilita la resolución porque se perdió la causa fin.

4- Interpretación del contrato


Criterios normativos
La interpretación es la actividad que se va a realizar para saber, como clasificar el contrato.
Que quisieron poner las partes (y hasta donde están obligadas) Y como se integra el
contrato

Integración o calificación del contrato


La primera actividad es de calificación o clasificación: porque por más que las partes le
pongan un título al contrato. Lo que importa son las relaciones jurídicas que emanan de ese
contrato, y de ahí saldrá la calificación
La interpretación es captar el sentido de la manifestación de voluntad. Desentrañar el
alcance de sus cláusulas
Y la integración es un procedimiento legal previsto. Porque, además de lo que las partes
ponen en el contrato, hay normas que también integran el contrato, aunque no estén
escritas en él.
- Por ejemplo, hay normas de orden público (como la forma exigida para la donación de
inmueble)
- Hay normas supletorias (como en el caso del leasing – antes de ejercida la opción de
compra se aplican supletoriamente las normas de la locación – después las de la
compraventa)
- Y los usos y las costumbres: respecto a esto el Código se refiere a los vigentes en el lugar
de celebración. Esto se diferencia con el derogado que se refería a los del lugar de
ejecución

Actos propios
La interpretación puede ser doctrinaria (la que realizan los técnicos) puede ser judicial (la
que hacen los jueces) o puede ser la auténtica (la que hacen las partes)
Los contratos deben interpretarse de acuerdo a la intención común de las partes y de
acuerdo al principio de la buena fe. La interpretación de ser hecha correctamente para
saber cuáles son las prestaciones debidas. Y cuál es el sentido de la manifestación de
voluntad. Conocer el fin perseguido por las partes. Y determinar su objeto.

48
Resumen de Contratos
Julio Zafra

La buena fe significa que en un caso concreto el hombre confía que una declaración de
voluntad es lo que dice ser, que surtirá los efectos esperados, y que no será defraudada la
confianza suscitada.
La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben entre sí.

Cuando haya expresiones oscuras tratará de interpretarse de la manera que menos sea
gravosa para el obligado (si el contrato es gratuito) y de la manera que resulte más
equitativo (si es oneroso)

Procedimiento de interpretación: primero se empieza con el análisis semántico. Tomando


las palabras en sentido ordinario.
Las palabras se interpretan según el uso general que se les da. Excepto que tengan un
significado legal especifico. Lo mismo que para otras expresiones de manifestación de
voluntad, la interpretación se hace de la manera que se adecue más al contrato.

Si hay discordancia se observa cuáles son los usos del tráfico jurídico. Dentro del contexto
general. Atendiendo:
- Las circunstancias en las que se celebró el contrato
- La conducta posterior de las partes
- La naturaleza y finalidad del contrato (como la finalidad económica)

49
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD VIII
1- Vicisitudes

Rescisión
“el contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación
en contrario, solo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros” Art 1076
De aquí se desprende que la rescisión se funda en el consentimiento de las partes
Produce efectos a futuro
Actúa en el ámbito de los contratos no agotados (no cumplidos)
Distracto: el distracto es un contrato en virtud del cual las partes dejan sin validez los
efectos de otro contrato. Así se llama la RESCISION BILATERAL.
La rescisión se puede aplicar a todo tipo de contratos
Puede ser total o parcial
- Puede ser unilateral (como la facultad que tiene el locador, en la continuación de la
locación, de rescindir el contrato)
- Puede ser bilateral (el distracto)
- O puede ser legal (como en la franquicia, en el comodato – u otros casos en que la ley
autoriza a una parte a rescindir el contrato)

Revocación
Es la extinción de un acto unilateral mediante otro acto unilateral (como el caso de un
testamento. O el poder de representación, que se extingue a través de la revocación.)

Resolución
Es un modo de extinción de un contrato provocado por un hecho que la ley indica o que las
partes expresa o tácitamente prevén al celebrar un contrato Supuestos:
- En el contrato de locación inmobiliaria el locatario puede resolver anticipadamente
luego de transcurridos 6 meses)
- La posibilidad que tiene el comitente en el contrato de obra de resolver si las variaciones
superan el 20 %
- En el contrato de depósito, si es gratuito, el depositario puede resolver exigiendo al
depositante que reciba la cosa depositada
- En el contrato de agencia cualquiera de las partes puede resolver, con preaviso (un mes
por cada año de vigencia del contrato) mediante
- En el contrato de comodato el comodante puede resolver exigiendo la devolución de la
cosa cierta si la necesita o si el comodatario la usa para otra cosa
- En los contratos de consumo hay un derecho irrenunciable a resolver por las compras
efectuadas fuera de los establecimientos comerciales.

Especies resolutorias
Para que opere es necesario que se den los supuestos de hecho condicionales. El hecho
sobreviniente que impacta en el equilibrio del negocio (como el incumplimiento)
Ejemplos:

50
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Compraventa sujeta a condición suspensiva (si se reservó la facultad de probar la cosa.


O cuando es “a satisfacción del comprador”)
- Pacto de retroventa: cuando el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa
vendida
- Pacto de reventa: cuando el comprador se reserva la facultad de revenderle la cosa al
comprador
- Imposibilidad no imputable: extingue sin responsabilidad
- Responsabilidad imputable: la obligación modifica su objeto y deviene en pagar
indemnización de daños y perjuicios.
- Teoría de la imprevisión
- Seña penitencial
- Resolución por incumplimiento

Nulidad
La nulidad es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, en virtud
de una causa originaria.
Hay nulidad absoluta: no puede sanearse por confirmación ni por prescripción
Nulidad relativa: que solo puede pedirse a instancia de parte. Puede sanearse por la
confirmación posterior del acto. O por la prescripción de la acción
Art. 386 “son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las
buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley les impone esta
sanción solo en el interés de ciertas personas”

Efectos
La nulidad pronunciada por un juez vuelve las cosas al estado anterior
Obliga a las partes a restituirse lo que se han dado
Aunque no tiene efectos como acto jurídico valido, no quiere decir que no se originen
consecuencias (reparaciones correspondientes)
Respecto a terceros quedan sin ningún valor los derechos reales o personales transmitidos
a terceros sobre inmuebles o mueble registrable
Conversión: un acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos
esenciales satisfaga. Si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellos
lo habrían querido si hubiesen previsto la nulidad
Acto inoponible: es aquel acto que no tiene efectos ante terceros

2- La señal
Concepto
Son las cosas (puede ser dinero) que se entrega para asegurar la celebración de un contrato.
En nuestro Código Civil y Comercial de la Nación la seña (o señal o arras) es confirmatoria.

Finalidad
La señal puede ser confirmatoria (para confirmar la celebración) o penitencial (en este caso
sería una sanción por arrepentimiento)
Antes, en el Código Civil de Vélez, la seña era penitencial

51
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Efectos
- Si la seña es confirmatoria, al celebrarse el contrato se puede deducir su monto de las
prestaciones. Si la parte que recibió la seña se arrepiente debe restituirla doblada (si
son cosas muebles con otro tanto de cosas)
- Si la seña es penitencial, si quien la da se arrepiente, la pierde.

3- Cumplimiento del contrato

Suspensión de cumplimiento y tutela preventiva - Concepto


“En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de
ellas puede suspender el cumplimiento de su prestación, hasta que la otra cumpla, u ofrezca
cumplir…” Art 1031
Esta pretensión (de suspender el cumplimiento) se puede deducir judicialmente, como
acción o como excepción
Si la prestación debida es a varios interesados, se puede suspender la parte debida a cada
uno hasta que se pague completo

Tutela preventiva:
“una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave
amenaza de daño porque la otra ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto si la otra parte cumple u ofrece
seguridades suficientes de que va a cumplir” Art 1032
Este instituto trata de prevenir el daño

Requisitos y alcances
Esta pretensión solo se puede deducir judicialmente

4- Extinción del contrato

Resolución por incumplimiento


Es la posibilidad que tiene la parte cumplidora de un contrato oneroso bilateral. De extinguir
anticipadamente el contrato ante el incumplimiento grave de la otra parte

Régimen legal
El pacto comisorio expreso no requiere el empleo de fórmulas sacramentales ni nada
parecido. Basta con que de su lectura se entienda que el contrato quedará extinguido si hay
incumplimiento (y que tipo de incumplimiento). Es necesario el requisito anterior porque el
derecho pretende siempre conservar el contrato.
El art 1084 especifica qué tipo de incumplimiento habilita la resolución del contrato (este
debe ser esencial para la finalidad del contrato).
a) El cumplimiento estricto de la prestación
b) Si la prestación ya no cubre el interés del acreedor
c) Si priva al acreedor de que sustancialmente tiene derecho a esperar

52
Resumen de Contratos
Julio Zafra

d) Si el incumplimiento es intencional
e) Si el deudor ya avisó que no va a cumplir.

Modalidades y formas de ejercicio


Se puede hacer de manera judicial o extrajudicial. Puede estar pactado de antemano (pacto
comisorio expreso) o permitido por la ley (pacto comisorio tácito o implícito)
Expreso extrajudicial: comunicación fehaciente de resolución. Queda resuelto ipso iure
Expreso judicial: la sentencia extingue el contrato ipso iure. Si se va por una vía ya no se
puede ir por la otra
Tácito extrajudicial: requiere que se curse previamente una intimación fehaciente bajo
apercibimiento de resolución. Y que se le otorgue al deudor un plazo mínimo de 15 días
para que cumpla (salvo que sea necesario otro plazo. No cumplido se resuelve el contrato
Tácito judicial: se puede demandar inmediatamente (aunque no hayan transcurrido los días
de plazo. Pero si el deudor cumple en esos días su pago es válido)

Efectos
Si ambas partes están en mora (aunque sea parcialmente), no procede ninguna resolución
Cuando hay una sentencia de condena al cumplimiento, y la misma no es acatada. El
acreedor puede optar por la resolución

53
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD IX
1- Garantías
Obligados a prestarlas
Están obligados al saneamiento de los contratos:
- Quienes son parte en contratos onerosos.
- Quienes han dividido bienes con otros (como los contratos de coherederos, comuneros
o copropietarios)
- Los titulares antecesores a título oneroso
- La garantía de saneamiento se considera implícita en todos los contratos onerosos
(como la compraventa por ej.)
Comprende las garantías por evicción y la garantía por vicios redhibitorios
En la adquisición a título gratuito puede ejercerse la garantía, pero no contra el enajenante
sino contra los antecesores a título oneroso

Cláusulas limitativas
Las partes pueden limitar el alcance de la garantía, suprimirla o ampliarla (salvo las
restricciones legales)

Alcances
Por más que estas garantías hayan sido suprimidas igual se responde:
- Si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios
(es para evitar la mala fe)
- Si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación. A menos que el adquirente también sea un profesional.

Régimen legal
El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
- Reclamar el saneamiento del título o la subsanación del vicio
- Reclamar un bien equivalente, si es que es fungible
- Declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos (de prescripción
adquisitiva o que sea un defecto subsanable)
También hay que pagar la responsabilidad por los daños que se hayan causado. Excepto:
- Que el adquirente haya sabido, o haya podido conocer los defectos
- Si el enajenante es inocente (no sabía o no podía saber del defecto)
- Si se pactó que la transmisión era a riesgo del adquirente
- Si es una cosa comprada en una subasta (ya sea judicial o administrativa)
La acción de saneamiento es acumulable con la de daños y perjuicios
El obligado al saneamiento no puede liberarse aduciendo ignorancia o error. Salvo que así
se haya pactado previamente.

54
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2- Garantía de evicción

Concepto
Es la obligación que tiene quien transmite un bien a título oneroso, de garantizar que el
adquirente no va a ser turbado en su derecho total o parcialmente.
Y comprende también la obligación de salir en defensa de quien se ha visto turbado si esto
llega a suceder
Hay evicción cuando el adquirente sufre una turbación de derecho en la propiedad, goce o
posesión de la cosa
Principio de evicción: cuando se le reclama de manera judicial o fehaciente (carta
documento) y un tercero reclama ser titular de ese derecho
Evicción producida: cuando el adquirente ya ha sido “privado” de su derecho. No significa
que se lo hayan quitado, sino que hay una sentencia que declara que el tercero tiene razón.

Garantía legal y convencional


Garantía legal
- Las turbaciones de derecho totales o parciales, ya sean cualitativa (compro un campo
y hay gente viviendo adentro con un contrato de locación) o cuantitativamente (compro
100 vacas y me turban por 20) que recaen sobre el bien, por causas anteriores o
contemporáneas a la transmisión
- Reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o
industrial.
- Las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.
Las partes, como ya hemos dicho, pueden ampliar, suprimir, o eliminar esta garantía (no
pueden hacerlo en las relaciones de consumo)

Procedimiento
En caso de turbación (si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda
resultar la evicción de la cosa) el enajenante debe ser citado (como tercero, no como parte)
para que oponga todas las defensas a favor del adquirente.
El enajenante asume el rol de un verdadero tercero. Y no puede desvincularse del proceso
(aunque adopte una postura pasiva en el juicio).
De esta forma quien ha enajenado el bien toma conocimiento del asunto.
El enajenante debe acudir en defensa del adquirente. Pero si no lo hace el adquirente debe
defenderse solo.
La garantía cesa si:
- El adquirente se allanó a la demanda sin consultarle
- Si no fue citado, o lo fue a destiempo
- Si el garante no comparece y por mala fe del adquirente se perdió el juicio (al no
oponer defensas pertinentes, o no prosigue los recursos ordinarios que dispone
contra la sentencia desfavorable)
Otras veces la garantía no puede reclamarse porque:
- Son turbaciones de hecho causadas por terceros que no tienen nada que ver con el
transmitente

55
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Son turbaciones que provienen de una disposición legal.


- Era una turbación de derecho de antes de la transferencia y que se consolidó
posteriormente (aunque el tribunal puede intervenir igual si hay desequilibrios
económicos desproporcionados)

Efectos
El acreedor de la garantía puede pedir:
- El saneamiento.
- Un bien equivalente.
- La resolución del contrato.
Casos en que puede exigirse la resolución como cumplimiento de la garantía:
- Si los defectos afectan tanto el título que de haberlos conocido no hubiera
comprado, o hubiera pagado un precio mucho menor.
- Si la evicción proviene de una sentencia o laudo.
-
3- Garantía por vicios ocultos

Concepto
Es la obligación de responder por defectos o vicios en la materialidad de la cosa
- Tiene que ser un vicio de hecho (sobre la cosa en si misma)
- Debe estar oculto (esto es un concepto subjetivo que lo van a resolver los jueces)
- Debe ser ignorado
- Debe ser una transmisión a título oneroso
- El vicio debe ser anterior o contemporáneo a la transmisión. Le corresponde al
adquirente probar que el vicio existía (la excepción es si el transmitente se
desempeña en su ámbito profesional)
- El vicio debe ser grave

Alcances
El CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ha clasificado la garantía por vicios tratando
la de vicios redhibitorios como una relación de género a especie (de esta forma los vicios
redhibitorios son una especie o subdivisión dentro de los vicios oculto)
Esta garantía puede ser ampliada, modificada, o suprimida por las partes (excepto en las
relaciones de consumo)
Ampliación: las partes pueden convenir (por ejemplo):
- Que otros vicios que normalmente no son redhibitorios sean considerados como
tales.
- Garantizar la inexistencia de defectos.
- Otorgar garantías especiales.

56
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Acciones
Las acciones que proceden en caso de vicios ocultos son:
- Pedir la subsanación de los vicios.
- Reclamar un bien equivalente
- En ambos casos se puede pedir, además, los daños y perjuicios.
Si son vicios redhibitorios (ya sea por disposición legal, o porque las partes convinieron en
una ampliación de la garantía) el adquirente puede optar por.
- La subsanación de los vicios
- Reclamar un bien equivalente (si es fungible)
- Resolver el contrato.
- También, en todos los casos, se puede, además, reclamar los daños y perjuicios
No hay derecho a la resolución si el defecto es subsanable
Ya no existe más la “acción quantiminoris” o estimativa (esta era en el Código de Vélez la
posibilidad de pedir una reducción proporcional del precio)
Recaudos a cumplir
El adquirente debe denunciar el defecto dentro de los 60 días de advertido el vicio.
Si no lo hace se extingue la responsabilidad.
Si se manifiesta de golpe se comienza a contar el plazo de 60 días desde el día que se
manifestó.
Si la manifestación es gradual, el plazo empieza a contarse desde el día en que
razonablemente debería haber sido advertido.
Plazos (mínimos legales):
- Si la cosa es mueble, el plazo es de 6 meses desde que la recibió.
- Si es un inmueble, plazo es de 3 años desde que la recibió

4- Sistema de garantías en la ley 24.240


Cosas muebles no consumibles
Las normas de la LDC son de orden público por lo tanto las garantías no pueden ser limitadas
ni suprimidas nunca (una cláusula que contradiga estas disposiciones de la LDC se considera
abusiva y se tiene por no escrita).
Las garantías si pueden ser ampliadas.
La acción indemnizatoria funciona siempre (aunque el consumidor tenga un oficio o
profesión según la cual debería haber conocido el vicio)
Se responde por vicios redhibitorios siempre. Por más que estos sean ocultos o aparentes
para el consumidor
El vendedor debe entregar una garantía escrita al consumidor. Donde diga la fecha y el lugar
donde se efectuó la compra, por cuanto tiempo se extiende la garantía, y cuáles son los
lugares autorizados a acudir a reparar la cosa si se rompe
El plazo: es de 3 meses para cosas muebles usadas. Y de 6 meses para las cosas muebles
nuevas.

57
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Prestación de servicios
Los plazos mínimos legales son:
Cosas muebles: 3 meses si son cosas usadas y 6 si son nuevas (se suspende el conteo del
plazo cuando las cosas son llevadas a un taller para su reparación. Y el consumidor no debe
pagar costos del flete ni seguros).
Garantía de provisión: los fabricantes, importadores y vendedores deben garantizar la
existencia de repuestos y servicios técnicos para las cosas que venden
Toda la cadena (tanto de producción como de comercialización) son responsables
solidarios ante el reclamo del consumidor.
Junto con la venta se debe otorgar un certificado de garantía con
- Identificación de vendedor, fabricante, importador y/o distribuidor
- Identificación de la cosa con especificaciones técnicas
- Condiciones de uso, y mantenimiento de la cosa
- Condiciones de validez de la garantía
- Condiciones sobre cómo se harán las reparaciones si fueren necesarias

Además, cuando se hace una reparación se debe entregar una constancia de reparación
que indique:
- Que se reparó
- Las piezas reemplazadas
- La fecha de entrega de la cosa arreglada
- Fecha en que se le entrega la cosa al consumidor (para que siga corriendo la
garantía)

Si la reparación no es satisfactoria, el consumidor puede pedir:


- Que le cambien la cosa por otro igual
- Devolver la cosa y que le reintegren el dinero desembolsado
- Obtener una reducción del precio.
- En todos los casos, nada impide la reclamación por daños y perjuicios.

58
Resumen de Contratos
Julio Zafra

PARTE ESPECIAL
UNIDAD X
1- Compraventa
Concepto y caracteres
Hay contrato de compraventa si una de las partes (llamado vendedor) se obliga a transferir
la propiedad de una cosa a otra (llamado comprador) y este se obliga a pagar un precio en
dinero.
También se aplican las reglas de la compraventa cuando:
- Se transfieren derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo
o uso. O la parte se obliga a constituir alguno de estos derechos. Y a pagar un precio en
dinero
- Cuando se transfieren títulos valores por un precio en dinero.

Caracteres:
- Es bilateral
- Oneroso
- Conmutativo (excepcionalmente puede ser aleatorio, por ejemplo, si se venden cosas que
pueden o no llegar a existir)
- No formal
- Nominado (art 1123)

Relación con figuras afines


Con la permuta (es el trueque de una cosa por otra) Si es en parte una cosa y en parte en
dinero, hay que ver si la cantidad de dinero es más de la mitad, en ese caso estamos
hablando de una compraventa. Si son iguales o menor se considera permuta
Con el contrato de obra: cuando una de las partes se obliga a entregar una cantidad de
cosas, aunque estas aún deban ser manufacturadas se aplican las reglas de la compraventa.
A menos que parte del contrato también sea suministrar mano de obra o servicios.
El contrato no debe ser juzgado como compraventa, si le falta algún requisito esencial.
Nadie está obligado a vender, a menos que se encuentre en la necesidad jurídica de hacerlo

Elementos esenciales
Además de los comunes a todos los contratos (pluralidad de partes, objeto, y causa) la
compraventa necesita otros elementos que le son esenciales (si falta alguno de los
requisitos esenciales, el contrato no debe ser juzgado como compraventa, aunque las partes
así lo estipulen):
- La cosa: (- debe ser un bien material susceptible de valor económico – debe estar precisado
en su especie y género y su cantidad ser determinada o determinable – debe existir o
susceptible de existencia – puede ser de propiedad del vendedor o no – puede tratarse de
cosas litigiosas gravadas o afectadas a medidas cautelares – no debe tener prohibida su
enajenación).
- El precio: (- debe ser cierto, determinado o determinable, en dinero. – Debe ser serio, no vil)
El precio pueden haberlo convenido las partes, o debe fijarlo un tercero, o bien las partes
pueden sujetarlo a un valor de referencia.

59
Resumen de Contratos
Julio Zafra

El contrato, en caso que no esté determinado el precio, debe tener expresada la manera
como se va hacer la fijación del precio (porque si no tiene precio estaría faltando un
elemento esencial)

Obligaciones de las partes


Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica
de hacerlo
Vendedor: tiene la obligación de:
- Transferir el bien.
- Cargar con los gastos de la entrega (salvo pacto en contrario) En caso de entrega de
inmueble, la entrega debe hacerse inmediatamente luego de la escrituración.
- Hacer entrega de la cosa con todos sus accesorios
Comprador: tiene la obligación de:
- Pagar el precio en tiempo y lugar convenidos
- Recibir la cosa en el lugar y momento convenidos
- Pagar los gastos de recibo (ej. El testimonio de la escritura pública)

Compraventa de cosas muebles


Precio:
- Ausencia del precio: si el contrato es válido, se puede determinar el precio por los usos del
tráfico mercantil.
- El precio fijado en peso, medida o número: se debe abonar solo la cantidad comprada. Si
hay dudas respecto al precio se calcula el peso neto
Entrega de documentación:
- Entrega de factura: es obligatorio entregar factura indicando las características de lo que
se ha vendido y plazo de pago
- Obligación de entregar documentos: relacionados a la mercadería comprada
Entrega de la cosa:
- Plazo para la entrega: 24 horas desde celebrado el contrato (salvo pacto en contrario)
- Lugar de entrega: si las partes no han convenido en nada. Debe hacerse en el lugar donde
estaban las cosas al momento de celebrarse el contrato
- Puesta a disposición: las partes pueden pactar que la puesta a disposición valga como
entrega
- Entrega anticipada de cosas no adecuadas: hasta el vencimiento del plazo tiene tiempo de
adecuarlas (adecuación significa que las cosas se ajustan a lo pactado)
- Riesgos de daños: res perit domino. Las cosas se pierden para su dueño (ej. Si ocurre antes
de la entrega, las pierde el vendedor)
Recepción de la cosa y pago del precio:
- Momento del pago: se hace contra la entrega de la cosa (salvo pacto en contrario)
- Compraventa sobre muestras: si la mercadería es igual a la muestra, el comprador no
puede rehusarlas
- Compraventa de cosas que no están a la vista: las cosas se adecuarán al momento de la
entrega (ya sea al dueño, o al transportista, etc.)

60
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Cosas entregadas en fardo o bajo cubierta: el comprador tiene 10 días paras examinar y
reclamar

Adecuación de las cosas muebles a lo convenido:


- Cuando son cosas que ordinariamente se destinan para esos fines
- Cuando son aptas para lo que se las ha comprado
- Cuando están envasadas o embaladas correctamente
- Cuando son iguales a las muestras que se mostraron antes.
Determinación de la adecuación de las cosas al contrato:
- El comprador debe informar sin demora que las cosas no se adecuan. En caso de
controversia se hace por peritos arbitradores. Cualquiera de las partes puede demandar
judicialmente su designación dentro del plazo de 30 días.
- Si la venta ha sido convenida mediante entrega a un transportista o a un tercero (distinto
del comprador) y no ha habido inspección de la cosa, el plazo para reclamar se cuenta desde
la recepción de la misma.
- Compraventa por junto: el comprador no está obligado a recibir solo una parte. Si lo hace
la venta queda firme respecto a esa parte
- Compraventa sujeta a conformidad o satisfacción del comprador: el plazo es de 10 días
para que pruebe, o exprese su satisfacción (salvo pacto en contrario)
- Las clausulas internacionales se usan en el sentido que habitualmente tienen en esos
ámbitos.
- Compraventa con cláusula pago contra documentos y otros similares: solo puede ser
rehusado por falta de adecuación en los documentos. Además de la inspección de las cosas
compradas.

Cláusulas que pueden ser agregadas a la compraventa:


- Pacto de retroventa: cuando el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa
vendida
- Pacto de reventa: cuando el comprador se reserva la facultad de revenderle la cosa
al comprador
En las dos anteriores se aplican las reglas de la condición resolutoria (la venta condicional
se presume hecha bajo condición resolutoria. Produce los efectos propios del contrato, pero
la entrega, o el registro, solo transmite un dominio revocable)
- Pacto de preferencia: es aquel por medio del cual el vendedor tiene derecho a
recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente, si el comprador decide
enajenarla. Una vez recibida la notificación del comprador, el vendedor tiene diez días para
ejercer su derecho (este derecho es personal y no puede cederse ni ser heredado).
Si alguno de los pactos anteriores se agrega a la compraventa de cosas muebles registrables,
estos deben ser debidamente inscriptos en el registro correspondiente.
En el caso de cosas muebles no registrables, el pacto no es oponible a terceros compradores
de buena fe y a título oneroso
Plazos: la ley solo permite que la validez de los actos precedentes sea por no más de 5 años
en el caso de inmuebles, y de 2 años para las cosas muebles.

61
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Compraventa inmobiliaria
- Cuando el objeto principal es la venta de una fracción de terreno (aunque esté edificada) si
no ha sido convenido el precio por unidad de medida (por metro cuadrado, por ejemplo) y
la superficie del terreno tiene una diferencia de 5% con la acordada. Hay derecho a pedir
reajuste del precio (si el perjudicado es el comprador puede resolver la compra).
- Si se ha convenido precio por unidad de medida y la cantidad total supera el 5% convenido,
el comprador también tiene derecho a resolver

Boleto de compraventa
Concepto:
Es un instrumento privado usado por las partes para celebrar un contrato de compraventa.
En el caso de compraventa inmobiliaria hace nacer la obligación de otorgar la escritura
pública.
Jurisprudencia sobre compraventa de inmuebles mediante boleto de compraventa
1951 – caso Amalia Cases de Francino c/ Manuel Rodriguez Conde
En el caso del fallo, Rodriguez Conde le había vendido un inmueble a Cases de Francino, ella
ya le había pagado el precio. Y pasaba el tiempo, y Rodriguez Conde no hacía la escritura
traslativa de dominio. Francino llevó el caso hasta la Cámara de Apelaciones de Capital
Federal, y los jueces determinaron que no hay ningún inconveniente para que un juez
otorgue la escritura cuando el enajenante se niega a cumplir con el requisito para
perfeccionar la compraventa de un inmueble.

Compraventa de inmuebles mediante boleto de compraventa:


El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre terceros que hayan trabado
cautelares sobre el inmueble vendido si:
- Le compró al titular del inmueble, o si puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo
hizo
- Pagó más del 25% del valor del inmueble con anterioridad a la traba de la cautelar
- Su boleto tiene fecha cierta y publicidad suficiente (ya sea registral, o posesoria)

En concursos y quiebras el comprador de buena fe puede oponer el boleto de compraventa


a los demás acreedores si
- Tiene fecha cierta
- Pagó más del 25%
Si cumple con estos requisitos el juez debe disponer que se otorgue la correspondiente
escritura.

2- Permuta

Concepto y caracteres
Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que
no son dinero

62
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Es conmutativo
Es no formal (salvo que las cosas sean registrables)
Es nominado (art 1172)

Efectos
- Se aplican subsidiariamente las reglas de la compraventa.
- Los gastos se distribuyen a prorrata
- El contratante que sea vencido por evicción puede pedir la restitución de la cosa que
entregó a cambio u optar por el saneamiento

3- Suministro
Concepto y caracteres
Suministro es el contrato por el cual una parte (llamada suministrante) se obliga a entregar
bienes, incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada. Y
otra parte (llamada suministrado) a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Puede ser aleatorio
No es formal
Es nominado (art 1176)

Régimen jurídico
- Hay plazos máximos (20 años si las cosas son frutos de la tierra – 10 años en los demás
casos)
- Si no se convienen las cantidades el contrato se entiende que será según necesidades del
suministrado. A veces puede ser que se pacte una entrega mínima. O cantidades mínimas y
máximas, entre las que el suministrado podrá optar la cantidad demandada
- Si la cantidad debe variarse en cada entrega, el suministrado debe informar con anticipación
suficiente
- El plazo para el cumplimiento de las prestaciones se presume establecido en interés de
ambas partes
- Si no se fijó el precio: se determina según prestaciones y entregas similares que el
suministrado hace en el tiempo y lugar de la entrega – o bien se determina el precio
corriente del lugar al momento de la entrega – el precio debe ser pagado dentro de los 10
días del mes calendario siguiente a la entrega.
- El suministrante puede que tenga un pacto de preferencia con el suministrado. (Este no
debe ser mayor a 3 años)

63
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Si el contrato se ha hecho por tiempo indeterminado, cualquier parte puede resolverlo. Si


no existe pacto alguno, se aplican las reglas de los usos, caso contrario debe cursarse un
plazo razonable atendiendo a la naturaleza de las prestaciones (aunque no puede ser
inferior a sesenta días)
- En caso de incumplimiento, la otra parte puede resolverlo. Salvo que el incumplimiento no
sea grave, en cuyo caso puede suspenderlo hasta que se subsane el defecto
- Se aplican las normas supletorias de contratos que sean similares

64
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XI
1- Locación

Concepto y caracteres
Hay contrato de locación si una parte (locador) se obliga a entregar el uso y el goce
temporario de una cosa a la otra parte (locatario) A cambio del pago de un precio en dinero
Al contrato de locación se le aplican en subsidio lo dispuesto respecto al consentimiento,
precio y objeto del contrato de compraventa

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Es conmutativo
Es formal (a los fines de la prueba se pide que sea por escrito la locación inmobiliaria, y la
de cosa mueble registrable, para que sea oponible)
Es nominado (art 1187)

Elementos esenciales
- La cosa: puede ser cualquier cosa que este en el comercio (a falta de previsión en la
redacción del contrato quedan comprendidos en el los frutos ordinarios y productos)
Cuando el locador es una persona jurídica de derecho público se rige por las normas
administrativas, y subsidiariamente por las de CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado (si las partes no han convenido en
nada, debe darle el destino que tenía hasta ese momento. Si el destino es mixto, se aplican
las reglas de la locación habitacional)
Se prohíbe toda cláusula que restrinja el ingreso a personas incapaces a la cosa locada como
habitación
Se prohíbe cobrar (cuando es para habitación) más de un mes de alquiler anticipado. O más
de un mes por año de contrato en concepto de depósito o similares. O el pago de valor llave
o similares.
- El precio: debe ser en dinero, determinado o determinable. El pago puede ser hecho por
anticipado, y si es un inmueble el pago puede ser hecho por periodo mensual
- El plazo: hay plazos legales que son de orden público y necesariamente deben respetarse
para que el contrato sea válido
Plazos máximos: cualquiera sea su objeto, no puede exceder de 20 años para habitación, o
50 para otros fines. La locación es renovable siempre que inicialmente no exceda los
máximos previstos.
Plazos mínimos: cualquiera sea su destino, no puede ser inferior a 2 años. Si no dice nada el
contrato se presume realizado por dos años.
Excepciones: embajadas – organismos internacionales – habitación con fines de turismo –
guarda de cosas – exposiciones en predios feriales – cualquier otro que necesite un plazo
menor.
Para celebrar contrato de locación por más de tres años el representante necesita
autorización expresa

65
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Obligaciones de las partes


Locador:
- Entregar la cosa conforme a lo acordado
- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido (implica realizar las reparaciones que
sean necesarias)
- Pagar las mejoras necesarias que haya debido hacer el locatario (aunque el contrato no lo
diga)
- Si por caso fortuito o fuerza mayor el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa,
este puede pedir la rescisión del contrato. O no pagar el precio durante el tiempo que esté
privado de la cosa
- Si por construcciones en las fincas vecinas el inmueble locado pierde luminosidad, no
autoriza al locatario a solicitar ningún beneficio (reducción del precio, por ej.) excepto que
medie dolo del locador.
Locatario:
- Tiene prohibido variar el destino para el que alquiló la cosa
- Conservar la cosa en buen estado. Debe mantener y conservar. Y responde por el deterioro
que le haya causado a la misma
- Mantenimiento. Si la cosa es mueble, tiene a su cargo los gastos de conservación y mero
mantenimiento. Si es inmueble, solo las de mero mantenimiento.
- Pagar el precio. Pagar el canon convenido y toda otra prestación dineraria convenida. Para
su cobro se concede la vía ejecutiva. A falta de convención, debe ser hecho por anticipado.
Si es mueble de contado, si es inmueble, por periodo mensual.
- Pagar las cargas y contribuciones que origine el uso de la cosa (los servicios de un inmueble
por ej.) no debe pagar los gravámenes de la cosa (salvo pacto en contrario)
- Entregar la cosa en las condiciones en que la recibió. Restituirla

Régimen de mejoras
Pueden ser
- Necesarias: sin las cuales la cosa se vería deteriorada o destruida. Deben ser reembolsadas
- Útiles: la mejoran a la cosa, puede que incluso le eleven el precio. El dueño no tiene la
obligación de conservarla. Pero si decide hacerlo debe pagar el precio
- Suntuosas: son reembolsables. El dueño puede pedir que sean quitadas

Cesión y sublocación
Se llama cesión cuando el cesionario pasa a ocupar completamente el lugar del locatario
frente al locador. Y responde como si fuera el locatario
El locatario solo puede ceder su posición contractual en los términos del art 1636 (si las
demás partes lo consienten al momento de hacer la cesión, o inmediatamente después. Si
el consentimiento es previo, solo es válido desde la notificación a las otras partes).
La prohibición de ceder importa la de sublocar y viceversa. Se considera cesión la
sublocación de toda la cosa.
Se llama sublocación cuando el locatario subalquila una parte o porción de la cosa locada
(si no hay pacto en contrario). Pero ante el locador sigue respondiendo él locatario.

66
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Debe comunicarle su intención al locador de manera fehaciente. Y el locador tiene 10 días


para oponerse de manera fehaciente, si decide guardar silencio importa su consentimiento.
En la sublocación no hay cesión de posición contractual, sino que se forma un nuevo
contrato entre el locatario y sublocatario que se rige por las reglas de la locación
El locador dispone de acción directa contra el sublocatario para cobrarse los alquileres. Así
también el sublocatario dispone de acción directa contra el locador para forzarlo a cumplir
sus obligaciones asumidas en el contrato original de locación.

Extinción del contrato


En caso de muerte la locación no se extingue, se transmite activa y pasivamente. Y subsiste
durante el tiempo convenido, aunque la cosa sea enajenada
En la locación de inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono o fallecimiento,
el contrato puede ser continuado en las mismas condiciones previas y hasta el vencimiento
del plazo contractual por quien lo habite y acredite haber recibido del locatario trato
familiar. Incluso este continuador de la locación tiene prioridad sobre el heredero del
locatario
Se extingue por:
- Cumplimiento del plazo (si vence el contrato y el locatario continua en la tenencia de la cosa,
sin que mediara oposición del locador, no hay tácita reconducción, sino que el contrato sigue
en los mismos términos, hasta que cualquiera de las partes de por finalizado el contrato en
forma fehaciente)
- Resolución anticipada:
Responsabilidad del locatario (porque varía el destino) debe pagar dos meses extras
Rescisión unilateral del locatario (en los casos de inmuebles debe pagar un mes y medio si
es antes del año, después de los 6 meses. O pagar un mes si es después del año. En caso de
embajada u otro cuando no se cumplen los plazos legales, el pago debe equivaler a dos
meses de alquiler)
Resolución imputable al locador: si incumple la obligación de conservar la cosa apta para
su uso y goce.
Por ejercicio de garantía de evicción o vicios redhibitorios.
Si el destino es habitacional, previo a la demanda por desalojo por falta de pago, el locador
debe intimar de manera fehaciente al locatario el pago de lo adeudado. Consignando el
lugar de pago y dándole un plazo no menor a 10 días corridos.
También cuando hay una sentencia de desalojo para ejecutarse, no se puede ejecutar antes
de 10 días.
Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del contrato. Excepto las
referidas a la devolución del inmueble. Para que se renueve la obligación del fiador en la
renovación del contrato se exige el consentimiento de este. Toda disposición en contrario
es nula.
El locatario puede retener los frutos adeudados hasta que sea compensado con una suma
equivalente.

67
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2- Leasing

Concepto
En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon Y le confiere una opción
de compra por un precio.
El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Es conmutativo
Es formal (pero no bajo pena de nulidad)
Es nominado (art 1227)

Modalidades
Hay tres modalidades que podemos llamar financiero
1. Que el bien lo compre el dador, a persona indicada por el tomador
2. Que el bien lo compre el dador, según especificaciones del tomador (catálogos, folletos,
o descripciones dadas por este)
3. Que el bien lo haya comprado antes el tomador, y que el dador lo sustituya como
comprador

Otras modalidades:
4. Que la cosa sea de propiedad del dador desde el principio
5. Que la cosa se la haya adquirido el dador al tomador y después se la alquile (dé en leasing)
En los casos de las tres primeras modalidades (leasing financiero) el dador cumple el
contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador.
El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que
emergen del contrato de compraventa.
El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la
obligación de saneamiento
En el caso del inciso 4, así como en los casos donde el dador es el fabricante, importador,
vendedor, o constructor del bien dado en leasing. El dador no puede liberarse de la
obligación de entrega o de saneamiento.
En el siguiente, inciso 5, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía
de saneamiento (salvo pacto en contrario)
En el último caso, el del inciso 6, se deben aplicar estas reglas según corresponda.

Servicios y accesorios: pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios


para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dado
en leasing. Y su precio puede integrar el cálculo del canon

68
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Elementos esenciales
Objeto: puede ser objeto del leasing cosas muebles, inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software
El precio del ejercicio de la opción de compra debe estar fijada en el contrato. O ser
determinable de su lectura
El ejercicio de la opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado
las tres cuartas partes del canon total estipulado (o antes si así lo convinieron las partes)
También las partes pueden establecer su prórroga en el ejercicio de la opción de compra.
La transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio
acordado. Salvo que la ley exija otros requisitos adicionales.

Forma
Debe instrumentarse por escritura pública (si el objeto es un inmueble, bienes registrables,
aeronaves, buques). Aunque no es bajo pena de nulidad
Para ser oponible frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza del objeto. Esta inscripción puede hacerse al celebrarse el
contrato y en una fecha diferente a la de la entrega.
Es oponible si la inscripción se solicita dentro de los 5 días hábiles desde la entrega del bien.
Caso contrario desde que el contrato se presenta para su registración.
Las cosas muebles no registrables (así como los softwares) deben inscribirse en el Registro
de Créditos Prendarios del lugar donde se encuentre la cosa, o donde se la debe entregar.
La inscripción de inmuebles se mantiene por 20 años. La de los demás casos por 10 años (en
todos los casos puede renovarse).
A los efectos de la registración se aplican las normas legales y reglamentarias que
correspondan según la naturaleza del bien (ej. En caso de muebles no registrables o
softwares se aplican las reglas de la Ley de Prenda con Registro)

Oponibilidad frente a terceros


El contrato si está debidamente registrado es oponible a los acreedores de las partes. Los
acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de este (pueden ponerse en la
posición de este para ejecutar la opción de compra, rematar el bien y cobrarse)

Derechos y obligaciones de las partes


- El tomador no puede trasladar los bienes sin autorización del dador
- El tomador tiene derecho a usar y gozar de la cosa conforme a su destino. No puede
gravarlo, venderlo ni disponer de él (si toma alguna decisión de esta clase, no es oponible
al dador)
- Recaen sobre el tomador los gastos de conservación (ordinarios y extraordinarios) así como
el pago de seguros.
- La responsabilidad objetiva emergente recae sobre el tomador (guardián de la cosa)
- El tomador puede arrendar el bien (excepto pacto en contrario)
- En ningún caso el tomador puede pretender derechos sobre el bien que limiten los del
dador

69
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- El tomador tiene derecho a ejecutar la opción de compra una vez cubierto el precio
acordado para ello
- Las partes pueden prorrogar el contrato
- El tomador tiene la cosa a su riesgo. Y debe responder objetivamente por daño o vicio
causado. Tiene responsabilidad objetiva

Cancelación de la inscripción
La cancelación de la inscripción (sobre muebles no registrables y software) puede darse:
- Por orden judicial (previa participación del dador en el proceso)
- A petición del dador o su cesionario
- También la puede pedir el tomador si acredita que cumplió los requisitos (acreditar que
pagó el canon – que le cursó interpelación fehaciente al dador – y que cumplió con todas las
demás obligaciones a su cargo)
Solicitada la cancelación el encargado del registro debe notificar al dador (lo hace por carta
certificada) y si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción
Si pasan 15 días de silencio, también se cancela
Si se formulan observaciones o el deposito es insuficiente, se lo comunican al tomador,
quien tiene expedita la acción judicial pertinente (puede acudir a la justicia)
Cesión de contratos o de créditos del dador: El dador siempre puede ceder los créditos
actuales o futuros por canon o precio del ejercicio de la opción de compra. Esta cesión no
perjudica en nada los derechos del tomador respecto de lo que ha pactado en su contrato.

Ejecución por incumplimiento del tomador


El incumplimiento en caso de inmuebles
- Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del canon, el dador puede demandar el
desalojo. Se corre vista por 5 días al tomador
- Si ha pagado más de un cuarto y menos de tres cuartas partes, el dador debe intimarlo al
pago. Darle plazo de 60 días. Y luego demandar el desalojo.
- Si pagó más de tres cuartas partes, el plazo no debe ser menor a 90 días
En todos los casos la mora es automática y puede pedir (el dador) los daños y perjuicios.
Secuestro y ejecución en caso de muebles:
- En caso de incumplimiento el dador puede obtener el inmediato secuestro del bien, con la
sola presentación del contrato, y la prueba que lo interpeló dándole un plazo no menor a 5
días para que regularice su situación. Producido el secuestro queda resuelto el contrato y
se puede pedir indemnización por daños y perjuicios.
- También puede accionar por vía ejecutiva el cobro del canon no pagado, así como el canon
pendiente (si así se hubiere convenido) también puede ejecutarse a los fiadores. En este
caso solo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse
pagado el canon integro.
Normas supletorias: en todo lo no previsto por el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN se aplican al contrato de leasing subsidiariamente las reglas de la locación, cuando
sean compatibles, antes del ejercicio de la opción de compra. Y posteriormente se aplican
las reglas de la compraventa (para actos posteriores al ejercicio y pago de la opción de
compra).

70
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XII
1- Contrato de obra y servicio
Concepto
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona (el contratista o el prestador de
servicios según sea el caso) actuando independientemente, se obliga a favor de otra
(llamado comitente), a realizar una obra material o a proveer un servicio mediante una
retribución
Si las partes así lo pactan puede ser un contrato gratuito. O puede presumirse gratuito
cuando una parte ha querido beneficiar a otra

Caracteres:
Es bilateral (o unilateral si es gratuito)
Es oneroso (o puede ser gratuito)
Es conmutativo
Es no formal (el código no dice nada de la forma, pero la realidad es que los contratos de
obra siempre se suelen hacer por escrito)
Es nominado (art 1251)

Calificación del contrato


Si hay dudas sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios
cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independientemente de
su eficacia. Y se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz,
reproducible y susceptible de entrega
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho
laboral.

Disposiciones comunes
- Las partes pueden hacer que el contrato sea gratuito
- Si no se ha pactado el modo de hacer, el contratista o prestador eligen libremente los
medios de ejecución del contrato
- Pueden valerse de terceros para ejecutar la obra o el servicio (excepto pacto en contrario)
- El precio de determina: Por el contrato / por la ley / por los usos / o por decisión judicial

Obligaciones del prestador o contratista


- El contratista o prestador deben ejecutar la obra o servicio de la manera pactada y acuerdo
a sus conocimientos técnicos y científicos
- Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento
- Proveer los materiales adecuados (salvo que los tenga que poner el comitente)
- Usar diligentemente los materiales cuando se los da el comitente
- Ejecutar la obra o servicio en el tiempo convenido

Obligaciones del comitente


- Pagar la retribución
- Proporcionar la colaboración necesaria para que la obra se haga

71
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Recibir la obra si fue hecha de acuerdo al contrato


Riesgos de la contratación: si los bienes necesarios para la ejecución de una obra o prestar
un servicio perecen por razón de fuerza mayor, la pérdida la soporta la parte que debía
proveerla.
Muerte del comitente: no extingue el contrato a menos que se haga imposible
Muerte del contratista o prestador: extingue el contrato (salvo que el comitente este de
acuerdo en que lo continúe un heredero)
Desistimiento unilateral del comitente: puede hacerlo, pero debe pagar lo que ya se ha
hecho. E indemnizarlo por gastos

2- Contrato de obra
Modalidades de contratación
- Ajuste alzado: acá se fija un precio fijo e invariable. Se incluye en el precio todo lo previsible
sobre el costo de la obra (incluyendo materiales, mano de obra, etc.)
- Por unidad de medida (por ejemplo, un camino, que se hace por kilómetro) dejan la puerta
abierta para que el contrato pueda ser suspendido en cualquier tramo y retomarlo después.
Lo mismo pasa cuando se pacta una obra por pieza o medida
- Por coste y costas: coste son los gastos. Lo que cuesta la obra. Y costas un plus de ganancia
para el contratista

Variaciones del proyecto


El contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización del comitente,
excepto que las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las reglas
del arte y no hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación. La necesidad de
tales modificaciones debe ser comunicada inmediatamente al comitente con indicación de
su costo estimado. Si las variaciones implican un aumento superior al 20% del precio
pactado, puede extinguirlo comunicando su decisión dentro del plazo de 10 días de
conocida la modificación y su costo.
Por su parte el comitente puede introducir pequeñas variantes siempre que no impliquen
cambiar sustancialmente la cosa
Si no se ponen de acuerdo solo queda la vía judicial

Conclusión anticipada de la obra sin culpa


Si se hace imposible sin culpa el contrato se extingue. El contratista tiene derecho a obtener
una retribución por lo que ha hecho
Si se destruyó por caso fortuito hay que ver:
- Si el contratista ponía los materiales tiene derecho a una compensación
- Si fue porque los materiales eran malos, no tiene derecho a ninguna remuneración
- Si el comitente estaba en mora, debe pagar la obra

Entrega de la obra
El comitente tiene derecho a examinar siempre el avance de la obra que ha encargado (debe
tener cuidado de no estorbar al contratista)

72
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Debe aceptar la obra si la inspecciona, y no encuentra vicios aparentes (se toma nota de
ello) y la calidad es la adecuada.
Una vez hecha la entrega, el contratista queda libre de los vicios aparentes, pero no de los
ocultos.

Responsabilidad
El constructor de una obra que por su naturaleza deba durar muchos años (como un
edificio) debe responder al comitente y al adquirente de la obra por los daños que
comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino.
El constructor solo se libera si prueba que es por una causa ajena (no entra como causa
ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente)

Supuestos
En caso de una obra en ruina la responsabilidad se extiende a:
- Todas las personas que venden una obra si de ello hacen su profesión habitual (dueños,
agentes inmobiliarios, etc.)
- Todo el que actuando como mandatario del dueño de la obra cumple una función parecida
al contratista
- Según la causa del daño el contratista, el proyectista, el director de la obra, y cualquier otro
profesional ligado al comitente.
- El plazo de caducidad es de 10 años de entregada la obra (toda cláusula que limite esta
responsabilidad se tiene por no escrita)
- También estos (los contratistas, dueños de obra, inmobiliarias, etc.) están obligados a
observar y respetar las normas administrativas y son responsables incluso frente a terceros
de cualquier daño derivado de su inobservancia

3- Contrato de servicios
Régimen jurídico
- Para los supuestos que no están contemplados en las disposiciones comunes a ambos
contratos se aplican supletoriamente las obligaciones de hacer
- El contrato de servicios se puede pactar por tiempo determinado. Si no se estipula nada, se
entiende que es por tiempo indeterminado. Cualquiera de las partes puede poner fin al
contrato si da aviso con razonable anticipación.
Respecto a la discusión que ha generado la frase “razonable anticipación” baste decir que
como hay contratos de tantas índoles diferentes, es que hay que ver en cada contrato en
particular cuanto tiempo se estima como “razonable”. Depende de cada contrato

73
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XIII
1- Mandato
Concepto
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar una o más actos jurídicos
en interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente.
Si una persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés y no lo impide, pudiendo
hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente el mandato. La ejecución del mandato
implica aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

Caracteres:
Es unilateral (solo el mandatario se obliga)
Si las partes no dicen nada se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre este punto, la
remuneración puede ser fijada por el juez.
Puede ser conmutativo o aleatorio: depende la naturaleza sobre los que versen los actos
jurídicos
En principio es no formal: salvo que los actos que se deben realizar requieran
instrumentación formal (Como el poder de representación, que debe hacerse por escritura
pública)
Es nominado: (art 1319)

Mandato con o sin representación


Con representación: es cuando el mandante confiere poder para ser representado
Sin representación: el mandante no otorga poder para ser representado. Por lo que el
mandatario actúa a nombre propio, pero en interés del representado. El representado no
queda obligado directamente frente a terceros, por lo que los efectos jurídicos le afectan
directamente al mandatario

Remisión a las normas de la representación voluntaria


Se remite a las normas de los arts. 362 a 381 (es el punto 3 de la Bolilla V del programa)

Capacidad
El mandato puede ser conferido a persona sin capacidad (aunque esta puede oponer la
nulidad si no ejecuta el mandato o no rinde cuentas, excepto la restitución de bienes por
supuesto)

Obligaciones de las partes


Obligaciones del mandatario
- Cumplir los actos del mandato
- Dar aviso al mandante de cualquier novedad que afecte el cumplimiento del mandato
- Informar sobre conflictos de intereses (si media conflicto de intereses entre el mandante y
el mandatario, este último debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o
renunciar. Además, si percibe por este medio algún beneficio, hace perder al mandatario su
derecho a la retribución).
- Ser reservado sobre la información a la que acceda atendiendo su función

74
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Poner a disposición los valores que haya recibido en el cumplimiento de su mandato


- Rendir cuentas de su gestión
- Entregar las ganancias que haya recibido en el cumplimiento de su mandato
- Informar sobre su trabajo, cuando el mandante lo requiera
- Exhibir al mandante toda la documentación relacionada con su gestión. Si hace de esta
actividad su profesión debe tomar los recaudos inmediatos necesarios
Obligaciones del mandante:
- Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato, y
compensarle por los gastos en los que este incurra en su cumplimiento.
- Indemnizar al mandatario de los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato, que no sean imputables al propio mandatario
- Liberar al mandatario de las obligaciones contraídas con terceros
- Abonar al mandatario la retribución convenida (si el mandato se extinguió sin culpa debe
abonarle por la parte que ya ha cumplido, si le dio un adelanto mayor que el que le
correspondía, el mandatario no está obligado a devolverlo)
Mandato a varias personas: Si el mandato se confiere a varias personas sin estipular
expresamente la forma o el orden en que deben actuar, se entiende que pueden
desempeñarse conjunta o separadamente.

Sustitución
El mandatario puede sustituir en otro el mandato y responde por ello (excepto que se lo
indique el mandante)
El mandante tiene acción directa contra el sustituto, pero no está obligado a pagarle
retribución si la sustitución no era necesaria
La renuncia intempestiva o injustificada del mandatario obliga a indemnizar los daños que
cause al mandante.

Mandato irrevocable
El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable, pero tiene dos limitaciones:
- Una limitación objetiva: puede ser hecho solo para actos específicos
- Otra limitación temporal: debe tener un plazo cierto
El mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante es nulo si no puede
valer como disposición de última voluntad.
Si se produce la muerte del mandatario, los que tengan conocimiento del mandato
(familiares, asistentes, representantes, etc.) deben dar aviso al mandante, y tomar las
medidas urgentes que sean necesarias para la conservación de los negocios pendientes.

Extinción del mandato


El mandato se extingue:
- Por el transcurso del plazo para el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición
resolutoria pactada
- Por ejecución del negocio por el cual fue dado
- Por revocación del mandante
- Por renuncia del mandatario

75
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Por la muerte o incapacidad de alguno de los dos


Rendición de cuentas: La rendición de cuentas es obligatoria, debe hacerse conforme a
derecho (en forma completa, detallada, documentada) y hacerse en el domicilio del
mandatario (salvo pacto en contrario) y los gastos que generen este acto corren por cuenta
del mandante.

2- Gestión de negocios ajenos


Concepto
Hay gestión de negocios ajenos cuando alguien realiza gestiones o una tarea determinada
a nombre propio en interés de otra. Si la otra parte no está consciente de ello se llama
gestión de negocios ajena y debe perfeccionarse posteriormente Porque la persona que
realiza la gestión no está obligada por contrato ni representación legal.

Obligaciones del gestor


La gestión debe ser espontánea. El gestor debe proponerse hacer un negocio de otro y
obligarlo eventualmente a posteriori
No es válido si el gestor cree que está haciendo una gestión para sí mismo

Responsabilidad
No debe haber oposición del dueño del negocio. El dueño que ignora la gestión, una vez
que se anoticia de ella no debe oponerse

Empleo útil
La gestión debe haber sido útil. La utilidad debe haber sido al comienzo de la gestión, no
importa si el beneficio persiste al momento de concluirla

Régimen jurídico
Debe tratarse de un asunto lícito. De lo contrario sería nulo

3- Consignación
Concepto y caracteres
Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de
cosas muebles.
Los caracteres son los del mandato

Obligaciones de las partes


Consignatario:
- Debe ajustarse a las instrucciones recibidas y es responsable del daño que le genere al
consignante por los negocios en los que se haya apartado de esas instrucciones
- Puede otorgar los plazos de pago que sean de uso corriente en el mercado (salvo que el
consignante le dé instrucciones contrarias)
- Es responsable por el crédito otorgado a terceros sin diligencia
- No puede comprar ni venderse a sí mismo las cosas consignadas

76
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Consignante:
- Debe pagarle una retribución al consignatario. Si no está convenida, son los de uso del lugar
- También se puede convenir pagarle una comisión extraordinaria o de garantía por los
riesgos asumidos por cobranzas.
- El consignatario se obliga a pagar el precio de las cosas consignadas, o a restituirlas.
Mientras no las haya pagado no son de él. Y por lo tanto sus acreedores no pueden
embargarlas.

4- Corretaje
Concepto y caracteres
Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominado corredor, se obliga ante otra
(comitente), a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios. Sin tener
relación de dependencia o representación de ninguna de las partes.

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso (se cobra comisión)
No dice nada sobre la forma
Es nominado (art 1345)

Obligaciones de las partes


Corredor:
- Asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en los que media
y su capacidad legal para contratar
- Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad. Absteniéndose de mencionar
supuestos que lleven al error
- Comunicar todo lo que sepa y que sea de interés para el negocio
- Ser confidente
- Guardar muestras de los productos que se negocien, para aclarar controversias posteriores
- Le está prohibido adquirir para si los bienes que se negocian (o hacerlo por medio de otro)
- El corredor puede otorgar garantías por las obligaciones que se contraen
- Tiene derecho a una comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su
trabajo.
- Si interviene un solo corredor todos le deben comisión (salvo protesta) Si hay uno por cada
parte, cada comitente le debe su comisión.
- Concluido el contrato se le debe comisión (aunque esté sometido a condición resolutoria y
esta no se cumpla. Aunque el contrato finalmente sea resuelto. Incluso si el negocio lo
concluyó un tercero, cuando ha sido el corredor quien inició la negociación)
- No se debe la comisión (- Si el negocio está sometido a condición suspensiva y esta no se
cumple – Si el objeto resulta ser ilícito, o las partes incapaces, u otras circunstancias que
debiera haber conocido el corredor)
- El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aunque el negocio no se haga (excepto
pacto en contrario)

77
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XIV
1- Agencia

Concepto y caracteres
Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover o
negociar por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable,
continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una
retribución
El agente es un intermediario independiente, no asume riesgos de las operaciones ni
representa al preponente.

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso (se hace a cambio del pago de una retribución)
No dice nada sobre si es conmutativo
Es formal (El contrato debe instrumentarse por escrito)
Es nominado (art 1479)

Obligaciones de las partes


Obligaciones del agente:
- Velar por los intereses del empresario y conducirse con buena fe
- Ocuparse de los negocios con la diligencia un buen hombre de negocios en la promoción y
conclusión de los negocios que le han sido encomendados.
- Cumplir su cometido conforme a las instrucciones recibidas e informar al empresario sobre
el progreso de sus gestiones
- Informar al empresario sobre los negocios concluidos y sobre la solvencia de terceros que
quieren concluir negocios con el empresario por su intermedio
- Recibir los reclamos de terceros en nombre del empresario sobre defectos o vicios de
calidad de bienes vendidos o servicios prestados
- Llevar contabilidad de toda su actividad económica
Obligaciones del empresario:
- Actuar de buena fe y de manera de permitir al agente el ejercicio normal de su actividad
- Poner a disposición del agente muestras, catálogos, tarifas, etc. Que sean necesarios para
que el agente desarrolle su actividad
- Pagar la remuneración pactada
- Comunicar al agente, dentro de 15 días hábiles, la aceptación o rechazo a la propuesta que
este le ha transmitido
- Comunicar, también dentro de los 15 días la ejecución parcial o la falta de ejecución del
negocio propuesto

Funciones representativas del agente


El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y ejecución de los
contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros

78
Resumen de Contratos
Julio Zafra

El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero
en ningún caso puede conceder quitas, esperas o consentir acuerdos, desistimientos o
avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter especial. En las que conste
en forma específica el monto de la quita o el plazo de la espera.
Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o
parcial.

Alcance
Plazo: excepto pacto en contrario, el contrato de agencia se considera celebrado por tiempo
indeterminado.
Si vencido un contrato de agencia se sigue ejecutando de la misma forma, se considera por
tiempo indeterminado
Preaviso: en los contratos de agencia cualquiera de las partes puede ponerle fin al contrato
con un preaviso. En los contratos por tiempo indeterminado, debe computarse para
obtener el plazo de preaviso, el tiempo que haya transcurrido precedentemente (el plazo
es de un mes por cada año de vigencia del contrato, aunque las partes pueden prever plazos
mayores. El final del plazo debe coincidir con el final del mes calendario).
Omisión de preaviso: otorga a la otra parte el derecho a ser indemnizado por las ganancias
dejadas de percibir durante ese período.
Zona de exclusividad: el agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios,
en la zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el
contrato.
Garantía del agente: el agente no puede constituirse en garante de la cobranza del
comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede
haber adelantado o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.
Relación con varios empresarios: el agente puede contratar sus servicios con varios
empresarios. Pero no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en
competencia con las de uno de sus preponentes, sin que este lo autorice expresamente.
Remuneración: si no hay un pacto expreso, la comisión del agente variará según el volumen
o los actos o contratos promovidos, o concluidos por el agente. Conforme a los usos y
prácticas del lugar de actuación del agente.
Cualquiera sea la forma de remuneración pactada, el agente tiene derecho a percibirla por
las operaciones concluidas con su intervención durante la vigencia del contrato. Y siempre
que el empresario haya percibido el precio del negocio.
También tiene derecho a retribución:
- Si existen operaciones concluidas por el agente con posterioridad a la finalización del
contrato de agencia.
- Si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un
negocio análogo, siempre que no haya otro agente con derecho a esa remuneración.
- Si el agente tiene exclusividad para un sector o grupo determinado, cuando el contrato se
concluye con una persona perteneciente a ese sector o grupo, aunque el agente no lo
promueva (excepto pacto expreso y especial en contrario).

79
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Devengamiento de la remuneración:
El derecho a la comisión surge cuando concluye el contrato y el pago del precio al
empresario. Esta debe ser liquidada al agente dentro de 20 días hábiles a partir de esta
circunstancia (pago al empresario)
También cuando la actuación del agente se limita a la promoción de un negocio. Salvo que
ese negocio sea rechazado u objetado por el empresario
Si se ha pactado que la remuneración está sujeta a la ejecución del contrato, esta para ser
válida, requiere que el pacto sea expreso.
Gastos: excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de los gastos
que origine el ejercicio de su actividad.

Extinción del contrato


El contrato de agencia se puede resolver por:
- Muerte o incapacidad del agente
- Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato. Que no derive de fusión ni
escisión.
- Quiebra firme de cualquiera de las partes
- Vencimiento del plazo
- Incumplimiento grave de alguna de las partes. Que ponga seriamente en duda la capacidad
o intención del incumplidor de atender sus obligaciones.
- Disminución significativa del volumen de negocios del agente
En los cuatro primeros supuestos, la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de
preaviso ni declaración previa.
En el caso del incumplimiento grave, cada parte puede resolver directamente
Y para el último supuesto se aplica la sanción de la omisión de preaviso (aunque si el
volumen de negocios desciende durante dos ejercicios consecutivos, el plazo exigido será
solo de dos meses)
Fusión o escisión: El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato
se fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento
sustancial (daño importante) en la posición del agente (debe ser indemnizado con la
indemnización que se aplica a la compensación por clientela. Y si correspondiere, también
la indemnización que se aplica por omisión de preaviso)

Compensación por clientela


La compensación por clientela es un derecho a ser recompensado cuando se le pone fin a
un contrato (por la cartera de clientes que deja) por las ventajas que le seguirá produciendo
al empresario posteriormente a su partida. En caso de muerte ese derecho corresponde a
sus herederos.
Si no hay acuerdo, esta compensación puede ser fijada judicialmente. Además, el agente
puede reclamar por los daños originados por la ruptura por culpa del empresario.
Cálculo de la compensación: la indemnización no puede ser mayor a un año de
remuneración neto de gastos. Y el monto se obtiene promediando el tiempo transcurrido.
Si pasaron más de 5 años, se promedian los últimos 5.

80
Resumen de Contratos
Julio Zafra

No hay derecho a cobrar compensación por clientela:


- Si la resolución del contrato se produjo por incumplimiento grave del agente
- Si el que pone fin al contrato es el agente (salvo que sea por incumplimiento del empresario,
o que no pueda ejercer su actividad por edad, enfermedad o invalidez del mismo agente)

Cláusulas de vigencia postcontractual


Cláusulas de no competencia
Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia para después de la finalización del
contrato. Son válidas mientras no excedan el año y se apliquen a un territorio o grupo
razonable.

Casos excluidos
Subagencias: El agente no puede nombrar subagentes excepto autorización expresa del
empresario.
En caso que se autorice el nombramiento de subagentes, estos se rigen por las reglas del
contrato de Agencia.
Casos excluidos: no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de valores. A los
productores o agentes de seguros. A agentes financieros o cambiarios. A agentes marítimos
o aeronáuticos. Porque están regidos por leyes especiales

2- Concesión

Concepto y caracteres
Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización
empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente. Prestar los
servicios y proveer los repuestos y accesorios según se haya convenido

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Es conmutativo
Es no formal
Es nominado (art 1502)
Exclusividad: la exclusividad, salvo pacto en contrario:
- Es para ambas partes en el territorio o zona de influencia. Se deben respetar mutuamente.
En concedente no puede dar otra concesión en esa zona, y a su vez el concesionario no
puede ejercer actos de concesión fuera de sus límites.
- La concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente.
Incluso los modelos nuevos
Retribución: el concesionario tiene derecho a una retribución (ya sea una comisión, o un
margen sobre el precio de las unidades vendidas. O bien las partes pueden pactar otro tipo
de retribución).

81
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Gastos: Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios
para atender los servicios de pre entrega o garantía gratuita a los clientes, los cuales deben
ser pagados por el concedente conforme a lo pactado.

Obligaciones de las partes


Obligaciones del concedente:
- Proveer al concesionario una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender las
expectativas de venta en su territorio. Pueden ponerse objetivos de venta
- Respetar el territorio o zona del concesionario. Aunque se puede pactar que el concedente
se reserve algún tipo de ventas directas o condiciones especiales, en la misma área o zona
del concesionario. Siempre que no le ocasione perjuicio al mismo.
- Proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y capacitación
de personal necesarios para la explotación de la concesión
- Proveer durante tiempo razonable repuestos para productos comercializados
- Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos de la
empresa del concedente

Obligaciones del concesionario:


- Comprar las mercaderías exclusivamente al concedente, así como los repuestos, y
mantener un stock mínimo que aseguren la continuidad del negocio.
El concesionario puede comerciar mercaderías del mismo ramo que no hayan sido
proporcionadas por el concedente, si es que estas les han sido entregadas en parte de pago
por mercaderías que si son comercializadas por la concesión)
- Respetar los límites geográficos de su zona. Y abstenerse de comerciar fuera de ella.
- Disponer de toda la infraestructura empresarial que sea necesaria para la explotación
comercial (locales, instalaciones, etc.)
- Si lo ha convenido, prestar servicios de pre entrega y mantenimiento de la mercadería
- Adoptar el sistema de ventas, contabilidad y publicidad que le dicte el concedente
- Capacitar a su personal conforme a las normas del concedente

Plazos
No puede ser inferior a 4 años. Si se hizo por un plazo menor o no se dice nada, se interpreta
celebrado por 4 años.
Excepcionalmente si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones
principales suficientes para su desempeño puede preverse un plazo menor, no inferior a 2
años. La continuación de la relación después de vencido el plazo (ya sea legal o contractual)
lo transforma en contrato por tiempo indeterminado

Extinción del contrato


En los casos de rescisión de contratos de concesión por tiempo indeterminado se aplica la
obligación de preavisar con un mes por año de contrato de anticipación (este requisito es
del contrato de agencia, pero se aplica también en el contrato de concesión, por eso el
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN remite a los art. del contrato de agencia 1492 y
1493)

82
Resumen de Contratos
Julio Zafra

La omisión de preaviso da derecho a indemnización


El concedente debe readquirir (al precio ordinario de venta a los concesionarios al tiempo
del pago) los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido (y que
tenga en existencia cuando finalice el período de preaviso) conforme con las obligaciones
pactadas en el contrato
Causales de resolución:
Para las causales de resolución se aplican las mismas que las de la agencia (art 1494)
- Muerte o incapacidad del concesionario
- Disolución de la persona jurídica que ha celebrado el contrato (que no derive de
fusión ni escisión)
- Quiebra firme de alguna de las partes
- Vencimiento del plazo
- Incumplimiento grave o reiterado de alguna de las partes (que ponga en duda la
capacidad o intención del incumplidor de atender sus obligaciones)
- Disminución significativa del volumen de negocios concluidos por el concesionario.
Subconcesionarios: excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar
subconcesionarios, agente o intermediarios de venta, ni puede ceder el contrato (esta
última restricción es para ambas partes)

Casos asimilados
Se aplican estas normas a contratos:
- Que concedan la venta o comercialización de software o de procedimientos similares
- Los contratos de distribución en cuanto sean pertinentes

3- Franquicia
Concepto y caracteres
Hay franquicia comercial cuando una parte, denominado franquiciante, otorga a otra,
llamado franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante. Quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continúa de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema
bajo franquicia. O en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado
en los términos del contrato
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el
negocio del franquiciado

Caracteres:
Bilateral
Oneroso
Conmutativo

83
Resumen de Contratos
Julio Zafra

No hay forma requerida


Es nominado (art 1512)

Comentario: en la práctica existen muchos tipos de franquicias diferentes. Que son creadas
atendiendo las necesidades del mercado. Y del tráfico comercial.
Las vamos a encontrar con nombres como:
Franquicia comercial o franquicias de servicios: es quizá la más conocida entre los
consumidores. Ya que se dedica a la venta de bienes o servicios (los productos de cosmética
P&G por ej.)
Franquicia industrial: son contratos de colaboración entre fabricantes. Negocios que se
hacen con los derechos tecnológicos, de fabricación, procedimientos, etc.
Franquicia de producción: en estas el propio franquiciante fabrica los productos que los
franquiciados venden (en Córdoba es conocida la fábrica de empanadas “El hornito
santiagueño” que trabaja bajo esta modalidad)
Franquicia de distribución: trabajan como una central de comprar para abaratar costos y
tener mayor competitividad.
Franquicias mixtas: combinan más de una estas modalidades
Franquicias córner: operan como una tienda dentro de otra (un ejemplo de esto son los
locales de venta dentro de un shopping)
Franquicias máster o principal: son grandes emprendimientos mayoristas
Franquicias de asociación: no son muy comunes. Es cuando el franquiciante tiene algún
tipo de inversión en la empresa del franquiciado, o viceversa.
Franquicias horizontales: son las probadas por los desarrolladores, los cuales, una vez que
han probado el éxito de un sistema, agrandan la red para hacer crecer el emprendimiento
con más franquicias.

Pautas de interpretación del contrato:


A los fines de interpretación se entiende:
- Franquicia mayorista: es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona
física o jurídica un territorio o un ámbito de actuación nacional o regional o provincial con
derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistemas de franquicias bajo
contraprestaciones especificas
- Franquicia de desarrollo: es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un
franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados
bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región. Durante un plazo no
menor a 5 años. Y todos los negocios estarán controlados por el desarrollador, sin que este
tenga el derecho de ceder su posición como tal, o subfranquiciar, sin el consentimiento del
franquiciante.
- Sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada
por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto (si no fuera
así sería fácil acceder a ella), sustancial (sustancial significa que es relevante para la venta
o prestación del servicio) y transmisible (cuando su descripción es suficiente para que el
franquiciado desarrolle su negocio conforme a las pautas desarrolladas por el franquiciante)

84
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Plazo: son aplicables los plazos de la concesión (art. 1506 primer párrafo), el cual dice que
el plazo no puede ser inferior a 4 años. Si se hizo por un plazo menor o no se dice nada, se
interpreta que ha sido celebrado por 4 años.
No obstante, se puede pactar un plazo inferior si se corresponde con situaciones especiales
como una feria o un congreso (cuyas actividades previsiblemente se van a desarrollar en un
plazo menor)
Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por plazos
sucesivos de un año (a la segunda renovación se transforma en contrato por tiempo
indeterminado). Excepto oposición expresa previa (con 30 días de antelación) de alguna de
las partes.
Cláusulas de exclusividad: las franquicias son exclusivas para ambas partes (aunque las
partes pueden limitar o excluir este tipo de cláusulas). Ni el franquiciante puede autorizar
nuevas franquicias en la misma área donde se encuentra otro franquiciado (salvo que este
lo consienta)
Y por su lado, el franquiciado debe desempeñarse en el ámbito que se le ha designado y no
puede operar (por sí o por interpósita persona) unidades de franquicia o actividades
competitivas.
Prohibición de ceder: el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los
derechos que emergen del contrato (excepto los de contenido dinerario) Esta cláusula
obviamente no aplica a aquellos franquiciados que están autorizados expresamente por el
franquiciante para otorgar subfranquicias.
Comercialización con terceros: el franquiciante no puede comercializar directamente con
terceros. Ya sea mercaderías o servicios que estén comprendidos en la franquicia, dentro
del territorio o área de influencia del franquiciado.
Derecho a la clientela: el derecho a la clientela le corresponde al franquiciante. El
franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales de atención o fabricación.

Obligaciones de las partes


Obligaciones del franquiciante:
- Proporcionar, antes de firmar el contrato, información económica y financiera sobre la
evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia
- Comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos que usa el franquiciante.
Pese a que estos no estén patentados.
- Entregar al franquiciado manual de operaciones con las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad
- Proveer asistencia técnica para mejorar la operatividad de la franquicia
- Si debe proveer bienes y servicios al franquiciado, ya sea el mismo franquiciante, o un
tercero, el franquiciante debe asegurarle al franquiciado esa provisión en cantidad y a
precio razonables
- Defender los derechos del franquiciado frente a terceros (esto sin prejuicio que en las
franquicias internacionales el franquiciado es apoderado para defender el negocio en
nombre de la empresa. Y está además facultado en todos los casos para participar
activamente en la defensa de sus intereses tanto administrativa como judicialmente)

85
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Obligaciones del franquiciado:


- Desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia (Respetar el manual de
especificaciones y la asistencia técnica del franquiciante))
- Proporcionar la información que requiera el franquiciante (ya sea para el desarrollo de la
actividad, como para facilitar las inspecciones)
- Abstenerse de actos que pongan en riesgo la identificación o el prestigio del sistema bajo el
cual está franquiciado
- Mantener confidencialidad sobre los conocimientos técnicos transmitidos
- Cumplir con la contraprestación prometida y las contribuciones que se hayan pactado (estas
suelen ser para desarrollar el mercado, para desarrollar mejores tecnologías, etc.)

Cláusulas nulas
No es válida la cláusula que prohíba al franquiciado:
- Cuestionar los derechos del franquiciante del art 1512 2° párrafo (el que dice que el
franquiciante debe ser titular, o tener derecho a usar los derechos sobre los cuales otorga
franquicia)
- Adquirir productos de otros franquiciados (comprendidos en la misma franquicia) siempre
que sus características y calidad sean las mismas
- Reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados

Responsabilidad
Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas. En
consecuencia:
- El franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado (excepto disposición legal
en contrario).
- Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica con el franquiciante (sin
perjuicio de la aplicación de normas sobre fraude laboral).
- El franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado
en la franquicia.
Responsabilidad por defectos en el sistema: El franquiciante responde por los defectos de
diseño del sistema, que causan daños probados al franquiciados, sin que haya habido dolo
o negligencia del franquiciado

Extinción del contrato


La extinción se rige por las siguientes reglas:
- El contrato se extingue por muerte o incapacidad de las partes
- No puede ser extinguido antes que venza su plazo sin justa causa (si hubiera un
incumplimiento esencial, una cláusula resolutoria pactada, si se frustra la finalidad o en caso
de imprevisión).
- Los contratos de menos de 3 años, al vencer el plazo quedan extinguidos de pleno derecho.
- Si alguna de las partes desea concluir el contrato al expirar el plazo (ya sea el plazo original
o cualquiera de sus prórrogas) debe preavisar a la otra con un plazo no menor a un mes por
cada año de contrato.

86
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Luego de extinguido, si hay cláusula de no competencia, esta rige durante un año (y dentro
de un territorio razonable atendiendo las circunstancias)
Derecho de la competencia: el contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser
considerado un pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia.

Casos comprendidos
Las disposiciones que rigen la franquicia se aplican (en cuanto sean compatibles) a las
franquicias industriales y a las relaciones entre franquiciante y franquiciado principal, y este
con cada uno de sus subfranquiciados.

87
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XV
1- Depósito
Concepto y caracteres
Hay contrato de depósito cuando una parte (llamado depositario) se obliga a recibir de otra
(llamado depositante) una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos

Caracteres:
Puede unilateral o bilateral
Se presume oneroso (si se pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante
debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la custodia y
restitución)
Es conmutativo
Es no formal
Es nominado (art 1356)
Plazo: si se conviene un plazo, se presume que lo es a favor del depositante. Pero si el
depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en cualquier momento,
que reciba la cosa depositada.
Depósito oneroso: si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la remuneración
establecida para todo el plazo del depósito (excepto pacto en contrario)
Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario
debe dar aviso inmediato al depositante y realizar (por cuenta del depositante) los gastos
urgentes razonables.
Lugar de restitución: la cosa depositada debe ser restituida en el lugar donde debía ser
custodiada (respecto a la custodia, si se pactó una forma específica de custodia, y es
necesario modificar eso, el depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al
depositante)
La cosa debe ser restituida al depositante o a quien este indique. El depositario no puede
exigir que el depositante pruebe ser el dueño de la cosa.
Pérdida de la cosa: si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe
ser soportada por el depositante.
Herederos: los herederos del depositario que de buena fe enajenaran la cosa depositada
solo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si este no ha sido pagado,
deben cederle al depositante el correspondiente crédito (derecho de cobrar)

Modalidades Depósito regular Depósito irregular


Según la posibilidad de individualizar o no la cosa depositada será depósito regular o
irregular

En el depósito regular el depositario debe restituir la misma cosa


El depósito irregular es cuando se entregan cosas fungibles en saco no cerrado. Se debe
restituir cosas de la misma especie, calidad y cantidad. Acá se transmite el dominio, aunque
el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido
Si el depositario está autorizado a servirse de esas cosas fungibles, se aplican las reglas del
contrato de Mutuo

88
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Obligaciones del depositario


El depositario debe:
- Cuidar la cosa con la diligencia que pone para sus propias cosas o la que corresponda a su
profesión.
- No puede usar las cosas
- Restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

2- Depósito necesario
El depósito necesario es aquel en que el depositante no puede elegir la persona del
depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa (está incluido
el caso de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros).
Los hoteleros son responsables de las cosas introducidas por los pasajeros (aunque no se lo
comuniquen al hotelero o, aunque tengan llave de donde están las cosas)
Los hoteleros responden por los daños y pérdidas sufridas en:
- Los efectos introducidos en el hotel
- El vehículo guardado en el establecimiento

Cláusulas de limitación de responsabilidad


El hotelero no responde por daños o pérdidas:
- Causadas por fuerza mayor o actividad ajena al hotel
- Por las cosas dejadas dentro de los vehículos
El hotelero debe poner a disposición del pasajero las medidas de seguridad con las que
cuente (cajas de seguridad, por ejemplo) en cuyo caso son responsables hasta el monto que
haya sido declarado. Pero puede negarse a recibir cosas de mucho valor si no tiene
seguridad de conservarlas, si son demasiadas valiosas respecto a la importancia del
establecimiento, etc.
Los pasajeros que llevan consigo bienes de mayor valor al que habitualmente llevan los
pasajeros de los hoteles, deben hacérselo saber al hotelero y depositar los bienes bajo las
medidas de seguridad que dispone el hotel.
Se tiene por no escrita toda cláusula que reduzca la responsabilidad del hotelero más allá
de lo que permite el Código (esto es, la facultad de negarse a recibir los bienes, y la
obligación de responder sólo hasta el monto que haya sido declarado)
Las casas de deportes, de salud, hospitales, sanatorios, garajes, playas de estacionamiento,
y restaurantes, se consideran bajo este mismo régimen
Además, los lugares de estacionamiento (garajes, playas, etc.) que prestan servicios a título
oneroso, no pueden eximirse de responder por los efectos dejados dentro de los vehículos
estacionados.

89
Resumen de Contratos
Julio Zafra

3- Casas de depósito
Régimen legal
Los propietarios de casas de depósito son responsables de las cosas allí depositadas,
excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería ha derivado de la naturaleza
de dichas cosas, de vicios propios de ellas, o de su embalaje, o de caso fortuito externo a su
actividad. La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores
Obligaciones de los propietarios:
- Dar recibo por las cosas entregadas allí para su custodia (debe decir su naturaleza, peso,
medida…)
- Permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante o a quien este
indique.

90
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XVI
1- Mutuo
Concepto y caracteres
Hay contrato de mutuo (o de préstamo de consumo) cuando el mutuante se compromete a
entregar al mutuario en propiedad una determinada cantidad de cosas fungibles y este se
obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso (salvo pacto en contrario)
Es conmutativo
Se hace por escrito a los fines de la prueba
Es nominado (art 1525)

Obligaciones de las partes


Obligación del mutuante: el mutuante debe entregar las cosas prometidas en el plazo
pactado. Si no lo hace el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución (la salvedad
a este supuesto es si el mutuante no entrega las cosas porque posterior a la celebración del
contrato advierte cambios en la situación del mutuario que hacen incierta su restitución)

Régimen jurídico
El contrato de mutuo es un contrato oneroso. Salvo que se haya pactado lo contrario
Onerosidad: Si el mutuo es oneroso en dinero, el mutuario debe los intereses
compensatorios (en la misma moneda)
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero,
tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que
debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto
en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de los
prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se pactó gratuito, los intereses que haya pagado el mutuario son irrepetibles
El recibo de pago de intereses, sin reservas ni condición, hace presumir que se pagaron los
anteriores
Restitución: Si no se estipuló plazo y lugar para la restitución, el mutuario debe restituir las
cosas depositadas dentro de los diez días desde que lo requiere el mutuante. Respecto al
lugar aplica lo que dice el art 874 (“si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio
del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene
derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción le corresponde
al deudor, cuando el lugar de pago sea el del acreedor. En el caso de obligaciones de dar
cosa cierta, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente…”)
Incumplimiento del mutuario: La falta de pago de intereses o de la amortización de capital
faculta al mutuante a resolver el contrato y exigir la devolución de la totalidad de lo
prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios.

91
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto


para las obligaciones de dar dinero art. 765 en adelante (…a partir de su mora el deudor
debe los intereses correspondientes. La tasa se determina: - por lo que acuerden las partes
– por lo que dispongan leyes especiales – o en subsidio por reglamentaciones del Banco
Central…art 768).
Mala calidad o vicio de la cosa: El mutuante responde por la mala calidad o los vicios de las
cosas prestadas (si no es dinero obviamente). Si el mutuo era gratuito, solo responde si
conocía sobre la mala calidad, o los vicios y no advirtió al mutuario.
Aplicación de las normas del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN: las reglas del
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN se aplican, aunque el contrato de mutuo tenga
cláusulas que establezcan que:
- La tasa de interés consiste en una parte o porcentaje de las utilidades de un negocio o
actividad, o se calcula una tasa variable de acuerdo con ellos.
- El mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital solo de las utilidades
o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del
mutuario.
- El mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.

Normas supletorias: supletoriamente se aplican al contrato de mutuo las reglas de las


obligaciones de dar sumas de dinero, o de género, según sea el caso.
Obligaciones de dar dinero.
ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha
constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.
ARTICULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie
designada.
ARTICULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han
convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada
por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los
jueces.
ARTICULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La
tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
ARTICULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que
regulan la cláusula penal.
ARTICULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a
seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación
de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.

92
Resumen de Contratos
Julio Zafra
ARTICULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el
resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el
costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez extinguido éste, pueden ser repetidos.
ARTICULO 772.- Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe
referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser
expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es
cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.
Obligaciones de género
ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo
por su especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor,
excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad
media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
ARTICULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa debida, el caso
fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas
ciertas.

2- Comodato
Concepto y caracteres
Hay comodato (o préstamo de uso) si una parte se obliga a entregar a otra una cosa un
fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma
cosa recibida
Si el préstamo es de cosas fungibles, solo se rige por las reglas del comodato si el
comodatario se obligó a restituir las mismas cosas

Caracteres:
Es bilateral
Es gratuito
Es conmutativo
Es no formal
Es nominado: (art 1533)

Prohibiciones
No pueden celebrar comodato:
- Los tutores, curadores y apoyos, respecto a los bienes de las personas incapaces o con
capacidad restringida que están bajo su representación
- Los administradores de bienes ajenos (sean públicos o privados) sobre los bienes confiados
a su gestión (excepto que estén expresamente facultados para ello)

Obligaciones de las partes


Obligaciones del comodatario:
- Usar la cosa conforme al destino que se haya convenido para la misma. Si no se ha pactado
nada, el destino debe ser el que tenía la cosa previamente, el que corresponda según la
naturaleza de la cosa, o el destino que usualmente acostumbre a dársele a cosas similares
- Pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados por servirse de ella (no puede exigir
su reembolso. Si puede exigir reembolso por los gastos extraordinarios)

93
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Conservar la cosa con prudencia y diligencia


- Responder por la pérdida o deterioro de la cosa (incluso por caso fortuito, excepto que
pruebe que la cosa se habría deteriorado lo mismo si hubiera estado en manos del
comodante)
- Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos. Si no
se ha convenido nada, cuando la requiera el comodante (el comodante puede solicitar la
restitución de la cosa en cualquier momento). Si hay varios comodatarios responden
solidariamente
Obligaciones del comodante:
- Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos
- Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido
- Responder por los daños causados por vicios ocultos que tenga la cosa (y que le hayan sido
ocultados al comodatario).
- Reembolsar los gastos extraordinarios de conservación que haya debido hacer el
comodatario, si este los notificó previamente o si son urgentes.

Extinción del contrato


Restitución anticipada: El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes que venza
el plazo;
- Si la necesita a la cosa de manera imprevista y urgente
- Si el comodatario le da un fin diferente para el cual se la prestó. Aunque no la deteriore
Cosa hurtada o perdida: El comodatario no puede negarse a restituir la cosa alegando que
no es del comodante. Excepto que se trate de una cosa perdida por su dueño, o hurtada, y
de cuya situación esté enterado el comodatario.
En tal caso (de saber que la cosa es hurtada o perdida) lo que debe hacer es denunciarlo al
dueño para que este lo reclame. Pero el dueño necesita la autorización del comodante o
del juez para recuperar la cosa
El comodatario es responsable por los daños que cause en caso de omitir hacer la denuncia,
o si, pese a haberla hecho, lo mismo entrega la cosa al comodante.
Gastos: el comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados
para servirse de la cosa. Tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante, aunque
sea en razón de gastos extraordinarios de conservación.
El comodato se puede extinguir por:
- Por destrucción de la cosa (se extingue sin responsabilidad, no hay subrogación real, ni el
comodante tiene obligación de prestar una cosa semejante)
- Por vencimiento del plazo (se haya usado o no la cosa prestada)
- Por voluntad unilateral del comodatario (El comodatario se puede liberar devolviendo la
cosa)
- Por muerte del comodatario (salvo pacto en contrario o que los comodatarios sean varios)

94
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XVII
Donación
Concepto y caracteres
Hay donación cuando una parte (donante) se obliga a transferir a otra (donatario)
gratuitamente una cosa, y esta lo acepta
Las normas de la donación se aplican subsidiariamente a los demás actos jurídicos a título
gratuito.

Caracteres:
Es unilateral
Es gratuito
Es conmutativo
Es no formal (Sólo para los bienes muebles no registrables. Debe en cambio, hacerse por
escritura pública bajo pena de nulidad la donación de bienes muebles registrables y bienes
inmuebles)
Es nominado (art 1542)

Formación del contrato


Se perfecciona con la aceptación del donatario
Si el contrato en parte es gratuito y en parte oneroso, se rige la parte gratuita por estas
reglas. Y la parte onerosa por las reglas de los contratos onerosos
La aceptación de la donación puede ser expresa o tácita. Pero en caso de controversia es de
interpretación restrictiva. La donación debe producirse en vida del donante y del donatario

Donación bajo condición:


Están prohibidas las donaciones bajo la condición suspensiva del fallecimiento del donante

Oferta conjunta:
Si se hace una donación a varias personas, es válida la aceptación de una sola.
Para el caso que uno de los donatarios muera, o si el donante revoca su decisión de donar
respecto a alguno de los donatarios. La donación será válida solo para los donatarios
restantes.

Capacidad
Para hacer donaciones:
Pueden donar solo las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
Los menores emancipados pueden donar bienes. Con la restricción que no pueden donar
los bienes que han recibido a título gratuito (no pueden regalar lo que les ha sido regalado).
Para aceptar donaciones:
Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la
aceptación debe ser hecha por su representante legal. Mientras que, si es una donación con
cargo, se requiere autorización judicial.

95
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela
o curatela antes de la rendición de cuentas, o el pago de cualquier suma que les estén
adeudando.

Objeto
La donación no puede tener como objeto a la totalidad del patrimonio del donante, ni una
alícuota de él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.
Si comprende cosas que forman todo el patrimonio de donante o una parte sustancial de
este. Solo es válida si el donante se reserva el usufructo. O si cuenta con otros medios para
su subsistencia
Forma
La donación de cosa mueble no registrable y los títulos al portador se hacen mediante la
entrega manual de la cosa
La donación de cosa mueble registrable, y la donación de inmueble debe hacerse por
escritura pública bajo pena de nulidad. Así como las prestaciones periódicas vitalicias
Las donaciones al Estado pueden ser acreditadas con las actuaciones administrativas.
La donación de cosa muebles no registrable y la de los títulos al portador se concluyen la
tradición del objeto donado.

Obligaciones de las partes


Efectos:
Entrega: El donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En caso
de incumplimiento solo responde por dolo (pasa lo mismo con la garantía de evicción y los
vicios ocultos, solo responde si hubo dolo)
Garantía de evicción: el donante solo responde por evicción en los siguientes casos:
- Si expresamente ha asumido el riesgo
- Si la donación se hizo de mala fe, sabiendo que la cosa donada no era propia e ignorándolo
el donatario
- Si la evicción se produce por causa del donante.
- Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo
Alcance de la garantía: la responsabilidad por evicción obliga al donante a indemnizar al
donatario los gastos en que este haya incurrido por causa de la donación. Si esta es mutua,
remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle además el valor de la cosa
recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos,
respectivamente.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, este debe
indemnizar al donatario los daños ocasionados
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se produce proporcionalmente.
Vicios ocultos: el donante solo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo
dolo de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.
Obligación de alimentos: excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe prestar
alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Pero puede liberarse de esa
obligación devolviendo la cosa donada o su valor si la ha enajenado.

96
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Modalidades
Donaciones mutuas: en las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra.
Pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos solo perjudican al donatario culpable
Donaciones remuneratorias: son las realizadas en recompensa de servicios prestados al
donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el donatario podría exigir
judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el documento que
servicio se tiene en mira remunerar.
Se considera onerosa hasta el límite de la recompensa. Por el excedente se rige como
donación
Donaciones con cargos: se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero,
sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más
prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado a favor de un tercero, este, el donante y sus herederos pueden
demandar su ejecución. Pero solo el donante o sus herederos pueden revocar la donación
por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el
contrato, tiene derecho a exigirlo al donante o, en su caso, de sus herederos, el
cumplimiento del cargo, sin perjuicio de las acciones que puede tener contra el donatario.
Responsabilidad del donatario por los cargos: el donatario solo responde por el
cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha
perecido por hecho suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.
El donatario puede liberarse devolviendo la cosa donada, o su valor si ya no tiene la cosa a
su disposición
Alcance de la onerosidad: las donaciones remuneratorias o con cargo se consideran a título
oneroso en la medida en que se limiten a una equitativa retribución de los servicios
recibidos o en que exista equivalencia de valores entre la cosa donada y los cargos
impuestos. Por el excedente se aplican las normas de las donaciones.
Donación inoficiosa: es aquella que excede la parte disponible que puede donar el donante
(excede la parte disponible del patrimonio)

Reversión
Pacto de reversión:
Es la cláusula que permite dejar sin efecto la donación.
Se puede sujetar la donación a una cláusula de condición resolutoria de que, en caso que el
donatario, o el donatario, su cónyuge y sus descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan
antes que el donante, pueda revertirse la donación.
Esta cláusula debe ser expresa y solo puede estipularse a favor del donante (si se incluyen
a favor de él y de sus herederos, solo vale respecto de aquel).
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de
estos en el momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no
renace, aunque este les sobreviva.
Efectos: cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la
restitución de las cosas transferidas conforme a las reglas del dominio revocable

97
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Renuncia: la conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la
renuncia al derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos
reales solo beneficia a los titulares de esos derechos.

Revocación
Se puede revocar solo:
- Por inejecución de los cargos
Esta forma de revocar no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establece el cargo.
Los terceros a los que el donatario transmite bienes gravados con cargos solo deben
restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los
efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las
prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutados precisa y personalmente
por aquel. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución por su
culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la
acción de revocación, con sus intereses.
- Por ingratitud del donatario (si atenta contra la vida del donante, su cónyuge o conviviente,
sus ascendientes o descendientes – Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta
en su honor – si las priva injustamente de bienes de su patrimonio – si le rehúsa alimentos
al donante)
En todos estos supuestos enunciados, basta la prueba que al donatario le es imputable el
hecho lesivo. No hay necesidad de condena penal.
En el caso de la negación de alimentos solo puede tener lugar cuando el donante no los
puede obtener de las personas obligadas por las relaciones de familia.
- Por supernacencia de hijos (en caso expreso)
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o
los servicios prestados por el donatario
Legitimación activa: la revocación de la donación por ingratitud solo puede ser demandada
por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquel, ni contra los herederos
de este. Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada
por sus herederos; y fallecido el demandado, puede también ser continuado contra sus
herederos.
La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no
promueve la demanda dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido el hecho
tipificador de la ingratitud.

98
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XVIII
Fianza
Concepto y caracteres
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer
una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que solo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador solo queda obligado a satisfacer los
daños que resulten de la inejecución.

Caracteres:
Es unilateral (en principio, ya que solo queda obligado el fiador)
Es gratuita (aunque el deudor le pague una compensación al fiador)
Es conmutativa (acá hay discusión, ya que algunos autores sostienen que se parece a un
alea)
Es formal (el CCCN exige que sea convenido por escrito)
Es nominado (art 1574)

Alcance de las obligaciones del fiador


Extensión de las obligaciones del fiador: La fianza es un contrato accesorio, por lo que no
puede ser más extenso que el principal. Por eso la prestación a cargo del fiador debe ser
equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a
estipulaciones que la hagan más onerosa
Si la fianza es mayor que la prestación afianzada, no se ve invalidada, pero si autoriza su
reducción a los límites de la obligación principal.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza
Incapacidad del fiador: El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del
deudor
Obligaciones que pueden ser afianzadas: Puede ser afianzada toda obligación, actual o
futura, incluso la obligación de otro fiador.
Fianza general: es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras,
incluso indeterminadas, en todos los casos debe precisarse el monto máximo al que se
obliga el fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el
afianzado después de 5 años de otorgada.
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las
obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al
acreedor
Forma: Debe hacerse por escrito
Extensión de la fianza: La fianza (salvo pacto en contrario) comprende los accesorios
también de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro,
incluidas las costas judiciales.
Cartas de recomendación: Las cartas de recomendación, patrocinio (o llamadas de otra
manera), por las que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien procura
créditos o una contratación no obligan a su otorgante. Salvo que hayan sido dadas de mala

99
Resumen de Contratos
Julio Zafra

fe o con negligencia. Supuesto en el que debe indemnizar a quien ha sufrido daños dando
crédito o contratando confiado en tales manifestaciones.
Compromiso de mantener una situación: Si alguien se compromete a mantener, o generar
una determinada situación, no es una fianza. Pero si genera una obligación.

Efectos entre el acreedor y el fiador.


Beneficio de excusión: el acreedor solo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya
excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos solo alcanzan para un pago parcial,
el acreedor solo puede demandar al fiador por el saldo
El acreedor debe ir primero contra los bienes del deudor, y si estos no alcanzan, ir por el
saldo contra el fiador.
Excepciones al beneficio de excusión: el fiador no puede invocar el beneficio de excusión
si:
- El deudor principal esté concursado o en quiebra
- El deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o no
posee bienes en la República
- La fianza es judicial
- El fiador ha renunciado al beneficio de excusión
Beneficio de excusión en caso de obligaciones solidarias: El fiador de un codeudor solidario
puede exigir que primero se vaya contra los bienes de los otros codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de este y del deudor
principal.
Subsistencia del plazo: El pago al fiador no puede ser exigidos antes del vencimiento del
plazo otorgado al deudor principal, aun cuando este esté concursado o quebrado (salvo
pacto en contrario)
Defensas: El fiador puede oponer todas las defensas y excepciones propias y las que
corresponden al deudor principal. Aun cuando el deudor principal las haya renunciado.
Efectos de la sentencia: No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o
exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio si no fue oportunamente citado a
intervenir.
Beneficio de división: si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a la que se
ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división
es renunciable.
Fianza solidaria: el fiador se convierte en solidario con el deudor si así lo han convenido
expresamente o si el fiador renuncia al beneficio de excusión,
Principal pagador: Si se obliga como principal pagador, aunque sea con la denominación de
fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones
aplicables a las obligaciones solidarias.

Efectos entre el deudor y el fiador


Subrogación: El fiador que ha cumplido queda subrogado en los derechos del acreedor para
exigirle (al deudor) el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del
pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.

100
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Aviso: El fiador debe avisarle al deudor principal que ha pagado (el deudor puede oponer al
fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el acreedor, y si
el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador,
este solo puede repetir contra el acreedor)
Derechos del fiador: El fiador tiene derecho a pedir el embargo de los bienes del deudor:
- Si ha sido demandado por el pago en juicio
- Si el deudor no cumple y ya está vencida la obligación
- Si el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace
- Si ya pasaron más de 5 años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que el contrato
tenga un plazo más extenso
- Si el deudor asume riesgos que no tienen nada que ver con sus negocios (disipa sus bienes
o los destina a otras operaciones)
- Si pretende irse del país y no deja bienes suficientes para pagar la deuda afianzada

Efectos entre los cofiadores


Subrogación: El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso a la parte que le
corresponde. Queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso
el que realiza el pago

Extinción de la fianza
Causales: La fianza se extingue por las siguientes causas especiales:
- Si por el hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las
garantías reales o privilegios que accedían al crédito al momento de la constitución de la
fianza
- Si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada (afianzada), sin
autorización del fiador
- Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general sobre obligaciones
futuras y estas no han nacido
- Si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de 60 días de requerido por
el fiador. O si deja perimir la instancia
Novación: La fianza se extingue por novación de la obligación principal, aunque el acreedor
haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado
del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el
fiador.
Evicción: La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor no hace renacer
la fianza

101
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XIX
1- Contrato oneroso de renta vitalicia

Concepto y caracteres
Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien (llamado constituyente), a
cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero a favor de otro (llamado
deudor de la renta) se obliga a pagarle una renta periódica en dinero a otro durante la vida
de una o más personas humanas (llamados cabeza de renta) ya existentes designadas en el
contrato

Caracteres:
Bilateral (porque hay obligaciones reciprocas)
Oneroso
Aleatorio (ya que las ventajas o pérdidas dependen de la vida de las cabezas de renta)
Formal: (bajo pena de nulidad)
Nominado (art 1599)

Reglas subsidiarias: si el contrato es a favor de tercero, respecto de este se rige en subsidio


por las reglas de la donación, excepto que la prestación se haya convenido en razón de otro
negocio oneroso.

Forma
Debe hacerse por escritura pública bajo pena de nulidad

Pago de la renta
Debe ser en dinero. Si se prevé en otros bienes que no son dinero, deben pagarse el
equivalente a dinero al momento de cada pago
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada
cuota. Si el contrato no dice de cuanto es cada pago, se presume que son partes iguales
La renta se devenga por periodo vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el
tiempo transcurrido desde el ultimo vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya
vida se toma en consideración para la duración del contrato (cabeza de renta).

Pluralidad de beneficiarios: Si son varios beneficiarios (estos deben existir al momento de


la formación del contrato) y deben percibir la renta al mismo tiempo, si el contrato no dice
nada, se presume que es en partes iguales sin derecho a acrecer.
El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte

Incumplimiento del deudor de la renta


Acción del constituyente o sus herederos: El que entrega el capital, o sus herederos,
pueden demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor de la renta y la
restitución del capital.

102
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Si la renta es en beneficio de un tercero, aplica lo que dice el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


DE LA NACIÓN sobre estipulaciones a favor de un tercero (art 1027 “si el contrato contiene
una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el
estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación
del tercero beneficiario. Pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si este
tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos
y facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario
de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se
transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La
estipulación es de interpretación restrictiva.”)

Acción del tercero beneficiario: Una vez aceptado el contrato, el tercero beneficiario se
constituye en acreedor de la renta y tiene acción directa contra el deudor para obtener su
pago
Se aplican subsidiariamente lo dispuesto por el art. 1028: “el promitente puede oponer al
tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.
Puede:
- Exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercero
beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no lo aceptó o el estipulante lo
revocó.
- Revocar el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del
tercero beneficiario.”

Resolución del contrato


Resolución por falta de garantía: si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se
obliga o disminuye la que ha dado, quien entrega el capital o sus herederos pueden
demandar la resolución del contrato. En ese caso solo se restituye el capital
Resolución por enfermedad coetánea a la celebración: Si la cabeza de renta no es el
deudor, y dentro de 30 días muere por suicidio o porque sabía que tenía una enfermedad
al momento del contrato. El contrato se resuelve de pleno derecho y deben restituirse las
prestaciones

Extinción del contrato


El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en
consideración para la duración del contrato (se extingue cuando muere la cabeza de renta).
Si son varias, cuando muere la última. Hasta que ello ocurra, la renta se devenga en su
totalidad.
No se puede substituir a la cabeza de renta, es nula toda cláusula que pretenda substituirla
o incorporar otra al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.

103
Resumen de Contratos
Julio Zafra

2- Contrato de juego y apuesta

Concepto y caracteres
Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza o
intelectual, aunque sea solo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en
dinero al que gane

Caracteres:
Es bilateral (puede ser plurilateral)
Es oneroso
Es aleatorio
Es no formal
Es nominado (art 1609)

Régimen legal
- El juez puede reducir la deuda originada en el juego si resulta extraordinaria respecto a la
fortuna del deudor
- Esté o no prohibido un juego de puro azar, no hay acción para reclamar el cumplimiento de
la prestación. Si no está prohibido y fue pagado sin embargo es irrepetible (salvo que sea
un incapaz, una persona inhabilitada, o con capacidad restringida)
- Las ofertas públicas de apuestas y sorteos si confieren acción. La publicidad debe
individualizar al oferente. Sino es responsable quien la publica
- Los juegos y apuestas regulados por el Estado están regidos por sus propias normas (están
excluidos de este capítulo del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN)

104
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XX
1- Cesión de derechos

Concepto y caracteres
Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican
a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según
que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de
la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén
modificadas por las del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
Cesión en garantía: Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican
a las relaciones entre cedente y cesionario.

Caracteres
Es bilateral (o unilateral si es gratuita)
Puede ser oneroso o gratuito
Es conmutativo
Debe hacerse por escrito (aunque se admite la cesión de los títulos que se endosan o se
entregan en mano)
Es nominado (art 1614)

Objeto
Pueden cederse todos los derechos Excepto que no se pueda por una disposición legal, de
la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho (como los inherentes a las
personas, que no pueden cederse porque hay una prohibición expresa)

Forma
Debe ser hecho por escrito. Sin perjuicio de los créditos que de ceden por endoso o por
entrega en mano
Deben hacerse por escritura pública:
- La cesión de derechos hereditarios
- La cesión de derechos litigiosos (salvo que no involucren derechos sobre inmuebles, en ese
caso alcanza un acta judicial)
- La cesión de derechos derivados de un acto que debe ser instrumentado por escritura
pública

Obligaciones de las partes


Obligaciones del cedente:
- Debe entregar al cesionario todos los documentos probatorios del derecho cedido que se
encuentren en su poder.
- Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos
documentos

105
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Efectos de la cesión ante terceros


La cesión tiene efectos ante terceros desde su notificación al cedido por instrumento
público o privado de fecha cierta. Sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes
registrables.
Actos anteriores a la notificación de la cesión: Los pagos hechos por el cedido al cedente
con anterioridad a la notificación de la cesión, así como las demás causas de extinción de la
obligación, tienen efecto liberatorio para él.
Concurrencia de cesionarios: Si hay varios cesionarios, tiene prioridad el que le notifico
primero al deudor, aunque esta sea posterior en fecha.
Concurso o quiebra del cedente: En caso de concurso o quiebra del cedente la cesión no
tiene efectos respecto a los acreedores si es notificada después de la presentación en
concurso o de la sentencia de quiebra
Actos conservatorios: Antes de la notificación de la cesión tanto el cedente como el
cesionario pueden realizar actos conservatorios del derecho
Cesión de crédito prendario: La cesión de un crédito garantizado con una prenda no
autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.
Cesiones realizadas el mismo día: Si se notifican varias cesiones el mismo día. Sin distingo
de hora, quedan en igual rango
Cesión parcial: El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia sobre el
cedente (salvo pacto en contrario)

Garantía por evicción


Evicción: Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho
al tiempo de la cesión. Excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como
dudoso. Pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni la de sus fiadores (excepto pacto
en contrario o mala fe)
Cesión de derecho inexistente: si el derecho no existe al tiempo de la cesión. El cedente
debe restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses. Si es de mala fe debe
además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el precio de la cesión.
Garantía de la solvencia del deudor: Si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido,
se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.
El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes
del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.
Subsidiariedad: en lo no previsto en la parte especial, se rige por las normas generales sobre
obligación de saneamiento (arts. 1033 en adelante)

Cesión de deuda
Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que este debe pagar la
deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad (expresa) para la liberación del deudor, el tercero
queda como codeudor subsidiario.

106
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Asunción de deuda
Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el deudor y el acreedor de una obligación
pagar la deuda del deudor, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad (expresa) para la liberación del deudor la asunción se
tiene por rechazada
Conformidad para la liberación del deudor: En los 2 casos anteriores el deudor sólo queda
liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior,
simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato
celebrado por adhesión.
Promesa de liberación: Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto
que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

2- Cesión de la posición contractual

Concepto
Transmisión: En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede
transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes consienten (ya sea antes,
en el momento o después de la cesión)
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras
partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.

Efectos
Desde la cesión, o en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta
de sus derechos y obligaciones. Los que son asumidos por el cesionario
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han
pactado con este el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del
cesionario. En tal caso el cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente
dentro de los 30 días de producido. De no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad
Defensas: Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas
del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones del cedente. Excepto que hayan
hecho expresa reserva al consentir la cesión

Garantías
Garantía: El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato El pacto por
el cual el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la nulidad o
la inexistencia se debe a un hecho imputable al cedente.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes
responde como fiador
Se aplican las normas sobre evicción en la cesión en general
Garantías de terceros: las garantías constituidas por terceras personas no pasan al
cesionario sin autorización expresa de aquellas.

107
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XXI
1- Transacción

Concepto y caracteres
La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o para ponerle fin.
Haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas
Caracteres y efectos: La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad
de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva.

Caracteres:
Es bilateral
Es oneroso
Es conmutativo
Debe hacerse por escrito (si es sobre derechos litigiosos solo es válido desde que es
presentado al juez)
Es nominado (art 1641)

Forma
La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos solo es eficaz a
partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez que
tramita la causa. Hasta que no sea presentado las partes pueden desistir de su acuerdo

Objeto
Extinguir obligaciones dudosas o litigiosas
Prohibiciones: No se puede hacer transacción sobre derechos en los que están
comprometidos el orden público. Ni sobre derechos irrenunciables
Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el
estado de las personas. Excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de
aquellos. O de otros derechos sobre los que la ley permite pactar expresamente

Nulidad
Nulidad de la obligación transada: Si la obligación transada adolece de un vicio que causa
su nulidad absoluta, la transacción es inválida. Si es de nulidad relativa, las partes conocen
el vicio, y tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.
La transacción también es nula:
- Si alguna de las partes invoca títulos inexistentes o ineficaces
- Si al celebrarlo una parte ignora que de un derecho sobre el que transa tiene un
título mejor
- Si versa sobre pleitos ya con sentencia firme. Si es que la parte que lo impugna lo
ignoraba
No pueden hacer transacciones:
- Las personas que no pueden enajenar el derecho respectivo
- Los padres, tutores, curadores respecto de las cuentas de su gestión. Ni siquiera con
autorización judicial

108
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- Los albaceas en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento sin
la autorización del juez de la sucesión.
Errores aritméticos: Los errores aritméticos no obstan a la validez de la transacción, pero
las partes tienen derecho a obtener la rectificación correspondiente.

2- Arbitraje

Concepto y caracteres
Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.

Caracteres:
Es bilateral
Es formal (se pide la forma escrita)
Es nominado (art 1649)

Forma
El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una cláusula compromisoria
incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un estatuto o reglamento.
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula
compromisoria constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito
y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

Controversias excluidas
- Cuestiones relacionadas con el estado civil de las personas
- Cuestiones de familia
- Vinculados a los derechos de usuarios y consumidores
- Contratos por adhesión cualquiera sea su objeto
- Derivadas de relaciones laborales
- Las disposiciones del CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN relativas al contrato
de arbitraje no son aplicables a las controversias en que sean parte los Estados
nacional o local.

Clases de arbitraje
Clases de arbitraje: Pueden someterse a la decisión de arbitradores o amigables
componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros. Si nada se
estipula en el convenio arbitral acerca de si el arbitraje es de derecho o de amigables
componedores, o si no se autoriza expresamente a los árbitros a decidir la controversia
según equidad, se debe entender que es de derecho.

109
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Autonomía
Autonomía: El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona.
La ineficacia de éste no obsta a la validez del contrato de arbitraje, por lo que los árbitros
conservan su competencia, aun en caso de nulidad de aquél, para determinar los
respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.

Designación
Competencia: Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los
árbitros la atribución para decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras
cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
Dictado de medidas previas: Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje
atribuye a los árbitros la facultad de adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las
medidas cautelares que estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros
pueden exigir caución suficiente al solicitante. La ejecución de las medidas cautelares y en
su caso de las diligencias preliminares se debe hacer por el tribunal judicial. Las partes
también pueden solicitar la adopción de estas medidas al juez, sin que ello se considere un
incumplimiento del contrato de arbitraje ni una renuncia a la jurisdicción arbitral; tampoco
excluye los poderes de los árbitros.
Las medidas previas adoptadas por los árbitros según lo establecido en el presente artículo
pueden ser impugnadas judicialmente cuando violen derechos constitucionales o sean
irrazonables

Cuestiones de procedimiento:
El procedimiento de elección de árbitros es libre

Efectos
Revisión de los laudos arbitrales: El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo
estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias
sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la
controversia, y el convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable.
En caso de duda ha de estarse a la mayor eficacia del contrato de arbitraje.
Los laudos arbitrales que se dicten en el marco de las disposiciones del CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN pueden ser revisados ante la justicia competente por la materia
y el territorio cuando se invoquen causales de nulidad, total o parcial, conforme con las
disposiciones del Código. En el contrato de arbitraje no se puede renunciar a la impugnación
judicial del laudo definitivo que fuera contrario al ordenamiento jurídico.
Arbitraje institucional: Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la
designación de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras
cuyos estatutos así lo prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades
administradoras rigen todo el proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.
Cláusulas facultativas: las partes pueden convenir libremente las siguientes;
- La sede del arbitraje
- El idioma en que se ha de desarrollar el procedimiento

110
Resumen de Contratos
Julio Zafra

- El procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones. A falta de


acuerdo, el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje del modo que considere
apropiado
- El plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo. Si no se ha pactado el plazo,
rige el que establezca el reglamento de la entidad administradora del arbitraje, y en
su defecto el que establezca el derecho de la sede
- La confidencialidad del arbitraje
- El modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.
Designación de los árbitros: El tribunal arbitral debe estar compuesto por uno o más
árbitros en número impar. Si nada se estipula, los árbitros deben ser tres. Las partes pueden
acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro o los árbitros.
A falta de tal acuerdo:
- En el arbitraje con tres árbitros, cada parte nombra un árbitro y los dos árbitros así
designados nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los
treinta días de recibido el requerimiento de la otra parte para que lo haga, o si los
dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo sobre el tercer árbitro dentro de los
treinta días contados desde su nombramiento, la designación debe ser hecha, a
petición de una de las partes, por la entidad administradora del arbitraje o, en su
defecto, por el tribunal judicial
- En el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre
la designación del árbitro, éste debe ser nombrado, a petición de cualquiera de las
partes, por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal
judicial.
- Cuando la controversia implica más de dos partes y éstas no pueden llegar a un
acuerdo sobre la forma de constitución del tribunal arbitral, la entidad
administradora del arbitraje, o en su defecto, el tribunal judicial debe designar al
árbitro o los árbitros.
Calidades de los árbitros: Puede ser cualquier persona con capacidad civil (a menos que las
partes hayan convenido que el árbitro debía revestir ciertas características)
Nulidad: Es nula la cláusula que pone a una parte en ventaja respecto a la otra sobre la
designación de los árbitros.

Derechos y obligaciones
Obligaciones de los árbitros: El árbitro que acepta el cargo celebra un contrato con cada
una de las partes y se obliga a;
- Revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación o que surja con posterioridad
que pueda afectar su imparcialidad o independencia
- Permanecer en su cargo hasta que termine el arbitraje, excepto que justifique la
existencia de un impedimento o una causa legítima de renuncia
- Respetar la confidencialidad del procedimiento
- Disponer del tiempo suficiente para atender el arbitraje diligentemente
- Participar personalmente de las audiencias
- Deliberar con los demás árbitros
- Dictar el laudo motivado y en el plazo establecido

111
Resumen de Contratos
Julio Zafra

En todos los casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el principio del
debate contradictorio, así como que se dé a cada una de ellas suficiente oportunidad de
hacer valer sus derechos.

Recusación
Recusación de los árbitros: Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones que
los jueces de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la
entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial. Las partes
pueden convenir que la recusación sea resuelta por los otros árbitros.
Retribución de los árbitros: Las partes y los árbitros pueden pactar los honorarios de éstos
o el modo de determinarlos. Si no lo hicieran, la regulación se hace por el tribunal judicial
de acuerdo a las reglas locales aplicables a la actividad extrajudicial de los abogados.
Extinción de la competencia de los árbitros: La competencia atribuida a los árbitros por el
contrato de arbitraje se extingue con el dictado del laudo definitivo, excepto para el dictado
de resoluciones aclaratorias o complementarias conforme a lo que las partes hayan
estipulado o a las previsiones del derecho de la sede.

112
Resumen de Contratos
Julio Zafra

UNIDAD XXII
Fideicomiso

Concepto y caracteres
ARTICULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada
fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo
o condición al fideicomisario.

El Código Civil derogado no contenía regulación sobre el contrato de fideicomiso. Y en la


legislación nacional recién desde 1994 ha sido incorporado.
La incorporación al CCCN no produjo mayores cambios a la legislación existente, más allá
del ordenamiento que se hacía necesario. Y no ha generado mayores problemas de
interpretación ni de aplicación.
Este es un contrato por medio del cual una persona recibe de otra un encargo respecto a
un bien determinado, cuya propiedad se transmite a título de confianza (no significa ni
oneroso ni gratuito, sino de confianza).

Caracteres:
Es bilateral
Puede ser oneroso o gratuito (según el fiduciario cobre o no por su trabajo)
Es conmutativo
Es formal (debe inscribirse en el registro que corresponda)
Es nominado (art 1666)

Pese a que en la actualidad todos los contratos se consideran consensuales. No siempre fue
así. Y hubo una época en que había una discusión jurídica en la que una de las partes (parte
en la citada discusión) sostenía que era un contrato real.
En 2005, fallos, tanto del Superior Tribunal de Chubut, como de Santiago del Estero,
sentaron jurisprudencia sobre esta cuestión aclarando que eran consensuales

Contenido
ARTICULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:
a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción
de los requisitos y características que deben reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso,
en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo
1671;

113
Resumen de Contratos
Julio Zafra

e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del


fideicomisario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el
artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

Plazo
ARTICULO 1668.- Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años
desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o
con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o
de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.

Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido,
cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en
el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos.

Forma
ARTICULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se
refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este
caso, cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo.
Si la incorporación de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es
suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades necesarias para
su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.

Objeto
ARTICULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se
encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias
futuras.

Sujetos relacionados al contrato


ARTICULO 1671.- Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica,
que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben
constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el
fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.

Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se


benefician por igual; para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados,
o cuando uno u otros no llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los
demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.

114
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el


beneficiario es el fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si
no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante.

El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre
vivos o por causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte
extingue el derecho del beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos
precedentes.

ARTICULO 1672.- Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la


propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona
distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario.

Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.

Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es


el fiduciante.

ARTICULO 1673.- Fiduciario. El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.

Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras
autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las
personas jurídicas que autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores, que
debe establecer los requisitos que deben cumplir.

El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de
intereses y obrar privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.

ARTICULO 1674.- Pauta de actuación. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las


obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen
hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.

En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en


forma conjunta o indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las
obligaciones resultantes del fideicomiso.

ARTICULO 1675.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser solicitada por
el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a
las previsiones contractuales; deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un
año.

ARTICULO 1676.- Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al fiduciario de la


obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus
dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos.

115
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1677.- Reembolso de gastos. Retribución. Excepto estipulación en contrario, el


fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de
quien o quienes se estipula en el contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la
debe fijar el juez teniendo en consideración la índole de la encomienda, la importancia de
los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las demás circunstancias en que
actúa el fiduciario.

Sustitución:
ARTICULO 1678.- Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por:

a) remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado


material o jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a
pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante;

b) incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte,


si es una persona humana;

c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o


absorción, sin perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso;

d) quiebra o liquidación;

e) renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o


imposibilidad material o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto
después de la transferencia del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.

ARTICULO 1679.- Sustitución del fiduciario. Producida una causa de cese del fiduciario, lo
reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento
previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de
las entidades autorizadas de acuerdo a lo previsto en el artículo 1690.

En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención


judicial, otorgando los actos necesarios para la transferencia de bienes.

En los restantes casos de los incisos b), c) y d) del artículo 1678, cualquier interesado
puede solicitar al juez la comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del
sustituto o el procedimiento para su designación, conforme con el contrato o la ley, por
el procedimiento más breve previsto por la ley procesal local. En todos los supuestos del
artículo 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del fideicomisario o
de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar
medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.

116
Resumen de Contratos
Julio Zafra

Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el
fiduciante.

Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables
es forma suficiente del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en
los que conste la designación del nuevo fiduciario. La toma de razón también puede ser
rogada por el nuevo fiduciario.

Efectos frente a terceros:


ARTICULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de
garantía, el fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio,
incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago
de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el
fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de
convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener
el mayor valor posible de los bienes.

ARTICULO 1681.- Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para recibir las
prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad
de tales.

La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando


realizan actos que inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de
participación o de títulos de deuda en los fideicomisos financieros.

No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla


mediante acto auténtico fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación,
debe solicitar al juez que la requiera sin otra substanciación, fijando a tal fin el modo de
notificación al interesado que resulte más adecuado.

El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el


debido cumplimiento del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario
en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de
buena fe.

ARTICULO 1682.- Propiedad fiduciaria. Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una
propiedad fiduciaria, regida por las disposiciones de este Capítulo y por las que
correspondan a la naturaleza de los bienes.

ARTICULO 1683.- Efectos frente a terceros. El carácter fiduciario de la propiedad tiene


efectos frente a terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de
acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos.

117
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1684.- Registración. Bienes incorporados. Si se trata de bienes registrables, los


registros correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a
nombre del fiduciario.

Excepto estipulación en contrario del contrato, el fiduciario adquiere la propiedad


fiduciaria de los frutos y productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que
adquiera con esos frutos y productos o por subrogación real respecto de todos esos
bienes, debiéndose dejar constancia de ello en el título para la adquisición y en los
registros pertinentes.

ARTICULO 1685.- Patrimonio separado. Seguro. Los bienes fideicomitidos constituyen un


patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del
fideicomisario.

Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro


contra la responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del
fideicomiso. Los riesgos y montos por los que debe contratar el seguro son los que
establezca la reglamentación y, en defecto de ésta, los que sean razonables. El fiduciario
es responsable en los términos de los artículos 1757 y concordantes cuando no haya
contratado seguro o cuando éste resulte irrazonable en la cobertura de riesgos o montos.

ARTICULO 1686.- Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la
acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco pueden agredir los
bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las acciones por
fraude y de ineficacia concursal. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario
pueden subrogarse en los derechos de su deudor.

ARTICULO 1687.- Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario no responden por las
obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son satisfechas con
los bienes fideicomitidos. Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el
beneficiario ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso de éstos.

Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de


los principios generales, si así corresponde.

La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar


a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el
fiduciante o el beneficiario según previsiones contractuales, procede su liquidación, la que
está a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las
normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.

ARTICULO 1688.- Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede disponer o gravar


los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del fideicomiso, sin que sea
necesario el consentimiento del fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario.

118
Resumen de Contratos
Julio Zafra

El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de


enajenar, las que, en su caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a
cosas registrables. Dichas limitaciones no son oponibles a terceros interesados de buena
fe, sin perjuicio de los derechos respecto del fiduciario.

Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en


el artículo 1674, los actos de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente,
excepto pacto en contrario, y ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición
mientras dure el fideicomiso.

Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad con lo
previsto en esta norma.

ARTICULO 1689.- Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones
que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra terceros, el
fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario.

El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones


en sustitución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.

Clases de fideicomiso
Fideicomiso financiero
ARTICULO 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a
las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad
especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para
actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores
garantizados con los bienes transmitidos.

ARTICULO 1691.- Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el
artículo 1690 pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta
pública de títulos valores. En ese supuesto, el organismo de contralor de los mercados de
valores debe ser autoridad de aplicación respecto de los fideicomisos financieros, quien
puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación de los requisitos a
cumplir para actuar como fiduciario.

ARTICULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las


exigencias de contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso
financiero debe contener los términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las
reglas para la adopción de decisiones por parte de los beneficiarios que incluyan las
previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la
denominación o identificación particular del fideicomiso financiero.

119
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1693.- Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la


posibilidad de emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los
certificados de participación son emitidos por el fiduciario. Los títulos representativos de
deuda garantizados por los bienes fideicomitidos pueden ser emitidos por el fiduciario o
por terceros. Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda
pueden ser al portador, nominativos endosables o nominativos no endosables, cartulares
o escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados deben ser
emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten las condiciones de la emisión,
las enunciaciones necesarias para identificar el fideicomiso al que pertenecen, y la
descripción de los derechos que confieren.

Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de los títulos


de deuda, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran
definitivos, negociables y divisibles.

ARTICULO 1694.- Clases. Series. Pueden emitirse diversas clases de certificados de


participación o títulos representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de cada
clase se deben otorgar los mismos derechos. La emisión puede dividirse en series. Los
títulos representativos de deuda dan a sus titulares el derecho a reclamar por vía
ejecutiva.

ARTICULO 1695.- Asambleas. En ausencia de disposiciones contractuales en contrario, o


reglamentaciones del organismo de contralor de los mercados de valores, en los
fideicomisos financieros con oferta pública las decisiones colectivas de los beneficiarios
del fideicomiso financiero se deben adoptar por asamblea, a la que se aplican las reglas
de convocatoria, quórum, funcionamiento y mayorías de las sociedades anónimas,
excepto en el caso en que se trate la insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la
reestructuración de sus pagos a los beneficiarios. En este último supuesto, se aplican las
reglas de las asambleas extraordinarias de sociedades anónimas, pero ninguna decisión
es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos emitidos y en
circulación.

ARTICULO 1696.- Cómputo. En el supuesto de existencia de títulos representativos de


deuda y certificados de participación en un mismo fideicomiso financiero, el cómputo del
quórum y las mayorías se debe hacer sobre el valor nominal conjunto de los títulos valores
en circulación. Sin embargo, excepto disposición en contrario en el contrato, ninguna
decisión vinculada con la insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración
de pagos a los beneficiarios es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los
títulos representativos de deuda emitidos y en circulación, excluidos los títulos
representativos de deuda subordinados.

Extinción del fideicomiso


ARTICULO 1697.- Causales. El fideicomiso se extingue por:

120
Resumen de Contratos
Julio Zafra

a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del


plazo máximo legal;

b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la


revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos
financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de
participación o de los títulos de deuda;

c) cualquier otra causal prevista en el contrato.

ARTICULO 1698.- Efectos. Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está


obligado a entregar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar
los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que correspondan.

ARTICULO 1699.- Reglas aplicables. El fideicomiso también puede constituirse por


testamento, el que debe contener, al menos, las enunciaciones requeridas por el artículo
1667.

Se aplican los artículos 2448 y 2493 y las normas de este Capítulo; las referidas al contrato
de fideicomiso deben entenderse relativas al testamento.

En caso de que el fiduciario designado no acepte su designación se aplica lo dispuesto en


el artículo 1679.

El plazo máximo previsto en el artículo 1668 se computa a partir de la muerte del


fiduciante.

ARTICULO 1700.- Nulidad. Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario
esté obligado a mantener o administrar el patrimonio fideicomitido para ser transmitido
únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia actual o futura.

ARTICULO 1701.- Dominio fiduciario. Definición. Dominio fiduciario es el que se adquiere


con razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido
a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a
quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley.

ARTICULO 1702.- Normas aplicables. Son aplicables al dominio fiduciario las normas que
rigen los derechos reales en general y, en particular, el dominio, previstas en los Títulos I
y III del Libro Cuarto de este Código.

ARTICULO 1703.- Excepciones a la normativa general. El dominio fiduciario hace


excepción a la normativa general del dominio y, en particular, del dominio imperfecto en
cuanto es posible incluir en el contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del
propietario contenidas en las disposiciones del Capítulo 30 y del presente Capítulo.

121
Resumen de Contratos
Julio Zafra

ARTICULO 1704.- Facultades. El titular del dominio fiduciario tiene las facultades del
dueño perfecto, en tanto los actos jurídicos que realiza se ajusten al fin del fideicomiso y
a las disposiciones contractuales pactadas.

ARTICULO 1705.- Irretroactividad. La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto


retroactivo respecto de los actos realizados por el fiduciario, excepto que no se ajusten a
los fines del fideicomiso y a las disposiciones contractuales pactadas, y que el tercer
adquirente carezca de buena fe y título oneroso.

ARTICULO 1706.- Readquisición del dominio perfecto. Producida la extinción del


fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor a
nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la
inscripción constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la inscripción no es
constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.

ARTICULO 1707.- Efectos. Cuando la extinción no es retroactiva son oponibles al dueño


perfecto todos los actos realizados por el titular del dominio fiduciario.

Si la extinción es retroactiva el dueño perfecto readquiere el dominio libre de todos los


actos jurídicos realizados.
Fin

122

Você também pode gostar