Você está na página 1de 25

CURSO:

MÉTODOS NÚMERICOS

TAREA 3- DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA Y EDO

NOMBRES:

YULIANA GUACA SUAREZ

HEMIR FIGUEROA COETATA

FABIAN LEONARDO GOMEZ

CRISTIAN ALBERTO GOMEZ

YOINER FERNANDO IDROBO

PRESENTADO A:

FRANCISCO JAVIER CASTELLANOS

GRUPO: 100401_74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

Nov. 27 DE 2018
Introducción

En el presente trabajo, daremos a desarrollar las temáticas y ejercicios sobre


Diferenciación Numérica, Regla del Trapecio, Regla de Simpson, Integración de Romberg,
Integrales Múltiples, Método de Euler, Métodos de Taylor y Método de Runge Kutta. Este
trabajo es fundamental ya que de ellos aprendimos cosas nuevas, también logramos
interactuar como un verdadero grupo y finalmente aplicamos la solución de los ejercicios
planteados.
1. Plantee y solucione tres ejercicios sobre Diferenciación Numérica explicando
paso a paso el procedimiento utilizado.

En los casos a estudiar vamos a aproximar la derivada a un punto x0, Tendremos en


cuenta las siguientes formulas:

𝑓(𝑥0 +ℎ)−𝑓(𝑥0 ) ℎ
• Dos puntos 𝑓ˈ(𝑥0 ) = − 𝑓"(𝜀)
ℎ 2
• Tres puntos 𝑓ˈ(𝑥0 )

Ejercicio 1.

Se propone el siguiente ejercicio, estimar la primera derivada en x = 1 de la función:


3
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑙𝑛(𝑥 2 )
2

Usando la aproximación con diferencias finitas divididas hacia delante, hacia atrás. Usar
incrementos de h = 0,1 hasta h = 0,5.

𝑓(𝑥𝑖+1 ) − 𝑓(𝑥𝑖 )
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = + 𝑂(𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖 )
𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖
3 3
2 (1,1)2 − 𝑙𝑛(1,1)2 − 2 (1)2 − 𝑙𝑛(1)2
′ (𝑥 )
𝑓 𝑖 = +0
1,1 − 1

1,624 − 1,50 0,124


𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = = = 1,243796
1,1 − 1 0,1

La derivada se puede calcular directamente como:


2
3𝑥 −
𝑥

En x = 1 de la función:
2
3(1) − =1
(1)

εr = |(valor verdadero - valor aproximado)*100/(valor verdadero)|

100
1 − 1,24 ∗ = 24,4%
1

Dando valores a h = 0,2, 0,3, 0,4, y 0,5, y aplicando el procedimiento anterior y calculando
el error relativo porcentual se puede obtener esta tabla:
h Δfi/h εr %
0,1 1,244 24,38
0,2 1,477 47,68
0,3 1,701 70,09
0,4 1,918 91,76
0,5 2,128 112,81

Diferencias finitas divididas hacia atrás:

𝑓(𝑥𝑖 ) − 𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = + 𝑂(𝑥𝑖 − 𝑥𝑖+1 )
𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1

3 3
2 (1)2 − 𝑙𝑛(1)2 − 2 (0,9)2 − 𝑙𝑛(0,9)2
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = +0
1 − 0,9

1,50 − 1,426 0,074


𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = = = 0,7427897
1 − 0,9 0,1

La derivada se puede calcular directamente como:


2
3𝑥 −
𝑥
En x = 1 de la función:
2
3(1) − =1
(1)

εr = |(valor verdadero - valor aproximado)*100/(valor verdadero)|

100
1 − 0,74 ∗ = 25,7%
1

Dando valores a h = 0,2, 0,3, 0,4, y 0,5, y aplicando el procedimiento anterior y calculando
el error relativo porcentual se puede obtener esta tabla:

h Δfi/h εr %
0,1 0,742 25,72
0,2 0,468 53,14
0,3 0,172 82,78
0,4 -0,154 115,41
0,5 -0,522 152,25
Ejercicio 2.

Se propone el siguiente ejercicio, estimar la primera derivada en x = 1 de la función:


3
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑙𝑛(𝑥 2 )
2

Usando la aproximación con diferencias finitas divididas centrales. Usar incrementos de h


= 0,1 hasta h = 0,5.

Diferencias finitas divididas centrales:

𝑓(𝑥𝑖+1 ) − 𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = + 𝑂(ℎ2 )
2ℎ

3 3
2 (1,1)2 − 𝑙𝑛(1, 1)2 − 2 (0,9)2 − 𝑙𝑛(0,9)2
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = +0
2ℎ

1,624 − 1,426 0,199


𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = = = 0,993293
2ℎ 0,2

Como se ha mencionado, la derivada se puede calcular directamente como:

2
3𝑥 −
𝑥
En x = 1 de la función:
2
3(1) − =1
(1)

εr = |(valor verdadero - valor aproximado)*100/(valor verdadero)|

100
1 − 0,99 ∗ = 0,7%
1

Dando valores a h = 0,2, 0,3, 0,4, y 0,5, y aplicando el procedimiento anterior y calculando
el error relativo porcentual se puede obtener esta tabla:

h Δfi/h εr %
0,1 0,993 0,7
0,2 0,972 2,7
0,3 0,936 6,3
0,4 0,882 11,8
0,5 0,803 19,7
Ejercicio 3.

Dados los puntos de datos uniformemente espaciados:

x 0 0.1 0.2 0.3 0.4


f(x) 0.0000 0.0819 0.1341 0.1646 0.1797

Calcular f’(x) y f’’(x) en x = 0 y x= 0.2 usando aproximaciones de diferencias

finitas de Ơ (h2).

Solución:

Usaremos el método de aproximaciones de diferencias finitas de Ơ (h2). De la

siguiente tabla tenemos que

f(x) f(x+h) f(x+2 f(x+3h f(x+4 f(x+5h


h) ) h) )
2hf’(x) -3 4 -1
h2f’’(x 2 -5 4 -1
)
2h3f’’’( -5 18 -24 14 -3
x)
H4f 3 -14 26 -24 11 -2
(4)(x)

−3𝑓(0) + 4𝑓(0.1) − 𝑓(0.2) −3(0) + 4(0.0819) − 0.1341


𝑓 ′ (0) = = = 0.967
2(0.1) 0.2
2𝑓(0) − 5𝑓(0.1) − 4𝑓(0.2) − 𝑓(0.3)
𝑓 ′ ′(0) =
(0.1)²

2(0) − 5(0.0819) + 4(0.1341) − 0.1646


= −3.77
(0.1)²

De la siguiente tabla de coeficientes de las aproximaciones centrales de

las diferencias finitas de Ơ (h2)

f(x-2h) f(x-h) f(x) f(x+h) f(x+2h


)
2hf’(x) -1 0 1
h2f’’(x) 1 -2 1
2h3f’’’(x) -1 2 0 -2 1
H4f 1 -4 6 -4 1
(4)(x)

−𝑓(0) + 𝑓(0.3) −0.0819 + 0.1646


𝑓 ′ (0.2) = = = 0.4135
2(0.1) 0.2

𝑓(0.1) − 2𝑓(0.2) + 𝑓(0.3) 0.0891 − 2(0.1341) + (0.1646)


𝑓 ′ ´(0.2) = = = −2.17
(0.1)² (0.1)²
2. Solucione el siguiente ejercicio utilizando la Regla del Trapecio. (n=
4)

1
𝑥2 3
3
∫ 1 𝑑𝑥 ∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥
0 2 + 𝑥2 1

1
𝑥2
Resolvemos: ∫ 1 𝑑𝑥
0 2+ 𝑥2
𝑏
𝑏−𝑎
𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = [𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝑓(𝑥2 ) + 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑛)]
𝑎 2𝑛
𝑏−𝑎
ℎ=
𝑛
1−0 1
ℎ= = = 𝟎. 𝟐𝟓
4 4

n x
1 0
2 0.25
3 0.50
4 0.75

𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑥0 = 0; 𝑥1 = 0.25; 𝑥2 = 0.5; 𝑥3 = 0.75; 𝑥4 = 1

Reemplazamos los valores de x en la fórmula:


1
𝑥2 1−0
∫ 1 ≈ [ 𝑓(0) + 2𝑓(0.25) + 2𝑓(0.50) + 2𝑓(0.75) + 𝑓(1)]
0 2(4)
2+ 𝑥2

1
𝑥2 1 0.252 0.502 0.752 12
∫ 1 ≈ [ 0 + 2 ( 1 ) + 2 ( 1 ) + 2 ( 1 ) + ( 1 )]
0 8
2 + 𝑥2 2 + 0.252 2 + 0.502 2 + 0.752 2 + 12
1
𝑥2 1
∫ 1 ≈ [ 0 + 2(0.025) + 2(0.09235) + 2(0.19626) + 0.33] =
0 8
2+ 𝑥2
1
𝑥2
∫ 1 ≈ 0.125(0.05 + 0.184 + 0.392 + 0.33) = 0.12 𝑢2
0 2+ 𝑥2
3
3
𝐸𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 2: ∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥
1

𝑏−𝑎
ℎ=
𝑛
3−1
ℎ=
4
2 1
ℎ= = = 0.5
4 2
N=4 x
1 1
2 1.5
3 2
4 2.5
𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑥0 = 1; 𝑥1 = 1.5; 𝑥2 = 2; 𝑥3 = 2.5; 𝑥4 = 3

𝑏
𝑏−𝑎
𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = [𝑓(𝑥0 ) + 2𝑓(𝑥1 ) + 2𝑓(𝑥2 ) + ⋯ 2𝑓(𝑥𝑛−1 ) + 𝑓(𝑛)]
𝑎 2𝑛

3
3 3−1
∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 ≈ [𝑓(1) + 2𝑓(1.5) + 2𝑓(2) + 2𝑓(2.5) + 𝑓(3)]
1 2(4)

3
3 1 3 3 3 3 3
∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 ≈ [𝑓(√1 𝑒 1 ) + 2(√1.5 𝑒 1.5 ) + 2(√2 𝑒 2 ) + 2(√2.5 𝑒 2.5 ) + √3 𝑒 3
1 4
3
3 1
∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 ≈ [2.72 + 2(5.13) + 2(9.31) + 2(16.53) + 28.96]
1 4
3
3
∫ √𝑥 (𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 ≈ 0.25(93.62) = 𝟐𝟑. 𝟒𝟏 𝒖𝟐
1
3-1 Solucione los siguientes ejercicios utilizando la regla de
Simpson 1/3 y 3/8. (n=4)
3 2
3
∫ 𝑒 𝑥  𝑑𝑥  ∫ 𝑒 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥
1 1
Para 1/3 usaremos la siguiente regla
⌊𝑛/2⌋ ⌊𝑛/2⌋−1
𝑏
𝑏−𝑎
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = [𝑓(𝑥0 ) + 4 ∑ 𝑓 (𝑥2𝑖−1 ) + 2 ∑ 𝑓 (𝑥2𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
𝑎 3𝑛
𝑖=1 𝑖=1
Para la primera parte se usa la siguiente integral definida
3
3
𝑎). ∫ 𝑒 𝑥  𝑑𝑥
1
Ahora usaremos la siguiente

𝑛 𝑓(𝑎 + 𝑛𝛥𝑥)

Con esto tenemos que:

𝑛0 = 𝑓(1)
3
𝑛0 = 𝑒 1 = 𝑒 1

𝑛0 = 2.7182

1
𝑛1 = 𝑓 (1 + )
2
3 27
𝑛1 = 𝑒 (3/2) = 𝑒 8

𝑛1 = 29.221

2
𝑛2 = 𝑓 (1 + )
2
3
𝑛2 = 𝑒 2 = 𝑒 8

𝑛2 = 2980.240

3
𝑛3 = 𝑓 (1 + )
2
3 125
𝑛3 = 𝑒 (5/2) = 𝑒 8
𝑛3 = 6104456.483

4
𝑛4 = 𝑓 (1 + )
2
3
𝑛4 = 𝑒 3 = 𝑒 27

𝑛4 = 531615970976.684

Con ello tenemos que:


3
1/2
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = [𝑓(1) + 4(𝑓(3/2) + 𝑓(5/2)) + 2(𝑓(2)) + 𝑓(3)]
1 3
1/2
≈ [2.7182 + 4(29.221 + 6104456.483) + 2(2980.240) + 531615970976.684]
3
531640394882.6982

6
≈ 𝟖𝟖𝟔𝟎𝟔𝟕𝟑𝟐𝟒𝟖𝟎. 𝟒𝟒𝟗𝟕

Ahora realizamos el mismo paso con la siguiente integral.


2
𝑏). ∫ 𝑒 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥
1
realizamos el mismo paso

𝑛 = 𝑓(𝑎 + 𝑛𝛥𝑥)

𝑛0 = 𝑓(1)

𝑛0 = 𝑒 1 ln(1) = 𝑒 1

𝑛0 = 0

1
𝑛1 = 𝑓 (1 + )
4
5 5
𝑛1 = 𝑒 4 ln ( )
4
𝑛1 = 0.7788

2
𝑛2 = 𝑓 (1 + )
4
3 3
𝑛2 = 𝑒 2 ln ( )
2
𝑛2 = 1.8171

3
𝑛3 = 𝑓 (1 + )
4
7 7
𝑛3 = 𝑒 4 ln ( )
4
𝑛3 = 3.2203

4
𝑛4 = 𝑓 (1 + )
4
𝑛4 = 𝑒 2 ln(2)

𝑛4 = 5.1217

Con lo cual hacemos lo siguiente:


2
1/4
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 = [𝑓(1) + 4(𝑓(5/4) + 𝑓(7/4)) + 2(𝑓(3/2)) + 𝑓(1)]
1 3
1/4
≈ [0 + 4(0.7788 + 3.2203) + 2(1.8171) + 5.12176]
3
24.7524

12
El resultado es:
≈ 𝟐. 𝟎𝟔𝟐𝟕

Ejercicio 3-2

La regla de Simpson 3/8 se realiza con impares por lo cual se usará en este
caso 𝑛 = 3
𝑏
𝑏−𝑎
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(𝑎) + 3𝑓(𝑎 + 𝛥𝑥) + 3𝑓(𝑎 + 2𝛥𝑥) + 𝑓(𝑏)]
𝑎 8
𝑏−𝑎
𝛥𝑥 = 3

Se usa la misma integral anterior


3
3
𝑎). ∫ 𝑒 𝑥  𝑑𝑥
1
Realizamos el mismo procedimiento del ejercicio anterior

𝑛 = 𝑓(𝑎 + 𝑛𝛥𝑥)

𝑛0 = 𝑓(1)
3
𝑛0 = 𝑒 1

𝑛0 = 2.7182

2
𝑛1 = 𝑓 (1 + )
3
3
𝑛1 = 𝑒 (5/3)

𝑛1 = 102.4761

4
𝑛2 = 𝑓 (1 + )
3
3
𝑛2 = 𝑒 (7/3)

𝑛2 = 328964.0337

6
𝑛3 = 𝑓 (1 + )
3
3
𝑛3 = 𝑒 3

𝑛3 = 532048240601.7986

Con lo cual
3
3−1
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(1) + 3𝑓(5/3) + 3𝑓(7/3) + 𝑓(3)]
1 8
2
≈ [2.7182 + 3(102.4761) + 3(328964.0337) + 532048240601.7986]
8
1
≈ [2.7182 + 3(102.4761) + 3(328964.0337) + 532048240601.7986]
4
532049227804.0462

4
≈ 𝟏𝟑𝟑𝟎𝟏𝟐𝟑𝟎𝟔𝟗𝟓𝟏. 𝟎𝟏𝟏𝟔

Ahora procedemos a la segunda parte


2
𝑏). ∫ 𝑒 𝑥 ln(𝑥) 𝑑𝑥
1
𝑛 = 𝑓(𝑎 + 𝑛𝛥𝑥)

𝑛0 = 𝑓(1)

𝑛0 = 𝑒 1 ln(1)

𝑛0 = 0

1
𝑛1 = 𝑓 (1 + )
3
4 4
𝑛1 = 𝑒 3 ln ( )
3
𝑛1 = 1.0913

2
𝑛2 = 𝑓 (1 + )
3
5 5
𝑛2 = 𝑒 3 ln ( )
3
𝑛2 = 2.7045

3
𝑛3 = 𝑓 (1 + )
3
𝑛3 = 𝑒 2 ln(2)

𝑛3 = 5.1217

Con lo cual:
2
1
∫ 𝑓 (𝑥) 𝑑𝑥 ≈ [𝑓(1) + 3𝑓(4/3) + 3𝑓(5/3)) + 𝑓(2)]
1 8
1
≈ [0 + 3(1.0913) + 3(2.7045) + 5.1217]
8
1
≈ [16.5091]
8
El resultado es:
≈ 𝟐. 𝟎𝟔𝟑𝟔
Ejercicio 4-1.

Solucione los siguientes ejercicios utilizando la Integración de


Romberg. Usando segmentos de longitud 1, 1/2 y 1/4.

4
𝑒𝑥
∫ 𝑑𝑥
𝑥−1
2

Se realiza el procedimiento con la aplicación de la fórmula:



𝑛1 = [𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)]
2
Para ello procedemos a realizar la primera iteración

1 𝑒 (2) 𝑒 (4)
𝐼1 = [ + ]
2 (2) − 1 (4) − 1

1 𝑒 (4)
𝐼1 = [𝑒 2 + ]
2 3

𝐼1 = 12.79421

Ahora realizamos el segundo segmento con la formula.


𝑛−1

𝑛2 = [𝑓(𝑎) + 2 ∑ 𝑓(𝑎 + 𝑗ℎ) + 𝑓(𝑏)]
2
𝑗=1

Se remplaza

1 𝑒 (2) 𝑒 (5⁄2) 𝑒 (4)


𝐼2 = [ +2 + ]
2 (2) − 1 (5⁄2) − 1 4 − 1
2
𝐼2 = 10.45791

Ahora con el segmento 3

1 2 𝑒 (9⁄4) 𝑒 (5⁄2) 𝑒 (11⁄4) 𝑒 (4)


𝐼3 = [𝑒 + 2 ( + + )+ ]
4 (9⁄4) − 1 (5⁄2) − 1 (11⁄4) − 1 4−1
2
𝐼3 = 9.36117

Ahora con ello se procede a realizar el siguiente paso

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

12.79421
4 1
(10.45791) − (12.79421) = 9.679
3 3
16
10.45791 (8.995) −
15
1
(9.679)=8.95001
15
4 1
(9.36117) − (10.45791) = 8.995
3 3

9.36117

≈ 𝟖. 𝟗𝟓𝟎𝟎𝟏

Ejercicio 4-2.
3

∫ 𝑒 2𝑥 ln(2𝑥) 𝑑𝑥
1

Para ello se procede a realizar el mismo paso del ejercicio anterior


remplazando datos en la ecuación inicial.

𝑛1 = [𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)]
2
1
𝐼1 = [𝑒 2(1) ln(2(1) + 𝑒 2(3) ln(2(3)]
2
1
𝐼1 = [𝑒 2 ln(2 + 𝑒 6 ln(6)]
2
𝑰𝟏 = 𝟑𝟔𝟑. 𝟗𝟖𝟒𝟓𝟑

Ahora con el segmento 2


1 2(1)
𝐼2 = [𝑒 ln(2(1) + 2𝑒 2(5⁄2) ln(2(5⁄2)) + 𝑒 2(3) ln(2(3)]
2
2
𝑰𝟐 = 𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟐𝟑𝟏𝟒

Por último, el segmento 3


1 2
𝐼3 = [𝑒 ln(2) + 2( 𝑒 2(9⁄4) ln(2(9⁄4)) + 𝑒 2(5⁄2) ln(2(5⁄2)) + 𝑒 2(11⁄4) ln(2(11⁄4)))
4
2
+ 𝑒 6 ln(6)]

𝑰𝟑 = 𝟐𝟖𝟖. 𝟖𝟒𝟒𝟐𝟖

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


363.984531
384.83832
301.42314 300334622
305.61610
288.84428
≈ 𝟑𝟎𝟎𝟑𝟑𝟒𝟔𝟐𝟐

Ejercicio 5-1

Solucione paso a paso los siguientes ejercicios de Integrales


Múltiples:
2 1
∫ ∫ (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0

Se procede a desarrollar la primera integral.


1
∫ (𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑥
0
1 1
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑦 𝑑𝑥
0 0

1 3 1 1
𝑥 ∫ + 2𝑦𝑥 ∫
3 0 0

1 1
[ (1)3 − (0)3 ] + [2𝑦(1) − 2𝑦(0)]
3 3
𝟏
= + 𝟐𝒚
𝟑
Se procede a remplazar este resultado en la segunda ecuación
2
1
∫ ( + 2𝑦) 𝑑𝑦
0 3

Y operamos
2 2
1
∫ 𝑑𝑦 + ∫ 2𝑦 𝑑𝑦
0 3 0
2 2
1
𝑦 ∫ + 𝑦2 ∫
3 0 0

1 1
[ (2) − (0)] + [(2)2 − (0)2 ]
3 3
2
+4
3
𝟏𝟒
=
𝟑

Ejercicio 5-2
1 2𝑥 𝑦
∫ ∫ ∫ 2𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 𝑥 0

Se procede a realizar los mismos pasos del ejercicio anterior, iniciamos con
la primera integral.
𝑦
∫ 2𝑥𝑦𝑧 𝑑𝑧
0
𝑦
2𝑥𝑦 ∫ 𝑧 𝑑𝑧
0
𝑦
𝑥𝑦𝑧 2 ∫
0

[𝑥𝑦(𝑦)2 − 𝑥𝑦(0)2 ]

=𝒙𝒚𝟑

Ahora se remplaza en la integral 2


2𝑥
∫ 𝑥𝑦 3 𝑑𝑦
𝑥
2𝑥
𝑥 ∫ 𝑦 3 𝑑𝑦
𝑥

1 4 2𝑥
𝑥𝑦 ∫
4 𝑥

1 1
[ 𝑥(2𝑥)4 − 𝑥𝑦 4 𝑥(𝑥)4 ]
4 4
1
4𝑥 5 − 𝑥 5
4
𝟏𝟓 𝟓
= 𝒙
𝟒
Procedemos con la integral número 3

1
15 5
∫ 𝑥 𝑑𝑥
0 4

15 1 5
∫ 𝑥 𝑑𝑥
4 0

15 6 1
𝑥 ∫
24 0

𝟓
=
𝟖
6. Solucionar la ecuación de valor inicial 𝒚′ = √𝒚/(𝟐𝒙 + 𝟏), 𝒚(𝟎) = 𝟒
usando el metodo de Euler con 𝒉 = 𝟎. 𝟓 y considerando que 𝒙𝟎 = 𝟎

Solución:
Ya que no se sabe cuál valor de la derivada se debe determinar solo se van
a calcular los primeros 5 valores partiendo desde 0. ya que la solución
establece que
𝑦𝑛 = 𝑦𝑛−1 + ℎ𝑓(𝑥𝑛−1 , 𝑦𝑛−1 )

como la ecuación diferencial está dada por 𝑦′ = √𝑦/(2𝑥 + 1), entonces


𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑦/(2𝑥 + 1)
𝑑𝑦
𝑛 𝑥 𝑦
𝑑𝑥
0 0 4 4 + 0.5𝑓(0,4) = 4 + 0.5√4/(2(0) + 1) = 5
1 0.5 5 5 + 0.5𝑓(0.5,5) = 5 + 0.5√5/(2(0.5) + 1) = 5.559
2 1 5.559 5.559 + 0.5𝑓(1,5.559) = 5.559 + 0.5√5.559/(2(1) + 1) = 5.951
3 1.5 5.372 5.372 + 0.5𝑓(1.5,5.372) = 5.372 + 0.5√5.372/(2(1.5) + 1) = 6.256
4 2 5.662 5.662 + 0.5𝑓(2,5.5662) = 5.662 + 0.5√5.5662/(2(2) + 1) = 6.507
5 2.5 5.662 5.662 + 0.5𝑓(2,5.5662) = 5.662 + 0.5√5.5662/(2(2) + 1) = 6.719
7 Aplicar el Método de Taylor de orden dos a la ecuación y´ = Sen(xy),
con la condición inicial: y(0) = 1. Utilizar h = 0.2

Por la aproximación de segundo orden dada por Taylor se tiene que:

𝑦´ 2
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑦𝑖 ℎ + ℎ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ℎ𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖 = 0,5
2!
𝑐𝑜𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦); 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒

𝑓 ´ (𝑥𝑖, 𝑦𝑖 ) 2
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ + ℎ (𝐼)
2!
𝑓 ′ (𝑥, 𝑦) = cos 𝑥𝑦 [𝑥𝑦 + 𝑦]
cos(𝑥𝑦) [𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝑦]; 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 (𝐼)
1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ + cos(𝑥𝑖 𝑦𝑖 [𝑥𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) + 𝑦𝑖 ])ℎ2
2
1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ + cos(𝑥𝑖 𝑦𝑖 [𝑥𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) + 𝑦𝑖 ]) ℎ2 ; 𝑐𝑜𝑛 ℎ = 0,5
2

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 0,5𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) + 0,125 cos(𝑥𝑖 𝑦𝑖 [𝑥𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) + 𝑦𝑖 ]) ; 𝑐𝑜𝑛 ℎ = 0,5 𝑦 𝑦0


= 1, 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑦(𝑥0 ) = 𝑦(0) = 1
𝑦(𝑥0 ) = 𝑦(0,5) = 1 + 0,5𝑠𝑒𝑛(0) + 0,125 cos(0) [0𝑠𝑒𝑛(0) + 1] = 1.125

0,5
𝜑(1,5)
(0,5)cos(𝜑 + 1,5)
𝑦(𝑥2 ) = 𝑦(1) = 1,5 + 0,5𝑠𝑒𝑛(0,5 ∗ 1,5) + 0,125 cos(0,5) (1,5)𝜑 = 𝜑1.631534

1,631534
𝑦(𝑥3 ) = 𝑦(1,5) = 1,631534 + 0,5𝑠𝑒𝑛(1,631534 ∗ 1,5) + 0,125 cos(1,631534) (1,5)𝜑
= 𝜑1.7777
𝑦(𝑥4 ) = 𝑦(1) = 1.7777 + 0,5𝑠𝑒𝑛(1,631534 ∗ 1,7777) + 0,125 cos(1,631534) (1,7777)𝜑
= 𝜑1.804087

1,804087
8. Solucionar el siguiente problema de valor inicial utilizando el
Método de Runge-Kutta de segundo orden.

Solución para

𝑑𝑦
= (𝑦 + 1)(𝑥 + 1) cos(𝑥 2 + 2𝑥) = 1.1102230246251565−16
𝑑𝑥
Por el método de Runge – Kutta de orden 2, un paso de 0,1=h, un
valor inicial de y =4 y x0 =0 con xf=1
Conclusiones

• la regla del trapecio es un método numérico que nos permite encontrar el


área bajo una curva, en este caso, entre más divisiones realizábamos más
se acercaba al valor que obteníamos mediante el método de interpolación
por integración.

• La integración con métodos numéricos es una herramienta útil cuando se


trata de integrar una función muy complicada o datos tabulados.
• Con el método de Simpson se puede aproximar una integral compleja a la
integral de un polinomio.

• La regla de Simpson de 1/3 es útil cuando se tiene una cantidad par de


segmentos y una cantidad impar de puntos.

• La regla de Simpson de 3/8 es útil cuando se tiene impar de segmentos y


una cantidad par de puntos.

• La regla de Simpson de 1/3 y la de 3/8 se pueden aplicar juntas sobre una


misma curva para obtener exactitudes de tercer orden sobre todo un
intervalo.

• Las aplicaciones de las integrales dobles están estrechamente relacionadas


con estas dos ciencias exactas que son la física y la geometría ya que se
pueden analizar figuras y cuerpos simultáneamente en los ejes “x” y “y”.

• Con pocas modificaciones podemos extender la aplicación de las integrales


definidas para el cálculo de una región situada por debajo de una curva, al
área comprendida de una región entre dos curvas.

Referencias Bibliográficas

http://proton.ucting.udg.mx/posgrado/cursos/metodos/trapecio/index.html

https://fjarabo.webs.ull.es/VirtualDoc/Curso%202011-
2012/Ingenier%C3%ADa%20Qu%C3%ADmica/2_Teoria/Tema_6_Ingenieri
a_de_la_Reaccion_Quimica/A60/603_Integracion_grafica_por_Trapecios.pdf
Steven Chapra, Raymond Canale. Métodos numéricos para ingenieros. 4 ed.
México: Editorial McGraw Hill Interamericana, 2003.

o Shoichiro N. Análisis numérico y visualización gráfica con MatLab. 1 ed.


México: Prentice-Hall, 1997.

o William H.; Jack K.; Steven D. Análisis de circuitos en ingeniería. 6ª ed,


México: Mc Graw-Hill Co, 2002.

Você também pode gostar