Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Geóg. José Osejo Maury

C.U , diciembre 2014
GEOGRAFÍA FÍSICA ‐ DEFINICIONES

La geografía física, una de las grandes ramas tradicionales de la geografía, que trata 
esencialmente del mundo natural (aunque en el mundo quede muy poco realmente de 
«natural»), es un campo muy amplio y complejo, una rama tan antigua como la geografía misma, 
que no obstante los grandes cambios sociales de la globalización, y de los enormes avances 
tecnológicos, científicos y de conocimiento del mundo, mantiene aún su plena vigencia y utilidad 
para la sociedad. A continuación algunas definiciones tradicionales de esta rama: 

Wikipedia, The Free Encyclopedia:


Physical geography (also known as geosystems or physiography) is one of the two major
subfields of geography. Physical geography is that branch of natural science which deals
with the study of processes and patterns in the natural environment like the atmosphere,
biosphere and geosphere, as opposed to the cultural or built environment, the domain of
human geography. Within the body of physical geography, the Earth is often split either into
several spheres or environments, the main spheres being the atmosphere, biosphere,
cryosphere, geosphere, hydrosphere, lithosphere and pedosphere. Research in physical
geography is often interdisciplinary and uses the systems approach.

The American Heritage® Science Dictionary:


Physical geography The scientific study of the natural features of the Earth's surface,
especially in its current aspects, including land formation, climate, currents, and distribution
of flora and fauna. Also called physiography .
Arthur N. Strahler, Geografía Física:
La geografía física es simplemente el estudio y unificación de un cierto número de ciencias
de la tierra, que nos permiten penetrar de una manera general en la naturaleza del medio
que rodea al hombre. La geografía física, aunque no constituye por sí misma una rama
diferenciada de la ciencia, es un conjunto de principios básicos de las ciencias naturales,
seleccionados de forma que incluyan primordialmente las influencias ambientales, que
varían de un lugar a otro en la superficie terrestre.

A.M. Riabchikov , Estructura y Dinámica de la Esfera Geográfica


La geografía física comprende el estudio de los paisajes naturales de la superficie terrestre,
las leyes zonales, y condiciones geoestructurales del surgimiento, desarrollo, ciclo de
sustancias y energía en estos paisajes.

Viendo la mayoría de definiciones (como las indicadas en la diapositiva anterior), la


Fisiografía es un diminutivo de Geografía Física enfocado al relieve, que trata de
describir y clasificar sus formas, haciendo que los otros aspectos de la geografía física
se empleen menos directamente (clima, hidrología, biogeografía). Enfocada al relieve,
la Fisiografía se emparenta, superpone y confunde con la geomorfología, rama de la
geografía física o de geología.
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO (UNAM, 2013):
http://www.igeograf.unam.mx/sigg/investigacion/geo_fis/intro.php

La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren en la 


superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial. 
Comprende tanto los aspectos puramente físicos y biológicos (biofísicos), como las relaciones entre éstos y 
la acción humana. Su ámbito temporal abarca desde los estudios de evolución del paisaje a escalas 
milenarias, hasta la observación y medición de fenómenos actuales como los cambios en el uso del suelo.

El estudio de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad resulta indispensable no solo para la 
generación de conocimientos básicos, sino también de conocimiento aplicado a la organización espacial de 
las actividades humanas, la planeación ambiental y la toma de decisiones para la gestión de los recursos 
naturales.

El Departamento de Geografía Física está integrado por veinte investigadores y siete técnicos académicos con 
formación básica en geografía, biología, geología y posgrados en al menos doce diferentes universidades de 
Europa, Norteamérica y Latinoamérica, además de la UNAM.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA ‐ MEXICO
La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/465/geogfisica.html

La geografía física es una de las disciplinas que ofrece conocimiento científico a los procesos de planificación 
del territorio. Tal vez el aspecto central de esta contribución sea la perspectiva territorial, espacial, ofrecida por 
la geografía física, que es esencial al ordenamiento y la gestión de cuencas. Los temas clave (no los únicos) 
donde existe un aporte de esta disciplina tienen que ver con la regionalización y delimitación de unidades de 
paisaje, así como en la evaluación de sus propiedades o atributos (oferta ambiental) y sus limitaciones (riesgos, 
vulnerabilidad territorial). A continuación describimos algunas aplicaciones concretas de la geografía física, a 
modo de ejemplificar, para la política pública ambiental, el enfoque mencionado.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA ‐ MEXICO
La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/465/geogfisica.html
La geografía física se encuentra en la etapa de formular significados para el nuevo milenio (véase, por 
ejemplo, Trudgill y Roy, 2003). Junto con la geografía humana, la otra porción del saber geográfico, la 
geografía física se enfrenta al dilema de tener que contribuir, por un lado, a la empresa científica de la 
ciencia geográfica, y por otro, de participar en forma activa en los paradigmas integradores vinculados con el 
desarrollo sustentable. Entre otros, destacan aquí el cambio global y sus implicaciones regionales (desastres, 
vulnerabilidad), la conservación de la diversidad biológica con base en su distribución territorial, y la 
planificación del uso del territorio a partir del análisis de paisaje. 
Si el objetivo de la geografía es, en líneas generales, el comprender cómo los fenómenos están organizados 
en el territorio, el de la geografía física es determinar por qué los fenómenos naturales presentan patrones 
territoriales específicos. La naturaleza holística de la geografía, y por ende de la geografía física, es a la vez 
una fortaleza y una debilidad. La fortaleza radica en la habilidad de vincular relaciones funcionales que no 
resultan claras para campos monodisciplinarios. La debilidad más obvia es el riesgo a la superficialidad y a no 
superar, en su actividad científica, el ámbito de la descripción. Además de estudiar los patrones espaciales 
del clima, formas del relieve y suelo asociado, biota y agua, la geografía física analiza las interrelaciones 
entre estos fenómenos y las actividades humanas, algo que Pidwirny (2004) ha caracterizado como la 
vertiente humanista‐paisajista (human‐land tradition ) en la disciplina. Este enfoque ha cobrado creciente 
relevancia debido al sostenido impacto de la actividad antrópica sobre los paisajes y los ecosistemas allí 
albergados. Así, desde la década de 1950, el campo disciplinario se ha visto controlado por dos tendencias 
centrales (pero vinculadas entre sí): una eminentemente orientada al análisis de procesos, cuantitativa, y 
otra más abocada al análisis espacial de la influencia de la actividad humana sobre el ambiente. La 
planificación territorial (y la modalidad mexicana de ordenamiento ecológico) se enmarcan en esta segunda 
tendencia, así como la evaluación del impacto ambiental, la vulnerabilidad a los desastres, el cambio de uso 
del suelo y la deforestación, entre otros.
GEOGRAFÍA FÍSICA – EL MEDIO «NATURAL»
El medio «natural», objeto de la geografía física tratado de manera holística, tiene al planeta en su conjunto 
(con todos sus elementos internos y externos), a su ubicación en el espacio, al paso del tiempo y a la 
radiación solar como los elementos principales que explican todos los elementos existentes, los cuales, 
también están interrelacionados y ejercen sus propias influencias a mayor o menor escala y duración.

Algunos datos tomados de A. M. Riabchikov (*) para el planeta:

Tundras, bosques – tundra y altas  Masa de la corteza 


Área de la superficie terrestre: 510,1 
montañas: 12,0 millones km2 (8%) terrestre: 295.1015 T.
millones de km2
Espesor de la corteza 
Océanos y mares: 361,2 millones km2
Radio medio de la tierra: 6,371.2 km (hasta el manto): 40 km
Tierra firme: 148,9 millones km2 
Radio medio ecuatorial: 6,378.3 km Altitud media de la tierra 
Montañas: 64’ Km2 (43%)
Radio medio polar: 6,357.0 km firme: 875 m.
Llanuras: 84,9’ Km2 (57%)
Distancia de la tierra al sol en afelio  Altitud máxima: Everest, 
Glaciares: 16,3’ km2 (11%)
(5 de julio): 152’ km); en perihelio (3‐ 8,848 m.
Lagos, ríos: 3,2’ km2 (2%)
4 de enero): 147’ km. Profundidad media del 
Bosques: 40,3’ km2 (27%)
Inclinación del eje terrestre (40,000  océano: 3,8 km
Hierba y matorral: 28’ km2 (19%)
últimos años: 65°24’ a 68°02’ Profundidad máxima: Las 
Área agrícola: 19’ Km2 (13%)
Marianas, 11,034 m.
Edificaciones, urbes: 3’ Km2 (2%)
Gradiente térmico en profundidad:  Límite superior de la 
Desiertos áridos: 18,2’ Km2 (12%)
3° / 100 m. atmósfera: 3,2 mil km

Densidad aire seco (1 atm): 1,293 g/m3 Denudación de los 
Densidad aire húmedo: 1,258 g/m3 Durante el verano de un hemisferio  macizos de granito 
Densidad a 5 km: 735 g/m3 dado, 4.107 Ton de aire pasa hacia el  (erosión medida en Tian‐
Densidad a 10 km: 411 g/m3 otro hemisferio Chan): 1 km/ 6 millones 
Densidad a 20 km: 87 g/m3 de años
* A.M. Riabchikov. “Estructura y Dinámica de la Esfera Geográfica, Editorial MIR, Moscú ,1976 
ELEMENTOS DE CLIMATOLOGÍA
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a los continentes y océanos . Su 
masa, temperatura, contenido de humedad y dinámica aérea son vitales en el 
funcionamiento de la ecósfera, sobre todo por su papel respecto a la radiación 
solar, que es el verdadero motor de todo lo que existe y cambia en la 
superficie terrestre. El clima es la condición promedio de la atmósfera
El clima cambiante responde a muchos 
Para el estudio del clima  factores, debiéndose primero tener presente 
deben considerarse:  los factores cósmicos y mundiales (como se 
Factores cósmicos: ve en la diapositiva  siguiente).
• Latitud
• Estacionalidad/Fecha Pero a nivel local, una zona llana amplia, 
• Duración día/noche como la selva baja, una altiplanicie o el 
Factores mundiales y  amplio valle del Mantaro,  crea movimientos 
regionales: convectivos, sobre todo en los días más 
cálidos a media mañana. El aire caliente 
• Continentalidad
asciende, enfría, aumenta humedad relativa, 
• Litorales y corrientes 
forma nubes y puede llover (Fig. superior).
• Circulación general 
atmosférica
Las lluvias también son causadas por el 
• Altitud relieve;  en la fig. central se tiene una lluvia 
• Orografía orográfica causada por un viento que 
Factores locales: asciende forzado por el relieve opuesto a su 
• Albedo paso , situación corriente  en el frente 
• Exposición oriental de la Cordillera Oriental (pero con 
• Topografía sentido cambiado  ya que en Perú el viento  
• Fuentes de agua sería representado de derecha a izquierda). 
• Vegetación La Fig. inferior recuerda que a una misma 
• Obras humanas hora, el relieve se calienta distinto según se       
esté a solana o a umbría (sombra).
Disco de iluminación y ángulo de incidencia solar a mediodía en equinoccio  

La tierra gira alrededor del sol con su eje 
inclinado 23½° sobre el plano de la eclíptica. 
Como consecuencia, hay un día en que el 
sol incide vertical a mediodía en un paralelo 
de 23½°, y 6 meses después sobre el 
paralelo 23½° del otro hemisferio (son los 
solsticios, como se ve en la diapositiva 
siguiente). Por ende, a 3 meses, el sol caerá 
vertical sobre el ecuador, como en este caso 
de la figura, en que se está en equinoccio 
(22 marzo – 22 setiembre).

En equinoccios, el sol incide el sol está en el 
cenit en el ecuador.  En cambio en ambos 
polos, la altura del sol es 0°. Por lo tanto, en 
estos días, la radiación y calor disminuyen 
igualitariamente en cada hemisferio, y así 
un punto ubicado a 45° de latitud norte o 
sur, recibe la mitad de radiación que el 
ecuador.

De otro lado, a diferencia de lo que se ve en 
solsticio, aquí se ve que cualquiera sea el 
paralelo (o latitud), durante la rotación, el 
día y noche duran 12 horas 
Figura tomada de Arthur Strahler «Geografía Física», Editorial Omega, Barcelona, 1974
Figura tomada de Arthur Strahler «Geografía Física», Ediciones Omega, Barcelona, 1974
Inclinación Del Eje Terrestre

La tierra está girando con su eje 
inclinado. Es 22 de diciembre; el 
sol está en el cenit a 23½° Sur 
(paralelo llamado trópico de 
capricornio). Es el soslticio que 
inicia el verano del hemisf. sur. 

En el ecuador, la altura del sol es 
90°‐ 23 ½°, y en el polo sur es 
90°‐ 66 ½°. En el otro trópico la 
altura es la mitad de la que tiene 
el T. de Capricornio, es decir 90°‐
47° (ancho de la banda 
intertropical). En el círculo polar 
sur, la altura a mediodía es 47°, 
pero en el otro círculo es 0°

Hay una clara estacionalidad,  
Se ve que durante la rotación, los días y noches solo duran 12 horas en el  con un hemisferio sur, con mayor 
ecuador, y que a partir de allí, aumentan, hasta llegar a 24 horas de día en  proporción de luz y verticalidad 
el círculo polar norte, y 24 horas de noche en el círculo polar norte. En Perú,  solar y el norte, con menor 
la localidad de Güeppi (Loreto, Putumayo) es por segundos, casi ecuatorial;   duración de día y mayor 
los días y noches duran lo mismo todo el año (12 hs),  y la verticalidad solar 
oblicuidad de la radiación.
nunca es menor a 66½°. En Tacna (18° S), el día dura 1h 15’ más este día, 
pero 1h 15’ menos el 22 de junio, cuando además la altura del sol ese día 
Para cada lugar y latitud hay una 
en Tacna es solo 48½°. Radiación oblicua y fría. Casi no hay verano ni 
hora de salida y puesta del sol 
invierno en Güeppi,  pero si ya claros en Tacna. En realidad los conceptos de 
verano e invierno se acentúan con la latitud distinta en cada día
El esquema reproduce la circulación dominante del 
aire a nivel mundial: Las bajas presiones ecuatoriales 
se forman porque en esta época (equinoccio), la 
radiación solar es vertical, y por ende máxima, en el 
ecuador; por tanto, es la zona de mayor 
calentamiento, con que el aire pierde densidad, y 
por tanto disminuye la presión; el aire asciende, 
enfría arriba, y difluye en la alta tropósfera, para 
descender alrededor de 30°. En el descenso el aire  
se comprime y crea una zona de alta presión 
subtropical.

De otro lado, en los polos, la radiación es mínima, 
tangente o muy oblicua; el aire es muy frío y se 
comprime, creando zonas de altas presiones polares.

El viento es un movimiento aéreo horizontal que 
compensa un desequilibrio, yendo hacia cualquier 
lugar que tenga menor presión. Así, las altas 
presiones emiten vientos, y las bajas, los atraen. Los 
vientos polares muy fríos y densos, avanzan en 
El ascenso del aire en las bajas presiones, determina  latitud, hasta que se calientan, pierden densidad y se 
zonas de lluvia, ya que al ascender el aire enfría, y por  elevan formando las bajas presiones polares, las 
ende, va aumentando su humedad relativa hasta que  cuales atraen parte de los vientos que nacen en las 
condensa en nubes, pudiendo llover. Al contrario, el  altas subtropicales (ponientes) ; la otra parte va 
descenso hace que el aire se caliente y pierda cada vez  hacia las bajas ecuatoriales (alisios).  El encuentro de 
más humedad relativa, haciendo improbable que  los alisios  forma la Convergencia Intertropical (que 
llueva. En esta época, el ecuador está muy nublado, al  domina gran parte del clima peruano), y el de los 
igual que la zona de bajas polares. En cambio las zonas  vientos ponientes y polares, crea el frente polar, que 
J. Osejo domina el clima en USA; Europa y gran parte de Asia.
de altas, gozan de tiempos soleados y despejados
La circulación general aérea es clave para entender climas regionales (p.ej. climas de la zona norte, centro y sur del Perú,
zona occidental, oriental, regiones o departamentos). En las figuras, se está en equinoccio (marzo y setiembre); si se dibuja
el Perú, se le verá dominado en superficie por los Alisios del Sur, con vientos predominantes del Sureste, a causa de Coriolis.
En la tropósfera, el aire asciende en la Convergencia Intertropical, hasta la tropopausa tropical, difluye y desciende en las
altas subtropicales (HP).
Si pusiéramos en dibujo a los Andes, como una alta barrera norte – sur (bajo los doldrum), se crearían dos centros de alta
presión, como que así sucede, y se tiene al Anticiclón del Pacífico Sur y al del Atlántico Meridional, separados por los Andes.
En esta época, el norte del Perú queda dominado por la Convergencia Intertropical, muy lluviosa y por Alisios de dirección
SSE. El Sur queda parcialmente dominado por las Altas Subtropicales (muy secas), y por vientos del SE. Nótese que alrededor
de los anticiclones, el viento en una parte va al norte, pero luego se desplaza más y más hasta ir al sur (debido a Coriolis).
El Föhn (lluvias a barlovento). Aplicable a gran parte de los 
Andes. Se tiende a creer que las lluvias aumentan con la 
altitud, lo cual  no siempre es cierto. En la figura, el aire 
húmedo va de izquierda a derecha; el aire  viene del mar, 
cargado de humedad y asciende de A hacia B, donde 
alcanza el punto de rocío por enfriamiento; el aire sigue 
ascendiendo y sigue condensando formando una zona 
lluviosa hasta D, desde donde ya no está saturado y se seca 
cada vez más en el descenso. Esto pasa en los Andes 
chilenos, con los vientos ponientes, mientras que en Perú 
sucede en dirección contraria (selva alta) con los alisios.

El contenido de vapor de agua de una masa de aire es función de su temperatura. En la curva se aprecia que el aire a 
0°C, se satura con una humedad absoluta de 4.8 g/m3, mientras que el aire a 30°C se satura con 30.4 g/m3. Por ello, 
una lluvia de zona fría (por ejemplo altoandina), precipita menos en volumen que una lluvia en el mismo lapso de 
tiempo en zona cálida (Piura y la selva por ejemplo.)  Al contrario de las masas de aire tropical cálidas, las masas de 
aire frías generan lluvias individualmente débiles, de gotas pequeñas, aunque puedan ser más frecuentes. Por ello, 
las irregulares lluvias de las zonas cálidas son individualmente, más violentas y erosivas (sabanas africanas, sahel de 
Piura) y cuando son frecuentes, como ocurre en la amazonia, forman el bosque ombrófilo («pluviisilva»)  
CLIMA NACIONAL

A simple vista y escala muy pequeña, la imagen satelital de la derecha nos permite delimitar la estrecha costa, en tono claro
por su aridez, y la selva en oscuro por su densa vegetación. La sierra aparece en tonos intermedios, revelando la variedad 
de sus climas en cortas distancias. A la izquierda, una vista a mayor escala, identifica muchos más sectores bioclimáticos.
Por muchas causas, principalmente la presencia de la   Hay en Perú muchos climas locales, p.ej. el borde litoral del 
cordillera andina y la latitud (de prácticamente el ecuador  lago Titicaca, moderado por la termorregulación lacustre (a 
a 18°20’S), el país tiene una amplia variedad climática.  nivel más local, el de los otros pequeños lagos andinos). 
Los climas altoandinos del Sur, más continentales y 
No es sencillo clasificar climas, porque en primer lugar, no  alejados del lago y del océano, cercanos a la alta presión 
son estáticos, y así establecer límites , siendo necesario, es  subtropical, que por consiguiente son poco nublados (salvo 
un proceso riesgoso.  Por ejemplo, si la imagen satelital  en verano, dominado por la convergencia). Con el aire muy 
anterior hubiera sido tomada en 1983 o 1998, el desierto  seco de esta altitud  y latitud, el calentamiento diurno es 
piurano aparecería como la selva. En 1983, la sierra de  intenso pero la irradiación nocturna también.; por tanto en 
Puno aparecería como un desierto. En segundo lugar, hay  un día despejado de invierno, la temperatura puede pasar 
muchos sistemas de clasificación, todos con más o menos  de 16°C a mediodía, a ‐20°C o menos en la madrugada. Los 
limitaciones. Algunos son bastante aceptados, y otros  climas altoandinos del norte, son más húmedos (incluso 
bastante cuestionados aunque muy empleados.  realmente páramos), y por tanto no tienen los cambios 
térmicos bruscos que tienen las punas del sur.
El llamado Mapa Ecológico de Tossi (vista anterior), tiene 
El desierto costero cálido del norte, que tiene al Este Andes 
como cuestionamientos básicos, entre otros, el llamar 
bajos y angostos, que permiten el paso esporádicos de 
«tundras» a las zonas muy altas, ya que si bien estas son 
aires húmedos y lluvias provenientes del Este, es distinto al 
zonas muy frías, con temperaturas cerca al congelamiento,
desierto costero del centro, que tiene al Este Andes muy 
No tienen nada que ver realmente con las «tundras « de 
altos y más anchos, y bañado además por las neblinas 
alta latitud, de donde proviene  el término. En las tundras  invernales, inexistentes al norte. El desierto sur, desierto 
árticas, los veranos son cortos pero intensos, con más de  extremo que asciende hasta 2,500 msnm, a causa de su 
20 ‐ 22 horas de luz al día, mientras que el invierno es muy  siempre cercanía a las altas presiones subtropicales  secas 
rudo, con solo  1 a 2 horas de luz diurna. En nuestras  y por tener Andes muy altos y muy anchos al Este. El 
«tundras», el sol calienta 11 o 12 horas todos los días del  desierto costero es también muy distinto, entre el desierto 
año, y congela débilmente 5 o 6 horas también todas las  litoral central y sur, humedecido por nieblas en invierno, y 
noches. Otra objeción que se hace es llamar páramos a  el desierto interior, siempre soleado y muy seco.
nuestras punas, cuando los páramos son altitudes de clima 
húmedo y nublado (propio de la convergencia  La selva norte, siempre lluviosa anualmente, es distinta de 
intertropical) y las punas son zonas soleadas y secas  la selva sur, que tiene lluvias estacionales muy marcadas. 
cercanas a las altas presiones subtropicales. En realidad, en  En el año, puede llover lo misma cantidad, pero más 
ambos casos,  son ecologías y climas muy distintos violentas y concentradas en verano, en la selva sur. 
GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA

El estudio del relieve de un lugar (geomorfología) está muy relacionado con la estructura geológica y el clima. La figura, 
tomada de «Géomorphologie» de Roger Coque (1998), elaborada por G. Pédro en 1972, muestra la estrecha relación que hay 
entre climas y tipos e intensidades de meteorización. Así, es intensa y profunda en la zona ecuatorial, siempre lluviosa y cálida, 
de fuerte alitización y caolinización. En el desierto subtropical, la roca está próxima a superficie, o apenas alterada. Hacia las 
zonas templadas húmedas aumenta  la bialitización (producción de arcillas 2:1). Finalmente  hacia las  zonas  frías, la roca está 
nuevamente poco meteorizada y cercana a superficie, sin producción de arcillas. Situaciones  parecidas (con matices locales)  
J. Osejo
se dan el Perú, en los desiertos, zonas frías altoandinas y  bosque amazónico.
La morfología «actual» del relieve 
refleja mucho las condiciones del  El cambio de condición bioclimática 
pasado glacial reciente. Así las zonas  entre el Wurmiense y el período 
de media y alta latitud, hasta hace  actual (Holoceno) es fundamental. 
poco estuvieron modeladas por  Por ejemplo, en el hemisferio norte, 
hielos perennes de la última  la zona helada durante el Würm
glaciación, que desaparecieron solo  ocupó gran parte del hemisferio 
hace 10,000 años. Similarmente,  norte, y la tundra llegaba a zonas 
ocurre lo mismo en las montañas  cercanas a España; por entonces, 
tropicales como en nuestro país,  los bosques templados ocupaban 
donde amplias zonas altoandinas una franja latitudinal reducida, y los 
fueron modeladas por la glaciación  desiertos y semidesiertos se 
mundial, y donde  actualmente los  extendían  entre 15 y 35°N. 
hielos solo cubren superficies 
puntuales muy localizadas.  Actualmente, la zona helada apenas 
ocupa la zona sobre 75°N;  los 
En Perú, las punas y páramos  bosques templados se ampliaron 
actuales, usados por una cuantiosa  notablemente, y los desiertos 
población campesina en ganadería,  migraron un poco al norte. La franja 
eran durante  el wurmiense, o bien  ecuatorial lluviosa actualmente 
glaciares, o bien desiertos  bordea 12°N frente a 5° o 6°N que 
periglaciares. La amazonia (sobre  tuvo en el wurmiense; esta 
todo la parte sur), era menos  duplicación de área amplió sin duda 
boscosa, más erosiva y menos  la amazonia. Por ello, el Amazonas 
inundable que hoy en día, y los  actual y sus tributarios serían más 
desiertos costeros eran  caudalosos, e inundan más tierras 
esporádicamente lluviosos. hoy que en el wurmiense.

Esquemas tomados de «Geomorfología» de Max Derruau, Edit. Ariel, Barcelona, 1966
AÑOS N° AGUACEROS % DE PLUVIOMETRÍA % DE EROSIÓN
LA EROSIÓN Y EL CLIMA EROSIVOS ANUAL TOTAL
Son condiciones favorables a la erosión: 
1959‐60 7 21 85
‐ Una estación seca muy marcada, durante 
60 ‐ 61 10 30 80
la cual la vegetación herbácea desaparece 
61 ‐ 62 7 24 85
dejando el suelo sin protección al principio 
62 ‐ 63 16 45 85
de la estación lluviosa.
63 ‐ 64 7 27 80
‐ Violencia de las precipitaciones que 
ocurren como aguaceros tempestuosos 
Para fines de establecer el nivel de amenaza climática, no 
con cariz torrencial cuyas intensidades 
es tanto el volumen total anual de lluvias lo que preocupa, 
alcanzan más de 3 mm /min.
sino la intensidad de éstas y su distribución durante el año
Estas condiciones se dan parcialmente en 
Investigaciones en Madagascar para conservación de suelos, 
Perú . Sin embargo, la baja erosividad de la 
indican que para que se provoque el fenómeno de erosión, la 
mayoría de lluvias, se contrarresta con la 
columna de agua caída al suelo debe alcanzar por lo menos 20 
magnitud de las pendientes  y desniveles 
a 30 mm en un solo aguacero. Debajo de este valor, la lluvia es 
del relieve en la sierra y selva alta.
absorbida por el suelo y no genera escorrentía significativa.
De otro lado, la erosión por el viento no es 
severa, por inexistencia de vientos 
Pero, en el curso del mismo aguacero la capacidad de 
huracanados. 
absorción disminuye progresivamente, y cuando la columna 
pasa de 30 mm una parte del agua que ha caído escurre 
En realidad, son múltiples factores que  arrancando y arrastrando sólidos del suelo.
intervienen en la erosión hídrica, pero la 
lluvia es el mecanismo que la inicia, por lo  La intensidad la lluvia se mide por la cantidad de agua que cae 
que para evaluar su potencial de erosividad,  por unidad de tiempo. En Madagascar se mide en 15 min.  y se 
se debe conocer la pluviometría en sus  considera que la intensidad es menor si es inferior a 7 mm, 
diversos aspectos. A priori, son los climas  mediana entre 7 y 15 mm y fuerte si es superior a 15 mm. . En 
cálidos los de mayor potencial erosivo, sobre  el Cuadro se ve que hubo 10 aguaceros erosivos en 1960‐61, 
todo si tienen vegetación xerófita abierta.  que representan el 30% de la lluvia anual, pero  el 85% de la 
Luego, conocer el suelo, su pendiente y el  erosíón producida esos años.
uso que se le da a través del tiempo. 
Datos tomados de «Conservación de Suelos en Regiones Tropicales», CIDIAT, Venezuela, 1977
ELEMENTOS DE GEOLOGÍA
El componente geológico  aporta tres elementos ambientales 
clave:
• Componente mineralógico 
Litología
• Componente petrográfico 
• Componente estructural (geometría de la disposición 
interna)

Los minerales forman rocas (formadas por uno o más minerales)
Un mismo mineral puede formar rocas distintas
Las rocas pueden disponerse en diversas estructuras 
y presentar diversos tipos de rupturas (fallas, diaclasas, planos de 
estratificación, clivaje y esquistosidad).  

Los tres componentes geológicos definen los fundamentos de 
la Geomorfología Estructural ya que cada variación 
que pueda presentarse en alguno(s) de ellos, se 
puede traducir en una distinta  morfología

Formación Geológica  En la Figura se tiene arriba una secuencia sedimentaria concordante, con capas 
«Es una secuencia de rocas, generalmente de  horizontales constituidas de arriba abajo, de areniscas, lutitas, calizas, areniscas 
caracteres semejantes en cuanto a litología,  y lutitas, en lo que  podría ser una formación geológica. Sin embargo, la litología 
fósiles y edad. Por tanto poseen una facies  de superficie se conforma solo de areniscas, y de allí que no se puede asociar 
semejante, cuencas de deposición semejantes  necesariamente formación con litología de superficie. 
y cercanas, y fuentes de aportes también  La segunda figura  muestra una secuencia de capas plegadas y truncadas por 
semejantes. La formación representa la  una fase de erosión, que forma una discordancia angular, sobre la cual se 
unidad litogenética fundamental en la  depositaron sedimentos en otra formación, más reciente. De nuevo, la litología 
clasificación local y regional de las rocas» superficial de todo el área está formada por areniscas. Si una fase erosiva arrasa 
Definición tomada de Jorge Dávila «Diccionario  con las capas horizontales, la litología de la misma área ya no será de areniscas, 
Geológico», Lima, 1992 sino de alternancia de areniscas, lutitas y calizas.   
Las rocas magmáticas o ígneas, nacen de la cristalización de materia fundida de origen profundo. Son una 
especie de rocas de “primera generación” que se diferencian por su composición química y mineralógica, su 
textura y estructura. La sílice es la componente esencial, sea bajo la forma de cuarzo o de silicatos, siendo 
superior al 65% en rocas  ácidas y casi 50% en rocas básicas. 

El magmatismo es “intrusivo” o “plutónico”, cuando está formado por masas de roca cristalizada lentamente a 
gran temperatura (macrocristales, visibles e identificables a simple vista) en el interior terrestre. Es “volcánico” 
o “efusivo”, cuando está formado por masas de roca cristalizada violentamente (microcristales visibles solo al 
microscopio ) por una rápida salida del magma al exterior (volcanes). 

Un mismo magma puede generar rocas muy diferentes petrográficamente, pero similares mineralógicamente 
(según se trate de volcanismo o intrusión)

Riolita Dacita Traquita Andesita Andesita basáltica Basalto


Granito Granodiorita Sienita Diorita Gabrodiorita Gabro
Cuarzo Ferromagnesianos
Feldespato ortoclasa Feldespato plagioclasa
Rocas leucócratas Rocas melanócratas

Como se ve, hay una amplia variedad de rocas ígneas, además de composiciones intermedias (riodacita, traquiandesita, 
etc). El cuarzo es abundante en las rocas claras (leucócratas), y por su alta resistencia a la meteorización, su erosión 
tiende a dar partículas gruesas (arenas), las que al ser depositadas y diagenizadas dan lugar a las areniscas (roca 
sedimentaria), y a la cuarcita (metamórfica), cuando son sometidas a grandes presiones o temperaturas. Los 
ferromagnesianos son abundantes en las rocas oscuras (melanócratas), y son más atacables por la meteorización que, 
cuando ocurre tiende a formar partículas finas (arcillas), que depositadas y diagenizadas forman lutitas (sedimentarias), 
y pizarras , filitas, esquistos (cada vez más metamórficas). Las arenas sueltas le dan permeabilidad a los terrenos, al 
contrario de las arcillas; estas últimas, proporcionan iones nutrientes a las raíces (no así las arenas), pero requieren el 
paso del agua. Por ello, un suelo apropiado  a las plantas debe tener una textura intermedia («franca»),  
La resistencia de las rocas, es un 
aspecto clave en el medio ambiente. 
Por sus propiedades geotécnicas, 
interviene en la ocurrencia de acciones 
erosivas de riesgo, pero a la vez es una 
de las causas formadoras de suelos y su 
productividad, así como de la calidad 
del agua superficial y subterránea.

Entre las rocas muy blandas y blandas, 
las más abundantes son las lutitas, 
limolitas y margas en las cuencas 
sedimentarias, y las tobas en las 
regiones volcánicas (como el sur del 
país). La sal y el carbón, son rocas poco 
frecuentes o locales.  

En los relieves abundan más bien las 
rocas duras a extremadamente duras, 
que tienden a dar relieves agrestes, 
escarpes rocosos, cañones etc, La 
construcción  sobre estas rocas es difícil, 
pero muy estable frente a los sismos 
mayores.

Pero la resistencia rocosa  varía con los 
climas, así muchas rocas graníticas son 
muy duras  en clima frío (el Huascarán
por ejemplo); la misma roca es muy 
alterable en clima cálido y húmedo 
Tomado de «Ingeniería Geológica», Luis Gonzales, Ed. Pearson. Madrid, 2004 
(«sahel» dePiura y la selva)
Tomado de  «Initiation à la Géomorphologie»,  Jean–Louis Chaput, 
Edit. Ellipses, Poitiers,1997

Tomado de «Le Quaternaire», Jean Riser, Edit. 
Dunod, Paris, 1999 

Los tiempos geológicos son esenciales en geomorfología, puesto que los hechos deben datarse, sea cronológicamente cuando es 
posible (mediante métodos radiométricos o pruebas paleontológicas, históricas, etc) o sea relativamente, como por ejemplo, una 
terraza aluvial alta o un nivel de glacis, son muy probablemente, más antiguos que otras  ubicadas  a nivel inferior.  Salvo 
excepciones, en geomorfología, los tiempos son cada vez más importantes, mientras más próximo al tiempo actual  nos 
encontramos. La edad de la forma puede ser distinta a la edad de los materiales que la conforman; así por ejemplo, una planicie,
colina o montaña, formada por rocas mesozoicas o paleozoicas, lo más probable es que las formas llanas, colinosas o montañosas, 
se produjeron en tiempos recientes . Los acantilados  en las  rocas pre cambrianas  de la costa de Arequipa (varias de ellas de casi  
mil millones de años de antigüedad), se formaron  apenas  en el Holoceno, bajo el oleaje de la transgresión marina post glacial.

Você também pode gostar