Você está na página 1de 7

 DEFINICIÓN :

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.
 PRINCIPIOS ECONÓMICOS :
Gregory Mankiw, profesor de economía y macroeconomista estadounidense. Obtuvo su título
de economista summa cum laude en la universidad de Princeton. En la actualidad se desempeña
como docente en Harvard. Entre los libros manuales de estudios base que ha publicado se
encuentra “Principios de Economía”, en donde menciona diez principios básicos para
desarrollarla, a continuación se presenta un bosquejo de la idea planteada por Mankiw en esa
publicación.
1.PRIMER PRINCIPIO: “LA GENTE SE ENFRENTA A DISYUNTIVAS”.
En realidad todas las personas nos enfrentamos a alternativas unas más con complejas que otras,
pero al final tenemos que tomar una decisión. Los limitados recursos escasos nos obligan a
tomar una decisión por ejemplo un niño que desea una lata de gaseosa y un paquete de gomas de
mascar, pero solo tiene dinero para uno de los dos, un millonario que quiere disfrutar el fin de
semana jugando golf , pero el sábado tiene una junta sobre estrategias de negocios. El niño
tendrá que decidir cual de los productos comprar , el empresario tendrá que decidir entre el
juego de golf o la junta, las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos
presenten.
2.SEGUNDO PRINCIPIO: “EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE
RENUNCIA PARA TENERLO”.
Debido a las alternativas entre las que tenemos que elegir pueden ser varias y para decidirnos
tenemos que evaluarlas (costos y beneficios) la decisión implica dejar de lado varias opciones.
El costo de Oportunidad de una decisión es aquello a lo que renunciamos para conseguirla, es
por ello que debemos estar conscientes de los costos que acompañan a cada una de nuestras
posibles opciones el cual no es tan obvio como a primera vista pudiera parecer, por ejemplo si
se quiere realizar estudios en la universidad aparte de los costos que esta acción implica,
también debemos tomar en cuenta el tiempo que se tiene que emplear y que se pudiera dedicar a
otra actividad como la de trabajar.
3.TERCER PRINCIPIO: “LOS INDIVIDUOS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS
MARGINALES”.
Una persona racional es aquella que profusa y sistemáticamente hace lo posible para alcanzar
sus objetivos. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes
adicionales en un plan de acción preestablecido estos son los cambios marginales (margen o al
borde). Los individuos racionales toman sus decisiones comparando los beneficios marginales
con los costos marginales.
Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en Lima; se dedicada
exclusivamente a la fabricación y venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares
de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son
acogidos por el mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su
producción no será 1000 si no 1200.
Un individuo racional emprende una acción si y solo sí el beneficio marginal de esta acción es
mayor que el costo marginal.
4.CUARTO PRINCIPIO: “LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS”
Un incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una acción, Dado que la
gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando
cambian dichos costos y beneficios.
Por ejemplo cuando el precio de un producto sube la gente decide consumir menos de ese
producto, pero al mismo tiempo los productores de ese producto deciden aumentar la
producción. Las autoridades no deben de olvidarse de los incentivos porque estos provocan
cambios en la conducta de las personas y obtenerse resultados no esperados, al analizar
cualquier medida debe tener en cuenta los efectos directos e indirectos que repercuten sobre los
incentivos.
5.QUINTO PRINCIPIO: “EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO
EL MUNDO”.
El comercio entre dos países no es como una competencia deportiva en la que uno gana y el otro
pierde, por el contrario mejora el bienestar de las naciones participantes.
En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener asilado
, ni tampoco las familias Si bien es cierto que el comercio implica la competencia entre los
participantes, el aislarse para evitarla seria más perjudicial para las familias y los países porque
implicaría tener que ser autosuficientes, en cambio el comercio permite a cada persona
especializarse en las actividades que mejor realiza y a los países de igual forma especializarse
en aquello que hacen mejor, lo cual permite disponer a nivel global de una mayor cantidad y
variedad de bienes.
6.SEXTO PRINCIPIO: “NORMALMENTE LOS MERCADOS SON UN BUEN
MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA”
Los mercados son un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y
empresas que interactúan simultáneamente. Las empresas deciden qué y cuánto producir, qué
tecnología ocuparán y qué factores productivos e insumos utilizarán.Las personas deciden qué
y cuántos bienes comprarán, a quienes los comprarán, donde trabajarán y donde invertirán.
Todas las empresas y personas interactúan en el mercado, buscando su interés individual
¿Cómo es posible que esta interacción simultánea de millones de agentes no se convierta en un
caos absoluto?, la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar
económico radica en el sistema de precios, los precios son las señales que guían las acciones de
productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas están dispuestos a
pagar por un bien refleja lo que las personas valorizan ese bien en función de sus gustos y
preferencias, el precio que las empresas consideran atractivo para producir corresponde a aquel
que les permite obtener una utilidad después de utilizar eficientemente los recursos.
Cuando ambos precios “calzan” quiere decir que hay un acuerdo implícito entre estos dos
grupos por vender y comprar algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se
produce.
7.SEPTIMO PRINCIPIO: “ALGUNAS VECES EL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS
RESULTADOS DEL MERCADO”
Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica,
esta regla tiene excepciones importantes, a veces es deseable que el gobierno intervenga en el
funcionamiento de los mercados por consideraciones de:
Los derechos de propiedad, el promover la eficiencia y de equidad.
Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta es lo que se conoce como “fallas de
mercado”
Las economías de mercado necesitan de alguien que haga valer las reglas, de otro lado el
mercado por si solo no asigna eficientemente los recursos, este aspecto se refiere a las
externalidades (impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra) un
ejemplo sobre este tema es la contaminación ambiental. Otra falla del mercado se refiere a el
poder del mercado es decir a la capacidad de influir indebidamente sobre los precios del
mercado por ejemplo los monopolios.
La mano invisible no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la prosperidad
económica, es decir no garantiza que todos tengan alimentación, ropa digna y cuidados de salud
apropiados.
8.OCTAVO PRINCIPIO:“EL NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE SU
CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS”
La economía de un país depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no
hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus pobladores será
bajo.Las diferencias entre los niveles de vida de los países pueden ser atribuidas a los niveles de
productividad de cada uno (cantidad de bienes y servicios producidos por una hora de trabajo).
Cuando el gobierno se esfuerza por aumentar el ingreso de las personas, su política debe estar
orientada necesariamente a cómo afectar la habilidad de producir bienes y servicios, es decir
una mejor educación de la masa laboral, la disponibilidad de herramientas físicas e intelectuales
para producir los bienes y servicios, así como por el acceso a tecnologías de avanzada.
9.NOVENO PRINCIPIO: “CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO
LOS PRECIOS SUBEN”
La inflación se caracteriza por el incremento permanente de los precios o disminución
progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en
circulación de la economía en comparación con los bienes y servicios que tienen disponible esa
economía.Imaginemos que la riqueza de un determinado país de es 300 y tenemos impreso
dicha cantidad de dinero en circulación. ¿Qué sucedería si el gobierno decide imprimir más
dinero?, tenemos ahora el doble, significa que ahora somos más ricos ; por supuesto que no, el
dinero es un medio de intercambio, y la riqueza “real” no ha variado, por lo tanto, a la larga los
precios debe ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre el dinero y riqueza.
10.DÉCIMO PRINCIPIO: “A CORTO PLAZO LA SOCIEDAN ENFRENTA UNA
DISYUNTIVA ENTRE LA INFLACION Y EL DESEMPLEO”
Aunque el principal efecto de un aumento de la cantidad de dinero a largo plazo es la subida de
precios, la cuestión se torna más compleja a corto plazo de un aumento del dinero, pues esta se
contrapone con el desempleo:
Un aumento de la cantidad de dinero en la economía estimula el nivel total de gatos y, por lo
tanto, la demanda de bienes y servicios también aumenta, este aumento de la demanda hace que
las empresas suban sus precios, pero también las anima a producir más y esto trae consigo a
contratar más trabajadores, de este modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lógica
económica nos pone en una disyuntiva entre elegir la inflación o disminuir el desempleo que es
lo que quiere toda sociedad.
 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

 La Economía Positiva describe los hechos y el comportamiento de la economía


(descriptiva) y se encarga de construir “modelos” (teoría económica) que predicen
como evolucionará ésta o los efectos de diferentes medidas.
 La Economía Normativa se refiere a preceptos éticos y juicios de valor.
Economía Positiva
La economía positiva se ocupa de los que “es”:
1)La Economía Descriptiva. Es la que se ocupa de la observación de los fenómenos económicos
,constituyéndose en un registro sistemático de datos.
2)La Teoría Económica. Se encarga de generalizar las relaciones existentes entre las variables
económicas para formular las leyes y principios que rigen la actividad económica (leyes, modelos,
etc.)
Economía Normativa
La economía normativa se ocupa de lo que “debería ser”:
1)La Política Económica. Consiste en la aplicación de la teoría económica para solucionar un
problema económico concreto, es decir para alterar la actividad económica.
Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para
conducir e influir sobre la economía de los países.Esta estrategia está constituida por el conjunto
de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos
para obtener unos fines o resultados económicos esperados.
Las mayores discrepancias en Economía se refieren al ámbito normativo.
Varias fuentes de discrepancia:
–Modelo económico a aplicar
–Estimación empírica realizada, etc.
Comprende dos procedimientos:
 1. Formulación de los principales objetivos.
a) Lograr el desarrollo económico.
b) Lograr estabilidad económica.
c) Propiciar la eficiencia distributiva.
 2. Instrumentos de acción.
a) Instrumentos fiscales (impuestos y gasto)
b) Instrumentos monetarios ( tasa interés )
c) Teoría Económica
A su vez la teoría económica se divide de acuerdo a su enfoque de estudio en:
1. Microeconomía: analiza el comportamiento de las entidades individuales, como los
mercados, las empresas y las economías domésticas.
2. Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Examina la
conducta de indicadores agregados.
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y
los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los
mercados de activos financieros. Estas ramas no pueden considerarse enteramente separadas
porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables
indicadoras del nivel de vida de una sociedad. La macroeconomía puede ser utilizada para
analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer
la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.
BIBLIOGRAFÍA

BARBER. W.J. (1978): Historia del pensamiento económico, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
CENGAGE, Greg Mankiw .” Principios de Economía ”. Editoral: S.A. EDICIONES
PARANINFO .7a ed.

REFERENCIAS
AGUIRRE, Manuel Agustín (1962). Apuntes para el estudio de la Historia del Pensamiento
Económico. LosClásicos y Marx. Editorial Universitaria, Quito, Tomo II, 709 p.
AUTAURCO, Lizeth (2010). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia
económica, en http://milian-lizeth.blogsopt.com/2010/01/ensayo-sobre-la-naturaleza-y.html
BECKER, Gary (1998). El enfoque económico de la conducta humana, Anuario de Filosofía
Jurídica y Social, No. 16, Universidad Diego Portales, Valparaíso, pp. 507-527 (traducción de la
fundación chilena Fernando Fueyo).
CAIRNES, John, RODAN, ROSEISTEN (2007). El método de carácter y la lógica de la
economía política.Editor W. McGee 1869 digitalizado 20 julio 2007, 184 p. En:
http://www.books.google.es/.../The_cracter_and_logical_meth... consulta 12 agosto 2013
CHIPIA, Joan, CALLES, Ana, SUÁREZ, Eudiver (2010). Historia de la Probabilidad y
Estadística. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, p. 39.
ENTRENA, Carlos (2013). Biografía de Kurt Godel-Sociedad Andaluza de Educación en
thales.cica.es/rd97/Biografías/ consulta 22 septiembre 2013.

Você também pode gostar