Você está na página 1de 17

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 10
ANEXOS ....................................................................................................................................... 11
PRÁCTICA REPETIDA .................................................................................................................... 11
METODOLOGÍA........................................................................................................................ 11
INTRODUCCION

Es necesarios que antes de una obra de construcción se tengan datos sobre el terreno en el
que se efectuará esta, y estos datos se obtienen a través de un trabajo topográfico.

Al momento de realizar un trabajo topográfico, casi siempre nos encontraremos con un terreno
irregular; el cual podemos analizar dibujando una poligonal que cubra la mayor parte del
terreno, y calcular los espacios restantes con métodos matemáticos.

Ya que trabajaremos con la poligonal, uno de los datos que queremos hallar son los ángulos de
los vértices (de la poligonal).

Para hallar los ángulos en una poligonal hay varios métodos, pero en esta ocasión se trabajará
con el método de las cuerdas en una poligonal cerrada.
OBJETIVOS
1. Evaluar técnicamente un trabajo topográfico.
2. Aprender a trazar una poligonal para analizar un terreno dado.
3. Aprender y aplicar el método de las cuerdas.

MARCO TEÓRICO
1. Tolerancias angulares. – “La tolerancia es el error máximo admisible en un trabajo
topográfico y viene en función al trabajo topográfico, es decir, en función al proyecto o
a los diferentes I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional), que establecen sus tolerancias y
constantes para las poligonales” (León; 2012).
Categorías:
i) 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑡𝑎) = ±60′′ √𝑛
ii) 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑡𝑎) = ±30′′ √𝑛
iii) 𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑡𝑎) = ±15′′ √𝑛
Donde “n” son los vértices de la poligonal.
2. Error de cierre angular. – “En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones, sobre
el eje norte-sur, debe ser igual a cero. De igual manera la suma de las proyecciones este-
oeste debe ser igual a cero.
Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la
medición de distancias, la condición lineal mencionada nunca se cumple, obteniéndose
de esta manera el error de cierre lineal” (Casanova,2002).

El modelo matemático para hallar el error de cierre lineal es:


𝑛 𝑛

(𝐸. 𝐶. 𝐴) = ∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 − ∑ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜


𝑛=1 𝑛=1

á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 (𝑆𝑖) = 180(𝑛 − 2)

3. Símbolos topográficos. – Normalmente al realizar un trabajo topográfico no tendremos


un terreno “limpio”, es decir, libre de objetos, y estos objetos son representados en los
planos como símbolos. Pueden variar dependiendo de los tipos de mapas y plano por lo
que hay que consultar la leyenda (lista de símbolos) antes del plano o mapa para saber
de qué se trata.
4. Poligonal. – “Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y
direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo.
El trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de esta y de
hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más
utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre los puntos en el
terreno. Existen tres tipos de poligonal: abierta, cerrada y amarrada. Se tratarán en este
manual únicamente los casos de las poligonales cerrada y amarrada” (Froment; 2010).
4.1. Poligonal abierta. – “En una poligonal abierta, las líneas no regresan al punto de
partida. Deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores
y equivocaciones” (Froment; 2010).
4.2. Poligonal cerrada. – “En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de
partida, formándose así un polígono geométrico y analíticamente cerrado”
(Froment; 2010).
4.3. Poligonal amarrada. – “En una poligonal amarrada, la poligonal está amarrada a
dos vértices geodésicos. En cada uno de estos puntos geodésicos, se hace una
orientación sobre los otros vértices conocidos en coordenadas” (Froment; 2010).

5. Interpretación. – “Al realizar un trabajo topográfico debemos tener en cuenta las


tolerancias de error que impone la empresa o nuestro trabajo no servirá. Los símbolos
topográficos son, como su mismo nombre lo dice, símbolos para representar objetos
que hay en el terreno en el cual hacemos nuestro trabajo topográfico. Poligonal viene
de varios lados, está formada por una serie de líneas; puede ser cerrada, abierta o
amarrada” (Alburqueque; 2018).
METODOLOGÍA
1. Ubicación. - Esta práctica tuvo lugar en el campus de la facultad de ciencias agrarias, de
la Universidad Nacional de tumbes, ubicada en San Isidro.
2. Materiales
 Jalones
 Wincha
 Estacas
 Libreta topográfica
3. Método
3.1. Fase de campo
3.1.1. Definir poligonal de apoyo (sentido anti-horario)

4 3

2
5

3.1.2. Medir cada lado de la poligonal (Pero antes de medir, debemos alinear)

Xm

4 3

2
5

3.1.3. Definir una poligonal de apoyo, definir dos distancias “L” en cada vértice de la
poligonal (el valor de “L” puede cambiar en cada vértice) y una distancia “K” que
será la distancia de separación que hay entre los puntos “L”.
4 L L 3
L L
k K

5 k L

L
K 2
L

L L

1
DATOS OBTENIDOS

Lado Vértice Longitud L (m) K (m)


(m)
1-2 1 25,24 1,0 1,01
2-3 2 24,73 1,0 2,00
3-4 3 24,84 1,0 1,36
4-5 4 24,80 2,0 2,84
5-1 5 24,05 2,0 3,60

3.2. Fase de gabinete


3.2.1. Poligonal de apoyo (croquis de la poligonal trazada en el campo).

4 2 1 3
2 1

1
1 2
51 1
2

1,01
1 1
1

Donde:

: Construcciones

: Vegetación
3.2.2.Medición de lados.

DATOS OBTENIDOS

Lado Vértice Longitud L (m) K (m)


(m)
1-2 1 25,24 1,0 1,01
2-3 2 24,73 1,0 2,00
3-4 3 24,84 1,0 1,36
4-5 4 24,80 2,0 2,84
5-1 5 24,05 2,0 3,60

3.2.3.Cálculo de ángulo interno. - Para calcular el ángulo en cada vértice de la poligonal


usaremos el método de las cuerdas que consiste en medir dos distancias “L” en
cada vértice de la poligonal (el valor de “L” puede cambiar en cada vértice) y una
distancia “K” que será la distancia de separación que hay entre los puntos “L”.
Luego se calculará el ángulo con el siguiente modelo matemático

𝑘 𝑘
2 2
L
L

𝛼 𝛼
2 2

𝑘
𝛼 2 𝑘
sin = → α = 2sin−1
2 𝐿 2𝐿

DATOS OBTENIDOS

Lado Vértice Longitud L (m) K (m) Ángulo interno


(m)
1-2 1 30,6 1 1,01 60° 39′ 45,74′′
2-3 2 50,8 1 2,00 180° 0′ 0′′
3-4 3 42,7 1 1,36 85° 41′ 14,23′′
4-5 4 25,6 2 2,84 90° 28′ 11,39′′
5-1 5 50,3 2 3,60 128° 18′ 58,08′′
Sumatoria 200 545° 8′ 9,44′′
3.2.4.Evaluación técnica
3.2.4.1. Evaluación angular. - Se determina restando la suma de los ángulos
internos con los ángulos de la poligonal (medidos en el campo).

𝑆𝑖 = 180(𝑛 − 2)
𝑆𝑖 = 540° 0′ 0′′
𝐸. 𝐶. 𝐴. = 540° 0′ 0′′ − 545° 8′ 9,44′′ = −5° 8′ 44′′

𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑡𝑎) = ±60′′ √𝑛 = ±60′ √5 = ±2′ 14,64′′


Como el error de cierre angular es mayor a la tolerancia, el trabajo no es aceptable,
técnicamente.

3.2.5.Evaluación lineal. - Se determina dividiendo el error de cierre lineal con el


perímetro de la poligonal.

Para que un trabajo topográfico sea aceptable técnicamente el error de cierre


lineal tiene que ser menor a las tolerancias:
1
1000
1
3000
1
10000

𝐸. 𝑐. 𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 (𝐸. 𝑐. 𝑙) 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = 𝐸. 𝑐. 𝑙 =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑃) 𝑃 𝑥
𝐸. 𝑐. 𝑙

El error de cierre lineal se determina en el plano

1 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = =
200 24,1
8,3
Como el error de cierre lineal es mayor a la tolerancia, el trabajo no es
aceptable, técnicamente.
3.2.6.Compensación. - Primero debemos trazar paralelas al error de cierre lineal en cada
vértice.
Después medir el error de cierre lineal y dividirlo en tantas partes iguales como
lados de la poligonal, enumeradas del uno a n partes. El método consiste en unir
cada punto, empezando por el vértice 1, el cual se le será asignado el punto uno y
a este punto lo uniremos con el punto 2 (del vértice 2), después el punto 2 (del
vértice 2) con el punto 3 del vértice 3, y así hasta llegar de nuevo al punto 1 del
vértice 1.
3.2.7. Calculo de área. - Para calcular el área de la poligonal dividiremos la poligonal en
triángulos. Luego aplicaremos el siguiente modelo matemático.

Á𝑟𝑒𝑎 = √𝑃(𝑃 − 𝑎)(𝑃 − 𝑏)(𝑃 − 𝑐)


𝑎+𝑏+𝑐
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑃 = 2

𝑎, 𝑏, 𝑐: 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

𝐴1 = √52,2𝑚(32,7𝑚)(10,2𝑚)(9,3𝑚) = 402,3933𝑚2

𝐴1 = √111,45𝑚(25,35𝑚)(68,55𝑚)(17,55𝑚) = 1843,6196𝑚2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 = 2246,0129𝑚2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones.
1.1. Ya que el error de cierre lineal es mayor a la tolerancia establecida, el trabajo no es
aceptable (técnicamente).
1.2. Como el trabajo no es aceptable técnicamente, no se pueden realizar trabajos
relacionados con la ingeniería agrícola.
2. Recomendaciones.
2.1. Antes de medir los lados de la poligonal debemos efectuar un alineamiento (en
cada lado).
2.2. Al momento de colocar una estaca para definir un punto, debemos clavarla en el
alineamiento, o habrá error.

BIBLIOGRAFÍA
Casanova Matera, L. (2 de Junio de 2002). SlideShare. Obtenido de Libro de topografía plana
[LEONARDO CASANOVA ]: https://es.slideshare.net/davidchacnaarraya/libro-de-
topografa-plana-leonardo-casanova

Froment, B. (2010). Linkedln. Obtenido de Especificaciones técnicas para trabajos topográficos


con estación total: file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/Cierre_Poligonal_ET.pdf

León Bonillo, M. J. (2010). FUNDAMENTOS DE PLANIMETRIA Y TAQUIMETRIA. Obtenido de


http://personal.us.es/leonbo/teoria/Tema13.pdf
ANEXOS

PRÁCTICA REPETIDA
METODOLOGÍA
1. Ubicación. Esta práctica tuvo lugar en el campus de la facultad de ciencias agrarias, de
la Universidad Nacional de tumbes, ubicada en San Isidro.
2. Materiales
 Jalones
 Wincha
 Estacas
 Libreta topográfica
3. Método
3.3. Fase de campo
3.3.1. Definir poligonal de apoyo (sentido anti-horario)

4 3

2
5

3.3.2. Medir cada lado de la poligonal (Pero antes de medir, debemos alinear)

Xm

4 3

2
5

3.3.3. Definir una poligonal de apoyo, definir dos distancias “L” en cada vértice de la
poligonal (el valor de “L” puede cambiar en cada vértice) y una distancia “K” que
será la distancia de separación que hay entre los puntos “L”.
4 L L 3
L L
k K

5 k L

L
K 2
L
DATOS OBTENIDOS

Lado Vértice Longitud L (m) K (m)


(m)
1-2 1 21,70 1,0 1,01
2-3 2 22,72 1,0 1,94
3-4 3 17,15 1,0 1,12
4-5 4 19,68 2,0 3,58
5-1 5 22,55 1,0 1,83

3.4. Fase de gabinete


3.4.1. Poligonal de apoyo (croquis de la poligonal trazada en el campo).
K

L L

4 2 1 3
2 1

1
1 2
51 1
2

1,01
1 1
1

Donde:

: Construcciones

: Vegetación
3.4.2.Cálculo de ángulo interno. - Para calcular el ángulo en cada vértice de la poligonal
usaremos el método de las cuerdas que consiste en medir dos distancias “L” en
cada vértice de la poligonal (el valor de “L” puede cambiar en cada vértice) y una
distancia “K” que será la distancia de separación que hay entre los puntos “L”.
Luego se calculará el ángulo con el siguiente modelo matemático

𝑘 𝑘
2 2
L
L

𝛼 𝛼
2 2

𝑘
𝛼 2 𝑘
sin = → α = 2sin−1
2 𝐿 2𝐿

DATOS OBTENIDOS

Lado Vértice Longitud L (m) K (m) Ángulo interno


(m)
1-2 1 21,70 1,0 1,01 60° 38′ 10,15′′
2-3 2 22,72 1,0 1,94 151° 51′ 36,95′′
3-4 3 17,15 1,0 1,12 68° 6′ 41,74′′
4-5 4 19,68 2,0 3,58 127° 1′ 0,69′′
5-1 5 22,55 1,0 1,83 132° 24′ 41,24′′
Sumatoria 103,8 540° 2′ 10,76′′
3.4.3.Evaluación técnica
3.4.3.1. Evaluación angular. - Se determina restando la suma de los ángulos
internos con los ángulos de la poligonal (medidos en el campo).

𝑆𝑖 = 180(𝑛 − 2)
𝑆𝑖 = 540° 0′ 0′′
𝐸. 𝐶. 𝐴. = 540° 0′ 0′′ − 540° 2′ 10,76′′ = −0° 2′ 10,76′′

𝑇𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑡𝑎) = ±60′′ √𝑛 = ±60′ √5 = ±2′ 14,64′′

Como la tolerancia es mayor al error de cierre angular, el trabajo es aceptable


(técnicamente).

3.4.4.Evaluación lineal. - Se determina dividiendo el error de cierre lineal con el


perímetro de la poligonal.

𝐸. 𝑐. 𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 (𝐸. 𝑐. 𝑙) 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = 𝐸. 𝑐. 𝑙 =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑃) 𝑃 𝑥
𝐸. 𝑐. 𝑙

El error de cierre lineal se determina en el plano

1 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = =
103,8 1297,5
0.08
Como el error relativo es menor que la tolerancia establecida el trabajo es
válido
3.4.5. Compensación. - Primero debemos trazar paralelas al error de cierre lineal en
cada vértice. Después medir el error de cierre lineal y dividirlo en tantas partes
iguales como lados de la poligonal, enumeradas del uno a n partes. El método
consiste en unir cada punto, empezando por el vértice 1, el cual se le será asignado
el punto uno y a este punto lo uniremos con el punto 2 (del vértice 2), después el
punto 2 (del vértice 2) con el punto 3 del vértice 3, y así hasta llegar de nuevo al
punto 1 del vértice 1.

3.4.6. Calculo de área. - Para calcular el área de la poligonal dividiremos la poligonal en


triángulos. Luego aplicaremos el siguiente modelo matemático.

Á𝑟𝑒𝑎 = √𝑃(𝑃 − 𝑎)(𝑃 − 𝑏)(𝑃 − 𝑐)


𝑎+𝑏+𝑐
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑃 = 2

𝑎, 𝑏, 𝑐: 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

𝐴1 = √31,08𝑚(13,93𝑚)(8,78𝑚)(8,36𝑚) = 178,41558𝑚2

𝐴2 = √31,39𝑚(9,09𝑚)(11,71𝑚)(11,31𝑚) = 194,39601𝑚2

𝐴3 = √32,525𝑚(11,725𝑚)(9,975𝑚)(10,825𝑚) = 202,92497𝑚2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 = 575,73656𝑚2
SIMBOLOS TPPOGRÁFICOS

Você também pode gostar