Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPTO. DE INGENIERÍA ELECTRICA
INGENIERIA CIVIL BIOMÉDICA

Laboratorio N°1:
Propiedades de Fluidos y
Aplicaciones.

Integrantes:
- Fernanda Aguilar
- Helen Pino
- Romina Caro
- Karen González
- Carlos Guajardo

Carrera: Ingeniería Civil Biomédica


Resumen Ejecutivo.

En el presente informe se identifica la instrumentación utilizada para la medición de


variables relativas a fluidos estáticos y en movimiento, uno de los primeros
instrumentos que se nos dio a conocer fue el viscosímetro del cual existen diferentes
tipos de viscosímetros para medir diferentes viscosidades de fluido, ya que, si el fluido
es muy denso y el viscosímetro muy sensible, se estará horas intentado medir la
viscosidad del fluido. La temperatura también es un factor en la medición de esta.
El densímetro se sumerge en un fluido y se espera que este caiga con su peso, con esto
se mide la densidad en la graduación. Así se construye una graduación de forma
experimental.
En un quemador tipo Bunsen podemos regular el flujo de gas, si abro la entrada de aire
y se mezcla con el gas, a esto se le llama una llama de entremezcla (color azulado), si se
cierra completamente la entrada de aire me queda una llama de difusión.
Lo que ocurre en el escurrimiento en un tubo como este de cualquier fluido es que a
cierto número de Reynolds el régimen cambia de laminar a turbulento.

Métodos de Medición

Medición de Densidad Relativa:


 Decímetro o hidrómetro: El decímetro es un instrumento que sirve para
determinar la densidad relativa de los líquidos. Normalmente, está hecho de vidrio y
consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar
en posición vertical, véase Figura 1.

Medición de viscosidad:
• Viscosímetro: Instrumento que está hecho completamente de vidrio, véase
Figura 2. En laboratorio es utilizado un viscosímetro Cannon. En este el líquido se
absorbe por medio de una goma flexible hasta estar entre los puntos A y B, luego el
líquido se deja caer hasta estar en su estado normal, ese tiempo en regresar es lo que
nos permitiría calcular la viscosidad.

Figura 1. Figura representativa Figura 2. Figura representativa de un


de un Decímetro o hidrómetro viscosímetro de Cannon.
Medición de presión:
En el laboratorio experimentamos con dos tipos de manómetro en U, además de un
barómetro, con el cual calculamos la presión atmosférica.

• Manómetro en U: Está formado por un tubo de vidrio doblado en forma de U


lleno parcialmente con un líquido de densidad conocida, uno de sus extremos se
conecta a la zona donde se quiere medir la presión, y el otro se deja libre a la atmósfera,
véase Figura 3. La presión que se ejerce en el lado de alta presión produce el
movimiento del líquido dentro del tubo, y la diferencia de nivel es h. Donde la altura h
dependerá de la presión y de la densidad del líquido en el tubo. Como la densidad se
conoce, puede elaborarse una escala graduada en el fondo del tubo U calibrada ya en
unidades de presión.

Figura 3. Figuras representativas de manómetros en forma de U. La segunda figura representa


tres manómetros en U, con distintos fluidos en su interior.

• Manómetro de Bourdon: Poseen un tubo metálico elástico, aplanado y curvado


de forma especial. Este tubo tiende a enderezarse cuando en su interior actúa una
presión, por lo que el extremo libre del tubo de Bourdon se desplaza y este
desplazamiento mueve un juego de palancas y engranajes que lo transforman en el
movimiento amplificado de una aguja que indica directamente la presión en la escala ,
véase Figura 4.

Figura 4. Figura representativa de un Manómetro de Bourdon.


• Manómetro Digital: Este tipo de manómetros está compuesto por microchips,
transistores, un sensor que recibe los datos de la presión del líquido del exterior y los
convierte en datos que ya previamente han sido procesados y convertidos a través de
su base de datos interna, los datos se dan en atmósferas véase Figura 5.

Figura 5, Representación de un manómetro digital.

• Quemador a gas: la llama del quemador de gas es producinda por la reacción


química de dos gases: un gas combustible y un gas comburente. El gas que penetra en
un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
La llama es considerada como una combustión visible que implica desprendimiento de
calor a elevada temperatura. En el caso del propano que es gas combustible, la
proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas, obteniéndose una
llama de color azul. Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama
amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción
adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos)
diferentes, véase Figura 6.

Figura 6. Imagen representativa de un quemador de gas.

• Barómetro: El barómetro de mercurio es un instrumento para medir presión


atmosférica y está hecho de un tubo de vidrio de 850 mm de altura, el cual en su
extremo superior es abierto a diferencia del extremo interior que está cerrado. El tubo
se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno
del mismo líquido.2 Si se destapa, se verá que el mercurio del tubo desciende unos
centímetros, dejando en la parte superior un espacio vacío, esto es lo que medimos.
Figura 6. Figura representativa de un barómentro de mercurio.

• Manómetros diferenciales: Un manómetro de presión diferencial es un


indicador, diseñado para medir y mostrar la diferencia de presión entre dos puntos de
presión en un proceso. Por lo general tienen dos entradas y cada una se conecta a los
puntos de presión que se están monitorizando. El manómetro de presión diferencial
realiza el cálculo a través de sistemas mecánicos internos para dar la lectura.

Figura 7. Figura representativa de Manómetro diferencial.

Principios utilizados en las mediciones:

Densidad Relativa: Es la relación entre el peso específico del cuerpo y el peso


específico de la sustancia de referencia. La sustancia de referencia es aire para los gases
y agua para los sólidos y líquidos.
𝛾𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝜌𝑐 𝑔 𝜌𝑐
𝐷𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑆𝑐 = 𝑑𝑟 = = =
𝛾𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝜌𝑟 𝑔 𝜌𝑟

Donde se considera como densidad de referencia, al agua (1 g/cm3).


Viscosidad: Los datos experimentales son interpretados con base a la ecuación de
Hagen-Poiseuille.
𝜋 ∆𝑃 𝑅 2
𝑄=
8𝐿𝜇
Donde: Q es el flujo volumétrico, ∆P es la caída de presión requerida para inducir el
flujo. R y L son el radio y longitud del capilar respectivamente y µ es la viscosidad del
fluido.
Para el viscosímetro de Cannon, se considera que:
∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ
Para obtener los datos experimentales necesarios, lo que se hace comúnmente es
determinar el tiempo de vaciado, 𝑡𝑒 , del bulbo inferior del viscosímetro. Este tiempo
está relacionado con el volumen del bulbo VB y el flujo volumétrico a través del
cociente:
𝑉𝐵
𝑄
Si ordenamos la ecuación en términos de 𝑡𝑒 ,, obtenemos que:
𝜇 𝑔ℎ𝑅 4 𝑡𝑒
=
𝜌 8𝐿𝑉𝐵
Donde también se puede deducir la velocidad cinemática:
𝜇
𝑣 = = 𝑘𝑣 𝑡𝑒
𝜌
Donde kv es constante.

Presión:
 Manómetro: uno de los extremos del tubo se encuentra a la presión p que se
desea medir, mientras que el otro extremo está en comunicación con la atmósfera. La
presión en el fondo de la columna de la izquierda es p+ρgy_1, mientras que en el fondo
de la columna de la derecha viene dada por p+ρgy_1 siendo ρ la densidad del líquido
manométrico. Puesto que ambas presiones se refieren al mismo punto, se deduce que:
𝑝 + 𝑝𝑔𝑦1 = 𝑝𝑎 + 𝑝𝑔𝑦2

𝑝 − 𝑝𝑎 = 𝑝𝑔(𝑦2 − 𝑦1 )

𝑝 − 𝑝𝑎 = 𝑝𝑔ℎ
La presión p se denomina presión absoluta, mientras que la diferencia p-p_a entre ésta
y la presión atmosférica se llama presión manométrica. Se ve que la diferencia de
presión aplicada en ambos extremos del manómetro es proporcional a la diferencia de
altura de las columnas de líquido.

Manometro tipo Bourdon: en el laboratorio este manometro estaba presente en


la bomba centrifuga, este media la presion ejercida por el flujo del fluido (agua), medido
en psi y ademas en Kg/cm2.
Análisis de Resultados:
Se realizó medición de la presión mediante el uso de manómetros en U de unos líquidos
desconocidos. Durante la experiencia se aplicó una presión a los distintos instrumentos
para observar el cambio en las alturas de los distintos fluidos y así obtener la densidad
de cada uno de estos.

Ecuaciones a usar:
𝑃𝑔𝑎𝑠 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ0

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2

𝑛−1

Intento 1 Presión [Pa] ∆h[cm] ρ[kg/m3]


Fluido 1 460 5.1 919
Fluido 2 445 5.4 840
Fluido 3 430 4.7 932

Intento 2 Presión [Pa] ∆h[cm] ρ[kg/m3]


Fluido 1 330 4.3 782
Fluido 2 310 4.2 752
Fluido 3 300 3.4 899

Intento 3 Presión [Pa] ∆h[cm] ρ[kg/m3]


Fluido 1 250 3.3 772
Fluido 2 240 3.6 679
Fluido 3 230 2.6 901

Intento 4 Presión [Pa] ∆h[cm] ρ[kg/m3]


Fluido 1 200 2.6 784
Fluido 2 200 2.4 849
Fluido 3 190 2.1 922

Concluida la experiencia se cotejo la densidad obtenida de los fluidos con una tabla
para clasificar a cuál pertenecía cada uno de ellos. Lo que resulto en que los fluidos 1,
2 y 3 fueran respectivamente aceite, alcohol y agua.

Promedio ρ[kg/m3] Desviación Control


estándar ρ[kg/m3]
Aceite 814.2 70.03 920
Alcohol 780 80.30 780
Agua 913.5 16.1 1000
Luego de observar los datos registrados cabe mencionar que con respecto a los
manómetros se percibe una disminución constante de la presión cuando se procedía a
registrar las variables.
Considerando la disminución de una variable que debería permanecer constante a
través del tiempo y que la altura de la columna de los fluidos se midió de manera
analógica se puede justificar la diferencia que existe entre los promedios de densidad y
las densidades de control.
Sin embargo, de la experiencia se pudo observar una diferencia notable de las
densidades entre los distintos líquidos, aunque no se asemejaran a sus contrapartes de
control.

Conclusiones

En el laboratorio se observaron ciertas ventajas y desventajas entre los distintos tipos


de instrumentos de medición como por ejemplo para la medición de presión, se tiene
como ventaja que el manómetro en forma de U es un sistema de medición absoluto pero
su desventaja es la longitud de los tubos necesarios para una medición de presiones
altas, mientras que el manómetro de Bourdon es muy versátil, pero puede fallar por
fatiga o corrosión.

Anexo

Para la presente experiencia se tiene una cubeta de acrílico transparente la cual, en uno
de sus placas laterales, tiene un marcador graduado de profundidad. Esta cubeta posee
una compuerta pivoteada en uno de sus extremos, mientras que en el otro, se ha
incorporado una cuerda que pasa por unas poleas para culminar en un portapeso, el
cual mantiene la compuerta cerrada.

Medidas de la Compuerta Medidas de la Cubeta


La altura h del triángulo se obtiene a partir de Pitágoras:
57 2
ℎ = √532 − ( ) = 44.7[𝑚𝑚]
2
y el centroide del triángulo,Lp, es:
1
𝐿𝑝 = ∗ ℎ = 14.9[𝑚𝑚]
3

En el DCL de la compuerta En el pivote la suma de las fuerzas en el eje x e y es


cero por ser nuestra referencia y punto de apoyo.
La altura del fluido experimentalmente es de 70[mm]
y el peso de puesto en la puerta es de W=83[gr] y la
masa de la compuerta m=34[gr].
Se debe calcular la sumatoria del momento del fluido
estático, e igualarla a cero.
∑ 𝑀 = 0[𝑁𝑚]
Por lo tanto
𝑦1 ∗ 𝐹𝑝 + 𝑦2 (𝑚𝑔 ∗ cos 45) − 𝑦3 (𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ cos 60) = 0
Donde 𝑦1 es la distancia del pivote a la fuerza Fp, por
lo que:
𝑦1 = 16 + 14.9 = 30.9[𝑚𝑚]
Y la fuerza Fp será:
𝐹𝑝 = 𝜌𝑔ℎ𝑐𝑝 ∗ 𝐴
Donde 𝜌 = 4150[𝑘𝑔/𝑚3 ] es la densidad del fluido, g
es gravedad, ℎ𝑐𝑝 es la altura del centro de presión, respecto al eje y y A es el área del
triángulo al cual se aplica la fuerza.
Se calculara ℎ𝑝 , a partir de la ecuación:
70 − ℎ𝑐𝑝 = 30.9 ∗ 𝑠𝑒𝑛(45)
ℎ𝑐𝑝 = 48.2[𝑚𝑚]
Y calculamos el Area:
57 ∗ 44.7
𝐴= ∗ 10−6 = 1274 ∗ 10−6 [𝑚2 ]
2
Y por consiguiente:
𝐹𝑝 = 𝜌𝑔ℎ𝑐𝑝 ∗ 𝐴 = 4510 ∗ 9.81 ∗ 48.2 ∗ 10−3 ∗ 1274 ∗ 10−6 = 2.72[𝑁]
Y con esto podemos resolver la primera ecuación:
𝑦1 ∗ 𝐹𝑝 + 𝑦2 (𝑚𝑔 ∗ cos 45) − 𝑦3 (𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ cos 60) = 0

𝑦1 ∗ 𝐹𝑝 + 𝑦2 (𝑚𝑔 ∗ cos 45) 30.9 ∗ 10−3 ∗ 2.72 + 45 ∗ 10−3 (0.034 ∗ 𝑐𝑜𝑠45)


𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = =
𝑦3 ∗ cos 60 90 ∗ 10−3 ∗ cos 60
𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.89[𝑁]

Você também pode gostar