Você está na página 1de 5

Unidad XII

1.- La personalidad internacional del individuo: a) Nociones introductorias. b) Personalidad


activa del individuo. c) Personalidad pasiva: La responsabilidad penal del individuo:
Tribunales de Nüremberg y Tokio; los principios de Nüremberg. d) Tratado de Roma de 1998.
a) Nociones introductorias. El concepto clásico de DI, como Dº entre Eº, excluyó durante
mucho tiempo la posibilidad de considerar al individuo como sujeto de tal Dº, y aún superado
tal concepto, la actitud negativa se mantuvo en algunos autores, como Verdross, quien lo
confina a una zona marginal del DIP considerado lato sensu. Otros, como Oppenheim, admiten
la necesidad de modificar tal óptica, fundados en el desarrollo del DI en los últimos tiempos y
la aparición de otros sujetos de Dº distintos de los Eº, como las OI. El problema, es que en
todos los casos se trata de entes colectivos.
El problema de la personalidad se refiere a determinar si en la práctica internacional existe una
relación inmediata entre el individuo y el DI, pues cuando actúa por intermedio del Eº de su
nacionalidad no lo hace como sujeto de Dº. Tampoco tiene relevancia la tesis de que es el
individuo el único sujeto de Dº, por ser destinatario final de la norma, pues obviamente lo es.
Se trata de saber si el DIP faculta y obliga al ser humano sólo a través del Eº o si lo hace
también en forma directa.
b) Personalidad activa del individuo. Por personalidad activa en el DI se entiende la
posibilidad de una persona de ese Dº, de reclamar directamente ante una instancia
internacional –sin intermediación de 3º– por la violación de sus Dº subjetivos.
1. En el DI general (es decir, consuetudinario): El individuo carece de esta personalidad.
2. En el DI convencional: Se ha reconocido, en ciertos casos, una personalidad limitada. El
Tribunal internacional de presas admitía reclamaciones de ciertos individuos (beligerantes o
neutrales), del mismo modo que la Corte de Justicia centroamericana (que funcionó de 1907 a
1918); se han creado en diversas oportunidades tribunales arbitrales mixtos entre países
determinados, como ocurrió entre los Aliados y Alemania, finalizada la 1º guerra mundial, en
que los individuos pueden reclamar daños ilegales sufridos por acciones u omisiones del Eº o
litigios relativos a contratos celebrados con un súbdito de un Eº enemigo. El Tribunal de Dº del
mar admite el ius standi del individuo en controversias relativas a la Zona.
*En el campo de los DDHH: Antes el DI sólo se ocupaba de los individuos en el trato al
extranjero y se atendía en 1º término a los Dº del Eº del que eran nacionales. Actualmente,
gran parte de la protección de estos Dº se realiza a través de la acción diplomática del Eº, que
reclama el cumplimiento de los tratados en la materia. Sin embargo se ha consagrado en
ciertos aspectos la personalidad jurídica del individuo. Así, la Convención europea de DDHH
dice que se“…reconocen a todas las personas bajo su jurisdicción los Dº y facultades definidos
en […] la presente convención”. Una disposición similar contiene la CADH. En el sistema
europeo, los individuos tienen acceso directo a la Corte europea de DDHH –con anterioridad
los recursos de individuos eran atendidos por la Comisión, como ocurre en el sistema
americano–. En opinión de Barboza, incluso en el sistema americano, se da una relación de
fondo directa entre el individuo y el DI, que si bien sólo se concreta en una petición a la
Comisión –que fuera de presentar la cuestión a la Corte sólo puede emitir declaraciones ad
hoc o protocolos sin fuerza vinculante– pone en movimiento una instancia internacional cuya
misión es tratar de que se cumplan Dº individuales internacionalmente otorgados.
En el orden mundial, la protección es menor. El protocolo facultativo del Pacto de Dº civiles y
políticos admite que los individuos presenten reclamaciones al Comité de DDHH. Éste corre
traslado al Eº objeto de acusación, que presenta sus observaciones al respecto. Finalmente el
Comité informa sus comprobaciones a ambos.
Tanto en el ámbito regional como en el mundial, el individuo pone en movimiento una
instancia internacional protectora de sus Dº, otorgados también internacionalmente.
*Dº interno de las OI: Los Tribunales administrativos de Naciones Unidas (el TANU y el de la
OIT) consideran las demandas de los funcionarios de las organizaciones de la ONU. La CIJ, en
opinión consultiva sobre la reparación de daños sufridos al servicio de la ONU, define a los
agentes internacionales como “…quienquiera que, funcionario o no, empleado a título
permanente o no, haya sido encargado por un órgano de la Organización de ejercer, o ayudar
a ejercer, una de las funciones de aquélla”, en resumen, toda persona por la que actúa la
Organización. Las relaciones entre estos agentes y la Organización, se rige por las normas
dictadas por la AG y los reglamentos del Secretario General, que constituyen su D interno. En
el ámbito regional, la OEA también cuenta con un D interno y tribunales para juzgar.
Todas estas normas, tienen su fuente de validez última en la Carta de Naciones Unidas, es
decir, un tratado de DI, y, por tanto, rigen con exclusión de las normas internas del Eº sede.
c) Personalidad pasiva: La responsabilidad penal del individuo: La responsabilidad penal del
individuo. Tribunales de Nüremberg y Tokio; los principios de Nüremberg. Por regla gral. las
violaciones de Oº internacionales originan responsabilidad del Eº. Pero ciertas infracciones a
normas internacionales dan lugar a una responsabilidad penal del individuo y, si éste actúa
como órgano del Eº, puede generar paralelamente responsabilidad civil para éste último.
Si bien la figura delictiva generalmente es establecida por el DI, tradicionalmente la punición
estuvo a cargo de tribunales de Dº interno, siendo la ley interna la que fija el monto de la pena
en la mayoría de los casos. La creación de los tribunales internacionales de Nüremberg y Tokio,
significó un gran cambio al respecto, que fue seguido con la creación de otros, como el de la ex
Yugoslavia y el de Ruanda, marcando el punto máximo la Corte Penal Internacional creada por
el Tratado de Roma de 1998.
Competencia para juzgar. La jurisdicción Universal. La jurisdicción es la potestad de decir el Dº,
una potestad del Eº en relación con ciertas personas, que se funda en diversos ppios.: El
territorial, que determina el lugar donde se cometió el delito; el de la nacionalidad del
delincuente; el protector, que se refiere al interés lesionado por el delito; el de la
universalidad, que fija jurisdicción respecto de la custodia del delincuente; y el de nacionalidad
pasiva, que refiere al lesionado.
Ahora bien, en el ámbito internacional, existe una comunidad, cuyos intereses comunes han
dado lugar a la formación de un orden público internacional –Oº erga omnes y de ius cogens,
protección de los DDHH, el D humanitario, etc.–. Estos intereses son protegidos en ciertos
casos por OI, pero en su mayoría, y dado el carácter descentralizado de este Dº, son los
propios Eº los que velan por ellos.
En la protección de estos intereses y Dº, una herramienta es la represión de los crímenes
internacionales cometidos por los individuos. Por tal se entienden los que atentan, justamente,
contra valores fundamentales de la CI y son contemplados en figuras penales internacionales.
Los tribunales del Eº, cuando actúan en protección de intereses internacionales, tienen su
jurisdicción conferida por el DI y actúan como agentes del mismo. –Sin que obste a ello, la
recepción de ciertos crímenes internacionales por el Dº interno, lo que suele obedecer al
propósito de facilitar la tarea del juez o evitar dudas sobre el ppio. nullum crime, nulla poena
sine lege– . El Eº que custodia al acusado por un crimen de ésta naturaleza tiene entonces la
Oº de juzgarlo o entregarlo a otro Eº que sea competente para hacerlo.
Cuando el individuo actúa a título personal.
1. Piratería en alta mar o en otra jurisdicción internacional: Este crimen es de origen
consuetudinario y contempla actos violentos cometidos con fines de lucro contra
bienes y personas en alta mar, o actos semejantes cometidos en aeronaves, fuera de la
jurisdicción de todo Eº. Fue codificado en las convenciones de Ginebra (1958) y
Montego Bay (1982). Las penas son fijadas por el Dº penal del Eº que apresó a los
piratas.
2. Trata de esclavos: Fue prohibida en el Acta de Berlín de 1885 y de Bruselas de 1890.
Posteriormente en una convención de la Sociedad de Naciones en 1926, y por las
Convenciones de derecho del mar (Ginebra y Montego Bay).
3. Tráfico de estupefacientes: Fue tratado por la Convención única de 1961, contemplado
por la de Viena de 1971y un protocolo de 1972.
4. Inferencias ilícitas con la aviación internacional: La convención de Tokio de 1963
condena algunos delitos relacionados con la navegación aérea, la de La Haya de 1970
trata el apoderamiento ilícito de aeronaves y la de Montreal de 1971 los actos ilícitos
contra la seguridad de la aviación civil internacional.
5. Terrorismo internacional: La OEA tomó la primera iniciativa con un Convenio sobre la
prevención y represión del terrorismo en forma de crímenes contra las personas o
extorsión conexa. La Asamblea General de la ONU adoptó una Convención en 1973
sobre prevención y castigo de delitos contra personas especialmente protegidas,
incluso agentes diplomáticos, y en 1979, una sobre toma de rehenes.
Cuando actúa como órgano del Eº.
*Antes de la 1º guerra mundial: El individuo que actuaba como órgano del Eº no tenía
responsabilidad internacional, aunque a través de su conducta se imputara a su Eº una
violación del DI. Los Jefes de Estado y autoridades nacionales no podían ser juzgados por otros
Eº en virtud del principio par in parem non habet imperium. A partir del Tratado de Versalles
de 1919, que declaró al Káiser alemán pasible de ser juzgado, se cambió la tradición, lo que se
afianzó después de la 2º guerra mundial.
Hoy es un principio aceptado y recogido en el proyecto de Código de crímenes de la CDI, y por
el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Respecto a los crímenes de guerra, es decir, los cometidos contra los usos y costumbres de la
guerra, se reconoció que el DIP autorizaba a los Eº lesionados a juzgar penalmente a los
culpables, si caían en su poder.
*Nüremberg y Tokio: Luego de la 2º guerra mundial, las potencias vencedoras resolvieron por
acuerdo (Londres ,1945), el juzgamiento de los grandes criminales de guerra nazis y japoneses.
Los criminales menores caerían bajo la competencia de los tribunales nacionales de los países
donde hubieran cometido sus crímenes. Son de gran importancia los ppios. establecidos en
Nüremberg para el Dº penal internacional, por 1º vez se reconoce competencia a un tribunal
internacional para juzgar ciertos crímenes. Se establecen 2 nuevas figuras delictivas que
subsisten hasta nuestros días: los crímenes contra la paz y contra la humanidad, y se incrimina
a los dirigentes y organizadores de actos de agresión y otros inhumanos que habían actuado,
en la perpetración de los mismos, como órganos del Eº.
Los principios de Nüremberg. La AG ha reconocido como ppios. del DI los reconocidos por el
Estatuto y las sentencias de Nüremberg (Res. 95 (I) de 1946), por lo que tienen el carácter de
normas de DI general.
 Toda persona que cometa un acto que constituya un crimen de DI es responsable del
mismo y está sujeto a sanción. Ni el estatuto del Tribunal ni la CDI definen qué es un
crimen internacional, sino que simplemente se enumera cuáles son los crímenes
internacionales que están sujetos a responsabilidad individual.
 El hecho de que el Dº interno no imponga pena alguna por un acto que constituya un
crimen de DI, no exime de responsabilidad en DI a quien lo haya cometido.
 El hecho de que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su
gobierno o de un superior jerárquico no exime de responsabilidad conforme al DI, si
efectivamente ha tenido la posibilidad moral de opción.
 Toda persona acusada de un crimen de DI tiene Dº a un juicio imparcial sobre los
hechos y sobre el Dº. Los proyectos posteriores y el Estatuto de Roma incluyen
garantías específicas conforme a los ppios. del Dº penal liberal, como el non bis in
idem, la irretroactividad de la ley penal, nullum crime nulla poena sine lege,
irretroactividad personal.
 Competencia del tribunal (enumeración de los crímenes sobre los que la ejerce):
crímenes contra la paz, los de guerra y los de lesa humanidad.

 La complicidad en la comisión de un crimen contra la paz, de guerra o contra la


humanidad, también constituye un crimen contra el DI.
d) Tratado de Roma de 1998. Crímenes previstos:
1) El crimen de genocidio;
2) Los crímenes de lesa humanidad;
3) Los crímenes de guerra;
4) El crimen de agresión
1) Genocidio: cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como
tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Al decir de la CIJ los ppios. sobre los que se asienta son vinculantes para los Eº, sin necesidad
de una Oº convencional, es decir, pertenecen al DI general.
2) Los crímenes de lesa humanidad: Se exigen 2 requisitos para que un hecho configure tal:
que se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil
y con conocimiento de dicho ataque. Después se hace una enumeración, que no es taxativa,
pues dice su último inciso “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la
salud mental o física”. (Igual lo copio, por las dudas)
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas
fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el
párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo
al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente
párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;
i) Desaparición forzada de personas;
j) El crimen de apartheid;
3) Crímenes de guerra: cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de
la comisión en gran escala de tales crímenes. Pueden ser:
a) Graves violaciones a la Convención de Ginebra de 1949
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco establecido por el derecho internacional
c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves
del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949,
(actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades)
d) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que
no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho
internacional
4) Crimen de agresión: Dispone el Estatuto que la Corte ejercerá jurisdicción sobre el mismo
cuando se defina el crimen y las condiciones bajo las cuales la ejercerá. Tales disposiciones
deben estar en conformidad con la Carta de Naciones Unidas.
Es decir, que la previsión de éste crimen debe entrar por vía de enmienda.
El Estatuto es un instrumento largo (66 pág.), es absurdo que lo pidan a todo. Yo he puesto la
parte que sale en Barboza. Si quieren puedo subirlo, para leer. Igualmente le voy a preguntar a
Gerardo qué es lo que piden.

Você também pode gostar