Você está na página 1de 5

TAREA 11

PRACTICA INVESTIGATIVA

A través del tiempo se ha dado un especial interés por estudiar la autoestima pues se ha

considerado como un factor importante en el desarrollo integral del ser humano, así como

en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Debido a esto encontramos varios autores que han investigado sobre este tema,

en donde cada uno da su definición del valor de tener una autoestima positiva, la

importancia para la autorrealización y la capacidad de resiliencia que se crea en cada

individuo a través de este factor.

Por esto es importante reconocer que el ser humano desde que nace va

estructurando el sentimiento de valor por medio de su relación con su madre o ser

significativo, así como con su familia cercana, como lo sugiere Piaget en su teoría del

desarrollo del niño, en el que menciona la etapa sensoriomotora que va desde los 0 hasta

los dos años de vida del niño, en la cual el niño empieza comprender su mundo por medio

del vínculo que establece con su madre y familia. Siendo a través de este sentimiento de

amor y protección que experimenta diariamente el que favorecerá la formación de la

autoestima y a su vez le permite tener una sensación de valor e importancia, permitiendo

al niño formar una imagen positiva.

De igual manera encontramos a Yagosesky que considera que la autoestima en el

ser humano se forma desde el momento de la concepción, a lo que refiere que la

autoestima es trasmitida desde la gestación, durante el parto y en los primeros años, pero

estos aportes carecen de relevancia ya que no hay pruebas empíricas en las que se

demuestre que la autoestima inicia durante la gestación.


Por otra parte, encontramos a Erik Erikson, menciona que la autoestima es un

factor adquirido que se forma en la primera etapa, que comprende los primeros 18 meses

de vida del niño, que es cuando se desarrolla en el seno familiar la autoestima, pues al

sentir cumplir sus necesidades de afecto, protección y alimentación, el niño tendrá

confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea. Además de esta etapa, considero

importante las etapas tanto de “Autonomía vs Vergüenza y Duda” como la de

“laboriosidad frente a inferioridad” tomando en cuenta que a partir de este momento el

niño empieza a ser más autónomo y tiene un mayor contacto con el mundo, dado a que

ya es capaz de relacionarse porque tiene un mayor conocimiento, el niño experimenta

sentimientos de inferioridad, dando inicio al desarrollo de la autoestima.

Por esto resulta importante brindar el conocimiento de estos conceptos, toda vez

que estas etapas son la base de la construcción de una sana autoestima. Dando razón

por la que la autoestima determina un papel de suma importancia en el desarrollo

psicológico, cognitivo y social de la persona. Encontrando en el ámbito científico el primer

antecedente de autoestima que se tiene es del psicólogo William james, quien decide

investigar y escribir sobre la autoestima con el fin de entenderse así mismo

(…) Afirmaba que a la hora de valorarnos a nosotros mismos solemos

considerar tres componentes de nuestra identidad.

El primero: Nuestro estilo de pensar sentir y actuar, los rasgos de nuestra

personalidad.

El segundo: el “yo” social, las cualidades o defectos que reconocen en nosotros

los demás, y la buena o mala reputación que tenemos en nuestro entorno social.

El tercero: el “yo” material que incluye nuestra imagen corporal, las riquezas, el

patrimonio económico y las propiedades que son importantes para nosotros. Sus
fundamentos teóricos se ajustan con el concepto actual de la autoestima, el cual ha

resultado ser un tema de gran interés para los investigadores del comportamiento

humano, pero esto no ha sido un determinante, pues a través de estos últimos veinte

años en los que se ha realizado diferentes tipos de estudios, encontrado que en nuestro

país aún existen vacíos acerca del concepto de la autoestima, pues es claro ver como se

confunde con el concepto del autoconcepto, por lo tanto en esta investigación abordamos

la definición de ambos elementos con el fin de tener una clara idea de su significado dado

a que se han utilizado como termino de sinónimo; pues aunque existe una estrecha

relación entre las dos no implica que tengan el mismo valor significativo. Se ha

considerado que este constructo hace parte de la formación de la autoestima.

El Autoconcepto: se considera que es la percepción que se tiene de sí mismo,

como lo plantean Cazalla y Morelo (2013) las cuales se basan en sus experiencias con

los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta (Shavelson,

Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como

un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999).

La Autoestima: es la valoración positiva o negativa que el individuo se da a sí

mismo, pero que además en el proceso de esta valoración existen algunos factores que

se han considerado a través de los estudios realizados como influyentes en la concepción

de dicho valor. Del mismo modo se asume que es a partir de la infancia en la que esta

formación valorativa es constituida porque es a partir de esta etapa en la que se

proporcionan en gran medida la seguridad o la confianza necesaria para afrontar

cualquier situación que se presente, de ahí que se considere importante el apoyo de la

familia, la cual se reconoce como el factor principal en la construcción de la autoestima

de los niños. De modo que, la autoestima es una construcción cotidiana, donde los
miembros de la familia se retroalimentan con expresiones de afecto, de valoración, de

esperanza, de escucha y apoyo, que harán sentir, en este caso a los niños, como

deseados e importantes dentro de la dinámica familiar y la vida misma. Del mismo modo

en el entorno educativo, pues es a partir de estos contextos que se da la conformación

de la situación social del desarrollo del niño, pues ésta no sólo se determina por las

exigencias históricamente formadas por el medio social, sino, además, por las exigencias

planteadas al niño en contextos concretos con condiciones de vida, objetivas subjetivas

y específicas. aquí el niño empieza a socializar con iguales y establece comportamientos

y conductas que serán formativos.

De allí que sea importante la calidad de estos procesos en la interacción familiar;

pues esta relación la que le prepara para asumir y enfrentar las relaciones futuras.

Branden, pionero de los estudios de autoestima afirma que: “La autoestima actúa

como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y

capacidad de regeneración. Cuando la autoestima es baja, disminuye nuestra resistencia

frente a las adversidades de la vida”.

En conclusión, una buena autoestima es construida desde los primeros años de vida,

pues es aquí donde se forman los diferentes conceptos como la autoimagen,

autovaloración y autoconfianza los cuales permitirán formar la estimación propia.


BIBLIOGRAFIA

 Recuperado el 29 de abril de 2017 de:


http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf
 Recuperado el 30 de abril de 2017 de:
https://escuelatranspersonal.com/wpcontent/uploads/2013/11/la-autoestima.pdf
 Nuño. R; (2003). Recuperado de:
http://www.academia.edu/10922936/LA_AUTOESTIMA_DEL_ADOLESCENTE
 Adriana Mejía Estrada José de Jesús Pastrana Chávez
Julia María Mejía Sánchez(2011) La autoestima, factor fundamental para el
desarrollo de la autonomia personal y profesional. XII Congreso internacional de la
teoría de la educación universidad de Barcelona. Recuperado de:
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf
 Recuperado el 30 de abril de 2017 de:
Dialnet-LaEdcucacionEmocionalElAutoconceptoLaAutoestimaYSu-4596298.pdf
 Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima: . España: Paidos
 Gonzales; M. Algo sobre la autoestima. qué es y cómo se expresa. (2014)
recuperado de:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69351/1/Algo_sobre_la_autoestima_Qu
e_es_y_como_s.pdf

Você também pode gostar