Você está na página 1de 360

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANADE VENEZUELA
Dirección de Planificación y Desarrollo Curricular

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ARQUITECTURA

NOVIEMBRE 2007
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANADEVENEZUELA

RECTORA
MARLENE YADIRA CÓRDOVA

VICERRECTOR
LUIS DAMIANI
SECRETARIA GENERAL
XIOMARA MUROS
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN:
ARQUITECTURA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DE SARROLLO CURRICULAR
EGLE MENDOZA SORANGEL GASCÓN CLAUDIA ORTIZ
LIDUBINA DABOIN BEGOÑA ANCHUSTEGUI DANIELA
DELGADO
COORDINADORA NACIONAL
ARQ. BETSY SALAS
COORDINADORES DE SEDE
ARQ.ADA PALUMBO ARQ.MARILYN MOSQUERA
ING.EDUARDO ARISMENDI

AUTORES

PROFESORES
ARQ.BETSY SALAS
ARQ.ADA PALUMBO ARQ.MARILYN MOSQUERA ING.
EDUARDO ARISMENDI ARQ.OTTO ANTILLANO
ING.HERNÁN PÉREZ ARQ.JESÚS TROBO PROFA.LARISSA
SLIBE ARQ.ERICKA MORENO ARQ.ADRIANA BRICEÑO
ARQ.JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
ARQ.JOSÉ RAFAEL NÚÑEZ
ING.CARLOS PADRÓN
ARQ.JOSÉ LEONARDO SALAS ING.ALFONSO OLIVARES
ARQ.MERCEDES AGÜERO ARQ.MARIELA GONZÁLEZ
AUXILIARES DOCENTES JULIA MONTERO VANESSA
TORREALBA JOHANNY MARTÍNEZ

COLABORADORES:
ARQ.MARTA HELLER († 2005)
ARQ.AREHANY PONTE ARQ.AURELIO BLANCO
ARQ.SERGIO GONZÁLEZ ARQ.RAMÓN GONZÁLEZ
ARQ.DANIEL BARCELÓ ARQ.ANAIZ AZUAJE
ARQ.HÉCTOR RANGEL ANTROP.JORGE GARCÍA
ING.ROBERTO HERRERA
TRABAJADORA SOCIAL BÁRBARA CARABEO ABOGADA LUZ MORALES
LIC.WILMER FLORES ARQ.GUILLERMO EDGAR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


2016

RECTORA
MARYANN DEL CARMEN HANSON FLORES

VICERRECTOR
ALIFRANK LAGUNA

SECRETARIA GENERAL
JOSE BERRIOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN:


ARQUITECTURA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR


MAIGUALIDA DEL VALLE PINTO

COORDINADOR NACIONAL
DUILIO VIZCAINO

RESPONSABLES DE SEDES

JACKELIN SUAREZ
CRISTIAN ABREU
LOYMAR RAMIREZ
GRACIELA TOVAR
YURELIS OLIVERA
LEONARDO SALAS

COLABORADORES
ARQ. FERNANDO LOGREIRA
ARQ. JOSLEYNE ORDOSGOYTI
ARQ. JESUS TROBO
ARQ. OTTO ANTILLANO
ARQ. YURELIS OLIVERA
ING HENÁN PEREZ
ARQ. MAXIMILIANO DÍAZ
ARQ. VLADIMIR DÍAZ
ARQ. MARIELA GONZÁLEZ
ANTROPOLOGO. JORGE GARCÍA
ABG. CARMEN ALBORNOZ
ING.ALFONZO OLIVARES
ING. DAVID GUEVARA
ING. DOUGLAS CHACÓN
ING. JULIO CISNEROS
ABOG. ZORAIMA LOPEZ
LICDA CIRA GONZÁLEZ
ILDEBRAN ARAQUE
JACKELIN DÁVILA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

I. Justificación

El hábitat constituye el lugar cultural de soporte y significación para el desarrollo de los procesos sociales y
las actividades humanas. La noción de hábitat integra los conceptos de casa, vivienda, ciudad, región y territorio. La
vivienda como satis factor de múltiples necesidades, trasciende la interioridad de la casa como refugio o morada
familiar, integrándose a su entorno comunitario y representando un lugar de identidad, tanto individual como
colectiva. Ello implica un proceso cultural donde los pobladores organizados deben tener un rol protagónico.

La nación venezolana se ha conformado históricamente en un marco de relaciones sociales caracterizado


por profundas asimetrías estructurales y enormes injusticias sociales, cuya expresión más elocuente la constituyen
las condiciones de exclusión y pobreza en las cuales subsiste la gran mayoría de la población. Esta situación es el
producto de políticas de orden económico, cultural y ambiental, que se ha conjugado con un sistema sociopolítico
marcado por relaciones de poder que tradicionalmente han privilegiado a cúpulas y élites en detrimento de las
grandes mayorías. Igualmente, se asocia con un sistema social y un modelo de desarrollo fuertemente mediatizados
por relaciones de subordinación con los grandes centros de poder del mundo. En Venezuela, la problemática
heredada sobre los procesos de producción del hábitat contiene profundas contradicciones que se manifiestan con
el desequilibrio existente en la ocupación del territorio y la relación campo-ciudad, la segregación urbana producto
de la exclusión social y la especulación inmobiliaria, así como la respuesta limitada del Estado y su complacencia
con el sector privado ante la acción de las comunidades populares.

El proceso de urbanización en Venezuela se encuentra entre los más vertiginoso ocurridos en América Latina. En
la década del 50, se iniciaron las migraciones campo-ciudad, orientadas hacia la zona norte-centro-costera del país,
lo cual trajo como resultado un hábitat predominantemente urbano con 87% de la población nacional (Censo 2001).
El derecho a residir en las ciudades venezolanas quedó determinado por los grupos que monopolizaron la inversión
en propiedad de la tierra y construcción y con el criterio de sacar el máximo provecho de la vivienda como mercancía,
se dio como consecuencia la segregación urbana de la población de bajos ingresos.

Este proceso de exclusión social y segregación espacial en la con formación del hábitat venezolano ha
conducido a una situación en la cual la mayoría de la población habita en barrios urbanos auto producidos (56% de
la población urbana. Censo2001), sin financiamiento ni apoyo técnico, presentando dificulta desde habitabilidad,
situación de riesgo y deficiencias de accesibilidad y servicios, pero manteniendo relaciones de convivencia solidaria
que resisten dentro de una cultura de supervivencia. De las viviendas construidas en el país entre 1990 y 2001,
alrededor del 70% fueron auto producidas por los pobladores, 20% construidas por el Estado y 10% por el sector
privado. Se demuestra, así como, aún con las limitaciones del contexto, son las comunidades populares quienes
cuentan con mayor capacidad de producción social del hábitat.

Las necesidades de vivienda y hábitat por parte de la población han superado permanentemente la capacidad
del Estado de ofrecer soluciones en términos de cantidad y calidad, generándose así un déficit de condiciones
adecuadas de hábitat que año tras año alcanza cifras mayores; esto le quita valor a lo urbano y al sentido de ciudad,
lo que desfavorece la vida ciudadana. La actual situación habitacional se manifiesta en el 80% para mejoramiento
de las viviendas existentes, y del 20% para construcción de nuevas unidades residenciales. En los últimos años el
Estado ha ampliado significativamente la cobertura de los servicios en red, pero se mantienen problemas de calidad
y distribución equilibrada de los mismos. Por otro lado, se han aprobado un conjunto de leyes orgánicas para los
distintos servicios que los regularizan y además promueven la corresponsabilidad entre el Estado y las comunidades
para su prestación y contraloría.

Aun que se han logrado avances importantes, la situación de deterioro del hábitat y la vivienda comprendidos
como satisfactores de diversas necesidades humanas, sigue constituyendo uno de los principales problemas
sociales en nuestro país, así como en el resto de América Latina. Las interpretaciones de este problema han variado
desde una comprensión cuantitativa de la vivienda como un producto terminado ejecutado por el Estado para cubrir
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

el déficit, hasta una perspectiva de proceso de creación y transformación de las condiciones para su mejoramiento
integral con la participación comunitaria. El nuevo marco legal en el campo de la vivienda y el hábitat ha constituido
el mayor avance reciente en la concepción integral del problema. Desde la propia Constitución (CRBV, 1999), hasta
la nueva Ley de Vivienda y Hábitat (LRPVH, 2005) refuerzan el espíritu del derecho internacional respecto a vivienda
adecuada y abren el camino hacia la definición de una política más integral y participativa para este sector.

Sin embargo, se evidencia, aún, una gran resistencia al cambio en la creación de modelos con diseños
arquitectónicos participativos que atiendan a los intereses de la población que va a hacer uso de esos espacios y
que al mismo tiempo tome en cuenta el respeto por el entorno socio-cultural y natural. En ese sentido, el diseño y
construcción de espacios arquitectónicos está intrínsecamente relacionado con un número de factores que involucra,
entre otros, a los diferentes actores sociales que hacen vida en las comunidades, en particular, y en el país, en
general. Considerando las dimensiones que intervienen en el diseño de los espacios construidos, se hace necesaria
la revisión de la concepción del ejercicio profesional, pues la responsabilidad y corresponsabilidad que sus acciones
implican, tienen un impacto efectivo en la vida de las personas. Esto no se refiere sólo a lo inmediato, sino también
a la trascendencia que posee, en tanto que realidad construida para la habitabilidad, interacción y realización plena
de la persona, por lo cual los nuevos profesionales deben adecuarse a la nueva realidad social del país, a través de
una arquitectura consentido de pertenencia con el lugar y con las personas que allí habitan como protagonistas de
su propio desarrollo.

En nuestra realidad nacional, este enfoque adquiere una dimensión especial en el marco del proyecto
constitucional, el cual se sustenta en un modelo de democracia participativa y protagónica que reconoce nuestra
condición de país multiétnico y pluricultural y consolida los valores de soberanía, libertad, independencia, paz,
solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia en un Estado de derecho y de justicia social. Es por esto
que las respuestas profesionales y técnicas deben ser novedosas, integrales, flexibles y adaptadas a esta nueva
realidad socio política. La importancia de diseñar con una convicción arquitectónica responsable y corresponsable,
la cual pretende no solo asumir el compromiso ambiental de la arquitectura, sino también, tomando al hombre como
escala inicial, busca el diseñar espacios que incidan en el desarrollo de la comunidad, con perspectivas de auto
superación y crecimiento colectivo.

La Universidad Bolivariana de Venezuela ha entendido la necesidad de promover el desarrollo integral de los


profesionales que en ella se forman. Para dar cumplimiento a esto, ha diseñado un concepto integrador en la
construcción de saberes, atendiendo a los criterios de complejidad, transdisciplinariedad e incertidumbre en el cual
se mueve el hombre de hoy. De ahí que surja la necesidad de ofrecer un Programa de Formación de Grado en
Arquitectura que asuma el reto de la formación de un arquitecto que sepa abordar los problemas cotidianos de su
oficio particular desde una dimensión múltiple, manejando la complejidad de cada situación; que sepa movilizarse
en ambientes de incertidumbre, valorándolos positivamente. Así el Programa de Formación de Grado en Arquitectura
involucra lo técnico y lo socio cultural, la teoría con la práctica, formando un nuevo tipo de profesional que afronta
los nuevos retos que tiene el país, ofreciendo respuestas a los problemas con la versatilidad de conformar equipos
interdisciplinarios.

La UBV surge como respuesta a los cambios que requiere la democracia venezolana. Debe contribuir a la
creación de nuevos espacios que alberguen nuevas formas de convivencia ciudadana a través de la formación de
profesionales dispuestos a involucrarse en la construcción colectiva de una sociedad más libre y justa. Así mismo,
debe responder a las exigencias de una nueva visión universitaria, en la cual la generación, sistematización y
socialización de conocimientos esté en sintonía con un proceso educativo integral, de calidad, democrático y
equitativo, capaz de contribuir de manera decisiva a la transformación de la sociedad venezolana en su conjunto.
Por ello deben ser ciudadanos con sentido de país, orientado a través del Proyecto País contenido en la Constitución
de la República, el cuerpo de leyes que la expresan, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los
Planes Sectoriales, Regionales y Locales, haciendo énfasis en la participación comunitaria y la integración de los
esfuerzos institucionales que demanda el desarrollo sustentable de la Nación.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

II. Fundamentación

En los últimos años, lo local ha tenido un impulso importante pues ha servido como punto de partida para la
aproximación a nuevos paradigmas ecológicos, pues el desarrollo rural, urbano e industrial, ha pasado a
considerarse como espacio social, histórico y cultural, a través de la participación ciudadana en el ejercicio de la
práctica democrática y protagónica. Esto permite integrar los intereses individuales y colectivos en un marco de
valores y principios como la paz, la libertad, la cooperación y la solidaridad. En ese sentido, el hábitat debe
constituirse en un espacio privilegiado para el logro del desarrollo local integral.

En este nuevo modelo de desarrollo, la Universidad Bolivariana de Venezuela presenta su perspectiva de


formación hacia las comunidades para contribuir a la realización de proyectos comunitarios de impacto social. El
paradigma educativo que surge de ese principio permite establecer un diálogo de saberes en la relación comunidad-
universidad. Dentro de ese diálogo de saberes en una sociedad que busca profundizar la democracia y el desarrollo
auto-sostenible del país es imprescindible garantizar la formación de un profesional integral, en la cual la comunidad
es el espacio local de transformación social. Trabajando por el bien común y abiertos al diálogo de saberes, los/las
profesionales deberán cimentar la participación amplia y responsable dentro de la propia comunidad en la definición
y construcción de una sociedad más libre, solidaria, justa y democrática. De esta manera, el/la profesional actuará
en la construcción de ciudadanía, en función del proyecto país y de los planes de desarrollo de la nación.

La UBV, en alianza estratégica con diversas instituciones del Estado, está encargada de trabajar con las
comunidades para la búsqueda de solución es a las problemáticas sociales. En ese proceso, se recogerá el saber
popular, promoviendo su reflexión, divulgación y reconocimiento y se coloca en conjunción con el saber científico
que el hombre ha puesto al servicio de la humanidad para que haya pertinencia social. Con esta visión la
participación de los y las estudiantes en actividades productivas durante su aprendizaje, garantiza la realización de
proyectos integradores para la solución de problemas de las comunidades donde viven; así como la producción de
conocimientos innovadores para enfrentar la complejidad el a realidad y el abordaje de nuevos problemas.

El Programa de Formación de Grado en Arquitectura, se concibe bajo la visión curricular de la UBV. Por lo
tanto, se asume que la organización del espacio construido tiene importancia en la medida en que la estructura y
configuración de los espacios responda a los requerimientos reales de cada comunidad humana que se organiza;
los procesos que se pretendan desarrollar serán viables, esto es, podrán realizarse efectivamente y en las mejores
condiciones. A tal efecto, se requiere que el profesional trabajando con la comunidad integre aspectos técnicos y
humanísticos en su desempeño. En este sentido la inserción de la universidad en la comunidad, con
estudiantes/profesionales y profesores/profesionales, representa un espacio privilegiado como posibilidad de
convivencia y aprendizaje que a su vez permite un mejor aprovechamiento de los recursos y posibilita relaciones de
aprendizaje.

El Programa de Formación propiciará la creación de espacios armoniosos que faciliten y motiven la


protección y desarrollo de las comunidades. Una visión más integral sobre la calidad física y formal en el diseño
delos espacios de interés social, está fundamentada en un enfoque realmente de sustentabilidad de la comunidad
para los ciudadanos; esto hará posible que la gente se identifique con sus espacios y convierta la generación de
calidad de los mismos en su razón de lucha individual y colectiva. Así, el Programa de Arquitectura se fundamenta
en una concepción integradora de múltiples saberes, que permiten definir a la arquitectura y su práctica como
procesos y productos complejos, implicados en procesos socio culturales, éticos y políticos que comportan una
forma específica de construcción del conocimiento fundada en el diálogo y la participación ciudadana insertos en
una realidad histórica, ecológica, identitaria y cuyo ámbito de acción se relaciona con las posibilidades sociales y
técnicas.

El enfoque didáctico de este programa de formación se basa principalmente en los principios de aprender a
aprender, aprender a hacer y desaprender, reconociendo con ello el diálogo de saberes y la dimensión humana para
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

enfrentar la incertidumbre que impregna las dinámicas socio-económicas del presente siglo y, que trae como
consecuencia la necesidad de flexibilizar las relaciones con el contexto y con el otro. Es imprescindible considerarla
flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto de profesores como de estudiantes, en escenarios
complejos de aprendizaje, en un proceso dialógico y reflexivo que parte de las premisas del co-aprendizaje y la co-
evaluación. Dicho enfoque debe contar necesariamente con un cuerpo de profesores dispuesto a asumir el reto de
este nuevo modelo educativo; a nutrirlo día a día con las experiencias y reflexiones que vaya recogiendo tanto del
grupo o grupos con los que desarrolle su actividad, como de los procesos y logros de la necesaria discusión entre
los miembros del programa, el aporte de las comunidades y los sectores vinculados al mismo, tanto intra como extra
institucionales. Es decir, asumir y redimensionar el paradigma educativo propuesto como norte de la UBV.

1. Objetivos del Programa de Formación

1.1.1 Objetivo General

La formación de profesionales altamente capacitados teórica y técnicamente en el área de la arquitectura:


intelectualmente creativos, éticamente íntegros, consentido de pertinencia social y con un profundo conocimiento
del modo como la realidad social se refleja en el espacio habitable.

1.1. 2 Objetivos Específicos

Desarrollar un estudio integral de los fenómenos arquitectónicos, bajo los principios de complejidad,
interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, ofreciendo una formación teórica y epistemológica que permita
comprender la arquitectura como un fenómeno complejo, presente en todos los procesos humanos, cuya
constitución depende de múltiples factores y procesos.

Construir un cuerpo teórico y crítico para la reflexión acerca de la naturaleza de la arquitectura y la ciudad–
sin que ello signifique desvincularla de otros espacios; del papel del arquitecto y la arquitectura en la sociedad;
de la especificidad del saber y las ideas arquitectónicas, y de la influencia de las visiones de mundo y la
ideología en la concepción y sentido de la arquitectura.

Integrar en un todo complejo y articulado elementos teóricos y técnicos para un ejercicio idóneo de la
arquitectura, consciente de sus implicaciones éticas y de la responsabilidad social que conlleva el trabajo del
arquitecto.

Comprender el diseño arquitectónico como un conjunto de decisiones con implicaciones estratégicas en un


contexto político y económico local, nacional y latinoamericano.

Desarrollar una concepción democrática y participativa de la práctica de la arquitectura, que cuestione los
supuestos convencionales que han hecho de la arquitectura un espacio para la imposición de instancias de
poder económico y de afianzamiento de creencias contrarias al sentido de emancipación inherente al proyecto
UBV.

Promover el sentido de inserción y servicio social en la concepción global del papel del arquitecto en la
sociedad.

Comprender la habitabilidad como concepto que vincula los procesos socio culturales con la configuración
formal, tectónica y espacial de la arquitectura.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2. Perfil

2.1 Perfil General del Egresado

El egresado del Programa de Formación de Grado en Arquitectura de la Universidad Bolivariana de


Venezuela, debe estar capacitado para un óptimo desempeño en los ámbitos de su competencia. Por ello, el
presente programa procura formar un profesional con:

Sentido crítico de la función del arquitecto en la sociedad, teniendo en cuenta las características distintivas de
la sociedad y la cultura contemporáneas.

Disposición al ejercicio democrático y participativo de la planificación de espacios habitables.

Disposición a realizar, a través del ejercicio de la arquitectura y el diseño, propuestas que trasciendan la
resolución de problemas funcionales o tectónicos, y que apunten a la construcción de identidad entre los
usuarios y su espacio habitable, y de una comunidad de sentido acerca de la naturaleza del habitad como
experiencia fundamental de la vida humana.

Disposición a dar preeminencia al usuario directo de las edificaciones como fuente y destino del saber
arquitectónico implicado en cada proyecto.

Disposición a construir espacios de diálogo y creación de sentidos entre actores sociales involucrados en la
concepción de espacios habitables, en un espectro social que abarca individuos, familias, comunidades,
agrupaciones, e instituciones públicas, privadas y cooperativas de toda índole.

2.2 Perfil de Desempeño del Técnico Superior Universitario

2.2.1 Competencias

Reconoce los procesos de revisión social y construcción histórica de la comunidad, detectando la


problemática fundamental de la misma, en torno al espacio edificado.

Trabaja en equipos inter y transdisciplinario, multiculturales y socio-comunitarios, con disposición al


intercambio y la solidaridad en el ámbito local para la trasformación del hábitat, aportando herramientas
técnicas de representación y expresión, manejo de las normas y leyes.

Participa en la sensibilización para la construcción del hábitat y la conservación ambiental en el marco del
diálogo de saberes para el diseño participativo en el contexto local.

Impulsa y desarrolla la contraloría social en la ejecución de proyectos arquitectónicos y socio-comunitarios,


como estrategia de participación popular comunitaria, recogiendo y procesando información estadística de la
comunidad.

Elabora, revisa y ejecuta levantamientos de espacios físicos, cómputos métricos, presupuestos y memoria
descriptiva de proyectos arquitectónicos comunitarios.

Participa y apoya el fortalecimiento de organizaciones sociales que propicien la elaboración de anteproyectos


arquitectónicos en el marco del desarrollo endógeno de la comunidad.

Participa en el planteamiento de propuestas con criterios técnicos para la resolución de problemas


comunitarios, relacionados a la construcción social del hábitat y el hecho arquitectónico, aportando el
conocimiento técnico-científico y sistematizando las experiencias desde la valoración los saberes populares.

Maneja la metodología de diseño participativo de espacios habitables, con una fortaleza especial en la
integración de espacio, forma y función, en todos los ámbitos de acción profesional.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2.3 Perfil de Desempeño del Arquitecto

2.3.1 Competencias

El profesional de la arquitectura egresado de la UBV poseerá una alta capacitación técnica a fin de realizar
un ejercicio de la arquitectura ajustado a los requisitos de profesionalización que garanticen calidad espacial,
tectónica, funcional y formal en las edificaciones y espacios que dichos profesionales planifiquen y ejecuten. A tal
efecto, el profesional de la arquitectura egresado de la UBV poseerá las siguientes competencias:

Desarrolla la investigación documental y de campo como una tarea permanente para la creación otra
formación de espacios de uso comunitarios.

Comprende la relación existente entre interacción humana, espacio, habitabilidad, función, forma y tectónica
como categorías fundamentales del que hacer arquitectónico.

Comprende los fundamentos teóricos que permiten canalizar y realizar de forma efectiva la participación
ciudadana en la planificación de espacios habitables.

Maneja la metodología de diseño participativo de espacios habitables, con una fortaleza especial en la
integración de espacio, forma y función, en todos los ámbitos de acción profesional.

Maneja la representación gráfica de espacios y formas arquitectónicas, para el desarrollo de proyecto y la


comunicación de análisis crítico de edificaciones.

Comprende las tecnologías, materiales, sistemas, dispositivos y redes necesarias para la construcción de
espacios habitables, con énfasis en su estructura y su respuesta a situaciones de riesgo.

Comprende la relación entre las edificaciones y su contexto ambiental, en términos de cómo aquellas se
adaptan e impactan en éste.

Comprende la relación entre las edificaciones y su contexto inmediato, determinante para la conformación del
tejido urbano.

Analiza la dimensión histórica de la arquitectura y su contexto para la construcción de un imaginario


colectivo del hecho arquitectónico.

IV. Estructura Curricular

La estructura curricular de los Programas de Formación de Grado de la UBV, están fundamentados en los
principios filosóficos, políticos y científicos que justifican la concepción de la Universidad dentro del marco de la
política educativa para lograr el profesional que demanda el proyecto de transformación económica, social, cultural
y política, orientada hacia la creación de una sociedad más justa, libre, solidaria y democrática. Los planes de estudio
reflejan las áreas de conocimientos que requiere la sociedad, así como las exigencias propias del campo laboral,
por lo cual se jerarquizan las necesidades con la finalidad de planificar el desarrollo de las competencias, habilidades
y destrezas que demanda el desempeño laboral en función del desarrollo social.

El Programa de Formación de Grado en Arquitectura está estructurado sobre la base de una visión
integradora de la actividad docente, que mediante la investigación formativa se desarrolla a través de Proyectos
de investigación social, los cuales permiten la vinculación entre las diferentes Unidades Curriculares con los
diversos problemas de las comunidades. Desde este punto de vista, los Proyectos son concebidos como unidades
básicas integradoras que articulan las unidades curriculares y los contenidos a desarrollar dentro de cada uno de
los cuatro años, cuyos resultados permitirán lograr competencias generales. Dichos Proyectos pueden ser
contextualizados, demarcados y focalizados, respondiendo a las necesidades de desarrollo de la investigación, a la
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

dinámica entre profesores y estudiantes y al principio de inserción social, elemento fundamental que rige para toda
la Universidad.

Las unidades curriculares que forman parte del Plan de Estudio, están íntimamente relacionadas con las
Líneas de Investigación que cada Programa ha definido, asumiendo la investigación como una labor formativa, que
permitirán al futuro profesional desarrollar competencias en lo metodológico, y además vincularse a las
problemáticas de sus comunidades y por consiguiente aproximarse a la realidad nacional.

5.1 Ejes Curriculares

El Programa de Formación de Grado en Arquitectura plantea una organización más amplia e inclusiva del
plan de estudio, a través de los Ejes Curriculares, los cuales refieren a espacios de conocimientos y prácticas que
convergen en los propósitos de la formación integral. En este sentido, los ejes, para facilitar esa formación integral,
propician situaciones de aprendizaje y experiencias de formación que articulan la docencia, la investigación y la
proyección social.

Los ejes curriculares ofrecen altos grados de posibilidad para que los estudiantes puedan movilizarse entre
los diversos programas de formación, de acuerdo con sus intereses y necesidades de formación. Por ello, esta
categoría organizativa no refiere a ciclos de formación (ciclo básico o general y ciclo profesional) ni al carácter
obligatorio o electivo (generalmente tenido como complementario) de contenidos de formación, sino a un criterio de
organización curricular que funcionará a lo largo del plan de estudio del programa de formación, permitiendo generar
articulaciones dentro de él mismo o con otros programas.

El plan de estudio de Arquitectura presenta los siguientes ejes de formación:

Político-ideológico.

Epistemológico.

Profesional.

Estético Lúdico

5.1.1 Eje político e ideológico

Está orientado por contenidos y prácticas de formación asociados a los campos de conocimiento histórico,
socio-cultural, ético y político, de indudable valor para la formación integral. El eje político e ideológico contribuye en
la formación integral del egresado en función de impulsar:

- El desarrollo local, sostenible y sustentable, a través del fortalecimiento del hábitat.

- La creación y consolidación de los espacios públicos en ámbitos urbanos y rurales que faciliten la convivencia
y socialización, así como el ejercicio de la ciudadanía.

- La generación de proyectos de consolidación de la infraestructura popular por medio de la participación


ciudadana y la corresponsabilidad.

- La promoción de medios productivos, basados en la economía social.

- El reconocimiento, rescate y conservación del patrimonio de los pueblos.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

5.1.2 Eje Epistemológico

Está orientado a la producción del conocimiento tomando en cuenta los tipos de racionalidad y su contexto
histórico. Incluye el manejo de las perspectivas teórico-metodológicas que funcionan en las prácticas de
investigación.

La transformación social que está viviendo el país requiere arquitectos capaces de generar formas de
producción del conocimiento en marcado en los paradigmas emergentes, fácilmente apropiables por las
comunidades, orientado al empoderamiento de su espacio, así como herramientas para el rescate del saber popular
en el área de la arquitectura y la construcción.

Es necesario el desarrollo del pensamiento complejo y del pensamiento crítico en los futuros egresados, así
como la facultad de crear escenarios para la interdisciplinaridad y la transdiciplinariedad en la arquitectura.

5.1.3 Eje Estético Lúdico

La Arquitectura es un área donde la ciencia, la técnica y la tecnología se combinan con la estética de la


creación de formas y su funcionabilidad, lo que implica el desarrollo de la creatividad y habilidades expresivas, en
este sentido, el eje estético lúdico, a través de las experiencias artísticas y deportivas contribuye al desarrollo de la
imaginación, la capacidad creadora y la sensibilidad desde la ética colectiva y la solidaridad.

5.1.4 Eje Profesional

Constituye el eje donde se aglutinan los contenidos y prácticas que son inherentes al ejercicio profesional del
Arquitecto egresado de la Universidad Bolivariana, en base al perfil de desempeño establecido.

Este componente comprende los conocimientos relacionados con el ejercicio de la profesión como
compromiso con los intereses nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social. Así como el uso
crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos,
el planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el
trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades; la generación y transferencia de conocimientos; el
desarrollo de procesos dinámicos de gestión y la formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados
con campos de desempeño profesional.

5. 2 Componentes de Formación

Los componentes de formación que agrupan las diferentes unidades curriculares y nutren a los Proyectos de
investigación social, desarrollados en el Programa de Formación de Grado de Arquitectura, son las áreas de
conocimiento que le dan marco a las competencias de desempeño profesional, exigidas en el Programa de
Formación:

Diseño y Composición

Ambiente y ecología

Cultura e Historia

Política y comunidad

Comunicación y representación

Tecnológico e instrumental
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

5.2.1 Diseño y Composición

Basado en el reconocimiento de la comunidad; la utilización de tecnologías alternativas; la construcción


colectiva de diseños, su comunicación y representación; la organización comunitaria y la mejora en la habitabilidad,
se desarrollan técnicas, prácticas y herramientas para la composición y el diseño de espacios. Este componente se
desarrolla a través de las Unidades Curriculares Composición Básica, El Espacio Comunitario y la Construcción
Participativa, La Construcción Pública y la Arquitectura Bioarmónica y el Complejo a Escala: un enfoque
transdisciplinario, colectivo y bioarmónico del diseño.

Objetivos:

Formular ideas arquitectónicas coherentes desde el punto de vista conceptual, formal y funcional.

Elaborar diseños contextualizados a los problemas socio-ambientales característicos del entorno.

5.2.2 Ambiente y Ecología

El estudio de la ecología humana relacionado con un orden social y la comunidad, la relación entre
arquitectura y ecología, y la relación entre procesos urbano-territoriales y el desarrollo sustentable. Está conformado
por las Unidades Curriculares Forma, Espacio y Orden Bioarmónico y Ecología y Arquitectura.

Objetivos

Relacionar la arquitectura con el ambiente en los aspectos sociales, físico-ambientales, legales, entre otros.

Analizar la relación entre Ecología y Arquitectura y el impacto de la construcción en el medio-ambiente.

5.2.3 Cultura e Historia

La historia y la cultura, con el estudio de la antropología del espacio como memoria histórica de la comunidad,
el estudio de la relación entre globalización, cultura y comunicación, la historia del pensamiento político
latinoamericano como marco para el estudio histórico de la arquitectura, la simbología y el significado de los estilos
y formas arquitectónicos asociadas a las edificaciones, el patrimonio como parte de la memoria histórica y el
reconocimiento del arte como herramientas para abordar la comunidad con el fin del reconocimiento del “ser”
comunitario y su enfoque etno-histórico. Lo constituyen las Unidades Curriculares Vivienda en Venezuela;
Semántica Etnográfica del Espacio Arquitectónico; el Lugar como Espacio de Interacción Comunitaria;
Globalización, Comunicación y Cultura; Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del Espacio; Patrimonio y Arquitectura;
Artistas del Espacio y la Ciudad como Lugar de Interacción Humana.

Objetivos

Reconocer las características espaciales, formales, tectónicas y urbanísticas de un entorno natural y/o
construido para elaborar su significado e impacto.

Utilizar estrategias para la producción de conocimiento en y con las comunidades.

Incentivar el reconocimiento del valor estético y cultural en un ámbito socio espacial.

Reconocer el desarrollo arquitectónico del territorio a partir de su perspectiva histórica.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Analizar los estilos y formas arquitectónicos en el marco de las líneas temáticas construidas en los Proyectos
de Investigación Social.

5.2.4 Política y Comunidad

Los aspectos políticos-comunitarios, en los cuales se discuten estrategias para la comunicación y


organización, políticas de Estado que influyen sobre la vivienda y el hábitat, las políticas de desarrollo que en
América Latina se han ejecutado y que son marco para la comprensión del caso venezolano y las posibilidades de
un modelo alternativo auténtico, evitando la transculturización; la reflexión sobre el Estado, la democracia y la
ciudadanía.

Unidades Curriculares: Pensamiento Político Latinoamericano y venezolano, Desarrollo e integración en


América Latina, Estudios Urbanos y Territoriales.

Objetivos

Desarrollar estrategias para la organización relacionadas con el momento político venezolano e Internacional.

Explorar los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales en la construcción de modelos alternativos
de organización.

Analizar los procesos de ocupación del territorio para la generación de alternativas de utilización de espacios
urbanos y rurales.

Impulsar la revisión de las políticas de Estado relacionadas con la vivienda y el hábitat para fomentar la
participación y el ejercicio de la ciudadanía.

5.2.5 Comunicación y Representación

El eje comunicación y representación aporta técnicas y herramientas de representación gráfica y volumétrica


que le permiten al estudiante divulgar sus propuestas de diseño y relacionarse con las comunidades, para junto con
ellas elaborar registros gráficos, esto es complementado con la representación en detalle de los elementos más
resaltantes y complejos de la estructura de las edificaciones. Unidades curriculares: Técnicas de representación
Gráfica y Detalles Constructivos.

Objetivos

Percibir y representar el entorno como espacio tridimensional para el reconocimiento del hábitat.

Desarrollar las técnicas necesarias para la representación y análisis gráfico de volúmenes en el espacio.

Aplicar sistemas de proyección como herramienta para la representación del hecho arquitectónico y sus
elementos.

5.2.6 Tecnológico e Instrumental

En la búsqueda de un arquitecto integral, el componente Tecnológico e Instrumental que este programa


presenta, consolida las herramientas que el estudiante necesita para iniciar su labor de investigación bajo el nuevo
paradigma de la educación bolivariana; Con métodos alternativos de investigación (Investigación Acción, Método
Etnográfico, INVEDECOR) además del manejo, representación e interpretación de los datos derivados del estudio
de la población, conocimientos básicos de los elementos que complementan el hecho arquitectónico de las
edificaciones y su relación con el suelo y el medio- ambiente que las rodea. Se calculan a nivel de pre diseño los
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

distintos sistemas que complementan una edificación y las distintas áreas que se relacionan con las mismas
(instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, sistema de cerramientos, sistema estructural).

Se fortalece este componente con aspectos de la formación profesional, integrando contenidos que puedan
ser herramientas de trabajo en el quehacer diario del Técnico Superior Universitario, en el área de apoyo a la
construcción (Cómputos Métricos, Presupuesto, Análisis de Precios Unitario). Por último, se elabora la integración
de todos estos elementos con el diseño y la consolidación del proyecto en cada nivel.

Forman parte de este Componente las Unidades Curriculares Bases del Conocimiento; Básico Físico
Matemático; Análisis del dato Estadístico; Anatomía de una Edificación; Riesgo e Introducción al Diseño Estructural;
Sistemas Tecnológicos; Diseño Estructural; Taller de Tecnología.

Objetivos

Indagar sobre el proceso de obtención de conocimiento, contextualizando algunas perspectivas


teóricas en la construcción del mismo.

Interpretar la metodología etnográfica, relacionándola con el proceso de reconocimiento de grupos


comunitarios, al mismo tiempo que lo involucra con distintas corrientes del pensamiento.

Conocer las distintas fases que comprende el proceso de desarrollo técnico de proyectos de obras
comunitarias.

Conocer la ubicación y función de los elementos que constituyen cada uno de los sistemas estructurales
fundamentales de una edificación y la interacción existente entre los mismos

Analizar los sistemas tecnológicos y constructivos que integran la edificación.

Relacionar los tiempos requeridos para la concreción del hecho arquitectónico.

Analizar a nivel regional tanto en aula, como en campo, los factores de riesgo que afectan a las edificaciones.

Apoyar la organización autogestionaria y cogestionaría de procesos constructivos.

Promover el diálogo de saberes en torno a materiales, técnicas y sistemas constructivos para fortalecer la
capacidad productiva de la comunidad.

La correspondencia entre los componentes de formación del PFG Arquitectura UBV y el Acuerdo de Caracas
del Núcleo de decanos de Arquitectura de Venezuela se presenta en la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Tabla1.- Correspondencia de las áreas de conocimiento entre lo indicado por el Núcleo de


Decanos de Arquitectura de Venezuela y el P.F.G. Arquitectura de la UBV

Núcleo de Decanos P.F.G. Arquitectura UBV


de Arquitectura
Núcleo de Componentes de Hor Unidades
conocimiento Formación as* Curriculares
Hora
s Arquitectura e Interacción Social:
s* análisis etnográfico De la vivienda
y su entorno
Unidad Básica
Integradora Arquitectura participativa:
4,50 mecanismos de Integración
Proyecto comunitaria en el proceso de
Diseño/ 8,00 diseño
Proyecto Arquitectura, ambiente y
s sociedad: la sustentabilida d
del ambiente
Composición construido
básica
8,00 Arquitectura y ciudada nía:y la
El espaciotransdisciplinarios
comunitario
enfoques en la
planificación
construcción del espacio
participativa
Diseño y La construcción pública y
Composició la Arquitectura
Bioarmónica
n
El complejo a escala: un enfoque
La vivienda en
transdisciplin arioVenezu ela
Teoría, 1,50 2,08 Semántica
Colectivo yetnográfica
bioarmónico deldel
Historia y espacio
diseño arquitectónico
Cultura e Historia
Crítica Globalización, comunicación y
cultura Imaginarios, tradiciones
y mitologías del espacio
Pensamiento político
Patrimonio
latinoamericano y y venezolano
Arquitectura
1,00 Política y 2,08 Artistas del espacio, La ciudad
Urbanismo El lugar como espacio de
como lugar de interacción
y Comunidad interacción comunitaria
Ambiente y humana
Desarrollo e integración
Forma, espacio y orden en
Ambiente
América Latina Estudios
1,33 bioarmónico
Ecología
urbanos y territoriales
Ecología y Arquitectura
Expresión y
Sistemas de 2,00 Comunicación y 2,00 Técnicas de representación
Representació gráfica
Representación
n
Bases
Detallesdelconstructivos
Tecnología 2,50 Tecnológico e conocimiento
Básico Físico
Ciencias Instrumental 3,75 Matemático
Básicas 1,00 Análisis del dato
estadístico
Anatomía de una
* Promedio de horas por semestre en base a los seis núcleosedificació n,
de conocimiento del acuerdo de Caracas
Administració n
En la siguiente tabla, se detalla el peso que tiene cada uno dede
losobras
componentes de formación del PFG
Arquitectura en número de horas anuales. comunitarias
Riesgo e
introducción al
diseño
estructural
Sistemas
tecnológicos
Diseñoestructural
Tallerdetecnología
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Tabla2.- Formación del TSU y del arquitecto a nivel de los pesos en horas dentro del plan
de estudios

Diseño Am biente Cultura Política Com un Tecnol Total

Com pos Ecología Historia Com un Repres Instrum


UBIP
TSU en
Diseño 36 48 9 4 4 24 33 158
Participati
vo
22.8
54 30.4
96 5.7
25 2.5
25 2.5
16 15.2
24 20.9
45 100
285
Arquitecto
% % % % % % % %

19 33.7 8.8 8.8 6.2 8.4 19 100


5.3 Especificaciones del plan %
de estudio.
% % % % % % %

El plan de estudios del Programa de Formación de Grado en Arquitectura recoge los principios de la
estructura curricular presentada con anterioridad y se elaboró siguiendo los parámetros que para este fin tiene la
Universidad Bolivariana de Venezuela. En este orden de ideas el elemento que se destaca del mismo son los
Proyectos de investigación social que la Universidad ha incorporado en su estructura curricular como la Unidad
Integradora de saberes para hacer pertinente los estudios de Arquitectura.

La Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) en la Universidad Bolivariana de Venezuela, es el espacio


académico de vinculación de la teoría y la práctica en la formación del profesional, se vincula al desarrollo de
competencias cognitivas y prácticas que se interrelacionan para abordar problemas de la realidad desde la
profesión y la confluencia de saberes y disciplinas en la búsqueda de soluciones científicas con un enfoque
dialéctico para propiciar la transformación permanente de la realidad desde la integración del estudio y el trabajo
como elementos fundamentales en el proceso pedagógico; permite la práctica consiente de los estudiantes como
primera instancia en la participación ciudadana, asumiendo compromiso social, poniendo la profesión al
servicio de la sociedad y favoreciendo el crecimiento personal y profesional que lo vincula como ciudadano en su
incorporación a los procesos de transformación desde cualquier contexto.

La práctica educativa en las comunidades que se debe desarrollara través de la UBIP, implica incorporar al
estudiante en un contexto sociocultural vinculado a sus intereses y necesidades, asumiendo como estrategia la
ubicación en espacios en los cuales sea necesarias u incorporación como apoyo a organizaciones sociales, estos
podrán ser cercanos a su lugar de residencia o espacios propuestos que por acuerdo colectivo sean seleccionados.
El proceso de enseñanza aprendizaje a través de la UBIP implica que el estudiante se familiarice y forme parte de
la realidad de estudio, siendo protagonista del propio proceso de transformación social del entorno donde se
desenvuelve, este principio se fundamenta en las bases metodológicas de la investigación acción participativa.

Los niveles de abordaje del conocimiento a través de la UBIP se refieren a ámbitos espaciales de la
interacción humana: la vivienda, el vecindario, la parroquia y la ciudad, valorando que, sin importarla escala, todo
proceso de interacción humana es por definición complejo. Esta concepción, por niveles, de las formas de interacción
social, a una da a la noción de que esas formas se reflejan en la configuración de los espacios habitables, define
los ámbitos espaciales de complejidad progresiva en la formación del arquitecto, considerando las instancias de
gobierno, de trabajo y de acción política desde la familia como relación primaria que corresponde al espacio
residencial hasta la comunidad, los consejos comunales; a la comunidad parroquial y a la población de la ciudad a
la cual corresponde el espacio urbano.

Además de la cuestión fundamental de la relación entre interacción humana y el espacio habitable, el


programa posee temas específicos anuales que progresivamente van desarrollándose, desde los distintos planos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

de la interacción humana, formas de complejidad de la arquitectura, la composición de los espacios, la participación


comunitaria en su configuración y la construcción, así como la sustentabilidad ecológica y social y la
transdisciplinariedad del proceso de producción de espacios habitables.

Los proyectos de investigación social que los y las estudiantes de arquitectura realizarán en todo su proceso de
formación de grado se describen a continuación:

Arquitectura e interacción social: diagnóstico etnográfico de la vivienda y su entorno: tiene como objetivo
general la iniciación del/a estudiante en el reconocimiento del ámbito social local, y en la aproximación a la
vivienda y su entorno inmediato como lugar de interacción humana. Por lo tanto, los contenidos y procesos
de formación de este año, pretenden contribuir con la identificación y caracterización de los problemas
específicos en el diseño, la construcción y posibilidades de reacondicionamiento de viviendas, así como de
espacios comunitarios contextuales a éstas, tomando en cuenta aspectos y potencialidades socio-
ambientales y optimización de recursos naturales locales para el desarrollo de herramientas de diseño y
proyección.

Unidades Curriculares asociadas a este Proyecto:

Composición Básica

La vivienda en Venezuela

Pensamiento político latino americano y venezolano

Forma, espacio y orden bioarmónico

Técnicas de representación gráfica

Bases del conocimiento

Básico físico matemático

Análisis del dato estadístico

Anatomía de una edificación

Arquitectura participativa: mecanismos de integración comunitaria en el proceso de diseño: tiene como


finalidad la construcción de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que le permita
interpretar la interacción hombre-espacio a escala vecinal. Por lo tanto, los contenidos y procesos de
formación de este año, pretende contribuir con la identificación y caracterización de los problemas específicos
en la construcción y reacondicionamiento de espacios cuyo proceso de conformación constituye un ámbito
de acción ideal para la participación ciudadana, así como de vinculación entre técnicas constructivas
populares y saberes científicos, que deriva en la generación de espacios habitables a escala vecinal:
la bodega, el módulo policial, el preescolar, el centro asistencial primario, la cancha deportiva, entre otros.

Unidades Curriculares asociadas a este Proyecto:

El espacio comunitario y la construcción participativa

Semántica etnográfica del espacio arquitectónico

El lugar como espacio de interacción comunitaria

Globalización, comunicación y cultura

Detalles constructivos

Administración de obras comunitarias

Riesgo e introducción al diseño estructural


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Sistemas tecnológicos

Arquitectura, ambiente y sociedad: tiene como objetivo primordial brindar las herramientas para que el
estudiante comprenda las implicaciones del concepto de sustentabilidad ecológica y social en el proceso de
elaboración de proyectos arquitectónicos. Se analiza la interdependencia entre la obra arquitectónica y su
contexto histórico, social y ambiental a través del análisis crítico de ambientes arquitectónicos concretos a fin
de construir un conocimiento que pueda revertirse sobre el proceso de diseño de espacios habitables a escala
parroquial como la escuela, el hospital, la biblioteca, el centro comunal, el parque, y otros que resulten del
diagnóstico socio ambiental, los cuales reciben su complejidad formal, tectónica y funcional de los procesos
humanos que en ellos ocurren, por lo tanto, los contenidos y procesos de formación de este año, pretenden
contribuir con la identificación y caracterización de los problemas específicos en la construcción y
reacondicionamiento de estos espacios públicos cuyo nivel de complejidad se asocia a su eventual
perdurabilidad y, por ende, es un aspecto fundamental la sustentabilidad de las edificaciones con criterios
de calidad e integralidad.

Unidades Curriculares asociadas a este Proyecto:

La construcción pública y la construcción Bioarmónica

Imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

Desarrollo e integración en América Latina

Ecología y arquitectura

Diseño estructural

Taller de tecnología

Arquitectura y ciudadanía: enfoques transdisciplinario en la planificación del espacio: está dirigido a la


planificación, gestión, evaluación y seguimiento de proyectos arquitectónicos a escala urbana con la
participación de diversos actores. Por lo tanto, los contenidos y procesos de formación de este año, pretenden
contribuir con la identificación y caracterización de los problemas técnicos y políticos en la construcción y
reacondicionamiento de estos espacios cuyo nivel de complejidad se asocia con la ciudadanía y requieren del
desempeño de profesionales de diversas áreas.

Unidades Curriculares asociadas a este Proyecto:

El complejo a escala: un enfoque transdisciplinario, colectivo y bioarmónico del diseño

Patrimonio y arquitectura

Artistas del espacio

La ciudad como lugar de interacción humana

Estudios urbanos y territoriales


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

PROGRAMAS ANALÍTICOS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

PROYECTOS DESCRIPTOR

UC PROYECTO I: ARQUITECTURA E INTERACCIÓN SOCIAL: ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DEL ESPACIO RESIDENCIAL

DESCRIPCIÓN

El estudiante adquirirá las herramientas para abordar la construcción de la memoria histórica del sector estudiado e introducirse en la comprensión objetiva de su problemática social, a través
de una visión crítica, promoviendo su sentido de pertenencia a través del diagnóstico participativo enmarcado en la visión de la economía social. En ese orden de ideas, los contenidos y
procesos de formación de este trayecto, pretenden contribuir con la caracterización de los problemas sociales relacionados la construcción, reacondicionamiento de viviendas y la identificación
de los espacios de interacción comunitaria contextuales a estas, tomando en cuenta aspectos y potencialidades ambientales en ese ámbito local dentro del contexto general del sector o
parroquia. Conceptos clave: investigación etnográfica, técnicas cualitativas y cuantitativas, espacio habitable, interacción humana, asentamientos

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Los contenidos y procesos de formación de este año pretenden contribuir con la identificación y caracterización de los Reconocer a través de la memoria histórica, el análisis
problemas sociales relacionados con las propuestas de diseño, la construcción, remodelación y reacondicionamiento de etnográfico y el diagnóstico participativo, los lugares de
viviendas y los espacios de interacción comunitaria asociados a la misma, desde un planteamiento epistemológico del interacción comunitaria a nivel parroquial relacionados con la
pensamiento complejo, para explicar a qué se debe, en qué condiciones se producen las transformaciones y en todo caso, las vivienda como espacios necesarios para la Interacción humana,
sustituciones de los paradigmas; y así estar en condiciones de determinar las líneas emergentes del pensamiento acerca de
cómo todo problema social da como resultado una propuesta espacial, determinando la necesidad de profundizar en la
naturaleza sistémica de la complejidad, que nos lleven al establecimiento de los procesos de la investigación .Para todos es
sabido que el ser humano necesita un espacio para habitar, tanto como necesita el sueño o el alimento. La vivienda es, de
hecho, uno de los derechos humanos y que garantiza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde no se
limita exclusivamente al espacio habitable; sino a una dimensión más amplia e integradora que comprende a la vivienda-
alojamiento y al hábitat-ambiente, siendo un conjunto que incluye las dimensiones culturales, históricas, sociales, económicas,
políticas, legales, ambientales, físicas y territoriales.

NO. SEMANAS HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAM0
SEMANALES DOCENTE

9 PROFESIONAL PROYECTO ANUAL 1.1 1.2 32 SEMANAS 6 HORAS SOCIÓLOGO O ANTROPÓLOGO


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I PROYECTO I : ARQUITECTURA E INTEGRACIÓN SOCIAL : ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DEL ESPACIO RESIDENCIAL

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Identificar la realidad histórica – social a partir de la construcción de la memoria histórica a escala parroquial 1 1 6
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Introductorio: El documento Rector de la Universidad Bolivariana de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Venezuela, bases conceptuales. El PFG en arquitectura, Misión, visión,
justificación, pertinencia con el Proyecto nacional vigente, estructura
· Introducir los conceptos de producción social delSe deberá seleccionar una parroquia la cual se curricular, perfil del egresado. Componentes de formación, Núcleos del
hábitat y memoria histórica y su estrecha subdividirá entre los diferentes integrantes de la conocimiento, líneas de investigación del PFG. Reglamentos internos de la
Hacer que los estudiantes concienticen del
vinculación con el hecho arquitectónico. sección para realizar a nivel sectorial las entrevistar a UBV. 1.1. La producción social del hábitat. Concepto. Procesos. Actores y
pasado de su ciudad o región
Diferencias de trabajo en grupo y trabajo en testigos directos o trasmisores secundarios de la contextos. Importancia para la UBV y para el PFG el conocer este enfoque
equipo. memoria según los Objetivos que se persiguen desde el Plan nacional Vigente.

Mejorar las capacidades de trabajo en equipo,


· La epistemología de la arquitectura, Comparar la historia “oficial” y la memoria histórica 2 Epistemología de la Arquitectura, fundamentos, teoría y praxis, la arquitectura
el sentido crítico y la capacidad de tomar como generadora del conocimiento. Hermenéutica de la arquitectura.
hermenéutica de la arquitectura · vivencial · Combinar
decisiones ·
3 Construcción de la memoria histórica de la comunidad. Concepto, Memoria
Cada equipo socializará su experiencia para así del procedimiento y memoria semántica, el modo social de entender el
Como se convierte un proyecto en hecho Asegurar que los estudiantes tengan un papel
construir completamente la memoria histórica de la mundo, un significado para quien use la arquitectura y un significado para
arquitectónico. activo en el proceso de aprendizaje quien la aprecie u observa, la cultura y la memoria histórica, la identidad,
parroquia.
valores ciudadanos, valores socialistas, valores patrimoniales, importancia
Fortalecer el sentimiento de pertenencia a la del patrimonio
Valorar el enfoque de la memoria histórica local y Favorecer el diálogo y el entendimiento
comunidad y favorecer una ciudadanía desde la
regional intergeneracional ·
producción social del hábitat. 3 La Historia local, entorno residencial y comunitario, pobladores. Personas
claves, líderes comunitarios. El imaginario social. Los imaginarios sociales
como conjuntos que funcionan de diversas maneras en una época
ASPECTOS A EVALUAR determinada.

1 Conocer las bases conceptuales de documento Rector, las del Documento del PFG y los objetivos del plan de la patria vigente. 4 Memoria Histórica, a partir de elementos teóricos y prácticos de la vida
cotidiana. 4.1. Lo cotidiano – intersubjetividad – interacción social – acción
Analizar la información histórica con memorias (punto de vista objetivo y subjetivo del mismo periodo) desde un punto de vist a crítico para elaborar un social – mundo de vida. Prácticas Cotidianas – Hábitos – Espacio – Tiempo.
2 Lo Simbólico y lo Imaginario. Calle – Vecindad – Convivencia – Lo popular
trabajo creativo.
(pueblo) – Comunidad.4.2. Métodos y técnicas de campo para la recolección
de los datos: la entrevista como instrumento de investigación; observación
3 Valoración de los espacios patrimoniales de la localidad y el sentido de pertinencia de la comunidad. participante; la técnica del informante clave; método genealógico; análisis de
contenido; historias de vida; método morfológico y cartográfico; método
fotográfico; el establecimiento del rapport; estudio de casos. Análisis e
interpretación de los datos. El método recursivo e interpretación. Ejemplo de
Presentación de la Memoria Histórica, a partir de elementos teóricos y prácticos de la vida cotidiana. Discutir la importancia de la producción social del un estudio y registro de datos.4.3. Fases para la construcción de la memoria
4 histórica de la comunidad:1) Fase de contacto y diagnóstico. 2) Fase de
hábitat recopilación y reflexión de las historias. 3) Fase de Sistematización. 4) Fase
de devolución. 5) fase de articulación de la memoria histórica al proceso de
desarrollo local. Anexo 1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I PROYECTO I

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Conceptualizar la vivienda como espacio primario de interacción social, su vinculación con el contexto histórico,
ESPECÍFICO geopolítico y social que permita identificar la realidad a partir de la investigación etnográfica. 1 1 10
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

1. Definición de espacio, el espacio arquitectónico, clasificación del


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES espacio según su uso, su función, su forma, el lugar como espacio de
interacción humana. El espacio como entorno natural y como un producto
social, el espacio como estructura de la sociedad, los espacios de
Reconstrucción de su espacio comunitario. interacción comunitaria, los espacios públicos, concepto, tipificación. La
Conocer el significado de espacio, hábitat y su importancia Valorar la importancia de todo análisis social para daruna Geografía Radical contexto político, económico y social Principales
para el desarrollo del diseño participativo y protagónico respuesta espacial
características y postulados.
2. El pensamiento complejo como cam ino alternativo de conocer larealidad
del hábitat, los principios generales del pensamiento complejo y su
Determinar la importancia del pensamiento complejo parapoder vinculación con el proceso de producción del hábitat, la naturaleza
Que es el pensamiento complejo , principios generales , su entender la producción del hábitat Valorar la vivienda como objeto, como proceso, como sistémica de la complejidad como condición para el conocimiento de la
vinculación con el proceso de producción del hábitat mercancía y bien de uso. ciudad y el territorio
3 3. Que se entiende por vivienda, la vivienda como objeto terminado, la
Descripción de los espacios que conforman la comunidad a vivienda como proceso, la vivienda como mercancía la vivienda como bien
través del análisis etnográfico de uso, ergonomía en la vivienda. Las dimensiones humanas en los
Sistematización de los datos obtenidos mediante la espacios interiores, Que se entiende por autoconstrucción, autoproducción
Determinar la importancia de la investigación cualitativa en Aplicación de la reglamentación en el análisis de los espacios determinación de las categorías de análisis en el método y producción social del hábitat. Los asentamientos humanos populares.
la determinación del diseño
que conforman su comunidad. etnográfico
4. La investigación cualitativa, el papel del investigador, el análisis de los
datos, pautas para la realización de una investigación etnográfica.

4. Método etnográfico, técnicas y recursos metodológicos, momentos


Determinar las reglamentaciones urbanas locales para las
Construcción de la caracterización de la comunidad. de la investigación etnográfica, momento fenomenológico, momento
propuestas de diseño en la comunidad
hermenéutico y momento de categorización. anexo 2

5. Sistematización de la información, categorías de análisis, espacialidad,


temporalidad y sentido Anexo II
ASPECTOS A EVALUAR

1 Analizar la importancia del espacio desde la visión de la Geografía Radical

2 Valoración del pensamiento complejo como alternativa para conocer la realidad del hábitat

Informe preliminar de la aplicación del método etnográfico y la sistematización de la información . Análisis de las ordenanzas municipales para la construcción de espacios de
3 interacción comunitaria.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I PROYECTO I

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Identificar la s problemáticas socio ambientales relacionadas al hábitat y el hecho arquitectónico a través de la
ESPECÍFICO realización del diagnóstico participativo 1 2 10
(3)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Modos de producción del hábitat. Antecedentes:


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES transformaciones en la estructura poblacional urbana.
Pobreza y depredación medioambiental:
Investigación acción como proceso de construcción Aplicación de las herramientas del diseño participativo Valora la importancia de planificar la investigación en
colectiva de conocimiento adaptándolas a su entorno comunitario. función de la realidad comunitaria.
consecuencias del modelo de desarrollo dominante

. 2 Impacto del modelo de desarrollo y la globalización


en las ciudades latinoamericanas. Caso Venezuela. La
Planificación de la investigación con la comunidad. producción de políticas habitacionales y el papel de los
Interés en proponer estrategias que promuevan la
Barreras que impiden la participación comunitaria. gobiernos locales
. participación y ayuden a superar las barreras
Estrategias de participación comunitaria. detectadas en su comunidad. 3 El diagnóstico participativo, definición Objeto y
Ejecución de estrategias de participación comunitaria.
utilidad, importancia, cuando se realiza, quien lo
realiza, pasos o fases. Anexo 3
4 Definición de problema, identificación del problema,
Interés por atender las realidades socio- jerarquización de problemas, matriz de jerarquización,
Diagnóstico participativo. Sistematización de la información recopilada en las identificación de causas y efectos, definición de
culturales, económicas, políticas, naturales y
etapas de estudio objetivos en base a los problemas priorizados y sus
construidas del espacio comunitario
causas, análisis de acciones. Identificación y
caracterización de las problemáticas socio ambientales
Diferenciación del diagnóstico y la caracterización. Herramientas y procesos para recolectar, relacionadas al hábitat y el hecho arquitectónico
Comparación de procedimientos para elaborar el describir, analizar y representar datos a través 5 El diseño participativo, definición Objeto y utilidad,
Conocer el método del diseño participativo diagnostico comunitario. del método etnográfico en el marco de la importancia, cuando se realiza, quien lo realiza, pasos.
Investigación Acción Participativa.
6. Reglamentación Urbana tanto local como regional
nacional para espacios de interacción humana
ASPECTOS A EVALUAR

1 Construye estrategias de participación a partir de las barreras detectadas durante el trabajo comunitario

2 Elabora el diagnostico comunitario en base a parámetros establecidos colectivamente.

3 Segunda presentación del pre informe de los resultados del Diagnostico participativo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I. PROYECTO I

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Desarrollar el informe avance tomando conciencia de la dimensión político – social en el desarrollo del proyecto
ESPECÍFICO académico comunitario 1 2 6
(4)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Elaboración del Informe Avance


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Revisión colectiva del Planteamiento del problema, tipos de
Reflexiona sobre sus procesos de aprendizaje y lo investigación, revisión de la construcción del Objetivo
Jerarquización de las necesidades con la participación de
relaciona con su misión grupal como estudiantes de general y los objetivos específicos, tipos de investigación,
la comunidad.
la UBV dentro de su comunidad. justificación, alcances, limitaciones, antecedentes de la
Análisis de resultados del diagnóstico
investigación, método de investigación, diseño de la
investigación, entre otros. Discusión de las normativas
vigentes en la Universidad Bolivariana de Venezuela para la
Enfoques de la dimensión Político Social como
Presentación de los trabajos especiales de Grado e informe
fundamento de un nuevo modelo de desarrollo Se identifica con la orientación socio-política de
Propuestas de diseño de viviendas o espacios de avances. Revisión y discusión de las Normativas vigentes del
comunitario. su investigación comunitaria como elementos
interacción comunitaria. PFG de arquitectura para la presentación de los informes
de transformación social.
avances.
Datos estadísticos. Interacción comunitaria.
Participación. Visión colectiva 2 Concepción de propuestas basadas en las problemáticas
socio ambientales relacionadas al hábitat y el hecho
arquitectónico planteadas en Composición Básica.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Presentación escrita del Informe avance de acuerdo a los parámetros establecidos

2 Exposición mediante diálogo de saberes del informe Avance

3 Talleres de participación a la comunidad


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMHABITAT (2005a). Programa de transformación endógena de barrios por administración delegada. Programa de Transformación Endógena de Barrios. [Folletos]. Sociedad Amigos del
Hábitat AMHABITAT- Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Editorial Mundo Gráfico. Maracay.

AMHABITAT (2005b). La administración delegada en el marco de la cogestión entre el estado y la comunidad. Programa de Transformación Endógena de Barrios. [Folletos]. Sociedad
Amigos del Hábitat Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Editorial Mundo Gráfico. Maracay.

AMHABITAT (2005c). Planes maestros de obras físicas y socio-comunitarias de habilitación física para 125 Unidades de diseño urbano en Venezuela. Programa de Transformación
Endógena de Barrios. [Folletos]. Sociedad Amigos del Hábitat AMHABITAT- Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Caracas

AUTORES VARIOS, (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Publicaci ón del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el desarrollo CYTED. México.

CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANO (HÁBITAT) (1984). Estrategias de transporte para los asentamiento s humanos en los países en
desarrollo. HS/36/84/S. Nairobi.

CENTROS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (HÁBITAT) (1986). Bases documentales del año internacional de la vivienda para personas sin hogar.
Nueva York.

CENTROS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (HÁBITAT) (1990). ESTRATEGIA MUNDIAL DE VIVIENDA HASTA EL AÑO 2000. Vivienda para
todos. Nairobi.

CONAVI (2000a). 1 Concurso de Ideas. Propuestas Urbanísticas de Habilitación Física para Zonas de Barrios. Petare y la Vega, Caracas

CONAVI (2000b). Anteproyecto de Ley del Reconocimiento de los Derechos Reales Inmobiliarios en las Zonas de Barrios y Urbanizaciones Populares. Equipo dirigido por Parra Pérez,
Rafael; Ruán, Gabriel y Vidal, Ana Irene. Taller de Expertos Internacionales. [Folleto]. CONAVI. Caracas.

DOCUMENTO RECTOR Universidad Bolivariana de Venezuela, (2003). Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal N°1f86120033781927ISBN: 980 -6664-00-0Impreso en la
República Bolivariana de Venezuela

DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ARQUITECTURA, (2007). Publicaciones de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FLAMES, A, Trabajo de grado cualitativo y cuantitativo. Dirección de promoción y divulgación de saberes ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

HERAS M., L. (s/f). Comprender el Espacio Educativo: Investigación Etnográfica sobre un Centro Escolar. Ediciones Aljibe.

HAIMAN EL TROUDI, MARTHA HARNECKER Y LUÍS BONILLA. (2005) Herramientas para la participación, 2005. Dirección del Despacho del Presidente.
HURTADO L., I. y TORO G., J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Episteme Consultores Asociados, C. A., Valencia.

GIBSON, J. (2001) Diseño de Nuevas Ciudades Editorial Limusa México LÓPEZ, A. (1997). Investigación y Conocimiento. Publicaciones CED, Cumaná.

MARTÍNEZ, M. (1996a). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial Trillas, México, D. F. (1996b). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. Editorial
Trillas, México, D. F.

MENÉNDEZ P., RICARDO (2009) Los modelos de localización de actividades a la luz del concepto de espacio geográfico. El caso específico de las áreas marginales de Caracas. Editorial
Fundación para la Cultura Urbana. Caracas.

NORMAS TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO. Resolución CU

PROYECTO NACIONAL VIGENTE. Según Publicación del MPPP la Comunicación y la información

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Gaceta oficial 36860 del 30 de diciembre de 1.999
SALAZAR., ROSARIO (2008) El comercio diario en la Caracas del siglo XVIII,

VALLMITJANA, M. (2002): La Planificación urbana en situaciones de urgencia social: las zonas de barrios. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Volumen 8, Nº 3 (Sept-dic.).

WOODS, P. (1987): La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación Educativa. Editorial Paidós, Buenos Aires
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO II: ARQUITECTURA PARTICIPATIVA: MECANISMOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE DISEÑO
UC

DESCRIPCIÓN

El estudiante aplicará mecanismos de participación comunitaria en el proceso de concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos. Se integran conceptos y metodologías en procesos de
negociación y construcción colectiva de significados de edificaciones, y de los mismos se extraen criterios de diseño. Conceptos clave: participación comunitaria, negociación, construcción
colectiva del significado, diseño arquitectónico, interpretación.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El análisis de la arquitectura no puede ser reducida únicamente al estudio de las estrategias compositivas o meros formalismos Desarrollar en el/la estudiante la capacidad de aplicar
presentes en una edificación; que es la forma como se viene abordando el problema en las escuelas de arquitectura nuestro mecanismos de participación comunitaria en el proceso de
país; sino que por el contrario, se debe tratar de llegar, progresivamente, a penetrar en los procesos esenciales de identificación y caracterización de los problemas específicos
materialización de la inteligibilidad dialógica y social inherentes a la configuración del espacio construido, una arquitectura de desde una aproximación al conocimiento del proyecto
índole social ,revolucionaria , de derecho y justicia desde el pensamiento complejo el pensamiento que aspira a situar todo arquitectónico desde el pensamiento complejo, la arquitectura
acontecimiento, información o conocimiento en su relación de inseparabilidad respecto de su entorno cultural, social, integrativa y la teoría de sistemas.
económico, político, natural y como se puede modificar desde el punto de vista de la arquitectura integrativa y la teoría de
sistemas . La característica perseguida dentro del sistema, en el caso de la arquitectura, es la autopoiesis, término adaptado
de la biología que determina la capacidad de un sistema para sostenerse a sí mismo en relación de acoplamiento y
complementariedad con el ambiente que lo rodea, el entorno y los sistemas interdependientes. . Por tanto, consideramos que
la arquitectura es un sistema dinámico que funciona al servicio de un sistema vivo y, por tanto, forma parte del mismo por lo
que le son extensibles los principios anteriores aplicados a los sistemas biológicos y no puede ser considerada, en ningún caso,
como un sistema cerrado e inerte

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO SEMANAS HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

9 Profesional Proyecto ANUAL 2-1 y 2-2 ·32 Semanas 6Semanales Profesional del área social.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I. PROYECTO II ARQUITECTURA PARTICIPATIVA: MECANISMOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE DISEÑO

1.- Conocer las teorías sobre la participación comunitaria: conceptos y tipos de participación, barreras que TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO impiden la participación, elementos de motivación. 2 1 8
ESPECÍFICO

CONTENIDOS TEMARIO
1 Nociones sobre el desarrollo local, participación ciudadana y planificación.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Que es la participación, su importancia, niveles de participación, ámbitos
Designación del tutor académico y el asesor comunitario, Reflexiona sobre los aspectos resaltantes de los territoriales para la participación, instancias de participación, teorías sobre
Teorías sobre la participación comunitaria: conceptos según reglamento de presentación para los TEG medios de participación la participación comunitaria.
y tipos de participación, barreras que impiden la
Valora la importancia de la participación. 2 La teoría estructural funcionalista de Talcott Parsons. La teoría marxista:
participación, elementos de motivación. Crear propuestas de mecanismos de integración
Lucha de Clases y la teoría de la participación comunitaria para el desarrollo.
comunitaria en el proceso de planificación participativa Recursos
La organización social y su incidencia en la estructura comunitaria.

3 Análisis de la CRBV sobre la democracia participativa y protagónica en


Conceptos y t i p o s d e p a r t i c i p a c i ó n , barreras contraposición de la participación comunitaria durante los 40 años de
que impiden la participación, elementos de motivación.
Análisis de la Constitución de la República Bolivariana de Sensibilizar a los habitantes de la comunidad democracia representativa.
Producción social del hábitat Venezuela sobre la democracia participativa y protagónica
sobre la necesidad de los niveles de
4. La participación comunitaria, protagónica y revolucionaria sobre la base
participación en la toma de decisiones para la
de los valores democráticos, humanísticos con horizontes ético político
producción social del hábitat
basados en un estado de derecho y justicia social y el proyecto país.

5 Tipos de participación. Elementos. Característica. Modalidades. Niveles


de participación. Barreras que impiden la participación, elementos de
motivación.

6. La planificación, Organización del proceso de planificación participativa,


Diagnóstico comunitario participativo, Jerarquización de problemas, causas
y consecuencias del problema, Formulación de un plan, Potencialidades,
ASPECTOS A EVALUAR objetivos, tipos de objetivos, Matriz del Plan.

1 Valoración de los niveles de participación de la comunidad donde se está realizando el proyecto

2 Entrega del primer informe sobre los niveles de participación y las herramientas e indicadores usados.

3 La jerarquización de los problemas.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I. PROYECTO II ARQUITECTURA PARTICIPATIVA: MECANISMOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE DISEÑO

2. Analizar las experiencias del diseño participativo en la producción social del hábitat TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO 2 1 8

CONTENIDOS TEMARIO

1 La producción social del hábitat. Procesos que


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
influyen en los modos de producción del hábitat. El
Producción social del hábitat
papel del ser humano en la producción y destino
Que son y cuáles son los espacios de interacción comunitaria. Exploración del significado que estos espacios tienenpara
. Identificar los espacios de interacción comunitaria dentro del los habitantes. del hábitat. Que se entiende por producción social
sector asignado mediante un plano, del hábitat. La participación como motor de la
producción social del hábitat. Replanteamiento del
Identificación del origen de las edificaciones y su proceso de rol profesional del arquitecto en la producción
configuración (Promotores, proyectistas, quiénes lo construyeron
y cómo, con qué recursos, hubo participación de la comunidad). Presta atención y aprecia los lugares de interacción socio- social del hábitat
Es pa ci os de i ntera cci ón comuni ta ri a cultural de su comunidad
Indicadores para determ inar la calidad de los espacios de
interacción comunitaria .2 La alternativa de la participación en el diseño.

El diseño participativo. ¿Qué es el diseño? ¿Qué


Entrevistas diálogo individuales o grupales. es el diseño participativo? El proceso de diseño
participativo.2.1. Análisis de experiencias en
. Determina el significado simbólico que tienen los espacios para
los habitantes de su comunidad. Indicadores de sostenibilidad diseño participativo. 2.2. Sistema de aportes y
urbana y ciudad histórica. Aplicar en el sector estudiado. soportes, 2.3. Lenguaje de patrones, 2.4 Método
Livington, 2.5. Método generación de opciones.
2.6. Algunas propuestas en nuestro país.
ASPECTOS A EVALUAR
1 Identificación de los espacios de interacción comunitaria dentro del sector asignado

2 Considerar cuales de estos espacios son importantes y los identifica y su evolución en el tiempo.

3 Talleres de diagnóstico-diseño participativo con la comunidad.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I. PROYECTO II ARQUITECTURA PARTICIPATIVA: MECANISMOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE DISEÑO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Determinar las necesidades de la comunidad a través del análisis del sistema General socio ambiental y sus
ESPECÍFICO subsistemas respectivos. 2 2 12

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identificar las necesidades de la Parroquia a través del 3 La arquitectura integrativa y la teoría de sistemas. Concepto de
La arquitectura integrativa y la teoría de sistemas Reconoce el estudio de la ciudad como un sistema
estudio del Sistema general socio ambiental y sus sistema3.1. Naturaleza de los sistemas. La característica perseguida dentro
subsistemas complejo del sistema, en el caso de la arquitectura. 3.2. El pensamiento complejo.
3.21. Los principios del pensamiento complejo. Dialógico, hologramático,
recursividad. 3.2.2. La totalidad de los procesos urbanos como sistemas de
sistemas, plenos de dinamismo y de mutuas interdefiniciones. 3.2.3. La
El reconocimiento de la condición sistémica para el ciudad vista como un sistema complejo.
Identifica las partes de cada subsistema dentro del sector
conocimiento de la ciudad, el territorio de las ideas y 4. Sistema Socio ambiental arquitectónico y sus subsistemas
asignado
teorías que atienden la realidad respectivos 4.1. Subsistem a construido. A nivel urbano, analizado con
base en: 1. Trama urbana. 2. Crecimiento histórico. 3. Movilidad. 4. Patrón
de desarrollo ii. A nivel arquitectónico (tipología predominante), analizado
con base en: 1. Formas existentes.2. Elementos arquitectónicos
predominantes.3. Lineamiento horizontal y altura. 4. […] Sistemas
constructivos.5. […] Materiales de acabados. iii. A nivel [de] servicios
públicos, analizados con base en: 1. Servicios públicos básicos.2. Servicios
públicos alternos.3. Criterio de calidad de los servicios observados. . 4.2.
Subsistem a natural. Clima. ii. Asoleamientos (expresados en horas y
épocas del año).iii. Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima). iv.
ASPECTOS A EVALUAR Suelo (tipo, resistencia y características físicas). v. Temperatura (mínima,
Entrega del segundo informe sobre la sistematización de las necesidades de la parroquia mediante los resultados obtenidos al promedio y máxima). vi. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de
1 llegada). vii. Flora y fauna del lugar. 4.3. Subsistem a hum ano en lo social
análisis del Sistema Socio ambiental arquitectónico para estudio de proyectos arquitectónicos
y organizativo. i. Características sociales 1. Demografía 2. Nivel
educativo3. Niveles de ingresos4. [Otras] ii. Características de
2 Distinguir las propuestas de diseño participativo organización 1. Formas de organización. [Social, política, económica, etc. 2.
Sistemas de participación ciudadana.3. [Otras. 4.4. Subsistem a
productivo con base en: i. Actividades positivas. ii. Actividades
Valorar la importancia como estudiante de arquitectura del nuevo rol profesional del arquitecto en la producción social del hábitat
3 negativas.4.5. Marco jurídico e institucional. i. Organismos públicos y/o
mediante un ensayo crítico reflexivo privados, involucrados en la gestión [durante la fase del diseño, de la
construcción y operación del objeto arquitectónico]. ii. Leyes, reglamentos y
normas que regulan el objeto arquitectónico a diseñar. [No se transcriben
Se deben dividir la parroquia en sectores los cuales serán abordados en grupos de a 3 mínimo y máximo 5 integrantes, es decir
todas las leyes, sino en particular los lineamientos que condicionen el
4 cada el grupo abordará los subsistemas del sistema socioambiental, al final se le presentará a la comunidad el abordaje completo diseño.]
de la parroquia.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.B.I. PROYECTO II ARQUITECTURA PARTICIPATIVA: MECANISMOS DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA EN EL PROCESO DE DISEÑO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- Sistematizar información junto al docente de diseño para la construcción revisión y propuestas del Trabajo especial
ESPECÍFICO de Grado. 2 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

1 Revisión del TEG. Determinación de la línea de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES investigación definida como prioritarias en las
políticas de investigación planteadas por la
Manejo del método de investigación propios
Sistematizar la información para la construcción Todo análisis social da como respuesta una Universidad Bolivariana de Venezuela Revisión de
para la producción social del hábitat
del trabajo especial de grado la introducción, planteamiento del problema, los
propuesta espacial
objetivos, metodología, tipo de investigación,
diseño de investigación, Descripción del área de
investigación. Procedimientos (fases, etapas y
actividades). Sistematización de experiencias,
momento I y momento II. Presentación de
resultados. Conclusiones, Propuestas y
recomendaciones, bibliografía.
2 Conocer los requisitos para poder socializar el
trabajo especial de grado

ASPECTOS A EVALUAR
Asesoría metodológica por parte de la comisión de Proyecto de la sede según los parámetros establecidas en las normas
1
transitorias para la Presentación de los TEG y las pautas emanadas de la Coordinación Nacional

2 Correcciones de las diferentes fases del Trabajo especial de grado

3 Trabajo especial de Grado escrito. Valoración cualitativa

4 Socialización del Trabajo especial de grado una vez cumplidos los requisitos exigidos por los reglamentos respectivos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALEXANDER, C. Un lenguaje de patrones: Ciudades, edificios, construcciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

ALEXANDER, C. Urbanismo y participación. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

GIEDON, S, Espacio, tiempo y arquitectura Editorial Dossat, Madrid, 1982.

MUNTAÑOLA, J. Comprender la arquitectura Teide, Barcelona, 1985.

MUNTAÑOLA, J. Fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitext, Edicions UPC, 2000.

VENTURI, Robert Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona, 1974.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III: ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

DESCRIPCIÓN

El estudiante comprenderá las implicaciones del concepto de sustentabilidad ecológica y social que se determinaran en los diferentes análisis de espacios y edificaciones públicas, el análisis de
movilidad, el diagnostico socio ambiental y el uso de los indicadores la calidad de uso de los espacios públicos para proceso de elaboración de proyectos arquitectónicos. Se analiza la
interdependencia entre la obra arquitectónica y su contexto histórico, social y ambiental a través del análisis crítico de ambientes arquitectónicos realizados en la unidad Básica Integradora proyecto,
a fin de construir los lineamientos en el proceso de la propuesta de diseño ecológico y la Ecoconstrucción.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Se analiza la interdependencia entre la propuesta espacial y su contexto histórico, social y ambiental a través del análisis crítico Brindar las herramientas al estudiante y la comunidad, para
de ambientes arquitectónicos concretos realizados en el proyecto académico comunitario a fin de construir las bases teóricas realizar propuestas arquitectónicas de orden espacial
para determinar las características de la propuesta de diseño ecológico en la producción social del hábitat y sus espacios y sustentables, sostenibles, ecológicas y sociales.
lugares de interacción comunitaria a escala parroquial.

SEMANAS.
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
HORAS SEMANALES
32 SEMANAS 6 HORAS Profesional del área social y
6 Profesional Proyecto. ANUAL 3-1 y 3-2
SEMANALES ambiental
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III, ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

1.- Estudiar las dinámicas humanas en los espacios y edificaciones públicos a escala parroquial, su incidencia en la complejidad formal, TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO tectónica y funcional, permitiendo el análisis del estado de los mismos e identificar y caracterizar los problemas específicos de construcción
ESPECÍFICO 3 1 8
y reacondicionamiento de estos espacios.

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Estudio de las dinámicas humanas en los espacios y
Valora la importancia de identificar la tipología de los edificaciones públicos a escala parroquial y su incidencia
Espacios y edificaciones públicos a escala Identificar la tipología de los espacios públicos
parroquial espacios públicos en la complejidad formal, tectónica y funcional de las
mismas 1.1. . Los espacios públicos Urbanos Tipologías de
espacios públicos 1.2.El espacio público y la ciudad actual.
Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía.
Complejidad formal, tectónica y funcional El espacio jurídico. 1.3. El espacio público que nos permite
Determinar los Indicadores para analizar el subsistema Se interesa en involucrar a la comunidad en el
Indicadores de calidad de los espacios públicos natural proceso de análisis del sub sistema natural hacer sociedad. 1.4. Introducción al análisis general del sub
urbanos.
sistema natural, arquitectura del paisaje Conocimiento de
los diferentes tipos de paisajismo. Jardines, Parques,
Plazas, Avenidas Calles, Bulevares. Elementos que
Conocer los indicadores para medir la calidad de los
conforman el paisajismo.
espacios públicos. Interactúa con la comunidad para definir
propuestas de intervención arquitectónica 2 Indicadores para medir la calidad de los espacios públicos.
La calidad sociocultural de los espacios públicos.
Categorización y medición de los indicadores. Principios
para la perdurabilidad en las edificaciones

ASPECTOS A EVALUAR 3 Realizar el análisis de espacios y edificaciones públicas


a escala parroquial. Que permitirá la identificación y
1 Realizar la medición de la calidad de los espacios públicos
caracterización de los problemas determinados en la
construcción y reacondicionamiento de espacios y
2 Entrega de pre informe sobre el análisis de espacios y edificaciones públicas a escala parroquial
edificaciones públicas. Identificación y caracterización de
los problemas específicos en la construcción y
3 Manejo de indicadores para el análisis del sub sistema natural reacondicionamiento de espacios y edificaciones públicos.
Anexo 1 de Proyecto III
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III, ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- Comprender la relación entre el Subsistemas natural, el subsistema construido, subsistema humano y el subsistema
ESPECÍFICO productivo a nivel parroquial, a través del diagnóstico socioambiental. 3 1 8

CONTENIDOS TEMARIO
1 Cultura ecológica, el ambiente como espacio físico, el
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ambiente físico natural o ecosistema. El ambiente físico
Valora la incorporación de formas y elementos construido. El ecosocialismo. Los derechos humanos y los
Define: -Ecología -Diagnóstico derechos de la tierra. Derecho a la soberanía y a la
Establece la relación entre ambiente y medio construido constructivos que permiten una arquitectura acorde
Ambiental Impacto Ambiental - Ambiente Natural seguridad agroalimentaria.
con los aspectos naturales.
3 Ecología y arquitectura, arte y ecología, desarrollo sustentable,
principios que lo determinan, la permacultura, principios de su
diseño, la arquitectura ecológica, la arquitectura orgánica, la
arquitectura bioclimática, la arquitectura sostenible y sustentable,
-Ambiente Construido - Sustentabilidad Identifica los recursos existentes en la comunidad. En su
analizar el marco venezolano respecto al desarrollo sustentable.
Arquitectura Bioarmónica - Sostenibilidad aspecto humano y material. Valora la nueva formación integral del arquitecto. La geotérmica. La geotérmica superficial. La energía geotérmica
Ecoconstrucción como una alternativa sustentable y económica con respecto a
otras formas de calefacción y refrigerar ambientes. La arquitectura
Arquitectura Ecológica, Arq. Orgánica Arquitectura paramétrica, método, técnicas y aplicaciones. Pautas para el
Define propuestas de diseño ecológico basados en diagnóstico socio ambiental. Anexo II
Bioclimática - Ambiente Arquitectura Sostenible y
Sustentable materiales alternativos. Importancia de la Ecoconstrucción. 4 Integración arte, ciencia y tecnología: Ethos del arte. Ethos de la
ciencia y la tecnología. La moral y la ética como valores
Arquitectura paramétrica. universales. Conciencia histórica social: Vivencias y preceptos
históricos. La historia como fuente para el rescate de la identidad
Uso de la geotérmica para aclimatar viviendas local, nacional y latinoamericana. 4.2 El arquitecto: Proyección
formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo
de la productividad social. Participación y ejecución de proyectos
ASPECTOS A EVALUAR sociales.
5. La Ecoconstrucción. Importancia de desarrollar tecnologías
1 Elaboración del diagnóstico socioambiental en la parroquia según las pautas establecidas constructivas con materiales como la tapia, bambú , adobe,
bloques de tierra y ferrocemento, cerámica armada, madera ,
domos de yeso, sistemas constructivos modulados prefabricados
2 Planifica la elaboración del diagnóstico ambiental de la parroquia. que no requieren mano de obra experimentada. La
Ecoconstrucción una forma sustentable de construir.
3 Desarrollar propuestas de diseño ecológico de espacios públicos en la parroquia

4 Importancia de la Ecoconstrucción y talleres a la comunidad


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III, ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3. Evaluar la movilidad como un componente importante en la transformación permanente de la realidad
ESPECÍFICO 3 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

1 Desarrollo urbano, transporte, tránsito, espacio y


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES movilidad. Factores que influyen sobre la movilidad.
Uso del sistema de circulación. Recursos que se
utilizan en la movilidad. Impactos del transporte en el
Elaborar un esquema gráfico evaluando la Reconoce la movilidad como factor medio ambiente.
Movilidad peatonal , movilidad vial
movilidad del sector estudiado determinante del diseño 2. Situación actual del sistema de movilidad y
accesibilidad del sector estudiado. Principales
problemas. Principales políticas gubernamentales en
Mediante la observación directa valorar la materia de transporte y vialidad. Implicaciones.
Accesibilidad, políticas actuales situación actual de la movilidad y accesibilidad Valorar las normativas internacionales Propuestas que deben ser presentadas en el informe
del sector estudiado nacionales y las ordenanzas municipales Avance

Análisis de las normativas Internacionales


,nacionales y locales que regulan la movilidad

ASPECTOS A EVALUAR
1 Caracterización de los problemas de movilidad y accesibilidad del sector

2 Análisis del impacto del transporte en el medio ambiente

3 Propuestas para el diseño ecológico basado en el análisis sociocultural y de las leyes y ordenanzas existentes.

4 Distinguir entre las fases del análisis de la movilidad


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III, ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.-Establecer los niveles de participación de la comunidad en el diseño ecológico a escala parroquial a partir
ESPECÍFICO de los consejos comunales 3 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

1 Participación de la comunidad en proyectos


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES arquitectónicos a escala parroquial a partir de los
consejos comunales. 1.2. La participación
comunitaria, protagónica y revolucionaria de la
Análisis de experiencias de participación en el sector Valorar los niveles de participación del
Participación, incorporación integración sector parroquia sobre la base de los valores
de estudio
democráticos, humanísticos con horizontes ético
político basados en un estado de derecho y justicia
Conocer cuáles son las instancias de
social
Propuestas de mecanismos de participación participación dentro del sector
2 Niveles de participación de los actores sociales
en la parroquia, los consejos comunales y las
Comunas.

3 Mecanismos de participación en la parroquia.


Instancias de participación. Experiencias de
participación en la parroquia

ASPECTOS A EVALUAR
1 Identifica los recursos humanos existentes en la comunidad y sus niveles de participación en la toma de decisiones.

2 Determinar las instancias gubernamentales que puedan apoyar en la toma de decisiones de las propuestas de diseño a realizar
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO III, ARQUITECTURA, AMBIENTE Y SOCIEDAD: LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE CONSTRUIDO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 5- Conocer la importancia del diagnóstico socio ambiental participativo de la parroquia para el desarrollo
ESPECÍFICO sustentable y sostenible. 3 2 8

CONTENIDOS TEMARIO

1 Gestión proyectos arquitectónicos a nivel


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES parroquial ante los organismos competentes

2 Interpretación de las políticas ambientales


Describe las características ambientales de la Realizar el Diagnóstico socio ambiental participativo Valora la incorporación de formas y elementos
parroquia a tomando en cuenta lo natural y lo de la parroquia. Ver anexo 2. constructivos que permiten una arquitectura definidas en la Constitución de la República
construido acorde con los aspectos naturales Bolivariana de Venezuela u otras leyes
Venezolanas

Analizar el impacto ambiental de las actividades 3 Diagnóstico socio ambiental participativo de la


humanas. parroquia ver anexo 2 Proyecto III. Desarrollo de
propuestas de investigación en base al diagnóstico
socio ambiental de la parroquia orientadas a la
sustentabilidad de la misma. El diseño ecológico.
Principios para la perdurabilidad en las
edificaciones.

4 Elaboración del informe avance III según las


características determinadas por el PFG. Anexo III.
ASPECTOS A EVALUAR de Proyecto III.
1 Entrega del Informe avance de Proyecto III

2 Socialización del informe avance


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Allaby, M. (1994) La casa ecológica. (Ed. Mandala, Madrid.)

Anteproyecto de Ordenanza para la Protección del Ambiente

Bazant Jan, Manual de Criterios de diseño urbano, Editorial Trillas México 1990

Camous, Roger; 1986.El hábitat Bioclimàtico de la concepción a la construcción, GG/ México, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona

Bazant Jan, Manual de Criterios de diseño urbano, Editorial Trillas México 1990

Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Por Gómez María

Camous, Roger; 1986.El hábitat Bioclimàtico de la concepción a la construcción, GG/ México, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona

Ciudades latinoamericanas en el índice de calidad de vida. Por Patricia Gainza

Enfoque, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Por Oscar Espinoza

Escuela del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978- 958-8256-66-5

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CALIDAD AMBIENTAL URBANA. Elementos para la medición de la Calidad Ambiental Urbana. Mérida, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
de los Andes. 2004. 238 p.

KRIER, Rober. Teoría y Práctica de los Espacios Urbanos. Edit. G. Gili. Barcelona. 1.976

LLOP J. y BELLET C. Miradas a otros Espacios Urbanos. Las Ciudades Intermedias.

PELÁEZ, Pedro P. La Calidad Físico Espacial del Sistema de Espacios Públicos y su Incidencia en el Hábitat. Medellín: 2.007, 98 p.

Rangel M. Maritza a) La Recuperación del Espacio Público para la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso.
Chile. 2002.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Ley Orgánica del Ambiente

Ley Orgánica de Régimen Municipal

Ley Orgánica de Prevención

Ley Orgánica de Régimen Municipal

Ley orgánica de planificación


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO IV: ARQUITECTURA Y CIUDADANÍA: ENFOQUES TRANSDISCIPLINARIOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO

DESCRIPCIÓN

Este Proyecto consiste; que el estudiante comprenda la necesidad de establecer mecanismos de negociación transdisciplinarios, implicando además la incorporación de distintos actores
sociales de naturaleza institucional en los procesos de planificación del espacio habitable a escala urbana. Se estudia la ciudad como espacio de interacción humana. Se realizan procesos de
diseño participativo, sustentable y transdisciplinarios en proyectos a gran escala.

CONCEPTOS CLAVES: Transdiciplinariedad, Instituciones, Negociación, Actores Sociales, Planificación, Escala Urbana.
JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL
Los contenidos y procesos de formación de este año pretenden contribuir con la identificación y caracterización de los problemas Desarrollar una propuesta de un plan rector estratégico
técnicos y políticos en la construcción, remodelación y reacondicionamiento de estos espacios públicos cuyo nivel de complejidad Arquitectónico a escala urbana cuyo nivel de complejidad se
se asocia con la ciudadanía y requieren del desempeño de profesionales de diversas áreas con la articulación en torno a la asocie con la ciudadanía y requiera del desempeño de
investigación teórico-práctica. profesionales de diferentes áreas, articuladas en torno a la
investigación teórico-práctica, desde el diagnóstico, planificación,
gestión, evaluación y seguimiento y visualice los problemas
técnicos y políticos de la construcción

NO. SEMANAS HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
SEMANALES

Antropólogo
6 Profesional PROYECTO ANUAL 4.1 y 4.2 32 Semanas 6 Horas
Sociólogo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO VI: ARQUITECTURA Y CIUDADANÍA: ENFOQUES TRANSDICIPLINARIOS EN LA PLANIFICACION DEL ESPACIO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


1 Analizar de los aspectos funcionales, formales, económicos, sociales, políticos- organizativos y ecológicos de la ciudad a partir de
ESPECÍFICO su desarrollo histórico 4 1 8
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Líneas de investigación de PFG, el perfil del egresado y su vinculación
con el Plan de desarrollo nacional Vigente.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
2. El pensamiento complejo. Los principios de la complejidad, principio
dialógico, principio Hologramático, principio de recursividad. .2.1. La
Realizar la Investigación teórico-práctica de la complejidad
Conoce los conceptos básicos vinculados de la ciudad -Se interesa por comprender la ciudad como relación entre la estructura social y la estructura espacial. 2.2. La
asociada con la ciudadanía y el análisis urbano, a través Investigación teórico-práctica de la complejidad asociada con la ciudadanía
fenómeno propulsor de costumbres e identidades
de la articulación con profesionales de diversas áreas. y el análisis urbano, a través de la articulación con profesionales de diversas
áreas. 2.3. Las características generales de los componentes de un sistema
complejo.2.4. La complejidad que presenta hoy la realidad urbana
(Espacio urbano, trama urbana, ámbito socio espacial,
Estudiar las teorías urbanas generales y las 3. Las teorías urbanas generales y la ciudad. Las teorías urbanas
mobiliario urbano, densificación Urbana, Equipamiento Se da cuenta de la importancia de la planificación
contemporáneas junto a los criterios básicos de contemporáneas, ecourbanismo, hibridación de la ciudad, nuevos
urbano, accesibilidad urbana, Movilidad, estratégica urbana en el desarrollo de las ciudades urbanismos. Criterios Básicos de Sostenibilidad en un Sistema Urbano. Eco
sostenibilidad en el sistema urbano
Transdiciplinariedad etc.) Construcción. Técnicas. El diseño y la construcción sostenible. Urbanismo
sostenible. Arquitectura sostenible. Construcción sostenible.

Comprender el Proceso de crecimiento, movilidad y 4. La planificación urbana, concepto, objetivos, sus herramientas, su nueva
Pasos para la elaboración de la propuesta del plan
Desarrollo de las ciudades a través de la planificación visión en los niveles de enfoque y gestión, el principio rector del desarrollo
rector estratégico urbano urbano estratégico bajo un proceso participativo.4.1. Factores que influyen
urbana
en una gestión del territorio de conciencia urbana y de acuerdo a los planes
estratégicos nacionales y de la región. 4.2. Plan rector y planificación
estratégica arquitectónica. 4.3. Diferencias entre plan rector como acción
.
urbanística y la planificación estratégica. La formulación conceptual del plan
rector como herramienta estratégica. 4.4. Los mecanismos de concreción,
revisión y la integralidad como objeto de dirección y conducción en los
planes rectores estratégicos.
ASPECTOS A EVALUAR
5. Modelos de Gestión en los Centros Históricos de América Latina y el
1 Enmarcar el Plan rector estratégico urbano en las líneas de investigación del PFG y de las realidades y perspectivas actuales para fortalecer el hábitat
Caribe. 5.1 Indicadores en base a grado de autenticidad y respeto por el
comunal testimonio histórico, Permanencia de las tipologías constructivas
2 Indicadores en base a grado de autenticidad y respeto por el testimonio histórico de la ciudad tradicionales, Presencia e integración de la arquitectura contemporánea,
Nivel de habitabilidad del patrimonio edif icado, diversidad de usos.

Construcción sistemáticamente del perfil histórico de la ciudad. Valora la importancia de conocer la ciudad como fenómeno de planificación, de
3
Ejecución, de propuestas y nuevos desarrollos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO VI: ARQUITECTURA Y CIUDADANÍA: ENFOQUES TRANSDICIPLINARIOS EN LA PLANIFICACION DEL ESPACIO

2 Identificar para poder caracterizar los espacios públicos y edificaciones con valor histórico y social a través de la construcción TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO histórica de la comunidad abordada a través de los indicadores respectivos que permitirán la selección de alternativas de recuperación
4 1 8
(2) y/o mantenimiento según sea el caso.

CONTENIDOS TEMARIO

1 Construcción histórica de la comunidad abordada, a través de los


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Indicadores respectivos 1.1. Historia de la ciudad como resultadode
acción socio económica. 1.2. La historia socio demográfico, cultural
y político. Análisis de la evolución del crecimiento de la localidad
Valora la importancia de conocer la ciudad como
Analiza el hecho evolutivo de la ciudad abarcando el estudiada, efectos y sus orígenes. 1.3. La historia ambiental del
Realizar la construcción histórica de la comunidad. fenómeno de planificación, de Ejecución, de sector abordado y los efectos en la calidad de vida de la población.
ámbito social, económico, político, cultural y Ambiental
propuestas y nuevos desarrollos. 1.4. La historia de las tecnologías utilizadas para la constru cción,
transformación y mantenimiento del sector abordado, incluidas las de
acondicionamiento climático y gasto energético.1.5. Los complejos
Determinar los objetivos sociales ,económicos Se preocupa por reconstruir la ciudad desde lo efectos en el territorio urbano, permitiendo la elaboración
Identifica la Arquitectura y su transcendencia como
,funcionales, ambientales del Plan rector estratégico construido y lo vivido tanto en espacios Urbanos participativa del diagnóstico para luego seguir con la determinación
elemento indisoluble en la trama urbana
urbano como rural, públicos como privados de los objetivos sociales (Impacto en la educación para el empleo,
reducción de pobreza, asistencia social y salud, calidad de vida y
Se interesa por priorizar las necesidades de accesibilidad a los servicios básicos).Objetivos económicos (Impacto
Comprende la ciudad como proyecto inventariado de Elaborar las fichas de registro de las edificaciones según en la creación de empleos formales, incentivos para la inversión,
espacios de la ciudad desde un lapso de tiempo
interés colectivo los indicadores establecidos distribución de la riqueza).Objetivos funcionales (Impacto en los
(Corto, Mediano y largo Plazo)
servicios públicos, movilidad y estructura urbana).Objetivos
ambientales (Impacto en la calidad de vida y la sustentabilidad de la
ciudad). La ciudad sustentable. 2 Identificación y caracterización de
los espacios públicos y edificaciones con valor histórico y
social.2.1.Selección de alternativas de recuperación y/o
mantenimiento según sea el caso: Elaboración de las fichas de
registro de las edificaciones según los indicadores establecidos 2.3
ASPECTOS A EVALUAR Clasificación de las edificaciones con valor histórico y valor estético,
valor tecnológico, valor social, valor contextual.
1 Presentación de la Construcción histórica de la comunidad abordada junto al diagnóstico y los objetivos que van a ser
incorporados al TEG.
2 Análisis de los aspectos funcionales, formales, económicos, sociales, políticos-organizativos y ecológicos.

3 Memoria descriptiva desde la valoración de las especies botánicas,

4 Priorización de las necesidades reales de un colectivo en la ciudad.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO VI: ARQUITECTURA Y CIUDADANÍA: ENFOQUES TRANSDICIPLINARIOS EN LA PLANIFICACION DEL ESPACIO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Identificar y caracterizar los problemas técnicos, ecológicos, sociales y políticos en la construcción y reacondicionamiento de espacios
ESPECÍFICO públicos a escala urbana que contribuirán a realizar las propuestas del Plan rector estratégico arquitectónico. 4 1 8
(3)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Estudio desde un enfoque interdisciplinario y


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES transdisciplinario de la complejidad urbana
asociada al ejercicio de la ciudadanía para la
Reconoce los planes y propuestas de
Realizar las propuestas del Plan rector Identifica criterios; o parámetros de relación propuesta del Plan Rector Estratégico
diferentes instituciones asociados con la
estratégico arquitectónico o comparación Arquitectónico Bolivariano PREAB .1.1. Que es,
planificación estratégica de la ciudad
que se pretende. Que se plantea, desde que
perspectivas debe ser formulado para ser
Interpreta conscientemente la metodología
Presta atención a las observaciones estratégico, características mecanismos partes
aplicada como elemento transdisciplinario en
generadas en grupo constitutivas entre los cuales están 1.1.1. Marco de
las diferentes instituciones
referencia ideológica, 1.1.2. Los objetivos, 1.1.3.
Análisis y diagnóstico de la realidad: La misión,
visión y acción 1.1.4. Las afectaciones 1.1.5.
Políticas que definen directrices 1.1.6. Normas
1.1.7. Planes 1.1.8. Planos del desarrollo de
propuestas de complejos a escala urbana con
enfoque transdisciplinario, colectivo y sustentable
ASPECTOS A EVALUAR
del diseño. 1.1.8. Gestión, evaluación y
1 Revisión del plan rector estratégico arquitectónico seguimiento del PREAB a escala urbana
Demostrar la familiaridad en el manejo de planes y propuestas claves, vinculándolos transdiciplinariamente con los diferentes actores
2
sociales
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO VI: ARQUITECTURA Y CIUDADANÍA: ENFOQUES TRANSDICIPLINARIOS EN LA PLANIFICACION DEL ESPACIO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Orientar al estudiante del programa de formación de grado arquitectura UBV- en la realización del trabajo de grado,
ESPECÍFICO recordando las normas que regirán su presentación final 4 2 6
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
1. Requisitos para el grado en Arquitectura.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 2. Condiciones de presentación del trabajo
especial de grado propuesto por la UBV.
Responde a las exigencias de una nueva 3. Responsabilidad de los estudiantes.
Universidad en la cual la generación, 4. Evaluación del trabajo especial de grado-
Construye criterios que conducen a la formación de
sistematización y socialización de proyecto IV.
un Arquitecto que afronta los nuevos retos que tiene
Analiza las condiciones de presentación del conocimientos esté en sintonía con un proceso 5. Informe de trabajo de grado-proyecto IV.
el país, ofreciendo respuestas a los problemas con la
trabajo especial de grado propuesto por la U.B.V. educativo integral, de calidad, democrática y 6. Componentes en la elaboración del informe.
versatilidad de conformar equipos interdisciplinarios y
equitativa, capaz de contribuir de manera
transdisciplinario. 7 Consideraciones finales
decisiva a la transformación de la sociedad
venezolana en su conjunto

ASPECTOS A EVALUAR
1 Pre entregas del TEG

2 Trabajo especial de grado definitivo

3 Socialización del TEG


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


• Pertinencia social, Responsabilidad y compromiso con lo público, es decir, la Universidad al servicio de la sociedad.
• Misión y Visión con respecto a la formación Integral de quienes participamos en los procesos educativos con proyección social vinculada al desarrollo socioeconómico, Ambiental y Cultural, que
genere, sistematice y socialice el conocimiento en todos sus campos.

Plan Nacional para la gestión del estado Vigente


• Planes sectoriales, Regionales y Locales, que se vienen desarrollando a partir del proceso de rediseño del Estado (nueva institucionalización), haciendo énfasis en la participación comunitaria y
la integración de los esfuerzos institucionales que demanda el desarrollo sustentable de la nación.

MARTÍNEZ M.M. (1996). “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. Manual teórico-práctico. México:
Trillas.

CHAUCA, Rosa Lía, BUSTAMANTE, Elsa y OVIEDO, Victoria “Propuesta metodológica para la elaboración de la memoria histórica en comunidades rurales”. 2004, Perú. Disponible en:
http://www.psicosocial.net/gl/centro-de-
Documentacion/doc_download/402-propuesta-metodologicapara-la-elaboracion-de-la-memoria-historica-en-comunidadesrurales-peru-.
MENDOZA ency N. y BELTRÁN Haens. “La Memoria Histórica Popular en la formación de los historiadores” Disponible en:
http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/mendozamemoria-historica.pdf

HARNEKER, Marta. “Diseñando con los Vecinos”. 2005

DOCUMENTO RECTOR Universidad Bolivariana de Venezuela, (2003). Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal N°1f86120033781927ISBN: 980-6664-00-0Impreso en la República
Bolivariana de Venezuela

DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ARQUITECTURA, (2007). Publicaciones de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUEL A

MENÉNDEZ P., RICARDO (2009) Los modelos de localización de actividades a la luz del concepto de espacio geográfico. El caso específico de las áreas marginales de Caracas. Editorial
Fundación para la Cultura Urbana. Caracas.

NORMAS TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO. Resolución CU


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UNIDADES CURRICULARES TRAYECTO I DESCRIPTOR

UC COMPOSICIÓN BÁSICA

DESCRIPCIÓN

Estudio de las técnicas básicas para la composición de formas, espacios bidimensionales y Arquitectónicos haciendo énfasis en la arquitectura popular para las comunidades determinadas en los
, que permita generar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de las instituciones y entidades públicas comprometidas con el desarrollo social y cultural de nuestro país para ellos
es esencial contar la memoria histórica ,el análisis etnográfica y el diagnóstico participativo que se trabajará en el Proyecto académico comunitario.
Conceptos clave: composición de formas primarias, aditivas, y substractivas, diseño, idea arquitectónica, forma y espacio arquitectónico, Distribución, escala humana, locali dad, contexto, parcela,
lindero, topografía, accesibilidad, diversidad.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El Estado Venezolano, a lo largo de la historia, se ha conformado en un marco de relaciones sociales caracterizado por profundas Propiciar en el estudiante las herramientas conceptuales,
asimetrías estructurales y enormes injusticias sociales., que han marcado claramente sus características y tendencias. Esta metodológicas y técnicas que le permitan analizar la interacción
unidad curricular del área de Diseño vinculado con Proyecto y otros componentes de formación, se inscribe en el primer año del hombre-espacio, a través de mecanismos de participación
PFG de Arquitectura con el objetivo básico de que el estudiante define el marco conceptual del diseño de espacios vivienda y comunitaria en el proceso de diseño de proyectos de construcción
su entorno relacionados con la vivienda como espacio de interacción humana, que permita detectar problemas específicos para de espacios habitables a escala de la vivienda y su entorno través
contribuir en el proceso de diseño, construcción y remodelación, con base a aspectos y potencialidades socio-ambientales; en de la investigación realizada en proyecto I
ese sentido, el diseño y la construcción de espacios arquitectónicos está intrínsecamente relacionado con un número de factores
que involucra, entre otros, a los diferentes actores sociales que hacen vida en las comunidades, en particular, y en el país, en
general, Es decir, una concepción de la Arquitectura como un hecho complejo, donde el compromiso social y la responsabilidad
técnica van aunados para dar respuesta solidaria al desarrollo integral de las comunidades.
El docente de Composición Básica NO puede ser el mismo de la UBI Proyecto I.

SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
NO. SEMANAS
Diseño Semanas 16 en cada Tramo Licenciado en educación en Dibujo
12 Profesional. Estético Lúdico 1.1 y1.2
ANUAL Horas Semanales 8 Técnico o Diseñador gráfico
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC COMPOSICIÒN BÀSICA

Conocer los componentes geométricos – intuitivo del espacio: el diseño y la composición; elementos y principios organizadores de la TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO composición; las formas; su clasificación y combinación, los criterios de desarrollo de las composiciones propuestas a través del estudio
1 1 8
(1) del concepto de arquitectura, de sus teorías y de los componentes del espacio arquitectónico.

CONTENIDOS TEMARIO
Base teórica

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1Concepto de Arquitectura. 1.1. La arquitectura como ciencia, técnica y arte.
Marco histórico de la teoría de la arquitectura. En la antigüedad, el
renacimiento, en el barroco, neoclasicismo y en la actualidad 1.2- Nuevas
Reconoce el concepto de arquitectura : la necesidades del proyecto arquitectónico. El movimiento funcionalista.
arquitectura como ciencia, técnica y arte Estudio del Marco histórico de la teoría de la Reflexiona sobre la composición en el ambiente Movimiento posmoderno. Campo de trabajo de la arquitectura. 1.3.
arquitectura , residencial. Componentes del espacio arquitectónico. Relaciones espaciales. Tipos de
orden en el diseño arquitectónico. Tipos de necesidades a satisfacer en el
proyecto arquitectónico. 1.3.1. Dimensionamiento. 1.3.2. Habitabilidad.
1.3.3. Mobiliario.
Reconoce las Formas, su clasificación y
Conocimiento de los componentes del espacio Valora las Formas que componen su ámbito
combinación, como componente de la vivienda y Base Práctica
arquitectónico , las relaciones espaciales Residencial.
su entorno
1 La Arquitectura del espacio percibida a través del movimiento compatible
con su contexto. Etapas del proceso de la
Determinación de los tipos de necesidades a construcción.1.1.Diseño.1.2.Composición. 1.3. Elementos Primarios del
Identifica los Espacios Interiores que conforman satisfacer en el proyecto arquitectónico. Toma conciencia sobre la integración formal en Diseño (Punto, línea, Plano, Volumen).Espacio (la vivienda y su
el Ambiente Residencial entorno).Forma. Proporción
Observa el Espacio Residencial como parte del el Diseño Arquitectónico Residencial.
producto del Diseño y de la Composición. 2 Propiedad Visuales de la Forma. Tamaño. Contorno. Color. Textura.
Posición .Orientación

Analiza volumétricamente el Espacio Realiza los volúmenes de la composición de Es consciente de la importancia de la 3 Tipos de Viviendas en su organización contextual. Aislada. Pareada.
Residencial. Espacios Arquitectónico. elaboración de maquetas. Bifamiliar. Multifamiliar.

4 Dibujo Topográfico. Definición de Proyección acotada. Ubicación de cotas


por coordenadas. Interpolación y trazado de curvas de nivel. Topografía
original y modificada. Taludes de corte relleno. Secciones o perfiles
ASPECTOS A EVALUAR topográficos de la terraza.

1 Realización de un cuadro comparativo del enfoque de los diferentes tratadistas de la arquitectura como ciencia arte y técnica . 5 Normas COVENIN sobre dibujo aplicadas a la construcción, escalas,
líneas, acotamientos, rotulación y simbología.
2 Representar gráficamente el Espacio percibido de su comunidad Realizar una composición armónica aplicando la combinación de formas.

3 Diseñar mediante las formas tres alternativas de espacio de uso de la vivienda y su entorno.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C COMPOSICIÒN BÀSICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Identificar los Elementos arquitectónicos del espacio y su entorno: espacios interiores y exteriores de la vivienda; usos, equipamiento y
ESPECÍFICO mobiliario 1 1 8
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

Base teórica
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1El espacio arquitectónico. Concepto. 1.1. Componentes del
espacio arquitectónico.1.1.1.espacio físico. 1.1.2. Espacio
perceptible. 1.1.3. Espacio conceptual. 1.1.4. Espacio
Identifica los elementos y Principios Interioriza la importancia de los elementos y funcional. 1.1.5. Espacios conexos estáticos. 1.1.6. Espacios
Maneja los elementos y principios de la Composición.
Organizadores de la Composición. principios existentes en el diseño. direccional y no direccional. 1.1.7. Espacio positivo.
Negativo. 1.1.8. Espacio personal. 1.1.9. Circulación. 1.2.
Relación entre los distintos espacios. 1.2.1. Relación directa
Conoce las distintas vistas de la composición del Interioriza la relevancia del proceso en el e indirecta o nula. 1.2.2. Diagramas de relación. 1.3. Tipos
Maneja los tipos de orden en el diseño arquitectónico de orden en el diseño arquitectónico. 1.3.1. Ordenación
Espacios Residencial. desarrollo de sus destrezas.
lineal, centralizada, radial, agrupada, en trama.

Comprende las observaciones y sugerencias en Base Práctica


Reconoce volumétricamente el Diseño. Realiza los volúmenes de la composición. la elaboración de composiciones
tridimensionales. 1 Elementos Primarios del Diseño. Punto. Línea .Plano.
Volumen Principios Ordenadores de la Composición .Eje.
Simetría. Jerarquía. Equilibrio. Movimiento. Aspectos del
diseño. Escala. Proporción. Colores. Textura.

2 Disposiciones generales para la elaboración de


planos de un proyecto. Planos de Arquitectura.
Estructuras. Instalaciones Sanitarias, Instalaciones
ASPECTOS A EVALUAR
Eléctricas, Definición de planos de situación y ubicación.
1 Diseñar tres alternativas de espacio residencial aplicando los elementos y principio de la composición. Conceptos y definiciones referentes a retiros, áreas de
construcción y área neta.
2 Realizar una propuesta del espacio residencial representando las vistas de alzado.

3 Construir volumétricamente la propuesta del espacio residencial. Llevar a AutoCAD o Revit


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C COMPOSICIÒN BÀSICA

Conocer las formas Geométricas y Tipos, relaciones formales, derivación, dibujo figurativo y abstracto, instrumentos y técnicas. La TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO Composición y representación: representación bidimensional (Planta, Alzado, Sección); representación tridimensional-Virtual
ESPECÍFICO 1 2 8
(Vistas, Volumen, Espacio Ilusorio); Herramientas de Composición (escala, proporción, simetría, ritmo, repetición, eje, figura, fondo,
(3) forma, estructura, similitud, radiación, anomalía, contraste, concentración, textura, equilibrio)

CONTENIDOS TEMARIO
Base Práctica II
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1 Variables .Terreno o topografía. Ambientales

Orientación. Actividades que se genera en un espacio


Establece criterios en los elementos analizados en el Conoce los criterios de desarrollo de las
Conoce las formas geométricas y tipos arquitectónico determinado
ámbito vivienda y su entorno composiciones propuestas del espacio residencial.

2Espacios requeridos en un espacio arquitectónico.


Estudio de áreas Relación de espacios. Zonificación
Propiedad Visuales de la Forma Tamaño. Contorno.
Desarrolla planos de planta y alzado en la composición Aprecia la importancia del proceso de diseño en el
Distingue los principios del Diseño y la Composición. Color. Posición .Orientación.
de espacios vivienda y su entorno desarrollo de sus destrezas.

3 Concepto generador. Realiza los planos requeridos para


Analiza volumétricamente el Diseño de la vivienda y Utiliza los principios de diseño y composición en su Es consciente de la importancia de la elaboración la presentación de Proyectos. Planta de techo .Planta de
su entorno. propuesta. de maquetas. distribución. Fachadas. Cortes y detalles. Pasar a formato
de AutoCAD o Revit.
Conoce los criterios para la presentación de la
Elementos que integran la memoria de un proyecto Establece los criterios para la elaboración de la memoria composición de espacios de la vivienda y su 4 La Memoria. Función. Importancia. Ejemplo de Memoria
arquitectónico del proyecto arquitectónico. entorno. para la presentación de un proyecto arquitectónico.4.1.
Memoria descriptiva y justificativa. 4.2. La memoria
constructiva. 4.3. Memoria de cálculos. 4.4. Memoria de
ASPECTOS A EVALUAR instalación. 4.5. Justificación de la normativa VIGENTE
1 Realizar una composición armónica de un espacio de uso residencial desarrollando el proceso de diseño. nacional y regional.

2 Diseñar tres alternativas de espacio de uso residencial aplicando los elementos y principios de la composición.

Desarrollar una propuesta de diseño de espacio de uso residencial representando las vistas de alzado, técnicas de expresión y el volumen. .
3
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Presentación en AutoCAD o Revit
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C COMPOSICIÒN BÀSICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Definir el marco conceptual para el diseño arquitectónico Principios de Composición, Fundamentos del Diseño. Procesos,
ESPECÍFICO Metodologías, Color 1 2 5
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Base teórica
1. El concepto arquitectónico. El concepto formal, el
Se interesa por construir una metodología de concepto ideológico. El concepto historicista. Criterios
Define el marco conceptual del Diseño a Argumenta el Diseño a desarrollar en base a diseño ajustada al contexto físico y social en la que debe cumplir un espacio arquitectónico.
desarrollar. El concepto arquitectónico parámetros establecidos. composición de espacios de uso vivienda y su Necesidades a cubrir por parte de la propuesta del
entorno. proyecto arquitectónico, la necesidad física, social,
cultural, psicológica. 1.1. Dimensionamiento criterios.
Reconoce en distintas vistas la composición de Desarrolla planos de planta y alzado en la Antropometría básica.1.2. Habitabilidad. 1.3.
Interioriza el significado del proceso de diseño
espacios. Mobiliario.
composición de espacios de la vivienda y su entorno. para la concepción de espacios vivienda y su
Conoce los criterios de entrega en el diseño Luego pasar a AutoCAD entorno con la participación de la comunidad. 2. Pasos para la planeación y proyección del espacio
arquitectónico. Definición del diseño. Tipos de
Utiliza acertadamente el mobiliario y equipamiento Valora la Existencia del mobiliario y representaciones .Importancia del dibujo
Distingue el equipamiento y mobiliario que arquitectónico. Tipos. Propuesta .Metodología.
urbano en las propuestas de proyecto vivienda y su equipamiento en beneficio de las comunidades
conforma la trama Urbana de la comunidad. Criterios
entorno. organizada.
Base Práctica
Toma conciencia en la importancia de la 1 Aspectos del diseño
Realiza los volúmenes de la composición de espacio
Analiza volumétricamente el diseño elaborado. elaboración de los volúmenes en la Organización Espacial. Circulación
vivienda y su entorno y su contexto.
composición de espacios. Elementos de la Circulación

2 Tipos de Viviendas en su organización contextual.


Aislada Pareada Bifamiliar Multifamiliar
ASPECTOS A EVALUAR
1 Diseño de Viviendas y sus espacios de interacción comunitaria utilizando criterios formales y funcionales en la composición. 3 Equipamiento Urbano y Mobiliario Urbano.
Función. La Expresión.
2 Realizar propuestas de diseño de espacio de vivienda y su entorno inmediato. 4 Realiza los planos requeridos para la presentación de
Proyectos.4.1. Planta de techo Planta de distribución
Desarrollar en el contexto urbano la propuesta de diseño de viviendas y su entorno representando las vistas de alzado, técni cas de expresión y Fachadas. Cortes y detalles
3 maqueta que formarán parte de la propuesta del INFORME AVANCE DE PROYECTO I, resultado del proceso de análisis efectuado en dicha unidad
curricular

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

.C COMPOSICIÒN BÀSICA

Desarrollar propuestas de diseño de viviendas y sus espacios de interacción comunitarias que dieron como resultado de los e studios T RAYECTO T RAMO SESIONES
OBJETIVO ESPECÍFICO realizados en proyecto I tomando en cuenta la nueva práctica social en la vida comunal y las realidades y perspectivas de la Misión
(4) Gran vivienda Venezuela. 1 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Base teórica
1 Partes de las que consta un proyecto arquitectónico desde el punto de
vista de la teoría de la arquitectura y su aporte al Proyecto académico
Argumenta el Diseño a desarrollar en base a Se interesa en conocer la metodología del comunitario. 1.1. Funciones de la obra arquitectónica. 1.1.1. Función
Conoce las partes de un proyecto arquitectónico técnica. 1.1.1.1. Estructura física, muro, entramado, arco, bóveda, cúpula,
parámetros establecidos. diseño arquitectónico. armadura, estructuras laminares, estructuras suspendidas, estructuras de
membrana, entre otras. 1.1.1.2. Estructura perceptible. 1.1.2. Función
social. Importancia. 1.1.3. Función de utilidad 1.1.4. Función estética.
Significado. Leyes. Leyes de la percepción visual. El equilibrio. El énfasis
.La expresión. La simetría. La proporción. La escala. El ritmo. La textura. La
Interioriza el significado de ciudad comunal y luz. El ornamento. La acústica. El carácter.1.1.5. Función factológica.
Reconoce las funciones de la obra arquitectónica Desarrolla la memoria de la propuesta. las realidades y retrospectivas de la Misión gran 2 De la ciudad Capitalista a la ciudad comunal. Las edificaciones de uso
vivienda Venezuela. múltiple. Revisión de la definición de vivienda .El espacio arquitectónico y la
vida comunal. La práctica social y la nueva urbanización. Realidades y
prospectivas de la Misión Gran Vivienda Venezuela. Los espacios de paz.
Distingue el equipamiento y mobiliario que Estructurar la presentación de la propuesta desde la Valora su propuesta desde la importancia del 3 Metodología del diseño arquitectónico.3.1. Diagnóstico. 3.1.1.
conforma la trama Urbana de la comunidad. base de la metodología del diseño arquitectónico. desarrollo social Planteamiento del problema. 3.1.2. Establecer las características
intrínsecas.3.1.3 Delimitación del área de la propuesta. 3.1.4. Establecer
las características extrínsecas. 3.1.5. Descripción. 3.1.6. Conceptos
Conoce las realidades y prospectivas de la Misión rectores del diseño.3.2.Análisis. 3.2.1. Explicación 3.2.2. Aplicación. 3.3.
Realiza los volúmenes de la composición de espacio Toma conciencia en la importancia de la Síntesis. 3.3.1. El concepto arquitectónico. 3.3.2. Componentes
Gran Vivienda Venezuela para las pautas de la
vivienda y su entorno y su contexto. elaboración de los planos en Reví o AutoCAD. tecnológicos. 3.3.2.1. Aspectos conceptuales, aspectos formales,
propuesta de diseño funcionales. Espaciales, aspectos estructurales y de materiales, aspectos
de instalaciones y aspectos económicos y de mantenimiento. 3.4.
Presentación del anteproyecto, método de proyección, medio de expresión
y representación, desarrollo de las propuestas. 3,5, Desarrollo del proyecto.
3.5.1. Concreción, proyecto arquitectónico donde se incluyen los planos,
ASPECTOS A EVALUAR propuestas tridimensionales, modelos gráficos y volumétricos y las
memorias.
1 Diseño de propuestas de Viviendas y su entorno inmediato utilizando criterios formales y funcionales en la composición y de las realidades del país.
4. Entrega Final de Composición Básica
2 Aplicación en la presentación de la metodología de diseño arquitectónico,

3 Elaboración de las memorias. Elaboración de planos en AutoCAD. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4 Exposición de las propuestas en la Entrega FINAL de Composición Básica en el Marco de la Feria del Diseño.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Álvarez, V. (1997). Prácticas de dibujo técnico: perspectiva. España: Donostiarra

Alfaomega. Krekler Hentrich, Bruno (1978). Proyecto y planificación de edificios administrativos. Barcelona: Gustavo Gili. Marín de L’Hotellerie

Beltrán, Y. (2011). Metodología de diseño arquitectónico. Mexico.

Bermúdez, G. (1993). Diccionario Del Arquitecto, Primera Edición, Caracas Venezuela.

Cogollor, J. (2005). El Libro de Autodesk Architectural. México: Alfaomega

Gutiérrez F (2006). AutoCAD 2006. México.

Helmut, J. (1981). El dibujo de los arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili.

Osers, Harry (1982). Detalles típicos de obras civiles. Caracas.

Luzarder D (1993). Fundamentos de dibujo en ingeniería. México: Prentice Hall.

Noriega, F. (1979). Geometría descriptiva y grafismo arquitectónico. Madrid: Vega.

Osers, Harry (1977). Estudio de geometría descriptiva. Tomo I. Madrid: Ruan

White, E. (1979). Manual de conceptos de formas arquitectónicas, Editorial Trillas.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC BÀSICO FÌSICO MATEMÀTICO

DESCRIPCIÓN

En esta unidad curricular el estudiante tendrá la oportunidad de reforzar los conceptos físicos que utilizan herramientas matemáticas, para fundamentar el pre diseño de estructuras y el
dimensionamiento de espacios, a través de procedimientos sencillos y prácticos, que le permitan desarrollar y fortalecer las destrezas que se requieren para el abordaje inicial de las unidades
curriculares que implican cálculo.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Se hace necesario el estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones con el espacio por ello la Desarrollar habilidades en la realización de cálculos físicos
importancia de conocer, valorar los números, símbolos, figuras geométricas, etc., a partir de axiomas y siguiendo matemáticos necesarios para fundamentar el pre diseño de
razonamientos lógicos, analizando estructuras, magnitudes y vínculos de los entes abstractos que permite, una vez detectados estructuras y el dimensionamiento de espacios en unidades
ciertos patrones, formular conjeturas y establecer definiciones dándole forma al diseño. curriculares avanzadas.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES
Tecnológico Instrumental Semanas 16
1 Epistemológico 1.1 Físico -Matemático
SEMESTRAL Horas Semanales 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BÀSICO FÌSICO MATEMÀTICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Estudiar los principios básicos de los números, los conjuntos, las funciones y gráficas para sus aplicaciones en las obras civiles.
(1) 1 1 3

CONTENIDOS TEMARIO
1 Los números, su lógica, los algoritmos arábicos, los
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES algoritmos romanos.1.1. La lógica de los algoritmos
Definición; clases; subconjunto; Se interesa en conocer sobre las operaciones arábicos, 1.1.1 Intervalos, representación algebraica y de
Resolver operaciones con conjuntos. de conjuntos, ecuaciones y funciones conjunto. 1.1.2 Denotación de conjunto. 1.1.3 Definición;
clases; subconjunto; Operaciones con conjuntos Producto
cartesiano de dos conjuntos. 1.1.4 Pares ordenados y puntos
del plano: representación de ejes y pares.
Operaciones con conjuntos.
Realizar el producto cartesiano de dos conjuntos. 2.1. Ecuaciones e Inecuaciones. 2.1.1 Ecuaciones y
Valora la aplicación de los números enteros,
racionales y reales aplicaciones 2.1.2 Ecuaciones cuadráticas con soluciones
reales 2.1.3 Otro tipo de ecuaciones. Inecuaciones y
Producto cartesiano de dos conjuntos aplicaciones.
Identificar el dominio y rango de una relación.
3.1 Funciones y Gráficas. (3.1.1 Ecuaciones y su
Diferenciar entre los dos tipos de funciones.
representación gráfica 3.1.2 Ecuación de la recta 3.1.3
Relaciones y Funciones.
Definición y clasificación de las funciones y sus gráficas.
Conjunto de los números Reales Resolver operaciones de ecuaciones e inecuaciones 3.1.4 Operaciones con funciones. Función Inversa.
y funciones
4.1 Casos especiales de funciones. 4.1.1 Funciones
polinomiales de grado mayor que 2 y sus gráficas 4.1.2
División de polinomios y determinación de las raíces 4.1.3
ASPECTOS A EVALUAR Funciones racionales 4.1.4 Funciones exponenciales y
1 Ejercicios de determinación de Conjuntos logarítmicas 4.1.5 Aplicaciones para obras civiles

2 Resolución de ejercicios de ecuaciones e inecuaciones 5 Relación entre Funciones. 5.1.1 Sistemas de ecuaciones
de una o más variables Representación gráfica y Aplicación
3 Operaciones con funciones y gráficas de aplicación a las obras civiles en obras civiles.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BÀSICO FÌSICO MATEMÀTICA

T RAYECTO T RAMO SESIONES


OBJETIVO ESPECÍFICO Estudiar componentes del algebra elemental que intervienen comúnmente en la solución de diversos problemas.
(2) 1 1 5

CONTENIDOS TEMARIO
6.1 Cálculo.6.1.1 Límites: Límites laterales. Estudio de límites
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES usando diagramas. Funciones continuas. Funciones definidas a
Resolución en el pizarrón, de problemas propuestos y trozos. Definición de continuidad en un conjunto. Análisis del
-Límites comportamiento de la función en su dominio y rango. Calculo de
resueltos en equipos durante la clase para fortalecer el
liderazgo situacional y seguridad profesional.
Conocer la aplicación de los mismos en las límite e identificación del tipo de indeterminaciones. El tipo de
obras civiles. indeterminación. Caso. Levantamiento de indeterminación.
Polinomios. Justificación de la regla de los polinomios. Límites de
polinomios funciones racionales. Justificación de la regla para los cocientes de
polinomios. Caso ∞. No existe. Levantamiento de la
Indeterminación indeterminación. Caso ∞+no existe. Levantamiento de la
indeterminación. Límites en infinito con funciones oscilantes. Caso
0 * no existe. Levantamiento de la indeterminación. Comparación
de polinomios con logaritmo neperiano y exponencial. Caso finito/o.
Derivadas Levantamiento de la indeterminación. Caso 0/0. 6.1.2. Derivadas:
La derivada. La derivada por definición. Interpretación geométrica
de la derivada. Derivadas de las funciones básicas. La regla de la
cadena. Aplicación de la cadena sin diagrama. Cálculo de derivadas
Integrales de funciones inversas. Derivada de una función elevada a otra
función. Uso de las derivadas para la construcción de gráficos de
funciones. Aparición de la ecuación f’(x). Derivadas repetidas
enésima derivada. Cálculos aproximados. La notación ∆x Algunas
aplicaciones en obras civiles. 6.1.3. Integrales. Métodos de
Integración. Fórmulas fundamentales. Integración por sustitución.
ASPECTOS A EVALUAR Potencias de las funciones circulares. . 6.1.4 Integral Indefinida y
1 Ejercicios de límites, polinomios, derivadas e integrales. definida. Aplicaciones

2 Su aplicación en obras civiles

3 Integrales por sustitución

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BÀSICO FÌSICO MATEMÀTICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Estudiar componentes de la geometría elemental que intervienen comúnmente en la solución de diversos problemas
(3) 1 1 2

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 7 Perímetro, Área y Volumen.
8 Unidades de área, volumen y longitud. Calculo
Perímetro, Área y Volumen Toma conciencia de la importancia de las
de perímetro en sistema internacional y sistema
Calcular el perímetro, el área y el volumen de unidades de área, volumen y longitud
inglés. Calculo de área en sistema internacional y
diversas formas geométricas simples y compuestas. sistema inglés. Calculo de volumen en sistema
internacional y sistema ingles
9 La secuencia Fibonacci, La Geometría de la
Maneja el cálculo de área en sistema
Genética y la Vida.
internacional y sistema inglés

ASPECTOS A EVALUAR
1 Cálculos de perímetro, área y longitud

2 Cálculos de volumen en sistema internacional y sistema inglés

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Estudiar los principios de fuerzas y su aplicación en las obras civiles
(4) 1 1 3

CONTENIDOS TEMARIO
9 Equilibrio de fuerzas (Leyes de Newton) 9.1 Primera ley de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Newton (Ley de inercia) 9.2 Segunda ley de Newton (Ley de
Aplicar las leyes de Newton en la solución de Fuerza) 9.3 Tercera ley de Newton (Ley de acción y reacción). 9.4
-Equilibrio de fuerzas (Leyes de Newton)-
Fuerza: Definición; representación; elementos. 9.5. Fuerzas en el
problemas. Valorar la aplicación de las leyes de Newton plano: vectores; adición de vectores; resultante de fuerzas;
componentes rectangulares de una fuerza.9.6. Diagrama decuerpo
Resolver ejercicios mediante la adición de vectores y libre.
la descomposición de fuerzas en sus componentes Toma conciencia de la importancia de la fuerza
rectangulares. en un cuerpo rígido 10. Cálculo de Momento, 10.1 Momento de una fuerza con respecto
Equilibrio de la partícula a un punto.10.2Componentes rectangulares del momento de una
fuerza.10.3. Momento de un par. Descomposición de una fuerza
Cálculo de Momento Calcular el momento causado por la aplicación de
dada en una fuerza aplicada en O y un par de fuerzas. Reducción
fuerzas en un cuerpo rígido.
de un sistema de fuerzas a una fuerza y un par.

11 Física estática Conceptos básicos. Ubicación de la estática


dentro del contexto de la Mecánica. 1.2 Principios Fundamentales
de la Estática. 1.3 Sistema de unidades. Conversión de unidades.

12 Vectores y Escalares. Definiciones y propiedades. Suma


vectorial de fuerzas coplanarias. 12.1. Descomposición de fuerzas.
Componentes rectangulares. 12.2 Resultante de un sistema de
fuerzas coplanarias
ASPECTOS A EVALUAR
Aplicación de las Leyes de Newton 13. Equilibrio de la partícula.13.1 Equilibrio de la partícula en dos
1
dimensiones. 13.2 Condiciones para el equilibrio. Diagrama de
cuerpo libre 13.3 Ecuaciones de Equilibrio. 13.4 Sistemas con
2 Valoración de Diagrama de Cuerpo Libre
barras, cuerdas, poleas y resortes .

3 Ejercicios de Cálculo de momento de una fuerza

Ecuaciones de Equilibrio Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Estudiar los principios de equilibrio en partículas y cuerpos rígidos
(5) 1 1 3

CONTENIDOS TEMARIO
14. Equilibrio de Cuerpo Rígido en dos Dimensiones. 14.1
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Condiciones para el equilibrio. 14.2 Reacciones en
Equilibrio de cuerpo rígido en 2 dimensiones Aplicar el diagrama de cuerpo libre apoyos y Conexiones. 14.3 Diagrama de cuerpo libre.
Identificación de condiciones para el equilibrio,
reacciones en apoyos y conexiones 14.4 Ecuaciones para el equilibrio. 14.5 Miembros de dos
Análisis estructural
y tres fuerzas. 14.6 Restricciones para el equilibrio. 14.7
Reacciones estáticamente indeterminadas. 14.8 Apoyos
colocados en forma impropia.

15 Análisis Estructural. 15.1 Armaduras o cerchas 15.2


Métodos de los nodos 15.3 Miembros con condiciones
especiales de carga 15.4 Métodos de las secciones.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Condiciones para el equilibrio, reacciones en apoyos y conexiones.

2 Métodos de los nodos, miembros con condiciones especiales de carga

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Beer, F y Johnston, E. (1979). Mecánica Vectorial para Ingenieros Estática. Editorial McGraw-Hill. México. Tercera Edición.

Brett, E. y Suarez, W. (1987). Teoría y Práctica de Física. Editorial Logos. Venezuela. Primera Edición

Baldor, A. (). Algebra. Editorial

Hibbeler, R.C (1989). Mecánica para Ingenieros, Estática. México: Continental.

Piskunov, N. (1978). Cálculo Diferencial e Integral. Barcelona: Montaner y Simón. Calculus.

Resnick, R y Halliday, D. (1984). Física Parte 1. Editorial Continental. México. Séptima Edición.

Swokowski, Earl W. (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo Editorial Iberoamericana. Tomas, G. B. (1996) Cálculo Infinitesimal y Geometría Analítica. Madrid: Aguilar
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR BASES DEL CONOCIMIENTO

UC BASES DEL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN

Esta unidad curricular, se presenta como una posibilidad de identificar las prácticas epistemológicas que han ido a la par de los cambios históricos y políticos que las contextualizan. Conscientes
de esta relación, se hace hincapié en el estudio de corrientes del pensamiento y de la producción del conocimiento emergentes, promoviendo la interacción social entre los participantes y la
comunidad para reconocer las posibilidades de construcción del conocimiento a partir de la cotidianidad

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Lo trascendente no sólo se remite a la revisión de las diversas maneras cómo ha sido la implementación de las diversas Comprender las prácticas epistemológicas que han marcado los
epistemologías desde los centros de poder mundial, sino también el cómo el participante reivindica su condición de sujeto cambios históricos y políticos permitiendo el estudio de corrientes
intelectual creativo y transformativo desde la vinculación de su Proyecto de Investigación, aun cuando el alcance de esta materia del pensamiento y la producción del conocimiento emergente,
llegue al análisis de las estrategias más adecuadas para transformar la realidad desde la propia Metodología Científica, además de conocer las herramientas que sirven de apoyo en la
transformada de acuerdo a la pertinencia, porque el interés principal es cuestionar y formular las estrategias más adecuadas investigación científica.
para plantearse el proyecto de investigación desde el diálogo Academia-Comunidad-Academia, marcando las directrices para
delinear una posición epistemológica propia. Como vemos, la Unidad Curricular “Bases del Conocimiento”, integra tanto una
revisión epistemológica como una posibilidad de crear una postura propia de investigación con alcance transformativo.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES
Tecnológico e instrumental Semanas 16 Historiador o Docente del área
1 Epistemológico 1.1
SEMESTRAL Horas Semanales 2 Social. Abogado
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BASES DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Indagar sobre el proceso de obtención de conocimiento, contextualizando algunas perspectivas teóricas en la
ESPECÍFICO construcción del mismo. 1 1 2
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1 El proceso de obtención de conocimiento y la
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES epistemología.
Reconoce la epistemología como base filosófica Interpreta la posición de diversos autores sobre la Toma conciencia sobre el campo de acción de la 2 Verdad, veracidad, verdad ontológica, verdad lógica,
para la construcción del conocimiento. epistemología y su alcance. epistemología y su importancia. objetividad, subjetividad y su relación con la construcción
del conocimiento.

3 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.


Relaciona los conceptos de: verdad, veracidad, Elabora interpretación de lecturas a partir del manejo Reflexiona sobre la importancia de reconocer los
Las diversas formas de representar la realidad.
ontología, lógica, objetividad y subjetividad con la de los conceptos de: verdad, veracidad, ontología, términos: verdad, veracidad, objetivad y
Problematización en torno al concepto de representación.
construcción del conocimiento. lógica, objetividad y subjetividad. subjetividad en la construcción del conocimiento.
4 La intuición, la magia, el mito, la religión, el arte, el
conocimiento local y el conocimiento científico, la filosofía.
Introducción a la Epistemología de la arquitectura 5.
El ser y el hacer del arquitecto Fundamentación epistemológica y metodológica en la
Estudiar los diferentes paradigmas en la arquitectura
construcción de sus teorías. Las teorías de la arquitectura
.La praxis de la arquitectura .Reflexión epistemológica del
SER arquitecto y el HACER de la arquitectura.
Paradigmas epistemológicos en la arquitectura. El
positivismo fundamenta la predicción; la hermenéutica el
sentido; y la Pragmática la emancipación. El paradigma
crítico en la arquitectura.
ASPECTOS A EVALUAR
1 Reconocimiento mediante ensayos críticos de la epistemología como base filosófica en la construcción del conocimiento.

2 Interpretación de los términos correspondientes a la Unidad.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BASES DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO Estudiar las características de los intereses: técnico instrumental, practico humanista y emancipatorio. TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO 1 1 3
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

1 El paradigma de la complejidad.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
2 Distintas miradas de aproximación a los conocimientos.
Utiliza los conceptos mencionados en la 3 Enfoque crítico de la mirada positivista – científica. La
Conoce las definiciones y características de los investigación comunitaria.
Internaliza sus acciones desde la perspectiva mirada del poder.
intereses: técnico instrumental, practico
emancipatorio
humanista y emancipatoria
4 La mirada de la colonialidad.
Conoce los diferentes enfoques de la teoría Relaciona la dinámica de su investigación
5 La mirada dialéctico-crítica como mirada militante.
de la arquitectura comunitaria con los intereses que constituyen el Reconoce la arquitectura como ciencia, arte y
conocimiento técnica 6 La mirada integral-ecológica. La superación del
dualismo sujeto-objeto.

7 Conceptualizaciones y características de la ciencia


como una forma particular del conocimiento.

8 Clasificación de las ciencias. Definición general de


método

ASPECTOS A EVALUAR 9 Definir método y metodología. Concepciones del


1 Análisis del paradigma de la Complejidad método en distintas ciencias.

10. La arquitectura como ciencia, como técnica y como


2 Aplicación de los diferentes términos al trabajo metodológico junto al docente de Proyecto I
arte. Principales enfoques que ha tenido la teoría de la
3 Determinar porque la arquitectura es ciencia es técnica y es arte , según los diferentes enfoques arquitectura, Marco Vitrubio, Andrea Palladio, Claudio
Ledoux, Henri Labrouste, John Ruskin, Violet Le duc,
Walter Grophius Lucio Costa, Roe Van der, Le
4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
Corbusiere, Frank Wright, entre otros.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BASES DEL CONOCIMIENTO

Conocer las diferentes corrientes de pensamiento: positivismo, funcionalismo, estructuralismo, teoría TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO sistémica, construccionismo social, materialismo, dealismo, praxis, fenomenología, teoría crítica y las 1 1 5
(3) diferentes teorías de la arquitectura

CONTENIDOS TEMARIO
1 Diversas corrientes de pensamiento. 1.2. Positivismo, 1.3. Funcionalismo,
1.4 Estructuralismo, 1.5 Teoría sistémica, 1.6 Construccionismo social,
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1.7El materialismo, 1.8 El idealismo, 1.9 teoría de la praxis.

Relaciona la dinámica de su investigación 2 Teoría de la arquitectura en la antigüedad 2.1.1 Los diez libros de Vitrubio
Interpreta la posición de los diferentes autores
Conoce las diferentes corrientes del pensamiento comunitaria con los intereses que constituyen el 2.2 teoría de la arquitectura en el renacimiento 2.2.1 Los cuatro libros de
conocimiento Palladio y los 10 libros de León Batista Alberti 2.3 teoría de la arquitectura
en el Barroco 2.3.1 Los principios de Guarino Guarini sobre la arquitectura
Estudia las teorías de la arquitectura
2.3.2 Los trabajos y el pensamiento de Charles Perrault 2.5 teoría de la
Valora la importancia para dar respuesta a nivel
Importancia de la teoría del hábitat y la arquitectura arquitectura en el neoclásico 2.5.1 Los postulados de la arquitectura de
espacial del enfoque del hecho construido como
integrativa vista desde la teoría de sistemas
un sistema y subsistema Ledoux 2.6 teoría de la arquitectura hoy 2.7 nuevas necesidades del
proyecto arquitectónico 2.8 el movimiento funcionalista 2.8.1 las ideas de
Arquitectura integrativa y la teoría de sistemas Louis Henri Sullivan 2.9 Bauhaus: teoría y aportaciones 2.9.1 principios de
El hecho construido como sistema y subsistema
Le Corbusiér sobre la arquitectura 2.10 movimiento Posmoderno 2.11
El hecho construido como sistema y subsistema
Teoría del hábitat: Su objeto de estudio y significación 2.12. La arquitectura
integrativa y la teoría de sistemas. Naturaleza de los sistemas. El hábitat
como totalidad sistémica. 2.13. Los hechos construidos y su condición
sistémica. El hecho construido como sistema y subsistema.
Conceptualización y tipos (cerrados y abiertos): sistemas básicos, sistemas

ASPECTOS A EVALUAR complementarios y redes. Las partes y sus relaciones recíprocas con éste
(zonas, ambientes arquitectónicos, elementos de configuración, expresión
1 Evaluación de las diversas corrientes del pensamiento mediante cuadro espacial y carácter). Parámetros de análisis (funcionales y de vida cotidiana,
formales, técnico-constructivas,) 2.14. Teorías contemporáneas de la
2 El análisis del hecho arquitectónico como sistema y subsistemas
arquitectura

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC BASES DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Indagar sobre bases teóricas de una investigación.
1 1 6
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
1Las bases teóricas y el diseño metodológico. De la teoría al
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES método de investigación. El diseño metodológico. La
Criterios para la escogencia de las bases teóricas.
Obtención de la información. Método cualitativo: La
Contraste de bases teóricas y temas-problemas.
La Investigación Acción Participativa. etnografía
Interconectar la dinámica de su investigación
Conocer la redacción de informe, los trabajos 2 La investigación etnográfica. La investigación-acción.
El método del Diseño Participativo comunitaria con los intereses que constituyen el
especiales de Grado. Estructuración del informe de conocimiento Estudios de casos. La observación participante. El grupo
La etnográfica y la investigación etnográfica en el bases teóricas. Estilo y redacción académica. focal. La entrevista.
proceso de reconocimiento comunitario.
Pasos de la Investigación acción participativa y como 3 Método cuantitativo: Cuestionarios. Escala de Likert.
se deriva al Diseño participativo Entrevistas estructuradas. Test. La encuesta. La muestra y
sus tipos. Procesamiento y análisis estadísticos de datos.

4 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información.


Su importancia. Clasificación.

Fuentes de información. Clasificación de los tipos de


información. Valor y confiabilidad de las fuentes.
Tratamientos de las fuentes. Datos.

5 Construcción del Objetivo general. Los Objetivos


específicos, el Planteamiento del Problema, Marco
conceptual, las bases teóricas, bases metodológicas, el
cuerpo del proyecto, las conclusiones y la bibliografía
ASPECTOS A EVALUAR
5 Métodos de investigación en la Arquitectura:
1 Conocer los pasos de la Investigación etnográfica
Fenomenología, percepción espacial, Hermenéutica,
etnografía, simulación. Observación, diseño participativo.
2 Construcción de los Objetivos, el planteamiento del problema entre otros del informe avance de Proyecto I
Diferencia entre los informes avances y los Trabajos
Socialización grupal de los informes avances de Proyecto I. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. especiales de grado. Métodos y técnicas cualitativas en la
3 investigación de la ciudad.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Anguera, M (s.f.). METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANA. Editorial CATEDRA

BRU MARTINI, P y Basagoiti, M. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO METODOLOGÍA DE MEDIACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIOCOMUNITARIA.

Catalán, M Acerca de las nociones de verdad y objetividad en la información. Universidad Cardenal Herrera. CEU, Valencia, España. (Disponible CD Bases del Conocimiento, UBV)

Dieterich, H. (1999). NUEVA GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial 21. Colección ciencia y tecnología., Argentina

Flames, A,(2012) . TRABAJOS DE GRADO CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.PUBLICACIONES DE LA UBV.

Jaramillo, L.(2003): ¿Qué es epistemología? http://www.moebio.uchile.cl/18/frames01.htm

Ibáñez, J. EL CONOCIMIENTO SOCIAL CRÍTICO, DESDE DIFERENTES ÁNGULOS. (Disponible CD Bases del Conocimiento, UBV)

Kaplan, P (1991). LA COMUNIDAD CUENTA SU HISTORIA. Ediciones de GEOGRAFIA VIVA. (Disponible CD Bases del Conocimiento, UBV)

Martínez, M (1999). LA NUEVA CIENCIA: SU DESAFÍO, LÓGICA Y MÉTODO. TRILLAS, México, 2da. Reimpresión 2.002. Cap. 10. El enfoque cualitativo en la investigación. (Se
considera actualización crítica de enfoques).

Morgan Sanabria, R. EL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. (Disponible CD Bases del Conocimiento, UBV

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html . Consulta 21.03.2009.

Plan estratégico Nacional Vigente


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

DESCRIPCIÓN

Perspectiva histórica de las transformaciones del pensamiento político en América Latina y su actualidad, resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de recepción de las
corrientes de pensamiento político de alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo. Se hará especial énfasis en la vertiente integracionista, desde su emergencia en la conocida como
fase de emancipación latinoamericana hasta hoy. Unidad común y obligatoria para todos

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Para todo estudiante es necesario conocer el esbozo político latinoamericano. América y su concepto. La Independencia. La Conocer los elementos contentivos del ideario originario.
idea de republicanismo. América Latina. Los movimientos sociales, las ideas de ciudadanía y soberanía en el período (Pensamiento Político Original de nuestros aborígenes) La idea
independentista. La idea de soberanía. Independencia y guerras civiles. Gobiernos. Venezuela crisis y cataclismo. Ideologías de lo colectivo sobre lo individual. La relación entre el ser humano
políticas: tránsito hacia la modernidad. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición y la naturaleza, su determinación en el espacio. Que se conoce
dictatorial. Guerras civiles y caudillismo. Cipriano Castro y el ideal nacionalista venezolano. La querella de Gómez-Castro y el
como integración y su diferencia con la incorporación.
orden internacional. La transición de la dictadura a la pseudo-democracia. La democracia moderna.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES
Cultura e Historia Semanas 16
1 Político ideológico 1.1 Historiador o Docente del área Social
SEMESTRAL Horas Semanales 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C PENSAMIENTO POLÍTICO Y LATINOAMERICANO CARIBEÑO

OBJETIVO Conocer la importancia del pensamiento político latinoamericano y caribeño y su influencia en las raíces latinoamericanas. El esbozo TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO político latinoamericano. América y su concepto. La Independencia. La idea de republicanismo. América Latina. Los movimientos
1 1 3
(1) sociales, las ideas de ciudadanía y soberanía en el período independentista.

CONTENIDOS TEMARIO

1 La arquitectura y sus diferentes pensamientos desde la teoría de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES la arquitectura. Que es pensamiento político. Que es la Arquitectura
social y su diferencia con la arquitectura tradicional. El árbol de las
Elaboración de maqueta sobre el árbol de las 3 raíces 3 raíces de la arquitectura del pensamiento. La misión y visión del
programa de Arquitectura. El perfil del egresado del TSU y del
de la arquitectura
La arquitectura social. El árbol de las tres raíces Reflexiona la importancia del árbol de las 3 Nuevo arquitecto Bolivariano
en la arquitectura raíces para la arquitectura
Construcción sistemática de la memoria histórica 2 Esb ozo político latinoamericano. América y su concepto. La
comunitaria.
Independencia. La idea de repub licanismo. América Latina.
Esbozo político latinoamericano. América y su Necesidad del rescate de elementos del ideario originarioConcepto
concepto de América, América Latina, Hispanoamérica, Latinoamérica,
Reflexiona sobre la importancia de lo colectivo
Mapas donde se identifique ambas regiones Iberoamérica. Elementos contentivos del ideario originario.
sobre lo individual
(Pensamiento Político Original de nuestros aborígenes) La idea de
lo colectivo sobre lo individual. La relación entre el ser humano y la
Cosmogónico y cosmológico Cuadro comparativo de los elementos cosmogónicos y naturaleza, su determinación en el espacio. Que se conoce como
Valora la importancia de los elementos
cosmológicos de las culturas aborígenes integración y su diferencia con la incorporación.
cosmogónicos y cosmológicos en las
construcciones aborígenes 3 Elementos cosmogónicos, cosmológicos contenidos en la
mitología de las más importantes culturas indígenas. Definirquees
cosmogonía y cosmología. Determinar los elementos
cosmogónicos, cosmológicos contenidos en la mitologíadelas más
importantes culturas indígenas (mayas, aztecas, incas, aimaras,
arahuacos y caribes) que fueron parte de su pensamiento original
para la formación de sus principales desarrollos de hábitat.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Importancia de la arquitectura del pensamiento y del imaginario

2 Identificar los elementos cosmogónicos, cosmológicos contenidos en la mitología de las más importantes culturas indígenas.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C PENSAMIENTO POLÍTICO Y LATINOAMERICANO CARIBEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Estudiar el lLiderazgo en los pueblos aborígenes. La idea de soberanía. Independencia y guerras civiles. Gobiernos. Venezuela crisis
ESPECÍFICO y cataclismo. Ideologías políticas: tránsito hacia la modernidad. 1 1 4
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Liderazgo en los pueblos aborígenes: la escogencia de los líderes sobre


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES la base de sus capacidades. Líderes aborígenes más destacados:
Guaicaipuro y Tamanaco (Venezuela), Túpac Amaru y Atahualpa (Perú),
Cuitlhuac (México), Galvarino y Lautaro Caupolicán (araucanos-mapuches),
Nicarauc (Nicaragua), entre otros
La Independencia. La idea de republicanismo. Exposiciones críticas sobre las ideas de independencia en Valora la importancia de los movimientos
América Latina. Ideologías políticas: tránsito el continente. independentistas 2 Pensamiento político y su vinculación con la interacción social y la
hacia la modernidad. arquitectura. Importancia del pensamiento político y su vinculación con la
interacción social y la arquitectura.
Los movimientos sociales, las ideas de ciudadanía
3 Los movimientos sociales, las ideas de ciudadanía y soberanía en el
y soberanía en el período independentista Cuadro resumen de los movimientos sociales en América Análisis crítico a los movimientos sociales en el período independentista. La idea de soberanía. Independencia y guerras
latina continente civiles. Gobiernos. Venezuela crisis y cataclismo. Ideologías políticas:
tránsito hacia la modernidad. Pensamiento político de Simón Bolívar: La
identidad del Nuevo Mundo. Libertad y soberanía. El internacionalismo y la
La idea de soberanía. Independencia y guerras civiles. unión como sustentos de la fuerza y grandeza de los pueblos: la Gran
Gobiernos. Venezuela crisis y cataclismo
La independencia amenazada exposiciones y trabajo Reflexiona como la ignorancia ha sido un Colombia. Libertad y justicia social: abolición de la esclavitud. La ignorancia
escrito. instrumento de la dominación de los pueblos. como instrumento de la dominación de los pueblos. La República y la
separación de los poderes. La independencia amenazada: nuevos peligros
Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela
externos (nuevos poderes hegemónicos) e internos (la desunión). Análisis
que transcurre de la imposición dictatorial. Valora la fuerza de las ideas sobre la fuerza del escrito: el Discurso de Angostura (1819)
material. El reconocimiento de lo propio y el
orgullo de las raíces. 4 Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la
imposición dictatorial hacia la modernidad: José Martí. La fuerza delas ideas
sobre la fuerza material. El reconocimiento de lo propio y el orgullo de las
raíces. La necesidad de conocer los problemas propios y aplicar soluciones
ASPECTOS A EVALUAR originales.

1 Ensayos y paralelogramos sobre las diferentes constituciones de Venezuela.

2 Identificar el Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición dictatorial.

3 Vigencia del pensamiento de Simón Bolívar


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C PENSAMIENTO POLÍTICO Y LATINOAMERICANO CARIBEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Conocer el génesis y las estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición dictatorial. Guerras civiles y
ESPECÍFICO caudillismo. Cipriano Castro y el ideal nacionalista venezolano. La querella de Gómez-Castro y el orden internacional. 1 1 3
(3)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Las últimas décadas del siglo XIX: Traición a las luchas


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES por la independencia. Guerras civiles en América Latina y
el Caribe. Luchas de resistencia: Ezequiel Zamora y la
Guerra Federal (Venezuela) Gobiernos de la época su
Valora las ideas de libertada de nuestra influencia en la arquitectura.
Guerras civiles y caudillismo. Cuadro comparativo de las diferentes guerras civiles
América.
2 Influencia de la revolución Industrial en Venezuela.
Antecedentes de la industrialización en Venezuela y su
influencia en la Arquitectura.
Cipriano Castro y el ideal nacionalista Exposición de la influencia de la revolución francesa Reflexiona sobre la influencia de la revolución
venezolano en la arquitectura venezolana francesa en América Latina 3 La revolución francesa en la arquitectura de Venezuela.
Influencia Europea en los dictadores venezolanos a
La querella de Gómez-Castro y el orden Las ideas del pensamiento político a principios del Discute sobre la importancia de la querella entre finales del siglo XIX: Antonio Guzmán Blanco, Juan Pablo
internacional. siglo XX Gómez y Castro. Rojas Paúl 1888-1890, Andueza Palacio 1890-1892,
Joaquín Crespo 1892-1898. Guerras civiles y caudillismo.
Reconocer la influencia de la caída del Dictador Cipriano Castro y el ideal nacionalista venezolano
La transición de la dictadura a la pseudo- Análisis del auge y caída de los años de dictadura de
Marcas Pérez Jiménez en la democracia
democracia. La democracia moderna. Marcos Pérez Jiménez
representativa. El pacto de Punto Fijo. 4 Principios del siglo XX La querella de Gómez - Castro y
el orden internacional .Venezuela desde inicio del siglo XX
hasta la Muerte de Gómez.
ASPECTOS A EVALUAR 5 Mediados del siglo XX Los años de Marcos Pérez
1 Ensayos y paralelogramos sobre las diferentes etapas del Pensamiento político venezolano Jiménez. AUGE Y CAIDA. Su influencia en la Arquitectura
y su importancia hasta nuestros días
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C PENSAMIENTO POLÍTICO Y LATINOAMERICANO CARIBEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Entender la transición de la dictadura a la pseudo-democracia. La democracia moderna.
1 1 6
(4)

CONTENIDOS TEMARIO

1 La Venezuela de la democracia Representativa. Que es


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES democracia representativa Desde 1958 a 1978.
Gobiernos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael
Caldera (1er Gobierno) y Carlos Andrés Pérez: Hechos
Conoce y diferencia la democracia más resaltantes. Políticas habitacionales y el desarrollo
La democracia representativa y la Democracia Elaboración de material de apoyo para la galería del
representativa de la democracia participativa y
participativa y protagónica legado del presidente Chávez de la arquitectura. El Bipartidismo. DE 1.979 a 1992
protagónica.
gobierno de Luis Herrera Campins .El Viernes Negro.
La producción del espacio social comunal Gobierno de Jaime Lusinchi. 2do gobierno de Carlos
Andrés Pérez. Crisis social, económica y política que
Evaluar el desarrollo de la política de los 40 años de
El legado del Comandante eterno Hugo Chávez condujeron a la formulación de un nuevo Proyecto
la democracia representativa.
Nacional y una nueva Constitución en 1999: la revuelta de
Mérida de 1987, el “Caracazo” de 1989, las rebeliones
militares del 4F y 27N de 1992, la nueva ola de protestas
y de organización popular. Que enfoque tenían los
desarrollos arquitectónicos durante esos períodos de
gobierno. Políticas habitacionales

2 La democracia participativa y protagónica: La


democracia participativa y protagónica versus la
democracia representativa. Conceptos, Los Consejos
ASPECTOS A EVALUAR Comunales. Su organización. Inter-relación entre La
Exposición de Sabores y saberes de los temas de cada uno de los Estados de la República Bolivariana de Venezuela. Exposición de Maquetas de los independencia económica. La producción del espacio
1
diferentes Estados social comunal. La agricultura urbana y el orden territorial
comunal. Cartografía y memoria histórica comunal .La
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. sociedad Comunal y el poder comunal.

Cuadro comparativo de los 40 años de democracia representativa. Logros en los años de la democracia participativa y protagónica haciendo énfasis en las
3
políticas de vivienda y hábitat
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ABELLÁN, J. 1972. La idea de América. Origen y evolución. Colección Fundamentos, 23, Itsmo, Madrid,
ANDERLE, A 1988. El positivismo y la modernización de la identidad nacional en América Latina. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla.

ARDAO, A. 1982. El latino americanismo filosófico de ayer y de hoy. Cuadernos de Marcha (México), No. 19, mayo-junio, 1982.

ARDILES, O. 1982. Filosofía, populismo o liberación. En Revista de la Universidad de Guadalajara. No. 13, junio-agosto, de 1982.

ARICÓ, J. 1980. Marx y América Latina. Alianza Editorial Mexicana. Biblioteca Iberoamericana. México.

ARMATO, J 1988. Lo que cuentan los Yukpa. Maracaibo. Comisión Presidencial para el Bicentenario del General Rafael Urdaneta.

CASTRO, F. 1984. Ni Cuba puede exportar la revolución. Ni Estados Unidos puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero de enero de 1984. Editora Política. La
Habana.
CIVRIEUX, Marc de. Watunna: mitología maquiritare. Caracas, Monte Ávila, 1970

CRICK, Bernard. En defensa de la política. Barcelona-España. Editorial TUSQUTS. 2001

DE LA GARZA TOLEDANO, Enrique M. El método de lo concreto-abstracto-concreto. (Ensayo de Metodología Marxista). Cuadernos Teoría y Sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana,
México, D.F. 1983.

ENGELS, Federico. Discurso ante la tumba de Marx. Obras Escogidas. Tomo único. Editorial Progreso. Moscú, 19/.

FINLEY, Moses I. El nacimiento de la política. México. Editorial Grijalbo, 1990

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Nuestra América y el Occidente Latinoamericano. Latinoamérica. Anuario. (México), 1978.

GETTEL, Raymond. Historia de las ideas políticas. México. Editorial Nacional, 1979

GONZALEZ ÑAÑEZ, Omar. Mitología Guarequena. Caracas, Monte Ávila, 1980

GUADARRAMA, Pablo. Lo Universal y lo específico en la cultura. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.

GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRAFICA

DESCRIPCIÓN

En esta guía didáctica el estudiante desarrollará las técnicas necesarias para la visualización, representación y análisis gráfico de volúmenes en el espacio, partiendo de las técnicas convencionales,
mediante distintos tipos de proyecciones. Se empleará la geometría descriptiva para una comprensión sistemática de las propiedades geométricas de los volúmenes en el espacio. El estudiante
representará y analizará formas de complejidad creciente en planos, a través de distintas clases de proyecciones.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El estudiante se inicia en las técnicas gráficas, al conocer la línea y su representación en el espacio, a través de ella el estudiante Desarrollar las habilidades para el dibujo arquitectónico, los
va a analizar la importancia que ésta tiene para reconocer diversos planos en dimensión, al ser desarrollados gracias al aporte elementos a través de la línea que le permitan comprender las
generado por el docente junto al estudiante, quien tendrá que adquirir el conocimiento sobre diversos temas a través del tiempo formas unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales de
para capacitarse como dibujante arquitectónico. un objeto, mediante la diferenciación de las etapas del proceso
creativo.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES
Comunicación y representación Semanas 16 en ambos tramos Lic., en Educación mención Dibujo
9 Profesional 1.1 y 1.2
ANUAL Horas Semanales 6 técnico o Diseñador gráfico
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO Conocer los elementos primarios de la forma para el empoderamiento de la comunidad, a través de la percepción y TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO representación del entorno comunitario y la aplicación de los Sistemas de Proyección axonométrica y cónico como herramienta s 1 1 8
(1) para la representación tridimensional.

CONTENIDOS TEMARIO
1 Elementos primarios de la forma visual. Punto. Línea. Importancia
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES visual de la línea. Plano. Volumen. Equilibrio visual
Relaciona la ubicación espacial de los objetos que Toma conciencia de la existencia de poliedros y
observa con otros elementos. sólidos de superficie curvas, en el entorno 2 Forma y Espacio. Propiedades geométricas de la forma.

Conoce técnicas y maneras de representación comunitario y su arquitectura. Propiedades visuales de la forma. Direcciones. Ángulos.
Proporciones. Uniformidad. Simetría. Transformaciones delaforma
tridimensional del espacio que les rodea
y el espacio

3 Representación y organización de la forma y el espacio. Plano


Conoce la técnica de la representación general. Plano de detalles. Espacios conexos. Espacios
Elabora registros gráficos de su comunidad
axonométrica y cónica Elaborar dibujos de interiores y exteriores de la Vinculados. Centralidad. Linealidad. Agrupación.
Elabora a mano alzada vistas de edificios
comunidad, utilizando el sistema axonométrico.
representativas de la comunidad 4 Elementos de orden del espacio y la forma. Ejes. Simetría.
Jerarquía. Pauta. Ritmo. Transformación. Proporción y Escala.
Expresión gráfica. Dibujo Lineal. Coquización. Cortes y secciones.
Se esfuerza en elaborar dibujos de interiores y
exteriores de la comunidad, utilizando el 5 Percepción del espacio tridimensional: Introducción, Referencias
sistema cónico. Espaciales, Ubicación Espacial

6 Poliedros y Sólidos de Revolución: Introducción, Sólidos,


Poliedros, Elementos, Características

7 Registros gráficos de la comunidad: Conformación de grupos,


ASPECTOS A EVALUAR organización del recorrido, Elaboración de Registros Vistas Básicas
1 Representa tridimensionalmente el espacio construido de la comunidad ya sea mediante maqueta o alzados de un Objeto: Visibilidad en las proyecciones, Vistas Múltiples,
Escala y Proporción
2 Plano de levantamiento de los elementos tridimensionales contentivos en la comunidad
8 Sistemas Axonométrico: Propiedades, Características,
Actividades
Realizar Transformaciones entre escalas. Se esfuerza en elaborar dibujos de interiores y exteriores de la comunidad, utilizando el
3
sistema cónico. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante 9 Sistemas Cónico: Propiedades, Características, Actividades
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Desarrollar las técnicas necesarias para la representación y análisis grafico de volúmenes en el espacio.
1 1 8
(2)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Sistema de Doble Proyección Ortogonal: Punto, Recta,
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Plano
Se interesa por visualizar la representación de
Conoce el sistema diétrico como técnica de Determina las proyecciones de puntos, rectas, planos 2 Sistema acotado
los elementos básicos en el espacio
proyección espacial y figuras geométricas en el sistema diétrico
3 Métodos Auxiliares de Representación: Homología,
Paralelismo, Perpendicularidad, Abatimiento
Conoce métodos auxiliares para la construcción de Reconoce en los métodos auxiliares unas
sólidos en verdadero tamaño herramientas de visualización de vistas y 4 Iluminación, Sombra, Reflejo, Color, Textura
Utiliza los métodos auxiliares de representación para
la construcción de figuras y verdadero tamaño descomposición de sólidos
5 Representación Gráfica: Visitas de interacción socio
comunitaria

6 La secuencia Fibonacci,
Comprender el principio de las técnicas de Comprende el principio de las técnicas de
iluminación, sombra, reflejo, color y textura iluminación, sombra, reflejo, color y textura

ASPECTOS A EVALUAR
1 Determina las proyecciones de puntos, rectas, planos y figuras geométricas en el sistema diétrico

2 Utiliza los métodos auxiliares de representación para la construcción de figuras y verdadero tamaño

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Detallar el manejo e interpretación de dibujos en general (artístico y de arquitectura) realizados por otros pro fesionales por medio del TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO boceto o coquización, manteniendo las proporciones y dando efectos de perspectiva, luz y sombra, volumen, texturas etc., medi ante la
ESPECÍFICO técnica del lápiz grafito y carboncillo llevándolo a la comprensión de la importancia del dibujo c omo fuente de reflexión para 1 2 8
(3) representaciones de carácter subjetivo .

CONTENIDOS TEMARIO
1 Concepto De Dibujo. Los Diferentes Tipos De Registros
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Gráficos Su Uso. Tipos De Dibujos: Artístico, Al Natural,
Técnicas gráficas: lápiz Especificidad del dibujo para la arquitectura
Croquis, Boceto Y Apunte. Conocimiento de los materiales
La perspectiva Manejo de la soltura y la variación de los niveles
de presión del trazo básicos de dibujo. Técnica del Lápiz Grafito (agarre)
Características de la obra bidimensional y obra Tipología y graduaciones. Manejo de la soltura y la variación
tridimensional. Espacio positivo y negativo .Las vistas de los niveles de presión del trazo. La medición en el dibujo
y las perspectivas en la arquitectura
artístico. Ver la luz y dibujar la sombra. Una introducción para
Las proporciones y el encuadre lápiz Fundaciones, columnas, entrepisos, techos, dibujar con sombreado. Métodos para sombrear y dar
escaleras, tanques, vigas, y losas. Uso de Normas, diversos tonos. Ver la luz y dibujar la sombra.
convenciones gráficas, índice de elementos y Manejo del Sistema Acotado
Proyecto de Instalaciones Eléctricas: Tableros y 2 Llevar La Idea Al Papel (apunte, croquis y el boceto). La
circuitos. Detalles. toma de medidas, la aplicación de sombras y los detalles
Los tonos, luz y sombra lápiz Proyecto de Instalaciones Sanitarias: aguas claras, tanto en interiores como en el exterior. Principio de síntesis.
de gas, red de distribución de agua servidas con Características de la obra bidimensional y obra
isometría y aguas de lluvia. Tanque de agua. tridimensional. Espacio positivo y negativo .Las vistas y las
Iluminación sombra y reflejo: Iluminación, perspectivas en la arquitectura. Boceto de ideación.
Sombra, Reflejo, Color, Textura Dibujo Ornamental, especial de mejoras de espacios
públicos 3 Diferencias entre el Dibujo arquitectónico y el diseño
arquitectónico. Importancia del dibujo asistido por
computadora .Diseño de espacios de acuerdo al uso.
Espacios básicos típicos para viviendas Terraza. Comedor -
ASPECTOS A EVALUAR estar. Dormitorios. Baños. Cocina Lavadero Patio. Garaje.
1 Presentación de un boceto de ideación
4 Dibujo Arquitectónico Plano de anteproyecto de propuesta.
Aplica los principios de las técnicas de iluminación, sombra, reflejo, color y textura en representacio nes graficas de su entorno comunitario Plano de situación y ubicación del proyecto. Planta de
arquitectura. Fachadas y corte. Detalles. Proyecto
estructural. Programa arquitectónico.
2
5 Dibujo topográfico, Convenciones, Escalas, Dibujo de los
perfiles, Cubicación
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Comprender sistemáticamente las propiedades visuales, geométricas, descriptivas de los volúmenes en el espacio
ESPECÍFICO 1 2 8
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Introducción a los Sistemas de Proyección: La Geometría Descriptiva
como una Ciencia para representar por medio de dibujo y métodos gráficos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ideas, y proyectos. Superficie de Proyección, Fuentes de Iluminación,
Cuerpo u objeto a proyectar. Tipos de Proyecciones; Aplicaciones más
Manejar los conceptos propios de las proyecciones, generales de cada tipo de proyección

Sistema de proyección. Sistema de proyección tomando en cuenta los elementos, tipos y sistemas Interpretación descriptivamente el significado 2 El Sistema de Proyección cilíndrico, doble Ortogonal: Descripción de los
cilíndrico. para la innovación del dibujo del punto para toda representación grafica cuadrantes de proyección. Abatimiento de los planos de proyección.
Coordenadas. Nomenclatura a utilizar.

3 El punto como elemento básico de los sistemas de proyección:


Interpretar descriptivamente el significado del punto Representación, por sus coordenadas, por su ubicación en el espacio.
para toda representación gráfica y construcción de Definición de la Cota, Vuelo y el Alejamiento de un punto. Nomenclatura
para la representación del punto. El punto en los diversos cuadrantes: I, II,
figuras planas
III y IV de proyección. Punto de cota cero, de vuelo cero, de distancia lateral
cero

4 Formas de definir una recta: La recta definida por las coordenadas de dos
(2) de sus puntos. -La recta definida por su dirección y un (1) punto. -
Posiciones relativas de dos (2) rectas. - Punto de cota cero en una recta
(Traza Horizontal). -Punto de vuelo cero en una recta (Traza vertical). -
Cuadrantes que atraviesa una recta. -Verdadero tamaño de un segmento
de recta: Triangulo característico (rebatimiento) Horizontal y Vertical.
Ángulos que forma con los planos de Proyección)

5. Geometría ortogonal. Proyección ortogonal. Casos de proyección


ASPECTOS A EVALUAR ortogonal en un plano. Proyección Gráfica. Clasificación general.
Proyección Central, paralela, cónica, oblicua. Geometría de la perspectiva.
1 Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Perspectiva cónica a mano alzada. Perspectiva simplificada. Perspectiva
axonométrica. Proyección isométrica. Aplicación en la arquitectura.
Perspectiva Di métrica. Perspectiva caballera. Perspectiva cabinet.
2 Conocer el punto como elemento vital de los sistemas de proyección Perspectiva trimétrica.

3 Las diferentes formas de definir una recta


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C TÉCNICA DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO ESTIMULAR EL PENSAMIENTO ABSTRACTO TRIDIMENSIONAL
1 2 8
(5)

TEMARIO
CONTENIDOS
1 Representación (determinación): planos dados por sus trazas,
condición, punto y recta en el plano, horizontales y frontales,
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
identificación por sus trazas, posiciones particulares, verdadero
tamaño de figuras planas, ángulos entre rectas que se cortan,
Reconoce en planos la necesidad de la medición Comprender e interpretar las representaciones cruzan o se mantienen paralelas.
para su ejecución planas, horizontales y frontales desde la perspectiva Reflexiona sobre la importancia de la
descriptiva. representación gráfica en los proyectos a 2 Intercepción y paralelismo. Abatimiento y desabatimiento: de
ejecuta. punto, recta y de figura plana. Rectas y planos: Intersección de
rectas y planos, ángulos entre planos. Visibilidad del conjunto.
Representación, intercepción y paralelismo, planteamiento geométrico de perpendicularidad con Concepto de paralelismo en tres dimensiones: Recta paralelaaotra
sólidos geométricos. resultado univoco recta. Recta paralela a un Plano. Plano paralelo a Otro Plano.
Comprender e interpretar la intersección y el
3 Recta perpendicular a otra recta: Recta perpendicular a un Plano.
paralelismo desde la perspectiva descriptiva.
Plano perpendicular a otro plano. Casos Particulares.

4 Distancia entre puntos: Distancia de un punto a un plano y


viceversa. Distancia de un punto a una recta y viceversa. Distancia
entre rectas que se cruzan (perpendicular común). Lugares
Geométricos

5 Procedimientos alternativos: Cambio de planos de Proyección.


Rotación. Rebatimiento. Concepto de Homología. Tipos de
cuerpos: Cuerpos de superficies planas, poliedros (prismas,
pirámides). Cuerpos de superficies curvas, cilindros, cono (esfera).
ASPECTOS A EVALUAR Intersección de rectas y planos con cuerpos, sección de rectas,
1 Interpretar la intersección y el paralelismo desde la perspectiva descriptiva sección plana (verdadero tamaño). Desarrollo de cuerpos rectos y
oblicuos.

2 Describir los sólidos geométricos más comunes y sus propiedades. 6 Sólidos geométricos: Poliedros Regulares. Rotación. Sólidos de
Revolución. Pirámides y Prismas. Intersección de Sólidos con
3 Estudiar las condiciones necesarias y suficientes para que un planteamiento geométrico de perpendicularidad tenga un resultado univoco. Planos.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

KONIG, Félix (1991). La perspectiva en el dibujo arquitectónico. Editorial Trillas. Distrito Federal de México.

MARIN DE L´HOTELLERIE, José Luis (1981). Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico. Editorial Trillas. Distrito Federal de México.

OSERS, Harry. (1976). Estudio de la geometría descriptiva. Tomo I. Proyección cilíndrica. Sexta edición Aldus, Artes Gráficas. Madrid

OSERS, Harry. (1976). Problemario de la geometría descriptiva. TOMO I. Proyección cilíndrica. Sexta edición Aldus, Artes Gráficas. Madrid.

OSERS, Harry. (1990). Dibujo de proyectos de construcción. TOMO I. Casa quinta. Octava edición Refolit. Caracas, Venezuela.

WANG, Thomas (1991). El dibujo arquitectónico, plantas, cortes y alzados. Editorial Trillas. Distrito Federal de México.

CHING, F Manual De Dibujo Arquitectónico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1977

Hiram E., Grant. Geometría Descriptiva Práctica. 2da. Edición. Mc Graw-Hill Book Company. Panamá

HUTTON-JAMIESON, I. Técnicas De Dibujo Con Lápices De Colores. Ed. Blume Madrid. 1991

KUPPERS, H. Fundamentos De La Teoría De Los Colores. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1985

LLORENS, S. Iniciación Al Croquis Arquitectónico. Servicio De Publicaciones De La Euatm. Madrid. 1989

NEUFERT, E. Arte De Proyectar En Arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1988

PORTER, T. / GOODMAN, S. Manual De Técnicas Gráficas Para Arquitectos, Diseñadores Y Artistas (4 Volúmenes). Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1986

RODRIGUEZ ABAJO, F. J. y otros. Curso De Dibujo Geométrico Y Croquizacion. Ed. Marfil. Alcoy. 1981

SAIZ, J. El Dibujo De Arquitectura. Ed. Nerea. Madrid. 1990.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC ANÁLISIS DEL DATO ESTADÍSTICO

DESCRIPCIÓN
Esta unidad curricular básica para todos los Programas de Formación en la UBV, ha sido diseñada de manera de suministrar una herramienta de utilidad, la cual apoyada en la
antropología como estrategia didáctica impulsará el trabajo autónomo, responsable y participativo de los alumnos, en la ejecución eficaz del diagnóstico integral socio comunitario que
se realiza durante el Proyecto I; es también un mecanismo de la integración con la realidad, orientado básicamente en las comunidades de campesinos, pequeños y medianos
productores organizados en los núcleos de desarrollo endógeno localizados en los municipios en donde se desarrolle el programa. Esta herramienta es indispensable para los proyectos
socio comunitarios y de investigación que aspiren a tener base cuantitativa, pues un proyecto sin datos estadísticos presenta una gran debilidad.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


La unidad curricular Análisis del dato Estadístico, es una herramienta fundamental para la formulación, ejecución y Apoyar la interpretación del conjunto de datos generados en
seguimiento de cualquier proyecto socio comunitario y de investigación. El egresado de la UBV tiene que manejar con proyecto, mediante el uso de técnicas de recolección de datos,
soltura un leguaje estadístico revestido con una gran sencillez y comprensible, que permita una fluida comunicación dentro cálculos e interpretación de los mismos
de un grupo de trabajo interdisciplinario y que al mismo tiempo pueda apoyar la resolución de una gran cantidad de
situaciones que requieran el estudio de un conjunto de datos para su mejor compresión y aporte de soluciones.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO NO. SEMANAS- HORAS SEMANALES DOCENTE

TECNOLÓGICO E INSTRUMENTAL SEMANAS 16


1 EPISTEMOLÓGICO 1.1 ECONOMISTA O ADMINISTRADOR
SEMETRAL HORAS SEMANALES 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C ANÁLISIS DEL DATO ESTADÍSTICO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Manejar los conceptos básicos sobre la estadística
1 1 6
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Reseña histórica de la estadística.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Acepta que los datos e informaciones son claves 2 Definiciones de estadística.
Señala los inicios de la Estadística.
Elabora definiciones básicas de Estadística. para entender mejor un fenómeno estudiado.
3 Utilidad de la estadística.
Expresa las definiciones básicas de la Estadística.
.
4 Importancia de la estadística.

5 Tipos de estadística.
Identifica los tipos de Estadística.
Aplica las escalas de medición de la Estadística. Toma conciencia que los datos en tablas de 6 Relación de la estadística con otras disciplinas.
frecuencia le permiten comprender y analizar la
información estudiada 7 Población.

Relaciona la importancia de la Estadística y su 8 Muestras.


aplicación en distintas áreas.
9Variable, datos.

10 Tipos de variables.

11 Escala, tipos de escala.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Manejar los conceptos fundamentales de Estadística

2 Distinguir la aplicación de Población y muestra; de Dato y variable.

3 Elaboración y comprensión de los métodos gráficos.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C ANÁLISIS DEL DATO ESTADÍSTICO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Analizar la información a través de la recolección de datos y distribuciones de frecuencia.
1 1 6
(2)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Técnicas de recolección de datos.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Distingue la información no agrupada de la 2 Criterios para la selección de una técnica para la
Aplica métodos para la recolección de Acepta que los datos e informaciones son recolección de datos.
agrupada. información y de datos agrupados y no claves para entender mejor un fenómeno
agrupados. estudiado. 3 Métodos de recolección de datos primarios.
.
4 Recolección de información a través de datos
secundarios.
Explica las técnicas de agrupación de datos Toma conciencia que los datos en tablas
Construye la tabla de frecuencias, calculando
de frecuencia le permiten comprender y 5 Técnicas de datos
loe elementos que la componen.
analizar la información estudiada.
6 Datos no agrupados.

7 Datos agrupados.
Realiza gráficos de la información obtenida utilizando Se interesa por la elaboración y comprensión de
los diversos métodos estudiados. los métodos gráficos 8 Tipos de frecuencias.

9 Sistema de coordenadas cartesianas.

10 Histograma de frecuencias

11 Polígonos de frecuencias.

ASPECTOS A EVALUAR 12 Gráfico de sectores.


1 Conocer las técnicas de recolección de información y presentación en cuadros numéricos. 13 Pictogramas.

2 Comprender y analizar la información estudiada.

3 Analiza los métodos gráficos para la elaboración de informe

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C ANÁLISIS DEL DATO ESTADÍSTICO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Estudiar las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de localización
1 1 4
(3)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Medidas de posición central: la media, la mediana y la


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES moda.

Reconoce las medidas de tendencia centra, medidas Realiza los cálculos para obtener los valores de las 2 Medidas de posición no central.
de dispersión y medidas de localización. medidas de tendencia central, medidas de dispersión y Toma conciencia que el cálculo y análisis de las
localización. diversas medidas le suministran información del 3 Medidas de dispersión: rango, varianza, desviación
comportamiento de los datos estudiados. típica y coeficiente de variación.

Explica la diferencia entre las medidas de tendencia


central, medidas de dispersión y medidas de
Demuestra que tipo de medida expresa mejor el
localización
comportamiento de los datos estudiados

ASPECTOS A EVALUAR
Ejercicios de medidas de dispersión: rango, varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Medidas de dispersión: rango, varianza, desviación típica y
1 coeficiente de variación.

Relacionar las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y localización, con los datos de la informaci ón suministrada en la investigación socio –
2
comunitaria.

3 Razonar los resultados del cálculo de las diversas medidas del proyecto comunitario.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDERSON, DAVID 2.001 Estadística para Administración y Economía. Volumen I y II. International Thomson. México.

FREUND, JOHN Y GARY. A. SIMÓN. 1.994 Estadística Elemental. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. México,

FUENLABRADA DE LA VEGA. SAMUEL 2000. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill Interamericana. México.

HAMDAM, NIJAD 1.994 Métodos Estadísticos en Educación. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas,

LIND, DOUGLAS, MASON, ROBERTY Y MARCHALL, WILLIAN 2001 Estadística. Irwin MacGraw Hill. México. 574 p

ORTEGA.JOAQUIN 1.998 Elementos de probabilidad. Sociedad Fondo Editorial CENAMEC. Caracas.

SENIGNI. SAMULE 2.003 Apuntes de Estadística para Biólogos. Dirección de Publicaciones ULA. Mérida.

SOTO ARMANDO. 1.982. Iniciación a la Estadística. Editorial José Martí. Caracas,

SPIEGEL, J. SCHILLER Y R. SRINIVASAN. 2.001. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC LA VIVIENDA EN VENEZUELA

DESCRIPCIÓN
En esta unidad curricular se aborda el desarrollo histórico-social de la vivienda y el hábitat en Venezuela, y su relación con la realidad en el ámbito nacional y latinoamericano y el análisis de
las leyes y distintas políticas referidas a los derechos sociales de la familia (capitulo 5C.R.B.V.), para identificar las posibilidades y limitaciones dentro de los proyectos Socio-Comunitarios
referidos a la vivienda.

Conceptos clave: Vivienda, sociedad venezolana, políticas Públicas, Problemática Social.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Es necesario que todo estudiante pueda reconocer las características de ubicación, forma de trabajo y calidad de materiales Conocer el desarrollo histórico, social y jurídico de la vivienda
de los diferentes sistemas de servicios, cual ha sido la evolución de la vivienda en Venezuela y las políticas del estado y el hábitat en Venezuela a través del análisis de las diferentes
venezolano hasta nuestros días, dominio del ordenamiento jurídico venezolano referido a planificación urbana y vivienda.
regulaciones jurídicas y distintas políticas referidas a los
derechos sociales de la familia (capitulo 5 C.R.B.V.).

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES

Cultura e historia Semanas 16


2 Político ideológico 1.2 Abogado
SEMESTRAL Horas semanales 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C LA VIVIENDA EN V ENEZUELA

OBJETIVO 1.- Analizar el proceso evolutivo de la vivienda en su realidad política, social, histórica y cultural como fundamento para TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO la reflexión sobre su nueva concepción dentro del contexto donde se desarrolla.
1 2 6

CONTENIDOS TEMARIO
1 Introducción a la arquitectura: Períodos históricos, estilos,
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
rasgos característicos. Transformaciones de la arquitectura:
Vivienda Indígena Toma conciencia de la importancia de los El eclecticismo en la arquitectura. La quinta, un modelo de
Maneja las características de la vivienda
aspectos, sociales, geográficos e históricos expansión de la ciudad. El estilo internacional. Arquitectura
Vivienda Colonial Indígena populista. Concepto de ciudad moderna
de la vivienda en nuestro país.
2 Arquitectura en Venezuela: Período Colonial. Fundación de
Vivienda del siglo XIX y XX Reconoce la lógica estructural de la vivienda ciudades. Leyes de Indias. Vivienda Precolombina.
colonial. Coparte la visión de que la vivienda es un Características de la arquitectura Colonial. Organización
Vivienda Actual hecho que nos concierne a todos esquemática: De la casa Colonial a la casa Urbana.
Distingue los aspectos resaltantes de la vivienda Edificaciones de carácter Institucional como hitos de la
de los siglos XIX y XX. ciudad. La realidad social, histórica, cultural y política de
Venezuela como base filosófica para el análisis de la
Autoconstrucción Valorar las políticas habitacionales del vivienda, desde 1950 hasta nuestros días. Distintas maneras
Conocer el caso venezolano y los asentamientos
gobierno Bolivariano en comparación con la de entender la vivienda qué se entiende por
humanos populares autoconstrucción, autoproducción y producción social del
democracia representativa
hábitat. Replanteamiento del rol profesional del arquitecto en
Pensamiento Complejo Representa la vivienda actual. la producción social del hábitat.

3 El pensamiento complejo como una alternativa al


paradigma de la simplificación basado en una visión
ASPECTOS A EVALUAR sistémica e integrada a la realidad, entendiéndose a los
Valorar cada uno de los periodos por los cuales ha pasado. El enfoque de la vivienda tomando en cuenta la arquitectura biocli mática objetos y a los procesos como partes de un todo más grande
1
y la arquitectura sustentable para entender la vivienda como parte de la ciudad.

2 Determinar la condición de la vivienda actual considerando los aspectos económicos, soc iales, políticos y culturales.

3 Realizar maquetas de exhibición de las viviendas de los diferentes períodos evolutivos

Proponer un enfoque teórico transdisciplinario para comprender los procesos de producción del espacio construido Actividades de Auto-evaluación / co-
4
evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C LA VIVIENDA EN V ENEZUELA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-Analizar el ordenamiento jurídico internacional, nacional y local referidos a la función integral del estado que afectan la construcción
ESPECÍFICO de vivienda. 1 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

1 Categorización de la norma. Desarrollo piramidal de Kelsen


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES dentro del ordenamiento jurídico venezolano

2 Contexto Internacional: sobre el nivel de vida adecuado y


Toma conciencia sobre la función integral del la vivienda... ONU Art. 25.1 (1948). Pacto Internacional por
Revisión legal del contexto internacional y Maneja la ubicación y función de los diferentes entes los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU Art. 9
estado y la participación comunitaria en el
nacional del estado
Diseño participativo de la vivienda y 11 (1976). Carta Social de las Américas. OEA Cap. VI
(2005). UN-HABITAT. Programa de las Naciones Unidas
Categorización de la norma para los Asentamiento Humanos. Viviendas Dignas
Conocer el ordenamiento jurídico Internacional y
3 Contexto nacional; Las leyes y distintas políticas referidas
nacional referido a vivienda
a los derechos sociales de la familia (capitulo 5 C.R.B.V.).
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
VIGENTE

4 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art.


82 y 86 entre otros.

5 Entorno ambiental del Hábitat las reglamentaciones


vigentes. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio. Ley Orgánica del
Ambiente. Ley Orgánica de Régimen gubernamentales:
ASPECTOS A EVALUAR Municipal. Ley Orgánica de Prevención. Condiciones y
1 Conocer la categorización de la norma en el contexto internacional, nacional y regional referido al hábitat Medio Ambiente del Trabajo. Ley Orgánica de Régimen
Municipal. Edificaciones: Aplicación de la Ordenanza de
Análisis de la pirámide de Kelsen referente al ordenamiento jurídico venezolano referido a la función integral del estado referido a la Zonificación. Utilización y manejo práctico. Aplicación
2 práctica: Unifamiliar, Multifamiliar. Comercial, Oficinas,
producción del hábitat
Comercial – Multifamiliar.
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C LA VIVIENDA EN V ENEZUELA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Identificar las políticas públicas implementadas por el gobierno venezolano Bolivariano
ESPECÍFICO 1 2 6

CONTENIDOS TEMARIO

1 Decreto 1.666 (2002) y Ley Especial de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de
los Asentamientos Urbanos Populares (2006)
2 ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat
Reconoce las normativas vigentes para la Analizar las diferentes políticas públicas del gobierno Atiende reglamentos y normativas relacionadas 3 Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
construcción de la localidad venezolano revolucionario referente a Vivienda durante con la ubicación de estos tipos de sistema que Social. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 37.475 de
el componen la edificación fecha 01 de julio de 2002.
4 Ley de Tierras Urbanas. Gaceta Oficial Extraordinaria
Dispone la ubicación de la Misión Barrio nuevo Nº 5.933 de fecha 21 de octubre de 2009
Conoce las políticas del Estado venezolano Distinguir las diferentes clasificaciones realizadas de Barrio tricolor en la Localidad que se está 5 Ley de Emergencia para Terrenos Urbanos y
referidas a Vivienda los espacios públicos de interacción comunitaria realizando el proyecto académico comunitario Vivienda. (2011)
6 Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley de
Emergencia para Terrenos y Vivienda. Gaceta Oficial
Nº 6.018. Extraordinaria de fecha 29 de enero de
2011.
7 Normas de construcción dentro de la legislación
venezolana vigente. Gaceta oficial 4044
8 Ordenanzas: Ordenanza de Zonificación. Ordenanza
sobre Construcciones civiles. Ordenanza sobre
procedimientos para edificar en parcelas. 3.2 Catastro
Urbano. 3.3 Equipamiento urbano: Conceptos
ASPECTOS A EVALUAR básicos, normas. Regulaciones Técnicas.
9 Otras normativas especiales en Venezuela
1 Manejar para el proyecto académico las normativas vigentes y las políticas del estado venezolano referidas a vivienda 10 Políticas del Estado venezolano referidas a Vivienda,
Gran Misión Vivienda Venezuela, Barrio Nuevo, barrio
2 Conocer las distintas clasificaciones que realizan dichas normativas de acuerdo a los espacios públicos tricolor y su articulación con los Consejos comunales
y la estructuración de las Mesas Técnicas
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Van Lengen, Johan. (1997). Manual del Arquitecto Descalzo. Arbol Editorial. México. México

Fratelli, María G. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Bonalde Editores. Caracas. Venezuela.

Enciclopedia CEAC del encargado de Obra. (1983). Técnica Constructiva. Ediciones CEAC. Barcelona. España

Ministerio de Fomento. COVENIN 1750-80 (S/F). Especificaciones Generales para Edificios. Caracas. Venezuela

Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N° 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983

Ley Orgánica de Ordenación Urbanísticas. Gaceta Oficial Nº 38.388 de fecha 01 de marzo del 2006

Ley Orgánica de Régimen Municipal. Gaceta Oficial N° 4.109 de fecha 15 de junio de 1989 y otras leyes vinculantes

Osers, Harry. (1981). Recopilación de detalles típicos de Obras civiles. Caracas. Venezuela

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1984) Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Bogotá. Colombia

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1989). Manual del Grupo Andino Para el Secado de Maderas. Lima. Peru

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1988). Manual del Grupo Andino para la Preservación de Maderas. Lima. Peru

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1980). Cartilla de Construcción con Madera. Lima. Peru

Posani, Juan La vivienda en Venezuela


Gasparini, Graciano La arquitectura popular de Venezuela

Menéndez, R. (2009) Los modelos de localización de actividades a la luz del concepto de espacio geográfico. El caso específico de las áreas marginales de Caracas. Editorial Fundación para la
Cultura Urbana. Caracas.

Plan de la Patria 2013-2019.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC FORMA, ESPACIO Y ORDEN BIOARMÓNICO


DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante utilizará criterios relacionados con el concepto de arquitectura en armonía con el medio ambiente en todos sus aspectos (sociedad, cultura, historia, clima, vegetación), así como las mejoras
tecnológicas para la optimización climática de edificaciones. Maneja las políticas ambientales y sus normativas en el marco de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y su aplicación en el diseño.
Conceptos clave: geometría, orden, espacio y forma arquitectónica, bioclimatismo.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Desde el PFG en Arquitectura se promueve el desarrollo integral del país a través de proyectos transformadores de impacto comunitario. La Interiorizar los aspectos relacionados con el concepto de arquitectura
unidad curricular Forma, Espacio y Orden Bioarmónico se argumenta en que el egresado deberá tener competencias en temáticas bio-armónica referente a lo siguiente
relacionadas a las Problemáticas y Políticas Ambientales, Ecología Social, Espacio Social Comunitario y Desarrollo Sostenible, con miras Aplica conceptos y criterios de diseño respondiendo a aspectos
a que los proyectos desarrollados sean producto de la atención a las necesidades sociales y estrictamente relacionados con el contexto ambientales. Conoce conceptos y criterios de diseño respondiendo a
natural y socio cultural. Así mismo se contempla la necesidad que el estudiante logre integrar los conocimientos específicos basados en la mejoras tecnológicas para la optimización Bioarmónica de edificaciones.
ecología social y la concepción del espacio con miras a fortalecer el equilibrio natural del contexto y lograr la integración eficiente de aspectos
Analiza la forma, el espacio y el orden dentro de un ámbito socio-
técnicos y metodológicos con la realidad sociocultural del espacio local.
espacial. Describe los criterios de organización espacial de los espacios
utilizados por una comunidad. Planifica el diagnóstico ambiental de una
comunidad.
Maneja las políticas ambientales y sus normativas en el marco de la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Interpreta las
políticas ambientales definidas en la CRBV. Establece criterios de diseño
tomando en cuenta la normativa vigente.

N O. SEMANAS- HORAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES
INGENIERO CIVIL, ARQUITECTO,
2 PROFESIONAL AMBIENTE Y ECOLOGÍA SEMESTRAL 1.2 SEMANAS 16 HORAS SEMANALES 2
GESTOR AMBIENTAL,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C FORMA, ESPACIO Y ORDEN BIOARMÓNICO

1 Conocer los criterios relacionados con el concepto de arquitectura bio- armónica. La forma, el espacio y el orden dentro de TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
un ámbito socio- espacial.
ESPECÍFICO 1 2 6

CONTENIDOS TEMARIO
1 Criterios relacionados con el concepto de arquitectura
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
bio- armónica 1.1. Conceptos Básicos: Ambiente.
Define: Viento / ventilación, Soleamiento. - Estudiar los conceptos y criterios de diseño Sistema. Sistema ambiental. Humanidad. Contaminación.
Insolación Humedad, Vegetación, Técnicas respondiendo a mejoras tecnológicas para la Valora los aspectos físico - ambientales de un Agentes contaminantes. Desequilibrio. 1.2. Ecología
Constructivas / Tecnología. optimización bioarmónica de edificaciones. espacio o área definida. Social. Conceptos básicos: Naturaleza y sociedad.
Antecedentes. Ámbitos de la Ecología Social. Sistema
Identifica criterios ambientales en ámbitos socio- social. Ecosistema. Sistema ambiental. Axiomas centrales
espaciales Criterios de la ecología social. importancia de la de la Ecología Social. 1.3. Diagnóstico de la realidad socio
topografía ambiental según los criterios de los estudios
geobiológicos. 1.4. Recolección de datos: Demografía.
Reconoce los elementos ambientales en la comunidad Microclima. Flora. Fauna. Relieve. Topografía. Drenajes.
Realizar el diagnóstico socio ambiental del sector
Cuencas hidrográficas. Servicios. Sistematización de la
estudiado
investigación: Agentes externos. Perspectivas de la
comunidad. Técnicas de integración. El diagnóstico y la
evaluación participativa.

ASPECTOS A EVALUAR 2 Relación entre el ambiente y el medio construido La.


1 Aplica conceptos y criterios de diseño respondiendo a aspectos ambientales Topografía. Definición y división. Importancia de la
Topografía en las Obras Civiles. Mediciones de
2 Conoce conceptos y criterios de diseño respondiendo a mejoras tecnológicas para la optimización Bioarmónica de edificaciones Elementos Lineales y Angulares. .2.1 Mediciones de
distancias. Clasificaciones. Métodos. Mediciones de
3 La topografía y su importancia dentro de las obras civiles terreno con cinta. .2.2 Teoría de errores. Error en
mediciones lineales. 2.3 Elementos teóricos sobre
4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. altimetría. Altitud. Cota Absoluta.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U .C FORMA, ESPACIO Y ORDEN BIOARMÓNICO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2 Analizar la forma, el espacio y el orden dentro de un ámbito socio- espacial manejando las políticas ambientales ecológicas y sus
ESPECÍFICO normativas en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1 2 10

CONTENIDOS TEMARIO
2 La forma, el espacio y el orden dentro de un ámbito socio- espacial. Elementos
primarios, 2.1. La forma, propiedades visuales de la forma, 2.2. La forma y el espacio la
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES unidad de contrarios, 2.3. La organización de la forma y el espacio, 2.4. Circulación,
movimiento a través del espacio, 2.5. Proporción y escala, 2.6. Principios ordenadores,
eje, simetría, jerarquía, pauta, repetición, transformación.2.7. Espacio Social
Reconoce las políticas ambientales en la CRBV Respeta las normativas existentes y valora su Comunitario. Conceptos básicos: Tiempo. Espacio. Espacio social. Espacio comunitario.
y leyes vigentes Establecer los criterios de diseño ecológico según importancia en la consolidación del hábitat
Espacio geográfico. Dinámica espacial. Concepciones de espacio: Espacio urbano.
la forma, el espacio y el orden bio armónico
Espacio arquitectónico. Espacio vacío. Espacio público. Espacio privado. Dinámica
espacial: espacios existentes. Historia local. Uso de los espacios. Las premisas
Conoce los distintos organismos que tienen fundamentales para habitar, vivir en un espacio saludable ,construir con una Arquitectura

injerencia en la problemática ambiental Aplicar la normativa vigente en el proceso de proporcionada y Armónica, elegir una ubicación en el Lugar correcto, darle una
diseño. Respeta los mecanismos y pasos Orientación hacia la dirección adecuada y establecer una conexión y un alineamiento
procedimentales en la gestión de proyectos con las Energías del Lugar sobre el que te asientas, el Entorno que te rodea, y el cielo
que te cubre, creando una conjunción Armónica con tus propias Energías que abarque
todos los aspectos de tu Ser, Físico, Mental, Emocional, Energético y Espiritual o
Conoce las gestiones requeridas en la concreción de un Presentación de una propuesta de diseño ecológico Consciencia 2.8.Ecoconstrucción. 2.9. Diseño ecológico. 2.10. Ecosocialismo. 2.11.
proyecto de bioconstrucción indicando el tipo de bioconstrucción y los materiales . Construir con una Arquitectura Proporcionada y Armónico. Conexión y alineamiento con
a utilizar las Energías del Lugar sobre el que se asienta, el Entorno que te rodea, y el cielo que te
cubre.2.12. Geometría sagrada o natural. Las Proporciones, regidas por números como
Fi llamada también “Proporción Aurea”, o la secuencia Fibonacci. 2.13. Los Patrones de
Crecimiento de los Seres Vivos , la Matemática y Geometría Cósmica., el triángulo, la
Tetractys, o la Lamdba Pitagórica ( que entronca con la Escala musical ), los sólidos
Platónicos, la Geometría de la Naturaleza y el Agua. 2.14. Feng-Shui para calibrar la
Energía Ideal para cada uso específico de los diferentes espacios del lugar con su
ubicación apropiada, para determinar si un terreno es adecuado o al usuario en función
de sus Energías y las de su entorno.2.15. El Psyco-Espacio para adentrarse en la
ASPECTOS A EVALUAR particular idiosincrasia y tipología de la Personalidad de los usuarios y establecer las
necesidades específicas a las que el Espacio propuesto debe dar satisfacción. 2.16.
1 Importancia del diseño ecológico, el diseño bioclimático y la Ecoconstrucción en las políticas públicas del estado venezolano
Materiales sanos y ecológicos. 2.17. La bioconstrucción. Rehabilitación ecológica. 2.18.
Los estudios Geobiológicos. 2.19. La geobiología como base de la bioconstrucción.
2 Establece criterios de diseño tomando en cuenta la forma el espacio y el orden bioarmónico y la normativa vigente Materiales para bioconstrucción. Pasos del Diseño Ecológico.

3 Políticas Ambientales. Interpretación de la CRBV. Interpretación de leyes: Ley Orgánica


3 Entregar una propuesta proyectual de diseño ecológico con bioconstrucción adecuado a las necesidades de la comunidad de Ordenación Urbanística. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Ley Orgánica
del Ambiente. Ley Orgánica de Régimen Municipal entre otras.
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Enfoque, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Por Oscar Espinoza

Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Por Gómez María

Ciudades latinoamericanas en el índice de calidad de vida. Por Patricia Gainza


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC ANATOMÍA DE UNA EDIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

En esta U.C: el estudiante comprenderá la complejidad tectónica inherente a las edificaciones a través de un análisis de los distintos sistemas que las constituyen. El estudiante analizara
edificaciones concretas, desglosando, los subsistemas espacial, estructural, sanitario, eléctrico y mecánico reconociendo el sistema geométrico que subyace y organiza los restantes sistemas.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Esta unidad curricular del área de tecnología, está inserta al inicio del programa de formación, para permitir al participante Analizar edificaciones concretas, desglosando los subsistemas
relacionar espacialmente los distintos componentes de una edificación (aspectos constructivos, estructurales e instalaciones) espacial, estructural, sanitario, eléctrico y mecánico, así como
reconocerá el sistema geométrico que subyace y organiza los restantes
y su vinculación con el entorno.
sistemas.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO D OCENTE
SEMANALES
TECNOLÓGICO E
2 PROFESIONAL INSTRUMENTAL 1.2 SEMANAS16 H ORAS 2 ARQUITECTO
SEMESTRAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ANATOMÌA DE UNA EDIFICACIÒN

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Reconocer la influencia del entorno ambiental y el hábitat, en la solución de la vivienda y su evolución como
ESPECÍFICO respuesta ante los requerimientos del hombre. 1 2 3

CONTENIDOS TEMARIO

1 Ubicación y función de los elementos que constituyen


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES cada uno de los sistemas estructurales fundamentales de
una edificación y la interacción existente entre los
mismos.
Dispone la ubicación y tipos de entornos y
Reconoce las características de ubicación, forma tipologías de este tipo de edificaciones Toma conciencia de la importancia de los
de trabajo y calidad de materiales de los aspectos históricos, sociales, geográficos e 2 Las dimensiones del hábitat humano y su articulación
atendiendo a sus necesidades lógicas en los procesos de planificación. La dimensión
diferentes sistemas de servicios históricos de la vivienda en nuestro país
medioambiental o territorial, la dimensión social, la
dimensión de los elementos transformados en la
planificación de los asentamientos humanos.

3 Las características y componentes básicos de la


vivienda. Localización de la vivienda. (Llano, Costa,
Montana y otros).Riesgos a que está sometida la vivienda.
Solución espacial de la vivienda. Las formas del hacer
arquitectónico. Principios Básicos del equipamiento
Urbano

ASPECTOS A EVALUAR
1 Reconocer las características de su entorno ambiental

2 Principios básicos del equipamiento Urbano

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ANATOMÌA DE UNA EDIFICACIÒN

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-Manejar los elementos considerados de cerramientos, los sistemas de servicio y su forma de trabajo, para asegurar
ESPECÍFICO su disposición y uso adecuado 1 2 3

CONTENIDOS TEMARIO

2 Los materiales originarios de construcción de la vivienda.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 2.1. Materiales actuales, simples y compuestos, además de
sus características. 2.2. Cerramiento: Paredes Muros y
Reconoce las características de ubicación, forma de Separadores, Puertas, Ventanas
Disponer la ubicación y tipos de cerramientos en Atiende reglamentos y normativas relacionadas
trabajo y calidad de materiales de los diferentes
edificaciones atendiendo necesidades lógicas con la ubicación de los sistemas que componen 3. Función operativa de los elementos constituyentes de los
sistemas de servicios
la edificación sistemas estructurales. 3.1. Composición de sistemas
estables: Vigas. Columnas. Chapas. Conchas.
Pórticos.3.2. Combinación de cargas actuantes para el
diseño de estructuras. Acción de viento: Selección de las
diferentes velocidades de viento según la zona geográfica,
3.3. Determinación de la presión actuante de acuerdo a la
velocidad del viento. 3.4 Efectos de los cerramientos. Casos
de carga, envolventes de solicitaciones. 3.5. Acción sísmica.
Acciones sobre pórticos. Despiece de elementos para su
diseño.

4. Diseño de elementos de acero sometidos a tracción.


Esfuerzo actuante, esfuerzo cedente y esfuerzo último.
Deformaciones límites. Factor de seguridad. Determinación
de perfiles o tubos estructurales considerando falla dúctil,
ASPECTOS A EVALUAR falla frágil, área gruesa, área neta, de acuerdo a la norma
vigente
1 Determinar cuáles son los materiales actuales simples y compuestos además de sus características para la construcción de una vivienda
5. Diseño de elementos de acero sometidos a comprensión.
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
. Determinación de perfiles o tubos estructurales con control
de pandeo, coeficiente de longitud efectiva de acuerdo a la
3 Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
norma vigente
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ANATOMIA DE UNA EDIFICACION

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Conocer la ubicación y función de los elementos que constituyen cada uno de los sistemas estructurales
ESPECÍFICO fundamentales de una edificación y la interacción existente entre los mismos 1 2 3

CONTENIDOS TEMARIO

1 Diseño de elementos de acero sometidos a flexión.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Determinación de perfiles evitando fallas locales debido al pandeo
lateral por flexión, criterios de diseño para prevenir dichas fallas.
Rigidizadores. Valores limitaciones de flecha. Diseño de secciones
Elementos de acero sometidos a flexión, compactadas, parcialmente compactas, no compactas (efectos de
Maneja la ubicación y función de los elementos Toma conciencia sobre la función integral de los Saint Venant y Vlaslov). Esfuerzo cortante, falla asociadas y
elementos de acero sometidos a flexotracción,
estructurales del inmueble elementos estructurales consideraciones para evitarlas. Rigizadores.
diseño de conexiones
2 Diseño de elementos de acero sometidos a flexotracción.
Diseño con uso de factores de seguridad en la ecuación de iteración
carga-momento

3 Diseño de elementos de acero sometidos a


flexocomprensión. Diseño con uso de factores de seguridad en la
ecuación de iteración carga-momento. Suposiciones iniciales,
flexión uni-axial y bi-axial. Coeficientes por arriostramiento lateral.

4 Diseño de conexiones. Clasificación de las conexiones según


los elementos empleados. Conexiones empernadas, definiciónde
los elementos empleados, tipos de pernos y remaches,
propiedades resistentes, consideraciones del diseño para prevenir
las fallas típicas Conexiones soldadas, clasificación de la
soldadura, propiedades resistentes, consideraciones del diseño
ASPECTOS A EVALUAR para prevenir la falla Conexión de plancha base de columnas:
sección efectiva de carga, espesor de plancha, área de aporte del
1 concreto, factores de seguridad, esfuerzos bajo la plancha. Efecto
Examinar y reconocer los componentes principales de las estructuras y su forma de trabajo, para optimizar el uso de los materiales
de carga y momento. Distribución y selección de anclaje. Detallado
Examinar las determinantes del subsistema espacial, para explicar la interacción dinámica que los integra dependiendo del de conexiones
2
ambiente del entorno e Identificando el sistema estructural que sustenta la edificación

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ANATOMIA DE UNA EDIFICACION

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- Identificar y reconocer los diferentes sistemas de servicio o instalaciones y su forma de trabajo, para asegurar su disposición y uso
ESPECÍFICO adecuado. 1 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
1 Sistemas estructurales .Características geométricas de las
secciones. Centro de gravedad. Centroide. Momento estático.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Particularidades. Momento de Inercia. Propiedades. Traslación a
ejes paralelos. Producto de Inercia. Propiedades. Traslación aejes
Disponer la ubicación y tipos de trazados de las paralelos. Momento polar de inercia. Propiedades. Rotación de
instalaciones en la vivienda atendiendo necesidades Atiende reglamentos y normativas relacionadas
Centroide, Elementos estructurales, momento de inercia y producto de inercia. Ejes y momentos
lógicas con la ubicación de estos tipos de sistema que
Deformaciones principales de inercia. Circunferencia de Moh
componen la edificación
2 Estado de Esfuerzos y Deformaciones en Vigas Estructurales.
Evaluación de vigas como elementos estructurales. Formula de
flexión. Conceptos de flexión, módulo de sección, curvatura,
pandeo lateral, alabeo, factor de forma, soporte lateral. Secciones
económicas. Tensión cortante horizontal Diseño por flexión y Corte
en vigas estructurales. Ecuaciones de Deformación en la sección
de una viga estructural. Ecuación de la Elástica en vigas; Cálculo
de la Rotación y Desplazamientos en vigas isostáticas.

3 Estados de Esfuerzos Combinados en Elementos


Estructurales.

4 Análisis de Vigas estructurales Continuas Ecuación de Tres


Momentos para aplicarla en la solución de Vigas continuas

5 Estado de Esfuerzos y Deformaciones en Columnas.


ASPECTOS A EVALUAR Evaluación de columnas como elementos estructurales. Carga
crítica. Columnas cortas, esbeltas e intermedias. EcuacióndeEuler.
1 Manejo de la disposición de las instalaciones en la vivienda
Limitaciones de la ecuación de Euler. Conceptos de momento de
inercia, rigidez, esbeltez, pandeo, carga crítica de pande
2 Estados de esfuerzo combinado.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ANATOMIA DE UNA EDIFICACION

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 5.- Reconocer las normas de construcción, como síntesis de la experiencia acumulada, en la construcción de
ESPECÍFICO edificaciones y su importancia como parte del sistema de seguridad ciudadana 1 2 4

TEMARIO
CONTENIDOS
6 Comportamiento ante los requerimientos, y fallas. Infraestructura:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Fundaciones, Pedestales, Vigas de riostra, Losa de Fundación.
Comportamiento de la edificación en diferentes tipos de suelos.
Zonas de desastre: Las fallas geológicas y Zonas de deslave e
Dispone la ubicación y tipos de trazados de las
Atiende reglamentos y normativas relacionadas inundaciones en Venezuela
Reconoce la importancia de la aplicación de las instalaciones en edificaciones atendiendo
con la ubicación de estos tipos de sistema que
normas en la construcción de las edificaciones necesidades lógicas 7 Superestructura: Columnas, Vigas, Losas de entrepiso y techo,
componen la edificación Cubiertas. Relación de función entre elementos estructurales:
Grado de Libertad, Transferencia de cargas, Despieces.

8 Sistemas de Servicios: Instalaciones sanitarias. 8.1. Aguas


Identifica los organismos con poder para la Blancas, Aguas Servidas, Ventilación y Aguas de Lluvia.
Abastecimiento, evacuación, disposición de las aguas. Los
aplicación de las normas de construcción
desechos sólidos. La reutilización y el reciclaje. 8.2. Instalaciones
Eléctricas. 8.3. El Sistema eléctrico: Alta Tensión, Baja Tensión,
Corriente alterna y Corriente Continua, partes integrantes de una
instalación. Normativas: Código Eléctrico Nacional, Manual del
M.O.P. Manual del NFPA. 8.4. Las redes de comunicación.

9 Legislación venezolana en materia de construcción. Perfil


constitucional. Normativa orgánica. Normativas especiales.Normas
de construcción dentro de la legislación venezolana vigente.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Reconocer las características de ubicación, forma de trabajo de los diferentes sistemas de servicios
2 Realización de una maqueta donde se exponga los diferentes sistemas de servicio.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Van Lengen, Johan. (1997). Manual del Arquitecto Descalzo. Arbol Editorial. Mexico. Mexico

Fratelli, Maria G. (1993) . Suelos, Fundaciones y Muros. Bonalde Editores. Caracas. Venezuela.

Enciclopedia CEAC del encargado de Obra.(1983). Técnica Constructiva. Ediciones CEAC. Barcelona. España

Ministerio de Fomento. COVENIN 1750-80 (S/F). Especificaciones Generales para Edificios. Caracas. Venezuela

Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (1974). Especificaciones Técnicas para la construcción de viviendas. Caracas.Venezuela

Osers, Harry. (1981). Dibujo de proyectos de Construcción. Tomo I. Casa Quinta. Caracas. Venezuela

Osers, Harry. (1981). Dibujo de proyectos de Construcción. Tomo II. Urbanización. Caracas. Venezuela

Osers, Harry. (1981). Recopilación de detalles típicos de Obras civiles. Caracas. Venezuela

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1984) Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Bogotá. Colombia

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1989). Manual del Grupo Andino Para el Secado de Maderas. Lima. Perú

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1988). Manual del Grupo Andino para la Preservación de Maderas. Lima. Perú

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1980). Cartilla de Construcción con Madera. Lima. Perú

Posani, Juan La vivienda en Venezuela


Gasparini, Graciano La arquitectura popular de Venezuela

Martín Vegas, Pueblos editorial Arte 1985

Venezuela para Jóvenes tomo I Historia ediciones GE, CA 3ra edición año 2000

Barroeta Alejandro, Historia de Venezuela 5to semestre educación de adultos (parasistema)


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO II
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO II

UC EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

DESCRIPCIÓN
En esta UC el estudiante desarrollará las herramientas necesarias para el diseño arquitectónico a escala parroquial con base a procesos de construcción colectiva del programa de uso de áreas
determinadas en proyecto II a través del método del diseño participativo. Se evalúan los resultados de las edificaciones y espacios como producto del análisis del sistema socio ambiental, que se
realiza en Proyecto, en comparación con las expectativas planteadas en el proceso de construcción previo, lo que permite explorar la relación entre estética, función y significado a partir del manejo
consciente de las propiedades formales, técnico–constructivos y semánticas del hecho arquitectónico.
Conceptos clave: diseño participativo, significado, función, programa, estabilidad, materiales constructivos, estética.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


A partir de esta unidad curricular el estudiante Ubevista se consolida en el proceso de diseño participativo ajustado al análisis de Desarrollar las herramientas necesarias a través de las fases del
las necesidades de los espacios de interacción comunitaria, con el reto de ser aplicado a diversos ámbitos y exigencias. En esta diseño arquitectónico, con base a procesos de construcción
unidad se recoge los conocimientos adquiridos durante la permanencia en la institución con la finalidad de desarrollar diseño colectiva , para realizar propuestas de soluciones espaciales de
escala parroquial en uno de sus determinantes como recreación, educación salud entre otros, ajustado a la realidad de un interacción comunitaria
colectivo con propuestas en técnica, tecnología y costos a ser ejecutado.
Dada las necesidades de presentadas por las diferentes Instituciones del estado en el área científica técnica es necesario que el
docente maneje las Herramientas de las técnicas de representación gráfica digital.
EL DOCENTE DEL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA NO PUEDE SER EL MISMO DE LA UBI
PROYECTO II.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO D OCENTE
SEMANALES
SEMANAS16 HORAS EN CADA TRAMO
DISEÑO 8 SEMANALES ARQUITECTO CON EXPERIENCIA EN TÉCNICAS
12 PROFESIONAL 2.1 Y 2.2
ANUAL 4 HORAS DE TEORÍA Y DISEÑO ANALÓGICO DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DIGITAL

4 EN DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

1.- Reconocer al espacio comunitario como un ámbito socio cultural y físico espacial, orientado a beneficiar la TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO organización popular a través del informe avance realizado por los estudiantes en proyecto I. Fase I recopilación de
ESPECÍFICO 2 1 6
información y diagnóstico.

CONTENIDOS TEMARIO
1 Aspectos teóricos Metodologías de diseño para la composición de
espacios de uso comunitario. La producción social del hábitat. Procesos que
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
influyen en los modos de producción del hábitat. El papel del ser humano en
la producción y destino del hábitat. Que se entiende por producción social
Comprender los conceptos y la aplicación de una del hábitat. La participación como motor de la producción social del hábitat.
Define espacio comunitario metodología para la generación de un objeto Se interesa por el ámbito socio cultural, como Replanteamiento del rol profesional del arquitecto en la producción social
arquitectónico como producto de las necesidades de aquel donde se producen las dinámicas del hábitat. Fases del diseño arquitectónico para la composición de espacios
.
la comunidad de espacios de interacción comunitaria sociales y su relación con el ámbito físico comunitarios. Fase i recopilación de información y diagnóstico. Fase II
Identifica edificaciones de uso comunitario. espacial. Análisis y estudio de los espacios comunitarios. Fase III Síntesis del
concepto arquitectónico comunitario. Fase IV etapa de desarrollo. Solución
técnica a las necesidades
Define ámbito socio cultural y ámbito físico espacial
2 Aspectos Prácticos Preguntas a responder Qué voy a hacer? ¿Por qué lo
voy a hacer? y ¿Cómo lo voy a hacer? 2.1. Significado e importancia de la
Conocer la estructura conceptual básica del proceso Interioriza la importancia de los elementos que etapa en el proceso de diseño 2.2 Definiciones relevantes de la etapa:
del diseño definen el Espacio comunitario Contexto, pronóstico, análogo, contexto, objetivos, expectativas,
intrínsecos, extrínsecos, entre otros. 2.3 Las fuentes, medios de obtención
de información y sus técnicas. 2.4 La información significativa y su
importancia en el proceso de diseño. 2.5 Las características intrínsecas •
Distingue los elementos definidores del espacio, Planteamiento de la necesidad. • Antecedentes históricos. • Identificación
sus características, y relaciones espaciales del nivel de intervención, el género y la tipología de Edificaciones de uso
comunal. • La comunidad: programa preliminar propuesto desde Proyecto
(mediante elementos horizontales, verticales, Utiliza criterios organizadores del espacio de uso II, recursos disponibles, expectativos del diseño y de las determinantes
planos, cerramientos otros). comunitario. formales. • Casos similares o análogo 2.6. Delimitación del espacio
comunitario. • Áreas de referencia (localización), Área de influencia
(ubicación) y Área específica, con relación a la función del sector. • 2.7 Las
características extrínsecas • El contexto y los medios: sociocultural,
económico-político, físico natural y urbano, técnico constructivo,
normativo.2.8. El informe descriptivo • Con relación a la comunidad • Con
relación a los eventos o actividades • Con relación a la tendencia formal a
emplear • Con relación al entorno y el contexto. 2.9 Revisión del Diagnóstico
ASPECTOS A EVALUAR obtenido en proyecto para poder plantarse los objetivos en el diseño,
evaluación de la etapa y retroalimentación.
1 Clasifica el espacio comunitario de acuerdo a su uso.

2 Representa gráficamente su entorno comunitario

3 Construye una composición a partir del uso de los elementos definidores del espacio.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- Elabora criterios de diseño a partir del análisis del entorno comunitario. Fase II. Análisis y estudio de los espacios comunitarios
ESPECÍFICO 2 1 6

CONTENIDOS TEMARIO
1 Base teórica Marco conceptual, variables, aplicación de los principios de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES diseño, volumetría. La alternativa de la participación en el diseño. 2.1. La
arquitectura como ciencia, como arte y como técnica de construir, diseñar,
proyectar, valorar y transformar espacios habitables para la comunidad. 2. 1.1.
Analiza las variables, normas y reglamentos ambientales, de función y
Identifica los parámetros del diseño a desarrollar a partir de conceptos Se interesa por comprender los principios de relación, función, forma Campos en que se divide la labor arquitectónica, El diseño, construcción,
de construcción aplicadas a los espacios de interés institucional y
establecidos y organización de las formas construidas en el espacio presupuesto de obra, licitación de obras, práctica docente, investigación,
publica
urbanismo, 2.1.2. Formas de comunicación de la arquitectura a través de la
forma, la iluminación, el ambiente y el espacio.2.1.3. La semiótica y la
semántica en la arquitectura. 2.1.4. Símbolos que emplea el arquitecto para
Aplica proceso de diseño en la propuesta a desarrollar a partir de la Comprende la importancia del ambiente en la implantación de las Valora la importancia del confort físico ambiental de los espacios de comunicarse entre ellos el color, la forma, la iluminación, acústica, textura
fase II del diseño arquitectónico comunitario propuestas de diseño a realizar interacción comunitarias y su relación con el usuario ypercepción.2.1.5. Importancia de la participación del arquitecto junto a la
comunidad en la propuesta de diseño 2.1.6. Enfoques que debe tener el diseño,
enfoque científico, enfoque técnico y enfoque artístico. 2.1.7. El concepto
Aplicación de los procesos de negociación, construcción colectiva y Reflexiona sobre la importancia de la reglamentación en las formas arquitectónico comunitario.
toma de decisiones en el proceso de diseño. construidas Se esfuerza por dar respuestas a los parámetros establecidos y
analizados en el diagnostico
Base práctica

1 Fase II. Fase de análisis y estudio de los espacios comunitarios 1.1.


Definiciones relevantes de la etapa: análisis, proxémica, patrones, sistema,
zonificación, entre otros. 1.2. El planteamiento del problema (descripción
escrita, explicación) 1.3. Valoración de las iniciativas comunitarias: Restrictivas,
conflictivas: (en el diseño, construcción y operación), potencialidades 1.4.
Retroalimentación de la Valoración, las contradicciones y restricciones,
ASPECTOS A EVALUAR
conflictos, oportunidades y posibles soluciones. 1.5. La estructuración
jerárquica de los espacios: La relación espacio-función. Asociación de los
1
Análisis, proxémica, patrones, sistema, zonificación, entre otros. componentes. Modelos y diagramas gráficos: interacciones, vínculos, flujos y
la zonificación entre otros. 1.6. Programa arquitectónico Inicial Modificado por
2 investigación Definitivo Deconstrucción programática. 1.7. Los patrones de
El planteamiento del problema (descripción escrita, explicación) Valoración de las iniciativas comunitarias: Restrictivas, conflictivas: (en el diseño, construcción y operación
diseño, y la generación del espacio arquitectónico: Análisis de las actividades
3 de los usuarios y los requerimientos cuantitativos y cualitativos del espacio.
La estructuración jerárquica de los espacios: La relación espacio-función. Asociación de los componentes. Modelos y diagramas gráficos: interacciones, vínculos, flujos y la zonificación entre otros..Programa
arquitectónico Inicial Modificado por investigación Definitivo Deconstrucción programática Análisis del equipo y mobiliario a emplear Determinación de los espacios
funcionales Dimensionamiento del espacio en 2d y 3d Análisis de la
4 operatividad del espacio Determinación de módulo 3.9 Evaluación de la etapa
Dimensionamiento del espacio en 2d y 3d Análisis de la operatividad del espacio Determinación de módulo y retroalimentación.

5 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Manejar la forma, función, técnica, estética, utilidad como partes del concepto arquitectónico. Fase III Síntesis del concepto
ESPECÍFICO arquitectónico comunitario. 2 1 4

CONTENIDOS TEMARIO
Aspectos teóricos.
1 El concepto arquitectónico. 1.1. Influencia del concepto arquitectónico en
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES el proyecto arquitectónico comunitario 1.2. Abstracción del concepto
arquitectónico. 1.3. El diseño en relación con el medio cultural. .1.4. El
Reconoce las formas su clasificación y combinación como El espacio arquitectónico. Componentes del Espacio Reflexiona sobre los componentes del espacio espacio Arquitectónico. Componentes del espacio arquitectónico. Espacio
físico, espacio perceptible, espacio conceptual, espacio funcional, espacios
componentes del espacio residencial y comunitario. arquitectónico. El concepto arquitectónico arquitectónico
conexos estáticos, espacios direccional y no direccional, espacio positivo
negativo, espacio personal. Circulación 1.5. Tipos de orden en el diseño
. arquitectónico. Ordenación lineal, ordenación centralizada, radial, grupal, en
trama. 1.6. Relación entre los diferentes espacios.
Determina la función del espacio de uso comunitario según
las actividades. Valora las acciones específicas para realizar una
Síntesis del concepto arquitectónico comunitario. Aspectos Prácticos
actividad.
1. Fase III .Síntesis del concepto arquitectónico comunitario. 1.1.
Significado e importancia de la etapa en el proceso de diseño 1.2.
Definiciones relevantes de la etapa: síntesis, modelo, paradigma, armonía,
Relaciona las funciones que se realizan entre los espacios. Toma conciencia de las funciones que se realizan en un
Demuestra las relaciones que se establece entre los espacios metáfora, axiología, sintaxis, partido, icónico, entre otros. 1.3 El concepto
ámbito físico espacial.
arquitectónico total: • Componentes o elementos estéticos. El estilo o
tendencia y los significados. • Componentes o elementos del diseño. 1.4
Jerarquía de espacios. • Variables del espacio, orientación soleamiento
Conoce el diseño tri dimensional como técnica del diseño vientos dominantes, ejes perceptuales entre otros • Recorridos y
pa rti cipativo. Reflexiona sobre la forma y la función en la circulaciones, • Evaluación del sembrado con respecto a los puntos
Interioriza la relevancia del proceso de diseño anteriores 1.5 Principios ordenadores • La forma, la organización y los
representación tridimensional en el proceso de
en la composición volumétrica del espacio. valores formales. • Determinación de la trama generatriz • Determinar las
diseño
articulaciones del sistema (espacios fisonómicos, conectados, conectores,
complementarios y anexos 1.6 Componentes Tecnológicos: • Materiales •
Sistemas constructivos • Componentes técnicos constructivos •
Instalaciones 1.7 El planteamiento formal: • Partido arquitectónico. •
ASPECTOS A EVALUAR
Asociación dimensional y construcción del modelo icónico (maqueta
volumétrica). • Confrontación con la realidad (espacios). • Confrontacióncon
1 Se interesa por desarrollar propuestas de diseño a través de las formas
la precisión. Dibujo en dos dimensiones. 1.8 Evaluación de la etapa y
retroalimentación.
2 Cumplimiento de la fase III. Síntesis del concepto arquitectónico comunitario.

Elabora una composición tridimensional en el cumplimiento de las actividades propuestas. Se debe tomar la división sectorial de la parroquia o sector estudiado que se
3 estableció en proyecto II.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- Conocer y desarrollar metodologías de diseño aplicado a la solución de un espacio de uso comunitario. Fase IV. fase de desarrollo, la
ESPECÍFICO solución técnica 2 2 12

CONTENIDOS TEMARIO

Base teórica
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1. Habitabilidad, Tipos de necesidades física, social, cultural,
psicológica. A satisfacer por la propuesta de proyecto
Conoce el concepto habitabilidad y los tipos de Presentación de la fase IV del diseño arquitectónico Reflexiona en torno a la necesidad de manejar arquitectónico, 1.2.Dimensionamiento. 1.3. Mobiliario. 1.4. Creación
necesidades del espacio arquitectónico. Proyección, Diferencias y relación entre
Argumenta el diseño a desarrollar en base a conscientemente procesos de diseño en la diseño y proyecto arquitectónico y el proyecto académico
parámetros establecidos. concepción de espacios comunitarios. comunitario.1.5. Desarrollo y creación de la solución del problema
arquitectónico. Revisión del planteamiento del problema.
Diagnóstico, y propuesta, comprobación de la efectividad de la
Conoce las variables reglamentarias de la Se interesa por responder a los requerimientos propuesta. Importancia del dibujo arquitectónico como herramienta
localidad Comprende el proceso de diseño a ser aplicado en del diseño. Tipos de dibujo, Dibujos o croquis de estudio, dibujos de
de un proceso de diseño a ser aplicado en la representación, dibujos para ejecución o constructivos. 1.6.Normas
las propuestas de forma sistemática y organizada
realidad u ordenanzas existentes de la localidad. Normas aplicadas a
edificaciones .Normas de emergencias y medios de escapes.
Normas relacionadas con dimensiones para personas con
Conoce los principios del diseño Elabora un estudio de las áreas requeridas en la discapacidades. Normas sanitarias (ventilación e iluminación de
propuesta de diseño y su relación lógica a partir de Se interesa por construir una metodología de espacios, dotación de piezas y espacios requeridos de acuerdoala
diseño ajustada al contexto físico y social en la edificación)
su función.
composición de espacios Base práctica
1. Fase IV. 1.1 Significado e importancia de la etapa en el proceso
Identifica el programa de uso y áreas. de diseño. 1.2 Definiciones relevantes de la etapa: optimización,
euritmia, desarrollo, evaluación, impacto, entre otros. 1.3 Definición
del anteproyecto. 1.4 Evaluación de impactos y la optimización del
proyecto. 1.5 Verificación del cumplimiento de objetivos. 1.6
Articulación de la propuesta arquitectónica con los aspectos
técnicos y de instalaciones. 1.7 Concreción de los proyectos
constructivos: • Planos técnicos y de detalles. En Revit o AutoCAD•
ASPECTOS A EVALUAR
Memorias, costos, presupuestos y programación de obra. •
Maqueta volumétrica y de detalle, perspectivas. • Recorridos
1 Interpreta las normativas existentes para un diseño establecido y las sintetiza mediante esquemas, gráficos, documentación es crita, bocetos u otros.
virtuales, entre otros. 5.8 Evaluación de la etapa.

2 Representa gráficamente el proceso de un diseño a elaborar.

3 Desarrolla alternativas de zonificación y lo relaciona con el concepto generador y esquema de relaciones


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

5.- Revisar de la propuesta proyectual, en el marco de las fases de la metodología del Diseñó arquitectónico; Sistemas TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO tecnológicos; Normativas de seguridad.
ESPECÍFICO 2 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1 Diferentes funciones de la obra arquitectónica .Función
Funciones de la obra arquitectónica técnica. Estructura física y estructura perceptible. Función
Identifica pautas del método de diseño participativo a ser Se interesa por la participación comunitaria en la social. Función de utilidad. Función estética. Leyes de la
establecidas en la comunidad entregadas por Proyecto II. ejecución del proceso estética. Leyes de la percepción Visual. Concepto de
unidad, equilibrio, énfasis, expresión, simetría,
proporción, escala, ritmo, textura, luz, ornamento,
acústica, carácter. Función fáctica. Particularidad del
El programa arquitectónico diseño. Importancia de la singularidad en el diseño.
Integración del proyecto a su entorno. El programa
Elaborar el programa arquitectónico comunitario arquitectónico comunitario. Contraste del proyecto
arquitectónico con el medio físico. Importancia de la ley
Ley de cronotopos de cronotopos: Ubicación cronotopica

2 Discusión de las normas para la entrega final de la


Unidad Curricular El espacio Comunitario y la
construcción Participativa.

Presentación de la valoración de la entrega Final de


Diseño en el marco de la Semana Nacional del Diseñó del
PFG en arquitectura.
ASPECTOS A EVALUAR
3 Socialización de la Entrega Final de Diseño.
Socialización de la entrega Final de Diseño El espacio Comunitario y la construcción Participativa. Valoración de la
1 Socialización en el Marco de la feria del Diseño. Ver anexo
propuesta científico técnica del Proyecto Arquitectónico. para la presentación.

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

F. CHING: Arquitectura Forma, Espacio y Orden.

LUIS MATEU POCH: Arquitectura y Armonía, Editorial Trillas México 2007

GUIDO BERMUDEZ, Diccionario Del Arquitecto, Primera Edición, Caracas Venezuela, 1993

LÓPEZ R., LUIS A. Manual del constructor popular 1986. Editorial Luis A. López R., Maracay, VENEZUELA. 5a. ed.

NEUFERT, ERNST, Arte de proyectar en arquitectura: Fundamentos normas y prescripciones sobre construcción, instalaciones, distribución y programas de necesidades, dimensiones de
edificios, locales y utensilios, Editorial: , Gustavo Gili , Barcelona, ESPAÑA Edición: , 9a ed.

WHITE, EDWARD: Introducción a la programación arquitectónica – Trillas, México, D.F., MEXICO 1988
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCION COMUNITARIA

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante abordará la dimensión etno-histórica de la arquitectura a través del estudio de sus diversas manifestaciones.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El enfoque se cruza con la línea de trabajo de la Unidad Básica Integradora Proyecto, estudiando las diversas expresiones de Analizar las transformaciones y relaciones históricas entre el
la arquitectura y espacios propios de los vecindarios o instancias locales de la ciudad, como, plazas, iglesias ambulatorios espacio construido y su uso social en la comunidad de estudio.
y casas comunales, además de edificios menores como kioscos, lavanderías, bodegas, restaurantes, etc., integrando las
dimensiones simbólicas, políticas, culturales y prácticas que se reflejan en la configuración específica de cada edificación, de
modo de comprender la arquitectura como una respuesta a necesidades concretas del ser humano.

Conceptos claves: historia, etnográfica, antropología del espacio, arquitectura residencial, orden geométrico/social.

N O. SEMANAS- H ORAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
SEMANALES

Política y Comunidad
1 Profesional 2.1 Semanas16 Horas 2 Sociólogo o Antropólogo
SEMESTRAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCION COMUNITARIA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Analizar las transformaciones y relaciones históricas entre el espacio construido y su uso social en la comunidad de
ESPECÍFICO estudio 2 1 4
(1)

TEMARIO
CONTENIDOS

1 Las transformaciones y relaciones históricas entre el espacio


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES construido y su uso social en la comunidad de estudio. 1.1
Confrontación Histórica. Relaciones entre los acontecimientos del
Las transformaciones y relaciones históricas entre Reflexiona acerca de los espacios de interacción tiempo pasado y el tiempo presente. Que se entiende por
el espacio construido y su uso social en la Reconstruye a partir de croquis, planos, fotografías, comunitaria de su comunidad
entrevistas y observación participante los espacios interacción comunitaria. Lugares apropiados pa ra la interacción
comunidad de estudio
de interacción comunitaria construidos a través del comunitaria. Importancia para la participación de la interacción
tiempo en su comunidad comunitaria.1.2. Complementariedad Socio-Física. Análisis de la
Se involucra con la dinámica socio-cultural de su influencia de los social y cultural entre lo social en el espacio
comunidad construido. Relación entre actores y escenario. Herramientas
metodológicas participativas para recoger datos socio-culturales
de su comunidad.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Identifica y define los espacios de interacción comunitarios de la comunidad abordada

2 Interpreta aplicando herramientas metodológicas participativas para recoger datos socio-culturales de su comunidad

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCION COMUNITARIA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Determinar los espacios de interacción comunitaria de la comunidad
2 1 4
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

2 Reconstrucción a partir de croquis, planos, fotografías,


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES entrevistas y observación participante los espacios de
interacción comunitaria construidos a través del tiempo
Reconstrucción a partir de croquis, planos, fotografías, en su comunidad; Aplicación de herramientas
entrevistas y observación participante los espacios de metodológicas participativas para recoger datos socio-
Conocer los tipos de espacios de interacción interacción comunitaria construidos a través del tiempo
Valorar los espacios de integración comunitaria
comunitaria y su clasificación y su uso culturales moldeados por la historia en su comunidad.
en su comunidad;
2.1 La investigación Social: Características de la
Aplicación de herramientas metodológicas participativas investigación cualitativa. Los métodos de investigación
para recoger datos socio-culturales moldeados por la cualitativa: Método de investigación acción, investigación
historia en su comunidad. acción participativa, investigación acción colaborativa. Los
estudios Cualitativos de casos. Métodos y técnicas
cualitativas en la investigación de la ciudad, en flanear,
registro etnográfico, fotopalabra, la subjetividad social y
cotidianidad. Sistematización de experiencias. Realizar la
sistematización de su experiencia en proyecto. 2.2 El método
de investigación etnográfico Análisis de las dimensiones
simbólicas que el espacio construido tiene para sus
habitantes. 2.3. Tipologías de espacios de interacción
comunitaria, Indicadores para el análisis de espacios de
interacción comunitaria. Espacio o lugar funcionalmente
ASPECTOS A EVALUAR
apropiado, espacio ambientalmente apto, participación
1 Investigar sobre las herramientas metodológicas que permitan recoger datos socioculturales ciudadana activa, entre otros. La metodología de análisis, se
centra en el cotejo de espacios, equipamientos, elementos
2 Aplicación de los indicadores para análisis de los espacios de interacción comunitaria físicos y expresiones socioculturales, con la población y su
demanda. 2.4. Técnicas usadas en el diseño participativo.
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCION COMUNITARIA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Reconocer las técnicas para establecer los indicadores que permitirán modificar los espacios de interacción comunitaria
2 1 2
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
3 Clasificación de los lugares donde se establecen
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
relaciones dialógicas con la participación de la comunidad
Construye un mapa diagnostico participativo con
3.1. Determinación del significado simbólico que tienen los
Clasificación de los lugares donde se establecen los lugares “vivos” y lugares “muertos” de su
espacios para los habitantes de su comunidad revisar la
relaciones dialógicas con la participación de la comunidad
Investigar los diferentes autores que clasifican los memoria histórica realizada en Proyecto I .3.2 Diagnóstico
comunidad
espacios de integración comunitaria participativo. Elementos de la arquitectura sostenible,
sustentable y bioclimática presentes en el sector,
localidad o parroquia. 3.3. La arquitectura paramétrica.
3.4. Habitabilidad y sostenibilidad en la vivienda. 3.5.
. Búsqueda de datos fuera del campo: este conjunto Desarrollo y transferencia de tecnologías sociales
Identificación de los lugares de la comunidad de datos puede ser de tipo estadístico, legislativo, participativas de diseño.
donde se establecen relaciones de interacción administrativo, informes sobre educación, análisis
socio-culturales entre sus habitantes; sociológico de una población demográficos,
económicos, entre otros

ASPECTOS A EVALUAR
1 Determinar cuáles son los espacios de interacción comunitaria y su vinculación con el análisis etnográfico

2 Realizar conjunto con el profesor de proyecto el Diagnóstico participativo

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. EL LUGAR COMO ESPACIO DE INTERACCION COMUNITARIA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Sensibilizar la importancia de planificar el desarrollo urbano de las ciudades para disponer de espacios de interacción
ESPECÍFICO comunitaria de gran calidad de vida y acceso a los servicios de mayor demanda, desarrollando las áreas productivas 2 1 6
(4)

CONTENIDOS TEMARIO

4 Identificación de los lugares de la comunidad donde se


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES establecen relaciones de interacción socio-culturales entre sus
habitantes .4.1 Urbanismo Definición de urbanismo. Objetivos
Identifica los lugares de la comunidad donde se Observa y elabora un registro de todos los lugares donde Presta atención y aprecia los lugares de interacción
del urbanismo. Proceso de planeación. Importancia del proceso
establecen relaciones de interacción socio-culturales se establecen relaciones entre los habitantes de su socio-cultural de su comunidad
entre sus habitantes comunidad de planeación urbana. 4.2. Desarrollo urbano en Venezuela.
Capital del estado donde se desarrolla el proceso de
investigación. Casco histórico. Zona comercial. Zona industrial.
Determina el significado simbólico que tienen los Reconstruye a partir de un análisis comparativo Valora el significado colectivo de los espacios de Zona residencial. Ciudades universitarias. 4.3. En la parroquia o
espacios para los habitantes de su comunidad participativo, el significado socio-cultural de los espacios interacción socio-cultural comunitarios
localidad determinar 1Movimiento: Peatonal y Vehicular 2
de interacción comunitaria
Residencia: Permanente, Temporal, Transitoria .3 Producción:
Artesanal, Construcción, Agrícola, Servicios (peluquería,
Reflexiona acerca de la importancia de tener lavandería, panadería, comunicaciones) 4 Abastecimiento:
espacios de interacción socio-cultural en la Alimentos y Enceres. Servicios Básicos .5 Protección:
comunidad
Ambiental y Social. 6 Salud: Preventiva y Curativa 7 Educación
- Cultura: Formal y Popular. / Manifestaciones Típicas y
Alternativas. 8 Recreación -Deportes: Pasiva y Activa. 9
Comunicación, 10 Organización. Para ello se debe articular con
el profesor de las unidades curriculares de proyecto II y Diseño
ASPECTOS A EVALUAR El espacio comunitario y la construcción participativa.
Identificación de los lugares de la comunidad donde se establecen las relaciones de interacción comunitaria a través del análisis del diseño urbano de la
1 Capital del Lugar donde se realiza el proyecto y de la Parroquia o sector abordado

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALEXANDER, C. Un lenguaje de patrones: Ciudades, edificios, construcciones. Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

ALEXANDER, C. Urbanismo y participación. Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

GIEDON, S, Espacio, tiempo y arquitectura Editorial Dossat, Madrid, 1982.

MUNTAÑOLA, J. Comprender la arquitectura Teide, Barcelona, 1985.

MUNTAÑOLA, J. Fundamentos de una nueva arquitectura. Arquitext, Edicions UPC, 2000.

SLIVE, L. Autores varios. Metodología para la planificación y el diseño participativo, 2013


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC SEMANTICA ETNOGRAFICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

DESCRIPCIÓN

La cultura se caracteriza por su compleja e inagotable capacidad para producir diversidad; en donde lo arquitectónico, como parte de la dinámica cultural misma tiene sentido a partir de la
diversidad de experiencias cotidianas por medio de las cuales los habitantes conciben, valoran y sienten el entorno y el territorio;- imaginándole o representándose en él, dándole forma,
sentido y vida. En este sentido la unidad curricular Semántica Etnográfica del Espacio Arquitectónico, se organiza en temarios principales que buscan dar cuenta de los fenómenos culturales
más característicos y representativos de la inter- relación hombre- espacio arquitectónico; para ello las dinámicas expositivas y ejercicios de lectura analítica permitirán comprender tan
significativa experiencia la naturaleza humana. El fin último de la Semántica Etnográfica del Espacio Arquitectónico, es que el estudiante pueda relacionar desde los planteamientos teóricos,
lo arquitectónico con lo cultural; o si se quiere, de darle un tratamiento cultural a las cuestiones de lo arquitectónico. En este sentido, conocer la dinámi ca de la inter- vinculación hombre
espacio como lugar generado y también generador de estilos, de modos de pensamiento y de percepción, facilitará reconocer que lo espacial tiene implícito en su constitución diversos
significados culturales que son dados o modificados por las personas, dependiendo del grupo social y de la comunidad a la que se haga referencia. Como lo espacial – arquitectónico es un
objeto de estudio complejo, que requiere de un abordaje integral; resulta pertinente construir redes cognitivas inter y transdisciplinario para poder comprehender tan significativa realidad
social.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Desde ésta unidad lograremos comprender que los usos del espacio son diversos culturalmente y esos contenidos culturales Reflexionar acerca de las pautas de organización espacial
han de ser tenidos en cuenta en cualquier intervención y desarrollo arquitectónico y urbanístico que pretenda alcanzar la humana que dan coherencia y significado a los entornos en los
satisfacción residencial de los futuros ocupantes. La habitabilidad de un espacio, y la interacción en un entorno construido, que el hombre como ser bio-psico-social interactúa; para ello se
supone una adaptación de organización espacial. Un desarrollo arquitectónico que desconoce la forma en que el individuo se consideran temas y conceptos propios de las Ciencias Sociales,
relaciona con su entorno, puede convertirse en un proyecto que desajuste la integración hombre- espacio y que puede incluso
llegar a la de- satisfacción con el nuevo entorno. Este desajuste se materializa en aspectos cotidianos, que pueden repercutir e lo que le facilitará diseñar proyectos arquitectónicos en
incluso afectar gravemente las relaciones familiares y vecinales de los individuos en comunidad. correspondencia con la necesidad del colectivo a quién va
Diseñar un espacio social determinado, implica intervenir en las relaciones sociales que se establecen en el marco espacial de dirigido.
la persona o del grupo a quien va dirigido. Proyectar un entorno o espacio de vivienda, requiere reconocer acerca de una
determinada organización espacio - temporal. Para ello es necesario una interpretación adecuada de cómo se integran, vinculan
e interactúa en un espacio determinado los grupos humanos. Conocer qué le satisface y las prácticas de comportamiento
espacial aprendido y reproducido en el desarrollo cotidiano de sus relaciones sociales, permitirá diseñar entornos y espacios
arquitectónicos más ajustados a la necesidad del grupo o personas a quién va dirigido. En definitiva, se hace imprescindible
aprehender una teoría de la Semántica Etnográfica integral e interdisciplinaria del uso y la valoración del espacio construido.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO NO. SEMANAS Y HORAS DOCENTE

2 EPISTEMOLÓGICO CULTURA E HISTORIA 1.2 16 2 HORAS ARQUITECTO


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SEMANTICA ETNOGRAFICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

OBJETIVO 1 Estudiar los Conceptos de espacio, territorio e interacción. Significados de privacidad, las funciones sociales de estos conceptos y TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO la forma en que ha sido aplicada a la planeación espacio- ambiental. Diversas concepciones de territorialidad y su relación con la
2 1 6
identidad individual y colectiva.
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1Definición de espacio. El espacio para la vida. Lo ideal y lo posible. La
creación del espacio arquitectónico vinculada al urbanism o (que se
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES encarga de configurar el entorno) y a las artes decorativas. Cualidades de
los espacios de acuerdo a su percepción. El espacio estático. El espacio
.Semántica. Semiótica ,hermenéutica Se estudiará cómo las personas interactúan y dinámico. El espacio universal, Particular. El espacio estable e inestable. El
Establezca con claridad el papel que cumple la se relacionan en distintos espacios, se explicará espacio articulado e inarticulado. El espacio articulado y el espacio
. desarticulado. El espacio abierto el espacio cerrado. El espacio expansivo
cultura en la percepción espacial del hombre como como la percepción de los espacios naturales y
el espacio opresivo. El espacio direccional .1.2.Tipos de espacios en
ente bio/psico/social construidos, varía de un tipo de ambiente y relación a su forma y circulación. Relación entre los espacios. Criterios del
cultura a otro. espacio. La teoría de la Relatividad de ALBERT EINSTEIN. Función social
del espacio.
Identifique los aspectos específicos que plantean las
2Percepción del entorno físico y cultural. Percepción espacial y entorno
teorías antropológicas en relación con la interacción
físico/sociocultural. Teorías antropológicas sobre los procesos de
hombre/espacio percepción del entorno (Dinámica de la relación hombre/ espacios
naturales/ espacios culturales.). Perspectivas teóricas en el estudio de la
Análisis de cómo la identidad cultural de un territorio relación entre las personas y sus entornos. Aportes de la psicología
va a permitir planificar el urbanismo. Planeamiento ambiental.
urbanístico.
3 Semiótica en la arquitectura. Hermenéutica de la arquitectura, El sujeto y
la percepción del sujeto tanto como sujeto cultural, tanto como sujeto
biológico sensible, el ciclo hermenéutico en la arquitectura.3.1Genius loci el
espíritu del lugar. La arquitectura y su relación con el medio cultural.Influencia de
la cultura sobre el medio arquitectónico 4. Definición de territorio .Función
social del territorio. El territorio cultural y gestión de la identidad. Análisis de
cómo la identidad cultural de un territorio va a permitir planificar el
urbanismo. Planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de
ASPECTOS A EVALUAR criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia
(urbanística, bibliográfica y documental) del lugar, los recursos materiales e
1 Reconozca e interprete las diversas formas que culturalmente el hombre ha asumido para interactuar con el entorno. inmateriales, la tradición, el folklore. . El espacio territorial e individual como
áreas de auto- protección contra las amenazas físicas o de necesidades
Se definirá la percepción espacial como la base para que las personas conozcan el mundo y adquieran las habilidades para funcionar en e l entorno físico y social. psico-sociales y sus aplicaciones en el diseño arquitectónico.
2

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SEMANTICA ETNOGRAFICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

2 Establecer la relación entre hogar y vivienda y la interacción de las personas con estos entornos desde la perspectiva de las TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO necesidades socioculturales. La conveniencia de la participación del usuario en el proceso de diseño.
ESPECÍFICO 2 1 4

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 El entorno doméstico como espacio de interacción
íntimamente ligado con las actividades familiares cotidianas.
Caracterice, valore y reconozca el papel, el Identificar, caracterizar y valorar distintas
significado y la razón humana que el hombre en experiencias de interpretación y percepción de los Importancia de la relación entre hogar y 1.2 Hogar y vivienda como espacio de interacción familiar.
su integridad bio/psico/social atribuye a la espacios de las viviendas. vivienda y la interacción de las personas con 1.3. Los espacios construidos y no construidos que
vivienda como espacio de interacción individual y estos entornos de lo cotidiano, pertenecen a la vivienda como uno de los elementos más
socio familiar. importantes que aglutinan a la familia desde el punto de vista
social. 1.4. Vivienda como espacio de encuentro y de
satisfacción de necesidades socioculturales. 1.5. La
reproducción de la tradición oral en diversos entornos de la
vida cotidiana como aspectos que fortalecen el sentido de
pertenencia. 1.6 .La imagen de la casa como refugio, como
protección contra el medio ambiente o como una seguridad
para el futuro de los hijos. La casa final como algo
inalcanzable, puesto que está en construcción permanente .

ASPECTOS A EVALUAR
La vivienda como unidad semiótica, sistema discursivo y expresión plástica. Como espacio de vida, valores y normas sociales, de
1
creencias y actividades.

2 Vivienda como signo y símbolo. Espacio de vida, de normas y de valores sociales.

Perspectiva de las necesidades socioculturales. El efecto del diseño arquitectónico, se enfatizará la necesidad de tomar en cuenta
3
la cultura residencial de las personas y la conveniencia de su participación en el proceso de diseño.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SEMANTICA ETNOGRAFICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3 Analizar al hombre como ser social y su integración a la vida urbana. Entorno rural y urbano, residenciales y
ESPECÍFICO populares 2 1 6

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 CIUDAD Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO Los espacios
de la ciudad como espacios de lo político, de lo ideológico,
Leerá y establecerá una comparación entre las Con esta temática se analizarán las distintas
de consumo y de recreación.1.1. Los espacios de la ciudad
Valore y caracterice las diferencias en la concepciones que estos autores tienen de la relación expresiones y maneras que tiene el hombre
y lo que expresan culturalmente: lo político, lo religioso, lo
configuración de los entornos espaciales y los hombre, naturaleza y cultura como ente social para integrarse a la vida
urbana, las diversas teorías y conceptos al ideológico, el consumo y recreación.1.2. El espacio en las
usos culturales que le asigna el hombre en los
distintos contextos urbanos y rurales, en las respecto. sociedades industrializadas; la noción privatista del
sociedades industrializadas. espacio.1.3. Espacio y territorio en la sociedad industrial.
1.4El espacio arquitectónico como lenguaje, es decir,
sistema de signos. 1.5. El espacio arquitectónico como
arte.1.6. Las nuevas formas de organización físico- territorial.
Determina el significado simbólico que tienen los Reconstruye a partir de un análisis comparativo Cambios socioculturales, en las formas arquitectónicas de
espacios para los habitantes de su comunidad participativo, el significado socio-cultural de los Valora el significado colectivo de los espacios diseñar el espacio individual y colectivo.1.7. El hombre
espacios de interacción comunitaria de interacción socio-cultural comunitarios integrado a la vida urbana. 1.8. Experiencias de interacción
espacial en distintos contextos sociales urbanos. 1.9 Lo
urbano como escenario de entre cruzamiento de
producciones socio estéticas diversas, de identidades
sociales y de diversidad cultural.1.10. La articulación entre
lo tradicional y lo moderno, la representación y apropiación
simbólica; los usos sociales y prácticas estéticas. 1.11. La
importancia de la etnografía y del etnógrafo en la
ASPECTOS A EVALUAR construcción de las realidades de las comunidades. 1.12. La
1 Establezca, reflexione e identifique la dinámica de interacción espacial del hombre en los distintos contextos urbanos. identidad individual, comunitaria y urbana, así como los
procesos de apropiación- ocupación del espacio y las
Se revisarán estudios realizados en Venezuela y Latinoamérica sobre la vida en los entornos rurales y urbanos, residenciales y soluciones que se deben plantear desde la perspectiva de la
2
populares arquitectura. 1.13. El ser humano en su entorno, territorio y
espacio en relación a la arquitectura y el hábitat.
La cuestión de la identidad individual, comunitaria y urbana, así como los procesos de apropiación- ocupación del espacio y las
3
soluciones que se deben plantear desde la perspectiva de la arquitectura.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Andrade, Martín. El método de diseño, un método científico. Aguascalientes: UAA. (CCDC)

Broadbent, Geoffrey. Diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. (UAA 729 B863d)

Broadbent, Geoffrey. Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona, Gustavo Gili. 1971. (UAA 729 M593)

Hesselgren, Sven. El hombre y su percepción del medio ambiente urbano: una teoría arquitectónica. México: Limusa, 1980. (UAA 720.1 H587h)

Muntañola, Juseph. La arquitectura como lugar. Barcelona: Gustavo Gili, 1975. (UAA 720.1 M971a)

Narváez, Adolfo. Síntesis y transformación de la imagen en arquitectura. Monterrey: UANL, 1994.

Narváez, Adolfo. Diseño participante. Monterrey: UANL, 1997.

Sánchez, Álvaro. Hipertextos arquitectónicos. México D.F: UNAM, 1994. (CCDC)

Schetnan, Mario; et. al. Principios de diseño urbano ambiental. México, Editorial concepto. 1981.

Tedeschi, Enrico. Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión, 1977. (UAA 720.1 T256t)

Vargas Salguero, Ramón. Apuntes sobre nueva teoría de la arquitectura. (MMS)

Filosofía (existencialismo)

Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica.

Física

Hawking, Stephen. Breve historia del tiempo, del big bang a los agujeros negros. México: Grijalvo, 1988. (MMS, UAA 523.1 H392h)

Psicología
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Lucart, Lliliane, El niño y el espacio. México: Fondo de cultura económica, 1976. (UAA 155.413 L967n)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante desarrollara las herramientas necesarias en la administración y gestión de proyectos.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Determinar la importancia de la Administración de Obra en la ejecución de grandes proyectos mineros, Civiles o eléctricos Conocer la realización de la planeación, organización,
y otros a nivel nacional es de vital importancia debido a que todas estas construcciones han empezado con un Proyecto en dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a
sí, al que definimos como el expediente técnico que cuenta con las teorías, cálculos, planos y otros diagramas que han corto plazo dentro de la construcción de obras.
sido producto inicialmente de una Idea. La ejecución, el proceso mismo de hacer tangible lo mencionado en el Proyecto,
se conoce como Obra (Civil, Eléctrica, Minera). La Obra constituye, lo tangible del proyecto, esto se logra mediante la
asignación de recursos y dirección estratégica.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO NO. SEMANAS Y HORAS DOCENTE

Semanas. 16 Horas 4
Tecnológico e instrumental
Profesional 2-2 2 horas teóricas Administrador o Administradora
3 SEMESTRAL
2 horas prácticas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

1.- Aplicar elementos numéricos, instrumentales y normativos que permitan sustentar los procesos para la estimación TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO de costos.
ESPECÍFICO 2 2 6
ESCALAS Y MEDICIÓN NORMAS Y REGLAMENTOS

CONTENIDOS TEMARIO

1 Maneja escalas en representaciones de edificaciones


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES comunitarias. Realiza conversiones entre escalas. Utiliza
diversas unidades de medidas. 1.1. Ejecuta conversiones
Identifica las escalas y realiza conversiones entre diferentes unidades de medidas. 1.2. Definición de
Diferencia los diferentes aspectos del control de una norma, normas nacionales relacionadas con el sector de
entre las mismas. Maneja las normas y reglamentos de la
obra de construcción en sus fases de proyecto, y
ejecución de obras la construcción, necesidad de actualización de las normas
contratación.
en el país, controles en la ejecución de obras, controles y
trámites administrativos de contratos, acciones generales
en la supervisión. Normas y reglamentos en la ejecución
de obras. 1.3. La ética. Definición antecedente, división,
la ética profesional La ética el arquitecto según el Código
de ética del Colegio de ingenieros de Venezuela 1.4. La
Industria de la Construcción. Propietarios, proyectista y
constructor. Estudio preliminar, anteproyecto y proyecto.
Tipos de contrato. Precios unitarios, administración
delegada, suma global. Licitaciones. Normativas de
Licitaciones para entes del estado venezolano Tiempos
de ejecución, formas de pago, valuaciones, cierres de
obra, fianzas, anticipos.
ASPECTOS A EVALUAR
1 Maneja y ejecuta las diferentes unidades de medidas y sus conversiones, las normas y reglamentos de la ejecución de obras.

2 Conoce diferentes sistemas de medidas utilizadas en la construcción.

3 Estudiar la ética el arquitecto según el Código de ética del Colegio de ingenieros de Venezuela

4 Análisis de la industria de la construcción. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-Conocer los componentes básicos de la micro y macroeconomía para poder manejar los Costos de producción.
ESPECÍFICO INTRODUCCON AL ANÁLISIS DE COSTOS 2 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

2 Microeconomía Introducción, la demanda, la oferta, el


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES equilibrio, la elasticidad, teoría de la demanda, teoría de
la producción, costos de producción, la economía del
Identifica elementos de la microeconomía Realiza acertadamente lectura e interpretación bienestar.2.1. Responsabilidades en la elaboración de
Normas Covenin Realizar las consideraciones generales del proceso Toma conciencia de la importancia del análisis de cómputos 2.2. Pasos a seguir en la elaboración de
Cómputos métricos constructivo costos. cómputos métricos. 2.3. Normativas vigentes.
Codificación de partidas de acuerdos a la Norma
COVENIN. 2.4 Cómputos de obras provisionales y
movimiento de tierra. 2.5 Cómputos de obras
comparativas, excavaciones. 2.6 Cómputos de
infraestructura, fundaciones, vigas de riostra, losas de
fundación. 2.7 Cómputos de superestructura. Concreto,
acero y encofrado de columnas, vigas, losas, muros. 2.8
Cómputos de albañilería, cerramientos, acabados. 2.9
Cómputos de instalaciones. Normas para Carreteras
Covenin 2000’91 entre otras

ASPECTOS A EVALUAR

1 Consideraciones generales del proceso constructivo

2 Identifica en forma segura los diferentes espacios previstos en un plano para realizar el cálculo de cómputos métricos

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

3.- Analizar los costos de construcción con la finalidad de asegurar el óptimo aprovechamiento de los recursos, TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO creando conciencia sobre el orden económico, social y ambiental dentro de la comunidad.
ESPECÍFICO 2 2 4
ANALISIS DE COSTOS

CONTENIDOS TEMARIO
3 Ejecuta cómputos métricos. Determina precios unitarios.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Obtiene estimaciones racionales de los costos de
Determina las cantidades de obra a través de los ejecución de obras.3.1. Realiza análisis de precios
cómputos métricos.
unitarios, presupuestos de construcción y planificación y
Identifica el significado de:
Ejecuta presupuestos a partir de cantidades de obras control de la realización de una obra civil. Análisis de
Rendimiento. Precios Unitarios (APU) de partidas referentes a obras
y precios unitarios.
Materiales. civiles. 3.2 Definición de presupuestos y tipos.3.3. Uso
Equipos. Valorar el análisis de costos, partidas y precios
software que facilitan la elaboración de los presupuestos
• Análisis De Costos por unidad
Mano de Obra. (incluyendo la base de datos o no, con las partidas más
• Partidas
Depreciación. comunes usadas en construcción), Ip3-pres, Lulowin,
• Precios Unitarios
Costos asociados al salario. APV, visor del CIV.3.4.Estructura de costos. Costos
Precio Unitario. Directos, Costos indirectos. Métodos para el cálculo de los
costos de operación y posesión de herramientas y
equipos, así como prestaciones sociales de mano de
obra. Factor COP.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Conoce los principios de la administración

2 Realiza análisis de precios unitarios, presupuestos de construcción y planificación y control de la realización de una obra c ivil.

3 Prácticas con el software que facilitan la elaboración de presupuestos.

4 Ejecuta presupuestos a partir de cantidades de obras y precios unitarios. Actividades de Auto -evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ADMINISTRACIÓN DE OBRAS

4.- Analizar la formulación del proyecto, evaluando su viabilidad y coordina su ejecución promoviendo la organización TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO de las comunidades.
ESPECÍFICO 2 2 2
PROGRAMACION DE OBRAS. PRACTICAS. VISITAS PROGRAMADAS

CONTENIDOS TEMARIO

4 Planificación y Control de Obras. 4.1 La planificación y


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES el control del avance de obras civiles. 4.2 Diagramas de
barras. 4.3 Sistema PERT y CPM. Camino crítico. 4.4
Supervisión de obras. Elaboración de diagrama de control de obras. Ejecuta la
Manejo del Código de ética del colegio de ingenieros de coordinación de actividades y unidades básicas en obras
Evaluación de proyectos. Memoria Descriptiva de Proyectos
Venezuela comunitarias 4.5. Análisis de las políticas públicas del
Misión Gran vivienda Venezuela, Barrio Nuevo, Barrio tricolor
Redes productivas, cooperativismo, asociaciones. estado venezolano referida a vivienda. 4.6. Evalúa
acertadamente la formulación de proyectos
comunitarios.4.7. La conformar redes productivas junto a
la comunidad. 4.8. Supervisión de obras; Evaluación de
Conoce la elaboración de la memoria descriptiva de proyectos
proyectos; Redes productivas, cooperativismo,
asociaciones.

5 Organización del Personal en la Inspección de Obras


Civiles. Generalidades. Definición de Inspección de
Obras. Funciones y atribuciones de la Inspección de
Obras. 5.1. Organización de la Inspección en una Obra.
Dotación física de la oficina de inspección en una obra.
Laboratorios de Campo. El Diario de Obra. Informes
periódicos y eventuales. 5.2 El Control de Calidad en la
ASPECTOS A EVALUAR Inspección de Obras. Definición de Control de Calidad.
Funciones de la Unidad de Control de Calidad. Normas
Habilidad para administrar y controlar una obra de construcción en sus fases de proyecto, contratación y ejecución, haciendo hincapié en el cálculo de cómputos métricos,
1 que rigen el control de calidad de materiales y
análisis de precios unitarios, presupuestos de construcción y planificación y control de su realización
procedimientos empleados en la construcción de obras.
2 Ensayos que puedan realizarse en obra
Memoria Descriptiva de Proyectos

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

– BIBLIOGRAFÍA
– COVENIN MINDUR (2002). Normas venezolana, Acciones mínimas para el Proyecto de Edificaciones. Caracas: Fondo normas
– COVENIN MINDUR. (1980). Normas Venezolanas. Especificaciones Generales para Edificios. Caracas: Fondo normas
– COVENIN (2000) Normas Venezolanas. Mediciones y Codificación de Partidas para presupuestos de Edificaciones. Caracas: Fondo normas
– García Erviti (2001). Compendio de Arquitectura Legal. España: Reverté.
– Kelemen, F. (1983). CPM - PERT. Camino Crítico. Caracas: Programación Gráfica PERT- CPM.
– Ornes Rodríguez, R. (1978). Anotaciones Generales sobre inspección de Obras. Caracas:
– Peurifoy, R.L. (1978). Métodos, planeamiento y equipos de construcción. México: Diona.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC GLOBALIZACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA

DESCRIPCIÓN

Estudio de la globalización como un fenómeno multidimensional y complejo dando relevancia a la perspectiva comunicacional y sus impactos socioculturales. Unidad común
y obligatoria para todos los Programas de Grado.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Se hace necesario conocer y sensibilizar con respecto a la vinculación existente entre el proyecto Nacional y la Valorar la globalización como un fenómeno
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su importancia, principios fundamentales, su valor como multidimensional y complejo, su relevancia en la
fuente de la nueva sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural que se construye comunicación contemporánea y sus impactos
en el país., las virtudes y cualidades de las ciudadanas y ciudadanos republicanos que se requiere y su socioculturales
participación en las organizaciones comunitarias. La influencia de la globalización y su relevancia en la
comunicación para poder valorar y defender el proceso revolucionario

COMPONENTE DE
CRÉDITOS EJE TRAYECTO-TRAMO NO. SEMANAS Y HORAS DOCENTE
FORMACIÓN

Política y Comunidad
1 Político / Ideol ógi c o 2-2 Semanas. 16 Horas 2 Politólogo
SEMESTRAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C GLOBALIZACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA

OBJETIVO Analizar la globalización como proceso histórico multidimensional, desde una perspectiva latinoamericana TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO 2 2 3
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Modelo Económico Neoliberal: Capitalismo. Influencia de
Maneja la teoría historicista de la Globalización las potencias capitalistas sobre América Latina y el resto del
mundo. Organismos financieros internacionales: Fondo
Estudia la Globalización como proceso socio- Caracteriza la Globalización tomando en Se interesa en la Globalización como proceso Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco
histórico multidimensional (economía, política, consideración sus múltiples dimensiones histórico multidimensional que incluye la Interamericano de Desarrollo (BID). Corporaciones
urbanismo, tecnología, sociedad) ((economía, política, urbanismo, tecnología, arquitectura Transnacionales. Desplazamiento de las funciones del
sociedad) Estado. Flexibilización laboral. Pérdida de la institucionalidad
laboral. Legitimación del discurso de libertad de contratos.
Analizar el impacto del modelo de desarrollo y la Subempleo. Inestabilidad laboral. Sustitución de empleos
globalización en las ciudades latinoamericanas permanentes por trabajos temporales o de tiempo parcial,
trabajo a destajo. Liberalización de restricciones al comercio
e inversiones extranjeras. Incremento de los niveles de
desempleo, pobreza, exclusión social e impacto ambiental.

2 Procesos que influyen en el modo de producción del hábitat


2.1. Antecedentes: transformaciones en la estructura
poblacional urbana. Pobreza y depredación medioambiental:
consecuencias del modelo de desarrollo dominante 2.2.
Impacto del modelo de desarrollo y la globalización en las
ciudades latinoamericanas 2.4. La producción de políticas
ASPECTOS A EVALUAR
habitacionales y el papel de los gobiernos locales
Analizar la Globalización tomando en consideración sus múltiples dimensiones ((economía, política, urbanismo, tecnología,
1
sociedad)

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C GLOBALIZACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Identificar las principales fuentes de la comunicación contemporánea
2 2 6
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

2. Cambios Tecnológicos: Tecnologías de Información y


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Comunicación (TIC): Informática, Telecomunicaciones, etc.
Surgimiento de la industria cultural de masas. Medios de
Comunicación. Biotecnología. Producción social del hábitat y
Reconocer el escenario actual de la arquitectura en
Conoce las principales teorías comunicacionales Valora la comunicación como elemento productividad. Desterritorialización. Relación tiempo y espacio.
el uso del dibujo asistido por computadora como
contemporáneas esencial de las sociedades globales Gestión empresarial. Estandarización del consumo.
diseño emergente.
Socialización. Vida cotidiana. 2.1. Escena actual de la
El diseño arquitectónico emergente arquitectura el diseño emergente apoyado en nuevos métodos
Realiza actividades prácticas para consolidar
Valorar la formación científica y artística del y tecnologías. 2.2. El diseño arquitectónico emergente. La
conocimientos científicos , técnicos y artísticos como
arquitecto arquitectura como forma de comunicación. El diálogo entre el
futuro arquitectos
artista y los usuarios. La semiótica y la semántica, la forma en
Arquitecto como artista y comunicador La semiótica y la semántica como forma de expresión que el arquitecto se expresa. El arquitecto como comunicador.
del arquitecto. 2.3. Motivaciones del arquitecto que lo convierte de artista en
comunicador. 2.4. Las motivaciones personales que se dividen
en los que tienen lugar en todo artista y los que dependen tan
Las motivaciones del arquitecto.
sólo de un artista en particular2-4-.Motivaciones particulares
2.5. .Motivaciones Extra personales. Enfoques que debe tener
un arquitecto, el científico, el técnico y artístico. Importancia
del conocimiento teórico y el conocimiento práctico en su
ASPECTOS A EVALUAR
formación. 2.6. Conocer los principales programas de apoyo al
Realizar un informe crítico sobre la importancia del uso de las nuevas tecnologías como el dibujo asistido por computadora en el dibujo asistido por computadora, REVI, AutoCAD, Tridimax
1
proceso del diseño arquitectónico emergente entre otros y la importancia del diseño paramétrico. 2.7. El
dibujo arquitectónico tradicional vs el dibujo asistido por
Elabora una presentación sistemática de la estrategia comunicacional que utilizará para proyectar globalmente la comunidad en
2 computadoras. La resistencia al cambio.
estudio

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C GLOBALIZACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Articula el aprendizaje teórico en torno a la globalización con acciones socio-comunitarias vinculadas a
ESPECÍFICO proyectar la comunidad de estudio en un ámbito global 2 2 7
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Efectos de la globalización en América Latina. El pensamiento de
colonial donde existen dos conceptos que permiten entender el
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
sistema mundo moderno/colonial desde la colonialidad del poder: la
1.- Identifica las particularidades culturales de la 1.1- Analizar los efectos de la globalización en nuestra 1.- Se interesa en profundizar sus conocimientos en diferencia imperial y la diferencia colonial
comunidad (Historia, Mitos, Ritos, Gastronomía, región la cultura de la comunidad de estudio 2 El caso venezolano: Medidas económicas y sociales: Programa de
celebraciones, Artesanías, etc.-) Ajuste Macroeconómico aplicado durante el segundo período
presidencial de Carlos Andrés Pérez y sus consecuencias. Políticas de
ajuste estructural de la economía promovidas por organismos
2.- Conoce todos los medios de comunicación a 2.1.- Realizar un cuadro comparativo de los diferentes 2.- Valora la Globalización como herramienta de financieros internacionales. Caída de los precios del petróleo.
través de los cuales puede proyectar globalmente la períodos presidenciales de la demografía representativa y proyección global de un ámbito local Devaluación de la moneda. Endeudamiento. Alzas en las tasas de
cultura de su comunidad los hechos determinantes para la llegada de la revolución interés. Caracazo: 27 y 28 de febrero de 1989. El segundo período
Bolivariana presidencial de Rafael Caldera. IX Plan de la Nación. Agenda
Venezuela. Crisis financiera. Fracaso del partido Convergencia en las
3.- Induce la integración de la comunidad a partir de 3.- Reflexiona acerca de la importancia de elecciones regionales. Privatizaciones de la CANTV, VIASA, etc.
una estrategia comunicacional proyectar los valores culturales de la comunidad
3 Revolución Bolivariana. Las tres raíces (Simón Rodríguez, Simón
Bolívar y Ezequiel Zamora). Llegada a la presidencia de la República
de Hugo Rafael Chávez Frías. Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Los principios fundamentales de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: Los Poderes Públicos, Deberes
y Derechos, La universalización de la educación universitaria y el rol
del estudiante de arquitectura en el proceso de transformación social,
Desarrollo endógeno. La comuna. Integración Vs Incorporación
ASPECTOS A EVALUAR Latinoamericana. ALCA vs ALBA. El Proyecto Nacional Vigente. Los
objetivos estratégicos. Las Misiones Sociales. Las Revoluciones
1 Análisis del cuadro comparativo de la democracias representativas versus la democracia participativa y protagónica dentro de la Revolución. El Legado del Comandante Eterno. El
Gobierno de Nicolás Maduro. La guerra económica.
2 Efectos de la globalización en la región
4 La ética. Definición y antecedentes. División de la ética. La ética
profesional. El código de ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela
3 Legado del Comandante eterno y la importancia de la Revolución Bolivariana para nuestro país y la región
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

– CASTELL. Manuel (1.989). La Ciudad Informacional, Barcelona, alianza Editorial

– COLINA, Carlos (2.005). Ciudades Mediáticas. Aproximaciones a Caracas desde la comunicación y la Cultura. Caracas, Comisión de postgrado, Facultad de Humanidades y educación,
UCV.

– GARCIA CANCLINI, Néstor (2.001). La Globalización Imaginada. Buenos Aires, Editorial Paidos.

– IANNI, Octavio (1.999). La era del Globalismo. México, Siglo XXI editores.

– MARTÍN BARBERO, Jesús (2002). La Globalización en clave cultural. Montreal

– SAAVEDRA, Francisco (2.003). Internet y Ciudad. Hacia la mediación de la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el ordenamiento territorial. En Consumo de
Ideas, Inventos y ensayos “La Web del futuro”, disponible en: http://www.innovarium.com/indculturales/globalización%20y%20convergencia.htm

– Constitución de la República de Venezuela de 1961. Promulgada el 23 de enero de 1961, según Gaceta. Oficial Nº662, Extraordinaria.
– Vallmitjana, M. (2002): La Planificación urbana en situaciones de urgencia social: las zonas de barrios. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Volumen 8, Nº 3 (Sept-
dic.).

– Luces y Virtudes sociales ,1840 Simón Rodriguez.Autores venezolanos. Monte Ávila Editores, LA ,2004 ,Caracas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

U.C DETALLES CONSTRUCTIVOS

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante comprenderá la estructura, forma y función de los componentes constructivos de edificaciones, a través de su representación y análisis en planos a escala de
detalles (1:10, 1:5, 1:1, 2:1) el estudio hará especial énfasis en el diseño y representación de dispositivos para el control de las condiciones ambientales en espacios habitables en nuestro
contexto ecológico y social.

Conceptos claves: detalles constructivos, dispositivos, despiece


JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL
Se inscribe en el tramo 2 del Trayecto 2 de formación del PFG Arquitectura en el área profesional, con el objetivo del Comprender la forma y función de los componentes de las
participante pueda chequear todos los elementos que forman parte de una edificación, a nivel de detalles constructivos, edificaciones, facilitando el proceso de diseño bioarmónico,
antes y durante la ejecución de los mismos, con el fin de que cumplan las condiciones para las cuales fueron diseñados. que impulse la organización de la contraloría social,
Se requiere que el profesional egresado esté capacitado para comprender y diseñar los detalles constructivos de manteniendo relaciones armónicas con el ambiente.
edificaciones respetando el equilibrio ecológico del espacio comunitario

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO NO. SEMANAS Y HORAS DOCENTE

COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN 16 SEMANAS 4 HORAS
3 PROFESIONAL 2- 2 ARQUITECTA O ARQUITECTO
SEMANALES
SEMESTRAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

1.- Analizar los elementos que describen el proyecto comunitario, el proyecto arquitectónico y el proyecto constructivo TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO COMPONENTES DEL PROYECTO COMUNITARIO Y COMPONENTES DE UN PROYECTO CONSTRUCTIVO 2 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
1 Descripción y análisis del proyecto. Diferencias entre un
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES proyecto Comunitario enmarcado en la Unidad básica
integradora proyecto y un proyecto constructivo y proyecto
Reconoce Los Detalles Constructivos Contenidos Utiliza el lenguaje requerido para describir los Se interesa por reconocer los componentes arquitectónico. Alcance ecológico-social del proyecto
En La Memoria Descriptiva componentes del proyecto comunitario constructivos del proyecto comunitario comunitario enmarcado en la UBIP. Procesos que involucra
la construcción de la memoria arquitectónica de
edificaciones comunitarias. 1.1. Componentes Del Proyecto
comunitario 1.2.Elaboración De La Memoria de Proyectos
Simplifica los contenidos inherentes a la memoria Elabora La Memoria Descriptiva De Proyectos Reflexiona sobre la importancia de extraer del Comunitarios 1.3.Procesos que involucra la construcción de
histórica Comunitarios proyecto comunitario su memoria descriptiva la memoria de edificaciones comunitarias 1.4.Definición y
elementos de una memoria arquitectónico, la memoria
descriptiva y justificativa, la memoria constructiva, memoria
de instalaciones, memoria de cálculos y justificación de
normativa. 1.5. Lenguaje Requerido Para Descubrir Los
Componentes Del Proyecto Comunitario. 1.6. Detalles
Constructivos Contenidos en la Memoria Descriptiva.
Alcance Ecológico – Social Del Proyecto Comunitario.
Alcance ecológico -social y otros del proyecto comunitario.

1.7 Partes de un proyecto constructivo. Disposiciones


ASPECTOS A EVALUAR
Generales: Anteproyecto. Factibilidad y Condición de
1 Informe resumido de los contenidos del proyecto comunitario proyecto. Proyecto. 1.7.1 Planos arquitectónicos. 1.7.2.
Cálculos Estructurales. Planos Estructurales. 2.3 Plano de
2 Construcción de la memoria arquitectónica del proyecto a desarrollar Detalles constructivos. 1.7.3 Memoria arquitectónica.
Características de los Materiales a usar. Especificaciones de
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. calidad. Procedimientos de colocación y construcción.1.7.4.
Condiciones de Construcción e inspección. 1.7.5. Programa
Arquitectónico. 1.7.6. La ejecución: cronograma de
desarrollo y costo de proyecto.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

2.- Manejar los elementos necesarios para la ubicación de obras futuras en un entorno local TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO UBICACIÓN ESPACIAL DE PROYECTOS 2 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
2Evaluación de proyectos. Licitaciones. Efectividad del
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
proyecto. Consecución del proyecto en función de tarea
ejecutada y tiempo. Tiempo Estimado. Tiempo Real.
Ubicación Espacial de Las Edificaciones En La Desarrollar planos de ubicación y situación de Se interesa por definir la ubicación espacial de Eficiencia del proyecto. Consecución de Proyecto en
Comunidad. edificaciones relevantes de la comunidad las edificaciones de la comunidad función de tarea ejecutada, tiempo y recursos. Variación
del presupuesto. Proyecto constructivo por etapas.
Proyecto de Mantenimiento.
Conoce términos de trabajo preliminar de obra y Se interesa por dominar el replanteo de 2.1. Proyecto de financiamiento estadal. 2.1.1. Proyecto
Se ejercita en práctica la terminología aprendida
replanteo edificaciones en el terreno
Auto sustentable: 2.1.2. Fuente de empleo. 2.1.3.
Mejoramiento de condiciones de vida de la comunidad.
Salubridad. 2.1.4 Comodidad.2.1.5. Desarrollo. 2.1.6.
Belleza. 2.1.7. Recreación. 2.1.8. Aprovechamiento de los
recursos naturales de la zona. 2.1.10 Posibilidades de
crecimiento. 2.1.11 Articulación con otros proyectos

2.2. Relaciones de ubicación espacial de edificaciones


ASPECTOS A EVALUAR con el contexto físico-espacial Terminología de trabajos
1 Planos de ubicación y situación de edificaciones relevantes de la comunidad del proyecto estudiado preliminares de obra Ubicación Espacial De Proyectos
Comunitarios Ubicación Espacialmente Las Edificaciones
2 Actividad vivencial programada con la comunidad en La Comunidad. Relaciones de ubicación espacial. El
contexto físico-espacial. La ubicación particular de
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. edificaciones en la comunidad El Replanteo De
Edificaciones En El Terreno. Manejo del replanteo de
edificaciones en el terreno
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

3.- Identifica los elementos físicos que componen las edificaciones, interpretando las representaciones gráficas de los TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO detalles que forman parte de las mismas específicamente los sistemas constructivos.
ESPECÍFICO 2 2 4
ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DE LAS EDIFICACIONES PARTE I

CONTENIDOS TEMARIO
3 Manejo y diseño los elementos estructurales y constructivos de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES edificaciones comunitarias, siguiendo criterios de seguridad.
Estudio de los Componentes De Las Edificaciones 3.1. Manejo Y
Diseño de los Sistemas que constituyen y comprenden las
Maneja los sistemas constituyentes de las Diseña Los Sistemas Que Comprenden Las Valora La Importancia Del Manejo Adecuado
Edificaciones A Escalas Comunitarias 3.2. Maneja y diseña los
edificaciones Edificaciones A Escalas Comunitarias De Los Detalles Constructivos
sistemas constructivos que constituyen a las edificaciones
siguiendo criterios de seguridad Introducción a los Sistemas
Constructivos.3.2.1 Construcción tradicional. Construcción
industrializada. Prefabricados, pretensado postensado. Tierra
Representa Los Detalles Constructivos A Ejecutar En
armada. Uso de membranas Geotextiles. Pantallas de concreto
Obras Comunitarias proyectado. 3.2.2. Cargas y Solicitaciones en la edificación. 3.2.3.
Flujo de Cargas en la edificación. 3.2.4. Interrelación material,forma
y tensión. 3.2.5. Interrelación entre espacios, sistemas y procesos
constructivos.3.2.6 Principios generales en el desarrollo de una
obra. Etapas preliminares al desarrollo de una obra, Etapa de
desarrollo teórico, Etapa de construcción. 3.2.7. Movimiento de
tierra. 3.2.7.1 Topografía natural y modificada. Curvas de nivel.
Remoción de la capa vegetal. Nivelación del terreno. Planos de
arquitectura y su traslado al terreno (constante de paso, trazado y
replanteo). 3.2.7.2 Excavación a mano y a máquina. Conceptos de
talud, terraplén, material de préstamo, banqueo, esponjamiento.
ASPECTOS A EVALUAR 3.2.8 Infraestructura. Obras preliminares. Organización a pie de
Representación en detalle de los elementos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones del proyecto 2 y de la unidad curricular obra. Obras provisionales. Excavaciones. Entibado y tablestacado.
1 Infraestructura: Edificaciones (fundaciones, arriostramiento), Vial
El espacio comunitario y la construcción participativa (rasante, subrasante). Sistemas de fundaciones, directas e
indirectas. Superestructura. 3.2.9. Clas ificación, conceptos y
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. funciones de los componentes de la superestructura. Técnicas
constructivas, sistema de pilares y dintel. Arco, bóveda y cúpula,
3 aporticado, sistema para grandes alturas y sistemas para grandes
luces.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

3.- Identifica los elementos físicos que componen las edificaciones, interpretando las representaciones gráficas de los TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO detalles que forman parte de las mismas
ESPECÍFICO 2 2 2
ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DE LAS EDIFICACIONES PARTE II

CONTENIDOS TEMARIO

3.3 Manejo y diseño de los sistemas estructurales que constituyen a las


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES edificaciones siguiendo criterios de seguridad Características geométricas
de las secciones.3.3.1 Centro de gravedad. Centroide. Momento estático.
Particularidades.3.3.2 Momento de Inercia. Propiedades. Traslación a ejes
paralelos. 3.3.3 Producto de Inercia. Propiedades. Traslación a ejes
paralelos. 3.3.4 Momento polar de inercia. Propiedades.3. 3.5 Rotación de
Maneja los sistemas constituyentes de las Diseña Los Sistemas Que Comprenden Las Valora La Importancia Del Manejo Adecuado momento de inercia y producto de inercia. Ejes y momentos principales de
edificaciones Edificaciones A Escalas Comunitarias De Los Detalles Constructivos inercia.3. 3.6 Circunferencia de Moh 3.4. Estados de Tensión y Deformación
Simple en elementos estructurales. 3.4.1. Estabilidad. Equilibrio. Rigidez.
Resistencia de materiales. 3.4.2. Esfuerzo Simple; Análisis de fuerzas
internas y generación de esfuerzos normales, de Tracción, y Comprensión,
Esfuerzo Tangencial o Cortante y Presión de Contacto entre elementos
estructurales. 3.4.3. Deformación Simple; Diagrama de Esfuerzo -
Representa Los Detalles Constructivos A Ejecutar En Deformación de un elemento; Evaluación de la deformación axial y
Obras Comunitarias tangencial en elementos estructurales. Esbeltez. Excentricidad. 3.4.4.
Aplicación en el Diseño de cerchas y tensores.3.5. Estado de Esfuerzos y
Deformaciones en Vigas Estructurales. Evaluación de vigas como
elementos estructurales. Formula de flexión. Conceptos de flexión, módulo
de sección, curvatura, pandeo lateral, alabeo, factor de forma, soporte
lateral. Secciones económicas. Tensión cortante horizontal. 3.5.1. Diseño
por flexión y Corte en vigas estructurales. 3.5.2. Ecuaciones de Deformación
en la sección de una viga estructural. Ecuación de la Elástica en vigas;
Cálculo de la Rotación y Desplazamientos en vigas isostáticas. 3.5.3
Métodos comúnmente usados para el cálculo de deformaciones en vigas.
Método de los parámetros de origen o Métodos de la Doble Integración.
Métodos del área de momentos; Diagramas de Momento por partes. Método
de la Viga Conjugada. Cálculo de Rotaciones y Flechas en vigas en vigas
isostáticas. 3.5.4. Resolución de Vigas Hiperestáticas.

ASPECTOS A EVALUAR
Representación en detalle de los elementos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones del proyecto 2 y de la unidad curricular
1
El espacio comunitario y la construcción participativa

2 Análisis de los diferentes sistemas estructurales empleados en construcciones civiles: vigas, columnas y pórticos.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

3.- Identifica los elementos físicos que componen las edificaciones, interpretando las representaciones gráficas de los TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO detalles que forman parte de las mismas
ESPECÍFICO 2 2 2
ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DE LAS EDIFICACIONES PARTE III

CONTENIDOS TEMARIO
3.6. Estados de Esfuerzos Combinados en Elementos
Estructurales. 3.6.1. Combinación de esfuerzos Axiales y de flexión
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
en un elemento para evaluar el efecto de la combinación de ambos
esfuerzos sobre dicho punto. Cargas aplicadas fuera del de los ejes
de simetría. 3.6.2. Estudio de esfuerzos Bi-axiales aplicando la
Maneja los sistemas constituyentes de las Diseña Los Sistemas Que Comprenden Las Valora La Importancia Del Manejo Adecuado Circunferencia de MOHR. Módulo de rigidez y módulo elástico.
edificaciones Edificaciones A Escalas Comunitarias De Los Detalles Constructivos Diagramas de esfuerzos combinados carga-momento,
superposición de efectos. 3.7. Análisis de Vigas estructurales
Continuas. 3.7.1. Ecuación de Tres Momentos para aplicarla en la
solución de Vigas continúas. 3.7.2 Método CROSS (Método de
Representa Los Detalles Constructivos A Ejecutar En Distribución de momentos) para aplicarlo en la solución de Vigas
Obras Comunitarias Continuas. 3.7.3 Diagram a de Corte y Momento en Vigas
Continuas. 3.8. Estado de Esfuerzos y Deformaciones en
Columnas.3.8.1. Evaluación de columnas como elementos
estructurales. Carga crítica. Columnas cortas, esbeltas e
intermedias. Ecuación de Euler. Limitaciones de la ecuación de
Euler. Conceptos de momento de inercia, rigidez, esbeltez, pandeo,
carga crítica de pandeo.3.9. Análisis Estructural de Pórticos.3.9.1
Análisis estructural de pórticos con el uso de programas
informáticos

4 Manejo Y Diseño de las Instalaciones de las Edificaciones. 4.1.


Instalaciones Sanitarias; sistema de distribución de aguas blancas
ASPECTOS A EVALUAR Tipos de sistemas. Ordenamiento legal vigente (Gaceta oficial Nº
4.044). Fundamentos teóricos (Ecuación de Bernoulli, pérdida de
Representación en detalle de los elementos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones del proyecto 2 y de la unidad curricular carga, presión residual, gasto probable). Dotaciones de aguas
1
El espacio comunitario y la construcción participativa para edificio. Criterios de selección.

2 Análisis de los diferentes sistemas estructurales empleados en construcciones civiles: vigas, columnas y pórticos.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DETALLES CONSTRUCTIVO

3.- Identifica los elementos físicos que componen las edificaciones, interpretando las representaciones gráficas de los TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO detalles que forman parte de las mismas
ESPECÍFICO 2 2 2
ESTUDIO DE LOS COMPONENTES DE LAS EDIFICACIONES PARTE IV

CONTENIDOS TEMARIO

4 Manejo Y Diseño De Las Instalaciones De Las


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Edificaciones. 4.2. Sistema de Recolección de
Aguas Servidas. 4.2.1 Sistema de recolección de
aguas servidas: elementos que lo integran,
Maneja los sistemas constituyentes de las Diseña Los Sistemas Que Comprenden Las Valora La Importancia Del Manejo Adecuado tuberías y conexiones permitidas, normas para el
edificaciones Edificaciones A Escalas Comunitarias De Los Detalles Constructivos diseño, metodología de cálculo, trazado de la red,
unidades de descarga, selección de tuberías,
diámetros, pendientes y accesorios. 4.2.2 Sistema
de ventilación cloacal, normas y criterios, tipos,
Representa Los Detalles Constructivos A Ejecutar En trazado de la red, selección de tuberías y
Obras Comunitarias
diámetros, metodología de cálculo.4. 2.3 Sistema
de disposición de aguas servidas. Tipos de
sistemas. Sistema de bombeo para agua servida.
Estanque séptico y sumidero. Zanjas de absorción.
4.3. Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia.
4.3.1 Normas y criterios. Curvas de intensidad.
Duración y Frecuencia. Canales recolectores.
Ecuación racional. Componentes del sistema.4.3.2
Disposición de aguas de lluvia. Tranquillas de
bombeo de aguas de lluvia.4.4. Instalación
ASPECTOS A EVALUAR eléctrica para una vivienda. 4. 4.1 Partes
componentes de la red. Cálculo de conductores y
Representación en detalle de los elementos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones del proyecto 2 y de la unidad curricular sistemas de protección de la red. 4.4.2 Sistemas
1
El espacio comunitario y la construcción participativa de iluminación y de fuerzas. Trazado geométrico,
selección y cálculo de materiales.4.4.3 Técnicas
2 Análisis de los diferentes sistemas estructurales empleados en construcciones civiles: vigas, columnas y pórticos. de ejecución y control.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFIA BASICA

Apuntes UNEX Arquitectura 1986

Apuntes Obras Civiles CUM 1985

Gaceta Oficial Extraordinaria N°4044 Normas sanitarias para Proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones

COVENIN (1989). Estación Manual de Alarma (N° 0758-89). Caracas: COVENIN • Normas Venezolanas

COVENIN (1988). Sistemas de Detección, alarma y extinción de incendios (N° 0823-88) Caracas: COVENIN •

COVENIN (1976). Tableros centrales de control para sistemas de alarma, detección y extinción de incendios (N° 1041-76) Caracas: COVENIN

GARCIA Ruiz Gonzalo, Monografías organización de Obras, ediciones CEAC 1980 Barcelona España

. López, Luis (1990). Aguas, instalaciones sanitarias en los edificios. Caracas.

National

Fire Protection Associaton (NFPA) (1987). Manual de Protección Contra Incendios. Caracas: MAPFRE, S.A •

Ramírez Nelson y Consuelo Catapano. Arquitectura en Detalles 1987. Mérida Venezuela

Gallo Ortiz, G. y otros (2005). Diseño Estructural de casas habitación. México: McGraw Hill.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC RIESGO E INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante analizará de forma integral los factores de riesgo que influyen en el diseño de las edificaciones, con énfasis en la problemática de los suelos y su impacto en la
concepción, cálculo y predimensionado de los componentes estructurales de las edificaciones. Se incluye el estudio técnico de la representación gráfica de la forma y tectónica del suelo, por su
vínculo especial con las propiedades estáticas de las estructuras.
Conceptos clave: estructuras, riesgo, predimensionado de componentes estructurales, topografía, tectónica de suelos.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Esta unidad curricular del área de tecnología, se inscribe en el segundo año del PFG de Arquitectura con el objetivo básico de que el estudiante Identificar suelos y rocas sobre los cuales se edificará y estará en capacidad
identifique, analice, describa suelos-rocas y la estructura como sistemas integrantes de una edificación. de analizar los elementos estructurales de cualquier edificación.

Los conocimientos teóricos y prácticos en estas áreas son esenciales para la formación del participante, por cuanto ellos son fundamentales para
comprender sobre los suelos y la estructura se hace posible la existencia de una edificación.

Por medio de esta unidad curricular se dotará al participante de las herramientas de identificación y reconocimiento geológico-
geotécnico, a fin de minimizar los riesgos en edificaciones que existen y son inherentes al medio, como resultado de convivir
en zonas con alta vulnerabilidad y condiciones que pudieran afectar sus vidas. De igual forma, se les dotara de las herramientas
que permiten el análisis de los elementos y componentes de la estructura para que ellos sean incorporados en el diseño y la
construcción

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN T RAYECTO-T RAMO NO. SEMANAS Y HORAS DOCENTE

T ECNOLÓGICO E INSTRUMENTAL 16 SEMANAS EN CADA TRAMO PRIMERA PARTE GEÓLOGO


5 PROFESIONAL 2.1 Y 2-2
ANUAL 3 HORAS SEMANALES SEGUNDA PARTE INGENIERO CIVIL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

TRAYECTO TRAMO SESIONES


1 Analizar la vulnerabilidad de los núcleos urbanos frente a los desastres naturales, o producidos por los humanos a nivel
OBJETIVO regional y local, con el fin de aumentar la sostenibilidad social, física, ambiental, económica de los asentamientos 2 1 2
ESPECÍFICO existentes
(1) INTRODUCCIÓN AL RIESGO

CONTENIDOS TEMARIO
1 Historia del riesgo y la sociedad Venezolana.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
2 Definición de riesgo, Niveles, Seguridad integral: sus
relaciones.

Comprende la relación de riesgo y la sociedad Investigar en otras fuentes casos relacionados con Reflexionar sobre la relación vulnerabilidad-
3 Aspectos sociales, técnicos y económicos
Humana a través de la historia. terremotos de gran magnitud en Caracas y casos de sostenibilidad
flujos torrenciales al norte y al sur de El Ávila. de la seguridad integral

4 El riesgo global y sus consecuencias sobre el desarrollo


endógeno sustentable
En líneas generales, analizar la Ley de Organización
Identifica los efectos relacionados con el riesgo y Nacional de Protección Civil y Administración de 5 Definición de amenaza, Tipos, Evaluación local
el diseño estructural. Desastres. participativa de las amenazas y como identificarlas.

6 Definición de vulnerabilidad, Tipos, Factores que inciden


en la vulnerabilidad local, aspectos sociales, físicos,
culturales y económicos

7 Definición de mitigación de riesgos Medidas adecuadas para


la reducción del daño físico, Calidad de los elementos en

riesgo

8 Obras, edificaciones, líneas vitales y servicios básicos


ASPECTOS A EVALUAR
Identifique en su comunidad factores de riesgo relacionados a la vulnerabilidad y amenazas y a su vez indique si en su comuni dad existen 9 Las consideraciones de tipo social, cul tura l y económi co
1
organizaciones encargadas de la administración de desastres y mitigación de riesgos.

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

OBJETIVO Definir y explicar con su propio lenguaje los procesos que dan origen a los minerales, rocas, suelos y los reconoce TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO en campo. Predice en forma preliminar el comportamiento de los mismos en la construcción 2 1 2
(2) LOS MINERALES Y LAS ROCAS EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

TEMARIO
CONTENIDOS
1 - Definición de minerales
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Clasificación de Minerales

Define los conceptos de roca y suelos desde distintos puntos de vistas. - Propiedades físicas 1 Forma, 2 Color, 3 Brillo, 4 Diafanidad 5 Dureza 6 Fractura
Elaborar una tabla descriptiva con los minerales vistos en la práctica que Identificar a grandes rasgos el tipo de roca presente o cercana a su o foliación, Localización en Venezuela, Usos
contenga sus propiedades físicas. comunidad
Definición de suelos y Rocas

2 Definición de suelos (punto de vista geológico e ingenieril)

1 Características del suelo , 2 Clasificación de los suelos, 3 Procesos básicos de


formación de los suelos

3 Ciclo geológico de las rocas

4 Definición de rocas ígneas, 1 Rocas ígneas intrusivas, 2 Rocas ígneas extrusivas


3 Composición, 4 Clasificación, 5 Localización en Venezuela.

5 Definición de rocas sedimentarias , 1 Rocas sedimentarias orgánicas , 2 Rocas


sedimentarias detríticas , 3 Rocas sedimentarias químicas , 4 Formaciónde rocas
sedimentarias , 5 Clasificación de las rocas sedimentarias 6 Localización en
Venezuela

6 Definición de rocas metamórficas


ASPECTOS A EVALUAR

1 Metamorfismo regional

1 Identificar suelos y minerales, y su importancia en la construcción 2 Metamorfismo de contacto

2 Construir una infografía con los minerales vistos en la práctica 3 La clasificación de las rocas metamórficas

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

OBJETIVO Analizar a nivel regional tanto en aula, como en campo los factores de riesgo que afectan a las construcciones, TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO indicando lugares aptos para la construcción de edificaciones 2 1 2
(3) LA METEORIZACIÓN Y LA EROSIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

CONTENIDOS TEMARIO
1Definición, tipos y agentes de meteorización
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 2 Perfil y análisis de rocas meteorizadas
3 Agentes de meteorización
4 Perfil de Meteorización y criterios para identificar
Define los conceptos básicos de meteorización y sus Describa mediante una tabla los procesos que 5 Análisis de riesgo en rocas meteorizadas
implicaciones en las construcciones Luego de identificada y caracterizada el tipo de 6 Definición de erosión y principales agentes erosivos
Define los conceptos de erosión y sus principales agentes generan la meteorización. roca presente en su comunidad, analice si la 7 Formas de relieves características en Venezuela.
roca está afectada por los procesos de 8 Definición de conos y abanicos aluviales.
meteorización. 9 Génesis
11 Morfología
12 Implicaciones en el uso del espacio local. Resistencia al
corte en los suelos. Relaciones Gravimétricas y
Volumétricas en los Suelos. Métodos de Exploración del
Describe la deformación de los suelos a nivel regional y Subsuelo Compactación de Suelos. Cálculo de Esfuerzo
local, y sus implicaciones las obras arquitectónicas, que Realice un dibujo de un perfil del suelo y señalar los Totales y Efectivos en el suelo. Consolidación de Suelos.
requieren cambios sustanciales de la topografía. Parámetros de Resistencia al corte en los suelos. Muros
horizontes.
de Contención de Suelos. Fundaciones. Cálculo de la
carga de Trabajo de fundaciones superficiales. Cálculo
de la carga de trabajo de fundaciones profundas. Tipos
y Métodos constructivos de pilotes

ASPECTOS A EVALUAR
1 Describe en forma clara y sencilla lo relacionado con deslizamientos a nivel local y regional

2 Describe el comportamiento de los suelos, sometidos a esfuerzos cortantes en diferentes condiciones de consolidación y drenaje.
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

Analizar las condiciones geológico-estructurales en cualquier proyecto de diseño arquitectónico en el TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO cual esté implicado un cambio sustancial de la topografía y/o una remoción sustancial de masas y prever
ESPECÍFICO 2 1 3
consecuencias.
(4) TECTONICA DE PLACAS

CONTENIDOS TEMARIO
1 Definición de:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES  Pliegues
Explique en forma clara y sencilla, ¿Qué son los Explique las diferencias entre fallas  Fallas
Comprende los conceptos básicos
terremotos? ¿Cómo se originan?, ¿Recuerda geológicas y fallas por discontinuidades en  Estratificación
relacionados con la tectónica de placas  Foliación
usted o a vivido los embates de un movimiento macizos rocosos.
 Diaclasas
telúrico.  Influencias de las estructuras geológicas en obras
arquitectónicas
 Problemas típicos
Si la respuesta es negativa, investigar en su
comunidad si recuerdan alguna experiencia de este 2 Tectónica De Placas
tipo, daños, consecuencias, participación de la Tectónicas de placas
comunidad y anexar al portafolio 1 Antecedentes históricos
2 Deriva continental
3 Configuración tectónica (Pangea hasta la actualidad)
Placas tectónicas
1 Placa Suramericana
2 Placa Caribe
3 Deformación de las rocas a nivel global
Origen de los movimientos
ASPECTOS A EVALUAR 1 Terremotos
2 Tsunami
1 Describe la deformación de las rocas a nivel regional y local y sus implicaciones en las obras arquitectónicas 2 Ondas S
3 Ondas P
Identificar en su entorno si existen deslizamientos y caracterizar según el tipo, además, realizar un croquis para describir la dirección 4 Limites de placas
2 1 Limite divergente
de los deslizamientos y su ubicación localmente
1.1 Rifting o expansión oceánica
2 Limite convergente
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. 2.1 Zonas de subducción
3 Limite transformante
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

OBJETIVO Describir las relaciones entre los parámetros de resistencia al corte en suelos sometidos a TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO esfuerzos cortantes bajo diferentes condiciones de consolidación y drenaje. 2 1 3
(5) ANÁLISIS DE RIESGO EN MACIZOS ROCOSOS Y TALUDES

CONTENIDOS TEMARIO

Define los conceptos básicos del


Clasifica deslizamientos y describe sus
comportamiento de las rocas sometidas a Explique en forma clara y sencilla, ¿Qué son los
procesos indicando lugares aptos para la
esfuerzos cortantes en diferentes terremotos? ¿Cómo se originan?, ¿Recuerda usted o
condiciones (consolidación-drenajes) a vivido los embates de un movimiento telúrico? Si la construcción de edificaciones y viviendas
respuesta es negativa, investigar en su comunidad Definición de resistencia al corte en macizos
rocosos.

Definición de fallas en macizos rocosos.

Características.

Problemas típicos en Venezuela

Definición de deslizamientos

- Clasificación

- Causas

- Prevención
ASPECTOS A EVALUAR
1 Describe en forma clara y sencilla lo relacionado con deslizamientos a nivel local y regional en Venezuela. - Problemas típicos a nivel regional y local

2 Recuerdan alguna experiencia de este tipo, daños, consecuencias, participación de la comunidad y anexar al portafolio.

3 Define los conceptos básicos del comportamiento de las rocas sometidas a esfuerzos

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

OBJETIVO .Explicar el objetivo de la topografía y su relación con la geodésica y la cartografía manejando distintos sistemas e TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO integrando información procedente de distintas fuentes.
2 1 4
(6) IMPLICACIONES EN EL USO DEL ESPACIO LOCAL.

CONTENIDOS TEMARIO
11 Introducción a la topografía y a la geodesia. Principios geométricos:
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Coordenadas cartesianas y polares, Acimut topográfico. Teoría de
errores .Concepto de topografía e historia de la misma. Nociones de
Topografía. Definición y división. Importancia de la geodésica. Coordenadas cartesianas y polares
Topografía en las Obras Civiles. Instrumentos 2 I2 Instrumentos topográficos. Historia de los instrumentos topográficos.
Topografía, instrumentos topográficos, Topográficos, Métodos y levantamientos topográficos Valora la topografía y su importancia en las Estaciones totales. Niveles. Medidas angulares, de distancias y de alturas.
levantamientos, geodesia., cartografía obras civiles El teodolito. Taquímetros y estaciones totales
expeditos.
3. 3 Métodos y levantamientos topográficos expeditos
 Métodos planimétricos: radiación, poligonación y triangulación
 Métodos altimétricos: nivelación trigonométrica, geométrica y
cálculo de alturas
 Métodos de determinación de coordenadas
 Redes altimétricas
 Redes planimetrías
4P4 Planificación de un levantamiento topográfico
5 5 Geodesia, cartografía y los sistemas de
posicionamiento global GPS
 Principios de fotogrametría
 Introducción a la Geodesia y a los Sistemas de Referencia
Terrestre
 Introducción a la Cartografía
 Introducción a los GNSS
 Topografía de obras. Métodos de replanteo de obras.
Generación de MDT, cubicaciones. Topografía especifica:
subterránea, control de obras. Topografía en la etapa de
proyecto y de la obra. Movimiento de tierra. Levantamientos
subacuáticos (batimetrías). Control de movimientos en
estructuras y obras geotécnicas .
ASPECTOS A EVALUAR
La Topografía en la etapa de proyecto y de la obra. Movimiento de tierra. Levantamientos subacuáticos (batimetrías). Control de
1
movimientos en estructuras y obras geotécnicas.

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

Analizar el proceso histórico que se ha producido en el análisis estructural, su importancia que nos TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO permitirá definir y relacionarlo con la física, los fundamentos en que se basa, su idealización teórica para
ESPECÍFICO 2 2 5
su estudio.
(6) INTRODUCCIÓN AL ANALISIS ESTRUCTURAL Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Parte II
- El desarrollo del Análisis Estructural en
Venezuela.
. Describe el proceso histórico de desarrollo Define los principios básicos del análisis Comprende los conceptos básicos
del Análisis Estructural y su relación con las estructural relacionados con la tectónica de placas Definición del objeto del Análisis Estructural.
necesidades humanas. Definición de las fases del proyecto estructural:
Planteamiento.
Proyecto.
Construcción.
.Define el objeto del Análisis Estructural y las Análisis Estructural
fases relacionadas con el proyecto Describe la deformación de las rocas a nivel Definición de las leyes de Newton.
estructural regional y local y sus implicaciones en las obras  Reposo o movimiento uniforme
arquitectónicas  Inercia.
 Acción-Reacción.
 Definición del Equilibrio estático.
 Definición de fuerzas actuantes y respuesta
Define los principios básicos del análisis estructural.
estructural.
 Descripción de los componentes de la
estructura (chapas, nodos, vínculos, grado
de libertad.
Descripción del sistema estructural y su
interacción con otros sistemas.
ASPECTOS A EVALUAR  Definición de fuerzas y esfuerzos.
1 Describe los componentes y sistemas estructurales.  Descripción de los componentes de las
estructuras.
2 Identifica las cargas y esfuerzos a los que está sometida una estructura  Idealización mediante diagrama de líneas.
Descripción de los materiales estructurales y usos
3 Determina la estabilidad de una estructura y describe su comportamiento
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

Analizar las condiciones externas e internas de las estructuras. Determina las cargas, esfuerzos, deformaciones y reacciones a que TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO estarán sometidas las estructuras y evaluará los riesgos dependiendo del tipo de material utilizado.
ESPECÍFICO 2 2 5
(7) CARGAS Y REACCIONES ESTRUCTURALES

CONTENIDOS TEMARIO

Las normas y reglamentos de construcción,


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES nacionales e internacionales.
- Definición de carga permanente o muerta.
Determina las cargas actuantes en una - definición de cargas no permanentes o vivas.
Describe los efectos internos en los
estructura en bases a las especificaciones y - Definición de cargas ambientales o eventuales:
componentes estructurales. Valora los efectos internos en los componentes
reglamentos internacionales y venezolanos. Impacto
estructurales
Viento
Sismo

- Sistema de cargas y comportamiento


Área tributaria
Cargas concurrentes
Coeficientes por resistencia.
2- Definición de Tracción y Compresión.
- Determinación de las fuerzas resistentes (Ley de
Hooke):
Esfuerzos
Deformación
ASPECTOS A EVALUAR Módulo de elasticidad.
1 Analiza y define las reacciones externas producidas por los componentes y las estructuras - Propiedades mecánicas de los materiales.
3- Definición de estructuras planas y fuerzas
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. coplanarias.
- Tipos de soportes o apoyos.
3
4 Definición de reacción.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C RIESGO E INTRODUCCION AL DISEÑO ESTRUCTURAL

Analizar las condiciones estáticas de las estructuras. Define sus condiciones de estabilidad, determinación e TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO indeterminación estructural. La presencia de la fuerza cortante y el momento flexionante en estructuras, como
2 2 6
ESPECÍFICO condición para determinar la resistencia ante solicitudes externas.
(8)
ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS E INDETERMINADAS Y FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXIONANTE

CONTENIDOS TEMARIO
Define las condiciones que permiten Valora los esfuerzos y reacciones en Definición de estructuras estáticamente determinadas e indeterminadas.
- Cálculo de las estructuras según su disposición estructuras especiales Clasificación.
clasificar las estructuras según la estática.
geométrica - definición de Inestabilidad de las estructuras.

- Determinación de la convención de signos.

-Descomposición de las fuerzas en horizontales y verticales.


Define los conceptos básicos de la fuerza
cortante (cizallamiento), su diagrama, signos Determina las reacciones con sus signos. - Calculo de reacciones
y forma de cálculo 2- Definición y cálculo de las estructuras según su disposición geométrica :

Simplemente apoyada.
Define los conceptos básicos del Momento
flexionante, su diagrama, signos y forma de Empotramiento
cálculo.
En voladizo.

Arcos

Cables Problemas típicos

Definición de fuerza cortante.


- Determinación del diagrama de fuerza cortante. Procedimiento y
convenciones.
ASPECTOS A EVALUAR - Métodos de cálculo.
- Descomposición de fuerzas (horizontales y verticales)
1 Elabora despieces y diagramas de fuerzas axiales, cortante y momento. 2- Definición del Momento flexionante.
-Determinación del diagrama de fuerza cortante. Procedimiento y
convenciones.
2 Calculo de las estructuras según su disposición geométrica - Métodos de cálculo
- Definición y cálculo de las estructuras
- Despiece y diagramas de axiales, cortante y momento
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALONSO, JOSÉ LUIS (1975): La zonificación sísmica como elemento imprescindible en el planeamiento urbano, Caracas,

Ministerio de Obras Públicas.

COSTET, J. (1977) “Curso práctico de mecánica de suelos” Omega, España.

Desarrollo de recursos minerales, energía y agua y mitigación de riesgos geológicos en Centroamérica (1987) Geological Survey, Estados Unidos.

DIDIER, RICHARD Y PIERRE USSELMANN (2000): “Is the Vargas event repeateble?”, (“Seminario Internacional Los Aludes Torrenciales de diciembre de 1999 en Venezuela”), Caracas, UCV/Conicit.

GILBERT, CLAUDE (1998): “El sentido oculto de los riesgos colectivos”, Mundo Científico, n° 190, 84-87.

GONZÁLEZ DE JUANA, CLEMENTE; J.M. DE ITURRALDE y X. PICARD CADILLAT. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Caracas: Foninves, 1980. 2 v.

JIMÉNEZ SALA, JOSE (1980) “Geotecnia y Cimientos” Rueda, España, Tomo I, II, III.

JUARES BADILLO, EULALIO (1980) “Mecánica de Suelos” Limusa, México.

KRYNINE DIMITRI (1975) “Principios de Geología y Geotecnia para Ingenieros” Omega, España.

LEET, L. DON. (1997) “Fundamentos de Geología Física” Limusa, México.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Manual de evaluación y administración de riesgos para profesionales en cuestiones ambientales de la salud y seguridad (1998)

McGraw-Hill, México.

NEGRÓN, MARCO (2001): Ciudad y modernidad 1936-2000, Instituto de Urbanismo-Comisión de Estudios de Postgrado,

FAU-UCV.

NASH, WILLIAM (1969) “Resistencia de Materiales” McGraw-Hill, Bogotá.

NORRIS, CHARLES; WILBUR, JOHN (1969) “Análisis Elemental de estructuras” McGraw-Hill, México.

MCCORMAC, JACK; NELSON, JAMES (2002) “Análisis de Estructuras”.Alfaomega, México.

ROHL, EDUARDO (1950): Los diluvios de las montañas de la cordillera de la Costa, Caracas, Tipografía Americana.

RUITORT, MATÍAS (1999): Inflación, desempleo y pobreza en Venezuela, Caracas, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,

UCAB.

TARBUCK, EDWARD. J. (2000) Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física, Prentice-Hall, España.

TERZAGHI, KARL (1971) “Mecánica de suelos en la ingeniería practica” Ateneo, Barcelona-España.

United Nations (1997): Habitat Agenda and Istanbul Declaration, DPI/1859/-HAB/CON-96-225546


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC SISTEMAS TECNOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN

Con esta guía didáctica se persigue la comprensión de los fenómenos resistentes que se producen en un sistema tecnológico, haciendo énfasis en las sub ramas en este caso las siguientes
por orden de importancia: 1) Estructuras 2)Construcción 3) Sanitarias 4)Eléctricas 5) Seguridad contra incendios 6) Mecánicas, en función a la estructura como esqueleto de la edificaci ón y sus
complejidades básicas dentro de ejecución de obras y por supuesto las solicitudes a formas adecuadas de edificaciones que tienen por objeto aplicar resultados en situaciones futuras análogas
a las estudiadas

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Haciendo énfasis en el razonamiento lógico y la comprensión de las seis sub ramas mencionadas anteriormente más los Comprender el Funcionamiento o Flujo de Cargas, el
aspectos de cálculos, diseños y ensayos de planos los que se realizaran para la compresión analítica de fenómenos Procedimiento Constructivo, las ventajas y desventajas de los
estudiados integrados a la dimensión ético política, esta unidad curricular procurará estimular, motivar, y diversificar cualquiera Sistemas Tecnológicos
estructuración lógica de propuestas arquitectónicas a que se enfrenten los estudiantes sin descuidar sus aspectos
constructivos, de instalaciones a futuro teniendo en cuenta que dichos sistemas se orientan a procurar en el estudiante, la
valoración la educación, y lógica selección de una gama de aspectos técnicos, en función de la edificación, uso del espacio y
mecanismos que faciliten y se reproduzcan en el exigente constructo estructural, desde algunas nociones de simplicidades
detectadas por la relación docente-estudiante

NO. SEMANAS Y HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
SEMANALES
TECNOLOGICO
INSTRUMENTAL 16 SEMANAS EN CADA TRAMO INGENIERO MECÁNICO Y
5 PROFESIONAL 2. 1. Y 2.2 3 HORAS SEMANALES ARQUITECTO
ANUAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARTE I CONSTRUCCIÒN

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Conocer los tipos de proyectos junto con los elementos y partes de la memoria descriptiva sin dejar de lado la utilización
ESPECÍFICO de normas y reglamentos necesarios para su realización y posterior entrega en los entes gubernamentales adecuados 2 1 2
(1)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Drenaje para vialidad y urbanismos, la lluvia como


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES fenómeno natural, el drenaje, el drenaje en
urbanismos, el drenaje para vialidad, esquema
Conocer los elementos que intervienen en el proceso de Desarrollo experiencias que permitan al estudiante preliminar de un sistema de drenaje, estudios
Conocer la representación gráfica en planos
una obra hidrológicos necesarios, métodos de diseño de
manejar con propiedad una tecnología adecuada tanto en
el área de construcción drenajes, componentes del drenaje vial, tipos de
estructuras de drenaje, diseño de alcantarillas.
2 Movimiento de tierra, requisitos de granulometría para
Determinar los elementos de la memoria descriptiva Conocer y determinar los detalles constructivos bases y sub bases, normas covenin, ensayo de
compactación y CBR para control de calidad de
suelos, taludes e inestabilidad de laderas.
3 Concreto estructural, componentes, calidad, manejos,
Determinar el Replanteamiento y nivelación de Proyectar la ubicación de edificaciones en el contexto reparaciones de defectos superficiales del concreto,
edificaciones aspectos de las normas covenin, ejemplo de diseño de
mezclas.
4 fundaciones, aspectos relativos y normativos
5. Acero estructural, ventajas y desventajas, métodos de
diseños, normativas venezolanas.

6. Aspectos sismoresistentes en las estructuras, normativas


vigentes

ASPECTOS A EVALUAR

1 Propuesta de diseño de un sistema de drenaje

2 Valoración de las normativas para movimiento de tierra concreto estructural, fundaciones , acero estructural y aspectos sismoresi stentes

3 Pre informe de la elaboración de la memoria arquitectónica


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE I CONSTRUCCION MATERIALES ALTERNATIVOS

OBJETIVO Proporcionar al estudiante a través de trabajos de campo criterios de selección de los distintos sistemas, TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO específicamente los sistemas constructivos y los sistemas estructurales, en función de las variables, de las formas, 2 1 6
(2) tensiones, material seleccionado etc.

CONTENIDOS TEMARIO
1 Tapia, adobe, asbesto, bahareque, barro, Biohormigón.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
2 Sistemas constructivos en casas, módulos u otras
Introducir al estudiante en el conocimiento de uso de materiales
Conocer la arquitectura de tierra alternativos para la superficies
Valorar el uso de materiales alternativos para la
construcción.
3 Sistemas constructivos alternativos, Diseño y construcción
ecológica. Principios generales .Nuevos materiales.
Construcción del discurso verbal (vocabulario básico), Ciudades ecológicas. Viviendas ecológicas. Edificaciones
relacionado con:
ecológicas
Conocer la tecnología del diseño con madera
-instalación en el sitio
Valorar el reciclaje en la arquitectura 4 Obra limpia, madera+bambú Yute, cabillas, mecates, otros
-ejecución ante la comunidad (vecinos y afines)
5 Técnicas bioclimáticas en la arquitectura, modulación flujos
- naturales de energía, ahorro energético, condiciones
Conocer la tecnología del diseño con bambú higrotérmicas. Claves del urbanismo bioclimático.
Urbanismo eólico. Urbanismo Solar.
Conocer la tecnología del diseño con materiales La ecoconstrucción, el diseño sostenible y el urbanismo
Valoración de los sistemas alternativos de construcción.
combinados bioclimático.
6 El reciclaje y la arquitectura
7. Diseño pasivo y eficiencia energética en edificios públicos.
Diseño de la Envolvente. Muros envolventes. Cubierta.
Conocer la tecnología del diseño con materiales reciclables El diseño pasivo y el ahorro energético
Pisos. Puentes térmicos. Ventanas. Estrategias de
calentamiento pasivo. Ganancias solares directas e
indirectas, aisladas, Masa térmica. Estrategias de
enfriamiento pasivo. Ventilación cruzada. Ventilación por
ASPECTOS A EVALUAR efecto convectivo. Ventilación nocturna de masa térmica.
1 Análisis de propuestas de vivienda según el clima usando un material alternativo de construcción Estrategias de iluminación natural. Acondicionamiento
acústico Integración de sistemas térmicos.
8 Eco construcción. Estructuras de bambú, ladrillo
2 Propuestas de reciclaje en la arquitectura Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
recargado, ferrocemento, cerámica armada, bambú con
ferrocemento.
3 Diseño pasivo para la eficiencia energética en edificios públicos

4 La Ecoconstrucción y las ciudades ecológicas. Propuesta de una ciudad ecológicas.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE II ESTRUCTURA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Comprender, analizar y estudiar algunas estructuras construidas y diseñar maquetas distintas, a su vez estimular al
ESPECÍFICO estudiante para una estructuración lógica de las propuestas arquitectónicas. 2 1 4
(3)

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Permanentes, variables, de viento, de sismo

2 Térmicas, geológicas, por empujes, otros


Desarrollar experiencias que permitan al estudiante
manejar con propiedad una tecnología adecuada tanto en
Conocer y determinar las cargas y sobrecargas La comprensión por parte del estudiante de los mecanismos 3 Equilibrio, estabilidad, resistencia, rigidez,
el área estructural como en el área de construcción e
resistentes que se producen en un sistema tecnológico. estética, funcionalidad
inducirlo en el vocabulario relacionado con otras
instalaciones.

Conocer y determinar las cargas y sobrecargas

Conocer y determinar las exigencias estructurales

ASPECTOS A EVALUAR
1 Evaluar las cargas y sobre cargas en los mecanismos resistentes que se producen en un sistema tecnológico

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS INTRODUCCION

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Desarrollar experiencias que permitan al estudiante manejar con propiedad una tecnología adecuada tanto en el área
ESPECÍFICO estructural como en el área de construcción e inducirlo en el vocabulario relacionado con otras instalaciones. 2 1 4
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Losas (macizas, nervadas) en 1 y 2 direcciones
Conocer los sistemas tecnológicos tradicionales. Sistemas ambas. Losa de fundación, vigas, fundaciones
Horizontales Desarrollo experiencias que permitan al estudiante
Hacer énfasis en el razonamiento lógico y la comprensión de la
manejar con propiedad una tecnología adecuada tanto en 2 Columnas, pórticos, pantallas, mixto o
Conocer sistema tecnológico tradicional (horizontal). estructura a estudiar
el área estructural como en el área de construcción combinado, fachada resistente

3 Tubo en tubo, cables, muros de contención,


Conocer sistema tecnológico tradicional. Sistemas pilotes. Tridilosa, techos 2000, cerchas
Verticales
4 Puentes, casas, módulos, sistemas diversos
portantes, edificación bioarquitectónica, sistemas
Conocer los sistemas tecnológicos tradicionales. Sistemas pendulados
Verticales, los sistemas tecnológicos diagonales , los
sistemas tecnológicos colgantes 5 Calculo en el proyecto comunitario de columnas,
vigas, losas y fundaciones

Aplicar los conocimientos adquiridos en el proyecto


comunitario

ASPECTOS A EVALUAR
1 Evaluación de los diferentes sistemas tecnológicos.

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE III INSTALACIONES SANITARIAS

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Dimensionar adecuadamente los diversos componentes que forman parte del sistema de instalaciones sanitarias de
ESPECÍFICO una edificación. 2 2 3
(5)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Aguas claras o potable, servidas, pluviales o
Describe los elementos que constituyen el de lluvia en los urbanismos, artefactos y
sistema sanitario Realiza el diseño de instalaciones de aparatos sanitarios.
Identificación en la memoria descriptiva de
sanitarias, respetando los criterios básicos de
Conocer los ductos y su ubicación. Calcular las instalaciones sanitarias
planificación de los mismos 2. Puntos de agua, puntos de agua residuales,
dotación tuberías de aguas claras, tuberías de aguas
residuales, tuberías de ventilación y tuberías
de aguas fluviales.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Presentar planos de instalaciones sanitarias

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS IV INSTALACIONES ELECTRICAS

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Elaborar propuestas de ubicación y trazado en las rutas de los elementos que componen el sistema eléctrico que
ESPECÍFICO presente en la edificación 2 2 3
(6)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Elementos indispensables que componen los
sistema eléctrico

2 Calculo y disposición de lámparas,


Conoce los elementos básicos que Elabora propuestas de diseño de sistemas de Respeta las normas Básicas en el diseño
tomacorrientes, interruptores, ductos, cuartos de
conforman el sistema eléctrico instalaciones eléctricas de instalaciones eléctricas
medidores y tableros

3. Instalaciones electromecánicas

Conocer y Calcular sistema eléctrico 4. Plantas de emergencia

5. Transformadores

6. Normas covenin y normas nacionales

ASPECTOS A EVALUAR
1 Presentación de planos del sistema eléctrico en REDI

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE V INSTACIONES MECANICAS Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Diseñar la propuesta de espacio destinado para instalaciones mecánicas y acondicionamiento de aire en un ambiente,
ESPECÍFICO considerando las condiciones ambientales y la normativa venezolana. 2 2 4
(7)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Calculo y disposición de Aire acondicionado
Normativa venezolana para los sistemas de ventilación artificial. Elaborar el plano de corte del ambiente seleccionado considerando los Responsabilidad hacia el trabajo; iniciativa; honestidad;
cálculos respectivos y la norma venezolana para instalaciones de A/C confianza en sí mismo; hábitos ecológicos y de salud; trabajo en
Constante de conductividad térmica (K): Definición
Cómputos métricos para el proyecto de A/C y/o ventilación. y/o ventilación mecánica. equipo, Relaciones interpersonales y cortesía; puntualidad, Calculo de K Configuraciones de barreras en serie
habilidades y destrezas. y paralelo. Tablas de selección de K. Coeficiente
Conocer y calcular instalaciones mecánicas
de conductividad U: Calculo de U para barreras
Normativa venezolana para los sistemas de aire acondicionado Elaboración de mapas mentales. Responsabilidad hacia el trabajo; iniciativa; honestidad; compuestas Tablas de selección de U. Calor (Q):
confianza en sí mismo; hábitos ecológicos y de salud; trabajo en Definición Tipos de transferencia de calor
Aire acondicionado: K, Principios de refrigeración y Elaboración de cuadros comparativos entre los diferentes sistemas de equipo, Relaciones interpersonales y cortesía; puntualidad, Ecuaciones para él; cálculo de calor.
acondicionamiento; Usos frecuentes del A/C; Comodidad y A/C. habilidades y destrezas.
ambiente; A/C para el confort, A /C industrial Factores a
controlar en acondicionamiento de ambientes
.Elementos del proyecto de A/C. Psicrometría: Uso
Cálculos de Q, psicrometría y Ductería.
Diseño de ductos; distribución de aire; Sistemas de de la tabla psicométrica. Definición de entalpia,
acondicionamiento de aire. Ventilación: Elaboración de cuadros comparativos entre los sistemas de A/C y humedad relativa, volumen especifico, carga
ventilación. térmica. Ciclo de refrigeración Ciclo de
Conceptos básicos; Requerimientos para la ventilación de locales; Elaboración de los cómputos métricos del proyecto.
acondicionamiento de aire. Calculo de carga
Ventilación mecánica en estacionamientos; Instalación de térmica de un ambiente.
ventilación mecánica. Ductería: Pre dimensionado de ductos.
Representación gráfica de la Ductería. Ventilación:
Definición. Tipos de ventilación .Instalación de
ASPECTOS A EVALUAR ventilación. Elementos de la instalación para
1 Cuadro comparativo ventilación mecánica
Calculo, disposición e Inspección de ascensores
2 Solución de ejercicios de psicrometría. Cálculo , disposición e inspección básica de áreas
hospitalarias
3 Ejercicios cálculo de carga térmica.

4 Taller Ejercicios pre dimensionado de ductos.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE V INSTACIONES MECANICAS Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Estudiar los principios básicos de instalaciones de tráfico vertical, sistemas contra incendio, sistema de detección de
ESPECÍFICO alamas y extinción además de cuarto de basura y sistema de gas en edificaciones. 2 2 4
(8)

CONTENIDOS TEMARIO
Conocer y calcular instalaciones mecánicas Ascensores: Elaboración de mapas mentales Responsabilidad hacia el trabajo; iniciativa; honestidad;
Definiciones; Clasificación; Partes del ascensor; Control de confianza en sí mismo; hábitos ecológicos y de salud;
maniobras; trabajo en equipo, Relaciones interpersonales y cortesía; 1 Cálculo y disposición de ascensores, presurización
puntualidad, habilidades y destrezas.
Ascensores Definiciones: Ascensor o Elevador.
Montacargas. Pozo del ascensor (Recinto): Foso del
Escaleras mecánicas: Definiciones; Requisitos para la
Tipos de maniobras; Funciones más importantes. ascensor. Sala de máquinas. Cuarto de poleas Clasificación
construcción.
Respeta las normas Básicas en el diseño de sistema de los ascensores. Ascensores eléctricos Ascensores
contra incendio oleodinámicos: Partes del ascensor. Bastidor. Carro del
ascensor Máquina Tractora. Báscula, Limitador de velocidad,
Paracaídas, Amortiguadores

Conoce los elementos básicos que conforman los sistemas Elabora propuestas de diseño de sistemas contra incendio Respeta las normas Básicas en el diseño de sistema 2. Escaleras mecánicas. Definiciones Escalera mecánica.
contra incendio contra incendio Componentes de la escalera, Huella, Contrahuella(o tabica),
Relleno, Requisitos para la construcción. Angulo de
Presentar planos de sistema contra incendio
inclinación. Ancho de la escalera, Barandas, Pasamanos.
Peldaños, Límite de velocidad. Dimensionamiento de
escaleras mecánicas. Presentar planos con circulación
Calcular cuarto de basura y ubicar el sistema de gas Elabora propuestas de diseño de sistemas contra incendio específicamente escaleras mecánicas

ASPECTOS A EVALUAR 3 Calculo y elementos de detección, extinción y prevención


de incendios
1 Presentar planos de ascensores
4 Parámetros para Calculo de cuarto de basura
Elaborar propuestas de ubicación y trazado en las rutas de los elementos que componen el sistema contra incendio presente en la edificación que a su vez incluye sistema de
2 detección alarma y extinción 5 Colocación del gas en la edificación

3 Presentar los planos del cuarto de basura y ubicación del sistema de gas.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C SISTEMAS TECNOLOGICOS PARTE V INSTACIONES MECANICAS Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


CONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS INSTALACIONES EN LAS URBANIZACIONES Y DEL ANÁLISIS DE LA
ESPECÍFICO VIALIDAD Y EL MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS VIALES Y ACERAS PARA LA MEJORA DE LA MOVILIDAD 2 2 2
(9)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Acueducto. 1.2 Acueducto: Definición. Partes de un acueducto y
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES funciones. 1.3 Fuentes de abastecimiento: Tipos. Selección de fuentes de
Elabora propuestas para la conservación y Los puentes y elevados como solución a la abastecimiento. Ventajas y desventajas de las fuentes superficiales y
profundas. 1.4 Obras de Captación: Tipos. Superficial sin regulación,
corrección de fallas del pavimento mejora de la vialidad superficial con regulación y profunda. Elementos que la componen. Criterios
Concepto de pavimento, deterioro vial básicos para el diseño de acueductos. Clases de tuberías: Tipos.
puentes Características. Ventajas y desventajas de su uso

2 Estanques de Almacenamiento. 2.1 Funciones 2.2 Consideraciones de


Diseño: Compensación de las variaciones horarias del consumo y reserva
contra incendio. Curva de consumo y Curva de volúmenes acumulados. 2.3
Acueducto Cálculo de capacidad del estanque abastecido por gravedad. 2.4 Cálculo de
capacidad del estanque abastecido por bombeo. 2.5 Cálculo del volumen
de agua en el estanque a diferentes horas del día. 2.6 Tipos de estanques,
características y accesorios

3. Redes de Distribución. 3.1 Tipos de redes. 3.2 Características hidráulicas


de las conducciones a presión. 3.3 Evaluación de pérdidas mediante la
fórmula de Hazen-William. 3.4. Secciones económicos. 3.5 Red Ramificada

4. Aguas servidas 4.1 Características de las aguas servidas. 4.2 Cálculo del
gasto unitario de diseño de acuerdo a la normativa vigente. 4.3
ASPECTOS A EVALUAR Componentes de los sistemas cloacales: Bocas de visita, tipos, requisitos
1 Aportes para el plan nacional de vialidad de ubicación.

5 El deterioro vial, el plan nacional de vialidad actual, causas del deterioro


2 Aportes para la conservación de las estructuras de puentes y elevados. vial, pavimentos viales, método para el diseño de pavimentos, diagnósticos
y corrección de fallas de pavimento.5.1 Definición de puentes, conservación
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. de estructuras de puentes

4 Presentación del Trabajo final de la Ciudad ecológica por parte de la sección


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arocha, Simón. (1997) Abastecimiento de Agua. Teoría y Diseño. Caracas: Vegas.

Arocha, Simón (1983). Cloacas y Drenajes. Teoría y Diseño. Caracas: Vegas. •

Ortiz, N; “Aire acondicionado. Teoría y práctica”, Editorial Fundacite Anzoátegui, Primera edición, Venezuela, (2005).

“Gaceta oficial extraordinaria de la República de Venezuela 4044”, Septiembre 1988.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº 4103 de fecha 2-6-89. •

Enríquez Harper, G; “Manual de instalaciones electromecánicas”, Editorial Limusa, México, (2006).

Villasmil, A; “Guía de ascensores”,

Norma Venezolana COVENIN 625-72, “Norma de seguridad para escaleras mecánicas”.

“Guía del Arquitecto”, CAVENAS.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO III
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA TRAYECTO III

DESCRIPCIÓN
En esta unidad curricular el estudiante desarrollará las herramientas necesarias partiendo de los análisis realizados en la Unidad de proyecto académico comunitario que darán las pautas teóricas
y la justificación para la selección de la metodología de diseño a usar entre las cuales están el diseño ecológico, el diseño sustentable, el diseño bioclimático entre otros, para las propuestas de
edificaciones de carácter público a escala parroquial,
. Conceptos claves: diseño, forma, función, programa y comunidad, Se recomienda que el docente de esta unidad curricular no debe ser el mismo de Proyecto académico comunitario en el caso
de ser de la misma área.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Esta unidad curricular contempla un amplio nivel de desarrollo teórico-práctico del hecho arquitectónico, resume la aplicación de Conceptualizar el problema de diseño basados en la
los conocimientos de las metodologías del diseño adquiridos por el estudiante y se fundamenta en la necesidad de interacción investigación científica, desarrollando los aspectos formales de la
del estudiante de arquitectura , el trabajador académico asignado a la Unidad de Proyecto académico comunitario con la metodología de diseño a estudiar, para edificaciones públicas,
comunidad a través de los diferentes análisis estipulados en la Unidad curricular antes mencionada, estrechamente vinculados dando resultado a propuestas con bajo impacto ambiental y ahorro
con el contexto social. Plantea como prioridad la solución de una problemática de diseño compleja como los edificios públicos energético mediante la asistencia de las técnicas de
a través de los resultados obtenidos en el análisis realizado en el análisis de espacios y edificaciones públicas, el diagnóstico representación gráfica digital.
socio ambiental y diseño participativo de Proyecto II , para que el estudiantes pueda desarrollar las competencias requeridas
en las propuestas de edificaciones públicas en sus distintas tipologías de bajo impacto ecológico que responda a los
requerimientos surgidos de las necesidades sentidas por las comunidades y canalizadas a través de las organizaciones sociales,
además que permita el desarrollo de actividades comunitarias con impacto positivo y permita la interacción de ambas Unidades
curriculares además de ser necesario un amplio dominio de las técnicas de replantación grafica digital para la presentación de
las propuestas en AutoCAD, Revit ,Tridimax, Rhinoceros , Grasshopper ,allplan y corelcad. Deben conocer además los programas de
Software libre aplicados al dibujo y al diseño asistido por computadora.
El docente de LA CONSTRUCCIÓN PUBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA NO PUEDE SER EL MISMO DE UBI PROYECTO
III:

NO. SEMANAS Y NO. DE HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
SEMANALES

Semanas 16 cada tramo


Diseño Horas 8 semanales ARQUITECTO con amplio dominio
12 Profesional 3-1 Y 3-2
ANUAL 4 horas de Teoría y diseño analógico de dibujo asistido por computadora

4 en Dibujo asistido por computadora


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Definir los criterios de diseño relacionados con la arquitectura bio- armónico
ESPECÍFICO 3 1 8

TEMARIO
CONTENIDOS
Base teórica

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Ecodiseño en la arquitectura. Artes del diseño ecológico. La integración entre la arquitectura y
los ecosistemas urbanos. Los principios de la arquitectura ecológica. Nuevos materiales .
El Ecodiseño Viviendas ecológicas. Edificios y lugares de interacción comunitaria ecológicas. El diseño
Valoración del Ecodiseño en las propuestas de los sostenible, construcción ecológica. Construcciones bioclimáticas. Fundamentos epistemológicos
El diseño sustentable Estudiar los principios básicos del Ecodiseño. Criterios para entender la sustentabilidad como realidad contemporánea en el Diseño arquitectónico.
espacios de interacción comunitaria
Diferencias entre dibujo arquitectónico y diseño arquitectónico. Diferencia entre arquitectura y
diseño de lo arquitectónico .Nuevos métodos del diseño arquitectónico por medio de la
informático, las técnicas de representación gráfica digital.

Valoración del diseño bioclimático en las .Base práctica


Arquitectura bioclimática La construcción sostenible, construcciones
propuestas de espacios de interacción
bioclimáticas, El diseño bioclimático. Criterios 1 Arquitectura bioarmónica y bioenergética. Construir con una arquitectura proporcionada y
comunitaria.
armónica. La geometría natural. La secuencia Fibonacci. El Ecodiseño. Principios Básicos. Ciclo
de vida. Ecoeficiencia. Los tonos verdes del diseño. El Diseño sustentable implicaciones.
Valora la importancia del dibujo asistido por Implementación del Diseño sustentable. Análisis del ciclo de vida .Pasos. 1.1. Procedimiento.
Construcciones bioclimáticas Análisis del ciclo de vida
computadora actualidad 1.1.1. Definición de objetivos. 1.1.2. Análisis de inventario. 1.1.1.2.1. El método de valoración del
ciclo de vida. LCA: Life Cycle assessment.Antecedentes. Consideraciones. 1.1.3. Análisis de
impacto. 1.1.4. Análisis de mejoras. 1.1.5. La matriz MET Material cycle, energy use and toxic
Estudio de los nuevos métodos de diseño Valora la importancia de los jardines verticales emissions en español, Ciclo material, uso de energía y emisiones tóxicas.
arquitectónico y el dibujo asistido por computadora. y los techos verdes.
2. La arquitectura bioclimática. La construcción sostenible. El diseño bioclimático. Optimización
energética. Técnicas pasivas de acondicionamiento ambiental. Implantación e integración de
energías alternativas. Técnicas constructivas. Análisis del ciclo de vida aplicado. Gestión eficaz
de los residuos de construcción y demolición. El proyecto constructivo 2.1. Fases .Condiciones
ASPECTOS A EVALUAR de partida 2.1.1.Condiciones Interiores, El Bienestar. Condiciones exteriores, datos climáticos.
Elabora criterios de selección de los espacios suministrados en Proyecto III con criterios de Ecodiseño o Diseño bioclimático, Condiciones particulares, meso y microclima. 2.2. Criterios del diseño. 2.2.1. Ubicación del
1 espacio, captación o protección. 2.2.2. La forma, superficie en planta y altura. 2.2.3. La
techos, paredes verdes o Jardines verticales. agrupación. 2.4. Distribución de espacios interiores.2.5. La inercia técnica. Efecto invernadero.
Ventilación. El enfriamiento evaporativo. 2.6. La protección solar, albendas, persianas, postigos,
Contraventanas, Fraileros, celosías, aleros, porches y solanas, riu rau, Balcones, galerías,
meces, la vegetación.2.7. Implantación e integración de energías alternativas, solar térmica y
2 Análisis de los métodos de diseño en sus aspectos ambientales, formales, funcionales y técnicos. solar fotovoltaica, biomasa, energía geotérmica, y energía eólica, 2.8. Construcciones
bioclimática. 2.9. Techos verdes. 2.10. Consideraciones sobre el diseño y la construcción de un
jardín vertical. 2.11. Casa ecológicas. 2.12. Paredes verdes.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

1.- Definir los criterios de diseño relacionados con la arquitectura bio- armónica. Parte II TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO 3 1 8

CONTENIDOS TEMARIO
1Base teórica.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES El 1 Proyecto arquitectónico como una construcción creativa. El proyecto como
Define: el diseño Paramétrico construcción imaginaria. El proyecto como hecho arquitectónico .Significado
El diseño paramétrico como aporte a las propuestas de lo arquitectónico. 1.2. La arquitectura paramétrica. Antecedentes. 1.3. El
de la comunidad .Valora el proyecto arquitectónico como diseño paramétrico. Diseño paramétrico como la creación de patrones de
construcción creativa crecimiento basados en la naturaleza, 1.4. La geometría como la
herramienta básica de unión entre la forma imaginada y la realidad
construida. 1.5. La forma, la geometría y la naturaleza. 1.6. Los fractales.
1.7. El espiral PHI 1.8. Ventajas y desventajas del diseño paramétrico
Maneja los programas respectivos para el diseño 1.9...La geometría paramétrica en la historia. 1.10. El diseño paramétrico y
Modelación constructiva paramétrico Valora las ventajas del diseño paramétrico. la producción social del hábitat
Base Práctica

1. El diseño paramétrico .Consideraciones generales. Interactividad, la


influencia de la tecnología digital. Modelación Constructiva (CAD3D – BIM):
para realizar configuraciones geométricas con asociación de datos y
visualizaciones. • Programación Geométrica: para la definición de
procedimientos declarativos que manipulan formas, como Grasshopper en
Rhinoceros, Generative Components en Microstation, Digital Project. 1.1.
Proceso de diseño paramétrico presenta cuatro actividades 1.1.1. La
definición de condiciones iniciales, 1.1.2. La preparación del procedimiento
paramétrico (o selección de una utilidad específica) ,1.1.3. La ejecución del
procedimiento y 1.1.4. La selección e interpretación de resultados, además
del 1.1.5.conjunto de parámetros considerados 1.1.6. Análisis genético de
pabellones. 1.1.7. Formación de unidades estructurales escalares. 1.1.8.
ASPECTOS A EVALUAR
Racimos territoriales. 1.1.9. Racimos residenciales. 1.1.10. Simetría natural
Toma conciencia de la importancia que tiene la utilización de las técnicas de representación gráfica digital en el Proyecto artificial. Construcción de una estructura volumétrica simétrica al paisaje
1 natural. Densidad diferencial. 1.1.11. Aplicaciones de nociones de
académico comunitario en los criterios de diseño bio-armónicos.
fractalidad. 1.1.12. El parametricismo orientado a los retos ecológicos.

2 Aplica criterios de diseño paramétrico en las propuestas a la comunidad

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-Reconocer los espacios públicos y su importancia dentro de la ciudad actual
ESPECÍFICO 3 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Base teórica

Espacios públicos urbanos. Discutir la relación entre medio ambiente natural y 1 Los espacios públicos Urbanos Tipologías de espacios
medio ambiente construido realizados en la Unidad públicos .El espacio público y la ciudad actual. Espacio
de Proyecto académico comunitario Valora los aspectos físico – ambientales
Realiza el diagnostico participativo de las público como lugar de construcción de ciudadanía. El
determinadas en proyecto académico
Reconoce los espacios públicos dentro de la espacio jurídico. El espacio público que nos permite hacer
necesidades de la comunidad comunitario de un espacio o área definida.
comunidad abordada sociedad.

1.3.Del análisis de espacios y edificaciones públicas a


escala parroquial realizado en proyecto III donde se
Maneja las características ambientales de un área en identificó y caracterizó los problemas determinados en la
la solución de problemas arquitectónicos realizadas construcción y reacondicionamiento los mismos se
en el análisis considerará para la BASE PRACTICA lo siguiente

Base práctica

ASPECTOS A EVALUAR 1. Elementos de la metodología del diseño aplicados a un


Toma conciencia de la importancia que tiene la utilización de los Análisis teóricos prácticos del Proyecto académico comunitario en entorno construido: Cruce, Malla, Hito Variables:
1 Sociedad, Desarrollo Parroquial, Terreno o topografía,
los criterios de los diferentes diseños estudiados
Ambientales, Orientación
2 Aplica criterios de diseño bioclimático respondiendo a mejoras tecnológicas para la optimización energética de edificaciones.
2 Actividades que se genera en un espacio arquitectónico
determinado: Espacios requeridos en un espacio
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
arquitectónico, Estudio de áreas, Relación de espacios.

3 Identifica el impacto comunitario de las distintas


tipologías de edificaciones.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Determinar la función, relaciones y dimensiones de espacios arquitectónicos desde el diseño ecológico.
ESPECÍFICO 3 2 4

TEMARIO
CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Base teórica

Define: Función, Actividad, Antropometría 1 Criterios de organización en ámbitos socio-espaciales; el espacio


Manejar las relaciones funcionales de espacios arquitectónicos Valora la importancia de desglosar las actividades arquitectónico. Los espacios Internos y los espacios externos. 1.2. La
Ergonomíia percepción y la sensación 1.3. .clasificación de los espacios de acuerdo a
para el diseño ecológico específicas de cada área funcional.
su función, el espacio permeable y el espacio impermeable1.4. En cuanto a
la forma del espacio, bidireccional, multifuncional. 1.4. En cuanto a la
relación entre el espacio interno y externo, espacio cerrado y espacio
Identificación y caracterización de los abierto. 1.5. En cuanto a su existencia o realidad, espacio real y espacio
virtual.1.6. En cuanto su acción sobre el individuo. 1.6. Elementos socio-
problemas específicos en la construcción Confecciona esquemas ergonométricos de áreas funcionales
ambientales en la comunidad; 1.7. Cualidades de los espacios de acuerdo
ecológica a su percepción, 1.8. Tipos de espacios de acuerdo a su forma y circulación.
1.9. Relación entre los espacios, directa, indirecta y sin relación. 1.10.
Criterios del espacio, de valor, tiempo y posición. 1.11. La arquitectura post-
Conceptualiza el problema de diseño Reconocer los aportes de Oscar Niemeyer, Frank Lloyd Wright,
moderna y el minimalismo como búsqueda del aspecto formal del hecho
Santiago Calatrava, Frank Gehry, Richard Meier.
arquitectónico; Aportes de Oscar Niemeyer, Frank Lloyd Wright, Santiago
Calatrava, Frank Gehry, Richard Meier

Base practicas

1 Actividades que se genera en un espacio arquitectónico determinado,


Espacios requeridos en un espacio arquitectónico, Estudio de áreas,
Relación de espacios, Zonificación

ASPECTOS A EVALUAR 2 Realiza los planos requeridos para la presentación de Proyectos. Planta
de techo, Planta de distribución, Fachadas correspondientes al diseño
1 Aplica diagramas funcionales en el proceso de diseño ecológico, el diseño sostenible, el diseño sustentable y el diseño bioclimático
ecológico.

Toma conciencia de la importancia de determinar las actividades generales y específicas que suceden en un espacio para su óptimo diseño tomando los aportes de Oscar 3 Cortes y detalles Conoce los aportes del Movimiento moderno y el estilo
2 Niemeyer, Frank Lloyd Wright, Santiago Calatrava, Frank Gehry, Richard Meier. internacional .Le Corbusier ,La Bauhaus

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Carlos Raúl Villanueva. Alvar Aalto.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- Analizar la forma, el espacio y el orden dentro de un ámbito socio-espacial con criterios bio-armónicos
ESPECÍFICO 3 2 3

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Base práctica
Define:
Establece la relación entre ambiente y medio social. Valora los aspectos físico - ambientales de un
Forma, Espacio ,Orden, Circulación ,Ámbito 1 Realiza los planos con ayuda de las técnicas de
Maneja las relaciones espaciales de un medio social medio social. representación gráfica digital requeridos para la
Socio-espacial, Ambiente natural
Elabora esquemas formales de edificaciones Se interesa por conocer las tendencias presentación de Proyectos.
Ambiente construido existentes. arquitectónicas nacionales e internacionales.
2 Planta de techo
3 Fachadas

4 Cortes y detalles
5 Representa volumétricamente el diseño a partir de
axonometrías y maqueta

6 Establece unidades funcionales del edificio

ASPECTOS A EVALUAR
1 Ejercicios de dibujo arquitectónico a mano alzada y luego transferirlos a dibujo asistido por computadora

2 Elabora modelos tridimensionales que representen el hecho arquitectónico.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 5.- Demostrar los aspectos tectónicos y físico-espaciales de los sistemas estructurales
ESPECÍFICO 3 2 3

CONTENIDOS TEMARIO

1. Aspectos tectónicos y físico-espaciales de los


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES sistemas estructurales

Define Actividades Prácticas


Arco, Bóveda, Cúpula, Membrana, Cercha Realiza maquetas de sistemas estructurales. -Sistema cuyos elementos principales trabajan a tracción o
Aprecia los aspectos tectónicos y físico- compresión simples: Cables, Arcos, Cerchas planas y
plana,Cercha espacial espaciales de los sistemas estructurales. espaciales
-Sistemas cuyos elementos trabajan a flexión, corte y
compresión: Vigas y dinteles, Columnas y pilares, Pórticos
-Sistemas cuyos elementos se encuentran en estado de
Representa los detalles constructivos como elemento tensión superficial: Entramados, Placas, Membranas,
definidor del hecho arquitectónico. Cáscaras
-Representa volumétricamente el diseño a partir de
axonometrías y maqueta
Elabora esquemas estructurales de edificaciones Propone un sistema básico estructural
existentes. Modula los espacios a partir de la estructura propuesta
Aplica recursos compositivos para el diseño del espacio
Propone los sistemas tecnológicos requeridos por
la edificación

ASPECTOS A EVALUAR
1 Relaciona los sistemas estructurales con el diseño de espacios.

2 Construye maquetas de sistemas estructurales.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 6.- DESARROLLAR METODOLOGÍAS DE DISEÑO APLICADO A LA SOLUCIÓN DE ESPACIOS DE USO
ESPECÍFICO PARROQUIAL 3 2 3

CONTENIDOS TEMARIO

Define el marco conceptual del diseño a desarrollar. Identifica los parámetros del diseño a desarrollar a partir
de conceptos establecidos.
Se interesa por dar respuesta a los requerimientos Metodología de diseño aplicado a la solución de espacios de
Aplica el proceso de diseño en la propuesta de forma
del espacio diseñado y necesidades parroquiales. uso parroquial. Partiendo de los resultados del Diagnóstico
sistemática y organizada.
. socio ambiental participativo de la parroquia o sector
Aplica la normativa vigente en la propuesta.
abordado en Proyecto III. Desarrollar propuestas orientadas
a la sustentabilidad de la misma las cuales deberán ser
Desarrolla aspectos formales secundarios del Valora la importancia del ambiente en la propuesta del presentadas dentro del Informe avance de Proyecto III.
Reflexiona en torno a la necesidad de manejar
diseño diseño. conscientemente procesos de diseño en la Criterios de diseño participativo:
concepción de espacios comunitarios
1 Planteamientos

Reconoce la volumetría como herramienta de -Variables: Ambientales, De relación, Función ,Normas y


Identifica las variables reglamentarias del sector. Reglamentos
representación.
-Sistemas tecnológicos y diseño.
Analiza las variables ambientales del sector. -Realiza los planos requeridos para la presentación de
Proyectos: Planta de conjunto, Planta de techo, Planta
Construye tridimensionalmente la propuesta de diseño.
estructural acotada, Planta de distribución, Fachadas,
Cortes y detalles
-Representa volumétricamente el diseño a partir de
ASPECTOS A EVALUAR axonometrías y maqueta
1
Aplica las normativas existentes para el diseño de los espacios parroquiales.
Propone alternativas de equipamiento según los
2 Aplica el proceso de diseño en la propuesta a desarrollar y lo representa gráficamente. Valora el equilibrio de los elementos de forma, función y técnica requerimientos de la edificación
en la realización del proceso de diseño. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
3 Desarrolla diversas alternativas de zonificación en el mismo diseño señalando relaciones. Toma conciencia de la importancia de la intervención del
usuario en los criterios de diseño.
4 Relaciona sistemas tecnológicos y diseño en la elaboración del anteproyecto de diseño. Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías
y maquetas.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GASPARINI, GRAZIANO Y LUISE MARGOLIES: Arquitectura Popular de Venezuela. Ernesto Armitano Editor, Caracas 1986

Cinetismo: arte del movimiento, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA, Latinoamericana-Venezolana, VENEZUELA, V. - N. 22

VIVAS, FRUTO, Reflexiones para un mundo mejor, Gráficas Armitano , Caracas, VENEZUELA, 1983

JENCKS, CHARLES A. , Movimientos modernos en la arquitectura Editorial , Hermann Blume , Madrid, ESPAÑA, 1983

ENGEL, H. Sistemas de Estructuras. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, S.A. (2001).
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA

DESCRIPCIÓN

En la unidad curricular Desarrollo e Integración en América Latina el estudiante analizarán los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales de los estilos de Desarrollo
implantados en América Latina y las posibilidades de construcción de modelos alternativos fundados en criterios de sustentabi lidad, inclusión social e integración regional. De igual forma
valorará el papel trascendental de Venezuela como país que impulsa la Integración Latinoamericana y Caribeña, y lleva a cabo un Modelo de Desarrollo basado en la cooperación y
solidaridad en busca de la justicia social, reconociendo el ideal Bolivariano de Integración como su fundamento histórico.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Esta Unidad Curricular, ubicada en el tercer año del plan de estudios, permite que el estudiante elabore un análisis crítico . Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para
y reflexivo de los Modelos de Desarrollo en Latinoamérica y las diferentes experiencias de Integración Latinoamericana y analizar los diferentes Modelos de Desarrollo y Experiencias
Caribeña, como parte del componente histórico, social, político e ideológico que debe formar parte de la formación integral de Integración Latinoamericana y Caribeña, que le permita
del ciudadano profesional ubevista. Es vital que el estudiante comprenda e internalice la trascendencia de la Integración aportar elementos a la construcción de nuevos estilos de
de los países Latinoamericanos y Caribeños en la consolidación de su Desarrollo; y que éste, es un verdadero Desarrollo
Desarrollo Alternativos basados en la justicia social, solidaridad
en la medida que garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, pudiendo ser sólo aquel basado
en la solidaridad y cooperación entre los diferentes países de la Región, de justicia social, que respete el equilibrio ambiental y cooperación con criterios de sustentabilidad y con respeto
y la diversidad cultural de los pueblos, construido colectivamente. hacia la realidad cultural y el equilibrio ambiental de los
pueblos.

NO. SEMANAS- HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAMO DOCENTE
SEMANALES

Cultura e Historia Semanas 16


2 Político ideológico 3. 1 Politólogo o Internacionalista
SEMESTRAL Horas Semanales 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DESARROLLO E INTEGRACION EN AMERICA LATINA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Estudiar los modelos de desarrollo en la historia de América Latina
ESPECÍFICO 3 1 6
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1 VISION DE NUESTRA AMERICA Definiciones de Desarrollo e integración,
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Concepto de América, América Latina, Hispanoamérica, Latinoamérica,
Iberoamérica. Modos de producción: Primitivo, esclavista, feudal, capitalista,
socialista. Elementos contentivos del ideario originario. La idea de lo
Modernidad colonialidad, descolonialidad.la condiciones del colectivo sobre lo individual. La relación entre el ser humano y la naturaleza,
Define con sus propias palabras el significado de Desarrollo. Reflexiona sobre las consecuencias sociales de Modelos de su determinación en el espacio. Que se conoce como integración y su
desarrollo historico-social de la America desiagual y conflictivo, los
Integración e incorporación Desarrollo capitalistas en América Latina diferencia con la incorporación.
problemas pasados y presentes

2 Modernidad colonialidad, descolonialidad, las condiciones del desarrollo


historico-social de la America desiagual y conflictivo, los problemas pasados
y presentes 1.2 la Teoría de la dependencia, 1.3.- la Filosofía de liberación
Lla Teoría de la dependencia, la Filosofía de liberación y la Teoría Explica algunos Modelos de Desarrollo basados en la Economía y 1.4la Teoría del Sistema-Mundo. Los Conceptos fundamentales del
del Sistema-Mundo. Capitalista pensamiento decolonial: primera y segunda modernidad, el mito de la
modernidad, la colonialidad del poder: colonialismo y colonialidad.

Los Conceptos fundamentales del pensamiento decolonial: primera 3 MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: liberalismo
y segunda modernidad, el mito de la modernidad, la colonialidad económico, intercambio desigual, el estado desarrollista, estado
del poder: colonialismo y colonialidad. empresario. 3.1. Impacto del modelo de desarrollo en las ciudades
latinoamericanas en la producción social del hábitat.3.2.Antecedentes de las
transformaciones en la estructura poblacional urbana en América Latina.
3.3. Pobreza y depredación medioambiental: consecuencias del modelo de
desarrollo dominante. Depredación del medio natural. Inequidad, exclusión
y agudización de la pobreza. Tendencia veloz y profunda a la urbanización
no controlada. Desequilibrio en los niveles de desarrollo de la red de
ciudades, por el crecimiento de las megaciudades. Flujos multidireccionales
en las áreas urbanas: Dominio del automóvil sobre el peatón. Marginación
creciente .La des gobernabilidad de la democracia representativa.
ASPECTOS A EVALUAR

1 Define con sus propias palabras el significado de Desarrollo. Integración e incorporación

2 Explica algunos Modelos de Desarrollo en América latina

3 Reflexiona sobre las consecuencias sociales de Modelos de Desarrollo capitalistas en América Latina y su inf luencia en la producción social del hábitat
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DESARROLLO E INTEGRACION EN AMERICA LATINA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Analiza la experiencia de integración en américa latina y el caribe desde una perspectiva histórica, estableciendo comparaciones con el proceso
ESPECÍFICO actual. 3 1 4
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

1 Primeros intentos de integración regional surgidos durante el


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES siglo XIX: Finalizada la lucha de la independencia hubo
varios intentos de confederación entre las nuevas
repúblicas: la Gran Colombia, las Provincias Unidas del
1. Establece características vinculantes entre los países
Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana,
de América Latina. 1 Reflexiona sobre la trascendencia de la motivo de sus fracasos, el Congreso de Panamá su
1 Explica el fundamento histórico de los 2 Explica cuáles son los organismos de integración integración latinoamericana y caribeña para el importancia.
movimientos de Integración Latinoamericana y latinoamericana y caribeña. desarrollo sustentable de la región.
Caribeña actuales 2 Intentos de integración regional surgidos durante el siglo
XX: Esfuerzos integradores : la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) o el
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
3 Indaga sobre el ideal Bolivariano para la Integración 2 Reflexiona sobre el legado en el pensamiento (SELA) ,la fundación de organizaciones
Latinoamericana y Caribeña integracionista del comandante eterno Hugo intergubernamentales, como la Comunidad Andina de
Chávez: El pensamiento de Hugo Chávez. Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur
(Mercosur).
3 Intentos de integración regional surgidos durante el siglo
XXI La creación de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
4 Génesis de la integración socialista sustentados en el
pensamiento político del comandante eterno Hugo
Chávez:
5 Valores del socialista. Causas y consecuencias de la
ASPECTOS A EVALUAR pérdida de valores en la sociedad venezolana. Valores
constituyentes. Valores históricos de la Nación. Valores
1 Reconocer los diferentes intentos de integración del siglo XIX, XX y XXI ideales preconizados por el socialismo del siglo XXI.
Valores que nos identifican como latinoamericanos.
2 Importancia dentro de la región del pensamiento Integracionista del comandante Hugo Chávez

3 Cuadro comparativo con el pensamiento integracionista de Simón Bolívar y El pensamiento integracionista de Hugo Chávez.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DESARROLLO E INTEGRACION EN AMERICA LATINA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Analiza la integración latinoamericana y caribeña como una vía para consolidar la autodeterminación de los pueblos.
3 1 6
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
1 VISIÓN HISTÓRICA DE LA INTEGRACIÓN: Explicar por qué el
desarrollo social obedece a la dinámica de producción. Las
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
relaciones espaciales como producto de las relaciones sociales
determinadas por los modos de producción. El control del espacio
contribuye o no al proceso de integración.
Identifica los aspectos geopolíticos y socioculturales de
los países latinoamericanos y caribeños. Reflexiona sobre el control del espacio como
Integración, autodeterminación 2. LA INTEGRACIÓN COMO UNA VÍA PARA LA
vía al proceso de integración
AUTODETERMINACIÓN: Hacia una América Latina y un Caribe
libres, unidos, auto-reconocidos, reconocidos y auto-suficientes. La
independencia cultural. El rescate de la identidad. Los valores
propios como sustento de la identidad.
La integración como vía de consolidar la Analiza la importancia de la integración para
Independencia política, económica y cultural
autodeterminación del pueblo latinoamericano la autodeterminación de los pueblos La independencia política. La soberanía de los pueblos. Un nuevo
concepto de soberanía a nivel latinoamericano y caribeño.
Identificar los círculos de integración del proyecto Porque es importante conocer los círculos de
Círculos de integración La independencia económica Un nuevo concepto de desarrollo
comunitario académico integración de la comunidad abordada
para el mundo actual: lo cualitativo sobre lo cuantitativo, la calidad
de vida sobre la cantidad de riqueza acumulada. La sostenibilidad
del desarrollo: el equilibrio entre la naturaleza y el progreso.

3 Los círculos de integración: Desde el barrio hasta nuestras


Américas .La integración del ser individual en la sociedad, la
integración del ser colectivo ejemplos; Barrio nuevo, barrio tricolor,
campamentos de Pioneros. Los círculos de integración: El primer
ASPECTOS A EVALUAR Círculo de integración: La comuna. El segundo Círculo de
integración: La localidad y su influencia para el desarrollo de
1 Exposición y trabajo escrito sobre los círculos de integración del Proyecto académico Comunitario en la localidad abordada
proyectos socio productivos en las propuestas del PFG. El tercer
círculo: La provincia. El cuarto círculo: el país. El quinto círculo:
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. circulo gubernamental. Los dos círculos mayores: Integración sub-
regional y Regional
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DOMENCHONOK, Eduardo. La filosofía de la liberación latinoamericana. Revista de Ciencias Sociales. No.1 (71).1989.Academia de Ciencias de la URSS, 1983.

DUSSEL, Enrique D. Filosofía y liberación latinoamericana. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 10, México, UNAM, 1977.

ENGELS, Federico. Discurso ante la tumba de Marx. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso. Moscú, 19/.

FINLEY, Moses I. El nacimiento de la política. México. Editorial Grijalbo, 1990

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Nuestra América y el Occidente Latinoamericano. Latinoamérica. Anuario.(México), 1978.

GETTEL, Raymond. Historia de las ideas políticas. México. Editorial Nacional, 1979

GONZALEZ ÑAÑEZ, Omar. Mitología Guarequena. Caracas, Monte Ávila, 1980

GUADARRAMA, Pablo. Lo Universal y lo específico en la cultura. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.

GRAMSCI, Antonio. Antología. La Habana. Editorial de Ciencias sociales.1973

HAYA DE LA TORRE, Víctor. 30 años de aprismo. México. Fondo de Cultura Económica. 1956

HART DÁVALOS, Armando. Cultura e identidad nacional. Granma. La Habana. 1989.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

JHONSON, J. La transformación política en América Latina. México. Fondo de Cultura Económica. 1965

PUIGGROS, Rodolfo. Las democracias fraudulentas. Buenos Aires. J. Álvarez. 1968

RODRÍGUEZ, Carlos Rafael. Lenin y la cuestión colonial. Editora Política, La Habana, 1978.

ROIG, Arturo Andrés. El valor actual de la llamada emancipación mental. En Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos. 12. México. UNAM, 1979

Salazar Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofía de nuestra América?. Siglo XXI. S.A. México.1968

SÁNCHEZ MACGREGOR, Juaquín. Repensar el marxismo, repensar la sociedad. Cuadernos Americanos. No.3,mayo-junio.Vol. CCLK, 1975.

SCHUTTE, Ofelia. Crisis de identidad occidental y reconstrucción latinoamericana. Revista Nuestra América. Filosofía de la liberación. Año IV.No.11. mayo -agosto , 1984. UNAM, México.

SHULGOVSKI, Anatoli. ¿Necesita latinoamericanizarse el marxismo?. Revista América Latina. No.4. Editorial Progreso, Moscú, 1986.

VALLENILLA, Lanz. Cesarismo democrático en Venezuela. Caracas. Monte Ávila Editores. 1990

VASCONCELOS, José. El pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana (México), UNAM, 1978. No.32.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

VILLEGA, Abelardo. Cultura y Política en América Latina. México, Extemporáneos, 1978.

VIVAS, Leonardo. Chávez. La última revolución del Siglo. Barcelona-España. Editorial Planeta. 2000

Zanaya, Francisco. La filosofía iberoamericana. Historias, formas, temas, polémicas, realizaciones. México. Editorial Porrúa, 1978. 2da. Edición.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

DESCRIPCIÓN

La presentación de la Unidad Curricular Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del Espacio dentro del PFG de Arquitectura en la Universidad Bolivariana de Venezuela, constituye en su mismo
enunciado una referencia directa al dilema del retorno. Este dilema se manifiesta tan solo con observar el inventario de problemas inherentes a lo mítico, a las tradiciones, así como al universo
discursivo del imaginario, desde que sus planteamientos confrontan cierta postura con el pensamiento moderno, y desde el hecho que ese retorno implica estar en la línea de búsqueda de una
antigua resonancia, aquella que se encuentra latente en el espacio arquitectónico atenta a la reinterpretación de una visión casi olvidada de la arquitectura: lo sagrado.
Por ello, en esta U.C. el cursante aborda la dimensión simbólica de la arquitectura a través de un estudio de las diferentes expresiones del pensamiento y la acción humana, en tanto a construcción
de imaginarios, mitologías y expresión de tradiciones en torno al espacio y la acción de habitar. Se establece para ello un vínculo entre el pensamiento mítico y el imaginario colectivo, así como con
la forma de las edificaciones y los espacios.
JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL
La búsqueda en la presente U.C. se dirige a conciliar algo de elocuente dificultad: el desarrollo de la concepción arquitectónica Relacionar las dimensiones míticas del espacio arquitectónico
moderna con las relaciones míticas del espacio; es decir, una visión del espacio engendrada desde la consideración de aspectos presentes en el imaginario y tradiciones, integrando el instrumental
sagrados y profanos que no necesariamente entren en contradicción, para enrumbar sus consecuencias a través de convicciones técnico, funcional y expresivo de la arquitectura moderna,
desarrolladas en un terreno humano que lleven a una concepción humanizante de los problemas espaciales arquitectónicos. generando conciencia en la necesaria continuidad entre el
Es de considerar la formación en este ámbito temático como recurso indispensable en función a la superación de la carga conocimiento tradicional y moderno, bajo el precepto de la
ideológica que ha conformado, de manera constante y progresiva, las visiones meramente funcionalistas del espacio centradas superación del sentido deshumanizante del espacio
en perspectivas que desligan (en el sentido de “religare”) al hombre en su instancia trascendente de ser colectivo. desacralizado.

NO. SEMANAS Y NO DE HORAS


CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
SEMANALES

POLÍTICO E IDEOLÓGICO 16 SEMANAS 4 HORAS


3 CULTURA E HISTORIA 3.1 ANTROPÓLOGO O FILÓSOFO
SEMESTRAL SEMANALES
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Identificar el entorno mítico en la concepción arquitectónica del espacio.
ESPECÍFICO 3 1 2

CONTENIDOS TEMARIO

Vida y muerte
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1 El retorno al caos como origen y la
La Simbología en el hecho arquitectónico reconstrucción simbólica de la creación.
Exposición y explicaciones por parte del docente. Introducir las temáticas, por medio de
referencias textuales y arquitectónicas,
relacionadas a los problemas del espacio y su 2 Del espacio geométrico al espacio existencial
Lectura y comentario de textos.
Del Esquema Geométrico Del Espacio Existencial relación geométrica como elemento existencial (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).
en el hombre.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Identificar la simbología del espacio arquitectónico

2 Conocer el espacio geométrico y el espacio existencial.

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- Comprender las necesidades psíquicas del referencial cosmogónico como un problema espacial inicial de ordenamiento de la existencia.
ESPECÍFICO 3 1 2

CONTENIDOS TEMARIO

Cosmogonía como necesidad individual y colectiva


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Lo sagrado y lo profano

Cosmogonía como necesidad individual y Abordar la lectura y discusión de textos que exponen
Reflexiona sobre la cosmogonía como
colectiva: lo sagrado y lo profano. Espacio Sacro- la relación de temáticas en torno a lo sagrado y lo
necesidad individual y colectiva Espacio sacro - espacio desacralizado. (Mircea Eleade,
Espacio desacralizado profano.
Nacimiento y renacimiento).

Los fenómenos naturales como manifestación


cosmogónica del hábitat sagrado. (Mircea Eleade, Lo
sagrado y lo profano).

El espacio heroico y el espacio iniciático.

Las regiones cósmicas: la tierra como punto de


ASPECTOS A EVALUAR
intersección entre el cielo y el infierno.
1 Identificar mediante dibujos las regiones cósmicas

2 Importancia del espacio sagrado.


El espacio sagrado hace posible la «fundación del
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. mundo»: allí donde lo sagrado se manifiesta en el
espacio, lo real se desvela, el mundo viene a la
existencia”. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- Estudiar, por medio de referencias textuales y arquitectónicas, la sacralizad espacial como relación urania de la geometría celeste revelada.
ESPECÍFICO 3 1 4

CONTENIDOS TEMARIO

El templo como sacralidad urania de la geometría Celeste


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES revelada (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

El centro del mundo, es decir, el lugar sagrado por excelencia


Cuadro comparativo de la Mitología y tradiciones Reflexiona sobre el abordaje del mito en las culturas orientales (Tadao Ando).
Los templos como ejemplos históricos-sociales
prehispánicas: indigenistas de América y su visión del cosmogónico como paradigma instaurador de
de la relación de la simbología con la arquitectura
espacio tradiciones:
El mandala como problema espacial.

Mito

Espacio mítico, como modelo ejemplar y fundamento


ontológico: la historia sagrada como relato primordial y
originario de los comienzos. (Mircea Eleade, Lo
sagrado y lo profano).

Mitología y tradiciones prehispánicas: indigenistas de


América y su visión del espacio.

De la arquitectura primitiva a la arquitectura sagrada: el


simbolismo cosmológico presente en la estructura de
ASPECTOS A EVALUAR las habitaciones primitivas (Mircea Eleade, Lo sagrado
y lo profano).
Realizar una maqueta sobre el paso de la arquitectura primitiva a la arquitectura sagrada: el simbolismo cosmológico presente en la
1
estructura de las habitaciones primitivas El abordaje del mito cosmogónico como paradigma
instaurador de tradiciones: un acercamiento ontológicoalos
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. problemas de la creación, construcción, así como al erigir y
el hacer (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).
3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- Introducir el estudio del lugar en la concepción de las culturas orientales del espacio sagrado
ESPECÍFICO 3 1 2

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Representación

Espacio y simbolismo
El simbolismo de los objetos y lugares, entre ellos: Comprender la representación como orden
La arquitectura nómada, arquitectura efímera
secundario que refleja el espacio mítico. El simbolismo del centro (el lugar de origen: Edén,
el árbol cósmico, el cielo, etc.)

Estudiar la columna como sostén simbólico del casco El simbolismo de los objetos y lugares (la escalera
celestial. como ascensión, la columna como sostén del
casco celestial, entre otros).
Estudiar la escalera como símbolo de ascensión.

Estudiar el mandala como problema espacial y como


instrumento simbólico.

ASPECTOS A EVALUAR
1
Analizar el mandala como problema espacial y como instrumento simbólico.
2
Importancia de la escalera como símbolo de ascensión.
3 Estudiar la columna como sostén simbólico del casco celestial

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


Objetivo 5.- Analizar la temática de la morada como vientre: el espacio interior (el resguardo maternal, matriarcal, matricial).
Específico 3 1 4

CONTENIDOS TEMARIO
Representación. La morada sagrada y la morada sacrílega.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
La concepción de la morada sagrada y la La morada como vientre: el espacio interior (el resguardo maternal,
La morada moderna. La casa como “Máquina de Aplicar las competencias logradas de matriarcal, matricial).
residir”, o el espacio de residencia industrial- morada sacrílega lectura y comprensión del espacio
funcionalista. El modernismo como etapa El mundo como morada: el espacio exterior (lo expuesto, lo fuera del centro,
arquitectónico a un caso dado. de la matriz).
portadora de la descentralización de la morada Temática del mundo como morada: el espacio
humana.
exterior (lo expuesto, lo fuera del centro, de la matriz). El retorno al útero, el retorno al estado embrionario.. Mujer, tierra y
fecundidad (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

Aplicar las competencias logradas de lectura y Cuerpo-casa-cosmos (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).
comprensión del espacio arquitectónico a un
caso propio compositivo La morada tradicional: como mimesis cosmogónica o creación del mundo
escogido para habitar.

Transformar ritualmente la morada: el territorio como Cosmos, o reflejo del


mundo al conferirle el valor de imago mundi, asimilándola al Cosmos por la
proyección de los cuatro horizontes a partir de un punto central.

La casa como Cosmos por la instalación simbólica del Axis mundi en la


habitación familiar. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

El sueño como mecanismo de expresión del inconsciente (Freud y Jung)

Arquetipos y espacio.,Rito y ritual


ASPECTOS A EVALUAR
El espacio en el ritual iniciático: retornar al inicio (a los arquetipos y alegorías
1 Exposiciones sobre los templos como ejemplos histórico-sociales de la relación de la simbología con la arquitectura. femeninos como matrices de gestación, de replicación: el útero, la noche,
etc.).
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Espacio, ideología y las técnicas de la iniciación: la transformación en otro
(Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

La preparación preliminar del terreno sagrado (espacio primordial originario)


en el ritual (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


Objetivo 6.- Abordar, a partir de la frase: La casa como «máquina de residir» (Le Corbusier) las referencias fundamentales del espacio de residencia industrial
Específico – funcionalista y partiendo de las temáticas previamente tratadas, la recontextualización en torno a la problemática cultura como precepto. 3 1 2

CONTENIDOS TEMARIO

Relato
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Creatividad cultural y recontextualización
Creatividad y cultura El templo como imago mundi y, en cuanto a que
Abordar los problemas La herencia y el
Comprender la contextualización cultural como el Mundo es obra sagrada de los dioses.
desenraizamiento, fundamentalmente para introducir su
La morada moderna orden terciario, asumiendo los tópicos de la (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).
visión en el modernismo como etapa portadora de la
desacralización de la morada humana.
modernidad como punto de referencia. La morada moderna: La casa como «máquina de
residir» (Le Corbusier), o el espacio de
La raíz
Revisar las referencias fundamentales de la relación arte- residencia industrial - funcionalista. (Le
natura, como puente para abordar el problema de la
Corbusier, Mircea Eleade, Lo sagrado y lo
naturaleza desacralizada.
profano).
Tiempo sagrado y tiempo profano: relaciones con
el espacio. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo
profano).
Natural – Artificial
Tópicos presentes dentro del tema del espacio en el La enrancia y el desenraizamiento; La
tiempo festivo: el ciclo sagrado y profano, a partir del arquitectura nómada; arquitectura efímera; el
calendario tradicional. modernismo como etapa portadora de la
desacralización de la morada humana (Mircea
Eleade, Lo sagrado y lo profano).
ASPECTOS A EVALUAR El espacio en el tiempo festivo: el ciclo sagrado y
1 La recontextualización en torno a la problemática cultural como precepto. profano. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo
profano).
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cassirer, Ernest. (s/f) La tragedia de la cultura, (edición electrónica www.philosophia.cl).

Eliade, Mircea. (1980) La prueba del laberinto, conversaciones con Claude-Henrirocquet. Ediciones Cristiandad. Madrid. (Edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1981) Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. 4ta. Edición. (Edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1983) Herreros y alquimistas. Alianza Editorial S.A., segunda edición. Madrid, ISBN: 84-206-1533-1 (edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1991) Mito y realidad. Colección Labor, Primera edición. Barcelona, ISBN: 84-335-3508-0, (edición electrónica).

Eliade, Mircea. (2001) El mito del eterno retorno. Arquetipos y Repetición. Emecé, Argentina. Primera edición, ISBN: 950-04-2220-4 (edición electrónica).

Frazer, James George (1981) La rama dorada. Fondo de Cultura Económica, Madrid, I.S.B.N.: 84-375-0194-6, (edición electrónica).

Frazer, James George. (1999) Magia y religión. Elaleph ediciones (edición electrónica).

Julien, N. (1997) Enciclopedia de los mitos. Una guía imprescindible del universo de los dioses y héroes que han hecho la memoria de la humanidad, nuestra herencia colectiva. Horizontes
del Espíritu. ISBN: 84-7927-211-2. Ediciones Robin Book, s. a. Barcelona.

Leach, M y Fatehead, J. (2002). "Modos de contestación: la ciencia ciudadana y los conocimientos indígenas". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco. No 173.
www.unesco.org/iss/rics173.

Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Paidós, Buenos Aires ISBN: 84-7509-449-X (edición electrónica).

Marzal, M. M. (1981): Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú. Fondo Editorial, Lima.

Milton, Kay. (1997)."Ecologías: antropología, culturas y entorno". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco No. 154. www.unesco.org/iss/rics154.

Perrin, Michel (1979). Sükuaitpa Wayuu. Los guajiros, la palabra y el vivir. Fundación La Salle de las Ciencias Naturales, Caracas.

Perrin, Michel (1980). El Camino de los Indios Muertos: Mitos y Símbolos guajiros, Monteavila Editores, Caracas.

Perrin, Michel (1987). "Creaciones míticas y representaciones del mundo: el ganado en el mundo simbólico guajiro". En Revista Antropológica, 67, Caracas, pp. 3-31.

Saler Benson. (1988). "Los wayu (Guajiro)" en Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle-Monte Ávila Editores. Caracas. pp 25-145.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Agrawal, Aaron.(2002)."El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasi.cación".Revista de Ciencias Sociales de la Unesco. No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Amodio, E. (1989): “La Mitología Sincrética Makuxí”. Juan Botasso (ed.), Las regiones amerindias. Abya Yala, Quito.

Amodio, E. (1990): “Teología de la liberación, evangelización y culturas indígenas en Brasil”. Juan Botasso (ed.), Misioneros y antropólogos frente a frente. Abya Yala, Quito.

Amodio, E. (1991): “Relaciones Interétnicas en el Caribe Indígena. Una Reconstrucción a partir de los Primeros Testimonios Europeos”. Revista de Indias, 193: 571-606, Sevilla.

Amodio, E. (1993): “Soñar al Otro: la identidad étnica y sus transformaciones entre los pueblos indígenas de América Latina”. D. Mato (ed.),

Amodio, E. (1994a): “La construcción de identidad en los sistemas multiétnicos de interacción regional: los pueblos indígenas de la cuenca del río Branco (Brasil)”.

Amodio, E. (1995): “Rebeliones indígenas en el Oriente de Venezuela (1835- 1845)”. LAW & Anthropology, Viena (en prensa).

Amodio, Emanuele (s/f) Los indios metropolitanos: indentidad étnica, estrategias políticas y globalización entre los pueblos indígenas de América latina (edición electrónica en:
http://www.globalcult.org.ve/pub/AMI/03-Amodio.pdf

Augé, M. (1993): “Espacio y alteridad”. Revista de Occidente, 140: 13-34, Madrid.

Balandier, G. (1993): “La aprehensión del otro: antropología desde fuera y antropología desde dentro”. Revista de Occidente, 140: 35-42, Madrid.

Barth, F. (ed.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica, México.

Bonfil Batalla, G. (1981): Utopía y Revolución. México.

Bonfil Batalla, G. (1989): “La Teoría del Control Cultural en el estudio de Procesos Étnicos”. Arinsana, 10: 5-36, Caracas.

Botasso, J. (ed.) (1990): Misioneros y Antropólogos frente a frente. Abya Yala, Quito.

Mato Daniel (ed.), Teoría y Política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Unesco/ Nueva Sociedad, Caracas.

Descola, Philippe. (1989) La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Ediciones Abya Yala. Quito.

Diversidad cultural y construcción de identifidades. Fondo Editorial Tropykos y CEAP-FACES-UCV, Caracas.

Guerra, Weildler (1990) "Apalanchi: una visión de la pesca entre los Wayuu" en: La Guajira, Universidad Nacional - Fondo Fen. Bogotá, pp. 163-189.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Gururani, Shubhra (2002). "El saber de las mujeres del Tercer Mundo en el discurso sobre el Desarrollo". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco .No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Hermitte E. y L. Bartolomé (eds.) (1977): Procesos de articulación étnica. Amorrortu, Buenos Aires.

Jáuregui, J. A. (1979): Las Reglas del Juego. Las Tribus. Espasa-Calpe, Madrid.

Murra, J. V. (1975): “El Control Vertical de un Máximo de P


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC TALLER DE TECNOLOGÍA

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante desarrollará las herramientas necesarias en la aplicación de la metodología de diseño respectiva y predimensionado de sistemas estructurales, mecánicos, eléctricos, sanitarios, de
seguridad y de data en edificaciones. Se analiza la importancia del manejo de las cualidades tectónicas y tecnológicas de las edificaciones en función de la seguridad de sus usuarios además de la necesidad del
empleo de materiales, dispositivos y tecnologías de importancia estratégicas para la independencia nacional según la región donde se desarrolle el programa.
Conceptos Claves: cálculo, predimensionado, diseño, estructura, instalaciones de servicios.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Se inscribe en el tercer año de formación del PFG Arquitectura en el área profesional, atendiendo la competencia de Proyecto 3, Desarrollar habilidades y destrezas en el campo de las
y por ello es necesario que el participante sea capaz de asesorar la completa ejecución de edificaciones en el ámbito comunitario, Tecnologías tradicionales no tradicionales e innovadoras en
utilizando técnicas constructivas alternas a las convencionales que cumplan con los requisitos mínimos de seguridad y respeto Construcción, para evaluar críticamente, con el fin de identificar
al orden bioarmónico existente. Debe estar integrado por 3 especialistas del área un ingeniero civil, un ingeniero eléctrico y un oportunidades de uso y aplicación.
Arquitecto con una valoración de 40 % primer período con el Ingeniero civil, 20% segundo período ingeniero Eléctrico y 40%
tercer período arquitecto.

D OCENTES
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO NO. SEMANAS 16
3 docentes Ingeniero Civil
3 EPISTEMOLÓGICO TÉCNICO INSTRUMENTAL 3.2 4 HORAS SEMANALES
INGENIERO ELÉCTRICO Y ARQ UITECTO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TALLER DE TECNOLOGIA

OBJETIVO 1.- Aplicar elementos numéricos e instrumentales que permitan sustentar los procesos para la estimación de costos de la construcción por medio TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO de un análisis con la finalidad de asegurar el óptimo aprovechamiento de los recursos, creando conciencia sobre el orden económico, social y
3 2 2
(1) ambiental dentro de la comunidad.

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Sistemas de instalaciones en las edificaciones:
Conoce diferentes sistemas de medidas Maneja los sistemas de unidades la ruta lógica que deben seguir los componentes
aplicados en las mediciones Toma conciencia del uso de las
utilizadas en la construcción. de las distintas instalaciones de servicio en una
escalas en las representaciones
Identifica las escalas y realiza conversiones Ejecuta conversiones entre diferentes gráficas. edificación.
entre las mismas. unidades de medidas
2 Aplicación de los procedimientos para obtener
el predimensionado de los componentes de los
sistemas de servicio, atendiendo la normativa
legal vigente.

DOCENTE INGENIERO CIVIL

ASPECTOS A EVALUAR
1
Manejar escalas en representaciones de edificaciones comunitarias.
2
Realizar conversiones entre escalas..
3
Utilizar diversas unidades de medidas.
Ejecutar conversiones entre diferentes unidades de medidas. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del
4
estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TALLER DE TECNOLOGIA

OBJETIVO Conocer de las dimensiones básicas de los componentes de las instalaciones de servicio en un entorno comunitario-residencial, atendiendo la
TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO calidad, seguridad y respeto al ambiente para el análisis del ciclo de vida de los componentes constructivos de edificaciones. 3 2 8
(2)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Realizar un diagrama de cada uno de los
Conocimiento de las dimensiones básicas componentes de un sistema de instalaciones, A.
Concepto integral de calidad que permita de los componentes de las instalaciones Valorar el dimensionado de los Agua potable o aguas blancas entre los cuales
realizar una selección consciente de de servicio en un entorno comunitario- componentes que forman parte de están suministros directo, gravedad, bombeo,
componentes constructivos durante el residencial, atendiendo la calidad, los diferentes sistema tecnológico
proceso de diseño hidroneumático, bombeo directo, aducción,
seguridad y respeto al ambiente.
reserva, equipo de bombeo, distribución. B aguas
residuales aguas residuales, ventilación cloacal,
aguas de lluvia, remales recolección y remales
evacuación, C. Sistema de gas, suministro por
redes, suministro por bombonas, centros de
medición, conductos, precauciones. D Sistema
contra incendios, tubería húmeda, tubería seca,
cajetines y reserva. E. Basura, recolección y
disposición.

INGENIERO CIVIL 4 SEMANAS

ASPECTOS A EVALUAR
1 Manejar las dimensiones básicas de los componentes de los sistemas de instalaciones en las edificaciones.
F: Sistema Eléctrico, Cálculo de circuitos,
Diseñar y predimensionar diferentes instalaciones de servicio que conforman las edificaciones, enmarcado en el apoyo técnico Instalaciones, Componentes de Protección,
2
necesario para impulsar el desarrollo social de las comunidades Selección de componentes eléctricos,
Luminotecnia.

INGENIERO ELECTRICO 4 SEMANAS


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TALLER DE TECNOLOGIA

OBJETIVO Conocer los sistemas constructivos no convencionales con la utilización de los recursos ambientales propios de la región y fortalecer la arquitectura
TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO sustentable 3 2 6
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Sistemas constructivos no convencionales: Concientización de la importancia de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
valorar y respetar el contexto de las distintas realidades en el orden cultural, ecológico
Enfatizar lo regional, lo local, la diversidad, la adaptabilidad, la
y social de las comunidades.. Sistemas constructivos alternativos, Diseño y
complementariedad, como valores opuestos a la centralizacióny
Valoración de la utilización de los recursos construcción ecológica. Principios generales .Nuevos materiales. Ciudades ecológicas.
homogeneización que puja este mundo globalizado (no siempre
Sistema constructivos no tradicionales ambientales de manera sostenible, planificando Viviendas ecológicas. Edificaciones ecológicas
“lo de allá, sirve acá”)
acciones a largo plazo 2 Identificación y clasificación los materiales autóctonos del entorno
particular, análisis del patrimonio natural. Tapia, adobe, asbesto, bahareque, barro,
Biohormigón, Obra limpia, madera+bambú Yute, cabillas, mecates, otros

Atención preferentemente a las necesidades 3. Los distintos sistemas constructivos no convencionales y sus implicaciones.
Arquitectura sustentable y arquitectura Ubicación prioritaria de la problemática del consumo
del conjunto de la población, incluyendo las
sostenible y arquitectura sustentable. y de las tecnologías como áreas vitales de decisión
generaciones futura 4. La arquitectura sustentable, que es y cómo se aplica, principios de la construcción
sustentable y su vinculación con el plan nacional vigente, pilares de la sustentabilidad.
Situación actual en nuestro país.

5. La arquitectura sostenible, en que consiste, los 5 pilares fundamentales, el


ecosistema en que se asienta, los sistemas energéticos que fomentan el ahorro, los
materiales de construcción, el reciclaje y la reutilización de residuos y la movilidad.
Pautas que la definen, fuentes energéticas alternativas, eficiencia energética en las
edificaciones, situación actual en nuestro país.

6 Técnicas bioclimáticas en la arquitectura, modulación flujos naturales de energía,


ahorro energético, condiciones higrotérmicas. Claves del urbanismo bioclimático.
ASPECTOS A EVALUAR Urbanismo eólico. Urbanismo Solar.

1 Elaboración de diseños arquitectónicos, estructurales y de las instalaciones de servicio. 7 El reciclaje y la arquitectura


8 Diseño pasivo y eficiencia energética en edificios públicos. Diseño de la Envolvente.
2 Elaboración de diseños arquitectónicos utilizando sistemas constructivos alternativos Muros envolventes. Cubierta. Pisos. Puentes térmicos. Ventanas. Estrategias de
calentamiento pasivo. Ganancias solares directas e indirectas, aisladas, Masa térmica.
Estrategias de enfriamiento pasivo. Ventilación cruzada. Ventilación por efecto
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. convectivo. Ventilación nocturna de masa térmica. Estrategias de iluminación natural.
Acondicionamiento acústico Integración de sistemas térmicos.
9 Eco construcción. Estructuras de bam bú, ladrillo recargado, ferrocem ento,
cerám ica arm ada, bam bú con ferrocem ento.
4 Presentación final de un Proyecto de Ecoconstrucción para la comunidad Universitaria.
DOCENTE ARQUITECTO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Acciones mínimas para el cálculo de edificaciones 2002-88.

Normas para el cálculo de edificios.

Manual de Ing. Civil. Serie Mc Graw Hill

LÓPEZ, LUIS. Manual del Constructor Popular.

VAN LENGEN, JOHAN. Manual del Arquitecto Descalzo. Como construir edificios.

ENGELS. El problema de la Vivienda.

IGOA, JOSE. Manual del Constructor.

LÓPEZ, LUIS. Mi Casa.

Acciones mínimas para el cálculo de edificaciones 2002-88.

Normas para el cálculo de edificios. 1955.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC ECOLOGÍA Y ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante identificará y analizará la compleja relación entre ecología y arquitectura en sus dimensiones: sociales, ambientales, físico-espaciales, organizativos, geográfica a escala
local y nacional; tecnológica; y del impacto que tienen las edificaciones en su contexto ambiental. Conceptos clave: contextos socio ambientales venezolanos. Energías alternativas, consumo y
consumismo, arquitectura bioclimática, regulación de condiciones de habitabilidad, temperatura, temperatura efectiva, clima. Impacto eco social, siniestralidad, calidad

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El estudiante de arquitectura necesita tomar conciencia acerca de la importancia del estudio de las relaciones existentes entre Determinar a través del análisis de las necesidades básicas que
los organismos y el ambiente. En esta UC el estudiante tendrá la oportunidad de conocer y evaluar las relaciones entre el medio han de satisfacer los ámbitos urbanos, el análisis de movilidad y
físico (espacio construido), medio cultural (costumbres, conocimientos e ideologías), medio ambiente y hombre. Tendrá la el diagnóstico socioambiental a la comunidad abordada , la
oportunidad de identificar -a las diferentes escalas urbanas- el impacto que generan las edificaciones arquitectónicas en su compleja relación entre ecología y arquitectura en sus
contexto. Es importante señalar que el contenido programático debe estar enfocado bajo temas que permitan conocer de manera dimensiones: sociales, ambientales, físico-espaciales,
clara y precisa técnicas en aras de mejorar de su calidad de vida. organizativos, geográfica a escala local y nacional; tecnológica; y
del impacto que tienen las edificaciones en su contexto ambiental

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO NO. SEMANAS Y NO DE HORAS DOCENTE

Ambiente y Ecología 16 SEMANAS en cada tramo


6 Profesional 3.1 y 3.2 Especialista en Asuntos ambientales.
ANUAL 4 HORAS SEMANALES
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ECOLOGIA Y ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Estudio de las características ambientales y físico-espaciales de la comunidad abordada en proyecto III
ESPECÍFICO 3 1 8

CONTENIDOS TEMARIO
1 Interrelación con los procesos sociales que en ellos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Determinar las necesidades básicas que han de satisfacer ocurren y con los requerimientos funcionales y tectónicos
los ámbitos urbanos y permitirá generar una visión de las edificaciones; 1.1. Organizaciones espaciales,
Identifica conceptos de la ecología. sustentable de la localidad, y sus habitantes. Indicadores lineal, radial, agrupada, en trama. Organizaciones
determinados en proyecto III Valora la importancia del ambiente y la relación centralizadas. Realizar maquetas de cada una de ellas.
armónica hombre-naturaleza y arquitectura
1.2. Trama urbana y su análisis. 1.3. Organizaciones
funcionales Realización de esquemas de funcionalidad en
la ciudad y la comunidad abordada. 1.4. Análisis de
Maneja el origen de la ecología y su relación con movilidad en el sector donde se desarrolla el
la arquitectura Análisis de movilidad en el sector donde se desarrolla proyecto Impactos del desarrollo urbano y nuevos
el proyecto Impactos del desarrollo urbano y nuevos urbanismos en la movilidad. Movilidad e ingreso de la
urbanismos familia, movilidad y género, movilidad y edad, movilidad y
Definir conceptos claves sobre ecología que modo de transporte, grupos étnicos, cultura, discacidad
permitan entender desde el punto de vista física, Movilidad y estrategias de desplazamiento:
. Realización de esquemas de funcionalidad en la
epistemológico lo que es ecología. presupuestos de tiempo y espacio, inmovilidad, datos de
ciudad
accidentes, congestión vial, seguridad vial, contaminación
atmosférica y sonora. 1.5. Conocer los elementos que
componen la ciudad y logra identificarlos dentro de un
plano a escala urbana: 1 . 6 . Identificación de nodos,
hitos, sendas, bordes. Análisis de nodos y sitios de la
ASPECTOS A EVALUAR
comunidad abordada. 1.7. Determinar las necesidades
1 Presentar los resultados de la determinación de las necesidades básicas que han de satisfacer los ámbitos urbanos. básicas que han de satisfacer los ámbitos urbanos y
permitirá generar una visión sustentable de la localidad, y
2 Presentación de los resultados del análisis de movilidad
sus habitantes. Indicadores determinados en proyecto III.
3 Identificación de nodos, hitos, sendas, bordes. Análisis de nodos y sitios de la comunidad abordada.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ECOLOGIA Y ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- Analizar las diferentes etapas que conllevan a la realización del diagnóstico ambiental.
ESPECÍFICO 3 1-2 8-8

CONTENIDOS TEMARIO
Define fases generales para la aplicación del
diagnóstico socio ambiental.
Realiza visitas a la comunidad a llevarse a cabo el
Identificación estudio de Diagnóstico ambiental. Reconoce a través del diagnóstico ambiental,
una problemática en su comunidad.
Explicación del problema

1 Descripción y ejemplificación de las fases que se


Jerarquización del problema requieren en la elaboración del diagnóstico ambiental,
Identificación de causas y consecuencias Desarrolla el estudio comunitario en función a las como: Priorización del problema socioambiental,
fases generales de la investigación.
Búsqueda de información aplicación de la matriz de descripción del problema, etc.

2 Abarca la descripción de los medios socioambientales,


Análisis de la información a ser estudiados en el diagnóstico socioambiental, como
son: Medio Físico: Geología, Clima, humedad, suelos,
Elaboración de propuesta
hidrología, ruido precipitación etc. Medio biológico: Flora,
Elaboración de Informe de diagnóstico.
fauna, tipo de vegetación. Medio socioeconómico:
Aspectos demográficos, socioeconómicos, culturales,
Reseña histórica de la comunidad, redes sociales
presentes
ASPECTOS A EVALUAR 3 Elaboración junto al docente de proyecto III del
1 Identifica situaciones en su entorno y prioriza de acuerdo a la realidad la problemática ambiental de su comunidad diagnóstico socioambiental.

2 Aplica técnicas de matriz de descripción y priorización de problemas, árbol del problema

3 Elabora propuestas a través de los resultados obtenidos del diagnóstico socio ambiental.

4 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ECOLOGIA Y ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3 Comprender la definición y los indicadores determinantes de la calidad de vida
ESPECÍFICO 3 2 8

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CALIDAD DE VIDA
Define conceptos relacionados con la calidad de
vida y medio cultural. Demuestra a través de ejemplos la variación de la 1 Definir y evaluar la calidad de vida a escala de parroquia.1.1. Conocer elementos
calidad de vida Interioriza la importancia del término calidad de que determinan la calidad de vida. 1.2. Definición de términos: Hábitat. Comunidad.
vida. Población. Espacio. 1.3. Densidad de Población. Censo. Indicadores económicos
Identifica los indicadores de calidad de vida desde el
Indicadores económicos y sociales de calidad de punto de vista arquitectónico presentes en su Elabora propuestas a nivel personal, social y y sociales de calidad de vida. 1.4. Aplicación de Indicadores que desde el punto de
vida. comunidad. comunitario a cerca de aplicar mejoras en su vista arquitectónico miden la Calidad de vida a escala de sector.
entorno natural y artificial, que eleven la calidad
de vida. 2. Índice de desarrollo hum ano: es un indicador social y estadístico que se basa en
Analizar el impacto de la arquitectura en la Su incidencia con el desarrollo de la arquitectura. el análisis de tres parámetros: i) Una vida larga y saludable, midiendo la esperanza de
calidad de vida del usuario. vida al nacer ii) Nivel educativo, estudiando la tasa de alfabetización de los adultos, y
la tasa de matriculación en las distintas etapas del sistema educativo (primaria,
secundaria y educación superior. iii) Cuantificación de un nivel de vida digno, medido
a través del Producto Interior Bruto (PIB), o en términos de la Paridad del Poder
Adquisitivo (PPA), en dólares estadounidenses, para así poder establecer
comparaciones. Índice de pobreza m ultidim ensional (IPM o MPI, Multidimensional
Poverty Index): que desde este año sustituye al índice de pobreza humana, y que
analiza la ponderación de 10 aspectos que envuelven a tres importantes facetas del ser
humano, como son: la educación, la asistencia sanitaria, y la calidad de vida
La disponibilidad de servicios m édicos por habitante , como aproximación de qué
nivel de acceso tiene la población a este tipo de servicios ‘básicos’ Abastecim ientode
agua y calidad del m edio am biente , medido como la disponibilidad de estos recursos
en calidad y cantidad suficientes .Coeficiente de Gini para medir las diferencias en el
reparto de la riqueza dentro de un país .Producto Interior Bruto (PIB), algunos
consideran a la producción nacional como una de las métricas más importantes, aunque
si analizamos las anteriores podemos entender que tiene muchas carencia.3. Medición
con los indicadores de la calidad de vida.3.1. Calidad de vida cont iene dos dimensiones
principales: a) Una evaluación del nivel de vida basada en indicadores “objetivos”; b) La
ASPECTOS A EVALUAR percepción individual de esta situación, a menudo equiparada con el término de bienestar
.factores a medir Los factores materiales son los recursos que uno tiene Ingresos disponibles
1 Establecer una definición del concepto calidad de vida
Posición en el mercado de trabajo Salud, Nivel de educación . Factores ambientales,Presencia
y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte ymovilización,habilidadpara
2 Aplicar los índices de calidad de vida en la comunidad estudiada servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. Factores de participación.
Relaciones con la familia, los amigos, integración a organizaciones políticas,sociales,religiosas,
el tiempo libre, en el caso de los de edad avanzada rol social después del retiro. Políticas
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. gubernamentales

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España 1987 133 pp.

VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995 875 pp

GUDYNAS, Eduardo (2004) Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, 5ta. Edición revisada, Editorial Coscoroba, Montevideo. ISBN 9974-7616-7-0. Capítulo 3, pp. 47-66.

GILLEZEAU, Patricia. (2003) Ética, gestión municipal y desarrollo sustentable Universidad del Zulia. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Panamá, 28-31 de octubre de 2003.

PEDRO JOSÉ SALINAS, Salud, Ambiente Y Calidad De La Vida. Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Vol. 1 Nº4. Mérida, Venezuela

VALDÉS, Paula - ECHECHURI, Héctor.. Investigación del impacto urbano y efectos ambientales de los edificios en torre, en las ciudades de Resi stencia y Corrientes, compatibles con un
desarrollo urbano sustentable. Cátedra Arquitectura III. Unidad Pedagógica “C” - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE.- Chaco - Argentina

Arquitectura Sustentable. Jornadas internacionales de arquitectura sustentable en el contexto latinoamericano. Buenos Aires – Córdoba. Octubre 2003.

Desarrollo sostenible. De Wikipedia, la enciclopedia libre

BASTIDAS, TULIO (2007). Evaluación de Impacto Socio-ambiental.

Lecturas: Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Por Gómez María

Lecturas: Ciudades latinoamericanas en el índice de calidad de vida. Por Patricia Gainza

Noticia Prensa Presidencial: CANCILLER Rodríguez Araque: Unión de las revoluciones allana el camino integracionista. Cuba y V enezuela elevan calidad de vida y despiertan conciencias en
Latinoamérica. 21 de agosto de 2005

Lecturas: Enfoque, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida. Por Oscar Espinoza

Lectuas: Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida.”Por: Pedro Delgado y Tulia Salcedo

Lectura: Tema Especial: Desarrollo Sustentable. Ricardo NatalichioDirector www.ecoportal.net


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Lectura: Globalización, desarrollo sustentable e identidad cultural. Por: Francisco Javier Velasco Páez. CENDES-UCV

Lectura: Edificios sustentables mejorarán calidad de vida en el futuro. Por Romina Álvarez Bové. 13-07-2007

CONTRERAS, Manfredi Hernán. CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN. Guía básica de Ecología

GONZÁLEZ, Berti Luís. ECOLOGÍA. Publicaciones U.L.A. Mérida

HOUGH, Michael. NATURALEZA Y CIUDAD. Editorial Gustavo Gilli.

JACOBS, Jane. MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES. Ediciones Península Madrid.

PAULHANS, Peters.LA CIUDAD PEATONAL. 1979.

SANCHÉZ, Bermejo José.LA ECOLOGÍA A LO CLARO. Editorial Popular Madrid.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC DISEÑO ESTRUCTURAL

DESCRIPCIÓN

En esta UC el estudiante desarrollará herramientas avanzadas para el diseño, predimensionado y cálculo de estructuras arquitectónicas. Se hará especial énfasis en las implicaciones que el
diseño estructural tiene en relación con el riesgo, la sismo resistencia, y en general la seguridad. Además se integrará a estos saberes un enfoque estético que permita comprender cómo el
orden geométrico formal se refleja en el orden estructural. Conceptos clave: Cálculo, orden, estructura, tecnología, riesgo, sismo resistencia.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Desarrollar los conceptos básicos que permitirá pre-
Esta unidad curricular del área de tecnología, se inscribe en el Tercer año del programa de formación en Arquitectura, una vez que diseñar estructuralmente una edificación y discernir sobre
la pertinencia de los diseños estructurales que les
el participante conoce las herramientas del análisis de estructuras e identifica los componentes de una estructura.
presenten
Los conocimientos teóricos y prácticos en esta área son esenciales para la formación del participante, por cuanto ellos son
fundamentales para poder determinar las dimensiones y calidad estructural de los elementos componentes de la estructura de una
edificación.

Por medio de esta unidad curricular se dotará al participante de las herramientas de diseño estructural y de escogencia de materiales
según las condiciones del medio,

NO. SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
HORAS SEMANALES

TECNOLÓGICO 16 SEMANAS 4 HORAS


3 PROFESIONAL 3.1 INGENIERO CIVIL
INSTRUMENTAL.SEMESTRAL SEMANALES
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DISEÑO ESTRUCTURAL

1. - Describir el proceso histórico mediante el cual se ha producido la escogencia de los materiales TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO para incorporarlos a las edificaciones y la influencia en el desarrollo tecnológico de la calidad de
ESPECÍFICO 3 1 3
las nuevas edificaciones
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ESTRUCTURAL

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Reseña histórica. Las cuevas, los árboles.
Describe el proceso histórico del diseño 2 Los materiales naturales: La piedra, la
Arcos, Bóvedas, Catenarias, cúpulas estructural partiendo del uso de los materiales madera: troncos, ramas y palmas
Valorar la incorporación de los materiales
truncadas. naturales utilizados para las primigenias fabricados por el hombre que han permitido el 3 Formas geométricas posibles: horizontales
edificaciones, Comportamiento y limitaciones avance del diseño estructural e inclinadas rectas, verticales rectas,
quebradas rectas, circulares en planta.
4 La fabricación de los materiales
compuestos a partir de los simples: Adobe,
Ladrillos, Bahareque, tejas, Acero,
Concreto, Aluminio.
5 Nuevas formas geométricas posibles:
Arcos, Bóvedas, Catenarias, cúpulas
truncadas.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Exposición de la reseña histórica del diseño estructural

2 Propuestas de diseño con el uso de las nuevas formas geométricas posibles

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DISEÑO ESTRUCTURAL

2.- Definir según su ubicación espacial los componentes estructurales de una edificación. Exponer la conveniencia de TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO uso de cada tipo de material según la ubicación espacial de los componentes estructurales
ESPECÍFICO 3 1 3
DIVISIÓN ESPACIAL DE LOS COMPONENTES DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 División espacial de los componentes del diseño
estructural de una edificación: Definición de las
Cubiertas, Losas de entrepiso, Vigas, Muros,
Columnas, Losas de piso, Vigas de Riostra, Expone compara y analizar la conveniencia de los Valorar la exposición a que son sometidos los solicitaciones o fuerzas a que está sometido cada
materiales, según el comportamiento estructural de materiales estructurales y su conveniencia de
Pedestales, Fundaciones. componente estructural, según su ubicación
cada componente de la edificación. uso
espacial.

2.Descripción de las condiciones y exposición a


que son sometidos los materiales estructurales y
su conveniencia de usos

ASPECTOS A EVALUAR
1 Evaluación escrita del análisis del uso de materiales según su comportamiento estructural

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DISEÑO ESTRUCTURAL

3.- Identificar mediante análisis las condiciones de los elementos estructurales con cargas transversales a su eje. TRAYECTO TRAMO SESIONES
Determinar las cargas, esfuerzos, deformaciones y reacciones a que estarán sometidas las estructuras y evaluará los
OBJETIVO 3 1 5
riesgos dependiendo del tipo de material utilizado
ESPECÍFICO ELEMENTOS ESTRUCTURALES CARGADOS TRANSVESAL A SU EJE (CUBIERTAS, LOSAS, VIGAS,
ESCALERAS)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1Elementos estructurales Cargados Transversal a su eje.
Define las estructuras sometidas a cargas que 2 Tipos de Cubiertas: Planas, inclinadas, abovedadas.
actúan perpendicular su eje principal. Tipos de Losas: Unidireccional, bidireccional
Valorar el uso de Programas de computación
Cubiertas, Losas, Vigas, Muros de contención Tipos de vigas: Carga, de sismo, de Riostra
para diseño estructural
Los Muros de contención.

Diseño estructural asistido por computadoras Determina los materiales adecuados para ser 3 Elementos estructurales: Lámina, Viguetas, arcos
utilizados 4 Materiales empleados: Madera, concreto, aluminio,
Acero y derivados metálicos.
5 calculo según el material

6 Escogencia de los materiales

7 Determinación de las cargas: Vivas, Muertas y


eventuales.

8 Pre diseño de la sección.

9 Calculo de las fuerzas y momentos


ASPECTOS A EVALUAR
1 Presentación de las propuestas de los elementos estructurales a usar en el proyecto académico comunitario 10 Chequeo de la capacidad de resistencia
11 Manejo de diseño asistido por computadora
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
para el análisis y diseño estructural Módulo
PPLAN-W (Cálculo y Dimensionamiento de
Pórticos), TEKLA XSTEEL STRUCTURES, CSI
SAP2000, ROBOT MILLENIUM, CYPECAD,
STAAD.Pro (Bentley), STRAP STRUCTURE
ANALYSIS y otros usados en software libre.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C DISEÑO ESTRUCTURAL

4.- Identificar y Analizar las condiciones de los elementos estructurales con cargas axiales. Y los elementos TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO estructurales en contacto con los suelos.
ESPECÍFICO 3 1 5
ELEMENTOS ESTRUCTURALES CARGADOS AXIALMENTE (COLUMNAS, PEDESTALES, PUNTALES,
TIRANTES) Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN CONTACTO CON LOS SUELOS (FUNDACIONES, MUROS)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Elementos Estructurales cargados axialmente
Elementos estructurales cargados axialmente (columnas, pedestales, puntales, tirantes)
Valorar el uso tanto de los elementos estructurales - Tipos de columnas: Corta, larga, esbelta, pilar
Determinar los procedimientos de cálculo una vez cargados axialmente como los elementos - Puntales, pies derecho, tirantes
estructurales en contacto con los suelos - Pedestales
escogido el material.
- Tipos de vigas: Carga, de sismo, de Riostra
- Elementos estructurales: Lamina, Viguetas, arcos
Elementos estructurales en contacto con los suelos Definir las estructuras sometidas a cargas que actúan - Materiales empleados: Madera, concreto, aluminio,
axiales. Determina los materiales que resultan adecuados Acero y derivados metálicos.
para ser utilizados. 2. Calculo según tipo de material

- Escogencia de los materiales


- Determinación de las condiciones de esbeltez y
comportamiento.
- Pre diseño de la sección.
- Calculo de las fuerzas y momentos
- Chequeo de la capacidad de resistencia
2 Elementos Estructurales En Contacto Con Los Suelos
(Fundaciones, Muros)

3 Define las cargas, (factores de mayoración) Resistencia


(factores de minoración) capacidad de soporte de los suelos.
ASPECTOS A EVALUAR Fricción, peso específico, relación de vacíos, porosidad,
1 Presentar una propuestas de los elementos estructurales cargados axialmente que van a ser utilizados en la propuesta del proyecto académico comunitario saturación, compresibilidad, expansión/contracción
4Define Asentamiento, causas y efectos. Tolerancia. Control.
2 Presentar una propuestas de los elementos estructurales cargados axialmente que van a ser utilizados en la propuesta del proy ecto académico comunitario 5 Procesos de mejoramiento de suelos. Define tipo de
fundaciones.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
6 Diseño de fundaciones directas: Aisladas, continuas,
3 combinadas, placas .Define empuje de tierras. Diseño de
muros
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nash, William (1969) “Resistencia de Materiales” McGraw-Hill, Bogotá.

Norris, Charles; Wilbur, John (1969) “Análisis Elemental de estructuras” McGraw-Hill, México.

McCormac, Jack; Nelson, James (2002) “Análisis de Estructuras”.Alfaomega, México.

Company, M; (1973) “Cálculos de Construcción” Gustavo Gili. Barcelona.

Landa B, Carlos A; (1981) “Diseño de Elementos de Concreto Armado” E.Lanca. Caracas.

Fratelli, María G; (s/F) “Suelos, Fundaciones y Muros” E. Bonalde.Caracas.

McCormac, Jack; (2002) “Diseño de Concreto Reforzado”. Alfaomega, México

Ferguson, Phill; (1970) “teoría Elemental del Concreto Reforzado”. CECSA México.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO IV

TRAYECTO IV
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO IV DESCRIPTOR

UC EL COMPLEJO A ESCALA URBANA; UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE DEL DISEÑO

DESCRIPCIÓN
En esta uc el estudiante obtendrá el dominio de las herramientas tanto científicas técnicas como tecnológicas, necesarias para plasmar en espacios habitables los significados construidos por
agentes de diseño provenientes de los diferentes análisis realizados desde Proyecto I al proyecto IV, tales como el análisis etnográfico, memoria histórica, las determinantes método del diseño
participativo , el análisis socio ambiental , domino de la metodología del diseño arquitectónico, la metodología del diseño bioclimático, la metodología del diseño permacutural, la metodología del
diseño paramétrico entre otros. La propuesta proyectual del diseño a realizar, tiene que estar contextualizado en función de necesidades de instituciones reales, a fin de incorporar a los
miembros de las mismas en el proceso de diseño. Se tiene que estimular la participación de estudiantes de otros programas de formación de modo de articular múltiples saberes en la
construcción de la experiencia. El docente debe recordar que es una propuesta a nivel urbano en todas las áreas del órgano social como lo son movilidad, vivienda, educación, salud, deporte y
recreación, cultural entre otros con el uso adecuado de las herramientas de las técnicas de representación gráfica digital.
Conceptos clave: transdisciplinariedad, complejidad, diseño, escala urbana

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Esta unidad perteneciente al eje de diseño y de profesionalización significa para el estudiante el reconocimiento de todas las Interiorizar los pasos para realizar una propuesta proyectual
habilidades y destrezas adquiridas durante su avance en el programa de grado partiendo de la investigación realizada en desde el diseño urbano, con un enfoque transdisciplinar,
proyecto IV a través de sus diferentes análisis. En ésta el estudiante deberá demostrar su capacidad para desempeñarse en colectivo, sostenible y sustentable dentro de los diferentes
el campo institucional afrontando retos de complejidad de planificación estratégica y las diferentes metodologías de diseño, análisis de las metodologías del diseño y con un amplio dominio
demostrando además su habilidad de desempeño y manejo de equipo transdisciplinario de las herramientas de las técnicas del dibujo y el diseño asistido
Dada las necesidades presentadas por las diferentes Instituciones del estado en el área científica técnica y tecnológica el por computadora
docente de esta unidad curricular debe tener un amplio dominio de las Herramientas de las técnicas de representación gráfica
digital y especialista en planificación estratégica urbana.
EL DOCENTE DE COMPLEJO ESCALA URBANA , UN ENFOQUE TRANSDICIPLINARIO , COLECTIVO y SUSTENTABLE
DEL DISEÑO NO PODRA SER EL MISMO DE LA UBI PROYECTO IV

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO N O. SEMANAS Y N O DE HORAS DOCENTE

16 semanas cada tramo y 8 Horas Arquitecto especialista en


Diseño semanales , 4 de dibujo analógico y planificación estratégica urbana y
12 Profesional 4.1 y 4.2
ANUAL 4 Dibujo y diseño asistido por con amplio dominio en técnicas de
computadora representación gráfica digital
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL COMPLEJO A ESCALA URBANA: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE DEL DISEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Conocer los criterios teóricos para diseños integrales y transdisciplinarios aplicados a edificaciones de uso urbano dentro de la ciudad
ESPECÍFICO abordada. 4 1 5
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
Aspectos Teórico
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Define el concepto de edificaciones de interés Interpreta el plan nacional como proyecto direccional Reconoce en el plan de la nación un 1 La arquitectura como forma de comunicación. 1.1. Componentes del
espacio arquitectónico. 1.2. Las relaciones espaciales entre los distintos
colectivo dentro del ámbito de la ciudad, nacional de las localidades a ser puesto en práctica en las instrumento directriz de planificación y
espacios. 1.3. Tipos de orden del diseño arquitectónico
e internacional propuestas regionales organización del ámbito urbano general
2 Urbanismo.1.1 Definición de urbanismo. 1.2 Objetivos del urbanismo. 1.3
Proceso de planeamiento. 1.4 Importancia del planeamiento urbano. Tema
Conoce el plan de nación , dirigido al ámbito de Revisa el desarrollo de la ciudad a partir de los planes Reacciona respecto a la evolución de la ciudad 2. Desarrollo urbano retrospectivo. (2h) 2.1 Urbanismo en la antigüedad. 2.2
infraestructuras y construcción existentes a partir de la planificación existente Urbanismo en la edad media. 2.3 Urbanismo en la edad renacentista. 2.4
Urbanismo barroco. 2.5 Urbanismo del siglo XIX. 2.6 Urbanismo del siglo
XX. Desarrollo urbano en capitales del mundo. 3.1 Capitales del continente
europeo. 3.2 Capitales del continente asiático. 3.3 Capitales del continente
africano. 3.4 Capitales del continente americano. 3.5 Urbanismo
prospectivo.

3 Tipos de necesidades a satisfacer en el proyecto arquitectónico.1.1.


Dimensionamiento. 1.2. Concepto de habilitabilidad.1.3. La habitabilidad
arquitectónica. 1.4. La habitabilidad socio Cultural. 1.5. La habitabilidad
física. 1.6. La habitabilidad biológica y sicológica. 1.7. La habitabilidad
programática. 1.8. Habitabilidad proyectual. 1.9. Habitabilidad constructiva.
1.10. Habitabilidad valorativa.1.11. Mobiliario.

4 Factores sociales y técnicos que determinan la propuesta de diseño. 4.1


ASPECTOS A EVALUAR Elementos que conforman el medio ambiente en la ciudad. 4.2 Aplicación
1 Construcción de esquemas relacionados con el desarrollo físico constructivo (infraestructura – superestructura) de la nación de criterios de acondicionamiento ambiental en edificaciones. 4.3 Las
relaciones funcionales de espacios arquitectónicos; criterios funcionales
de organización en ámbitos socio- espaciales.4.4 Aspectos formales de
Determina edificaciones de interés colectivo dentro de un ámbito de ciudad para realizar la propuesta de planificación Urbana identidad social con relación al patrimonio histórico de la comunidad4.5. Los
2
tomando como base el diagnostico urbano realizado en proyecto IV. sistemas estructurales como un contenedor de las actividades sociales

Aspectos prácticos
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
1 Espacios de interés colectivo.1.1. Características.
1.2. Aspectos a considerar. 1.3. Aspectos de los
4 espacios según su inclusión en los planes de la nación:
Finalidad, Áreas ,Análisis, Objetivos, Alcance,
Organismos Encargado ,Actuaciones Urbanísticas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL COMPLEJO A ESCALA URBANA: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE DEL DISEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Aplicar nociones o principios establecidos en documentos regionales en propuestas de interés colectivo
4 1 5
(2)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 2 Proceso de diseño de edificaciones y espacios a escala urbana
Aspectos teóricos
Elabora propuesta de proyectos organizados a partir Se preocupa por comprender la planificación
Describe proyectos planificados a nivel nacional Desarrollo urbano en Venezuela. 2.1 Capitales del estado. 2.1.1
de la planificación institucional y el aporte como una necesidad de proyecto institucional, Casco histórico. 21.2 Zona comercial. 2.1.3 Zona industrial. 2.1.4
y regional
participativo de estado y del colectivo Zona residencial. Ciudades universitarias. 2.2 Otras ciudades de
estado 2.2.1 Casco histórico. 2.2.2 Zona comercial. 2.2.3 Zona
industrial. 2.2.4 Zona agraria, agropecuaria u otras. 2.2.5 Zona
Construcción de esquemas explicativos de la función, residencial. 2.3. Valor y accesibilidad del suelo urbanizable. .2.4.
Ley de tierra. 2.5. Tierra de propiedad privada. 2.6. Tierra de
objetivos, finalidad y meta propuestos de las propiedad municipal. 2.7. Zonificación de desarrollo urbano de la
instituciones nacionales y regionales vinculados a tierra. 2.8. Elementos de diseño urbano. 2.9 La calle: calzada, islas
infraestructuras, superestructuras, para dar centrales, espacios peatonales, intersecciones, refugios,
cumplimiento a las metas del milenio estacionamientos, redomas, aceras, elementos de drenaje. 2.9.1
Zonas ajardinadas adyacentes a la calle. 2.9.2 Mobiliario urbano.
2.9.3 La manzana y la edificación. 2.9.4 La plaza y el parque. 2.9.5
Infraestructuras de apoyo urbanístico: redes de abastecimiento y
saneamiento, alumbrado público, teléfono, telecomunicaciones,
transporte colectivo y de carga
Aspectos prácticos
Elementos del Diseño urbano aplicados a un entorno construido.
Variables Terreno o topografía, Ambientales, Orientación
Actividades que se genera en un espacio arquitectónico
determinado. Espacios requeridos en un espacio arquitectónico.
Estudio de áreas. Relación de espacios. Describe y realiza los
planos requeridos para la presentación de Proyectos.
ASPECTOS A EVALUAR Planta de techo Planta de distribución Fachadas Cortes y detalles
1 Esquema estructural
Construcción de esquemas basados en la identificación y caracterización de problemas técnicos, ecológicos, sociales y políticos en la construcción
Se debe tomar en consideración el diagnos tico urbano realizado
y reacondicionamiento de espacios públicos a escala urbana en proyecto IV también se realizará lo siguiente
en proyecto IV y Espacios urbanos y territoriales donde se
2 Propuestas de trama Y usos
realizaron la identificación y caracterización de problemas técnicos,
ecológicos, sociales y políticos.
3 Propuestas de planificación, reglamentación. Equipamiento y mobiliario.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL COMPLEJO A ESCALA URBANA: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE DEL DISEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Construir junto con la institución o ente, criterios de diseño fundamentados para un proceso de diseño
4 1 6
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 3 Aspectos teóricos.
Conoce bases conceptuales de la metodología Maneja herramientas de proceso de diseño urbano Se preocupe por elaborar el proceso de diseño Actividades socioeconómicas urbanas. 3.1 Desarrollo
de diseño urbano abarcando aspectos reglamentarios, endógeno. 3.1.1. Modelo auto sustentable. 3.1.2
ambientales, funcionales, espaciales, Proyección de crecimiento urbano de acuerdo a las
contextuales, tecnológicos y constructivos actividades de la ciudad o poblado. 3.2. Normativa
urbanística. 3.2 .1Sistema de planeamiento. 3.2.2.
Identifica criterios a seguir en el diseño urbano Planifica junto con las instituciones criterios de diseño Valorar los pasos para la presentación de la Planes urbanísticos. 7.2.2 Plan general de
arquitectónico urbano arquitectónico para el Plan Rector urbano propuesta de diseño de la metodología de ordenamiento urbano vigente. 3.2.3. Trámites y
Bolivariano diseño urbano arquitectónico. permisos para el uso de la tierra. 3.2.4. Derechos y
deberes al urbanizar. 3.2.5. Visión prospectiva del
aprovechamiento urbano.
4. Pasos para la metodología del diseño urbano
arquitectónico. 4.1. Fundamentos teóricos conceptuales.
4.2. La forma urbana. 4.3. Morfología urbana definida en
términos de organización. La arquitectura Urbana. 4.4. La
imagen urbana. 4.5. Fases. 4.5.1. Fase I, Análisis a escala
de ciudad, análisis del contexto urbano, análisis espacial,
análisis físico natural. Análisis a escala del sector, imagen
urbana, morfología urbana, funcionalidad urbana. Fase III.
ASPECTOS A EVALUAR Síntesis de análisis. Aspectos relevantes, Definición de
1 Criterios del diseño urbano arquitectónico acciones urbanas, criterios generales de intervención,
definición de la imagen y objetivo. Herramientas y datos
2 Pasos del diseño urbano arquitectónico básicos de la ciudad y del sector. 4.5.2. Fase II. Propuesta
de diseño a escala urbana. 4.5.3. Fase III Propuesta de
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. diseño a escala del sector. 4.5.4. Fase IV propuesta de
diseño a escala arquitectónica individual a ser presentada
dentro del PLAN ESTRATÉGICO URBANO
4 BOLIVARIANO.4.5.5. Fase V. Propuesta de instrumento
normativo. Conclusiones.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C EL COMPLEJO A ESCALA URBANA: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE DEL DISEÑO

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Realizar propuestas de interés institucional dirigidos al colectivo según las pautas teóricas realizadas en proyecto IV
4 2 16
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Concepto generador
Planifica anteproyecto de arquitectura a partir del Elabora el anteproyecto de arquitectura siguiendo Se preocupa por cumplir los requerimientos Actividades que se genera en un espacio
proceso y de los criterios establecidos requerimientos establecidos para el diseño y las previos establecidos en el anteproyecto a arquitectónico determinado
normas del TEG presentar Espacios requeridos en un espacio arquitectónico
Estudio de áreas
Conoce pautas de presentación de proyectos en Demuestra conocimientos en la elaboración de Es consciente de la importancia de elaborar el Relación de espacios.
calidad de ejecución de proyectos de proyectos para ser ejecutados proyecto a ser ejecutado por la institución y de Zonificación
arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, interés colectivo Propiedad Visuales de la Forma
electricidad, mecánicas
Tamaño
Contorno
Color
Posición
Orientación
Realiza los planos requeridos para la presentación de
Proyectos a nivel URBANO.
Planta de conjunto
ASPECTOS A EVALUAR
Planta de techo
Definición de anteproyecto , Proyecto arquitectónico , concepto generador, proyecto de estructura , proyecto de instalaciones /AB -AN-ALl que van a definir el
1 Estructura
proyecto dentro del Plan rector estratégico urbano Bolivariano sugerido
Planta estructural acotada
Socialización de la entrega Final de EL COMPLEJO A ESCALA URBANA: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO, COLECTIVO Y SUSTENTABLE
2 Planta de distribución
DEL DISEÑO. Valoración de la propuesta técnica del plan rector estratégico urbano bolivariano en el marco de la Feria del diseño.
Fachadas
3 Cortes y detalles.
Sistema de Aguas Blancas
4
Sistema de Aguas Negras
5 Sistemas Eléctricos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arte de Proyectar en Arquitectura, Ernest Neufert, 14 edición, Editorial Gustavo Gili, S.A. – Barcelona, España

Plan de Desarrollo Urbano Local, Ciudad Bolívar (en discusión) Minfra

Ordenanzas Urbanas del Municipio Heres 1973, Alcaldía de Heres

Ordenanza Sobre Centro Histórico de Ciudad Bolívar, 1988, Dirección de Patrimonio

Normas Covenin, 810 – 1998, Medios de Escape


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES


DESCRIPCIÓN

En esta UC se aborda la complejidad del proceso histórico de ocupación del territorio en Venezuela, enmarcado en el contexto latinoamericano y global, con referencia a la escala regional y urbana.
Se analiza la relación entre las teorías urbanísticas y los retos que, en relación con el espacio a nivel territorial y urbano, se plantean con la formulación del Plan Nacional de Desarrollo E conómico
y Social de Venezuela 2001-2007, así como leyes, decretos y programas revolucionarios; estudio de los programas y proyectos de intervención urbano-regional. También se abordan las
características de los asentamientos populares (barrios) como formas distintivas de urbanización en la segunda parte del siglo XX y comienzo del XXI

(Conceptos: sociedad, territorio, ocupación del espacio, historia local y regional, geografía, globalización, desarrollo, asentamientos humanos).

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


En esta U.C. de tendencia histórica, social y política se abordan diversos temas de la actual Venezuela a partir de la ordenación Identificar dentro del Contexto Nacional las acciones dirigidas a
del territorio como estrategia novedosa y modernizante. Una vez evaluado el proceso histórico de formación de la sociedad y su mejorar los ámbitos espaciales básicos desde la perspectiva del
espacio, se detallan las políticas estatistas y populistas que explican la crisis del modelo de desarrollo adoptado y desde esta uso de la tierra, con base en la redistribución de oportunidades de
perspectiva, las proposiciones del gobierno en los planes de desarrollo de la Nación para los periodos 2001-2007 y 2007-2013. expansión y la detección de necesidades. Potencialidades,
Se propone profundizar en la descentralización y ordenación del territorio participativo, a lo fines de lograr la sintonía en el mundo limitaciones y ventajas comparativas y competitivas de las
global, mostrando diversos modelos aplicados en Barrios de Venezuela en lo que en materia de ordenamiento se refiere. comunidades que permita desarrollar un Plan Rector Estratégico
Urbano Bolivariano

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO NO. SEMANAS Y NO DE HORAS DOCENTE

16 semanas cada tramo y Geólogo, geógrafo Ingeniero civil en


Política E Ideológico la primera parte. En la segunda
6 Ambiente Y Ecología 4-1 y 4-2 6 horas semanales 4 teóricas y 2
ANUAL especialista en planeación estratégica
prácticas urbana del área administrativa.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO Reconocer el proceso histórico de ocupación del espacio geográfico venezolano.
4 1 8
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Conceptualización Territorio, Estado, Espacio
geográfico, Espacios urbanos, Densidad de Población,
- Ocupación geográfica, territorial, extensión y límites.
Población urbana y rural, Ordenamiento jurídico,
 Comprende la situación territorial del país., desde el
°.-Determina significado de territorio Desarrollo Urbano, Equipamiento Urbano.
siglo XVI, al XX. °.-Analiza la división político-territorial de Venezuela desde
1830 – 1935 y 1958 hasta nuestros días.
2. Ocupación del territorio. Ocupación geográfica,
territorial, extensión y límites. Aspectos geohistóricos de
 Reconoce el proceso de crecimiento, movilidad y °.-Analiza la ciudad como fenómeno propulsores de °.-Comprende el proceso de crecimiento de la ocupación del territorio a partir del siglo XVI (1600),
desarrollo de las ciudades. costumbres e identidades. población venezolana. hasta la actualidad .2.1. Situación político – jurídica de
Venezuela desde el siglo XVI hasta el siglo XX. 2.2. La
 Conoce la distribución geográfica territorial y límites °.-Construye sistemáticamente el perfil histórico de la sociedad moderna capitalista, sus peculiaridades
de la ciudad ciudad. °.-Se preocupa por reconstruir la ciudad tanto en regionales y locales incluidas la presencia de los modos
 Indaga sobre los aspectos históricos geográficos del -Aspectos geohistóricos de ocupación del territorio a partir espacio Urbanos como rural. de producción coloniales-rurales-preindustriales- o
país a través de 500 años de evolución. del siglo XVI (1600), hasta la actualidad.
industriales incipientes. Las teorías urbanas
°.-Indaga los conceptos básicos vinculados con la ciudad,
 Conoce los conceptos básicos vinculados de la contemporáneas. 2.3. Mapa político de la Gran
entre lo urbano y su contexto.
ciudad °.-Determina el desarrollo urbanístico de las Colombia. Territorialidad Constituida en Venezuela.
-150 años de centralismo republicano y desarrollo regional
 Reflexiona sobre la crisis social política y económica ciudades.
desigual: a partir de 1958 el centralismo democrático de (Constitución 1830, 1864 y 1922) 1999. 2.5. Distribución
de 150 años de centralismo Republicano los civiles. de la población venezolana. Siglo XVI, al, XX. División
político-territorial del Estado o Distrito. La historia socio
ASPECTOS A EVALUAR demográfico, cultural y política de la localidad Análisis
1 Trabajo de Investigación (evolución de la ocupación del territorio venezolano y la interpretación de las tres constituciones). de la evolución del crecimiento de la localidad estudiada,
efectos y sus orígenes. 2.6. Barrios populares:
2 Construir el Diagnóstico de Ciudad Bolívar desde su Fundación hasta nuestros días. características. Transformación integral de barrios y
urbanizaciones populares. Los barrios venezolanos de la
Evaluación escrita .Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Articulación con proyecto y Diseño transitoriedad a la permanencia: experiencias locales,
regionales, nacionales y latinoamericanas La historia
3
ambiental del sector abordado y los efectos en la calidad
de vida.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

OBJETIVO Conocer e interiorizar el proceso de descentralización hacia la nueva tendencia de ordenación del territorio y TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO ordenamiento urbanístico nacional, regional y local. Buscar soluciones incorporando actores sociales de naturaleza 4 1 8
institucional y comunitaria para establecer mecanismo de asentamientos y desarrollo urbano.
(2)

CONTENIDOS TEMARIO
1 Actuación del estado. 1.1. Leyes, normas, reglamentos y
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
resoluciones en materia de Ordenamiento del territorio a
nivel nacional y estadal. Reglamentos, normas o
°.-Interioriza la importancia de la descentralización política
°.-Conoce las herramientas básicas de la °.-Analiza el proceso de regionalización administrativa y la resoluciones de emergencia o contingencia a nivel regional
y administrativa como proceso de desarrollo
Descentralización. descentralización.
equilibrado en la distribución territorial. Ordenanza Municipal. (Criterios, Reglamentos y Normativas
para la ocupación de área de nuevo desarrollos).

°.-Interpreta las políticas públicas y Planes de la nación. °.-Analiza las políticas públicas para el ordenamiento urbano y 2 Ordenamiento territorial. Conceptualización, por qué
-Diferencia el centralismo democrático por más de 40años territorial en Venezuela. °.-Identifica las Leyes, normas y decretos referidos a la y para que, se hace el ordenamiento territorial.
que agobio al país, del proceso de descentralización y -La descentralización y la globalización: dos mega tendencias ocupación del territorio venezolano.
descapitalización de los actuales momentos. recientes y de cara al siglo XXI. Importancia. Objetivos. Criterios. Relación e
importancia con la cartografía. Proceso de
°.-Valora la importancia de conocer la ciudad como fenómeno de descentralización. Colapso del estado central.
°.-Identifica el desarrollo urbano local, sus causas y planificación, ejecución y desarrollo urbano. Creación de un estado más eficiente. Sociedad más
consecuencias. - Ordenación del territorio: estrategia hacia la modernidad atada
°.-Se preocupa por reconstruir desde lo construido y vivido democrática y participativa Ordenación del territorio
-Distingue los términos: descentralización, descapitalización a la descentralización. un modelo de desarrollo urbanístico. estrategia hacia la modernidad atada a la
y globalización aplicadas en materia de ordenación del -La urbanización descapitalizada y geográficamente
territorio. concentrada. descentralización. La descentralización y la
globalización. La urbanización descapitalizada y
geográficamente concentrada. 2.1. Leyes, normas,
Conocer los pasos para la realización de un plan Identifica las normativas vigentes para el Se interesa por reordenar un espacio urbano reglamentos y resoluciones en materia de
de ordenamiento territorial local. ordenamiento del territorio y la legislación urbana desarrollado producto de invasión. ordenamiento del territorio a nivel nacional y estadal.
2.2. Reglamentos, normas o resoluciones de
emergencia o contingencia a nivel regional y local. 2.3.
La planeación y ordenamiento del desarrollo territorial.
ASPECTOS A EVALUAR Concepto, principios directores, marco metodológico,
etapa de formulación y etapa de implementación.
Realizar un informe referido al inicio de la descentralización haciendo énfasis en la Constitución de 1961 y la Constitución de
1 3 Legislación Urbana. Generación de nuevos tipos.
1999.indicar los artículos que hacen referencia al mismo y establecer su importancia. Características de esquema, estructura repetitiva y carga
semántica, histórica.3.1. El arquetipo. Su uso. 3.2. Métodos
2 Realizar un informe interpretativo de los planes de la Nación de Evaluación Urbanística. 3.3. Demografía Urbana y
Estadística Aplicada. Valores en la Ciudad. 3.4. Estructura
3 Socioeconómica y Territorio. 3.5. Espacio Público
Analizar el crecimiento urbano del sector estudiado en proyecto y establecer solución viable y factible. Actividades de Auto-evaluación
/ co-evaluación y evaluación del estudiante. Urbano. Cultura Urbana. Paisaje Urbano y Sustentabilidad.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


Conoce la importancia del análisis de la ciudad a través de la naturaleza sistémica del pensamiento complejo
ESPECÍFICO estudiando la historia local de la localidad abordada 4 2 8
(3)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Usos del territorio. 1.1. Transformaciones
Reconoce los fundamentos teóricos para el Interioriza el significado del proceso de paradigmáticas en los estudios urbanos, sus teorías y
desarrollo urbano y su equipamiento. desarrollo urbano para la concepción de líneas de pensamiento, la transdiciplinariedad. 1.2.
Establece criterios en los elementos teóricos
analizados, en el ámbito de la vivienda y su entorno. espacios residencial y su entorno con la Líneas emergentes del pensamiento acerca de lo
participación de la comunidad. urbano. El pensamiento complejo. 1.3. La naturaleza
sistémica de la complejidad.1.4.principios de la
Conoce y caracteriza los problemas sociales, Responde a las indicaciones de planes y propuestas
ecológicos, ambientales y políticos en la claves para el desarrollo urbanístico, vinculándolos Valora la aplicación de las leyes, normas y complejidad.1.5. Características generales de un
construcción y ordenación del espacio urbano. reglamentos en la propuesta del sistema complejo. 1.6. Análisis de la Ciudad vista como
transdiciplinariamente con los diferentes actores
reordenamiento de un espacio residencial. un sistema complejo. . Fases mediante la construcción
sociales.
histórica de la ciudad 1.6.1. Historia del sector
Define el marco contextual del desarrollo Argumenta la propuesta de reordenamiento urbano Se interesa por construir una metodología de abordado como resultado de acción socio económica.
urbanístico a proponer. en base a parámetros establecidos. diseño ajustada al contexto físico y social en el
1.6.2. La historia de los materiales, técnicas y sistemas
desarrollo del reordenamiento urbano
tecnológicos usados en el proceso de construcción de
Distingue El equipamiento Urbano y mobiliario Valora la existencia del mobiliario y la localidad estudiada. 1.6.3 La historia socio
Utiliza acertadamente el mobiliario y equipamiento en
que conforman la trama urbana del sector en equipamiento en beneficio de las comunidades demográfico, cultural y político. 1.6.4 La historia
la propuesta.
estudio. organizadas ambiental y los efectos en la calidad de vida de la
población. 1.6.5. La historia de la transformación del
territorio Procesos territoriales, Distribución del espacio
ASPECTOS A EVALUAR
Urbano. Políticas Públicas: Ocupación Territorial Local.
1 La relación entre la estructura social y la estructura
Desarrollar en el contexto urbano la propuesta del ordenamiento urbanístico como modelo de desarrollo urbanístico.
espacial. Problemas de movilidad, Aporte a proyecto
2
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. IV en la construcción histórica de la ciudad.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


REALIZAR UNA PROPUESTA DE UN PLAN RECTOR ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD BÁSICA
ESPECÍFICO INTEGRADORA PROYECTO 4 2 8
(4)

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. El pensamiento estratégico como base de la
Sintetiza las estrategias de estado aplicadas - Importancia del pensamiento estratégico en la planeación urbana, La estrategia y el espacio
a nivel nacional, regional y local. participación de la localidad en la toma de - Reflexiona la importancia del desarrollo y de la urbano. La calidad del espacio urbano y retorno
decisiones. aplicación del plan. a la concentración como calidad de vida. La
planificación estratégica y la gestión. El
determinar la importancia de la misión, - Estrategias del desarrollo económico, social, diagnóstico por factores.1.1. La planificación
visión y acción de un plan rector estratégico seguridad, defensa y conservación del Se interesa por construir una metodología de
diseño ajustada al contexto físico y social en el urbana, los aspectos ideológicos, políticos,
ambiente. desarrollo del reordenamiento urbano espaciales, poblacionales, económicos, sociales,
culturales, territoriales. Objetivos. Retos actuales.
1.2. La planificación estratégica. . 1.3.
Principales diferencias entre plan rector como
acción urbanística y la planificación estratégica
1.4. Direccionamiento estratégico del plan rector
estratégico. La integralidad de la visión que
deben contener los planes rectores considerados
ASPECTOS A EVALUAR estratégicos.
.Propuesta de un plan rector estratégico urbano para la comunidad abordada y que se presentara como propuesta de la UBI.
1
Proyecto

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUADO, Fray Pedro de. Historia de Venezuela. Manuscrito del Padre Aguado. Madrid: Publicaciones de la Real Academia de la Historia, Tomo I. 1918.

. ARMELLADA, Padre Cesáreo de, O. F. M. Por la Venezuela Indígena de ayer y de hoy - Relatos de misioneros capuchinos en viaje por la Venezuela Indígena durante los siglos XVII, XVIII y XX. Tomo I: Siglos XVII y
XVIII. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle. Monografía Nº 5, 1960

Gibson, J. (2001) Diseño de Nuevas Ciudades Editorial Limusa México

CENDES UCV Cambio política de Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Empresas Polar II Edición Caracas 1997

Fundación Empresas Polar Historia de Venezuela para Nosotros (2007) www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/institc/capgob.html

Gil Fortoul José, Historia Constitucional de Venezuela, Caracas 1982

Gómez Espinoza Antonio, Geografía Económica de Venezuela. Difusora Venezolana del libro Caracas 1969

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, Desarrollo Económico y Social de la Nacional 2007 -2013

Wikipendia, Enciclopedia Libre. Wikipendia Foundation INC. 2007. www.wikipendia.org

1 LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO Gaceta Oficial N° 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983
2 Caracas: Gráficas Chemar. C.A., 1991. 374 p. Academia Nacional de la Historia. Descubrimiento y conquista de Venezuela (textos históricos contemporáneos y documentos fundamentales). Caracas:
Academia Nacional de la Historia, 1962.
3 Academia Nacional de la Historia. Los límites entre Venezuela y Colombia (Documentos Oficiales que los han establecido). Caracas: compilación realizada por Tomás Polanco Alcántara con la
colaboración de Eduardo Hernández Carstens, 1993.
4 Academia Nacional de la Historia. Venezuela en los cronistas generales de Indias. Estudio preliminar de Carlos Felice Cardot. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1962, 2 v. .
5 BARALT, Rafael María. Resumen de la historia de Venezuela, desde el descubrimiento de su territorio por los castellanos en el siglo XV, hasta el año de 1797. París: 1841.
6 BLANCO, C. Discurso de Apertura. In Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (VENEZUELA). La descentralización y las autonomías territoriales. La experiencia internacional. . Seminario
20-23 de noviembre de 1990. Caracas: Gráficas Chemar. C.A., 1991. 374 p.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

7 BOSSIER, S. Sociedad civil, participación, conocimiento y gestión territorial. In UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)-CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (CENDES).
Descentralización, gobierno y democracia. Caracas: Editorial Melvin, 1998. 308 p.
8 CHUMACEIRO, F. Discurso de clausura. In COPRE (VENEZUELA). La descentralización y las autonomías territoriales. La experiencia internacional. Seminario 20-23 de noviembre de 1990. Caracas:
Gráficas Chemar. C.A., 1991. 374 p.
9 COMISIÓN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Año 1. Número 1. PNOT. Un Acuerdo a 20 años. Caracas: Edición de PDVSA, 1998. 112 p.
10 CORDERO, A., GALINDO, P. ET AL. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, descentralización y federalismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Mimeo, 1999. 62 p.
11 DE LA CRUZ, R. La descentralización: un reto para la gestión del Estado en Venezuela. In COPRE. La descentralización y las autonomías territoriales. La experiencia internacional. Seminario 20-
23 de noviembre de 1990. Caracas: Gráficas Chemar. C.A., 1991. 374 pp.
12 ESTABA, R. M. Acumulación de capital y formación de espacio en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Mimeo. Caracas, 1983. 383 p.
13 ESTABA, R. M. Formación de espacios regionales y urbanización en Venezuela: sus raíces históricas (Período agroexportador). Universidad Central de Venezuela. Caracas: Mimeo, 1985. 223 p.
14 MASCAREÑO, C. Descentralización, gobierno y democracia: a manera de presentación. In UCV-CENDES. Descentralización, gobierno y democracia. Caracas: Editorial Melvin, 1998. 308 p.
15 GARRIDO BUJ, S. (2006): Dirección estratégica. Madrid, Mc Graw Hill. GÓMEZ OREA, D. (2008): Ordenación territorial. Madrid, Mundi-Prensa Editorial Agrí- cola Española.
16 GORE, E. (2007): Aprendizaje y organización. México, Ediciones Granica. HALL, P. (2000): Planificación y gestión de la ciudad para la sociedad emergente, Urban, nº 4, 14-30
17 HARRISON, J.S. y ST. JOHN, C.H. (2002): Fundamentos de la dirección estratégica. Madrid, Ed, Thompson
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN

En la unidad curricular Arquitectura y Patrimonio el estudiante identificara y reconocerá el patrimonio histórico del estado. Así mismo, comprenderá la utilidad de las normativas de protección y
preservación para desarrollar actitudes de defensa de la identidad nacional, la memoria histórica de los pueblos y el patrimonio cultural, con el objeto de profundizar el adecuado concepto de
manejo, preservación y promoción de las edificaciones y sitios de interés patrimonial

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


En esta unidad curricular de influencia histórica y social el estudiante identificara y valorizara los componentes patrimoniales Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para la
del estado, haciendo énfasis en el ámbito regional y local, reconocerá las características, espaciales, formales, teutónicas y capacitación en el área de intervención del patrimonio cultural del
urbanísticas de los principales ejemplos de la arquitectura venezolana que ha adquirido un carácter patrimonial por sus estado – construido - cultural - natural – que contribuya al
especiales cualidades y su valor histórico y cultural; así mismo, profundizara el patrimonio cultural como factor esencial para el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas antiguas y de
desarrollo económico, la cohesión social y la afirmación de las identidades culturales específicas de cada pueblo. protección de las ciudades patrimoniales, la preservación de los
espacios naturales, la importancia de las formas construidas de
interés patrimonial, cultural e histórico.

NO. SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
NO DE HORAS SEMANALES

CULTURA E H ISTORIA SEMANA 16 HISTORIADOR O


2 POLÍTICO E IDEOLÓGICO 4-1
SEMETRAL HORAS SEMANALES 3 ANTROPOLOGO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Comprender la terminología patrimonial cultural del estado y su diferenciación
ESPECÍFICO TERMINOLOGÍA PATRIMONIAL 4 1 2

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Conceptos básicos: cultura patrimonio, espacio
Cultura p a t r i m o n i o , e s p a c i o c u l t u r a l , Determina y clasifica el patrimonio cultural, regional y cultural, patrimonio inmaterial o intangible,
patrim onio inm aterial o intangible, nacional patrimonio material o tangible.
patrimonio material o tangible. Clasificación del Valorar la importancia del patrimonio cultural
patrimonio cultural para la arquitectura
2 Las Rutas patrimoniales. Realizar una propuesta
de ruta patrimonial para la comunidad abordada.
Análisis de los aspectos funcionales, formales, Realizar una visita con un grupo de los primeros
económicos, sociales, políticos-organizativos y
ecológicos de la ciudad a partir de su desarrollo trayectos a la ruta patrimonial propuesta.
histórico.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Realizar un informe que determine el patrimonio cultural estadas y local de la comunidad estudiada en proyecto

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- Identificar y valora el patrimonio cultural, nacional, regional y local
ESPECÍFICO PATRIMONIO CULTURAL 4 1 6

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Patrimonio. Tipos de patrimonio. El patrimonio
Cultural. Que comprende el patrimonio Cultural.
Interioriza la importancia de los iconos Patrimonio natural, Bienes culturales, Valor de
patrimoniales Identificación y caracterización de los espacios Admira los modelos de patrimonio cultural los bienes culturales, Los monumentos y su
públicos y edificaciones con valor histórico y social. mundial de Venezuela. clasificación. Los monumentos arquitectónicos,
clasificación según su uso, el patrimonio artístico
arquitectónico, La conservación del patrimonio
cultural en Venezuela a partir de 1.999.
Patrimonio Mundial de Venezuela: definición,
proceso de postulación. Iconos del patrimonio
mundial en Venezuela. Realizar una exposición
grupal en los espacios de la Universidad donde se
dé a conocer el patrimonio cultural de Venezuela
por parte de los estudiantes del PFG 1.1. Los
patrimonios Culturales más importantes del
Mundo y de nuestro país. Patrimonio de la
Humanidad en Venezuela. 1.2. Patrimonio
arquitectónico de Venezuela. Etapas de la
arquitectura en Venezuela, 1.2.1. Arquitectura
indígena, prehistoria 1.2.2. Arquitectura neo
india. 1.2.3. Arquitectura Indohispana. 1.2.4.
ASPECTOS A EVALUAR Arquitectura Colonial. 1.2.5. Arquitectura civil,
1 Selección de alternativas de recuperación y/o mantenimiento según sea el caso. Propuestas. 1.2.6. Arquitectura Religiosa. 1.2.7. Arquitectura
Militar.
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

3.- Analizar y concientiza sobre las leyes, normas, reglamentos y decretos aplicados a la protección, conservación e TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO intervención del patrimonio.
ESPECÍFICO 4 1 4
LEGISLACIÓN

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Leyes, normas y reglamentos aplicados en
materia de protección, conservación e
Clasifica los organismos encargados en la protección
Valora la importancia de aplicación de la
y conservación del patrimonio nacional, regional y Estudio desde un enfoque interdisciplinario y intervención del patrimonio cultural, a nivel, local,
normativa para la aplicación del patrimonio transdisciplinario de la complejidad urbana
local regional, nacional e internacional
asociada al ejercicio de la ciudadanía.

2 Organismos involucrados en la protección y


conservación del patrimonio: alcances
3 Análisis de Ley Orgánica de Ordenamiento del
territorio.
4 Tipos de bienes inmuebles sujetos a revisión.

5 Discusión de la ley de protección y defensa del


patrimonio cultural. Su reglamento

6 Pautas para la realización de un proyecto de


ASPECTOS A EVALUAR intervención en un inmueble de valor patrimonial
1 Procedimiento para la presentación y revisión de proyectos de intervención en los bienes inmuebles con valor patrimonial .Ver anexo, Se debe realizar una propuesta en la
Comunidad abordada.
2 Requerimientos para la presentación de un Proyecto de Intervención en Inmuebles Valor Patrimonial

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

4.- Conocer, analiza y representa las características espaciales, formales. tectónicas y urbanísticas del patrimonio TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO arquitectónico de Venezuela
ESPECÍFICO 4 1 3
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE VENEZUELA

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Los Centros Históricos: muestra de urbanismo
Describe las características de muestras patrimonial en Venezuela
arquitectónicas patrimoniales de importancia a nivel
nacional Reconoce la importancia de los Cascos
Históricos como centro de concentración de
Centros Históricos, Arquitectura patrimonial iconos de interés patrimonial 2 Arquitectura Patrimonial de Venezuela:
Describe las características de muestras
arquitectónicas patrimoniales de importancia a nivel características físicas y tecnológicas
local.

3 Arquitectura Patrimonial de la Región:


características físicas y tecnológicas

4 Importancia del patrimonio arquitectónico.


Implicaciones que una ciudad sea declarada
patrimonio de la humanidad

5 La apropiación del lugar como espacio de


construcción de valor patrimonial

ASPECTOS A EVALUAR 6 Sustentabilidad en la arquitectura de valor


patrimonial
1 Realizar un requerimientos para la realización de un proyecto de intervención en un inmueble valor patrimonial según IPC , ver anexo
1
2 Propuestas para potenciar la conciencia patrimonial

3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PATRIMONIO Y ARQUITECTURA

5.- Comprender y valora acciones de planificación para el rescate, rehabilitación, conservación, recuperación TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO arquitectónica y rehabilitación urbanística
ESPECÍFICO 4 1 1
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Conservación integrada: acción conjugada de
Interioriza la importancia de aplicación de técnicas de restauración, de intervención y
Obras arquitectónicas, conservación, Técnicas utilizadas para la conservación de obras técnicas especiales para la conservación de conservación de la arquitectura patrimonial local
restauración , intervención arquitectónicas obras arquitectónicas consideradas
“especiales” por su valor patrimonial 2 Entrega y socialización de la propuesta de
intervención en un inmueble de valor patrimonial
de la comunidad abordada, la cual será anexada
en la propuesta del TEG. Para ello se debe
conversar con el profesor de proyecto IV.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Realizar una propuesta de restauración, intervención o conservación de la comunidad abordada

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 LEY DE PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL (Tomado de la Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623, de fecha 03 de septiembre de 1993)

 Bolívar 1. Ciudad Bolívar en la Angostura del Orinoco, 76 p (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)

 Carabobo 1 Presentan algunos de los bienes culturales más importantes de este estado, 76 p (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 La Ciudad Universitaria de Caracas Expone un estudio detallado del bien (declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Ilustrado, 96 p. (PUBLICACIÓN
DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 Miranda 1 Se destaca el abundante y variado patrimonio mirandino entre sitios arqueológicos, bienes muebles e inmuebles de diferentes estilos y épocas. Ilustrado, 72
p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 Monumentos Históricos Nacionales 1 Ofrece una recopilación de construcciones declaradas monumento histórico. Ilustrado, 128 p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO
IPC- CARACAS)
 Sitios arqueológicos de Venezuela 1 Como muestra de las expresiones culturales más importantes y representativas de nuestro remoto pasado. Ilustrado, 24 p.
(PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 Sitios arqueológicos de Venezuela 2 Con esta segunda selección se reafirma el propósito del IPC de continuar con la labor de investigación y difusión de los estudios
de localidades y sitios arqueológicos de todo el territorio nacional. Ilustrado, 31 p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)

 Sucre 1Información sobre el invalorable y cuantioso patrimonio cultural de ese estado. 88 p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC - CARACAS)

 Zulia 1Contiene una rica selección del patrimonio cultural de uno de los estados más grandes del país (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS). Ilustrado, 56
p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)

 Lineamientos de Política de Conservación 24 p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)


 Vargas: patrimonio en emergencia ofrece un nutrido testimonio visual y un registro de las emergencias patrimoniales en las diferentes áreas de conservación
patrimonial. Ilustrado, 106 p. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 El Camino de los Españoles: aproximaciones históricas y arqueológicas al Camino Real Caracas - La Guaira en la época colonial. Ilustrado, 180 p.
(PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

 Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela Título que apareció, por primera vez, en 1964 y fue reeditado en 1998. Es un homenaje al arquitecto más
trascendente de la modernidad venezolana, pues ofrece un riguroso y casi único acercamiento a su obra arquitectónica. Con abundante información y excelente material
gráfico, éste resulta indispensable para entender el momento histórico y peculiar del desarrollo del país en el que influyó decisivamente Carlos Raúl Villanueva.
(PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 Palacio Federal Legislativo: Patrimonio y Restauración. Se describe el proyecto iniciado por Antonio Guzmán Blanco y cuya síntesis artística y arquitectónica se ve
reflejada en un panorama de sus colecciones más importantes. (PUBLICACIÓN DE CATALOGO IPC- CARACAS)
 Arqueología, Venezuela Prehispánica: sitios, cronologías y tradiciones culturales Una parte fundamental del patrimonio cultural de Venezuela corresponde a los
sitios y objetos de la época prehispánica. (PUBLICACIÓN DE CD- ROM - IPC- CARACAS)
 Índice Legislativo Nacional del Patrimonio Cultural Normativa sobre el Patrimonio Cultural contenida en la Constitución Nacional, las Leyes Especiales, Orgánicas y
Ordinarias y, las Gacetas Oficiales, Recomendaciones y Convenciones de la UNESCO. . (PUBLICACIÓN DE CD - ROM - IPC- CARACAS)
 Módulo de Información Patrimonial Información descriptiva, gráfica y fotográfica de las construcciones arquitectónicas, colecciones y sitios arqueológicos de mayor
interés histórico, artístico o cultural en el territorio nacional. Está conformado por las bases de datos de Inventario de E dificaciones, Colecciones, Sitios Arqueológicos,
Testimonios y Procesos Culturales. Bienes culturales declarados, Centros históricos y Fuentes documentales. . (PUBLICACIÓN DE CD- ROM - IPC- CARACAS)
 Monumentos Históricos Nacionales de Venezuela Muestra representativa de los bienes patrimoniales del país declarado Monumentos Históricos Nacionales. Contiene
información histórica, arquitectónica, jurídica, gráfica y fotográfica del variado y rico conjunto de nuestro legado monumental. . (PUBLICACIÓN DE CD- ROM - IPC-
CARACAS)
 Proyecto Inventario Nacional del Patrimonio Cultural: Plataforma Conceptual Concebido como una base referencial en lo que respecta al conocimiento y valoración
de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural venezolano. Ilustrado 84 p. . (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC- CARACAS)
 MONUMENTOS, EDIFICACIONES Y SITIOS DE INTERES EN EL CENTRO DE CARACAS Ofrece información esencial sobre algunos sitios de interés cultural, entre
ellos 24 sitios declarados monumentos históricos nacionales, del centro histórico de Caracas. . (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC- CARACAS)

 CENTRO HISTÓRICO DE MARACAIBO (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC- CARACAS)

 CENTRO HISTÓRICO DE PETARE (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC- CARACAS)


 SANTA CAPILLA Ofrece información del proyecto y obras de restauración de este importante Monumento Histórico Nacional, (PUBLICACIÓN CATALOGO- IPC-
CARACAS)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

 CENTRO HISTÓRICO BARINAS Valores patrimoniales que podrá encontrar en esta importante ciudad del occidente del país. (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC-
CARACAS)
 CENTRO HISTÓRICO EL CONSEJO El Consejo (en el estado Aragua), son lugares privilegiados por su ubicación geográfica y su riqueza cultural; además de contar
con un patrimonio histórico y arquitectónico significativo. (PUBLICACIÓN CATALOGO - IPC- CARACAS)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC ARTISTAS DEL ESPACIO


DESCRIPCIÓN

Estudio de la Obra de Arquitectos y artistas de relevancia en el mundo y en Venezuela haciendo énfasis en la arquitectura popular, y ante todo, aquellos que significan una respuesta ante la hegemonía de concepciones
globalizantes de arquitectura.
Conceptos clave: resistencia, arte, espacio, dimensiones, globalización, cultura.

Justificación Objetivo General


La arquitectura y la plástica a lo largo de los años se han movido mediante corrientes globalizantes, que han marcado claramente sus características y tendencias, por Identificar los artistas, arquitectos y movimientos que marcaron especial relevancia
otro lado se han originado corrientes que resisten y se oponen a esta concepción introduciendo elementos y características que resaltan las culturas, elementos y en el desarrollo de la arquitectura latinoamericana y nacional. Igualmente tendrá la
materiales locales. destreza de efectuar el análisis crítico hacia las obras artísticas y arquitectónicas y
relacionarlos con el contexto histórico y social del momento.
Esta unidad curricular del área histórico-social vinculado con diseño y composición, se inscribe en el cuarto año del PFG de Arquitectura con el objetivo básico de que
el estudiante identifique, analice y describa la influencia que ha tenido la globalización en la arquitectura y las artes, así como los movimientos que se han opuesto.
Los conocimientos en esta área son esenciales para la formación crítica del participante, debido a son fundamentales para establecer la importancia de lo local sobre
lo global, teniendo como referentes la arquitectura popular venezolana y latinoamericana.

CRÉDITO S EJE CO MPO NENTE DE FO RMACIÓ N TRAYECTO TRAMO NO . S EMANAS DO CENTE

2 PO LÍTICO IDEO LÓ GICO CULTURA E HISTO RIA 4. 1 16 S EMANAS 2 HO RAS ARTISTA PLÁSTICO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ARTISTAS DEL ESPACIO

1.-Explicar los procesos de difusión de los movimientos arquitectónicos a nivel mundial y su TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO influencia en la arquitectura y las artes de las comunidades.
ESPECÍFICO 4 1 8
LA ARQUITECTURA GLOBAL

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Definiciones.
Conoce tendencias artísticas y movimientos Establece relaciones entre los movimientos Arquitectura, arte, artista, artesano, estilo
arquitectónicos internacionales, latinoamericanos analizados y su contexto histórico–social. movimiento, marco social.
y venezolanos. Relación entre:
Reflexiona sobre la influencia de los movimientos y Interioriza el significado de la arquitectura como Arquitectura y Arte
Identifica y explica los procesos de difusión de los artistas globales en las obras locales. elemento de poder. Arquitectura y Sociedad
movimientos arquitectónicos a nivel mundial y su
influencia en las artes de las comunidades a Arquitectura y Poder
través de las obras de arquitectos y artistas Explica la relación entre la arquitectura las artes y la Historia de la arquitectura y el arte y su relación con la
latinoamericanos. sociedad en un contexto histórico específico. sociedad.
Egipto, Grecia, Roma, románico, gótico,
mozárabe, renacimiento, barroco, rococó,
arquitectura colonial latinoamericana, neo-clásico,
historicismo, eclecticismo, arts & Crafts,
modernismo, art nouveau, impresionismo.
Bauhaus, movimiento moderno, estilo
internacional, postmodernismo,
deconstructivismo, high-tech.
Conoce tendencias artísticas y movimientos
arquitectónicos nacionales y latinoamericanos:
El estilo moderno.
El movimiento Internacional.
ASPECTOS A EVALUAR
El Cinetismo.
1 Explica la relación entre la arquitectura, las artes y la sociedad en un contexto histórico específico.

2 Reflexiona sobre la influencia del movimiento moderno en la arquitectura latinoamericana.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C ARTISTAS DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2. - Analizar la arquitectura local y popular representada por artistas y arquitectos venezolanos.
ESPECÍFICO LA ARQUITECTURA POPULAR Y VENEZOLANA 4 1 8

CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Construcción Colectiva del significado de:
Vincula la arquitectura local y popular como Arquitectura local.
Describe las características de la arquitectura patrimonio cultural y artístico nacional. Arquitectura popular.
popular y local. Identifica la obra de artistas y arquitectos venezolanos.
Los manuales como medio de popularización del Valora la arquitectura local y popular como
Identifica los elementos de la arquitectura local y conocimiento en arquitectura. Casos:
elementos de defensa de la identidad nacional.
popular en el contexto urbano. Carlos Raúl Villanueva y su escuela
Luís López
Galia, José Manuel
Gorka Dohronsoro
Fruto Vivas
Carlos Cruz Diez
Jesús Soto
Taller Escuela popular de arquitectura
Juan Félix Sánchez Edificaciones “Blandas” y arquitectura
empírica.
El después del movimiento moderno en Venezuela
Helene de Garay
Niño, William
Posani, Juan Pedro
Gómez de Llarena, Carlos
Sesto, Francisco
ASPECTOS A EVALUAR Tenreiro, Jesús
1 Describe las características de la arquitectura popular y local. Tenreiro, Oscar
Bentata, Celina
2 Identifica los elementos de la arquitectura local y popular en el contexto urbano. Alcock, Jimmy
Arquitectos latinoamericanos:
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
Luís Barragá Oscar Niemeyer, Rogelio Salmona, Eladio
Dieste , Félix Candela
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GASPARINI, GRAZIANO Y LUISE MARGOLIES: Arquitectura Popular de Venezuela. Ernesto Armitano Editor, Caracas 1986

Cinetismo: arte del movimiento, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA, Latinoamericana-Venezolana, VENEZUELA, V. - N. 22

VIVAS, FRUTO, Reflexiones para un mundo mejor, Gráficas Armitano , Caracas, VENEZUELA, 1983

JENCKS, CHARLES A. , Movimientos modernos en la arquitectura Editorial , Hermann Blume , Madrid, ESPAÑA, 1983
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC LA CIUDAD COMO ESPACIO LUGAR DE INTERACCION HUMANA

DESCRIPCIÓN

Aquí hoy en la República Bolivariana de Venezuela, con todo el potencial que la naturaleza nos ha dado a manos llenas, poseemos también un enorme territorio casi totalmente deshabitado,
es una obligación histórica dar soluciones adecuadas en todos los ámbitos y en especial en el hábitat y la vivienda. Si tomamos como ejemplo la ciudad de Caracas de cerca de cinco millones
de habitantes y consideramos que la mitad de ellos para realizar sus diarias tareas pierdan entre dos horas y media a tres, por día y calculamos cuánto resulta en el transcurso de un año,
constatamos que son trescientos diecisiete mil años. Si nos retrotraemos ese tiempo en la historia encontraremos a la humanidad con herramientas de piedra y en uso del fuego.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Por muchas más razones que sería agotador seguir enumerando ahora y que por demás todos conocemos y padecemos, el .
estudio de la ciudad, el urbanismo y los diversos tipos de planificación deben ser entendidos como prioridad número uno, y .Revisar la histórica de la ciudad, enfocando el modo en que
no solo como enseñanza en una facultad de arquitectura, sino que además como nos compete a todos debe hacerse una su estructura responde a un orden social específico, con
campaña similar a la de alfabetización con lo relacionado al urbanismo y la arquitectura para que todos intervengan en las especial atención al problema del poder, la exclusión, la
nuevas propuestas y así se reedite la historia en el equilibrio de las sociedades participando en el hacer su ciudad al momento propiedad y la ideología.
de que ella los inspira. Sensibilizarse a saber vivir debe guiar toda la sociedad.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO NO. SEMANAS Y NO DE HORAS DOCENTE

2 POLÍTICO E IDEOLÓGICA CULTURA E HISTORIA 4-2 SEMANAS 16 2 HORAS SEMANALES ARQUITECTO


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CIUDAD COMO ESPACIO LUGAR DE INTERACCION HUMANA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO ENTENDER LA FORMACIÓN DE LAS CIUDADES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Y SU EVOLUCIÓN
4 2 4
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
1. LA HISTORIA y SUS PROCESOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identificación de las causas que originaron el Los orígenes de la arquitectura con la fundación de las
nacimiento de las primeras ciudades como una primeras ciudades, en los períodos de la Antigüedad
1) Investigación según bibliografía. 1) Conocimiento de antecedentes.
acción humana en la apropiación del medio, en
2) Visitas a museos, sitios de interés, petroglifos 2) Revaloración de las obras históricas hasta la Edad Media. En ella se indaga sobre el
equilibrio con la naturaleza
pensamiento y las vicisitudes formales que dieron lugar a
los estilos históricos de la Antigüedad, representados por:
Sumer, Mesopotamia, Babilonia, Asiria, Egipto, Grecia y
Roma, hasta la Edad Media.

-La arquitectura de los maestros en la Segunda


Postguerra.

-Arquitectura británica de postguerra: las New Towns


inglesas.

El Bay Región Style.

-El neo-empirismo escandinavo.

ASPECTOS A EVALUAR -El Neorrealismo arquitectónico italiano.


1
Sensibilizarse a la comprensión integral de la historia. -Arquitectura en América latina en los años cincuenta.
2 Principios que regulan la evolución de la sociedad.
-Carlos Raúl Villanueva y la Ciudad Universitaria de
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Caracas.

-La Arquitectura perezjimenista, y las urbanizaciones


populares del TABO.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CIUDAD COMO ESPACIO LUGAR DE INTERACCION HUMANA

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


ESPECÍFICO ENTENDER LA FORMACIÓN DE LAS CIUDADES A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS Y SU EVOLUCIÓN
4 2 4
(1)

CONTENIDOS TEMARIO
La Arquitectura al servicio derivado de un enfoque humanístico. Calidad de
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES vida de los hombres. 1. Concepto de orden. 2. Orden general y particular
Constitución-Plan G. de la Nación-ley de en el ambiente construido. 3 Concepto de espacio y su interpretación en
planificación Urbana las obras urbano-arquitectónicas. 4. Agentes Sociales y Acciones Urbanas.
1) Problema de valoración 1) Ponderación sensible, particular y colectiva
5. Apropiación del Espacio y Políticas Públicas. 6. Gestión de la
Reflexiones sobre el tejido urbano anárquico. 2) Perspectiva desde la que se conduce la propuesta. 2) Síntesis substanciación Información. 7. Teoría de la Ciudad. Geografía del Espacio Urbano. 8-
Sincronía con la ley de planificación urbana. 3) Decisión de conveniencias Comprende Movilidad y Procesos de Urbanización. 9. La geografía radical, una
alternativa en la interpretación de nuestra realidad actual: Los
El complejo urbanístico fundamentos filosóficos, científicos y teóricos del racionalismo dialéctico.
Componentes básicos: Materialismo y Dialéctica. Corrientes de la
Geografía radical. .Principales exponentes de la geografía radical: William
Bunge Yves Lacaste David Harvey Milton Santos.

3. Las leyes que influyen en la creación de ciudades

1 -Constitución -Plan General De La Nación .Ley De Planificación Urbana

-Planes urbanísticos nacionales

2.Análisis de la trama urbana

-Organizaciones espaciales (el complejo urbanístico)

-Trama urbana

ASPECTOS A EVALUAR 3. Identificación de las diferencias en el tramo urbano

1 Comprender la formación de la ciudad, como una acción humana en la apropiación del medio, en equilibrio con la naturaleza -Organizaciones funcionales

2 -Ordenanzas municipales
Consolidación de formas de incipientes conjuntos poblados.
4.Problemática en el diseño urbano a través del análisis de las primeras
3 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. ciudades

4. Análisis de planos de las primeras ciudades

Conocer elementos urbano-arquitectónicos que definen la ciudad.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CIUDAD COMO ESPACIO LUGAR DE INTERACCION HUMANA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO DESCRIBIR Y ANALIZAR LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA CIUDAD
ESPECÍFICO 4 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

-Manejo de planos a diferentes escalas: de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ciudad, de parroquia, de sector

-Identificación de nodos, hitos, sendas, bordes


1) Búsqueda de las determinantes.
Realiza el diagnóstico participativo. 1 Acción conjunta. Equipos que dan respuestas Memoria histórica
2) Propuestas de modelos

Comunidad

Planes urbanísticos nacionales

ASPECTOS A EVALUAR
1
Propuestas integradoras y de divulgación social
2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C LA CIUDAD COMO ESPACIO LUGAR DE INTERACCION HUMANA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO PRESENTAR PROPUESTAS SOBRE EL REORDENAMIENTO A ESCALA PARROQUIAL
ESPECÍFICO 4 2 4

CONTENIDOS TEMARIO

ESTABLECER PROPUESTAS DE
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES REORDENAMIENTO A ESCALA PARROQUIAL
Resuelve en acuerdo con la comunidad la -Principios básicos de diseño urbano
Esquicios -técnicas libres-.
confrontación con el modelo. Cuantificaciones.
Presentación in situ mediante diversas -Estudio de trama urbana
Verificación y composición de documentos. Modelo aceptado.
técnicas.
-Principios básicos de planificación urbana
Esquicios y modelos Elaboración del Proyecto
Situaciones vivenciales.
2. Establecer propuestas a conflictos en nodos
urbanos a escala de ciudad.

-Principios básicos de Planificación urbana.

-Planes urbanísticos

3. Identificar las principales vías de penetración a


la ciudad.

-Definiciones de vías principales (troncales)


expresas, locales, secundarias

-La calle como elemento de ciudad


ASPECTOS A EVALUAR
1 Ejercicios de imaginación y concreción con la comunidad, artistas sociólogos, psicólogos, médicos, arquitectos

2 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Presentación final del proyecto.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-AAVV (1997) El Barroco. Könemann Verlagsgessellshaft mbH, Köln

-AAVV (1999) El Arte en la Italia del Renacimiento. Könemann Verlagsgessellshaft mbH, Köln

-AAVV. (2000) Clasicismo y Romanticismo. Könemann Verlagsgessellshaft mbH, Köln

-Burckhardt, J. (1860) La Civilización del Renacimiento en Italia.

-Panofsky, E. (1981) IDEA. Madrid: Ediciones Cátedra.

-Hauser, A. (1971) El Manierismo, Crisis del renacimiento. Madrid Ediciones Guadarrama.

-Tafuri, M. (1982) La Arquitectura del Humanismo. Madrid: Xarait Ediciones.

-Norberg-Scultz, Cr. Arquitectura Occidental. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

-Gasparini, G. Barroco en América. Caracas: Editorial Armitano

-Wölfflin, H. (1977) Renacimiento y Barroco. Madrid: Alberto Corazón editor.

-Kaufmann, E. (1980) Tres Arquitectos Revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Electivas
ELECTIVAS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ELECTIVAS

UC TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRAFICA AVANZADA

DESCRIPCIÓN

En esta guía didáctica el estudiante desarrollará las técnicas necesarias para la visualización, representación, análisis gráfico de volúmenes en el espacio, determinando la importancia del
dibujo como expresión gráfica y arquitectónica, dominando por un lado la técnica y por el otro la estética partiendo de las técnicas convencionales, mediante distintos tipos de proyecciones.
Se empleará la geometría descriptiva para una comprensión sistemática de las propiedades geométricas de los volúmenes en el espacio. El estudiante representará y analizará formas de
complejidad creciente en planos, a través de distintas clases de proyecciones.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

El estudiante se inicia en las técnicas gráficas, al conocer la línea y su representación en el espacio, a través de ella el Desarrollar las habilidades para dibujar elementos simples a través de
estudiante va a analizar la importancia que ésta tiene para reconocer diversos planos en dimensión, al ser desarrollados la línea que le permitan comprender las formas unidimensionales,
gracias al aporte generado por el docente junto al estudiante, quien tendrá que adquirir el conocimiento sobre diversos temas bidimensionales y tridimensionales de un objeto, mediante la
diferenciación de las etapas del proceso creativo.
a través del tiempo para capacitarse como dibujante arquitectónico.

TOTAL SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
HORAS SEMANALES

COMUNICACIÓN Y 16 SEMANAS 4 HORAS ARQUITECTO, D IBUJANTE


6 PROFESIONAL ELECTIVA TRAYECTO 4
REPRESENTACIÓN SEMANALES O SIMILAR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA AVANZADA

1.- Aplicación de los sistemas de proyección axonométrica y cónico como herramientas para la representación TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO tridimensional del hecho arquitectónico y sus elementos, a partir del dialogo con la comunidad, considerando su cultura
ESPECÍFICO 4 4
e identidad. LA TÉCNICA

CONTENIDOS TEMARIO

 Vistas Básicas de un Objeto: Visibilidad en las


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES proyecciones, Vistas Múltiples, Escala y
Proporción
Se esfuerza en elaborar dibujos de interiores y  Sistemas Axonométrico: Propiedades,
Conoce la técnica de la representación Elabora a mano alzada vistas de edificios exteriores de la comunidad, utilizando el Características, Actividades Agregar.
axonométrica y cónica representativas de la comunidad sistema axonométrico (isometría, dimétrico, trimétrico, perspectiva)
 Sistemas Cónico: Propiedades, Características,
Actividades Agregar. (perspectiva)
Conoce el sistema diétrico como técnica de Se esfuerza en elaborar dibujos de interiores y
proyección espacial Determina las proyecciones de puntos, rectas, planos exteriores de la comunidad, utilizando el  Sistema de Doble Proyección Ortogonal: Punto,
y figuras geométricas en el sistema diédrico sistema cónico. Recta, Plano Agregar (plano vertical, plano
horizontal)
 Métodos Auxiliares de Representación:
Conoce métodos auxiliares para la construcción de Utiliza los métodos auxiliares de representación para Homología, Paralelismo, Perpendicularidad,
sólidos en verdadero tamaño la construcción de figuras y verdadero tamaño Abatimiento
 Se interesa por visualizar la representación de
los elementos básicos en el espacio
 Reconoce en los métodos auxiliares una
herramientas de visualización de vistas y
descomposición de sólidos

ASPECTOS A EVALUAR
1 Elabora a mano alzada vistas de edificios representativas de la comunidad

2 Realizar Transformaciones entre escalas

3 Elaborar dibujos de interiores y exteriores de la comunidad, utilizando el sistema axonométrico.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION AVANZADA

2.- Manejar los planos de arquitectura, plantas, cortes y fachadas, así como las disposiciones generales para la TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO elaboración de plano, plano de un proyecto, tamaño de las láminas, entre otros elementos
ESPECÍFICO 4 4
LA TÉCNICA

CONTENIDOS TEMARIO

 Disposiciones generales para la elaboración de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES planos: Elaboración de planos de un proyecto.
Planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Conocer la importancia del manejo de los planos y la Conocer la importancia del manejo de los planos y Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Herrería y
Detalles. Definición de planos de situación y
información que se puede obtener de ellos. la información que se puede obtener de ellos. ubicación. Conceptos y definiciones referentes a
retiros, áreas de construcción y área neta.
Planos, Dimensionamiento, Planos arquitectónicos Conocer las diferentes escalas y sus diferentes usos en Conocer las diferentes escalas y sus diferentes  Dimensionamiento. Escalas y usos: Tamaño de las
los diferentes planos usos en los diferentes planos láminas. Formas empíricas para determinar el
tamaño de las láminas. Doblado de planos.
Recuadros (títulos) Según Norma.
 Planos arquitectónicos de detalles: Símbolos y
nomenclaturas para puertas y ventanas.
Nomenclatura para acabados. Planos de carpintería
y herrería. Planos de fundaciones Escalas utilizadas.
Tablas de fundaciones y columnas.
 Planos de superestructuras: Planos de vigas. Planos
de despiece de acero en vigas. Planos de losas
nervadas. Planos de despiece de acero en losas.
Planos de escaleras, cortes y elevación. Tablas de
huellas y contrahuellas
 Planos de Instalaciones sanitarias: Planos de planta,
detalles e isometría de una red de aguas blancas.
Planos de planta, detalles e isometría de una red de
aguas negras. Planos de pozo séptico y sumidero
 Plano de planta de instalaciones eléctricas: Plano de
ASPECTOS A EVALUAR circuitos de tomacorrientes. Plano de luminarias.
Plano de teléfono. Plano de intercomunicadores.
1 Presentación de cada uno de los planos arquitectónicos detallados y estudiados Plano de incendios. Planos de topografía: Escalas
usadas en dibujos topográficos. Dibujos de planos
2 Identificar los diferentes planos de infraestructuras y sus detalles. con curvas de nivel. Interpolación de curvas de nivel

3 Elaborar dibujos de interiores y exteriores de la comunidad, utilizando el sistema axonométrico.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION AVANZADA

3 Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, desarrollando la TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO memoria visual y la retentiva para poder comunicarse empleando elementos tanto externos como del interior de uno
ESPECÍFICO 4 4
mismo. LA ESTÉTICA

CONTENIDOS TEMARIO

 Dominio del dibujo como expresión artística y


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES arquitectónica.
 Técnica Del Carboncillo (Agarre)
Aprender A Observar (Formas Libres -Dibujo De  Tipología Y Graduaciones
Los tonos, luz y sombra carboncillo
Técnicas gráficas: carboncillo Contornos)  Postura Y Hábitos Al Dibujar
 Aprender A Observar (Formas Libres -Dibujo De
Contornos)
Técnicas gráficas: mixta (lápiz y carboncillo)  Observar Por Medio De La Medición
 Manejo de la soltura y la variación de los niveles
Las proporciones y el encuadre carboncillo
de presión del trazo
 La medición en el dibujo artístico
 Los esbozos
 Los músculos del cuerpo humano y la anatomía
ósea muscular. La figura estática y ritmos
anatómicos .Técnicas para piel, cabello.
Comportamiento De La Luz En Un Cuerpo .La
Escala De Valores .Definición De Luz Y Color. El
Claroscuro: Modelado Y Modulado

ASPECTOS A EVALUAR  Los músculos del cuerpo humano y la


anatomía óseo muscular
Composición y equilibrio (el punto, la línea, el plano, masa y volumen y su valor expresivo)  Ver la luz y dibujar la sombra
1

Representación de sujetos y objetos visuales (hombre, flora, fauna, caricatura)


2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION AVANZADA

4 Examinar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas así como TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO los materiales, técnicas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorando críticamente su utilización
ESPECÍFICO 4 4
adecuada, proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo. LA ESTETICA

CONTENIDOS TEMARIO

 Llevar La Idea Al Papel (apunte, croquis y el


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES boceto)
 La toma de medidas, la aplicación de sombras
Características de la obra bidimensional y y los detalles tanto en interiores como en el
Especificidad del dibujo para la arquitectura exterior
La perspectiva obra tridimensional
 Principio de síntesis
 Características de la obra bidimensional y obra
tridimensional
 Espacio positivo y negativo
 Las vistas y las perspectivas en la arquitectura
 Boceto de ideación
 Espacialidad en el Medio natural y medio
tecnológico
 Texturización y silueteado.
 Aprehensión de la habilidad para trazar en las
diferentes direcciones y formas.
 Construcción geométrica como base del dibujo

ASPECTOS A EVALUAR
1 Producción de artes finales con referencias escogidas y personales para la presentación final de la exposición general dentro del PFG

2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BASICA

KONIG, Félix (1991). La perspectiva en el dibujo arquitectónico. Editorial Trillas. Distrito Federal de México.

OSERS, Harry. (1976). Estudio de la geometría descriptiva. Tomo I. Proyección cilíndrica. Sexta edición Aldus, Artes Gráficas. Madrid.

CHING, F Manual De Dibujo Arquitectónico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1977

HUTTON-JAMIESON, I. Técnicas De Dibujo Con Lápices De Colores. Ed. Blume Madrid. 1991

KUPPERS, H. Fundamentos De La Teoría De Los Colores. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1985

LLORENS, S. Iniciación Al Croquis Arquitectónico. Servicio De Publicaciones De La Euatm. Madrid. 1989

NEUFERT, E. Arte De Proyectar En Arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1988

PORTER, T. / GOODMAN, S. Manual De Técnicas Gráficas Para Arquitectos, Diseñadores Y Artistas (4 Volúmenes). Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1986

RODRIGUEZ ABAJO, F. J. y otros. Curso De Dibujo Geométrico Y Croquizacion. Ed. Marfil. Alcoy. 1981

SAIZ, J. El Dibujo De Arquitectura. Ed. Nerea. Madrid. 1990.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

UC POETICA Y NARRATIVA DEL ESPACIO

DESCRIPCIÓN

El espacio como formato para la representación adquiere especial significación en distintas disciplinas y áreas del conocimiento humano a partir del siglo xx. Si bien cuando referimos los
problemas del espacio al caso del discurso arquitectónico pareciera que redundamos en las máximas inherentes a la disciplina misma, también es cierto que, en cuanto a las formas del
hacer del mismo discurso arquitectónico (poiesis) y las relaciones con el sentido temporal que inscribe la presentación y sucesión de los eventos arquitectónicos, los instrumentos de lectura
y estudio de las diferentes manifestaciones discursivas han incidido notablemente en la óptica del espacio arquitectónico reciente.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Las relaciones entre retórica, hermenéutica, estructuralismo, simbolismo, lingüística, semiótica, critica, entre otras; con Concebir la realidad arquitectónica en la dimensión espacio-
diferentes áreas del conocimiento, ha revitalizado o impulsado nuevas inquietudes cognoscitivas en el transcurso del siglo temporal, su diseño, su construcción y su uso.
recién terminado, que nos permiten desde la experiencia arquitectónica abordar con nuevos procedimientos una nueva
lectura del espacio

SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO DOCENTE
HORAS SEMANALES
ARQUITECTO CON ESPECIALIDAD
1 PROFESIONAL CULTURA E HISTORIA ELECTIVA TRAYECTO 4 16 SEMANAS 4 HORAS EN H ISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. POETICA Y NARRATIVA DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO INTERNALIZAR LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PROPUESTAS
ESPECÍFICO 4 8

CONTENIDOS TEMARIO

La arquitectura como proceso generador del conocimiento


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Construcción desde la praxis de la teoría arquitectónica
Metodologías cualitativas en la investigación de la ciudad
La subjetividad social y la cotidianidad
Como se construye desde la praxis la teoría de la Desarrolla su pensamiento en intervenciones, La realidad arquitectónica en la dimensión espacio-temporal,
Praxis, epistemología,
arquitectura de manera crítica, reflexiva y creativa. su diseño, su construcción y su uso.
El lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura
producto del análisis del espacio
Elementos arquitectónicos
Los códices que aplica la arquitectura en el manejo Elementos horizontales
Hermenéutica, ciclo hermenéutico Reflexiona sobre la realidad arquitectónica
hermenéutico Elementos verticales
La creación del espacio arquitectónico vinculada
Identificar propuestas en los códigos hermenéuticos al urbanismo (que se encarga de configurar el entorno) y a
aplicados las artes decorativas
Hermenéutica de la arquitectura, El sujeto y la percepción del
sujeto tanto como sujeto cultural, tanto como sujeto biológico
sensible, el ciclo hermenéutico.
La arquitectura y su significación existencial. El espacio
existencial. El esquema topológico y su significación
existencial. Ontología de la significación existencial del
esquema topológico
ASPECTOS A EVALUAR
La arquitectura cuántica. Principios.
1 Participación e investigación documental sobre las metodologías cualitativas en la investigación de la ciudad
El espacio Arquitectónico contemporáneo. La arquitectura
2 Entender los códices e interpretaciones de la hermenéutica arquitectónica como espacio poético.

3 Comprender la creación del espacio arquitectónico vinculado al urbanismo


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C. POETICA Y NARRATIVA DEL ESPACIO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-CONOCER LAS CUALIDADES DEL ESPACIO SEGÚN SE PERCIBA
ESPECÍFICO 4 8

CONTENIDOS TEMARIO
Cualidades de los espacios de acuerdo a su percepción. Elespacio
estático. El espacio dinámico. El espacio universal. Particular. El
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
espacio estable e inestable. El espacio articulado e inarticulado. El
espacio articulado y el espacio desarticulado. El espacio abierto el
Espacio, forma, evolución ,ópticas Analizar Las prácticas de intervención y su vínculo Reflexiona sobre las prácticas de intervención espacio cerrado. El espacio expansivo el espacio opresivo. El
con las estructuras económicas y políticas así como urbana y como en Venezuela ha afectado y espacio direccional .Tipos de espacios en relación a su forma y
su relación al poder social e ideología Analizar caso marcado grandes desigualdades sociales circulación. Relación entre los espacios
Venezuela , y su localidad
Criterios del espacio. La teoría de la Relatividad de ALBERT
Proceso de urbanización capitalista y producción Realizar una infografía comparativa entre las Discute cómo las intervenciones urbanas se EINSTEIN. La idea de los griegos sobre el espacio
social del hábitat intervenciones urbanas vinculadas al proceso de vinculan a los procesos de urbanización
urbanización capitalista y la producción social del capitalista y la nueva visión desde la producción La evolución de las ciudades a partir de la primera Revolución
hábitat social del hábitat Industrial en el siglo XIX. Examinar el ámbito territorial y su relación
a los procesos de urbanización.

Diferentes ópticas del surgimiento de las transformaciones en las


ciudades en el contexto del capitalismo moderno.

Las prácticas de intervención y su vínculo con las estructuras


económicas y políticas así como su relación al poder social e
ideología Analizar caso Venezuela, y su localidad.

La experiencia urbano-arquitectónica como fenómeno a partir de la


relación entre arquitectura y poética desde visiones como: la
ASPECTOS A EVALUAR valoración perceptiva, la poética del caminar, la arquitectura y la
literatura, la arquitectura, la ciudad y los sentidos, y la ciudad en
Analizar diferentes ópticas del surgimiento de las transformaciones en las ciudades en el contexto del capitalismo moderno y como relación con la narración y el lenguaje. La arquitectura y el sentido
1
ha creado grades desigualdades en las intervenciones urbanas de lugar, planteado como relación entre naturaleza y cultura. La
corriente de Pensamiento Ambiental Latinoamericana
2 Analizar caso Venezuela y su localidad
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Blackwell William "La geometría en la Arquitectura" Editorial Trillas. 1991 México.

Curiel Díaz Ordaz Martha Elisa. Apuntes sobre la asistencia al "Congreso Nacional para la Reforma Metropolitana en su Congreso Nacional y X Seminario Internacional". Monterrey, Marzo
del 2008

Falcón Antoni "Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión" Editorial Gustavo Gil 2007 Barcelona.

Hawkes Jacquetta. "El hombre. Las culturas de la Antigüedad". Aguilar S.A. de ediciones 1982
Norberg-Schulz, Christian. "Existencia, Espacio y Arquitectura" Editorial Blume. 1975. España
Salazar Jezreel "La Ciudad Como Texto. La Crónica Urbana De Carlos Monsiváis" 2006 Universidad Autónoma de Nuevo León.

Taschen "Teoría de la Arquitectura. Del Renacimiento a la actualidad." Taschen 2006 Printed in China

Vídeo: VITRUVIAN MANDirector: Carlos Sánchez-Montaña Música: Michael Nyman Albun: El contrato del dibujante
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC MODELOS TRIDIMENSIONALES

DESCRIPCIÓN

En esta UC (electiva) perteneciente al PFG de Arquitectura se crea para estimular al estudiante a probar, en tres dimensiones, la validez de sus propuestas por medio de la aplicación de conocimientos
en cuanto a los materiales y sus aplicaciones para la elaboración detallada de modelos con una comprensión del espacio y de la topografía.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Se inscribe en el segundo y cuarto de año en la formación del PFG Arquitectura en el área profesional, donde el participante Dotar a los participantes de herramientas y habilidades necesarias
estará en capacidad de canalizar sus ideas y plasmarlas en un material escogido por él (según sea el caso) partiendo del para plasmar sus diseños en modelos tridimensionales por medio
comportamiento y aplicación de cada uno, según los análisis previos y empleando las técnicas tanto de corte como de encolado de la utilización de varios materiales (Cartón, Madera, varios)
y acabado.

SEMANAS HORAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
SEMANALES

16 SEMANAS 4 HORAS ARQUITECTO, REALIZADOR DE


2 PROFESIONAL TECNOLOGÍA E INSTRUMENTAL ELECTIVA TRAYECTO 4
SEMANALES MAQUETAS O SIMILAR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

1.- RECOLECTAR DATOS DE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES USADOS EN LA TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO ELABORACIÓN DE MAQUETAS Y/O MODELOS A ESCALA, AL IGUAL QUE SU APLICACIÓN Y SU PROCESO
ESPECÍFICO 4 2
DE FABRICACIÓN PARA EMPLEARLOS ADECUADAMENTE.

CONTENIDOS TEMARIO

1 Aspectos teóricos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Forma visual. . 1.1 Contraste de la forma visual: 1.1.1
Plano y Volumen. 1.1.2 Equilibrio y proporción del
Introducción a los materiales volumen por jerarquía. 1.1.3 Figura y fondo. Tema 2.
Valorar las herramientas y materiales a usar en
Uso de materiales y herramientas a emplear Propiedades geométricas y visuales de la forma. 2.8
la construcción de modelos tridimensionales
Figura y fondo. 2.9 Simetría. 2.10 Formas regulares e
irregulares. 2.11 Formas rectangulares y redondeadas.
2.12 Forma natural o artificial.

Actividades Prácticas

Aplicación e Información sobre las características de


los materiales como: papel, cartón, cartulina, plástico,
maderas, metales, yeso, cemento, anime.

Aplicación e Información sobre los diferentes


materiales empleados para la técnica de colado como:
pegas, adhesivos.

ASPECTOS A EVALUAR Aplicación e Información sobre elementos de acabado


como: tachuelas, pinturas, aserrín, plástico y otros.
1 Aplicación de técnica de colado
Proceso de fabricación y lugares donde se
2 Elementos de acabados elaboran cada uno de los materiales antes
mencionados.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- REALIZAR UN ESTUDIO BÁSICO SOBRE EL EMPLEO DE DIVERSOS MATERIALES PARA LOGRAR LA
ESPECÍFICO ELABORACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS Y/O MODELOS. 4 2

CONTENIDOS TEMARIO

3 Aspectos teóricos
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Organizadores de forma de la forma y el espacio.
3.1 Relaciones espaciales. 3.1.1 Espacios
interiores y exteriores. 3.1.2 Espacios de
(Cartón, Cartulina, Madera, Anime, Tela, Corcho Valoración de las diferentes técnicas para
Elaboración de objetos tridimensionales circulación y conexidad. 3.1.3 Espacios
y otros) elaboración de modelos tridimensionales
vinculantes. 3.2 Organizadores espaciales. 3.2.1
Centralidad. 3.2.2 Linealidad. 3.2.3 Agrupación.
3.2.4 Trama. 3.3 Ordenadores de la forma y el
espacio. (4h). 3.3.1 Linealidad 3.3.2 Radialidad
3.3.3 Agrupación 3.3.4 Simetría.

Aspectos prácticos

1 Técnicas y herramientas de corte. Técnicas y


materiales de encolado. Técnicas y materiales de
acabado.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Prácticas de las Técnicas y herramientas de corte.

2 Prácticas de las Técnicas y materiales de encolado..

3 Prácticas de las Técnicas y materiales de acabado


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- CONOCER POR MEDIO DE LA REALIZACIÓN DE VOLÚMENES, EL MATERIAL SELECCIONADO PARA
ESPECÍFICO CADA CASO EN PARTICULAR EN LA REALIZACIÓN DE MODELOS TRIDIMENSIONALES. 4 2

CONTENIDOS TEMARIO

Análisis de volúmenes: puros y complicados.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Representación de volúmenes: aislados y
combinados.
Análisis y representación de volúmenes Análisis y Valorar la representación de volúmenes
Introducción a la comprensión del espacio Técnicas y materiales de acabado.
representación de volúmenes aislados y combinados

ASPECTOS A EVALUAR
1 Prácticas de acabado
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 4.- PREDIMENSIONAR SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL SELECCIONADO COTAS DE NIVEL
ESPECÍFICO PARA CREAR MODELOS TOPOGRÁFICOS. 4 2

CONTENIDOS TEMARIO

Lectura, corte y ensamble de cotas no modificadas.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Lectura, corte y ensamble de cotas modificadas.

Inserción de volúmenes aislados y combinados en


Modelos Topográficos Representación de modelos topográficos Valoración de los modelos topográficos distintos tipos de terrenos.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Elaboración de volúmenes aislados y combinados en distintos tipos de terreno
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

5.- ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA MATERIAL EN UN MODELO TRIDIMENSIONAL DE TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO UNA EDIFICACIÓN DETERMINANDO EL MÁS APROPIADO PARA CADA PARTE CONSTRUCTIVA Y
ESPECÍFICO 4 2
ESTRUCTURAL DE ESTA.

CONTENIDOS TEMARIO

Selección del material a utilizar en cada parte de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES la edificación.
representar los espacios internos y externos Reconocer y representar los espacios internos y
(divisiones y relaciones, volumen, fachadas, externos (divisiones y relaciones, volumen,
Valorar el modelo de edificación y su
Modelo de edificación plantas) importancia fachadas, plantas)

Corte y ensamble de las partes empleando las


técnicas de trabajo.

Detalles de elementos.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Elaboración de un modelo de edificación
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C MODELOS TRIDIMENSIONALES

6.- APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE CADA MATERIAL, SEGÚN SUS VENTAJAS Y TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO DESVENTAJAS, EN UN MODELO TRIDIMENSIONAL DE UNA IDEA DE DISEÑO DETERMINANDO EL MÁS
ESPECÍFICO APROPIADO PARA CADA ELEMENTO CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACIÓN ADEMÁS DE 4 6
LA TOPOGRAFÍA Y EL CONTEXTO INMEDIATO A ESTA, SIN DEJAR DE LADO LOS DETALLES.

CONTENIDOS TEMARIO

Selección del material a utilizar en cada elemento


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (terreno, edificación y acabado).

Lectura, corte y ensamble de cotas modificadas.


Reconocer y representar los espacios internos y
Espacios internos y externos (divisiones y Valorar la importancia de la presentación del
externos (divisiones y relaciones, volumen, fachadas, Corte y ensamble de las partes empleando las
relaciones, volumen, fachadas, plantas modelo tridimensional de la parroquia abordada
plantas)
técnicas de trabajo.

Detalles de elementos.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Representación de un modelo completo de diseño (Edificación, contexto, topografía y detalles) de la parroquia o sector abordado
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BASICA

BONSIEPE, GUI. Diseño de la periferia. Debates y experiencias. Ed. Gustavo Gilli.

BRUNO, MUNERI. ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Ed. Gustavo Gilli.

D. A. DONDIS. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. Gustavo Gilli.

Knoll, Wolfgang / Maquetas de arquitectura. Técnicas y construcción

Moore, Fuller / Arte de la maqueta arquitectónica. Guía práctica para la construcción de maquetas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC TECNICA DE REPRESENTACIÓN GRAFICA DIGITAL

DESCRIPCIÓN

Esta unidad curricular tiene por objetivo introducir a los estudiantes en el uso de las herramientas informáticas como instrumento para el desarrollo y comunicación de los proyectos arquitectónicos.
Además, se presentará un panorama crítico de las distintas tendencias que existen en el desarrollo de software y de cómo estas influyen, y mediatizan en muchos casos, el resultado final del
proyecto. Consta de un Módulo básico y cuatro módulos de especialización.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


La unidad plantea el desarrollo de habilidades en cuatro áreas de trabajo organizadas según el nivel de complejidad; en primer Conocer las herramientas de informática para el desarrollo de los
lugar, el de la edición digital de imágenes (photoshop, corel, etc.), en segundo lugar el de la diagramación de imágenes, textos proyectos arquitectónicos
y dibujos vectoriales (indesign, page maker, etc.) en tercer lugar introducción al CAD, o diseño asistido por computadora
(AutoCAD, Revit, autocad civil 3d, etc) para ultimo hacer una breve introducción al modelado 3d. A lo largo del curso, el estudiante
desarrollara un proyecto en el cual se integren todas estas destrezas.
Al final del curso, el estudiante deberá tener nociones básicas en cada una de las cuatro áreas propuestas, que le permitan hacer
una elección consciente del paquete de programas que mejor se adecue a las condiciones de cada proyecto en el futuro, a la
práctica profesional que este desarrolle.

SEMANAS HORAS
CRÉDITOS EJE C OMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
SEMANALES

ELECTIVA
2 PROFESIONAL Estético Lúdico 16 semanas 4 horas Arquitecto y Diseñador Gráfico
Trayecto 2
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO BÁSICO.

1.- MÓDULO BÁSICO L.A UNIDAD PLANTEA CONOCIMIENTOS DE HERRAMIENTAS EN LA EDICIÓN DIGITAL TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO DE IMÁGENES (PHOTOSHOP, COREL, ETC), Y EN LA DIAGRAMACIÓN DE IMÁGENES, TEXTOS Y DIBUJOS
ESPECÍFICO 2 8
VECTORIALES (INDESIGN, PAGE MAKER, ETC)

CONTENIDOS TEMARIO

Conocimientos básicos en la utilización de las


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES siguientes herramientas
Photoshop Adobe page maker (1)
Corel draw
Photopaint Photoshop (1)
Freehand Herramientas básicas en el uso de la digitalización y Utiliza Herramientas básicas en el uso de la
diagramación de imágenes digitalización y diagramación de imágenes Corel draw (1)
FlashMaker
Pagemaker Photopaint (1)

Ilustrator Freehand (1)

FlashMaker (1)

Pagemaker (1)

Ilustrator (1)

ASPECTOS A EVALUAR
1 Digitalización y diagramación de imágenes en el computador.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO BÁSICO.

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.- INTRODUCCIÓN AL CAD, O DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (AUTOCAD, VECTORWORKS, ETC) Y
ESPECÍFICO AL MODELADO 3D (AUTOCAD, VECTORWORKS, SKETCHUP 2 8

CONTENIDOS TEMARIO
1 El dibujo asistido por computadora AutoCAD (4 para 2d y 4 para
3d) Vectorworks, AutoCAD 3D, Vectorworks, Sketchup.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Componentes del CAD Aplicaciones del CAD. Características,
semejanzas y diferencias de otros sistemas de dibujo asistido por
computadora. Concepto de dibujo como archivo gráfico. Concepto
1 Manejar las herramientas básicas al
de objeto o entidad, y celda o bloque. Tipos de objetos más
modelado 3d (AutoCAD, Vectorworks,
frecuentes: puntos, rectas, arcos, círculos, curvas, superficies,
Sketchup Revit Utiliza las herramientas básicas al modelado 3d
AutoCAD, Vectorworks, Sketchup Revit textos
(AutoCAD, Vectorworks, Sketchup , Revit
2Herramientas de dibujo asistido por 2. Qué es Revit y para qué sirve en el modelado BIM.
computadora parte II Componentes de diseño y construcción. Sombras vectoriales
Perspectivas seccionales. Modelo proyectado integrado.
Modelado de proyecto integrado. Presentación y visualización

3. Plano de anteproyecto. Plano de situación y ubicación del


proyecto. Planta de arquitectura. Fachadas y cortes. Detalles.
Proyecto estructural: Fundaciones, columnas, entrepiso,
techos, escaleras, tanques, vigas, y losas. Uso de Normas,
convenciones gráficas, índice de elementos y detallado.
Proyecto de Instalaciones Sanitarias: aguas claras, de gas,red
de distribución de agua servidas con su respectiva isometría,y
aguas de lluvia. Tanque de agua. Proyecto de Instalaciones
Eléctricas: Tableros y circuitos. Detalles. Electrificación interior
de viviendas. Dibujo Ornamental, especial de mejoras de
espacios públicos. Plano de anteproyecto

ASPECTOS A EVALUAR
1 Digitalización de los planos de la comunidad abordada
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO I. DISEÑO GRÁFICO

TRAYECTO TRAMO SESIONES


1 Perfeccionar la expresión artística, figuras en general y sólidos básicos, incluyendo el paisaje como representación arquitectónica hasta
OBJETIVO
culminar en el boceto o croquis, el dibujo de forma tridimensional o no verbal. 2 16
ESPECÍFICO

CONTENIDOS TEMARIO

INTRODUCCIÓN AL FOTOSHOP
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Qué es Photoshop. Adobe Bridge. Formatos de
Imagen. Abrir Imagen. Guardar Imagen ordinarias.
Sistemas de Color RGB-CMYK-LAB-WEB-HSB- Conocimiento de los elementos formales del ELEMENTOS FORMALES BÁSICOS DEL DISEÑO
Photoshop. Adobe Bridge. Diseño gráfico
INDEX. Pixeles GRÁFICO

Presentaciones den Power Point Sistemas de Color RGB-CMYK-LAB-WEB-HSB-


INDEX. Pixeles y resolución de una .imagen. Barra
La plumilla. Dibujos vectoriales. Compatibilidad de menú. Caja de herramientas. Paletas o
con Ilustrator. Efectos de texto
ventanas de herramientas Utilización de atajos de
teclado (shortcuts). Capas
VECTORES Y TEXTO EN PHOTOSHOP

La plumilla. Dibujos vectoriales. Compatibilidad


con Ilustrator. Efectos de texto. Manipulación de
textos
EDICIÓN Y APLICACIÓN DE EFECTOS

ASPECTOS A EVALUAR Estilos de objetos. Filtros y fotomontajes


1 Manejo de las herramientas del Photoshop. Adobe Bridge RETOQUES FOTOGRÁFICOS PROFESIONALES

2 Retoques fotográficos Profesionales. Exposición final en la feria del Diseño


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO II. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORAS.

TRAYECTO TRAMO SESIONES


1 Dominar las herramientas del diseño de software, para efectuar gestiones de cambio, creando documentación
OBJETIVO
ESPECÍFICO bidimensional, modelo tridimensional, reportes de cómputos métricos y láminas de presentación del proyecto 2 16

CONTENIDOS TEMARIO
AUTODESK REVIT Y EL MODELADO BIM.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Componentes de diseño y construcción. Sombras vectoriales


Perspectivas seccionales. Modelo proyectado integrado. Modelado
. Diseñar con elementos de modelación y dibujo de proyecto integrado. Presentación y visualización. Diseñar con
paramétrico. Introducción a la interfaz, navegador del Manejo de autodesk Revit y Rhinoceros 3d elementos de modelación y dibujo paramétrico. Introducción a la
Autodesk Revit y el modelado bim proyecto. Paredes y herramientas de modificación. interfaz, navegador del proyecto. Paredes y herramientas de
Elementos constructivos. Elementos estructurales.
modificación. Elementos constructivos. Elementos estructurales.
Creación de emplazamiento y topografía.
Creación de emplazamiento y topografía. Creación y edición de
Rhinoceros 3d componentes modelados en sitio y vistas. Documentación y
cómputos. Perspectivas, renders, láminas e impresión

RHINOCEROS 3D

Edición, Herramientas Generales. Herramientas transformadoras.


Puntos y curvas. Superficies. Sólidos .

Modelados, puntos, curvas, curvas a partir de objetos, superficies,


sólidos y mallas.

Interfaz de usuario, ayudas de construcción. Visualización.


Renderizado. Captura en 3D.

Análisis: punto, longitud, distancia, ángulo, radio, cuadro


ASPECTOS A EVALUAR delimitador, dirección normal, área, centroide de área, momentos
de área, volumen, centroide de volumen, momentos de volumen,
1 Creación y edición de componentes modelados en sitio y vistas.
hidrostática, gráfico de curvatura, continuidad geométrica,
desviación, punto más cercano, gráfico de curvatura en curvas y
superficies, bordes desnudos, análisis de superficies (ángulo de
desmolde, rayas de cebra, mapa de entorno con mezcla de color
2 Edición, Herramientas Generales. Herramientas transformadoras. Puntos y curvas. Superficies. Sólidos
en superficies, mostrar bordes, mostrar bordes desnudos,curvatura
gaussiana, radio de curvatura mínimo o máximo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO III. DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORAS.

TRAYECTO TRAMO SESIONES


1 Conocer las herramientas del CAD, o dibujo asistido por computadora (AUTOCAD, VECTORWORKS, ETC) y al modelado en
OBJETIVO
ESPECÍFICO 3D (AUTOCAD, VECTORWORKS, SKETCHUP, herramientas indispensables para el profesional actual. 2 16

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


EL DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA AUTOCAD

. Diseñar con elementos de modelación y dibujo Autocad (4 para 2d y 4 para 3d) Vectorworks, AutoCAD 3D,
paramétrico. Introducción a la interfaz, navegador del Manejo de autocad y sketchup Vectorworks, Sketchup. Componentes del CAD Aplicaciones del
Autocad proyecto. Paredes y herramientas de modificación. CAD. Características, semejanzas y diferencias de otros sistemas
Elementos constructivos. Elementos estructurales. de dibujo asistido por computadora. Concepto de dibujo como
Creación de emplazamiento y topografía.
archivo gráfico. Concepto de objeto o entidad, y celda o bloque.
Sketchup Tipos de objetos más frecuentes: puntos, rectas, arcos, círculos,
curvas, superficies, textos.

SKETCHUP

Principios Básicos, herramientas de creación, transformación de


objetos, herramientas de consulta, herramientas avanzadas de
creación en 3D, trabajo con texturas e imágenes

ASPECTOS A EVALUAR
1 Creación y edición de componentes modelados en sitio y vistas.

2 Edición, Herramientas Generales. Herramientas transformadoras. Puntos y curvas. Superficies. Sólidos


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C TECNICA DE REPRESENTACION GRAFICA DIITAL. M ÓDULO IV

1 Desarrollar conocimientos y herramientas necesarias para la obtención de fotografías de arquitectura y espacio TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO
ESPECÍFICO urbano de acuerdo a los estándares modernos de la representación visual de la arquitectura a través de la fotografía 2 16

CONTENIDOS TEMARIO

LA ARQUITECTURA COMO SUJETO FOTOGRÁFICO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Historia y esencia de la fotografía. Desarrollo de la imagen
en el tiempo .Relación de la fotografía con la historia
Desarrollo de la imagen en el tiempo moderna y los cambios sociales .Uso y conocimiento de la
La Arquitectura como sujeto en la fotografía Historia y esencia de la fotografía
cámara fotográfica. Herramientas de la fotografía: el
encuadre (selección de lo observado), la atmósfera (luz,
color, textura, materialidad), composición (reglas de los
tercios, equilibrio, gravedad, escala, perspectiva, etc.)Reglas
Postproducción. Uso de programas de edición.
de composición a partir de Referentes Fotográficos. La luz y
Herramientas de la fotografía para la arquitectura Montaje de exposición.
Herramientas de la fotografía la formación de las imágenes. Equipos y materiales
sensibles para la captura fotográfica. Equipos especiales
para fotografía de arquitectura. Composición fotográfica. La
arquitectura como sujeto fotográfico. El espacio urbano y la
Fotografías de maquetas, dibujos y planos arquitectura. Condicionamientos de la Fotografía en la
Arquitectura en función del espacio La luz en la Fotografía
de Arquitectura. La Luz y las horas del día. Interiores y
Capturando la arquitectura de nuestra ciudad Exteriores. Tipos de iluminación. La Imagen digital.

HERRAMIENTAS DE LA FOTOGRAFÍA EN LA
ARQUITECTURA

ASPECTOS A EVALUAR Fotografías de maquetas, dibujos y planos. Determinación


Determinación de que es lo que se quiere trasmitir, como aprovechar las singularidades de una edificación, definición de los volúmenes, importancia de la de que es lo que se quiere trasmitir, como aprovechar las
1 singularidades de una edificación, definición de los
composición y los encuadres, entorno y movimiento, detalle, textura y creatividad
volúmenes, importancia de la composición y los encuadres,
entorno y movimiento, detalle, textura y creatividad.
Capturando la arquitectura de nuestra ciudad.
2 Socialización mediante exposición en espacios abiertos del trabajo realizado por los estudiantes
Postproducción. Uso de programas de edición. Montaje de
exposición.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Lojan, J. 2010. Manual de AutoCAD 2d y 3D. Barcelona Venezuela

• Álvarez Bengoa, Victor (1997). Prácticas de dibujo técnico: perspectiva. España: Donostiarra.

• Cogollor, José Luis. (2005). El Libro de Autodesk Architectural. México: Alfaomega.

Duff, Luzarder (1993). Fundamentos de dibujo en ingeniería. México: Prentice Hall.

Helmut, Jacoby (1981). El dibujo de los arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili.

Gutiérrez Ferney (2006). Autocad 2006. México: Alfaomega.

Krekler Hentrich, Bruno (1978). Proyecto y planificación de edificios administrativos. Barcelona: Gustavo Gili.

Marín de L’Hotellerie, José Luis (1988) Técnicas y texturas en el dibujo arquitectónico. México: Trillas.

Noriega, Francisco (1979). Geometría descriptiva y grafismo arquitectónico. Madrid: Vega.

Osers, Harry (1977). Estudio de geometría descriptiva. Tomo I. Madrid: Ruan.

• Osers, Harry (1982). Detalles típicos de obras civiles. Caracas: Refolit.

Porter, Tom y Goodman, Sue (1985). Manual de técnicas gráficas para arquitectos, y diseñadores y artistas. Barcelona: Gustavo Gil
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC HISTORIA CRITICA DE LA ARQUITECTURA

DESCRIPCIÓN

A partir de la problemática actual mundial, regional y nacional en relación a la conformación de los espacios habitables, se realiza el arqueo hi stórico desde los antecedentes pre-urbanos, el
origen de la producción de los asentamientos humanos más antiguos en Asia y África, las ciudades imperialistas clásicas de los sistemas esclavistas greco-romanos, la ciudad feudal cristiana y
musulmana, industrial, los proyectos urbanos del socialismo utópico, la ciudad funcional moderna y el racionalismo arquitectónico, la arquitectura y la planificación urbana en el socialismo real,
la revolución científico-técnica y las metrópolis capitalistas, los movimientos sociales urbanos en las estructuras dependientitas del hábitat burgués y el hábitat popular en América latina.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


El estudiante se involucrará en la comprensión del desarrollo histórico de las estructuras ambientales urbana y arquitectónica Involucrar al estudiante en la comprensión del desarrollo histórico
y su vinculación con los procesos económicos, políticos e ideológicos en sus distintas etapas. de las estructuras ambientales urbana y arquitectónica y su
Así mismo, se genera la discusión en la perspectiva de superación de la contradicción ciudad- campo con las ciudades vinculación con los procesos económicos, políticos e ideológicos
comunales socialistas del Siglo XXI, dentro del contexto actual del capitalismo globalizado. en sus distintas etapas.

SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
HORAS SEMANALES

2 Político e Ideológico Cultura e Historia ELECTIVA 1 16 Horas Semanales 3 Arquitecto con dominio en Historia.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.-REALIZAR UN ARQUEO HISTÓRICO DE LOS ANTECEDENTES PRE URBANOS.
ESPECÍFICO 1 1 4

TEMARIO
CONTENIDOS
1 A pa rti r de l a probl emá ti ca a ctua l mundi a l , regi ona l y na ci ona l en
rel a ci ón a l a conforma ci ón de los espacios habitables,se realiza el arqueo
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
hi s tóri co des de l os a ntecedentes pre -urba nos
Reconoce el origen de la producción de
2 Ori gen de l a producci ón de l os a s entamientos humanos más antiguos
los asentamientos humanos más en As i a y Áfri ca , l a s ciudades imperiales clásicas de los sistemas esclavistas
Abordar la lectura y discusión de textos y los avances antiguos en Asia y África, las ciudades greco-roma nos , Funda ci ón de l a s pri mera s ci uda des .-La Antigüedad:-
Espacios habitables, sentamientos humanos del grupo correspondiente a la temática realizando imperiales clásicas de los sistemas Sumer.-Mes opota mi a .-As i ri a .-Ba bi l oni a .-Egi pto.
una infografía para exponer
esclavistas greco-romanos, 3 La Anti güeda d: Greci a . -Es ti l o geométri co. -Estilo orientalizante.-Estilo
a rca i co. -Es ti l o s evero. -Es ti l o cl á s i co. -Estilo Helenístico. -El concepto de
ta xi s . -El concepto de bel l eza .

4 La Anti güeda d: Roma .-Orden jóni co.-Orden dóri co. Orden cori ntio.-
Orden tos ca no.-Orden compues to.-Ti pologías Arquitectónicas-La idea de
ta xi s .-El concepto de i mi ta ci ón.-El concepto de bel l eza -El Tratado de
Vi truvi o

5 La Eda d Medi a :-Es ti l o Pa l eocri s ti a no -Es ti l o bizantino.-Arte islámico.-


Es ti l o pre-romá ni co.-Es ti l o Romá ni co. Es ti l o Góti co.

6 Góti co Interna ci ona l . El Rena ci mi ento:-El Trecento.El Cuatrocientas.-El


Ci ncuecento. El Arte Fl a menco.

ASPECTOS A EVALUAR 7 La a rqui tectura de l os es ti l os representados porel Manierismo,Barroco,


Expone y discute las ideas a partir de los planteamientos realizados en los avances propios y de los compañeros Rococó y Ba rroco Ameri ca no. El Cl a s i ci s mo y el Roma nti ci s mo.
1
8 La a rqui tectura de l os es ti l os repres enta dos por las Arts and Crafts,el
Art Nouvea u, Jugends ti l , Seces i ón vi enes a y Moderni s mo.
2 Revisión de la entrega individual de cada estudiante de las infografías realizadas
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 2.-RECONOCER DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS URBANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICO 1 1 3

CONTENIDOS TEMARIO

3
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1 La ciudad feudal cristiana y musulmana, nuestras civilizaciones
precolombinas y la imposición de la ciudad colonial del imperio
español en América Latina,
Síntesis del material por área y grupo de trabajo, de Propone soluciones alternativas,
Ciudad feudal cristiana y musulmana, Sobre
forma que se tenga un panorama de los resultados experimentales, que aprendan de cada 2 Conocimiento de la arquitectura cubista, futurista y expresionista,
modernidad, ciudad capitalista
finales contexto constructivismo ruso e internacional y del grupo holandés De Stijl,

3 La Sobre modernidad. Factores externos que condicionan el


sistema de una ciudad. Tendencia que diverge del Movimiento
Moderno, acercamiento a sociedad por medio de antropología y
sociología.

4 La ciudad capitalista europea de la revolución industrial, los


proyectos urbanos del socialismo utópico, la ciudad funcional
moderna y el racionalismo arquitectónico,

5 Los movimientos vanguardistas: Surrealismo y Dada

6 Principales tendencias en la arquitectura: en los años 60,


Productivismo y arquitectura tecnológica: Achiran, metabolistas. -
Relativismo antropológico: Turner, Alexander, Kroll. -Crítica
tipológica: Aldo Rossi -Arquitectura Comunicativa: Robert Venturi,
ASPECTOS A EVALUAR Charles Moore. -Arquitectura conceptual, deconstructivismo. Peter
Eisenman, John Hejduk.. T
Levantar el informe que permita articular y sistematizar la experiencia para el portafolio único final que compile de forma o rdenada los productos de la experiencia por período
1 estudiado y que sirva de consulta al PFG
7 las tendencias arquitectónicas y urbanísticas que eclosionan

2 Exposición grupal pública del material en la época de la Segunda Postguerra como búsqueda de los
lenguajes regionales; dentro de ellos,.
3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- COMPRENDER LAS DIFERENTES PROPUESTAS DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT EN LOS PERÍODOS
ESPECÍFICO HISTÓRICOS DE VENEZUELA 1 1 6

CONTENIDOS TEMARIO

Períodos Históricos en Venezuela


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Período prehispánico aspectos sociales, políticos,
económicos, legales, técnica, estética, ética.
Síntesis del material por área y grupo de trabajo, de
El período Colonial y sus Asentamientos en Venezuela,
forma que se tenga un panorama de los resultados Valora las diferentes propuestas de la vivienda
aspectos sociales, políticos, económicos, legales, técnicos,
Hábitat, vivienda, períodos históricos finales de la experiencia y control de dominio de los y el hábitat en los períodos históricos de estéticos, éticos.
contenidos, levantando un informe por periodo Venezuela
Período de independencia en Venezuela, aspectos sociales,
desarrollado de trabajo políticos, económicos, legales, técnica, estética, ética.
El período de la guerra federal en Venezuela aspectos
sociales, políticos, económicos, legales, técnica, estética,
ética.
El período de las transiciones y dictaduras en Venezuela
aspectos sociales, políticos, económicos, legales, técnica,
estética, ética -La Arquitectura perezjimenista, y las
urbanizaciones populares del TABO.
El período de la democracia representativa en Venezuela
aspectos sociales, políticos, económicos, legales, técnica,
estética, ética, las tendencias arquitectónicas y urbanísticas
que eclosionan a partir de 1975 hasta 1988, como expresión
de lenguajes simbólicos, históricos y culturales en la
sociedad de masas contrapuestos a los principios heredados
del Movimiento Moderno; y en Latinoamérica, con marcado
ASPECTOS A EVALUAR eclecticismo de pluralidad de tendencias.
Antecedentes de viviendas informales y situación de riesgo
Levantar el informe final que permita articular y sistematizar la experiencia en un portafolio único final que compile de forma en Venezuela.
1
ordenada los productos de la experiencia por período estudiado y que sirva de consulta al PFG

2 Exposición grupal pública del material


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 3.- ESTUDIAR LA ARQUITECTURA Y PLANIFICACIÓN URBANA DESDE EL SOCIALISMO
ESPECÍFICO 1 1 4

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1 Tendencias arquitectónicas y urbanísticas que


eclosionan a partir de 1988, como búsqueda de
lenguajes simbólicos, históricos y culturales en la
Valora el aporte del periodo revolucionado en la sociedad de masas; en donde la nueva
Arquitectura y planificación urbana Estudio de la arquitectura y planificación urbana
producción social del hábitat arquitectura para las ciudades de Berlín, Paris y
Barcelona, entre otras, resultan paradigmáticas de
esta visión.
2 La arquitectura y planificación urbana en el
socialismo real, la revolución científico-técnica y
las metrópolis capitalistas.
3 Los movimientos sociales urbanos en las
estructuras dependientitas del hábitat burgués y el
hábitat popular en América Latina.
4 La perspectiva de superación de la
contradicción ciudad-campo con las ciudades
comunales socialistas del siglo XXI, dentro del
contexto actual del capitalismo globalizado.
5 Período revolucionario en Venezuela, la
ASPECTOS A EVALUAR producción social del hábitat, Misión Gran vivienda
en Venezuela, barrio nuevo, Barrio tricolor.
Levantar el informe final que permita articular y sistematizar la experiencia en un portafolio único final que compile de forma
1
ordenada los productos de la experiencia por período estudiado y que sirva de consulta al PFG

2 Exposición grupal pública del material


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC PRACTICAS CONSTRUCTIVA. MODULO GENERAL

DESCRIPCIÓN

Se inicia al estudiante en la comprensión y manejo de la dinámica de los procesos constructivos y su relación con la etapa de proyecto a través del contacto directo con obras físicas reales y
concretas. A partir del reconocimiento de los materiales constructivos como la piedra, la tierra, la madera, el concreto, al metal u otros, así como las técnicas y sistemas de producción tectónica
correspondiente, se identifican los que puedan experimentarse en la práctica con modelos de componentes o con la incorporación de los estudiantes en obras que estén ejecutándose. Eso
exige la vinculación, obras preliminares, infraestructura, estructura, instalaciones, cerramientos y acabados.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


La unidad curricular se orienta a la investigación de campo para involucrarse con procesos autogestionarios de ejecución Superar el aislamiento entre el diseñador intelectual y el ejecutor
comunal de obras por el rescate, experimentación y desarrollo de la cultura constructiva popular, con técnicas y sistemas manual de la obra arquitectónica, asumiendo los aspectos
tecnológicos apropiados al modo de vida y al medio natural. prácticos como determinantes del proceso proyectual.

SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO PERFIL DEL PROFESOR
HORAS SEMANALES

Tecnología e Instrumental Maestro de obras o TSU en


2 Profesional 1.1 16 Semanas 3 horas semanales
ANUAL construcción Civil
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS. M ÓDULO GENERAL

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- CONOCER EL USO DE LOS DIVERSOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN LA CONSTRUCCIÓN
ESPECÍFICO MEDIANTE EL TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE LOS MISMOS 1 1 6

CONTENIDOS TEMARIO

1 Reseña histórica de los materiales de


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES construcción. 1.2 Concepto y definiciones de los
materiales de construcción. 1.3 Clasificación de los
Piedra Información de diversas fuentes sobre materiales de Construcción
Tierra Reconocimiento de Formas, tamaño y unidad de materiales idóneos para la construcción
medición de los materiales básicos; Bloques,
Madera Recorrido en inspección de obra; con 2 Recorrido en obras para estudio, observación en
Ladrillos, Cabillas, Tubulares, Perfiles, Laminas y los
Concreto utilizados en carpintería de maderas. disposición de participación activa, tomando visita.
nota, haciendo esquema y aclarando dudas.
Metal
3 Diseños teóricos de mezclas de concreto. 3.1
Otros
Granulometría de agregados Método venezolano del Manual del Concreto
Peso específico, absorción, humedad, peso Fresco. 3.2 Método americano simplificado (A.C.I.)
unitario
4. Concreto fresco. 4.1 Definición, características,
trabajabilidad y factores que la modifican el
Colorimetría
asentamiento. Tamaño máximo del Agregado.

5. Concreto Endurecido.5.1 Definición,


características, comportamiento con la edad,
criterios de aceptación y rechazo. 5.2 Cemento
ASPECTOS A EVALUAR
Pobre, Definición, Uso y Sobrepiso 5.3 Concreto
1 Ensayos para la evaluación de Cementos Hidráulicos.
en Losa de Piso, Definición y Uso de Malla Trucso
2 Ensayos para la evaluación de Agregados. (electro soldada) Fundación de losa corrida y de
entrepiso
3 Ensayos para la preparación y evaluación de Concreto fresco
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS. M ÓDULO GENERAL

2.-CONSIDERAR TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS SOBRE CADA MATERIAL EMPLEADO EN LA TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO CONSTRUCCIÓN Y ASÍ EMPLEARLOS DE LA MANERA MÁS ADECUADA POR MEDIO DE LAS TÉCNICAS Y
ESPECÍFICO 1 1 4
SISTEMAS QUE LES CORRESPONDEN

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


6 Acero. 6.1 Obtención, transformación y
Análisis de la calidad de los materiales a usar, medios aplicación.
de preservación y materiales alternativos no 7. No ferroso. 7.1 Aluminio. 7.2 Obtención,
tradicionales transformación y aplicación. 7.3 Características
del comportamiento mecánico. 7.5 Perfiles
Técnicas de construcción Identificación de la utilización de materiales de
Aplicación de técnicas constructivas. Sistemas abiertos y perfiles cerrados. Comportamiento
Técnicas tecnológicos elementales. calidad para su preservación, así como el uso
constructivo y estructura.
Sistemas tecnológicos de materiales alternativos en la construcción
8 Maderas Obtención, transformación y aplicación.
Metodología en la utilización de los materiales 8.2 Clasificación de la madera estructural. Dureza
y coeficiente de rotura a flexión. 8.3
Recorrido en obra para la observación en dos visitas. Comportamiento constructivo y estructural. Uso en
encofrados, techos, pisos y otros. 8.4 Medios de
preservación
9. Materiales Alternativos, convencionales 9.1
autóctono; La tapia, Bareque y Adobe 9.2
Prefabricado e Industrializado; Paneles y
Encofrado Deslizante.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Dinámica de grupos, diálogo didáctico y resolución dirigida de problemas para el uso de los materiales usados en la construcción

2 Recorrido de Inspección de obra con disposición de participación activa tomando nota, haciendo esquemas y aclarando dudas.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS, M ÓDULO GENERAL

3.- REALIZAR DIVERSAS PARTES O COMPONENTES DENTRO DE LA OBRA EMPLEANDO YA SEAN LAS TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO TÉCNICAS O SISTEMAS TECNOLÓGICOS QUE CORRESPONDA AL EMPLEO DEL MATERIAL
ESPECÍFICO 1 1 6
SELECCIONADO.

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


10. Plásticos. 10.1 Obtención, transformación y aplicación.
10.2 Comportamiento constructivo y estructural 10.3
Presentación de una Obra en construcción por Procedimientos de elaboración. Moldeados. Extrusión y
Detalles constructivos etapas, mediante una maqueta a escala Valorar los componentes dentro de una obra a soplado.
escala 11. Resinas y fibras de vidrio. 11.1 Obtención,
transformación y aplicación. 11.2 Comportamiento
constructivo y estructural.
Normas y leyes Ejecución Grupal de (6 a 8) Estudiantes, 12. Arcillas alfarería y cerámicas. 12.1 Obtención,
combinando sistemas y métodos transformación y aplicación. 12.2 Comportamiento
Equipo de protección
constructivo y estructura.
constructivos a fines con materiales diversos.
13. Bambú. 13.1 Obtención, transformación y aplicación.
13.2 Comportamiento constructivo y estructural 13.3 Uniones
Manipulación de materiales 13.4 Medios de preservación.
Detallar en (3 a 4) modelos lo estudiando en el tramo 14. Membranas, mallas y textiles. 14.1 Obtención,
Diseño de elementos constructivos
con un mínimo de tres correcciones en diferentes transformación y aplicación. 14.2 Comportamiento
sesiones ante la entrega final constructivo y estructural.
Ejecución de bocetos y modelos sencillos 15. Tierra. Innovación tecnológica y aplicación en este
material tradicional. 15.1 Adobe.15.1.1 Obtención,
transformación y aplicación.
15.1.2 Comportamiento constructivo y estructural
ASPECTOS A EVALUAR Tapia. (3h) 15.2.1 Obtención, transformación y aplicación.
1 Presentación en maqueta de una parte de vivienda donde se indique los sistemas y detalles constructivos elementales. 15.2.2 Comportamiento constructivo y estructural 15.3
Bahareque. (3h) 15.3.1 Obtención, transformación y
aplicación. 15.3.2 Comportamiento constructivo y estructural
. 15.4 Tierra – Cemento. (3h) 15.4.1 Obtención,
transformación y aplicación. 15.4.2 Comportamiento
constructivo y estructural
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS. M ÓDULO I. ELECTRICIDAD

1.- Manejar las herramientas para trabajos básicos de electricidad, identificando los elementos de una instalación eléctrica básica, TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO utilizar vocabulario eléctrico y normas de seguridad eléctrica elementales, además de ejecutar instalaciones eléctricas de
ESPECÍFICO 3 1 16
comunicaciones residenciales, realizar mantenimiento a electrodomésticos de baja complejidad.

CONTENIDOS TEMARIO
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD 5 Semanas

CONCEPTUALES ACTITUDINALES Normas de seguridad. Reglas básicas de seguridad eléctrica yuso


de herramientas. Equipos eléctricos básicos. Uso de equipos de
medición eléctrica (Multímetros y Probadores). Materiales
Debe conocer y analizar los diferentes elementos eléctricos. Empalmes y soldaduras. Circuitos eléctricos básicos.
Electricidad básica pasivos y activos de un circuito eléctrico y las leyes Conceptos básicos
que rigen su comportamiento. INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL 5 Semanas

Conceptos básicos y descripción de: interruptor sencillo, interruptor


Instalaciones eléctricas
doble y tres vías, pulsador, lámparas incandescentes y
: Mantenimiento de electrodomésticos.
Elementos básicos de un circuito eléctrico. Relación fluorescentes, timbres. Instalaciones básicas. Canalizaciones.
volta-ampere lineal. Circuito de toma Corriente. Sistema telefónico residencial.
Canalización de las instalaciones telefónicas residenciales.
Antenas residenciales. Canalización e instalación del televisor por
Potencia eléctrica en dispositivos de corriente cable. La Puesta a tierra de equipos eléctricos residenciales.
alterna Identificar los componentes electrónicos básicos. : Mantenimiento
de electrodomésticos.

CIRCUITOS ELECTRICOS 6 semanas

ASPECTOS A EVALUAR Elementos básicos de un circuito eléctrico. Relación volta-ampere


lineal. Elementos activos. Fasores. Análisis de los elementos
1 Ensayos para la evaluación
activos en alterna. Métodos de resolución de circuitos en régimen
permanente. Potencia eléctrica en dispositivos de corriente alterna
2 Prácticas para la evaluación

3 Manejo de circuitos eléctricos


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS. M ÓDULO II. CARPINTERÍA

1.- Introducir al estudiante en el manejo de las herramientas para trabajos carpintería de obra, corte y armado de encofrados en TRAYECTO TRAMO SESIONES
OBJETIVO madera. Importancia de la madera en la construcción , así como la valoración de los sistemas estructurales en madera y su
ESPECÍFICO 3 16
evolución en nuestro país

CONTENIDOS TEMARIO
HERRAMIENTAS DE LA CARPINTERIA 3 semanas

CONCEPTUALES ACTITUDINALES Herramientas manuales en la carpintería. Descripción funcional, uso,


aplicaciones, cuidados y mantenimiento. Máquinas Herramientas (Caladora,
cepilladora, tupí, sierra sin fin y circular, garlopa, etc.) Partes. Funciones.
Aplicación. Cuidados y mantenimiento. Materiales e insumos. Instrumentos.
Aplicación. Cuidados y mantenimiento. Materiales e insumos. Sistemas de unidades de medida: SIMELA, inglés. Equivalencias y
Herramientas manuales en la carpintería Usos y aplicaciones. De la carpintería
Instrumentos conversiones. Instrumentos de medición, trazado y comparadores. Usos y
aplicaciones. Noción de error. Corte, uniones, terminación y preservación de
materiales
Máquinas Herramientas
ELEMENTOS TEORICOS 6 semanas
Sistemas de unidades de medida: SIMELA, inglés. Equivalencias y
Banco de carpintería
conversiones. Instrumentos de medición, trazado y comparadores. La madera en la construcción. Ventajas, desventajas, Propiedades físicas,
propiedades mecánicas. Defectos. Fuentes de la madera. Procedimientos
de replanteos planimétricos y altimétrico. Procedimientos de nivelación,
La madera en la construcción La pieza arquitectónica. Construcciones modulares. Uniones alineación y trazado de escuadras. Pendientes. Cómputo de metrajes y
modulares. Casas de madera de la Gran Misión Vivienda cubajes. Banco de carpintería. Útiles, máquinas y herramientas.
Sistemas estructurales en madera. Venezuela. Aplicaciones, uso, manejo y precauciones. Mantenimiento. Organización del
lugar de trabajo. Realizar el encofrado de diversas piezas: patines, dados,
pilares, vigas de distintos tipos, losas macizas y nervadas, antepechos,
dinteles, piezas prefabricadas. Relacionar las especificaciones de planos y
planillas.

SISTEMAS ESTRUCTURALES EN MADERA 7 sem anas

ASPECTOS A EVALUAR Sistemas estructurales en madera. Edificaciones de madera y sus


Realizar el encofrado de diversas piezas: patines, dados, pilares, vigas de distintos tipos, losas macizas y nervadas, antepechos, dinteles, piezas prefabricadas. Relacionar las especificaciones de componentes .Puertas de madera entamboradas. Puertas de madera
1 planos y planillas. maciza. Ventanas de madera. Marcos de Madera. Escalones de Madera.
Rejas y barandas de madera. Pasamanos de madera. Rodapiés de madera.
2 La pieza arquitectónica. Construcciones modulares. Uniones modulares. Casas de madera de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Fabricación e vigas de carga. Fabricación de columnas. Fabricación de
vigas auxiliares. La pieza arquitectónica. Construcciones modulares.
Uniones modulares. Casas de madera de la Gran Misión Vivienda
Venezuela.
3 Realizar la presentación de un modelo escala de vivienda en madera.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS. M ÓDULO III.

TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO 1.- Desarrollar habilidad para el diseño funcional de las instalaciones sanitarias
ESPECÍFICO 3 16

TEMARIO
CONTENIDOS
INSTALACIONES SANITARIAS 5 semanas

CONCEPTUALES ACTITUDINALES Lectura de Planos de Instalaciones Sanitarias. Trazado de redes.


Instalación de redes de agua potable. Instalación de redes de
Trazado de redes. Instalación de redes de agua potable. alcantarillado. Instalación de redes para riego agrícola. Instalación
INSTALACIONES SANITARIAS Instalación de redes de alcantarillado. Instalación de redes para de redes para riego de agricultura urbana. Cubicación de
riego agrícola. Instalación de redes para riego de agricultura Lectura de Planos de Instalaciones Sanitarias instalaciones sanitarias. Instalación de artefactos Sanitarios.
urbana. Cubicación de instalaciones sanitarias. Instalación de Instalación de gas. Mantenimiento de redes y artefactos.
artefactos Sanitarios.
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS 6 sem anas

Definiciones. Tipos de Mantenimiento: Preventivo, Definiciones. Tipos de Mantenimiento: Preventivo, Correctivo y


Tipos de Mantenimiento: Preventivo, Correctivo y Predictivo. La Correctivo y Predictivo. La problemática del
problemática del mantenimiento Predictivo. La problemática del mantenimiento. Objetivos.
mantenimiento.
Planificación, programación, organización, ejecución y control del
mantenimiento. Daños producidos en instalaciones sanitarias.
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS Patología de ejecución: Detección de daños producidos en el
Fenómeno de corrosión. Reparaciones. Daños producidos en
proceso constructivo. Causas de daños. Acciones y efectos de la
corrosión. Mantenimiento: Planificación de trabajos de instalaciones de gas. Reparaciones.
Mantenimiento. Manuales de mantenimiento.
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS

5 semanas

Definiciones. Tipos de Mantenimiento: Preventivo, Correctivo y


ASPECTOS A EVALUAR Predictivo. La problemática del mantenimiento. Objetivos.
1 Ensayos prácticos para la evaluación de instalaciones sanitarias Planificación, programación, organización, ejecución y control del
mantenimiento. Patología de proyecto: Errores de concepción,
2 Ensayos prácticos para la evaluación de mantenimiento de instalaciones sanitarias y sistemas hidra sanitarios cálculos y detalles constructivos del proyecto. Patología de
ejecución: Detección de daños producidos en el proceso
constructivo. Causas de daños. Acciones y efectos de la corrosión.
Mantenimiento: Planificación de trabajos de Mantenimiento.
3 Modelos a escala. Manuales de mantenimiento. Manejo de emergencias por daños.
Reparaciones y rehabilitación de s istemas de Acueductos.
Reparaciones y rehabilitación de sistema de Cloacas y drenajes
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alaman, A. (1993). Materiales Metálicos de Construcción. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ASTM. (1999).

Annual Book of ASTM Standards. Section 4 Construction. Madrid: E.T.S Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos.

Camuñas, A. y Paredes, E. (1993). Curso de Materiales de Construcción. Madrid: Artes Gráficas CIM.

Comité Conjunto del Concreto Armado. (1976). Ensayos de Laboratorio y Especificaciones. (Agregados para Concreto, Cementos y Concreto). 3ra. Ed. Caracas.

Fernández Canovas, M. (1999). Hormigón. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Gorchacov, G.L. (1984). Materiales de Construcción. Moscú: MIR.

Mayor González, G. (1974) Teoría y Problemas de Materiales de Construcción. México. McGraw Hill.

Merrit, F.S. (1990). Manual del Ingeniero Civil. Volumen 1. México: McGraw Hill

Orús Asso, F. (1983). Materiales de Construcción: pétreos, metálicos y orgánicos. Madrid.

Dossat. Porrero, J. et all. (1987) Manual del Concreto Fresco. 3ra. Ed. Caracas: Sidetur.

Baud, G. (1982) (Tecnología de la Construcción. España: Blume.

López, Luis. (1998) Manual del Constructor Popular. Caracas.

Osers, Harry (1982). Detalles típicos en obras civiles. Caracas. Refolit

Logreira Fernando y Otros (1984) “Hojas técnicas de apoyo para el programa de créditos habitacionales” INAVI

Enciclopedia Bolivariana del Constructor “ABC de la Arquitectura y el Hábitat popular” Ministerio del Poder Popular Para la Vivienda y Hábitat

PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL MPPEU, 2006


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Van Lengen, Johan. (1997). Manual del Arquitecto Descalzo. Arbol Editorial. México. México

Fratelli, Maria G. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Bonalde Editores. Caracas. Venezuela.

Enciclopedia CEAC del encargado de Obra. (1983). Técnica Constructiva. Ediciones CEAC. Barcelona. España

Ministerio de Fomento. COVENIN 1750-80 (S/F). Especificaciones Generales para Edificios. Caracas. Venezuela

Banco Nacional de Ahorro y Préstamo (1974). Especificaciones Técnicas para la construcción de viviendas. Caracas. Venezuela

Osers, Harry. (1981). Dibujo de proyectos de Construcción. Tomo I. Casa Quinta. Caracas. Venezuela

Osers, Harry. (1981). Dibujo de proyectos de Construcción. Tomo II. Urbanización. Caracas. Venezuela

Osers, Harry. (1981). Recopilación de detalles típicos de Obras civiles. Caracas. Venezuela

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1984) Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Bogotá. Colombia

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1989). Manual del Grupo Andino Para el Secado de Maderas. Lima. Perú

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1988). Manual del Grupo Andino para la Preservación de Maderas. Lima. Perú

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1980). Cartilla de Construcción con Madera. Lima. Perú

Posani, Juan La vivienda en Venezuela


Gasparini, Graciano La arquitectura popular de Venezuela

Martín Vegas, Pueblos editorial Arte 1985

Venezuela para Jóvenes tomo I Historia ediciones GE, CA 3ra edición año 2000

Barroeta Alejandro, Historia de Venezuela 5to semestre educación de adultos (parasistema)

Naim Moisés, El caso Venezuela capítulo 20 pág. 472 al 497


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

DESCRIPTOR

UC PRODUCCION SOCIAL DEL HÁBITAT

DESCRIPCIÓN

El estudiante se involucrará en la comprensión de los procesos culturales de ocupación del espacio para el desenvolvimiento del modo de vida de la población, aproximándose
conceptualmente a la integración de los conceptos de asentamientos humanos, hábitat y vivienda, de carácter urbano, rural e indígena.

Conceptos claves: asentamientos humanos, vivienda, hábitat popular, ciudad, territorio, planificación y diseño participativo, autodiagnóstico comunitario.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL


Estudia el origen y desarrollo de la ciudad en la historia de la humanidad, como contexto histórico, la autoproducción del Conocer las relaciones sociales, políticas y económicas con el
hábitat popular urbano en América Latina como resultado de la segregación espacial y la exclusión social. Así mismo, el poder y como éstas se refleja en el espacio. Por lo tanto, hay un
desarrollo territorial en Venezuela, sus causas y perspectivas. Se reconoce el marco legal nacional e internacional del Hábitat conflicto espacial, dominar el espacio es un requisito fundamental
como derecho humano, así como las distintas políticas del Estado para garantizar su satisfacción. El estudiante hará análisis para dominar la sociedad permitiendo realizar un análisis crítico
crítico de experiencias comunitarias y propuestas de los movimientos sociales en la lucha por el derecho a vivienda y hábitat. de las experiencias comunitarias de los movimientos sociales en
Igualmente, se desarrollan los componentes físico- espacial y socio-culturales del hábitat y con la sistematización de la lucha por el derecho a vivienda y la producción social del
instrumentos metodológicos de planificación participativa para la transformación del mismo hábitat.

N O. SEMANAS
CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO TRAMO DOCENTE
HORAS SEMANALES

2 PROFESIONAL AMBIENTE Y ECOLOGÍA 2.1 16 semanas 3 horas Antropólogo


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

OBJETIVO ESTUDIAR EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CIUDAD EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, COMO CONTEXTO HISTÓRICO, LA TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO AUTOPRODUCCIÓN DEL HÁBITAT POPULAR URBANO EN AMÉRICA LATINA COMO RESULTADO DE LA SEGREGACIÓN
3 3
(1) ESPACIAL Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

CONTENIDOS TEMARIO

1 Influencia política ideológica social y económica en


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES los procesos culturales, asentamiento humano, hábitat, y
vivienda. Antecedentes: transformaciones en la estructura
Construye las definiciones procesos culturales, poblacional urbana. Pobreza y depredación medioambiente.
Transformación de la estructura poblacional asentamiento humano, hábitat, y vivienda, de carácter Modelo de desarrollo y la globalización en las ciudades
urbano, rural e indígena. Valora las diferentes concepciones teóricas latinoamericanas. La producción de políticas habitacionales
urbana
y el papel de los gobiernos locales.

2 Desarrollo Sustentable. Producción: Modos de producción


Identifica los procesos culturales asentamiento económica: Primeras formas de intercambio. Esclavitud.
humano, hábitat, y vivienda, de carácter urbano, rural
Feudalismo. Capitalismo. Socialismo. Comunismo.
e indígena
Actividades de producción: Microempresas. Cooperativas.
Desarrollo sostenible y sustentable. Actividades
socioeconómicas urbanas. Desarrollo endógeno. Modelo
auto sustentable. Proyección de crecimiento urbano de
acuerdo a las actividades de la ciudad o poblado.

3 Desarrollo urbano. Concepto, objetivos, proceso de


planeación e importancia Urbanismo en la antigüedad.
Urbanismo en la edad media. Urbanismo en la edad
renacentista. Urbanismo barroco. Urbanismo del siglo XIX.
ASPECTOS A EVALUAR Urbanismo del siglo XX. Desarrollo urbano en capitales del
mundo. Capitales del continente europeo. Capitales del
1 Conocer los antecedentes de las transformaciones en la estructura poblacional urbana
continente asiático. Capitales del continente africano.
2 Identificar los Modos de producción económica Capitales del continente americano. Urbanismo prospectivo.

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


PROPICIAR EN EL ESTUDIANTE CONOCIMIENTOS EN CUANTO A OCUPACIÓN, TERRITORIALIDAD Y LA
ESPECÍFICO IMPORTANCIA DEL ESPACIO COMO DIMENSIÓN DE LA TOTALIDAD SOCIAL. 3 3
(2)

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1 Análisis espacio-temporal en estudios urbano-regionales.
Los asentamientos humanos populares. Las teorías
Conocer los principales exponentes de la geografía Crítica reflexiva la organización espacial y los geográficas tradicionales el abordaje de las contradicciones
Geografía radical, asentamientos humanos actuales del sistema urbano de la región. La geografía
radical, sus características y su compromiso con la procesos sociales dentro del modelo capitalista
populares. vinculada con el factor humano, con lo social, y con la visión
transformación social en la producción del hábitat y el modelo socialista
contemporánea de la geografía urbana nacional.
2 La geografía radical. El contexto político, económico y
social. Los fundamentos filosóficos, científicos y teóricos del
racionalismo dialéctico. Componentes básicos: Materialismo
y Dialéctica

Corrientes de la Geografía radical. Principales exponentes


de la geografía radical: William Bunge Yves Lacoste David
Harvey Milton Santos. La geografía radical y el poder del
espacio. Distinguir las principales características y
postulados de esta corriente. Características. Compromiso
con la transformación social. Organización espacial =
ASPECTOS A EVALUAR Procesos sociales (Modelo capitalista vs modelo socialista).
Analizar la ciudad como un invento de los seres humanos. En toda ciudad hay relaciones de poder y éstas se reflejan en el espacio. Deterioro Ecológico, segregación racial en las ciudades, la
1
Por lo tanto, hay un conflicto espacial, dominar el espacio es un requisito fundamental para dominar la sociedad. Guerra, pobreza, injusticia social, Tercer Mundo,
marginación, subdesarrollo, los inmigrantes, los movimientos
2 Conocer las teorías geográficas tradicionales el abordaje de las contradicciones actuales del sistema urbano de la región. sociales, desarrollo obrero, la Urbanización en Asia del
Sureste y Tercer Mundo, las migraciones internas y externas.
3 Analizar la importancia de la geografía radical en el contexto actual
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

OBJETIVO INDAGAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL USO DE MODELOS PARA EL LOGRO DE UNA MEJOR VISIÓN DE TRAYECTO TRAMO SESIONES
ESPECÍFICO LOS COMPLEJOS TERRITORIALES URBANOS ESPECÍFICAMENTE EL HÁBITAT POPULAR AUTO 3 3
(3) PRODUCIDOS

TEMARIO
CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1 La sociedad, el ambiente natural, el estudio del paisaje, la
diferenciación espacial. La geografía localizaciones,
Se interesa en conocer las principales teorías o elementos que la sustentan, el espacio geográfico
Sociedad, ambiente natural, modelos de Indaga las políticas públicas para el desarrollo modelos de localización
localización, urbanístico y su equipamiento urbano. 2 Relación entre el ser humano y el ambiente físico como
causa generadora de un nuevo tipo de espacio. El espacio
reflejo El espacio como dimensión de la totalidad social o
Reflexiona sobre la importancia de modelos espacio geográfico
Propone elementos teóricos prácticos que surgen del
para el logro de una mejor visión de los
modelo. 3 Principales Teorías o modelos de localización: La teoría de
complejos territoriales urbanos
Weber, Hoover Isard, las teorías sobre el equilibrio espacial,
como el modelo de von Thünnen, los modelos de Wingo y
Alonso Las teorías referidas al equilibrio general
espacializado: Lösch, Greenhut y Lefeber.
Argumenta los procesos para un óptimo desarrollo 4 Los modelos macroeconómicos y aquellos de interacción
urbanístico.
espacial, donde se destacan el de insumo-producto y el de
la renta del suelo. El modelo de Tranus.

5 El modelo de Tranus, concebido como un esquema de


ASPECTOS A EVALUAR integración del uso de la tierra y transporte, centrado en las
teorías de interacción espacial.
1 Aplicación del modelo de Tranus a la comunidad que se encuentran desarrollando en proyecto IV.

2 Exposición de los resultados

3
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

CONOCER LA SISTEMATIZACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DE PLANIFICACIÓN TRAYECTO TRAMO SESIONES


OBJETIVO
PARTICIPATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 3 3
ESPECÍFICO
(4)

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1 La producción Social del hábitat, distintas
formas de ver la vivienda, el proceso de
Caracterizar el proceso de diseño participativo y sus Valorar el diseño participativo para la producción del hábitat, importancia de la
Producción social del hábitat
diferentes métodos propuestos. producción social del hábitat participación, educación para la participación, de
las prácticas profesionales tradicionales a la nueva
realidad,

2 Caracterización de las tecnologías sociales


participativas de diseño. El diseño arquitectónico
y el diseño participativo, el proceso de diseño
participativo, métodos de diseño participativo,
soportes y unidades separables, lenguaje de
patrones, Método de Livingston, generación de
opciones, experiencias en Venezuela,
campamento de pioneros.

ASPECTOS A EVALUAR
1 Aplicación del diseño participativo en el proyecto académico comunitario que se está desarrollando
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

U.C PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

OBJETIVO TRAYECTO TRAMO SESIONES


IDENTIFICA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN VENEZUELA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO TANTO
ESPECÍFICO NACIONAL COMO REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT 3 4
(5)

TEMARIO
CONTENIDOS
1 antecedentes del Desarrollo Territorial en Venezuela. Las causas y
perspectiva del Desarrollo Territorial en Venezuela. La Planificación
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Participativa. Ciclo comunal productivo para la transformación del hábitat

Se interesa por conocer los antecedentes 2 Noción del hábitat. Tendencias en el sistema global, efectos en los
Desarrollo territorial habitantes locales: en lo económico, lo político, en lo espacial, en lo socio-
Construye un análisis crítico sobre el Desarrollo del Desarrollo Territorial en Venezuela:
Marco Legal Nacional del Hábitat en Nuestro país cultural.
territorial en Venezuela: Causas y Perspectivas Causas y Perspectivas.
3 Marco Legal Nacional del hábitat

Se interesa por conocer las Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art. 82 y 86


Construye un análisis de los diferentes
ordenamientos jurídicos venezolanos referidos al reglamentaciones referidas al hábitat Decreto 1.666 (2002) y Ley Especial de Regularización Integral de la
Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares (2006)
hábitat
Ley de Emergencia para Terrenos Urbanos y Vivienda. (2011)

ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat

Ley de Tierras Urbanas. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.933 de fecha


21 de octubre de 2009.

Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 37.475 de fecha 01 de julio de 2002.

ASPECTOS A EVALUAR
Decreto con rango, valor y Fuerza de Ley de Emergencia para Terrenos y
1 Presentación de informe sobre el Desarrollo territorial en Venezuela y del sector abordado en proyecto Vivienda. Gaceta Oficial Nº 6.018. Extraordinaria de fecha 29 de enero de
2011.
2 Análisis del marco legal que pudiese afectar la propuesta del diseño para el TEG
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Gibson, J. (2001) Diseño de Nuevas Ciudades Editorial Limusa México

Gil Fortoul José, Historia Constitucional de Venezuela, Caracas 1982

Gómez Espinoza Antonio, Geografía Económica de Venezuela. Difusora Venezolana del libro Caracas 1969

MENÉNDEZ P., RICARDO (2009) Los modelos de localización de actividades a la luz del concepto de espacio geográfico. El caso específico de las áreas marginales de Caracas. Editorial
Fundación para la Cultura Urbana. Caracas

Proyecto Nacional Vigente

SLIVE, L. Autores varios. Metodología para la planificación y el diseño participativo, 2013

SALAZAR., ROSARIO (2008) El comercio diario en la Caracas del siglo XVIII,


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

MALLAS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

MALLA CURRICULAR APROBADA POR EL CNU EN SU CONSEJO NRO.027 DEL 24 DE MARZO DEL 2008 PUBLICADO EN GACETA OFICIAL NRO.38.916 AÑO CXXXV MES VII DEL 23 DE ABRIL DEL 2008
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ARQUITECTURA.

TRAYECTO 1 TRAYECTO 2 TRAYECTO 3 TRAYECTO 4


TRAMO 1 HRS Crédito TRAMO 3 HRS Créditos TRAMO 5 HRS Créditos TRAMO 7 HRS Créditos
Proyecto I .Arquitectura e interacción Proyecto II. Arquitectura participativa. Proyecto III. Arquitectura, ambiente y
social. Diagnóstico etnográfico de la Mecanismos de integración comunitaria en el sociedad. La sustentabilidad del ambiente Proyecto IV. Arquitectura y ciudadanía. Enfoques
vivienda y su entorno 6 9 proceso de diseño. 6 9 construido 6 3 transdisciplinarios en la planificación del espacio 6 3
Composición Básica en la arquitectura El Espacio Comunitario y la Construcción El Complejo a Escala: Enfoque Transdisciplinario y Bioarmónico
La construcción pública y la arquitectura
residencia. Diseño I Participativa. Diseño II del diseño. Diseño IV
8 12 8 12 bioarmónica. Diseño III. 8 12 8 12
El Lugar Como Espacio de Interacción
Técnicas de Representación Gráfica Ecología y Arquitectura Patrimonio y Arquitectura
6 9 Comunitaria 2 1 4 6 3 2
Semántica Etnográfica del Espacio
Bases del Conocimiento Diseño Estructural Artistas del Espacio
2 1 Arquitectónico 2 2 4 3 2 2
Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del
Pensamiento Político Latinoamericano Riesgo e Introducción al Diseño Estructural Estudios Urbanos y Territoriales
2 1 3 5 Espacio 4 3 6 9
Electiva. IV Modelos Tridimensionales / Poética Narrativa del
Análisis del Dato Estadístico Sistemas Tecnológicos Desarrollo e Integración en América Latina Espacio y/o Técnica de Representación Gráfica Avanzada
2 1 3 5 2 2 4 2
Electiva. II Técnicas de representación Gráfica
Digital Modulo I: Diseño Gráfico/ Modulo II:
Diseño Asistido Por Computadora/ Modulo III:
Dibujo Asistido Por Computadora/ Modulo IV:
Básico Físico Matemático
Fotografía Aplicada a la Arquitectura y/o
Técnica de Representación Gráfica Digital:
Modulo General
2 1 4 2
Electiva. I. Historia Crítica de la ciudad y la
Arq. y/o Prácticas constructivas Módulo
general 3 2
TRAMO 2 HRS Crédito TRAMO 4 HRS Créditos TRAMO 6 HRS Créditos TRAMO 8 HRS Créditos
Proyecto I .Arquitectura e interacción Proyecto II. Arquitectura participativa. Proyecto III. Arquitectura, ambiente y
social. Diagnóstico etnográfico de la Mecanismos de integración comunitaria en el sociedad. La sustentabilidad del ambiente Proyecto IV. Arquitectura y ciudadanía. Enfoques
vivienda y su entorno 6 9 proceso de diseño. 6 9 construido 6 3 transdisciplinarios en la planificación del espacio 6 3
Composición Básica en la arquitectura El Espacio Comunitario y la Construcción El Complejo a Escala: Enfoque Transdisciplinario y Bioarmónico
La construcción pública y la arquitectura
residencia. Diseño I 8 12 Participativa. Diseño II 8 12 bioarmónica. Diseño III. 8 12 del diseño. Diseño IV 8 12
Técnicas de Representación Gráfica 6 9 Detalles Constructivos 4 3 Ecología y Arquitectura 4 6 Estudios Urbanos y Territoriales 6 9
Forma, Espacio y Orden Bioarmónico 2 2 Riesgo e Introducción al Diseño Estructural 3 5 Taller de Tecnología 3 3 La ciudad como lugar de interacción humana 2 2
Electiva. III Practicas Constructivas Modulo
I: Electricidad/ Modulo II: Carpintería y/o
La Vivienda en Venezuela Sistemas Tecnológicos Modulo III: Instalaciones Sanitarias.
Producción social del hábitat.
2 2 3 5 4 2
Anatomía de Una Edificación 2 2 Globalización, Comunicación y Cultura 2 1
Administración de Obras Comunitarias 4 3

Idioma I se realizará en el tramo 1.2 y el idioma 2 en el tramo 3.2


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

MALLA NOCTURNA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

LLA CURRICULAR NOCTURNA VIGENTE A PARTIR DEL PERIODO ACADEMICO 2017 I . APROBADA POR EL CNU EN SU CONSEJO NRO.027 DEL 24 DE MARZO DEL 2008 PUBLICADO EN GACETA OFICIAL NRO.38.916 AÑO CXXXV MES VII DEL 23 DE ABRIL DEL 2008
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ARQUITECTURA MALLA NOCTURNA

TRAYECTO 1 TRAYECTO 2 TRAYECTO 3 TRAYECTO 4


TRAMO 1 HRS Créditos TRAMO 4 HRS Créditos TRAMO 7 HRS Créditos TRAMO 9 HRS Créditos
Proyecto I .Arquitectura e interacción Proyecto IV.Arquitectura y
social.Diagnótico etnográfico de la vivienda y Proyecto II. Arquitectura participativa.Mecanismos Proyecto III.Arquitectura,ambiente y sociedad. ciudadanía.Enfoques transdiciplinarios en la
su entorno 6 9 de integración comunitaria en el proceso de diseño. 6 9 La sustentabilidad del ambiente construido 6 3 planificación del espacio 6 3
El Complejo a Escala: Enfoque
Composición Básica en la arquitectura El Espacio Comunitario y la Construcción
La construcción pública y la arquitectura Transdiciplinario y Bioarmónico del diseño.
residencia. Diseño I Participativa. Diseño II
6 12 6 12 bioarmónica.Diseño III. 8 12 Diseño IV 8 12
Técnicas de Representación Gráfica 4 9 El Lugar Como Espacio de Interacción Comunitaria 2 1 Ecología y Arquitectura 4 6 Patrimonio y Arquitectura 3 2
Pensamiento Político Latinoamericano 2 1 Semántica Etnográfica del Espacio Arquitectónico 2 2 Diseño Estructural 4 3 Artistas del Espacio 2 2
Básico Físico Matemático 2 1 Riesgo e Introducción al Diseño Estructural 3 5 Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del Espacio 4 3 Estudios Urbanos y Territoriales 6 9
IDIOMA I 4 RCG Sistemas Tecnológicos 2 5 26 IDIOMAS II 4 REG
24 Detalles Constructivos 2 3 29
23
TRAMO 2 HRS Créditos TRAMO 5 HRS Créditos TRAMO 8 HRS Créditos TRAMO 10 HRS Créditos
Proyecto I .Arquitectura e interacción Proyecto IV.Arquitectura y
social.Diagnótico etnográfico de la vivienda y Proyecto II. Arquitectura participativa.Mecanismos Proyecto III.Arquitectura,ambiente y sociedad. ciudadanía.Enfoques transdiciplinarios en la
su entorno 6 9 de integración comunitaria en el proceso de diseño. 6 9 La sustentabilidad del ambiente construido 6 3 planificación del espacio 6 3
El Complejo a Escala: Enfoque
Composición Básica en la arquitectura El Espacio Comunitario y la Construcción
La construcción pública y la arquitectura Transdiciplinario y Bioarmónico del diseño.
residencia. Diseño I Participativa. Diseño II
5 12 5 12 bioarmónica.Diseño III. 8 12 Diseño IV 8 12
Técnicas de Representación Gráfica 4 9 Detalles Constructivos 2 3 Ecología y Arquitectura 4 6 Estudios Urbanos y Territoriales 6 9

Bases del Conocimiento 2 1 Riesgo e Introducción al Diseño Estructural 3 5 Taller de Tecnología 3 3 La ciudad como lugar de interacción humana 2 2
Electiva. III Practicas Constructivas Modulo I:
Electiva. IV Modelos Tridimensionales /
Electricidad/ Modulo II: Carpinteria y/o Modulo III:
Análisis del Dato Estadístico Sistemas Tecnológicos Poetica Narrativa del Espacio y/o Tecnica
Instalaciones Sanitarias. Producción social del
de Representacion Grafica Avanzada
2 1 2 5 hábitat. 4 2 4 2
Electiva. II Tecnicas de representación Grafica
Digital Modulo I: Diseño Grafico/ Modulo II: Diseño
Electiva I Historia Crítica de la ciudad y la arq. Asistido Por Computadora/ Modulo III: Dibujo Asistido
4 2 Desarrollo e Integración en América Latina 2 2 Pasantias II
y/o Prácticas constructivas Módulo general Por Computadora/ Modulo IV: Fotografia Aplicada a
la Arquitectura y/o Tecnica de Representacion
3 2 Grafica Digital: Modulo General
Básico Físico Matemático 2 1 22 27 20
24
TRAMO 3 HRS Créditos TRAMO 6 HRS Créditos
Proyecto I .Arquitectura e interacción
social.Diagnótico etnográfico de la vivienda y Proyecto II. Arquitectura participativa.Mecanismos
su entorno 6 9 de integración comunitaria en el proceso de diseño. 6 9
Composición Básica en la arquitectura El Espacio Comunitario y la Construcción
residencia. Diseño I 5 12 Participativa. Diseño II 5 12
Técnicas de Representación Gráfica 4 9 Globalización, Comunicación y Cultura 2 1
Forma, Espacio y Orden Bioarmónico 2 2 Administración de Obras Comunitarias 4 3
La Vivienda en Venezuela 2 2 Sistemas Tecnológicos 2 5
Anatomía de Una Edificación 3 2 Pasantías
22 19
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

. Líneas de investigación

Para sustentar los contenidos y prácticas de formación que se organizan, especialmente, en los proyectos
que articulan contenidos de enseñanza-aprendizaje, investigación formativa e inserción social, el Programa de
Formación de Grado en Arquitectura, establece para su inicio las siguientes líneas de investigación, cuyos
contenidos podrán ser enriquecidos o modificados por los equipos de profesores y la dinámica de trabajo con
estudiantes, comunidades y actores institucionales.

6.1 Diseño y planificación del hábitat, en el marco de la democracia participativa y los valores cooperativos
de la Economía Social

Investigación en los aspectos técnicos, culturales y económicos para la planificación participativa en la


producción social del hábitat. Investigación del desarrollo histórico de los espacios de vida familiar y comunitaria que
crearán el sentido de pertenencia y la elevación de la conciencia social, afianzando la cultura de la solidaridad. A
través de la investigación acción, participar en el diseño y construcción de asentamientos humanos, con tecnología
popular vinculada con el sistema ambiental, con la organización de espacios económicos societarios (Economía
Social), en el marco de la democracia participativa como garantía de mejoramiento de la calidad de vida.

6.2 Diálogo de saberes, en la reflexión e intercambio, para el desarrollo de la cultura constructiva popular
y tecnologías alternativas apropiables.

A partir de la investigación sobre el uso de materiales alternativos, tecnologías populares, tecnologías


alternativas existentes y confrontada esta investigación con valores culturales, tradicionales, étnicos, y desde la
participación comunitaria, proponer enfoques novedosos para la construcción de distintos espacios, desde espacios
familiares hasta espacios comunitarios, que convoquen a la integración y que sean reflejo cultural de la comunidad.
El Diálogo de saberes contribuye en la generación de nuevas tecnologías con calidad técnica, que contribuirán al
impulso y fortalecimiento de la participación de las comunidades en su productividad.

6.3 Organización social, con visión en la Ecología Humana, para la construcción de espacios comunitarios
integradores (humano–hábitat)

A partir de la organización social, y a través de la investigación acción participativa, establecer vínculos entre
enfoques técnicos-teóricos y experiencias desarrolladas en el área de la construcción, para formular propuestas
asociadas a la participación ciudadana, en el marco del desarrollo sustentable, que permitirán la construcción de
espacios integradores en la relación hombre-hábitat.

VII. Requisitos de Ingreso, Permanencia y Egreso de Estudiantes

7.1 Requisitos de ingreso

Ser bachiller

Cursar el semestre inicial dictado por la UBV o Misión Sucre

7.2 Requisitos de permanencia

Cumplir con la programación académica pautada para este Programa de Formación.

Cumplir con las normas de permanencia que establezca la Universidad Bolivariana de Venezuela.

7.3 Requisitos para el egreso como Técnico Superior en Diseño Arquitectónico Participativo.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Aprobación de todas las unidades curriculares pautadas para los dos (2) primeros años; para lo cual el plan
de estudios contempla el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas básicos en comunicación
y representación, así como en el componente Tecnológico e Instrumental, que garantice la adquisición de
competencias para el acompañamiento y asesoramiento técnico a proyectos comunitarios. Observar tabla
correspondiente a los pesos en horas de los diferentes componentes de formación en el plan de estudios.

Aprobación del primer nivel básico comunicacional de Idiomas.

Aprobación de la pasantía.

Aprobación de dos Unidades Curriculares electivas

7.4 Requisitos para el egreso como Arquitecto

Aprobación de todas las unidades curriculares pautadas para los cuatro

(4) años.

Los años lectivos están constituidos por 3 trimestres de 14 semanas c/u, lo que equivale a 42 semanas
anuales. Esto representa 168 semanas de formación del arquitecto a lo largo de 4 años de estudio.

En carreras de arquitectura de 5 años de duración de cursados en lapsos semestrales de 16 semanas la


formación del arquitecto se cumple 160 semanas.

Adicionalmente es política de ingreso a la Universidad Bolivariana de Venezuela la a probación se un Trayecto


inicial que dura 18 semanas donde se nivelan conocimientos de bachillerato.

Aprobación del Segundo nivel comunicacional de Idiomas.

Aprobación de la pasantía.

Aprobación de dos Unidades Curriculares electivas.

VIII. Títulos a otorgar

Técnico Superior Universitario en Diseño Arquitectónico Participativo.

IX. Sistema de evaluación

En correspondencia con el enfoque pedagógico y curricular de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el


programa de Formación en Arquitectura pondrá en práctica la evaluación permanente con participación de
profesores y estudiantes, asumiéndola como un aspecto fundamental del proceso de formación con vista a cambios
y mejoras oportunas en:

a su pertinencia y adecuación.

Los procesos y logros de aprendizajes del estudiante más que contenidos y productos, mediante
evaluación continua, formativa y realizada por los equipos de profesores que intervienen en cada unidad curricular,
incluyendo la co-evaluación con participación de los estudiantes.

El desempeño de los profesores por parte de los estudiantes y órganos de la gestión académica.

9.1 Políticas de Evaluación

La evaluación es un proceso, por medio del cual se obtiene una serie de datos cualitativos y cuantitativos que permiten
construir y emitir juicios valorativos sobre un determinado sujeto-objeto de estudio, a fin de tomar decisiones. Cuando
hablamos de evaluación, generalmente, en la mayoría de los casos nos referimos a aquella que el docente realiza a
los estudiantes. Sin embargo, no es el estudiante único sometido a este estudio valorativo y sobre el cual deben
expresarse apreciaciones dentro de una institución, sino que también lo son los docentes, el diseño curricular y la
institución propiamente dicha. En este sentido, se dedicará en este documento, un espacio dirigido a la evaluación,
que esta “Casa de los saberes” asumirá como política y sobre la cual cada uno de los actores que forman parte de
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

esta universidad, tomarán posesión los criterios con los cuales se pondrá en práctica el proceso de evaluación,
que comienza desde las funciones que cada uno de los actores realizan dentro de la institución.

En el contexto de la UBV, la evaluación no es considerada como un proceso de carácter punitivo, sino, como una
forma de valoración de la formación, las actuaciones, progresos, cualidades, debilidades y fortalezas presentes en el
sujeto-objeto sometido a evaluación. Es por esto que las herramientas o instrumentos de evaluación deben ser del
conocimiento de quienes serán evaluados; con el fin de ir revisando, repensando y modificando en el proceso las
debilidades presentes, para retroalimentar y corregir durante el proceso y obtener el logro de óptimos resultados
curriculares, académicos (estudiantes y Docentes) y por ende institucionales

A continuación se describen brevemente cada uno de los criterios, formas, tipos de evaluación que serán utilizados
para emitir estimaciones que permitan interpretarlas y repensar los resultados de las actuaciones de los agentes
objeto de evaluación, que hacen vida en esta institución:

9.2 Del Rendimiento Estudiantil

La evaluación de los aprendizajes se efectuará con base a tres propósitos:

Exploratorio o Diagnóstico, al inicio del período académico, para observar:

1) La situación inicial del estudiante respecto de las condiciones previas requeridas para abordar la Unidad
Curricular y

2) Los conocimientos que posee sobre la Unidad Curricular.

Formativo, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para observar las debilidades y fortalezas presentadas
durante el proceso de formación, por los estudiantes, en relación a las competencias, objetivos, valores y actitudes,
establecidos en la Unidades Curriculares de los Programas de Formación de Grado.

Sumativa o de Balance, al término de un período determinado de actividades de enseñanza aprendizaje, para


ponderar los logros alcanzados, según las competencias, objetivos, valores y actitudes, establecidos en las Unidades
Curriculares de los Programas de Formación de Grado.1 La evaluación del rendimiento estudiantil, atenderá a las
modalidades de evaluación referidas a: Coevaluación (realizada por los compañeros de grupo, sobre las actuaciones
de los estudiantes), autoevaluación (la que efectúa el estudiante sobre su actuación en las distintas estrategias de
evaluación y a lo largo del tramo) y la heteroevaluación (la ejecutada por el docente).

9.3 De la labor del Docente:

Para la valoración del docente se tomarán en cuenta los siguientes rubros: el trabajo académico, el
administrativo y las actividades de investigación. Los insumos se recibirán de diversos miembros y fuentes de la
comunidad universitaria, mediante el uso de instrumentos de evaluación, que permitan estimar con cierto cúmulo de
información la calidad del desempeño docente.

El Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela, será objeto de evaluación por los siguientes actores de la
comunidad universitaria:

al que pertenece (Coevaluación)

ón de sí mismo (Autoevaluación)

r(a) del Programa de formación.

1 Tomado del Reglamento de Evaluación de la UBV.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

9.4 Del Currículo

La evaluación curricular de los Programas de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, debe
realizarse permanentemente debido a la condición experimental de sus programas, como se expresa en el diseño
curricular de la creación de la UBV, donde se incluyen características: de flexibilidad, abiertos y sujetos a
modificaciones, con base a los resultados de las evaluaciones ejecutadas. Es por ello que a dos años de la fundación
de la UBV, cada uno de los PFG fueron objeto de una Primera Evaluación, tanto interna, realizada por los miembros
de la comunidad universitaria; como externa, realizadas por especialistas de otras universidades del país.

9.5 De la Institución

La evaluación institucional debe ser un proceso continuo, debido a su carácter experimental, que tome en cuenta
elementos como: - la conformación de comisiones académicas y administrativas, que estén en constante supervisión
y evaluación de todas y cada una de las estructuras que conforman la UBV. – Diseño y aplicación de programas de
evaluación institucional, que permitan tomar acciones y soluciones a las debilidades presentes. – validación de los
programas de evaluación y - Toma de decisiones oportunas con base en los resultados de las evaluaciones.

Referencias

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial

No 3686,30dic. 1999.AsambleaNacional:

http://www.asambleanacional.gov.ve
- Freire, P. (1974) La Educación como práctica de la Libertad. (14ª Edición), México: Siglo XXI.

- Freire, P. (1975) Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva.

- Freire, P.(1980) Pedagogía del oprimido.(25ª Edición), México: SigloXXI.

- Grupo Cholari (2005) Proyectos de Aprendizaje Social. http://www.grupo.


- Ministerio, de Educación Superior (2004) Misión Sucre, Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía(autor).

- Ministerio De Educación Superior (2005) Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre.

- Ministerio, de Educación Superior (2005) “Aprendizajes por Proyectos”.

Documento Rector. Universidad Bolivariana de Venezuela.2004

- Núñez, José. Déficit de vivienda y hábitat.


http://fegs.msinfo.info/opac/php/areas_presentar.php?base=documentos&área=Vivienda+y+habitat%0D%0
A

- Universidad Bolivariana de Venezuela (2005) La Nueva Etapa. El Nuevo Mapa Estratégico. Ediciones
Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas.

- Universidad Bolivariana de Venezuela (2005) Bases, Criterios y pautas para el Diseño Curricular de los
Programas de Formación de la UBV. No publicado.

- Universidad Bolivariana de Venezuela (2006) Programa Sinóptico de la

Unida Integradora Proyecto. No publicado.

- Ley del Régimen Prestación al de Vivienda y Hábitat.

- Decreto1.666 de Regularización de la Tenencia de la Tierra en los

Asentamientos Urbanos Populares

- Ley Especial de la Regularización de la Tenencia de la Tierra en los


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Asentamientos Urbanos Populares

Declaración de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los


ANEXOS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXOS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO 1 PAUTAS PARA LA RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE PROYECTO I

Fases para la Reconstrucción de la memoria histórica,

1) Fase de contacto y diagnóstico


1.1. Una vez realizado el contacto con la comunidad se deberá hacer un inventario de recursos, para poder
precisar su valor social, económico y ecológico dentro de los espacios geográficos locales, ya no como una
potencialidad explotable, sino como una posibilidad de gestión del territorio.
1.2. El tipo de estudio aplicado es el descriptivo, el cual consiste en llegar a conocer situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas. En
este sentido la meta no se limita a la recolección de datos, sino que además se realizar la identificación de
relaciones que existen entre dos o más variables.
1.3. La recolección de información se deberá llevar a cabo tanto a nivel de revisión de documentación
(documentos referentes al tema, estudios previos que aportan al diagnóstico, referentes prospectivos del
territorio, conceptualización y otros textos de apoyo), como de visita de campo. En esta actividad haremos
un recorrido por los escenarios y lugares claves o históricos de sucesos que han marcado o porque evocan
memorias particulares de la experiencia de la comunidad para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente,
1.3.1. comprensión del papel de la memoria en procesos de recuperación histórica, verdad y reparación.
1.3.2. Visibilizar y reconocer las diversas voces y las memorias plurales de los habitantes iniciales o
descendientes de la comunidad quienes serán nuestros informantes claves, sus logros,
iniciativas, dificultades, e ideas sobre el futuro.
1.3.3. Reconstruir los eventos significativos y experiencias.
1.3.4. Facilitar la identificación y análisis de los cambios en la vida de los informantes claves de la
comunidad y en sus relaciones a partir de los sucesos significativos a través del tiempo como
hechos o desastres naturales, cambios de gobierno entre otros.
1.3.5. Explorar cómo los miembros de la comunidad se ven frente al futuro y cómo consideran que sus
memorias y voces deben ser incluidas en el registro de la memoria histórica para ello puede
utilizar las técnicas de grupos focales, encuestas, entrevistas, la cartografía social
1.3.6. Preguntas de guía que les permitirán la reconstrucción de la memoria histórica
1.3.6.1 Reconstrucción del pasado de hechos y momentos claves en la comunidad
¿Qué pasó?
¿Cómo pasó?
¿Dónde pasó?
¿Por qué pasó?
¿Cómo se vivió?
¿Quiénes fueron?
¿Por qué lo hicieron?
¿Por qué pasó aquí y no en otro lado?
¿Por qué en ese momento
1.3.6.2. Evaluación del impacto de los hechos o momentos claves
¿Qué sucedía en la comunidad o en la región en el momento?
¿Qué y a quién cambió lo que pasó?
¿Qué pérdidas personales, familiares y comunitarias ocasionó?
¿Qué daños económicos, culturales, emocionales y espirituales significativos generó?
¿Cómo se afrontó lo que pasó?
¿De qué maneras se resistió?
1.3.6.3. El presente del pasado y del futuro:
¿Qué y a quiénes recordamos?
¿De qué manera debemos recordarlos, conservar su legado como hombres y mujeres, amigos,
integrantes de la comunidad?
1.3.6.4 Perspectivas del futuro:
¿Qué cambió en el informante clave a partir de lo que pasó?
¿Qué dificulta la convivencia hoy?
¿Qué acciones se pueden emprender para alcanzar la realización de los derechos vulnerados?
¿Qué creen que se debe hacer para que lo ocurrido no se repita? ¿Cuáles son sus demandas?
¿Cuáles son sus esperanzas para el futuro?
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2 Fase de recopilación y reflexión de las historias

2.1. Se procederá a realizar un plano del sector junto con la ayuda del profesor de diseño, se ubicarán las huellas de
la violencia y el sufrimiento sobre el paisaje físico y las memorias que tenemos ancladas a ciertos espacios. Las
preguntas que guía la elaboración de este plano son:

 ¿Cuáles son las huellas significativas de tu memoria que han marcado el sufrimiento en la región?
 ¿Cuáles son las huellas significativas o iniciativas organizativas en la comunidad?

3 Fase de Sistematización

3.1. Hay que reconstruir juntos los informantes claves, los eventos más importantes de registrar y recordar. Primero
nos pondremos de acuerdo sobre cuál es el año o periodo en el que debemos iniciar la línea de tiempo sobre
los hechos que consideramos significativos (hitos) en la reconstrucción de una memoria histórica de la
comunidad o de la región.
3.2. Luego determinar los hitos o los eventos significativos.

4. Fase de devolución.

4.1. Cuando se concluya se deberá convocar a la comunidad y podrás compartir esta línea con sus miembros y
colectivamente crearán una línea de tiempo para luego seguir con…
4.2. Las colchas de retazos que es una técnica de la memoria que busca identificar y obtener, de manera
organizada y sistemática, elementos que reposan en los imaginarios colectivos o mundo simbólico de los
grupos, para reconstruir a partir de ellos, las redes de sentido compartidas. Con esta reconstrucción es posible
identificar aspectos como la información, el conocimiento y la disposición a la acción, pero también, ahondar
en las creencias, actitudes, valores, sentimientos y emocionalidades con las siguientes preguntas
 ¿Cómo hemos enfrentado los hechos que han marcado nuestra comunidad?
 ¿Quién estaba allí? ¿Qué sonidos recuerdas? ¿Qué objetos, lugares, personas, actividades recuerdas
sobre ese momento? ¿Cómo te sentiste en ese momento?

5. Fase de articulación de la memoria histórica al proceso de desarrollo local, junto a la comunidad se debe
discutir para finalizar el informe lo siguiente

 ¿Cómo se ven hacia el futuro como comunidad y el aporte que podemos como universidad y comunidad
unidas realizar a la localidad, al estado, al país y nuestro aporte al plan nacional Vigente?
 ¿Qué recomendaciones deberían formularse para que lo ocurrido no se repita? ¿Qué acciones puede
emprender la comunidad para alcanzar las visiones de futuro expresadas en la colcha de retazos? ¿Qué
papel crees que debe desempeñar el Área de Memoria Histórica o las instituciones estatales en estas
propuestas de acción? ¿Qué se puede hacer para que estas propuestas y recomendaciones sean tomadas
en cuenta o tal vez llevadas a la práctica?
 Entrega de informe escrito en equipos de 3 mínimo y máximo 5
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO II PAUTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DEL ANALISIS ETNOGRÁFICO

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS DEL ANÁLISIS ETNOGRÁFICO

1. DATOS GENERALES
Caracterización sociopolítica
Auto denominación
2. INDICADORES
2.1. ESPACIAL
2.1.1. Ubicación geográfica
2.1.2. División Política: Regional Parroquial
2.1.3. Características ecológicas
2.1.4. Características del Territorio (Ancestral - actual)
2.1.5. Tipo de población, asentamientos planificados, asentamientos no planificados, nuevos urbanismos.
Estado actual.
2.1.6. Recursos Humanos con que se cuentan
2.1.7. Recursos naturales
2.1.8. De Servicios: Educación / Salud / Movilidad tanto peatonal como vial / Turismo
2.1.9. De infraestructura: Educativa / Sanitaria / Vial / Infraestructura y atractivos turísticos / Vivienda /
Servicios básicos (agua, luz teléfono)
2.1.10. Institucional: Instituciones según el contexto: Internacionales o nacionales, Locales / regionales /
parroquiales
2.1.11. Instituciones según su carácter: Públicas y privadas
2.2. PERIOCIDAD
2.2.1. Orígenes de la comunidad, hecho cultural o conflictos, población original condiciones de vida de la
época.
2.2.2. Proceso de cambios. El proceso de transformación y evolución en el tiempo, la dinámica de cambios
sociales, económicos, políticos y culturales del sector. Principales acontecimientos políticos y
sociales, actores, consecuencias o impactos que marcan su historia.
2.3. SIGNIFICADO Y SIGNIFICACIONES
2.3.1. Organización social (Formas de reproducción social), La familia ¿Cómo está organizada? Tipología,
Reglas matrimoniales o uniones estables.
2.3.2 Organización Formas de organización sociopolítica: Tradicionales, Formales, sociopolítica de
carácter: Local, Regional, Nacional. Formas de relación con el Estado: Autonomía, Dependencia.
Tipo de relaciones políticas: Interinstitucionales, Sistema de cómo está organizada la Estructura del
Poder, Autoridad, Liderazgo.
2.3.3 Organización (Formas de reproducción económica) económica Sistemas Productivos
2.3.4 Sistema de representaciones sobre el ser humano, naturaleza y el sistema construido
2.3.5 Sistema de creencias
2.3.6 Etnografía Descripción e interpretación del significado de las fiestas, celebraciones y ritualidades
2.3.7 Patrimonio Cultural
2.3.8 Sistema de salud tradicional y formal
2.3.9 Arquitectura, tipos de viviendas, estado actual, son adecuadas para el consumo humano, que tipo de
lugares de interacción comunitaria existen, diferencias entre la arquitectura actual de las viviendas y
las del pasado, valor que le atribuye la comunidad a la arquitectura como parte de su identidad y su
cultura.
2.3.10 Actividades lúdicas, deporte y recreación.
2.3.11 Problemáticas actuales.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO 3 PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


Diagnostico Participativo

1.1. Diagnóstico participativo

1.1.2. Fase preparatoria,


1.1.2.1. Conformación de los equipos de trabajo para Identificar y analizar con la comunidad las
y los actores clave involucrados en los problemas; Seleccionar las estrategias para
recoger la información y las posibles fuentes de información, Organizar y definir cómo se
efectuará el trabajo y la forma cómo se va a devolver el mismo a la comunidad; y,
finalmente, Garantizar plena participación de la comunidad expresada en los diferentes
sectores de la población.
1.1.2.2. Definir los objetivos del diagnóstico a develar aquellos problemas o situaciones que
afectan a la comunidad en el ámbito de espacios de interacción comunitaria y espacios
públicos de salud, educación, recreación, comunicación, abastecimiento, vivienda,
movilidad, abastecimiento, producción y servicios.
1.1.2.3. Elaborar un plano de la comunidad con sus calles, plazas, zonas deportivas,
organizaciones, etc., así como espacios de interacción comunitaria y otros espacios
públicos.
1.1.2.4. Cronograma de trabajo, se puede realizar un Diagrama de Gantt
1.1.2.5. Recabar información básica previa a la realización del diagnóstico.

1.1.3. Fase de desarrollo


1.1.3.1. Identificación de actores claves en el sector. es fundamental considerar el rol que
ocupan y su posición ante los problemas de la comunidad.
1.1.3.2. Identificación de los problemas. Es el momento de escuchar todas las voces y del
diálogo colectivo. Es fundamental que las y los actores tengan la oportunidad de expresar
sus ideas, construir colectivamente y llegar a acuerdos básicos sobre cuáles son los
problemas que se enfrentan.
1.1.3.3. Priorización de problemas, identificarlos por orden de importancia
1.1.3.4. Formulación y análisis del problema priorizado describir cómo se manifiesta, las
causas o factores que lo originan y las consecuencias del mismo. Indicadores,
consecuencias y las causas.
1.1.4. Fase de procesamiento, análisis y difusión.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO IV: PRESENTACION DEL INFORME AVANCE DE PROYECTO I .PFG DE ARQUITECTURA

PROYECTO I. Arquitectura e Interacción Social: análisis etnográfico del espacio residencial

Líneas de Investigación: Seleccionar donde se enmarca informe avance.

1. Diseño, recuperación y construcción de espacios, en el marco de la democracia participativa y los valores


cooperativos de la Economía Social.
2. Diálogo de saberes, en la reflexión e intercambio, para la construcción de tecnología popular y alternativa.
3. Organización social, con visión en la Ecología Humana, para la construcción de espacios comunitarios
integradores (humano – hábitat).

Introducción
La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 3 a 4 páginas como máximo) en la que se hace un
recuento de la importancia del nuevo arquitecto en el marco del documento rector de la UBV, la misión y visión del
Programa y el perfil del egresado a) la identificación de la situación o tema, en este caso referido al análisis etnográfico
del espacio residencial) b) los antecedentes del tema investigado, c) el ¿por qué? y ¿para qué? Del estudio, e) una
panorámica general de la estructura general de la investigación, f) marco teórico referencial referente a la revisión
exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente citada con el fin de contextualizar la investigación en
el marco de la composición básica de la arquitectura residencial en el contexto local g) propósito de la investigación
como alcance para luego caer en los Objetivo general y Objetivos específicos: Deben estar redactados en infinitivo
y unipersonal, en forma clara y sencilla, luego la Justificación y las metas propuestas

CAPITULO I. ARQUITECTURA E INTERACCIÓN SOCIAL.

1. Conceptualización de la vivienda como espacio primario de interacción social y su vinculación con el contexto
histórico, geopolítico y social.
1.1. Datos generales, Nombre de la comunidad, ubicación geográfica cultural y política administrativa,
densidad de población, breve historia, origen.
1.2. Coyuntura actual, Internacional, nacional y cómo afecta la localidad y sus espacios y lugares de
interacción comunitaria,
1.3. Memoria histórica de la comunidad
1.3.1. Sistematización del proceso de reconstrucción de la memoria histórica

1.3.2. Articulación de la memoria histórica al proceso de desarrollo local.

CAPITULO II DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2. Sistematización de la información del análisis etnográfico realizado a la comunidad, categorías de


análisis.

2.1. Categorías de análisis.

2.1.1. Espacialidad, diagnóstico del espacio, de infraestructura y servicios

2.1.2. Prioridad

2.1.3. Significado y significaciones, Organización social, organización sociopolítica, organización


económica, sistemas de representaciones. Idioma, artes, sistema de salud, arquitectura actividades
lúdicas entre otras

2.2. Diagnóstico participativo

2.2.1. Fase preparatoria,


2.2.1.1. Conformación de los equipos de trabajo para Identificar y analizar con la comunidad las y los
actores clave involucrados en los problemas; Seleccionar las estrategias para recoger la información y
las posibles fuentes de información, Organizar y definir cómo se efectuará el trabajo y la forma cómo
se va a devolver el mismo a la comunidad; y, finalmente, Garantizar plena participación de la comunidad
expresada en los diferentes sectores de la población.
2.2.1.2. Definir los objetivos del diagnóstico a develar aquellos problemas o situaciones que afectan a la
comunidad en el ámbito de espacios de interacción comunitaria y espacios públicos de salud,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

educación, recreación, comunicación, abastecimiento, vivienda, movilidad, abastecimiento, producción


y servicios.
2.2.1.3. Elaborar un plano de la comunidad con sus calles, plazas, zonas deportivas, organizaciones, etc.,
así como espacios de interacción comunitaria y otros espacios públicos
2.2.1.4. Cronograma de trabajo, se puede realizar un Diagrama de Gantt
2.2.1.5. Recabar información básica previa a la realización del diagnóstico.

2.2.2. Fase de desarrollo


2.2.2.1. Identificación de actores claves en el sector. es fundamental considerar el rol que ocupan y su
posición ante los problemas de la comunidad.
2.2.2.2. Identificación y caracterización de las problemáticas socio ambientales relacionadas al
hábitat y el hecho arquitectónico.

Es el momento de escuchar todas las voces y del diálogo colectivo. Es fundamental que las y los
actores tengan la oportunidad de expresar sus ideas, construir colectivamente y llegar a acuerdos
básicos sobre cuáles son los problemas en los siguientes aspectos
Situación de Riesgo
Servicios de infraestructura
Órgano social, Salud, movilidad, educación, servicios, deporte, recreación, comunicación,
abastecimiento, vivienda, producción, organización.

2.2.2.3. Priorización de problemas, identificarlos por orden de importancia


2.2.2.4. Formulación y análisis del problema priorizado describir cómo se manifiesta, las causas o
factores que lo originan y las consecuencias del mismo. Indicadores, consecuencias y las causas.

2.2.3. Fase de procesamiento, análisis y difusión.

Capitulo III CONCEPCIÓN DE PROPUESTAS BASADAS EN LAS PROBLEMÁTICAS SOCIO AMBIENTALES


RELACIONADAS AL HÁBITAT Y EL HECHO ARQUITECTÓNICO.

Una introducción sobre los componentes de formación del programa en este tramo y su vinculación con la
investigación realizada.

CONCLUSIONES.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA: Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está usando la
forma (autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que recordar que
en el estilo autor/año, se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro estilo se debe
evitar nombrarlos y señalar solamente el número en la lista.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO V. PRESENTACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN EL PFG DE ARQUITECTURA PARA TSU
EN DISEÑO PARTICIPATIVO SEGÚN LAS NORMAS TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO RESOLUCIÓN N° CU-05-14 DEL 15/02/2011

Consta de 2 trabajos:

1. Ficha Técnica para el control interno de los trabajos en la coordinación de la sede. Máximo 3 paginas

2. El trabajo especial de Grado (T.E.G). Se recuerda que la socialización de los resultados de la entrega final
de diseño se realiza en la valoración de dicha Unidad Curricular al final que cada período electivo y no en la
socialización del Trabajo especial de grado.

FICHA TECNICA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Nombre de la propuesta

1.1. Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de habitantes y familias Vinculadas.

1.2. Ubicación geográfica de La (as) Comunidad (es): Estado, Municipio, Parroquia, Localidad, Comuna, etc.

1.3. Sujeto social o actores comunitarios del proyecto (Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea
comunitaria, reunión de vecinos, otros).

1.4. Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico, demográfico, económico, cultural, físico espacial y
político de la comunidad, sector u organización social

1.5. Breve explicación de las determinantes del proceso de investigación científica mediante el método del diseño
participativo que dieron origen a la propuesta físico espacial y su aplicación a la metodología del Diseño arquitectónico

1.7. Instituciones públicas involucradas en el proyecto:

1.8. Breve resumen del estado actual del proyecto

1.9. Lista de estudiantes (nombre, cédula, correo electrónico y teléfono)

1.10. Lista de miembros de la comunidad que participan directamente del proyecto (nombre, cédula, correo electrónico
y teléfono)

1.11. Datos de los docentes de proyecto, de diseño y voceros.

El TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LINEAMIENTOS GENERALES

El trabajo especial puede consistir en:

 Aplicar conocimientos y técnicas profesionales en la educación universitaria


 Mejorar métodos y técnicas socio-educativas

 Constituir una propuesta novedosa en el campo académico


 La sistematización de experiencias profesionales vividas.

 La combinación de los aspectos anteriormente señalados.


La Selección del tema debe ser producto de la revisión de las líneas de investigación que son planteadas en el
documento aprobado por el CNU del PFG de arquitectura en marzo del 2008, las cuales son las siguientes
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Líneas de investigación

Para sustentar los contenidos y prácticas de formación que se organizan, especialmente, en los proyectos
que articulan contenidos de enseñanza-aprendizaje, investigación formativa e inserción social, el Programa
de Formación de Grado en Arquitectura, establece para su inicio las siguientes líneas de investigación

1.1 Diseño y planificación del hábitat, en el marco de la democracia participativa y los valores
cooperativos de la Economía Social

Investigación en los aspectos técnicos, culturales y económicos para la planificación participativa en la


producción social del hábitat. Investigación del desarrollo histórico de los espacios de vida familiar y
comunitaria que crearán el sentido de pertenencia y la elevación de la conciencia social, afianzando la
cultura de la solidaridad. A través del Diseñó participativo y construcción de asentamientos humanos, con
tecnología popular vinculada con el sistema ambiental, con la organización de espacios económicos
societarios (Economía Social), en el marco de la democracia participativa como garantía de mejoramiento
de la calidad de vida.

1.2 Diálogo de saberes, en la reflexión e intercambio, para el desarrollo de la cultura


constructiva popular y tecnologías alternativas apropiables.

A partir de la investigación sobre el uso de materiales alternativos, tecnologías populares, tecnologías


alternativas existentes y confrontada esta investigación con valores culturales, tradicionales, étnicos, y
desde la participación comunitaria, proponer enfoques novedosos para la construcción de distintos
espacios, desde espacios familiares hasta espacios comunitarios, que convoquen a la integración y que
sean reflejo cultural de la comunidad. El diálogo de saberes contribuye en la generación de nuevas
tecnologías con calidad técnica, que contribuirán al impulso y fortalecimiento de la participación de las
comunidades en su productividad.

1.3. Organización social, con visión en la Ecología Humana, para la construcción de espacios
comunitarios integradores (humano – hábitat)

A partir de la organización social, y a través de la investigación acción participativa, establecer vínculos


entre enfoques técnicos- teóricos y experiencias desarrolladas en el área de la construcción, para formular
propuestas asociadas a la participación ciudadana, en el marco del desarrollo sustentable, que permitirán
la construcción de espacios integradores en la relación hombre-hábitat.

Además, se debe tomar en cuenta su vinculación con el plan nacional vigente entrelazadas con los
componentes de formación que agrupan las diferentes unidades curriculares y nutren a los Proyectos de
investigación social, desarrollados en el Programa de Formación de Grado de Arquitectura, como lo son las
áreas de conocimiento que le dan marco a las competencias de desempeño profesional, exigidas en el
Programa de Formación por ello deben revisarlas y deben estar reflejas en el TEG.

Se debe estar seguro de lo que quiere desarrollar, de la forma como lo va a desarrollar y de contar con lo que
necesita; se recuerda la necesitada de REALIZAR LAS CITAS CON SUS AUTORES RESPECTIVOS DE LOS
CONCEPTOS QUE SE HAN TOMADO en el desarrollo del trabajo especial de grado
2. Cada Título, Subtitulo y apartado debe tener una explicación para su comprensión.
3. Desarrollar el trabajo especial de grado en partes: la investigación colectiva capítulo I y II; el Capítulo III y IV
en forma grupal y la propuesta físico espacial seria individual.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA TSU


1. PORTADA:

1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera línea de la hoja;
escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5; su contenido.

1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm debajo del membrete. La
dimensión del logo no debe exceder los dos (02) cm por cada lado y debe ir centrado.

1.3 Título: Titulo del Informe ó Nombre del Proyecto: Debe Guardar estrecha relación con el contenido del informe,
de tal forma que el lector pueda entender inmediatamente de que trata sin dar lugar a confusiones. Debe responder tres
preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va a hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no debería sobrepasar las tres
líneas o 25 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma horizontal escrito
en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título
se coloca que año corresponde del proyecto como se muestra en el ejemplo.

1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes de la investigación que elaboraron el informe
de investigación por la UBV; se coloca a un centímetro del título a interlineado sencillo, centrado y solo se coloca en
negrita el subtítulo. Ver ejemplo.

1.5 El profesor de proyecto y de diseño deben colocarse en el margen izquierdo de la hoja inmediatamente después
de los integrantes del proyecto investigación comunitario a dos (02) espacios o lo que equivale 1.5 cm, en un interlineado
sencillo.
1.6 Fecha: en la última línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una coma (,) el mes y del año que se entregó el
informe. Ver ejemplo.
2. DEDICATORIA:

La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es recomendable que consista en una frase breve, expresada
con sobriedad, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.

3. RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS:

Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos son opcionales, pero a diferencia de la primera, la página de agradecimientos
sí se titula. No debe contener expresiones grandilocuentes, ni exageradas, que puedan afectar la seriedad del trabajo y en lo
posible debe evitar cualquier redacción de índole coloquial.

4. ÍNDICE GENERAL DE CONTEXTO:

4.2. Revisar formato de índice de contexto.

Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la secuencia general del trabajo. El índice debe
permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha sido desglosado el
estudio.

5. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS:

Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde
la primera hasta la última. En este índice se colocará la lista de tablas y figuras que integra la obra y la página donde pueden ser
ubicadas. Evidentemente, si el trabajo no tiene tablas ni figuras, este aspecto será obviado.

6. INTRODUCCIÓN

La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 5 a 10 páginas como máximo) en la que se hace un recuento
de

a) la identificación de la situación o tema; (marco en que se ubica la temática a abordar); descripción del mismo

b) los antecedentes del tema investigado,

c) preguntas que intenta responder la investigación,

d) marco teórico referencial que implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente citada con
el fin de contextualizar la investigación ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

e) Resumen del contenido de cada capitulo

7. OBJETIVOS, Objetivo General con estrecha vinculación al título de TEG (NO PUEDE EXCEDER LAS 3 Líneas) contiene 1
aspectos además debe ir encabezado por un verbo en infinitivo que indique lo que vamos hacer siendo el primer aspecto, luego
para que lo voy hacer el segundo aspecto y finalmente donde lo voy hacer.

Los objetivos específicos los cuales deben ser entre 3 y 4 como máximo (que implementan o sop ortan a los objetivos
generales

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o característic as
que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efec tos, propiedades,
determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación actual del tema, dentro de los lím ites
de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta
principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para resolver el problema

1.1. Situación problemática existente. Motivación de la intervención urbana


1.1.1. Características de la situación problemática
1.1.2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.
1.1.3. Actores y/o instituciones involucradas.
1.1.4. Soluciones que se han intentado.
1.1.5. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.
1.2. Antecedentes
1.2.1. Memoria histórica.
1.2.2. Fundamentación teórica, desde la teoría de la arquitectura, la producción social del hábitat y la
metodología del diseño. Su vinculación con el proyecto nacional vigente
1.2.4. Definición de Términos Básicos y su importancia para el proceso de investigación en el TEG,
incluyendo el pensamiento complejo y la teoría de sistemas en la arquitectura.

CAPITULO II

2.1. Diagnóstico participativo

El diagnostico participativo, se debe explicar cuáles fueron las técnicas (Lluvia de ideas, encuestas, entrevistas,
observación directa, entre otras) utilizadas para determinar las listas de necesidades y la priorización de las mismas se debe
entonces explicar:

a) Como se determinaron los problemas Prioritarios enmarcados en el análisis etnográfico

b) Recolección de información. Pasos que se siguieron en el análisis etnográfico

c) Técnicas e instrumentos que se usaron para esta fase.

d) Procesamiento de la información.

e) Procedimientos cualitativos y cuantitativos.

f) Análisis e interpretación de los resultados: Conocer que se determinó con la Observación directa, de las
entrevistas, de las encuestas, entre otros.

2.2. Metodología empleada en la investigación

Esta fase del trabajo debe responder básicamente a la pregunta: ¿Qué pasos se siguieron para determinar la situación o
tema desarrollado, como se recabó la información que condujo a lograr el propósito general de la investigación? En
este apartado se explica todo el proceso utilizado por los investigadores para determinar la situación o tema desarrollado, así
como también el planificar, procesar y analizar la información primaria que fue necesario recolectar, ordenar, clasificar; para dar
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

respuesta a las preguntas de la investigación. Es importante que se acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus
correspondientes soportes de autor. En este capítulo se evidencia el “Cómo” de la investigación. Cabe destacar que en la
metodología para el diseño se debe hacer una revisión de la metodología del diseño arquitectónico y para el método de
investigación empleado está el diseño participativo.

2.2.1. Tipo de investigación.

La investigación puede estar enmarcada en un modelo cualitativo, cuantitativo o crítico reflexivo y orientada hacia un tipo de
investigación documental, de campo, proyecto factible o proyecto especial; en la que se seleccione es importante indicar el nivel
de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo de la investigación. En este punto se debe indicar primero el tipo de
investigación seleccionada, la cual debe ser definida y justificada por los estudiantes; luego se debe indicar el nivel de es tudio
considerado para su desarrollo, que también deberá definirse y justificarse. Tanto en el tipo como en el nivel de estudio de las
investigaciones existen diferentes posiciones de los autores de metodología para clasificarlos, pues a los que algunos llaman
tipos de investigación, otros denominan nivel o tipo de estudio; por lo que se recomienda a los profesores de proyecto revisar
las fuentes correspondientes y seleccionar de acuerdo a las características de su trabajo y a los objetivos del mismo el tipo y
nivel de investigación que favorezca el desarrollo de su labor.

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir en el objeto de estudio, así como las técnicas y
métodos que puedan emplearse en el mismo. En general determinará todo el enfoque de la investigación influyendo en
instrumentos, y hasta la manera de cómo se analizarán los datos recolectados. Así, el desde el punto de los tipos de investigación
en un objeto de estudio éste va a constituir un paso importante en la metodología, pues es allí donde se determinará el enfoque
del mismo.

2.2.2 Diseño de Investigación

Segundo, se debe señalar, definir y justificar el diseño de la investigación. El diseño representa la estrategia que se ha de cumplir
para desarrollar la investigación, contiene de una manera estructural y funcional cada etapa del proceso (no debe considerarse
como el procedimiento, pues éste es mucho más específico y detallado), y depende del tipo de investigación.

2.2.3. Método de investigación. Procedimientos (fases, etapas y actividades del método del Dise ño participativo).

Enumerar las fases o etapas seguidos por los investigadores

Fases o etapas

2.2.3.1. Aproximación a la valoración entre las necesidades espaciales de la comunidad.

En esta primera etapa hay un acercamiento entre los residentes de una comunidad, los estudiantes, el profesor de
proyecto y el profesor de diseño, a partir de la necesidad específica de resolver un problema urbano. En este momento
el “colectivo” aborda las secciones establecidas en proyecto I de la Parroquia y su sector asignados por equipo. A través
del diálogo se consensan los intereses y las prioridades de los diversos actores involucrados. En esta fase resulta muy
importante trabajar sobre la conformación y la cohesión del equipo y sobre la determinación de las prioridades que guiaron
el resto del proceso.

2.2.3.2. Investigación—conocimiento. Vinculada al Análisis de datos del SISTEMA GENERAL SOCIOAMBIENTAL.

2.2.3.2.1. Sistema General Socioambiental y sus subsistemas respectivos

2.2.3.2.1.1. Subsistema construido,

2.2.3.2.1.1. 1.A nivel urbano, analizado con base en:

2.2.3.2.1.1.1Trama urbana.

2.2.3.2. 1.1.2. Crecimiento histórico.

2.2.3.2.1.1.3. Movilidad vial y peatonal, seguridad vial

2.2.3.2.1.1.4 Patrón de desarrollo


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

. 2.2.3.2.1.2. A nivel arquitectónico (tipología predominante), analizado con base en:

2.2.3.2.1.2.1. Formas existentes.

2.2.3.2.1.2.2. Elementos arquitectónicos predominantes.

2.2.3.2.1.2.3. Lineamiento horizontal y altura.

2.2.3.2.1.2.4. […] Sistemas constructivos.

2.2.3.2.1.2.5. […] Materiales de acabados.

2.2.3.2.1.3. A nivel [de] servicios públicos, analizados con base en:

2.2.3.2.1.3.1. Servicios públicos básicos.

2.2.3.2.1.3.2. Servicios públicos alternos.

2.2.3.2.1.3.3. Criterio de calidad de los servicios observados.

2.2.3.2.1.2. Subsistema natural

2.2.3.2.1.2.1. Asoleamientos (expresados en horas y épocas del año).

2.2.3.2.1.2.2. Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima).

2.2.3.2.1.2.3. Suelo (tipo, Resistencia y características físicas).

2.2.3.2.1.2.4Temperatura (mínima, promedio y máxima).

2.2.3.2.1.2.5. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de llegada).

2.2.3.2.1.2.6. Flora y fauna del lugar.

2.2.3.2.1.3. Subsistema social y organizativo.

2.2.3.2.1.3.1. Características sociales

2.2.3.2.1.3.1.1. Demografía

2.2.3.2.1.3.1.2. Nivel educativo

2.2.3.2.1.3.1.3. Niveles de ingresos

2.2.3.2.1.3.1.4. [Otras]

2.2.3.2.1.3.2. Características de organización

2.2.3.2.1.3.2.1. Formas de organización. [Social, política, económica, etc.]

2.2.3.2.1.3.2.2. Sistemas de participación ciudadana.

2.2.3.2.1.3.2.3. [Otras]

2.2.3.2.1.2. Subsistema productivo con base en:

2.2.3.2.1.2.1. Actividades positivas.

2.2.3.2.1.2.2 Actividades negativas.

2.2.3.2.1.3. Marco jurídico e institucional.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2.2.3.2.1.3.1. Organismos públicos y/ó privados, involucrados en la gestión [durante la fase del diseño, de la construcción y
operación del objeto arquitectónico].

2.2.3.2.1.3.2. Leyes, reglamentos y normas que regulan el objeto arquitectónico a diseñar. [No se transcriben todas las leyes,
sino en particular los lineamientos que condicionen el diseño.]

2.4.2.3. Generación de ideas de propuestas.

Generalmente, en esta fase se trabaja con base en la realización de talleres de integración. La información recolectada,
analizada y sistematizada en la fase previa sirve de base para el desarrollo colectivo de ideas sobre la forma de los
espacios de interacción comunitaria.

2.4.2.4. Concreción y evaluación.

A partir de las ideas generadas, se realizaron propuestas, a manera de aproximación a las soluciones posibles. Estas
propuestas se discuten, se confrontan y se evalúan en talleres de participación colectiva sucesivos hasta que se logra
consensuar un proyecto definitivo

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO (COLECTIVO).

3.1. Análisis de resultados

En este apartado se presenta de manera sistemática y organizada los datos obtenidos ya procesados que resultaron en la
investigación, ya sean cualitativos y/o cuantitativos. Presentados en tablas de datos, gráficas, expresiones, matrices de
interpretación, análisis, teoremas, expresiones, productos y otros los cuales se comentan en sus aspectos más sobresalientes
esperados o no y/o comparados entre sí. Implica un análisis e interpretación de los mismos soportándolos con la referencia y
fuentes bibliográficas encontradas a partir de la situación problemática o no objeto de estudio y apoyarse en todo momento en
la revisión literaria de la investigación. Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad también evalúa la experiencia.

3.2. Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades Curriculares, las prácticas laborales o
pasantías con Proyecto

3.3. Logros.

3.4. Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o atender

3.5. Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones sociales relacionadas con el desarrollo del
proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La base de la elaboración de una política pública tal como lo establece los artículos 10 y 15 de la Ley Orgánica de Planificación
Pública y Popular “de hacer efectiva la participación popular en la planificación y responder a las necesidades comunitarias a
nivel metropolitano para contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad “, asumiendo esta labor
como parte de nuestro compromiso de construir una sociedad basada en el respeto a la dignidad humana y a la vigencia plena
de las garantías ciudadanas y las libertades públicas. Debe destacarse los pasos sistematizados de la Metodología del diseño
arquitectónico

4.1. Fundamentación

4.2. Justificación de la propuesta

4.3. Concepción de la propuesta

4.4. Área estratégica Nacional y su vinculación con el Plan Nacional Vigente, el área estratégica local y el Plan de desarrollo
regional

4.5. Desarrollo de la propuesta, presentación en formato 3D

4.5.1. Componentes de la Propuesta. Subsistema intervenido.

4.5.2. Objetivos de la propuesta

4.5.3. Ventajas para la comunidad, la parroquia, el municipio y el estado o Distrito.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

4.5.4. Plan operativo anual

4.5.5. Análisis de factibilidad

4.5.6. Metas propuestas para la continuidad al Plan Rector estratégico Urbano.

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES.

11. BIBLIOGRAFÍA: Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está usando la forma
(autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que recordar que en el estilo autor/año,
se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro estilo se debe evitar nombrarlos y señalar solam ente
el número en la lista. Cada departamento definirá el estilo al cual se acogerá. En ambos casos, las obras citadas deben escribirse
según las reglas siguientes:
Libros con autor

Canter, L. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw-Hill. Madrid.

Wulfsberg, G. 1991. Principles of descriptive inorganic chemistry. University Sciencie Book. Sausalito.

Cuando se trata de la primera edición no se indica, se sobreentiende. El título del libro se puede poner en itálicas o subrayarlo,
dependiendo del estilo que se ha escogido para nombres científicos y palabras de idiomas distintos.
Libros con dos o más autores

Skoog, D. y Leary J. 1992. Principles of instrumental analysis. Cuarta edición. Saunders Collage Publishing. Fort Worth.

Es obligatorio nombrar todos los autores.y todos los citados deben aparecer en la bibliografía. NO SE ACEPTAN TRABAJOS
SIN INDICAR LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Libros con editor en vez de autor

Hawkes, J. (ed). 1963. The World of art. Interamericana McGraw-Hill, New Cork.

Libro con editor(es) con capítulos escritos por varios autores

Delmer, D. y Stone, B. 1988. Biosíntesis of plant cell walls. En: The biochemistry of plants. A Comprehensive treatise. Stumpt,
P. K. y Conn. E. E. (eds). Academia Press, San Diego.

Pags. 297-371.Aquí, los autores del artículo son Delmer y Stone, mientras que los editores del libro son Stumpt y Conn. Las
páginas indicadas son las del capítulo referido. El nombre del

libro se indica en cursiva (o subrayado).

Artículo en revista científica (uno o varios autores)

Fry, S. C. 1987. Intracellular feuloylation of pectic polysaccarides. Planta, 171: 205-211.

Aquí, los números después de los dos puntos se refieren a las páginas donde se encuentra el artículo.

Para las revistas científicas existen abreviaturas que pueden utilizarse. Sin embargo, debe siempre utilizarse la misma
manera para todas las revistas.

Artículo firmado en revista o periódico

Bonyuet, D. “Contratación a lo Jalisco”. Diario Provincia, 21 de enero 1966. Pág. 6.

Artículo firmado en revista o periódicos

“El reloj vuelve atrás”. El Nacional, 7 de febrero 2001, Pág. A/6

Como no se indica quién es el autor, se ubicará en la lista alfabética en la letra “E”.

Artículo no firmado en enciclopedia

Smith, R. “Color and Light”. Enciclopedia Británica. 1978 ed. Pág. 820.

Trabajos de grado y trabajos de ascenso se consideran como libros:

Guevara, I. 1977. Estudio preliminar sobre la coagulación sanguínea en Iguana iguana L. Trabajo de Pregado. Departamento
de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná.

Citas de Internet

En lo posible, deben evitarse, ya que no se tiene la garantía de una revisión por parte de árbitros como en los trabajos
publicadosleta sobre la situación analizada. Deben estar numerados en secuencia y se debe evitar su presencia en exceso.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO IV. PARTE 2. ENTREGA FINAL DE DISEÑO II .EL ESPACIO COMUNITARIO Y LA CONSTRUCCIÓN
PARTICIPATIVA A SER SOCIALIZADA SOLO EL DIA DE LA VALORACIÓN FINAL DE LA UNIDAD
CURRICULAR EN EL MARCO DE LA FERIA DEL DISENO . FORMA PARTE DE LA NOTA FINAL DE DISENO

1 Estudio preliminar de diseño (individual)

· Antecedentes.

· Estudio de unas edificaciones existente.

· Análisis del sitio.

Variables ambientales.

Variables urbanas

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO

2.1. Contexto físico espacial

· Ámbito de Estudio

· Ubicación Geográfica

· Densidad Poblacional

· Características Ambientales

-Aspectos Físico Geográficos

-Aspectos físico Urbano

-Vulnerabilidad, zonas inestables

2.2. Contexto Físico Urbano

Estructura de la Imagen de la Zona. Planes y proyectos realizados con anterioridad

2.2.1 Memoria descriptiva del análisis del lugar y explicación (como anexos los planos)

Plano de Limites.

Plano de Sectorización e Hitos, Nodos, Sendas y Barreras

Plano de Trama Urbana, Área libre, No utilizables y construidas. Relaciones

Plano de Servicios., comunales y equipamiento

Plano de Zonificación.

Plano de Iluminación y Ventilación.

Plano de Vegetación y Clima.

Plano de Pendientes.

Plano de Hidrografía.

Plano de Riesgo

Plano de Infraestructura

Plano de Movilidad y Transporte


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2.2.2. Aspectos Histórico-Sociales

Reseña Histórica (Origen y Evolución)

Cultura (Identidad y Folklore)

Potencialidades y Debilidades

3. SOLUCIÓN FÍSICO ESPACIAL

3.1. Estudio preliminar del diseño.

· Antecedentes.

· Estudio de unas edificaciones existente.

· Análisis del sitio.

Variables ambientales.

Variables urbanas

3.2. Proceso de diseño

· Planteamiento del problema.

· Justificación del diseño.

· Objetivo general del diseño.

· Objetivos específicos del diseño (individual).

· Criterios del diseño (individual).

· Concepto Generador (individual). Integración del marco teórico o referencial (conceptos rectores del diseño)

· Zonificación por metros cuadrados (individual).

3.3. Etapa de análisis (individual)

3.3.1. Etapa de Explicación

Debe contener los objetivos en este caso los conceptos abstractos a ser cubiertos por el objeto arquitectónico, formulación de
la valoración conceptual es decir la respuesta tentativa al problema, lo que ubicamos entre la teoría y la práctica, con base en
los aspectos conceptuales, formales, funcionales, espaciales, estructurales, de instalaciones, de mantenimiento y económicos,
que se verán involucrados en el objeto arquitectónico a diseñar además de los juicios valor.

3.3.2. Etapa de Aplicación

A. La programación arquitectónica es decir el diseño del programa arquitectónico

3.3.2.1. Programa arquitectónico básico

3.3.2.2. Programa arquitectónico ampliado por la investigación

3.3.2.3. Programa arquitectónico definitivo, árbol estructural de espacios

B. Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico

3.3.2.4. Diagramas de relaciones por subsistemas, el subsistema constructivo, tanto a nivel arquitectónico, a nivel urbano y a
nivel de servicios públicos. El subsistema natural, referente a clima, asoleamiento, precipitación fluvial, suelo, temperatura,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

vientos dominantes, flora y fauna. El subsistema social y organizativo referido a demografía, educación e ingresos, formas de
organización y participación. Subsistema productivo. El marco jurídico y político cultural.

C. Generación del espacio arquitectónico

3.3.2.5. Estudio de áreas

3.3.2.6. Resumen de áreas resultantes

3.3.2.7. Zonificación

3.4. Etapa de Síntesis. Determinación del concepto arquitectónico. Parte metodológica que permite expresar en un lenguaje
visual propio de la arquitectura que se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría de la arquitectura, la composición de
un todo a través de la reunión de sus partes, que había sido expresada en el lenguaje escrito del análisis. Por lo tanto esta etapa
es exclusivamente gráfica

3.4.1. Componentes estéticos, enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear

3.4.2. Componentes del diseño, elementos arquitectónicos y componentes arquitectónicos

3.4.3. Jerarquía de espacios, A. graficas como orientación, asoleamiento, vientos dominantes, topografía, vistas interiores y
exteriores, elementos fijos en el espacio, ejes perceptuales. B. Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico,
orientación, pendientes y vistas. C. Circulación, aproximaciones, recorridos vehiculares, recorridos peatonales. D. Principios
ordenadores que incluye los ejes perceptuales, organización y significado de las formas interiores y exteriores, transformaciones
de las formas genéricas y específicas, articulaciones de los espacios fisonómicos de los espacios conectados, conectores,
complementarios y anexos, E. proporcionalidad. F. Equilibrio, simetría, asimetría, equilibrio dinámico en planta y volumen.
Ritmo y pauta compositivas.

3.4.4. Componentes tecnológicos. En base A. instalaciones, desarrollo de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y
eléctricas. Estructuras, análisis del sistema constructivo seleccionado, las características físicas expresivas de la estructura y
su compatibilidad con el aspecto formal. C. Materiales, a emplear tanto en el sistema constructivo como en el acabado

3.4.5. La idea rectora o el Partido arquitectónico, esquema de la idea que se plantea desarrollar para la presentación del
anteproyecto, para ello se evaluará los aspectos conceptuales, formales, funcionales, espaciales, estructurales, de materiales,
de instalaciones y una proyección económica y de mantenimiento.

3.5. Etapa de concreción del proyecto. Consta de 5 proyectos bases.

3.5.1. Proyecto Arquitectónico

3.5.1.1. Planos arquitectónicos, plantas, secciones y alzados arquitectónicos, perspectivas. (Los especificados y publicados por
el responsable del eje Diseño)

3.5.2. Propuestas tridimensionales, maqueta virtual, apuntes perspectivos interiores y exteriores

3.5.3. Recorridos virtuales, estudios de comportamiento solar, medios de expresión gráfica, calidad de representación y
elaboración de volumetrías físicas.

3.5.2. Proyecto Constructivo

3.5.2.1. Planos de Instalaciones. En cuestión de instalaciones debemos incluir todos los planos que ayuden a comprender y a
ejecutar los servicios y sistemas de instalaciones, los planos de instalaciones de UN proyecto constructivo son los siguientes:

 Planta de instalación sanitaria y aguas pluviales. Planta de red sanitaria, sección sanitaria y detalles de diámetros de
tuberías así Como detalles constructivos de registros o pozos de visita.
 Instalación hidráulica. Planta de red hidráulica, isometría y detalles de diámetros de tuberías y reducciones. Detalle de baños,
bomba hidroneumática, cisternas o tinacos y alberca (en caso de existir)
 Instalación eléctrica. Planta de red eléctrica, cuadro de circuitos, detalles de luminarias así Como su distribución y
conexiones, detalle de acometida y memoria eléctrica.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

 Instalación de gas. Planta, isometría y detalles de conexiones, detalle de cuarto de máquinas y calderas (en caso de existir)
 Instalaciones especiales. Dentro de éstas instalaciones podremos encontrar los sistemas de aire acondicionado, telefonía,
internet, circuito cerrado de TV, etc. En estos casos debemos adjuntar las plantas de distribución así Como los detalles de
conexiones y cableado.
 Domótica. En el caso de estar diseñando una vivienda o edificio que contenga UN sistema de domótica o casa inteligente,
los planos serían los siguientes: Planta de distribución de la red de cableado, así Como detalles de conexión de los paneles
táctiles para programar las tareas de la vivienda.
 Sustentabilidad. En el caso de estar implementado alguna ecotécnica se debe adjuntar en el proyecto ejecutivo todos los
planos necesarios para poder ejecutarlas en obra, dentro de los sistemas más utilizados podem os encontrar los siguientes:
 Techos Verdes. Planta de distribución, sección y detalles de los componentes del sistema así como detalle de la flora
que tendrá el techo
 Biodigestor. Detalle constructivo Del biodigestor y ubicación en planta dentro Del proyecto.
 Composta. Detalle constructivo y ubicación dentro Del proyecto.
 Sistema de captación de aguas pluviales. Planta de red de captación y distribución y detalles de diámetros de tuberías y
conexiones.
 Paneles solares. Planta de colocación de paneles así como de la red de cableado y distribución, así como detalle de
conexiones
3.5.3. Proyecto de ejecución Es un cronograma o calendario de obra, fundamental para el buen control de la obra, en el deben
detallarse las fechas de inicio y fin de todos los trabajos o conceptos que vayan a realizar. Existen dos formas de elaborar un
cronograma de obra: Uno por meses y partidas siendo un poco más genérico, y el otro por días y conceptos, con lo cual se entra
más a detalle en el trabajo de la obra.

3.5.4. Memoria Fotográfica

· Imágenes del terreno.

· Imágenes de planos.

· Imágenes de la maqueta volumétrica de la edificación.

· Imágenes de la maqueta detallada.

COMO PRESENTAR LAS TABLAS Y LAS FIGURAS

3.1 Tablas y figuras.

Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto, es porque los investigadores
los consideran imprescindibles para lograr la explicación y comprensión necesarias o, sencillamente, porque son el
objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto las tablas (de textos o de números) como las figuras
(diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustración) deben ser identificadas con la palabra Tabla y
número, o Figura y un número. Las tablas y las figuras se colocarán inmediatamente después de ser nombradas en
el texto. En el anexo Nº 2, se presentan varias tablas y la manera correcta de citarlas. El número que identifica una
tabla será de acuerdo con el orden de aparición en todo el trabajo. Igual sucede con las figuras (anexo Nº 3). Cuando
los anexos contienen tablas o figuras, éstas no siguen la secuencia de las mismas en el texto. Para numerarlas se
puede usar otra secuencia.

En cuanto a la presentación de estos recursos se prefiere la disposición vertical. En caso de que la disposición sea
horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico o de la tabla esté dirigida hacia el margen izquierdo del
trabajo. El número de la página debe conservar el lugar y la dirección normal en la hoja.
3.2. Normas para la presentación de tablas:

a. Cada tabla debe poseer un título en la parte superior, el cual establece su contenido. Este debe ir justificado
en la página.

b. Se identifica con números arábigos comenzando con el 1. Cada número debe ir precedido por la palabra Tabla
(inicial mayúscula).

c. Todo espacio vacío debe rellenarse con ceros o guiones, según el caso.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

d. Cuando es necesario explicar o comentar algún detalle en la tabla se debe hacer un llamado con un asterisco
y colocar la leyenda debajo de la tabla con letras tamaño 10 y a simple espacio.

Cuando es imprescindible la presentación de muchos datos en la tabla, se puede recurrir a un tamaño de letra
más pequeño, tratando de no romper con el estilo general del trabajo.

3.3. Normas para la presentación de figuras

 Cada figura debe tener en la parte inferior central de la página.

 Se identifican con números arábigos comenzando con el uno, sea cual sea la figura; es decir, aunque el tipo
cambie de dibujo a gráfica y de ésta a fotografía, la secuencia continúa.

 Cada número debe ir precedido de la palabra Figura (inicial mayúscula) y seguido del título.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO SEGÚN EL CONSEJO
UNIVERSITARIO

1. Orientaciones Generales:

Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La
redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea

1.1 Tipo de papel:

El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe ser tamaño carta bond blanco
Base 20.

1.2 Márgenes:

Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento del
espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los
mismos.

Superior 2.5 cm.

Izquierdo 3.5cm.

Derecho 2.5 cm.

Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial o Tahoma. El tamaño de la
fuente (letra) debe ser 12.

1.4 Espaciado entre líneas:

El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo debe ser 4. Las tabulaciones para
las sangrías deben ser de 0.7 cm.

1.5 Numeración:

La página de presentación no se numera, pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la página.
La página de introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina
superior derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran, pero se toman en cuenta para la numeración total de las páginas
del informe al igual que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la
esquina superior derecha de las páginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el inicio de la
escritura. Se recomienda que la identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.
1.6. Fuentes de información y bibliografía

Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido c itadas dentro del texto.
Se pueden separar como a) fuentes bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis y trabajos aca démicos,
e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y debe ser coherente al aparato crítico seleccionado .

1.6.1 Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a) autor/año y b) por número, en orden de aparición
en el texto. Para el estilo de autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año correspon de la obra
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que se refiere a una obra; en este caso, los números van d esde 1,
que le corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.

La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo autor/año, se coloca una lista en orden
alfabético, mientras que para el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.

Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero de tres autores en adelante, se usa
el término et al. o cols.

1.6.2 Como Citar correctamente: Las citas tienen como fin diferenciar la producción propia de los conocimientos tomados d e
otros autores. Las mismas pueden ser realizadas de acuerdo al aparato crítico seleccionado por el estudiante.

1.6.2.1. Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo señalado en la obra consultada,
manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación de la
fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el contexto dado.

Ejemplos para los dos estilos de referencias:

Estilo (a):

1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…

2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…

3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).

Estilo (b):

El falso tomillo florece en enero/febrero (2).

(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).

Como se nota, el estilo autor/año es mucho más personal que el otro, pues le da más importancia a quién hizo y cuándo se hizo
un descubrimiento, mientras que el otro estilo se concentra más en el tema

Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada. Si es así, deberá hacerse la aclaración;
Ej: “En 2000, Arce y González (citados por Lameda, 2003) confirman que el falso tomillo…”. También son válidas otras formas, como
las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en conflicto con las reglas del DRAE.

1.6.2.2. Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a tres líneas o las de más de tres
líneas.

1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando encerradas entre
comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ej. (Relativo a nuestra Universid ad): …” un sistema regional de educación
superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los Núcleos… “Universitarios ubicados en los estados
Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.

2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una distancia de los párrafos anterior y posterior
de tres (3) espacios sencillos, con un interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado derecho , una sangría
de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se acompañan con la referencia a la fuente. En el caso que
sigue, la fuente es el número 12 por orden de aparición.

Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones, estudios recie ntes han revelado que algunos
tipos de colágeno sirven como matriz para la preparación de piel artificial y, además, al poner colágeno en heridas
de la piel, ésta se cura sin dejar cicatrices y crece como la piel original del individuo. (14)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO V. PROYECTO III PAUTAS DEL ANÁLISIS DE ESPACIOS Y EDIFICACIONES PÚBLICAS A ESCALA
PARROQUIAL.

Determinar

1 Áreas centrales: escogiendo aquellas catalogadas como núcleos tradicionales y como centros poblados menores.

2 Nuevos desarrollos urbanos: escogiendo ámbitos representativos catalogados como de interés social

3 Poblamientos espontáneos: catalogados como consolidados y sin consolidar

Parte I. MECANISMOS O TÉCNICAS CENTRALES DE BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

a) Análisis físico de espacios públicos


• Estructura físico espacial
• Usos del suelo
• Equipamiento básico promocional
• Características de los principales elementos físicos conformantes del espacio públicos
• Uso social, cultural y recreacional de los espacios públicos

b) Conocimiento de la opinión de la población:


Después de analizadas las condiciones físicas y de comportamiento poblacional observadas en los espacios públicos
de los sectores urbanos en estudio, se planteará reconocer la opinión de sus habitantes y visitantes sobre la situación
o ponderación de tales espacios, para el encuentro, la recreación y la expresión comunitaria. Tal información se
manejará a través del reconocimiento de los siguientes parámetros:
• Satisfacción poblacional por el sector
• Existencia, calidad, cantidad y uso de los espacios públicos
• Hábitos recreacionales
• Presencia de actividades y organizaciones culturales
• Necesidades, valoraciones e interés por participar
• Opinión de los visitantes

PARTE II. NECESIDADES BÁSICAS QUE HAN DE SATISFACER LOS ÁMBITOS URBANOS Y PERMITIRÁ
GENERAR UNA VISIÓN SUSTENTABLE DE LA LOCALIDAD, Y SUS HABITANTES
1. ESPACIO FUNCIONALMENTE APROPIADO Se corresponde con la urgencia de contar con condiciones
físicas del espacio urbano, que le otorguen un equipamiento adecuado y suficiente y un fluido dinamismo; en
donde sea posible dar respuesta a todas las demandas particularmente las de requerimiento social y cultural–
en forma efectiva, pública, accesible, segura y digna.
2. ESPACIO AMBIENTALMENTE APTO Busca dar respuesta a la necesidad de habitar en un ambiente –en su
condición holística, integral que Reúna todas las condiciones de seguridad, por su gran estabilidad e higiene y,
de complacencia, por su gran calidad percibida sensorialmente.
3. – PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA. Está referido a la existencia de actividades impulsoras de la
participación e integración entre los miembros de la comunidad para el encuentro, el logro compartido y la ayuda
mutua.
4. – EXPRESION CULTURAL PERMANENTE Expresa el interés y riqueza de la comunidad del ámbito, por
mantener, fomentar y manifestar valores de carácter cultural que los representa.
5. – POSIBILIDADES PARA LA RECREACIÓN Establece la capacidad existente en la comunidad para permitir y
desarrollar en ella actividades de ocio, expansión, descanso y crecimiento físico y mental, asociadas a las mismas.
6. – PRESENCIA DE SEGURIDAD Busca evaluar las condiciones sociales
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO VI PROYECTO III PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL TOMADO EN PARTE DEL PFG
DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Algunos datos pueden ser tomados de la investigación anterior:

1.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL


1.1.- Subsistema Natural: ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Identificar la localización geográfica de las comunidades en estudio y ubicarla en un (1) mapa cartográfico (poligonal
urbana y/o rural). Solicitar a los integrantes de la comunidad un mapa sobre su percepción espacial y territorial.
Caracterizar los siguientes aspectos: Geología (Litología y sismicidad)Geomorfología (Pendiente, altitud,
características del relieve)Hidrología (Cuencas hidrográficas, red de drenaje, cuerpos de agua, tipos de régimen,
escurrimiento, áreas de inundaciones, usos del agua)Hidrogeología (Acuíferos – número de pozos, años de servicio,
profundidad-)Oceanografía (Corrientes, mareas, oleaje, batimetría)Vegetación (tipos, especies endémicas, especies
exóticas, especies en peligro de extinción altura, estructura, dosel, densidad, especies, superficie ocupada, relaciones
ecológicas)Fauna (tipos, especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción, Identificación de
especies por hábitat.
Calidad de aguas (descripción cualitativa sustentada en la observación: color, olor, textura, sedimentos en suspensión)
Calidad de aire (descripción cualitativa sustentada en la observación: olor, color, presencia de partículas en
suspensión) Calidad de suelos (Físico-químicas, fertilidad, permeabilidad, erosionabilidad, clasificación del suelo,
vertederos de desechos sólidos, infiltración de aguas residuales, infiltración de restos de hidrocarburos, infiltración de
desechos industriales) Clima (Precipitación, temperatura, humedad, radiación, vientos, clasificación del clima.
1.2.- Subsistema Humano
1.2.1.- División Político-Territorial
Identificar parcela, manzana, sector, parroquia, municipio y estado al que pertenece la comunidad
Identificar los instrumentos legales que rigen en la comunidad (leyes, decretos, ordenanzas municipales, regionales y
estadales, reglamentos) Señalar la existencia de problemas de indefinición jurídica en la comunidad: tenencia de
tierras, título de propiedad, entre otros
1.2.2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Origen Primeros fundadores Poblamiento Descripción de las diferencias paisajísticas antes del poblamiento y en la
actualidad Utilización de los elementos naturales al momento del poblamiento Otros aspectos relevantes que se
puedan obtener
1.2.3.- POBLACIÓN
Grupos poblacionales presentes: Tipo de relaciones presentes entre los grupos poblacionales: Solidaridad
Cooperación Competencia Identificar posibles problemas existentes entre los grupos poblacionales Identificar posibles
relaciones o sinergias entre los grupos poblacionales Dinámica poblacional (Distribución de frecuencia, gráficos de
barras, gráficos de torta, cálculos de estadígrafos – media, desviación típica-) Natalidad Fecundidad Nupcialidad
Mortalidad Crecimiento Distribución por sexo (estructura etarea o piramidal)Edad Origen Población económicamente
activa (PAE)
1.2.4.- ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
Identificar el nivel socioeconómico de la comunidad Identificación del nivel de ingreso familiar ¿Cuál es la principal
(es) actividad (es) económica (s) de la comunidad? ¿Cuáles son las pautas de intercambio comercial existentes en la
comunidad? Compra-venta Producción y distribución Transacciones Acuerdos mutuos ¿Qué tipos de servicios
comerciales se establecen en la comunidad? ¿Qué número aproximado tiene la comunidad de servicios comerciales?
Menor a 5Entre 5 y 10Mayor a 10 ¿Cuál es el papel de las mujeres y los hombres en las relaciones de intercambio
comercial? ¿Qué problemas existen entre los pobladores de la comunidad frente a las relaciones de intercambio
comercial? ¿Aspectos positivos de relaciones de intercambio intercomunidad e intracomunidad?

1.2.5.- TRABAJO
¿Cómo se establecen las divisiones del trabajo por sexo en la comunidad? ¿Qué tipo de relaciones de trabajo
comunitarias están presentes en la comunidad? ¿Existe algún tipo de problema con respecto a las relaciones laborales
en la comunidad?

1.2.6.- ORGANIZACIÓN COMUNAL


¿Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad? Tiempo de funcionamiento Ambientales Culturales Deportivas
De genero De niños y adolescentes Políticas Salud Otros ¿Existe comunicación y ejecución de actividades entre las
organizaciones comunales y las organizaciones del estado? ¿Cuáles? Asociaciones de Vecinos Mesas técnicas
Mesas comunales Consejos Comunales de Planificación Comité de tierras Mesas de agua Cooperativas
Microempresas familiares Círculos Bolivarianos Unidades Sociales de Batalla, Casa del Poder popular ¿Qué actitudes
o disposición de interés colectivo hay en la comunidad para generar procesos de organización comunal? Identificar
los posibles problemas que existen entre las organizaciones dentro de la comunidad y sus relaciones con el estado
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.2.7.- MATRIMONIO
Determinar el tipo predominante de organización familiar Extensa Nuclear Determinar el número aproximado de
integrantes por familia ¿Cómo se establecen las uniones matrimoniales? Señalar lugar de residencia
1.2.8.- REGIMEN DE PROPIEDAD DE BIENES
Identificar el uso de las tierras (Uso actual, ordenamiento territorial, ordenamiento urbano, ABRAE) ¿Cuál es el tipo
de régimen de propiedad de bienes? Casa propia v Casa alquilada Casa prestada. Misión Vivienda. Presencia de
Barrio Nuevo barrio tricolor. ¿Cuál es el régimen de propiedad de las tierras? Propia Municipal ¿Existe comité de
tierras en la comunidad? Actividades realizadas Logros Desaciertos Problemas
1.2.9.- VIDA POLÍTICA
¿Qué partidos o tendencias políticas están presentes en la comunidad? ¿Cuál es la presencia activa de los partidos
o tendencias políticas en la comunidad? ¿Qué problemas ha traído la presencia de los partidos o tendencias políticas
en el desenvolvimiento de la comunidad?

Identificar la existencia de normas o procedimientos propios en la toma de decisiones de la comunidad Identificar las
formas de resolución de conflictos comunales y toma de decisiones

1.2.10.- ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES


¿Qué misiones están presentes en la comunidad? Robinson I Robinson II Ribas Sucre Barrio Adentro Vuelvan Cara
s Mercal Vivienda Identidad Otras Número aproximado de participantes por misión Beneficios aportados por las
misiones Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las misiones en la comunidad Indicar las
actividades que realizan las entidades gubernamentales en la comunidad Ministerios Gobernación Alcaldía Casa del
poder popular
1.2.11.- ACTIVIDADES NO GUBERNAMENTALES
¿Qué presencia tienen las instituciones no gubernamentales en la comunidad? Identificación y Tipo de gestión
(educativas, salud, ambiental, social, económicas, entre otros) Beneficios aportados por las instituciones no
gubernamentales en la comunidad Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las i nstituciones
no gubernamentales en la comunidad
1.2.12.- EDUCACIÓN
Identificar los Centros Educativos. Número y Tipos ¿Cuántos de los maestros viven en la comunidad? Relación entre
los centros educativos y las misiones ¿Qué actividades extraacadémicas realizan los centros educativos? Problemas
existentes a nivel educativo en la comunidad

1.2.13.- RECREACIÓN
¿Qué actividades recreativas realizan los integrantes de la comunidad? Identificar las actividades recreativas de
mujeres y hombres ¿Que juegos se realizan en la comunidad? Tradicionales Cooperativos De competencia ¿Qué tipo
de actividades artísticas se realizan? ¿Cómo participan los niños, jóvenes, adultos y ancianos en las actividades
recreativas? ¿Qué espacios están destinados para la recreación?

1.2.14.- CREENCIAS RELIGIOSAS


¿Qué tipo de religión (es) se imparten en la comunidad? Católica Protestante Evangélica Santería Otros ¿Qué tipo de
actividades religiosas se realizan en la comunidad? Identificar si existen objetos y lugares sagrados en la comunidad
Señalar las creencias religiosas que existen en la comunidad Registrar las historias, cuentos o mitos que

Existen en la comunidad Identificar los tipos de cultos que se realizan en la comunidad A la vida A la muerte A la salud
A las mejoras económicas A los recursos alimenticios Otros ¿Existen curanderos en la comunidad? ¿Qué tipo de
actividad realizan? ¿Cuál es la participación de las mujeres y los hombres en las actividades religiosas?
1.2.15.- ALIMENTACIÓN
Identificar si parte de los productos alimenticios se producen en la comunidad. Nombrarlos Determinar el consumo en
la comunidad de: Enlatados Embutidos Gaseosas Productos naturales Productos refinados ¿Cuál es la dieta básica
que consumen los pobladores de la comunidad? Indicar platos tradicionales por grupo poblacional existente
1.2.16.- SEGURIDAD
Seguridad Ciudadana
¿Cuáles son los problemas de seguridad en la comunidad? ¿Existe organización comunal para los problemas de
seguridad de la comunidad? Identificarlos. Identificar el apoyo de los cuerpos policiales a la comunidad Seguridad
Ambiental Existen peligros naturales asociados a la seguridad de la comunidad Deslizamiento de tierras Inundaciones
Sismos Otros
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.2.17.- SALUD
Identificar los principales problemas de salud reportados en los módulos de atención primaria u otros centros de
atención Determinar las principales enfermedades reportadas por los integrantes de la comunidad Identificar los
mecanismos curativos para prevenir y mejorar los problemas de salud Medicina alopática Medicina homeopática
Medicina tradicional comunitaria Identificar la existencia de patrones de consumo de drogas y estupefacientes Señalar
los mecanismos comunitarios para contrarrestar los problemas de drogas y estupefacientes
1.2.18.- IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y REDES
Realizar tabla con actores de la comunidad (nombre y apellido, cédula de identidad, edad, función social, teléfonos,
tiempo en la comunidad) Identificar la red de actores (relaciones principales, segundarias y nudos críticos). Se
presenta en forma de dibujo realizada por los mismos actores
1.3.- Subsistema Construido:
1.3.1.- SERVICIOS BÁSICOS
¿Qué tipo de servicios públicos tiene la comunidad? Luz Agua
Drenaje para aguas de lluvia Gas Electricidad Aseo Urbano ¿Qué tipo de servicios sanitarios tiene la comunidad?
Letrinas Pocetas Pozo séptico Vertido directo Canalización de aguas residuales ¿Qué mecanismos utiliza la
comunidad para el manejo de desechos sólidos? Quemado Enterrado Reciclado Aseo urbano Botadero en la cercanía
o en la quebrada Otros ¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto a los servicios básicos? Cada
pregunta debe cubrir lo siguiente: Cobertura Capacidad Calidad

1.3.2.- TRANSPORTE
¿Qué tipos de transporte existen en la comunidad? ¿Cuáles son las rutas principales de acceso a la comunidad?
¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto al transporte?
1.3.3.- CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES
¿Qué tipo de vivienda existen en la comunidad? Viviendas de cemento con techo de zinc Viviendas de madera con
techo de madera ¿Distribución espacial de las viviendas? El tipo de construcción predominante en la comunidad
influye en la presencia de problemas de tipo ambiental. Justificar
1.3.4.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
Determinar la existencia de infraestructuras que incidan sobre la comunidad (autopistas, galpones industriales, centros
comerciales, tendidos eléctricos de alta tensión, otros) Determinar la existencia de proyectos de infraestructura.
Características
1.3.5.- TECNOLOGÍA Determinar la presencia de medios de comunicación en la comunidad. Tipos y alcance
Identificar la presencia de medios alternativos comunitarios. Tipos y actividades Identificar la presencia de impactos
de tecnologías industriales, manufactureras y de telecomunicaciones

1.3.6. MOVILIDAD Sustentable: Impactos del desarrollo urbano y nuevos urbanismos en la movilidad. Factores
que influyen sobre la movilidad.
1.3.7. Estructura y tamaño de la familia
1.3.8. Movilidad e ingreso de la familia
1.3.9. Movilidad y edad
1.3.10. Movilidad y género
1.3.11. Movilidad y modo de transporte
1.3.12. Movilidad y grupos étnicos
1.3.13. Movilidad y cultura
1.3.14. Movilidad y discapacidad física
1.3.15. Movilidad y estrategias de desplazamiento: presupuestos de tiempo y espacio
1.3.16. Inmovilidad
1.3.17. Datos de accidentes
1.3.18. Muertes en el tránsito y edad
1.3.19. Muertes en el tránsito y género
1.3.20. Impacto invisible: personas portadoras de discapacidad
1.3.21. Vehículos involucrados en accidentes
1.3.22. Impacto del automóvil y la motocicleta
1.3.23. Congestión en las vías
1.3.24. Contaminación atmosférica y sonora
1.3.25. Transporte y contaminación
1.3.26. Contaminación y salud de la tierra
1.3.27. Impacto de las distintas formas de energía en la producción de CO2
1.3.28. Impacto de los diversos modos de transporte de pasajeros
1.3.29. Contaminación y salud
1.3.30. Emisión de contaminantes y velocidad del vehículo
1.3.31. Contaminación sonora
Tomado de la Guía de análisis de movilidad urbana de Alcántara. 2010

2.- INTERACCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS (en base a lo descrito anteriormente)


2.1.- INTERACCION SUBSISTEMA NATURAL Y SUBSISTEMA CONSTRUIDO
2.2.- INTERACCIÓN SUBSISTEMA CONSTRUIDO Y SUBSISTEMA HUMANO
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2.3.- INTERACCIÓN SUBSISTEMA NATURAL Y SUBSISTEMA HUMANOA manera de ejemplo:

Identificar cuáles son los problemas ambientales y sus causas sociales presentes en la comunidad (red de problemas,
encadenamiento de causas y efectos, red de actores
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO VII. PAUTAS DEL INFORME AVANCE PROYECTO III

1. PORTADA:
1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera línea de
la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5; su
contenido.

1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm debajo del membrete.
La dimensión del logo no debe exceder los dos (02) cm por cada lado y debe ir centrado.

1.3 Título: Titulo del Informe o Nombre del Proyecto: Debe Guardar estrecha relación con el contenido del
informe, de tal forma que el lector pueda entender inmediatamente de que trata sin dar lugar a confusiones.
Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va a hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no
debería sobrepasar las tres líneas o 25 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale
a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un
interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se coloca que año corresponde del proyecto como se
muestra en el ejemplo.

1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes de la investigación que elaboraron
el informe de investigación por la UBV; se coloca a un centímetro del título a interlineado sencillo, centrado y
solo se coloca en negrita el subtítulo. Ver ejemplo.

1.5 El profesor de proyecto y de diseño deben colocarse en el margen izquierdo de la hoja inmediatamente
después de los integrantes del proyecto investigación comunitario a dos (02) espacios o lo que equivale 1.5
cm, en un interlineado sencillo.

1.6 Fecha: en la última línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una coma (,) el mes y del año que se
entregó el informe. Ver ejemplo.
2. DEDICATORIA:

La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es recomendable que consista en una frase breve,
expresada con sobriedad, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.

3. RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS:

Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos son opcionales, pero a diferencia de la primera, la página de
agradecimientos sí se titula. No debe contener expresiones grandilocuentes, ni exageradas, que puedan afectar la
seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar cualquier redacción de índole coloquial.

4. ÍNDICE GENERAL:

Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la secuencia general del trabajo. El
índice debe permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha
sido desglosado el estudio.

5. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS:

Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente identificadas y numeradas en
secuencia desde la primera hasta la última. En este índice se colocará la lista de tablas y figuras que integra la obra
y la página donde pueden ser ubicadas. Evidentemente, si el trabajo no tiene tablas ni figuras, este aspecto será
obviado.

6. RESUMEN:

Es la exposición de manera general de los resultados del trabajo realizado por el autor. En otras palabras, es la
síntesis de los aspectos fundamentales de la investigación. No debe exceder de una página o 250 palabras.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

7. INTRODUCCIÓN

La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 5 a 10 páginas como máximo) en la que se hace
un recuento de

a) la identificación de la situación o tema; (marco en que se ubica la temática a abordar); descripción del mismo

b) los antecedentes del tema investigado,

c) el ¿por qué? y ¿para qué? Del estudio,

d) preguntas que intenta responder la investigación,

e) marco teórico referencial que implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente
citada con el fin de contextualizar la investigación ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas.

f) propósito de la investigación como alcance lo que determina los como alcance macro.

8. OBJETIVOS, Objetivo General con estrecha vinculación al título de TEG (NO PUEDE EXCEDER LAS 3 Líneas)
contiene 3 aspectos además debe ir encabezado por un verbo en infinitivo que indique lo que vamos hacer siendo el
primer aspecto, luego para que lo voy hacer el segundo aspecto y finalmente donde lo voy hacer.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o
características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales,
efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación
actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en
dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los
alumnos para resolver el problema

CAPITULO II Arquitectura, Ambiente y Sociedad: la sustentabilidad del ambiente construido. Diagnóstico


socio ambiental participativo de la parroquia.

2. 1.- Caracterización del sistema ambiental

2 1.1.- Subsistema Natural: aspectos físico-naturales

2. 1.2. – Población

2. 1.3. Organización comunal

2. 1.4. Vida política

2. 1.5. Educación

2. 1.6. Recreación

2. 1.7. Alimentación

2. 1.8. Seguridad

2. 1.9. Salud

2.2. 1.10. Identificación de actores y redes

2. 1.2. Subsistema Construido

2. 1.2.1. Servicios básicos

2. 1.2.2. Transporte
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

2. 1.2.3. Construcción de viviendas familiares

2. 1.2.4. Construcción de infraestructuras

2.1.2.5. Tecnología

2. 1.3. Interacción de los subsistemas (en base a lo descrito anteriormente)

2. 1.3.1. Interacción subsistema natural y subsistema construido

2. 1.3.2. Interacción subsistema construido y subsistema humano

2. 1.3. 3. Interacción subsistema natural y subsistema humana

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1.1. Análisis de resultados

En este apartado se presenta de manera sistemática y organizada los datos obtenidos ya procesados que
resultaron en la investigación, ya sean cualitativos y/o cuantitativos. Presentados en tablas de datos, gráficas,
expresiones, matrices de interpretación, análisis, teoremas, expresiones, productos y otros los cuales se comentan
en sus aspectos más sobresalientes esperados o no y/o comparados entre sí. Implica un análisis e interpretación de
los mismos soportándolos con la referencia y fuentes bibliográficas encontradas a partir de la situación problemática
o no objeto de estudio y apoyarse en todo momento en la revisión literaria de la investigación. Aprendizaje construido
colectivamente donde la comunidad también evalúa la experiencia.

1.2. Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades Curriculares a


la UBI Proyecto y de la UBI Proyecto a los tramos anteriores (si es el caso)

1.3. Logros y soluciones encontradas.

1.4. Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o atender (motivos y


consideraciones

1.5. Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones sociales relacionadas
con el desarrollo del proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes

9. CONCLUSIONES.

Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el estudio en relación con los resultados antes
discutidos. CABE DESTACAR QUE NO DEBEN EXCEDER COMO MÁXIMO 3 LÍNEAS Y CADA UNO DE ELLAS
DEBE DAR RESPUESTA A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS. En este apartado deben incluirse las sugerencias de
los autores del estudio, tanto en lo que se refiere a la posible explicación de los hallazgos realizados, como en lo que
respecta a las posibles líneas futuras de investigación. Finalmente, las conclusiones pueden incorporar las cuestiones
no resueltas o limitaciones

10. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

En esta sección se establece en forma jerarquizada aquellas alternativas que surjan de la misma investigación de la
situación o tema que fueron objeto de discusión en la interpretación por los investigadores

11. BIBLIOGRAFÍA: Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está usando
la forma (autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que recordar que
en el estilo autor/año, se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro estilo se debe
evitar nombrarlos y señalar solamente el número en la lista. Cada departamento definirá el estilo al cual se acogerá .
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO VIII. El TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA ASPIRANTES AL TÍTULO DE ARQUITECTOS A SER
SOCIALIZADO COMO REQUISITO DE GRADO EN EL PFG DE ARQUITECTURA SEGÚN LAS NORMAS
TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
RESOLUCIÓN N° CU-05-14 DEL 15/02/2011

1 LINEAMIENTOS GENERALES

Puede consistir en:

 Aplicar conocimientos y técnicas profesionales

 Mejorar métodos y técnicas profesionales

 Constituir una propuesta novedosa en el campo profesional

 La sistematización de experiencias profesionales vividas.

 La combinación de los aspectos anteriormente señalados.


1.1 La Selección del tema debe ser producto de la revisión de las líneas de investigación que son planteadas en
el documento aprobado por el CNU del PFG de arquitectura en Marzo del 2008, las cuales son las siguientes
Líneas de investigación
Para sustentar los contenidos y prácticas de formación que se organizan, especialmente, en los proyectos
que articulan contenidos de enseñanza-aprendizaje, investigación formativa e inserción social, el Programa
de Formación de Grado en Arquitectura, establece para su inicio las siguientes líneas de investigación
1.1.1 Diseño y planificación del hábitat, en el marco de la democracia participativa y los valores
cooperativos de la Economía Social
Investigación en los aspectos técnicos, culturales y económicos para la planificación participativa en la
producción social del hábitat. Investigación del desarrollo histórico de los espacios de vida familiar y
comunitaria que crearán el sentido de pertenencia y la elevación de la conciencia social, afianzando la
cultura de la solidaridad. A través del Diseñó participativo y construcción de asentamientos humanos, con
tecnología popular vinculada con el sistema ambiental, con la organización de espacios económicos
societarios (Economía Social), en el marco de la democracia participativa como garantía de mejoramiento
de la calidad de vida.
1.1.2. Diálogo de saberes, en la reflexión e intercambio, para el desarrollo de la cultura
constructiva popular y tecnologías alternativas apropiables.
A partir de la investigación sobre el uso de materiales alternativos, tecnologías populares, tecnologías
alternativas existentes y confrontada esta investigación con valores culturales, tradicionales, étnicos, y
desde la participación comunitaria, proponer enfoques novedosos para la construcción de distintos
espacios, desde espacios familiares hasta espacios comunitarios, que convoquen a la integración y que
sean reflejo cultural de la comunidad. El diálogo de saberes contribuye en la generación de nuevas
tecnologías con calidad técnica, que contribuirán al impulso y fortalecimiento de la participación de las
comunidades en su productividad.
1.1.3. Organización social, con visión en la Ecología Humana, para la construcción de espacios
comunitarios integradores (humano – hábitat)
A partir de la organización social, y a través de la investigación acción participativa, establecer vínculos
entre enfoques técnicos- teóricos y experiencias desarrolladas en el área de la construcción, para formular
propuestas asociadas a la participación ciudadana, en el marco del desarrollo sustentable, que permitirán
la construcción de espacios integradores en la relación hombre-hábitat.
Además, se debe tomar en cuenta su vinculación con el plan nacional vigente entrelazadas con los
componentes de formación que agrupan las diferentes unidades curriculares y nutren a los Proyectos de
investigación social, desarrollados en el Programa de Formación de Grado de Arquitectura, como lo son las
áreas de conocimiento que le dan marco a las competencias de desempeño profesional, exigidas en el
Programa de Formación por ello deben revisarlas y deben estar reflejas en el TEG.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Se debe estar seguro de lo que quiere desarrollar, de la forma como lo va a desarrollar y de contar con lo que
necesita; se recuerda la necesitada de REALIZAR LAS CITAS CON SUS AUTORES RESPECTIVOS DE LOS
CONCEPTOS QUE SE HAN TOMADO en el desarrollo del trabajo especial de grado

2. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

1. PORTADA:

1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera línea de
la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5; su
contenido.

1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm debajo del membrete.
La dimensión del logo no debe exceder los dos (02) cm por cada lado y debe ir centrado.
1.3 Título: Titulo del Informe o Nombre del Proyecto: Debe Guardar estrecha relación con el contenido del
informe, de tal forma que el lector pueda entender inmediatamente de que trata sin dar lugar a confusiones.
Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va a hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no
debería sobrepasar las tres líneas o 25 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale
a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un
interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se coloca que año corresponde del proyecto como se
muestra en el ejemplo.

1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes de la investigación que elaboraron
el informe de investigación por la UBV; se coloca a un centímetro del título a interlineado sencillo, centrado y
solo se coloca en negrita el subtítulo. Ver ejemplo.

1.5 El profesor de proyecto y de diseño deben colocarse en el margen izquierdo de la hoja inmediatamente
después de los integrantes del proyecto investigación comunitario a dos (02) espacios o lo que equivale 1.5
cm, en un interlineado sencillo.

1.6 Fecha: en la última línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una coma (,) el mes y del año que se
entregó el informe. Ver ejemplo.

2. DEDICATORIA:

La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es recomendable que consista en una frase breve,
expresada con sobriedad, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.

3. RECONOCIMIENTOS O AGRADECIMIENTOS:

Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos son opcionales, pero a diferencia de la primera, la página de
agradecimientos sí se titula. No debe contener expresiones grandilocuentes, ni exageradas, que puedan afectar la
seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar cualquier redacción de índole coloquial.

4. ÍNDICE GENERAL:

Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la secuencia general del trabajo. El
índice debe permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha
sido desglosado el estudio.

5. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS:

Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente identificadas y numeradas en
secuencia desde la primera hasta la última. En este índice se colocará la lista de tablas y figuras que integra la obra
y la página donde pueden ser ubicadas. Evidentemente, si el trabajo no tiene tablas ni figuras, este aspecto será
obviado.

6. RESUMEN:

Es la exposición de manera general de los resultados del trabajo realizado por el autor. En otras palabras, es la
síntesis de los aspectos fundamentales de la investigación. No debe exceder de una página o 250 palabras.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

7. INTRODUCCIÓN

La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 5 a 10 páginas como máximo) en la que se hace
un recuento de

a) la identificación de la situación o tema; (marco en que se ubica la temática a abordar); descripción del mismo

b) los antecedentes del tema investigado,

c) el ¿por qué? y ¿para qué? Del estudio,

d) preguntas que intenta responder la investigación,

e) marco teórico referencial que implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente
citada con el fin de contextualizar la investigación ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas.

f) propósito de la investigación como alcance lo que determina los como alcance macro.

8. OBJETIVOS, Objetivo General con estrecha vinculación al título de TEG (NO PUEDE EXCEDER LAS 3 Líneas)
contiene 3 aspectos además debe ir encabezado por un verbo en infinitivo que indique lo que vamos hacer siendo el
primer aspecto, luego para que lo voy hacer el segundo aspecto y finalmente donde lo voy hacer.

Los objetivos específicos los cuales deben ser entre 3 y 4 como máximo

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o
características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales,
efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación
actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en
dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los
alumnos para resolver el problema

1.1. Situación problemática


1.1.1. Breve antecedente de la problemática del espacio urbano y sus efectos en la calidad de vida de la población.
1.1.2. Las interrelaciones complejas entre las Áreas de Conservación de la localidad abordada, con todos sus
asentamientos y el resto del territorio de éste

1.1.3. Las causas y los efectos complejos de las políticas públicas (Programas de Desarrollo Urbano, políticas
económicas, políticas de salud, políticas ambientales) y sus efectos en la calidad de vida de la población

1.1.4. Las imposiciones tecnológicas e ideológicas de los procesos de la globalización en el ámbito de lo procesos
productivos locales y sus imaginarios; problemáticas más “acotadas” como la vivienda, infraestructuras, movilidad
entre otros, siempre y cuando se planteen vinculadas con otras.

1.1.5. Breves antecedentes de la problemática. Síntomas que la reflejen la situación problemática. Causas probables
y factores asociados. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros
problemas relativos.
1.1.6. Actores y/o instituciones involucradas.
1.1.7. Soluciones que se han intentado.
1.2. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.
1.3. Construcción histórica de la comunidad abordada, a través de los Indicadores respectivos
1.4. Fundamentación teórica basado en las transformaciones paradigmáticas de los estudios urbanos, sus teorías y
líneas del pensamiento complejo para entender la ciudad desde la Transdiciplinariedad, vinculación con el proyecto
nacional vigente y los planes de desarrollo local.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.5. Análisis de la fundamentación Legal. Partiendo de los convenios Internacionales, la CNRBV, las leyes Orgánicas,
leyes ordinarias y ordenanzas municipales regionales, vigentes en la República Bolivariana de Venezuela que tengan
relación con el Plan rector estratégico propuesto.
1.6. Definición de Términos Básicos y su importancia para el proceso de investigación en el TEG

CAPITULO II

METODOLOGÍA

Esta fase del trabajo debe responder básicamente a la pregunta: ¿Qué pasos se siguieron para determinar la
situación o tema desarrollado, como se recabó la información que condujo a lograr el propósito general de la
investigación? En este apartado se explica todo el proceso utilizado por los investigadores para determinar la
situación o tema desarrollado, así como también el planificar, procesar y analizar la información primaria que fue
necesario recolectar, ordenar, clasificar; para dar respuesta a las preguntas de la investigación. E s importante que
se acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor. En este capítulo se
evidencia el “Cómo” de la investigación.

2.1. Tipo De Investigación.


La investigación puede estar enmarcada en un modelo cualitativo, cuantitativo o crítico reflexivo y orientada hacia un
tipo de investigación documental, de campo, proyecto factible o proyecto especial; en la que se seleccione es
importante indicar el nivel de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo de la investigación. En este
punto se debe indicar primero el tipo de investigación seleccionada, la cual debe ser definida y justificada por los
estudiantes; luego se debe indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo, que también deberá definirse y
justificarse. Tanto en el tipo como en el nivel de estudio de las investigaciones existen diferentes posiciones de los
autores de metodología para clasificarlos, pues a los que algunos llaman tipos de investigación, otros denominan nivel
o tipo de estudio; por lo que se recomienda a los profesores de proyecto revisar las fuentes correspondientes y
seleccionar de acuerdo a las características de su trabajo y a los objetivos del mismo el tipo y nivel de investigación
que favorezca el desarrollo de su labor.

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir en el objeto de estudio, así como las técnicas
y métodos que puedan emplearse en el mismo. En general determinará todo el enfoque de la investigación influyendo
en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analizarán los datos recolectados. Así, el desde el punto de los tipos
de investigación en un objeto de estudio éste va a constituir un paso importante en la metodología, pues es allí donde
se determinará el enfoque del mismo.

2.2. Diseño de Investigación

Segundo, se debe señalar, definir y justificar el diseño de la investigación. El diseño representa la estrategia que se
ha de cumplir para desarrollar la investigación, contiene de una manera estructural y funcional cada etapa del proceso
(no debe considerarse como el procedimiento, pues éste es mucho más específico y detallado), y depende del tipo de
investigación.

2.3. Descripción del área de investigación. Procedimientos (fases, etapas y actividades). Sistematización de
experiencias

2.3.1. Momentos o dimensiones de las experiencias

2.4.1. Momento I Arquitectura e Interacción Social: Diagnóstico etnográfico de la vivienda y su entorno.

Como se hizo el análisis social del hecho arquitectónico que consistió en analizar los conceptos, herramientas y
procesos para recolectar, describir, analizar y representar datos a través del método etnográfico en el marco de la
Investigación Acción Participativa

2.4.2. Momento II. Arquitectura participativa: mecanismos de integración comunitaria en el proceso de


diseño. Sistematización del análisis de los diferentes subsistemas del Sistema socioambiental arquitectónico.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Momento III. Arquitectura, Ambiente y Sociedad: la sustentabilidad del ambiente construido

Sistematización de los procesos abordados mediante el análisis de los espacios públicos, determinación de las
necesidades básicas que han de satisfacer los ámbitos urbanos y permitió generar una visión sustentable de la
localidad y el diagnóstico socio ambiental.

1.4.3. Momento IV. Arquitectura y ciudadanía: enfoques transdisciplinario en la planificación del espacio.

Sistematización del análisis y desarrollo histórico de la ciudad como espacio de interacción humana, a partir de
una perspectiva integral para comprender la realidad actual , la aplicación de los mecanismos de negociación
transdisciplinario, implicando además la incorporación de distintos actores sociales de naturaleza institucional en
los procesos de planificación del espacio habitable a escala urbana.

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1.4. Análisis de resultados

En este apartado se presenta de manera sistemática y organizada los datos obtenidos ya procesados que
resultaron en la investigación, ya sean cualitativos y/o cuantitativos. Presentados en tablas de datos, gráficas,
expresiones, matrices de interpretación, análisis, teoremas, expresiones, productos y otros los cuales se comentan
en sus aspectos más sobresalientes esperados o no y/o comparados entre sí. Implica un análisis e interpretación de
los mismos soportándolos con la referencia y fuentes bibliográficas encontradas a partir de la situación problemática
o no objeto de estudio y apoyarse en todo momento en la revisión literaria de la investigación. Aprendizaje construido
colectivamente donde la comunidad también evalúa la experiencia.

1.5.Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades Curriculares a la UBI


Proyecto y de la UBI Proyecto a los tramos anteriores (si es el caso)

1.6. Logros y soluciones encontradas.

1.7.Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o atender (motivos y


consideraciones

1.8. Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones sociales relacionad as con el
desarrollo del proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La base de la elaboración de una política pública tal como lo establece los artículos 10 y 15 de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular “de hacer efectiva la participación popular en la planificación y responder a las
necesidades comunitarias para contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad “,
asumiendo esta labor como parte de nuestro compromiso de construir una sociedad basada en el respeto a la dignidad
humana y a la vigencia plena de las garantías ciudadanas y las libertades públicas.

PLAN RECTOR ESTRATEGICO URBANO BOLIVARIANO

I. Introducción
1.1. Marco de referencia ideológica
1.2. Fundamentación
1.3. Los Objetivos, los objetivos sociales (Impacto en la educación para el empleo, reducción de pobreza,
asistencia social y salud, calidad de vida y accesibilidad a los servicios básicos). Objetivos económicos (Impacto
en la creación de empleos formales, incentivos para la inversión, distribución de la riqueza). Objetivos
funcionales (Impacto en los servicios públicos, movilidad y estructura urbana). Objetivos ambientales (Impacto
en la calidad de vida y la sustentabilidad de la ciudad).
1.4. Justificación
1.5. Análisis y diagnóstico de la realidad: La misión, visión y acción
1.6. Las afectaciones
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.7. Determinación de los objetivos sociales (Impacto en la educación para el empleo, reducción de
pobreza, asistencia social y salud, calidad de vida y accesibilidad a los servicios básicos).Objetivos
económicos (Impacto en la creación de empleos formales, incentivos para la inversión, distribución de la
riqueza).Objetivos funcionales (Impacto en los servicios públicos, movilidad y estructura urbana).Objetivos
ambientales (Impacto en la calidad de vida y la sustentabilidad de la ciudad).

1.8. Políticas que definen directrices


1.9. Fundamentación teórico conceptual del diseño propuesto
1.10. Ventajas para la comunidad, la parroquia, el municipio y el estado o Distrito
1.11. . Plan operativo anual
1.12. Análisis de factibilidad
1.13. . Metas propuestas para la continuidad al Plan Rector estratégico Urbano
II. 9. CONCLUSIONES.

10. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES.

11. BIBLIOGRAFÍA: Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está
usando la forma (autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que
recordar que en el estilo autor/año, se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro estilo
se debe evitar nombrarlos y señalar solamente el número en la lista.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO B. ENTREGA FINAL DE DISENO IV A SER SOCIALIZADO EL DIA DE LA VALORACIÓN FINAL DE LA


UNIDAD CURRICULAR

1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO. ANÁLISIS A ESCALA DE LA CIUDAD


2 EL CONTEXTO URBANO

2.1. Análisis del Contexto Urbano: Esquema conceptual de crecimiento de la ciudad. Fondo – figura de la Trama
urbana: figura- fondo- manzana, figura fondo- espacios abiertos, figura- fondo- grano. -Usos permitidos (Plan de
Ordenación Urbanística (POU), Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), Planes Especiales y otros) -Vialidad
existente (según normativas)

2.2. Análisis Espacial: -Secuencias desde el Centro Histórico y sus áreas de influencia -Organización espacial
de los espacios públicos, semipúblicos y privados -Espacios urbanos significativos (calles, cruces, plazas,
parques, etc.) Espacios públicos no definidos (espacios residuales o perdidos)

2.3. Análisis Físico - Natural: -Topografía y relieve. -Clima (temperatura, humedad, asoleamiento, radiación,
precipitación, vientos) –Suelos –Hidrografía –Geología -Vegetación

2.3.1. Memoria descriptiva del análisis del lugar y explicación (como anexos los planos) A Escala de

Ciudad.

 Plano de Limites.
 Plano de Sectorización e Hitos, Nodos, Sendas y Barreras
 Plano de Trama Urbana, Área libre, No utilizables y construidas. relaciones
 Plano de Servicios., comunales y equipamiento
 Plano de Zonificación.
 Plano de Iluminación y Ventilación.
 Plano de Vegetación y Clima.
 Plano de Pendientes.
 Plano de Hidrografía.
 Plano de Riesgo
 Plano de Infraestructura
 Plano de Movilidad y Transporte

2.3.2. Construcción histórica de la ciudad abordada, a través de los Indicadores respectivos

2.3.2.1. Historia de la ciudad como resultado de acción socio económica.

2.3.2.2. La historia socio demográfico, cultural y político. Análisis de la evolución del crecimiento de la localidad
estudiada, efectos y sus orígenes.

2.3.2.3. La historia ambiental del sector abordado y los efectos en la calidad de vida de la población.

2.3.2.4. La historia de las tecnologías utilizadas para la construcción, transformación y mantenimiento del sector
abordado, incluidas las de acondicionamiento climático y gasto energético.

2.3.2.5. Los complejos efectos en el territorio urbano, Identificación y caracterización de los espacios públicos y
edificaciones con valor histórico y social.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA EN ESTUDIO. ANÁLISIS A ESCALA DEL SECTOR. Del análisis del conjunto
a escala de ciudad, se pasa al análisis del sector que será, posteriormente, objeto de diseño. La idea central es recoger
los resultados en detalle los aspectos urbanos y arquitectónicos desde su imagen, forma y funcionamiento, sin perder
de vista la complejidad que representan sus relaciones con el conjunto.

3.1. Imagen Urbana: -Identidad de la imagen: definición de elementos de la imagen (sectores; bordes funcionales o
naturales; nodos conflictivos o de actividad y encuentro; hitos construidos y/o naturales, referencias naturales y/o
construidas; sendas vehiculares y peatonales) -Estructura de la imagen: definición de relaciones visuales existentes
entre los elementos identificados de la imagen.

3.2. Morfología Urbana: -Manzanas urbanas (forma, edificaciones, parcelamiento) -Diversidad arquitectónica:
edificaciones de valor estético, arquitectónico, histórico (dureza de edificaciones), edificaciones como referencia
utilitaria -Plazas y espacios abiertos definidos de uso público -Cruces (forma, edificaciones en esquinas, umbral de
cerramiento) -Calles (forma, fachadas, umbral de cerramiento )

3.3, Funcionalidad Urbana: -Servicios de Infraestructura: tipos, redes básicas y recorridos -Densidad e intensidad
de usos del suelo en el sector (esquema de concentración poblacional) -Equipamientos urbanos existentes y sus
radios de influencia
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

4. ETAPA DE SÏNTESIS DEL ANÄLISIS SOLUCIÓN FÍSICO ESPACIAL

4.1.-Aspectos relevantes del análisis -Definición de la Imagen Objetivo (vocación del sector) -Definición de las
acciones urbanas y criterios generales de intervención
4.2. La organización y reestructuración del espacio urbano, a partir de cualidades espaciales básicas y de los
principios ordenadores de la composición arquitectónica.

4.3. Definición de usos del suelo, servicios y equipamientos (manejo de las normativas y variables urbanas
fundamentales existentes), áreas de equipamiento y servicios propuestos (definición de núcleos urbanos o nuevos
urbanismos), circulación vehicular y peatonal propuesta (jerarquización de vialidad), cálculo de densidad propuesta y
paisajismo.

5. ETAPA DE ANÁLISIS (INDIVIDUAL)

5.1. Etapa de Explicación

Debe contener los objetivos en este caso los conceptos abstractos a ser cubiertos por el objeto arquitectónico, formulación de
la valoración conceptual es decir la respuesta tentativa al problema, lo que ubicamos entre la teoría y la práctica, con base en
los aspectos conceptuales, formales, funcionales, espaciales, estructurales, de instalaciones, de mantenimiento y económic os,
que se verán involucrados en el objeto arquitectónico a diseñar además de los juicios valor.

5. 2. Etapa de Aplicación

A. La programación arquitectónica es decir el diseño del programa arquitectónico

5.2.1. Programa arquitectónico básico

5.2.2. Programa arquitectónico ampliado por la investigación

5.2.3. Programa arquitectónico definitivo, árbol estructural de espacios

B. Estructuración jerárquica del análisis entre la imagen urbana, morfología urbana y funcionalidad urbana del sector
en relación a la ciudad.

5.2.4. Diagramas de relaciones entre la imagen urbana, morfología urbana y funcionalidad urbana del sector en relación a la
ciudad.

C. Generación del espacio arquitectónico

5.2.5. Estudio de áreas

5.2.6. Resumen de áreas resultantes

5.2.7. Zonificación

5.3. Etapa de Síntesis. Determinación del concepto arquitectónico. Parte metodológica que permite expresar en un lenguaje
visual propio de la arquitectura que se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría de la arquitectura, la composición de
un todo a través de la reunión de sus partes, que había sido expresada en el lenguaje escrito del análisis. Por lo tanto esta etapa
es exclusivamente gráfica

5.3.1. Componentes estéticos, enunciar el estilo, tendencia o vanguardia a emplear

5.3.2. Componentes del diseño, elementos arquitectónicos y componentes arquitectónicos

5.3.4. Jerarquía de espacios, A. graficas como orientación, asoleamiento, vientos dominantes, topografía, vistas interiores y
exteriores, elementos fijos en el espacio, ejes perceptuales. B. Tramas para el sembrado del objeto arquitectónico,
orientación, pendientes y vistas. C. Circulación, aproximaciones, recorridos vehiculares, recorridos peatonales. D. Principios
ordenadores que incluye los ejes perceptuales, organización y significado de las formas interiores y exteriores, transformaciones
de las formas genéricas y específicas, articulaciones de los espacios fisonómicos de los espacios conectados, conectores,
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

complementarios y anexos, E. proporcionalidad. F. Equilibrio, simetría, asimetría, equilibrio dinámico en planta y volumen.
Ritmo y pauta compositivas.

5.3.5. Componentes tecnológicos. En base A. instalaciones, desarrollo de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y
eléctricas. Estructuras, análisis del sistema constructivo seleccionado, las características físicas expresivas de la estructura y
su compatibilidad con el aspecto formal. C. Materiales, a emplear tanto en el sistema constructivo como en el acabado

5.3.6. La idea rectora o el Partido arquitectónico, esquema de la idea que se plantea desarrollar para la presentación del
anteproyecto, para ello se evaluará los aspectos conceptuales, formales, funcionales, espaciales, estructurales, de materiales,
de instalaciones y una proyección económica y de mantenimiento.

5.4. Etapa de concreción del proyecto. Consta de 5 proyectos bases.

5.4.1. Proyecto Arquitectónico

5.4.1.1. Planos arquitectónicos, plantas, secciones y alzados arquitectónicos, perspectivas. (Los especificados y publicados por
el responsable del eje Diseño)

5.4.1.2. Propuestas tridimensionales, maqueta virtual, apuntes perspectivos interiores y exteriores

5.4.1.3. Recorridos virtuales, estudios de comportamiento solar, medios de expresión gráfica, calidad de representación y
elaboración de volumetrías físicas.

5.4.2. Proyecto constructivo

5.4.2.1. Planos Estructurales. Dentro de lo estructural en el proyecto constructivo podremos encontrar los planos que proyectan
el diseño estructural así los cálculos necesarios para llegar a esa solución de estructura, también encontraremos los elementos
y composición de los elementos estructurales a detalle. Dentro de los planos y elementos que podremos encontrar en materia
estructural podemos encontrar los siguientes:

 Memoria de cálculo

 Planta de cimentación

 Plano de losas y detalles de armado

 Detalles de trabes, columnas y castillos

 Especificaciones y cuantificaciones de acero

 Especificaciones de concreto

 Cuadro de cargas
5.4.2.2. Planos de Instalaciones. En cuestión de instalaciones debemos incluir todos los planos que ayuden a comprender y ha
ejecutar los servicios y sistemas de instalaciones, los planos de instalaciones de UN proyecto ejecutivo son los siguientes :

 Planta de instalación sanitaria y aguas pluviales. Planta de red sanitaria, sección sanitaria y detalles de diámetros de
tuberías así Como detalles constructivos de registros o pozos de visita.
 Instalación hidráulica. Planta de red hidráulica, isometría y detalles de diámetros de tuberías y reducciones. Detalle de baños,
bomba hidroneumática, cisternas o tinacos y alberca (en caso de existir)
 Instalación eléctrica. Planta de red eléctrica, cuadro de circuitos, detalles de luminarias así Como su distribución y
conexiones, detalle de acometida y memoria eléctrica.
 Instalación de gas. Planta, isometría y detalles de conexiones, detalle de cuarto de máquinas y calderas (en caso de existir)
 Instalaciones especiales. Dentro de éstas instalaciones podremos encontrar los sistemas de aire acondicionado, telefonía,
internet, circuito cerrado de TV, etc. En estos casos debemos adjuntar las plantas de distribución así Como los detalles de
conexiones y cableado.
 Domótica. En el caso de estar diseñando una vivienda o edificio que contenga UN sistema de domótica o casa inteligente,
los planos serían los siguientes: Planta de distribución de la red de cableado, así Como detalles de conexión de los paneles
táctiles para programar las tareas de la vivienda.
 Sustentabilidad. En el caso de estar implementado alguna ecotécnica se debe adjuntar en el proyecto ejecutivo todos los
planos necesarios para poder ejecutarlas en obra, dentro de los sistemas más utilizados podemos encontrar los siguientes:
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

 Techos Verdes. Planta de distribución, sección y detalles de los componentes del sistema así como detalle de la flora
que tendrá el techo
 Biodigestor. Detalle constructivo Del biodigestor y ubicación en planta dentro Del proyecto.
 Composta. Detalle constructivo y ubicación dentro Del proyecto.
 Sistema de captación de aguas pluviales. Planta de red de captación y distribución y detalles de diámetros de tuberías y
conexiones.
 Paneles solares. Planta de colocación de paneles así como de la red de cableado y distribución, así como detalle de
conexiones
3.5.3. Proyecto de ejecución Es un cronograma o calendario de obra, fundamental para el buen control de la obra, en el deben
detallarse las fechas de inicio y fin de todos los trabajos o conceptos que vayan a realizar. Existen dos formas de elaborar un
cronograma de obra: Uno por meses y partidas siendo un poco más genérico, y el otro por días y conceptos, con lo cual se entra
más a detalle en el trabajo de la obra.
3.5. 4. Memoria Fotográfica

· Imágenes del terreno.

· Imágenes de planos.

· Imágenes de la maqueta volumétrica de la edificación.

· Imágenes de la maqueta detallada.

COMO PRESENTAR LAS TABLAS Y LAS FIGURAS

3.1 Tablas y figuras.

Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto, es porque los investigadores
los consideran imprescindibles para lograr la explicación y comprensión necesarias o, sencillamente, porque son el
objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto las tablas (de textos o de números) como las figuras
(diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra forma de ilustración) deben ser identificadas con la palabra Tabla y
número, o Figura y un número. Las tablas y las figuras se colocarán inmediatamente después de ser nombradas en
el texto. En el anexo Nº 2, se presentan varias tablas y la manera correcta de citarlas. El número que identifica una
tabla será de acuerdo con el orden de aparición en todo el trabajo. Igual sucede con las figuras (anexo Nº 3). Cuando
los anexos contienen tablas o figuras, éstas no siguen la secuencia de las mismas en el texto. Para numerarlas se
puede usar otra secuencia.

En cuanto a la presentación de estos recursos se prefiere la disposición vertical. En caso de que la disposición sea
horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico o de la tabla esté dirigida hacia el margen izquierdo del
trabajo. El número de la página debe conservar el lugar y la dirección normal en la hoja.

3.2. Normas para la presentación de tablas:

e. Cada tabla debe poseer un título en la parte superior, el cual establece su contenido. Este debe ir justificado
en la página.

f. Se identifica con números arábigos comenzando con el 1. Cada número debe ir precedido por la palabra Tabla
(inicial mayúscula).

g. Todo espacio vacío debe rellenarse con ceros o guiones, según el caso.

h. Cuando es necesario explicar o comentar algún detalle en la tabla se debe hacer un llamado con un asterisco
y colocar la leyenda debajo de la tabla con letras tamaño 10 y a simple espacio.

Cuando es imprescindible la presentación de muchos datos en la tabla, se puede recurrir a un tamaño de letra
más pequeño, tratando de no romper con el estilo general del trabajo.

3.3. Normas para la presentación de figuras

 Cada figura debe tener en la parte inferior central de la página.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

 Se identifican con números arábigos comenzando con el uno, sea cual sea la figura; es decir, aunque el tipo
cambie de dibujo a gráfica y de ésta a fotografía, la secuencia continúa.

 Cada número debe ir precedido de la palabra Figura (inicial mayúscula) y seguido del título.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO SEGÚN EL CONSEJO
UNIVERSITARIO

1. Orientaciones Generales:

Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La
redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea

1.1 Tipo de papel:

El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe ser tamaño carta bond blanco
Base 20.

1.2 Márgenes:

Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento del
espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los
mismos.

Superior 2.5 cm.

Izquierdo 3.5cm.

Derecho 2.5 cm.

Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial o Tahoma. El tamaño de la
fuente (letra) debe ser 12.

1.4 Espaciado entre líneas:

El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo debe ser 4. Las tabulaciones para
las sangrías deben ser de 0.7 cm.

1.6 Numeración:

La página de presentación no se numera, pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la página.
La página de introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina
superior derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran, pero se toman en cuenta para la numeración total de las páginas
del informe al igual que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la
esquina superior derecha de las páginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el inicio de la
escritura. Se recomienda que la identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.
1.6. Fuentes de información y bibliografía

Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido citadas dentro del texto.
Se pueden separar como a) fuentes bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis y trabajos aca démicos,
e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y debe ser coherente al aparato crítico seleccionado.

1.6.1 Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a) autor/año y b) por número, en orden de aparición
en el texto. Para el estilo de autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año corresponde la obra
citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que se refiere a una obra; en este caso, los números van d esde 1,
que le corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.

La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo autor/año, se coloca una l ista en orden
alfabético, mientras que para el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.

Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero de tres autores en adelante, se u sa
el término et al. o cols.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.6.2 Como Citar correctamente: Las citas tienen como fin diferenciar la producción propia de los conocimientos tomados de
otros autores. Las mismas pueden ser realizadas de acuerdo al aparato crítico seleccionado por el estudiante.

1.6.2.1. Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo señalado en la obra consultada,
manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación de la
fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el contexto dado.

Ejemplos para los dos estilos de referencias:

Estilo (a):

1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…

2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…

3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).

Estilo (b):

El falso tomillo florece en enero/febrero (2).

(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).

Como se nota, el estilo autor/año es mucho más personal que el otro, pues le da más importancia a quién hizo y cuándo se hizo
un descubrimiento, mientras que el otro estilo se concentra más en el tema

Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada. Si es así, deberá hacerse la aclaración;
Ej: “En 2000, Arce y González (citados por Lameda, 2003) confirman que el falso tomillo…”. También son válidas otras formas, como
las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en conflicto con las reglas del DRAE.

1.6.2.2. Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a tres líneas o las de más de tres
líneas.

1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando encerradas entre
comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ej. (Relativo a nuestra Universidad): …” un sistema regional de educa ción
superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los Núcleos… “Universitarios ubicados en los estados
Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.

2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una distancia de los párrafos anterior y po sterior
de tres (3) espacios sencillos, con un interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado derecho, una sangría
de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se acompañan con la referencia a la fuente. En el c aso que
sigue, la fuente es el número 12 por orden de aparición.

Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones, estudios recientes han revelado que algunos
tipos de colágeno sirven como matriz para la preparación de piel artificial y, además, al poner colágeno en heridas
de la piel, ésta se cura sin dejar cicatrices y crece como la piel original del individuo. (14)

Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se utilizan los puntos suspensivos (…) en el lug ar
correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la cita. Ej.: “Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones, al
poner colágeno en heridas de la piel, ésta se cura…” (14)
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO IV PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCION EN UN INMUEBLE DE


VALOR PATRIMONIAL (Patrimonio y Arquitectura)

REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACION DE UN PROYECTO DE INTERVENCION EN UN INMUEBLE VALOR


PATRIMONIAL

1.-DOCUMENTACION LEGAL: Determinación de la propiedad legal del inmueble. Formalización de la solicitud de


intervención por parte de los propietarios y/o entes involucrados. Definición del Programa General de necesidades,
conjuntamente con los propietarios, o instituciones que ejercen la tutela legal del inmueble o las comunidades
afectadas con la acción. Presentación de Normativa Municipal, ordenanzas, zonificaciones, decretos, resoluciones,
reglamentaciones y/o planes especiales que afectan a las edificaciones y su contexto.

2.-IDENTIFICACION Y OBJETIVOS: Identificación del Inmueble y localización exacta. Descripción general del estado
actual del inmueble. Valoración del inmueble y de los bienes muebles contenidos. Justificación del Proyecto. Objetivos
generales del proyecto.

3.-INFORMACION PRELIMINAR ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO: Objetivo Permite un reconocimiento de la


edificación desde su origen hasta el presente, donde resalten los hechos y personajes que formaron parte de la historia
del edificio. Alcances Cronología indicando ordenadamente fecha, data y la cita referencial. Síntesis Histórica; origen,
antecedentes y desarrollo del edificio en estudio. Reconstrucción Histórica. Tradición de la Propiedad que permita
conocer los cambios de uso o las transformaciones sufridas por el inmueble. Conclusiones y recomendaciones finales.
Registro fotográfico e iconográfico. Planos Históricos.

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DETALLADO. Objetivo Documentar gráficamente todos los edificios, sus
componentes espaciales y decorativos, independientemente al estado de conservación que presentan. Reflejando en
plantas, cortes, fachadas y detalles todas aquellas particularidades, deformaciones o irregularidades de cada uno de
los espacios. Alcances El levantamiento se debe hacer a través de mediciones directas e indirectas, tanto topográficas
como manuales, en este caso utilizar el método de triangulación. .- Levantamiento topográfico de la parcela indicando
linderos, vialidad, curvas de nivel, accidentes topográficos, vegetación existente, volúmenes construidos, referencias
de coordinación UTM, cotas de nivel, caminerías, instalaciones existentes en la parcela, y en las vías adyacentes
(acueductos, teléfonos, electricidad, etc.) escala 1/500 .- Levantamiento arquitectónico: Plantas generales escala,
Plantas de acabados, plantas de envigados, plantas de techos, esc. 1/100 – 1/50 fachadas internas y externas esc.
1/100 ó 1/50, cortes 2 por cada espacio, planos de herrería, y de carpintería. .- Levantamiento fotográfico: Vistas
generales de la edificación, y de cada uno de sus espacios, registro fotográfico de los deterioros aparentes, todo e llo
registrado en fichas debidamente identificadas y organizadas.

INVENTARIO DE LOS COMPONENTES DE LA ARQUITECTURA. Objetivo Detectar, conocer y evaluar cada uno de
los componentes que conformen el inmueble desde su conformación volumétrica, hasta sus componentes materiales
y ornamentales. Alcances. - Identificar y enumerar cada espacio. - Identificar, inventariar y clasificar: los pavimentos
y acabados de pisos existentes, elementos de circulación vertical, vanos de puertas y ventanas, tipos y características
de puertas, ventanas, elementos decorativos agregados a la arquitectura (antepecho, balaustradas, jarrones, fuentes,
lacerías, dinteles, bajorrelieves, guardapolvo, aleros, metopas, triglifos, columnas, capiteles, etc. Herrerías
ornamentales (rejas, cancelas, barandas, techos, balcones, etc.) .- Identificar y inventariar las Pinturas murales,
elementos de carpintería decorativa; zócalos, recubrimientos de paredes, marcos, hojas de puertas, molduras
decorativas, plafonados, vitrales y elementos escultóricos. INVENTARIO Y REGISTRO PAISAJISTICO DETALLADO.
INVENTARIO DE BIENES MUEBLES, Según lineamientos específicos dictados por la dirección de protección del
instituto del patrimonio cultural. INVESTIGACION DE EXISTENCIA PREVIA DE ESTUDIOS Y EXCAVACIONES
ARQUEOLÓGICAS Y REALIZACION DE PROSPECCIONES Según lineamientos específicos dictados por la
dirección de protección del instituto del patrimonio cultural.

5.- DIAGNOSTICO DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EDIFICACION O EL CONJUNTO.
ANALISIS DEL CONTEXTO (FISICO AMBIENTAL Y URBANO) El estudio del contexto deberá definir las
características más resaltantes como: predominancia de usos, de tipologías, morfología, perfil urbano, dotación de
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

servicios, vialidad, visuales predominantes, relaciones volumétricas, definiciones del espacio urbano. Estudio, análisis
y diagnóstico de la información mediante gráficos, fotos e informes. Relación de la edificación existente con el entorno
inmediato siguiendo criterios (acompañado con croquis indicativo). ANALISIS ARQUITECTONICO FORMAL,
FUNCIONAL Y TECNICOCONSTRUCTIVO. - Investigaciones Directas: Se realizan en sitio y tienen como propio
campo de acción la edificación en estudio, la cual tiende a ofrecer más información para el reconocimiento y la
interpretación del monumento, trasmitiéndonos sus transformaciones, estado de conservación e integridad física. -
Investigaciones parciales. Se efectuarán en caso de producirse hallazgos de elementos desconocidos y ocultos que
requieran de estudios más profundos. - Investigaciones Totales. Están encaminadas a detectar: - Las
transformaciones espaciales y constructivas efectuadas en el edificio. - La composición de los materiales de
construcción, de acuerdo a los análisis físico - químicos que se deban efectuar. - Técnicas aplicadas en la ejecución.
- La presencia de decoraciones murales o frisos históricos. - La existencia de elementos ocultos en los muros y el
subsuelo. - Los sistemas utilizados en la solución de la infraestructura de los servicios, el sistema de recolección de
aguas y su distribución, los drenajes generales, etc. - Investigaciones Arqueológicas, relacionado estrechamente con
los trabajos arqueológicos generales que se ejecutaran paralelamente. - Investigaciones Indirectas, basadas en la
documentación Histórico – Documental. *Registro de los Bienes Muebles y la elaboración del Proyecto de Arqueología,
según los requerimientos de las áreas respectivas. -ESTUDIO DEL ESTADO DE CONSERVACION DEL EDIFICIO O
REGISTRO DE DETERIORO. (ESTA INFORMACION DEBE SER VACIADA TANTO EN FICHAS COMO EN
PLANOS). DEBE CONTEMPLAR: - EVALUACION ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA MURARIA Y
COLUMNARIA, ESTUDIO DE SUELOS Y ESTADO DE CONSERVACION DE LAS CUBIERTAS. Objetivo: Evaluar el
comportamiento estático de las edificaciones, descubriendo los daños que presentan los elementos constructivos por
errores de diseño, falla de los materiales; alteraciones de las propiedades físicas del suelo y los cambios introducidos
por el hombre. Alcances: .- Estudio Geotécnico: Análisis de las condiciones de apoyo de las estructuras Estudio de
suelo Tipología y morfología de las fundaciones .- Caracterización de materiales y técnicas constructivas (tipo, forma,
origen, métodos) en fundaciones, muros, paredes, techos, entrepisos .- Evaluación de factores y mecanismos de
alteración de las estructuras y sus materiales: Factores intrínsecos de los materiales Factores mecánicos Factores
físicos Factores químicos .- Estudios de fenómenos de capilaridad, filtraciones, humedades en muros de sostenimiento
y techos. . - Evaluación de idoneidad estructural de las edificaciones Determinación de cargas Estudio de las
estructuras de sostenimiento de techos Evaluación de sobrecargas en los espacios. - INSTALACIONES ELECTRICAS
Y DE REDES Y EQUIPOS DE TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES. .- Inventario y registro de los equipos y
canalizaciones existentes (ducterías, cableado, tuberías, tomacorrientes, interruptores, lámparas, tableros y
subtableros, etc.) .- Cálculo de las cargas existentes: Cálculo de alimentadores Cálculo de cortocircuito Estimación de
demanda .- Evaluación de la distribución eléctrica: Determinación de circuitos ramales de alumbrado y tomacorrientes
Determinación de circuitos ramales de fuerza Evaluación de tablero, subtableros y acometida Determinación de la
distribución (tipos y ubicación) de alumbrado .- Evaluación de la iluminación: Interna, obras de arte, áreas protocolares,
áreas de trabajo. Ornamental: Externa, fachadas y paisajismo General: Interna. - Inventario y registro de equipos y
canalización de equipos de telefonía y comunicaciones. - Evaluación de redes y quipos de telefonía ycomunicaciones.
- Inventario de registro y canalización de equipos de seguridad (circuito cerrado, TV, alarmas, etc.). - Evaluación de
redes y quipos de seguridad. - Determinación de necesidades de cada uno de los edificios y espacios, al nivel de
iluminación, fuerza, telefonía, sistemas de seguridad, etc. - INSTALACIONES MECANICAS. Inventario y registro de
los equipos y canalizaciones existentes (equipos de aire acondicionado dotación eléctrica y su instalación,
canalizaciones, ducterías, tableros, inyectores, retornos, deshumificadores, ascensores, montacargas, escaleras
mecánicas etc.), aire acondicionado. . - Cálculo de cargas técnicas existentes: Estimación de demanda Cálculos de
cargas de aire. - Cálculo de frecuencias de uso de ascensores y montacargas. - Evaluación de redes y canalizaciones
existentes (dimensiones, materiales, recorridos, ubicación, acometidas eléctricas, tableros, protecciones, ducterías,
etc.).- Determinación de necesidades Número de usuarios, tiempos de uso de ascensores, sistemas de aislamiento
técnico, etc. .- INSTALACIONES SANITARIAS. .- Inventario y registro de equipos canalizaciones y redes sanitarias .-
Evaluación de las redes de drenajes y aguas servidas: Bajantes tipo materiales Canales tipo materiales Estado de
conservación de tuberías Ubicación de drenajes Calculo de áreas servidas .- Evaluación de redes de aguas blancas:
Número de piezas existentes, tipo, clasificación Cálculo del número de usuarios Dotación de aguas blancas Sistemas
de almacenamiento de aguas blancas, ubicación y almacenamiento de los depósitos Localización de redes de tubería
de aguas blancas, tuberías tipo, dimensiones, materiales. .- Evaluación de pérdida de aguas (tanques, piezas, redes)
.- Estudio de techumbres: Clasificación de techumbres existentes Determinación de pendientes Estratigrafía de las
capas impermeabilizantes Cálculos de peso de las capas impermeabilizantes .- Cálculo de dotación de sistemas de
drenajes y aguas blancas, según los requerimientos de las edificaciones y en número de usuarios .- Determinación
de las necesidades de cada uno de los espacios y edificaciones .- SISTEMA DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE
INCENDIO: .- Inventario y registro de los equipos y canalizaciones (ducterías, tuberías, rociadores, detectores,
tableros, lámparas de emergencia, señalización, etc.) .- Evaluación de la distribución y cobertura de los equipos. .-
Determinación de necesidades. .- Determinación de necesidades de cada edificio. .- DIAGNOSTICO PAISAJISTICO.
Objetivo: Conocer y evaluar las condiciones de los tratamientos paisajístico aplicados, de las especies vegetales y de
los elementos que conforman los jardines. Alcances: .- Inventario y registro de especies vegetales existentes .-
Inventario y registro de mobiliario paisajístico .- Determinación de tratamientos fitosanitarios .- Características de suelo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

y regadío .- REGISTRO DE DETERIORO DE BIENES MUEBLES. DEBE CONTEMPLAR: .- PINTURA MURAL. .-


ARTES DECORATIVAS. .- ARTES VISUALES. NOTA: COMPLEMENTAR CON APOYO DE REGISTRO
FOTOGRAFICO. 6.- PROPUESTA DE INTERVENCION. 5.1. CRITERIOS DE INTERVENCION. 5.2. USOS Y
PROGRAMA DETALLADOS. 5.3. PUESTA EN VALOR. 5.3. DETERMINACION DE OBRAS DE EMERGENCIA Y DE
PROTECCION PROVISIONAL, MANTENIMIENTO PERIODICO. 5.4. PROYECTO DE INTERVENCION. 7.-
PRODUCTOS GENERALES: .- PLANOS: .- PLANOS DE LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO ACOTADOS .-
PLANOS DE ACABADOS .- PLANOS DE REGISTRO DE DETERIORO .- PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS .- PLANOS DE REGISTRO DE DETERIORO DE
INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS .- PLANOS DE CALCULO DE CÓMPUTOS MÉTRICOS .- FICHAS RESUMEN:
.- FICHAS DE INVENTARIO ARQUITECTÓNICO .- FICHAS DE REGISTRO DE DETERIORO POR AMBIENTE .-
FICHAS DE DIAGNÓSTICO POR AMBIENTE .- FICHAS DE LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO .- FICHAS DE
REGISTRO DE DETERIORO DE SISTEMAS DE LAS INSTALACIONES .- FICHAS DE DIAGNOSTICO DE LOS
SISTEMAS INSTALACIONES .- FICHAS DE REGISTRO DE DETERIORO DE LOS SISTEMAS DE
ESTRUCTURALES .- MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA E INSTALACIONES .-
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN .- HOJAS DE CÁLCULO .- CUADROS DE CARGAS .- ANÁLISIS Y PRUEBAS DE
LABORATORIO .- CÁLCULOS .- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TRABAJOS DE CONSERVACIÓN
PREVENTIVA .- NEGATIVOS FOTOGRÁFICOS .- CÓMPUTOS MÉTRICOS POR AMBIENTE Y POR ÁREA DE
CONOCIMIENTO NOTA: TODA LA INFORMACIÓN GRÁFICA Y ESCRITA DEBERÁ SER PROCESADA EN
FORMATO DIGITAL, COMPATIBLE CON SISTEMAS DE AMBIENTE WINDOWS.

ANEXO XI. A. PAUTAS DEL INFORME DE PASANTÍAS PARA TSU

I. ASPECTOS DE FORMA
Portada: logo de UBV, identificación del PFG, título del informe, datos del pasante, fecha de presentación, Tutor
institucional, Tutor académico

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1. Orientaciones Generales:

Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La redacción debe ser
sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea.

1.1 Tipo de papel:

El papel que se debe utilizar para la elaboración del infor me de investigación debe ser tamaño carta bond blanco Base 20.

1.2 Márgenes:

Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento del espacio en la hoja
y (b) que los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los mismos.

Superior 2.5 cm.

Izquierdo 3.5cm.

Derecho 2.5 cm.

Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial o Tahoma. El t amaño de la fuente (letra)
debe ser 12.

1.4 Espaciado entre líneas:

El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo debe ser 4. Las tabulaciones para las sangría s
deben ser de 0.7 cm.

1.7 Numeración:

La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la página. La página de
introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina superior derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman en cuenta para la numeración total de las páginas del informe al igual
que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la esquina superior derecha de las
páginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el inicio de la escritura. Se recomienda que la identificación de lo s
capítulos deba ir centrada y numerada.

1.6. Fuentes de información y bibliografía

Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido citadas dentro del
texto. Se pueden separar como a) fuentes bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis y trabajos
académicos, e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y debe ser coherente al aparato crítico seleccionado.

1.6.1 Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a) autor/año y b) por número, en orden de
aparición en el texto. Para el estilo de autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año
corresponde la obra citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que se refiere a una obra; en este cas o,
los números van desde 1, que le corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.

La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo autor/año, se coloca una lista
en orden alfabético, mientras que para el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.

Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero de tres autores en adelante,
se usa el término et al. o cols.

1.6.2 Como Citar correctamente: Las citas tienen como fin diferenciar la producción propia de los conocimientos tomados
de otros autores. Las mismas pueden ser realizadas de acuerdo al aparato crítico seleccionado por el estudiante.

1.6.2.1. Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo señalado en la obra consultada,
manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación
de la fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el contexto dado.

Ejemplos para los dos estilos de referencias:

Estilo (a):

1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…

2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…

3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).

Estilo (b):
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

El falso tomillo florece en enero/febrero (2).

(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).

Como se nota, el estilo autor/año es mucho más personal que el otro, pues le da más importancia a quién hizo y cuándo se
hizo un descubrimiento, mientras que el otro estilo se concentra más en el tema

Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente cons ultada. Si es así, deberá hacerse la
aclaración; Ej: “En 2000, Arce y González (citados por Lameda, 2003) confirman que el falso tomillo…”. También son válidas
otras formas, como las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en conflicto con las reglas del DRAE.

1.6.2.2. Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a tres líneas o las de más de
tres líneas.

1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando encerradas entre
comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ej. (Relativo a nuestra Universidad): …”un sistema regional de educac ión
superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los Núcleos… “Universitarios ubicados en los
estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.

2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una distancia de los párrafos anterior y
posterior de tres (3) espacios sencillos, con un interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado
derecho, una sangría de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se acompañan con la referencia a
la fuente. En el caso que sigue, la fuente es la número 12 por orden de aparición.

Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones, estudios


recientes han revelado que algunos tipos de colágeno sirven como matriz para la
preparación de piel artificial y, además, al poner colágeno en heridas de la piel, ésta
se cura sin dejar cicatrices y crece como la piel original del individuo. (14)

Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se utilizan los puntos suspensivos (…) en el
lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la cita. Ej.: “Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las
articulaciones,… al poner colágeno en heridas de la piel, ésta se cura…” (14)

Cuando una cita textual ocupa más de una página, es preferible que en el desarrollo del trabajo se presente un comentario
general parafraseado y que la misma se incluya en los anexos, si es necesario.
1) Márgenes: 3 cm superior e izquierdo; 2,5 cm derecho e inferior.
2) Letra: arial o tahoma, tamaño 12 puntos.
3) Interlineado: 1,5 espacios.
4) Carpeta marrón o encuadernación
5) Dos separadores: uno al inicio y otro al final
6) Presentación de la carta de aprobación del tutor institucional junto a la valoración y de la carta de aprobación por
parte del tutor académico de la UBV.

II. Desarrollo

1) Índice
2) Introducción
3) Identificación de la institución
4) Descripción del área de trabajo, unidad o departamento
5) Hoja Plan de Trabajo de la Pasantía
6) Sistematización de las actividades realizadas: Actividad, objetivo, lugar, fecha, tiempo, resultados.
7) Caracterización del tipo de investigación realizada
8) Caracterización de las actividades de campo
9) Caracterización de los análisis físico-espaciales aplicados
10) Caracterización de las estrategias de diseño aplicadas
11) Caracterización de las organizaciones sociales y/o comunitarias con las qu e interactuó.
12) Análisis crítico de los aportes realizados del estudiante a la Institución y los aportes al estudiante que considera le
brindo este aprendizaje dentro de la misma.
III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las conclusiones enfatiza la importancia de las viviendas productivas sin dejar de lado el uso del espacio y de allí su propuesta
de una vivienda cómoda que permita crear ingresos, sin embargo incluye de nuevo y de forma detallada sus actividades como lo son:
revisar los cronogramas de ejecución, estructuras, acabados, cerramientos, acueducto, vialidad y todos los requisitos exigidos por la
ley para la ejecución de una obra.

Las recomendaciones se refieren a mejorar las propuestas cumpliendo con el Plan de la Patria, aprovechando el recur so de cada
zona a intervenir.

Sin embargo me parecen muy vagas y cortas tanto las conclusiones y las recomendaciones considerando el tipo de pasantía
realizada.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS Y TESTIMONIALES


Las referencias son escasas colocando un libro de estructura organizativa y la pagina web de aporrea, teniendo que incluir toda la
empleada en la investigación y hasta más pues existen portales de arquitectura muy útiles en esta temática.

III. ANEXOS: GRÁFICOS, TABLAS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS. CROQUIS, PLANOS, MAPAS.


Los planos de la vivienda sin escala, ni expresión lo cual dificulta su lectura y por ende entenderlos, un hoja de informe de
actividades y la constancia de contratación. Faltarían imágenes tanto de los ejemplos de posadas como de l as visitas en sitio,
encuestas, entre otros.

ANEXO XI.B INFORME DE PASANTÍAS PARA ARQUITECTOS

Se considera un informe de pasantías para arquitectos a un escrito extenso, entre 20 y 40 páginas, y tiene como finalidad conocer la
experiencia socio-profesional del pasante en el período de pasantías. Debe ser construido junto al tutor académico para luego ser
presentado al tutor , contiene dos partes una descriptiva, donde se relacionan los hechos y actividades y otra critico reflexiva, consistente
en una exposición conceptual y subjetiva de su experiencia
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

I ASPECTOS DE FORMA
1. Portada: logo de UBV, identificación del PFG, sección título del informe, datos del pasante, fecha de
presentación, Tutor institucional, Tutor académico

II. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN

1. Orientaciones Generales:

Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La
redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea.

1.1 Tipo de papel:

El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe ser tamaño carta bond blanco
Base 20.

1.2 Márgenes:

Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento del
espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los
mismos.

Superior 2.5 cm.

Izquierdo 3.5cm.

Derecho 2.5 cm.

Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial o Tahoma. El tamaño de la
fuente (letra) debe ser 12.
1.4 Espaciado entre líneas:

El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo debe ser 4. Las tabulaciones para
las sangrías deben ser de 0.7 cm.

1.8 Numeración:

La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la página.
La página de introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina
superior derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman en cuenta para la numeración total de las páginas del
informe al igual que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la esquina
superior derecha de las páginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el inicio de la escritura. Se
recomienda que la identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.

III ESTRUCTURA GENERAL

1. ÍNDICE GENERAL
2. RESUMEN Tiene por objeto el ser incluido en una Base de Datos del PFG: Debe permitir al lector identificar de
forma, rápida y precisa, la ubicación del pasante, la naturaleza de las actividades realizadas y las conclusiones
y recomendaciones más importantes. NO es una versión reducida del informe ni de una relación de cómo éste
está estructurado, sino de un compendio de lo más resaltante de la pasantía. Redacción en pasado, en una
sola página y al final en letras mayúsculas, dos o tres palabras claves o descriptoras que definan las principales
actividades o áreas de trabajo que se realizaron en la pasantía, ej.: DISEÑO ARQUITECTÓNICO -
INSPECCIÓN DE OBRAS - DIBUJO POR COMPUTADOR
3. AGRADECIMIENTO: En forma sintética y en una página, se puede agradecer cualquier ayuda que haya
recibido durante el desarrollo de la Pasantía.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

4. ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDOS: En esta parte se discriminan las divisiones en que está fraccionado el
informe, indicando las páginas correspondientes a cada tema. Los encabezamientos de partes o capítulos
deben aparecer en mayúscula, los subtítulos en minúscula.
5. LISTA DE TABLAS O PLANOS: Consiste en la enumeración y titulado del material gráfico que contenga el
trabajo, expresando la página de su ubicación.
6. definir los términos técnicos, las palabras importantes y aquellas que serán usadas en un sentido poco conocido
7. INTRODUCCIÓN: Descripción de forma clara y sencilla del tema o problema planteado en la pasantía;
señalando los objetivos de su práctica laboral vinculados al perfil del egresado que establece el PFG, luego la
justificación e importancia de la práctica realizada, expresada en resultados. Por último de detallará la estructura
del informe es decir una breve explicación de los capítulos del mismo.
8. Capítulo I: Descripción de la Institución

a. Reseña histórica
b. Razón Social: Nombre y ubicación geográfica exacta (dirección)
c. Misión.
d. Visión
e. Objetivo
f. Organigrama general
g. Importancia de la misma en los objetivos históricos del plan de la patria
h. Importancia de haber realizado la pasantía en esta institución con los objetivos
que persigue el PFG en arquitectura

9. Capitulo II: Descripción de la dirección o coordinación donde se está realizando la pasantía


2.1. Objetivo

2.2. Organigrama (donde se está realizando las pasantías)

2.3. Descripción de la unidad donde ha de realizar la pasantía (descripción de actividades y responsabilidades


inherentes a los cargos que la componen)

10 Capitulo III: Proceso de las Actividades de Pasantías

3.1. Planificación de las actividades a desarrollar durante las semanas de pasantías: El tutor institucional
planificará las actividades que Ud. va a desarrollar,, el mismo debe ser sellado y firmado por e tutor institucional y
por tutor académico; deberá ser incluido en el informe(escaneado) y entregarse el original conjuntamente con la
Evaluación del mismo. El objeto de la pasantía debe iniciar con un sustantivo y las actividades semanales con un
verbo en infinitivo.

3.2. Soporte Técnico: Material o sustento técnico requerido para desarrollar las actividades planificadas
(basamento legal, normas de uso, Normas Convenir, Eso, ordenanzas municipales Ley organice del ambiente etc.)

3.3. Actividades Desarrolladas Explicación detallada de las actividades desarrolladas, durante las semanas,
redactar en tercera persona y utilizar un lenguaje técnico, claro, exacto y afín, la explicación hacia los
conocimientos y experiencias adquiridas e incluya la comparación con las unidades curriculares aprendidas con la
práctica

3.4. Reflexión crítica reflexiva consistente en una exposición conceptual y subjetiva de la experiencia del
pasante y en donde destacará sus ideas, opiniones, conceptos propios, las discordancias o discrepancias
encontradas, los cambios personales y profesionales experimentados, el alcance de los conocimientos adquiridos,
las deficiencias cognoscitivas encontradas, etc.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se deben exponer los aspectos positivos y negativos de la


experiencia obtenida en el lapso de pasantías en lo referente a aspectos personales, aspectos cognoscitivos,
aspectos profesionales, aspectos en relación al PFg de Arquitectura.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS Y TESTIMONIALES
13. ANEXOS: GRÁFICOS, TABLAS, FIGURAS, FOTOGRAFÍAS. CROQUIS, PLANOS, MAPAS .

ANEXO XII. FORMATOS PARA LA SOCIALIZACIÓN


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

República Bolivariana de Venezuela


Uni versidad Bolivariana de Venezuela
Secreta ría General
Di recci ón General de Ingreso, Prosecución y Egres o Estudiantil

SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ARQUITECTURA

ESTUDIANTE EVALUADO: _______________________________CI:_____________

FECHA DE PRESENTACIÓN: _________________

JURADO EVALUADOR 1:________________________________ CI._______________

JURADO EVALUADOR 2: _______________________________ CI._______________

JURADO EVALUADOR 3: _______________________________ CI._______________

PROFESOR DE PROYECTO______________________________ CI._______________

Reunidos hoy en la ciudad de a los del mes de del año , en con los representantes de la parroquia , municipio
, Estado
Hacemos constar a través de la presente que la o el estudiante evaluado (a) desarrollo y socializó du Trabajo Especial de Gra do Titulado:
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
PARA OPTAR AL TÍTULO
DE: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO ( ) ARQUITECTO ( )

Luego de realizada la presentación por el o la estudiante y el veredicto por parte del jurado evaluador se considera el Traba jo especial de
Grado como:

APROBADO: _________ NO APROBADO:____ APROBADO CON MODIFICACIONES:_________

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________ __________________ _____________________


Jurado evaluador 1 Jurado evaluador 2 Jurado evaluador 3

__________________ ___________________ ____________________


Asesor Comunitario Profesor de Proyecto Responsable del PFG
Nota: Debe tener firma, huella y sello, todos los campos deben ser llenados debe hacerse en tinta azul sin tachaduras ni enmienda
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

República Bolivariana de Venezuela


Uni versidad Bolivariana de Venezuela
Secretaría General
Di rección General de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil

CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DE SERVICIO COMUNITARIO

POR MEDIO DE LA PRESENTE SE CERTIFICA QUE EL (LA) ESTUDIANTE


_______________________________________________________________________________CI. ______________ REGULAR DEL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO (PFG) EN ARQUITECTURA DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO ___________, CULMINÓ
SATISFACTORIAME NTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO A TRAVÉS DE SU PROYECTO DENOMINADO:
_______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________ EN LA COMUNIDAD ______________ , PARROQUIA __________________
MUNICIPIO__________________ ESTADO ________________ DESDE _______ HASTA__________ ,PARA DAR CUMPLIMIENTO CON
LO ESTABLECIDO EN LA LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO , EN SUS ARTÍCULS NRO 5,6 Y 7
CONSIDERANDO COMO ÚNICO EL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(UBV) UNA VEZ QUE ESTE HAYA CULMINADO Y APROBADO EL PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO CORRESPONDIENTE A
LA SALIDA INTERMEDIA,Y PARA LOS PFG QUE NO TIENEN SALIDA INTERMEDIA SE CONSIDERARÁ EL ÚLTIMO PROYECTO
ACADÉMICO COMUNITARIO. POR LO TANTO LA PRESENTE CONSTANCIA ES VÁLIDA PARA TSU, LICENCIADO (A) ARQUITECTO
(A) O SUS EQUIVALENTES
DADO, FIRMADO Y SELLADO EN LA CIUDAD DE _______ A LOS _______ DEL MES DE ____________ DEL AÑO 20____

_______________________ ______________________
PROFESOR DE PROYECTO RESPONSABLE DEL PFG
FIRMA, CI. Y HUELLA SELLO DEL PFG, FIRMA, CI Y HUELLA DEL RESPONSABLE
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO XIII. EJES Y COMPONENTES DE FORMACIÓN POR TRAYECTO


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

1.1.Figuras realizadas por los Docentes del PFG del Estado Bolivar
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO XIV FICHA TECNICA DEL PFG

FICHA TECNICA PFG EN ARQUITECTURA


DEFINICIÓN

Es un programa de formación donde la enseánza de la arquitectura es un hecho complejo, donde el compromiso


social y la responsabilidad técnica dan respuesta solidaria al desarrollo integral de las comunidades con sentido de
ética profesional; atención al contexto natural y sociocultural de su práctica profesional; capacidad para el trabajo
transdisciplinario; conciencia de la complejidad inherente a los fenómenos y procesos naturales y culturales ,
compromiso con la construcción de una democracia participativa y protagínica ,capacitación técnica en cuanto a
requerimientos tectónicos de las edificaciones y recursos , creatividad , sensibilidad ante el valor del patrimonio
construido e intangible que colabora con la construcción de la identidad colectiva desde lo local hasta lo nacional.
MODALIDADES DE ATENCIÓN

En este se presentan las modalidades presénciales diurna y nocturna; La modalidad presencial diurna contempla
cuatro trayectos a cumplir en ocho tramos y la modalidad presencial nocturna en la actualidad contempla cuatro
trayectos para ser cumplidos en ocho tramos. EN LA ACTUALIDAD SE ESTAN REALIZANDO LOS AJUSTES PARA
PRESENTAR A LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADëMICA LA MODALIDAD NOCTURNA EN 10 TRAMOS.
Horas semanales:
Para la modalidad diurna las horas semanales por tramo son las siguientes:
Tramo I: 26 horas por semana
Tramo II: 27 horas por semana
Tramo III: 26 horas por semana
Tramo IV: 28 horas por semana
Tramo V: 27 horas por semana
Tramo VI: 24 horas por semana
Tramo VII: 26 horas por semana
Tramo VIII: 23 horas por semana
Propuesta Para la modalidad nocturna las horas por tramo son las siguientes:
Tramo I: 24 horas por semana
Tramo II: 24 horas por semana
Tramo III: 23 horas por semana
Tramo IV: 22 horas por semana
Tramo V: 21 horas a la semana
Tramo VI: 23 horas por semana
Tramo VII: 24 horas por semana
Tramo VIII: 22 horas por semana
Tramo IX: 22 horas por semana
Tramo X: 15 horas por semana
PERFIL DEL EGRESADO
TSU
Reconoce los procesos de revisión social y construcción histórica de la comunidad, detectando la problemática
fundamental de la misma, en torno al espacio edificado
ARQUITECTO
El profesional de la arquitectura egresado de la UBV poseerá una alta capacitación técnica a fin de realizar un
ejercicio de la arquitectura ajustado a los requisitos de profesionalización que garanticen calidad espacial,
tectónica, funcional y formal en las edificaciones y espacios que dichos profesionales planifiquen y ejecuten. Con
amplios conocimientos en la investigación cientifica,técnica basada en el estudio etnográfico entre otros.
CAMPOS DE TRABAJO
TÉCNICO SUPERIOR EN DISEÑO PARTICIPATIVO: interpreta y maneja la metodología y etapas del diseño
arquitectónico tomando en cuenta los cálculos de estructuras e instalaciones, asiste al Arquitecto en la
planificación, coordinación y desarrollo de proyectos al nivel urbano y paisajismo, aplica criterios innovadores en la
elaboración de proyectos de arquitectura. Posee la idoneidad suficiente para inspeccionar obras civiles y dominar
sus reglamentaciones. Es solicitado ampliamente en el mercado laboral por su capacidad para resolver los
ARQUITECTO :

I: Es tructuras arquitectónicas .

II. Calculis ta
III. Es pecialis tas en ins talaciones
IV. Contratis ta
V. Res idente de obra
VI. Terracería
VII. Ejecutivo de ventas
VIII. El Arquitecto puede trabajar con las dependencias gubernam entales encargadas del des arrollo urbano y ecología
IX. Dis eño de interiores
X. Arquitecto es pecialis ta en pres upues tos
XI. Organizaciones populares
PRODUCTOS DE CONSUMO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
1. Taller de Inform ática: Manejo de Program as es pecializados en dibujo as is tido por com putadora: Auto-cad ,Sketchup u otros
s im ilares para pres entación de planos enlos proyectos de arquitectura. 2.
2. Taller de Sis tem as Tecnológicos :Métodos cons tructivos e ins talaciones de s is tem as electricos ,s anitarios , m ecánicos y contra
incendios
3. Taller de m odelos Tridim ens ionales : cons trucciónde los m odelos a es cala
OFERTA ACADÉMICA
Turnos : Mañana, tarde y Noche
Es tados donde s e des arrolla el PFG: Bolivar, Dis trito Capital , Falcon , Monagas y Zulia
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO XV.PRE REQUISITOS

PRE REQUISITOS DEL PFG DE ARQUITECTURA


TRAYECTO TRAMO Pre-Requisitos

(Condición necesaria para poder inscribir la


AÑO (Período anual)(Período semestral) Unidades Curriculares unidad curricular del tramo)
Proyecto 1 :DEVE Aprobación del PIU
Diseño I :CBAR Aprobación del PIU
Pensamiento Politico (PP) Aprobación del PIU

Técnicas de Rep. Grafica (TRG) Aprobación del PIU


Bases del Conocimiento (BC) Aprobación del PIU
Básico Físico Mat. (BFM) Aprobación del PIU

Análisis de datos Estadisticos Aprobación del PIU

Tramo 1
(Período Semestral) Electiva 1 Aprobación del PIU

Proyecto 1 :DEVE No haber tenido PPI en el 1er Periodo


Diseño I :CBAR No haber tenido PPI en el 1er Periodo
Técnicas de Rep. Grafica (TRG) No haber tenido PPI en el 1er Periodo

IDIOMA 1 No tiene Pre-requisito

La Vivienda en Venezuela (LVE) No tiene Pre-requisito


Forma, espacio y orden bioarmónico (FEOB) No tiene Pre-requisito

1 Trayecto 1 (Período
Anual)
Tramo 2
(Período Semestral) Anatomía de una edificación
HABER APROBADO LAS 3 UNIDADES
CURRICULARES SIGUIENTES :
Bases del Conocimiento
físico-matemático,
Básico
Análisis de datos
estadisticos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO Pre-Requisitos


(Condición necesaria para poder inscribir la
AÑO (Período anual)(Período semestral) Unidades Curriculares unidad curricular del tramo)

Proyecto II : MICPD Proyecto I y Diseño I

Diseño II: ECCP Proyecto I y Diseño I

Riesgo e introducción al diseño estrutural Anatomía de una edificación

Sistemas tecnológicos Anatomía de una edificación

Semántica etnográfica del espacio


arquitectónico La Vivienda en Venezuela

El lugar como espacio de interacción


comunitaria La Vivienda en Venezuela

Tramo 1 (Período
Semestral) Electiva II No tiene Pre-requisito

Proyecto II : MICPD No haber tenido PPI en el 1er Periodo


Diseño II: ECCP No haber tenido PPI en el 1er Periodo
Riesgo e introducción al diseño estrutural No haber tenido PPI en el 1er Periodo
Sistemas tecnológicos No haber tenido PPI en el 1er Periodo
HABER APROBADO LAS 2 UNIDADES
CURRICULARES SIGUIENTES : 1.
Semántica etnográfica del espacio arquitectónico
y 2. El lugar como espacio de
Globalización, comunicación y cultura interacción comunitaria

2 Trayecto 2
(Período Anual)
Tramo 2
(Período Semestral)
Detalles constructivos

Administración de obras comunitarias


Técnicas de representación gráfica

Anatomía de una edificación

PASANTÍAS -PRESENTACIóN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

REGLAMENTO DE VALORACIÓN ESTUDIANTIL Artículo 33.- TÉCNICO SUPERIOR


En cualquier EN DISEÑO
Programa deARQUITECTÓNICO PARTICIPATIVO
Formación, para avanzar al tercer año o trayecto el estudiante deberá tener
aprobadas la totalidad de las Unidades Curriculares previstas en los períodos anteriores
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

TRAYECTO TRAMO Pre-Requisitos


(Condición necesaria para poder inscribir la
AÑO (Período anual) (Período sem estral) Unidades Curriculares unidad curricular del tramo)

Proyecto III : SAC


Diseño III: CPAB
Ecología y Arquitectura

Desarrollo e integración en América Latina

Imaginarios, tradiciones y mitologías del


espacio

HABER APROBADO LA TOTALIDAD DE LAS


UNIDADES CURRICULARES DE LOS PERIODOS
Diseño estructural ANTERIORES

Tramo 1 (Período
Semestral) Electiva III Sin Pre Requisitos

Haber Cursado de forma continua e


Proyecto III : SAC inmediatamente el tramo anterior de la 1ra parte
Haber Cursado de forma continua e
Diseño III: CPAB inmediatamente el tramo
Haber Cursado deanterior de la 1ra
forma continua e parte
Ecología y Arquitectura inmediatamente el tramo anterior de la 1ra parte

3 Trayecto 3 (Período Tramo 2


Anual)
(Período Taller de Tecnología
Semestral) Idioma II( Debe ser el mismo del Período I)
HABER APROBADO LA TOTALIDAD DE LAS UNIDADES
CURRICULARES DE LOS PERIODOS ANTERIORES
Idioma I

TRAYECTO TRAMO Pre-Requisitos o prelaciones


(Condición necesaria para poder inscribir la
AÑO (Período anual) (Período sem estral) Unidades Curriculares unidad curricular del tramo)

Proyecto IV : ETPE Proyecto III y Diseño III


Diseño IV: CEETCBD Proyecto III y Diseño III
Estudios Urbanos y territoriales Desarrollo e Integración en América Latina
Patrimonio y Arquitectura Imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio
Imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio
Tramo 1 (Período Artistas del Espacio
Semestral) Electiva III Electiva II
Haber Cursado de forma continua e
Proyecto IV : ETPE inmediatamente el tramo anterior de la 1ra parte
Haber Cursado de forma continua e
Diseño IV: CEETCBD inmediatamente el tramo anterior de la 1ra parte
Haber Cursado de forma continua e

4 Trayecto 4
(Período Anual)
Tramo 2 (Período
Semestral)
Estudios Urbanos y territoriales
La ciudad como lugar de interacción humana
Electiva IV
inmediatamente el tramo anterior de la 1ra parte
Sin Pre requisito
Sin Pre requisito

PASANTÍAS -PRESENTACIóN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TÍTULO: ARQUITECTO (A)

OBJETIVOS POR TRAYECTO en el PFG de ARQUITECTURA


Valorar el diseño de espacios comunitarios relacionados con la vivienda como espacio de interacción humana, que permita detectar problemas
específicos para contribuir en el proceso de
1 diseño, construcción y remodelación, con base a aspectos y potencialidades socio-ambientales.
Propiciar en el estudiante las herramientas conceptuales,
metodológicas y técnicas que le permitan analizar la interacción hombre-espacio, a través de mecanismos de participación comunitaria en el
proceso de diseño de proyectos de construcción de espacios habitables a escala vecinal.
2

Propiciar el desarrollo de conocimientos técnicos y herramientas estructurales para el diseño, proyección y evaluación de ambientes
3 arquitectónicos concretos y su relación bioarmónica con espacios construidos habitables, a escala parroquial y mediante la sustentabilidad.

Desarrollar un proyecto arquitectónico a escala urbana cuyo nivel de complejidad se asocie con la ciudadanía y requiera del desempeño de
profesionales de diferentes áreas, articuladas en torno a la investigación teórico-práctica, desde el diagnóstico, planificación, gestión, evaluación y
4 seguimiento y visualice los problemas técnicos y políticos de la construcción.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

ANEXO XV GACETA APROBACION DEL PFG


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACION NACIONAL PFG DE ARQUITECTURA
PFG ARQUITECTURA

Você também pode gostar