Você está na página 1de 150

.

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………...8

1. Presentación Del Tema ………………………………………………..8

2. Metodología………………………………………………………………..10

CAPITULO I. VIOLENCIA DOMESTICA

I.1 Aspectos Generales E Históricos……………………………………...11

I.2 Diferencia de Genero ……………………………………………..… ..12

I.3 El Ámbito Familiar………………………………….. ………………....20

I.4 Los Abuelos Ignorados en la VD………………………………….…...22

I.5 Cuanto Influye En Los Niños Vivir la VD…………….. ……………...22

I.6 La V. Contra La Mujer Por Parte De Su Pareja o Exparejas..……24

I.7 Influencia Social Sobre La VD…………………………………… …..26

I.8 Violencia Contra Los Adolescentes…………………………… …….28

CAPITULO I I. VIOLENCIA DOMESTICA ……………………………….29

II.1 Concepto…………………………………………………………….….. 29

II.2 Fases De La VD Que Son Detonante En Mayor Intensidad…….32

CAPITULO III . DERECHO COMPARADO

III.I El Código De Familia Cubano…………………………………………33

III.2 El Código De Familia Republica Boliviana……………………...…34

III.3 El Código De Familia Panamá………………………………………..34

III.4 El Código De Familia De Venezuela…………………………………34

III.5 España……………………………………………………………...........35

2
III.6 EEUU………………………………………………………………………….36

III.7 Argentina…………………………………………………………………….. 38

III.8 México……………………………………………………………….………..38

III.9 Uruguay………………………………………………………………………40

CAPITULO IV. CAMARA GESSEL………………………………………..…..41

IV1I La Importancia Que Hay Que Darle A La Victimización…………...41

IV.2 La Victima y Los Procesos De Victimización…………………...….44

IV.3 La Victima…………………………………………………..……….……...44

IV.4 Niveles De Victimización ………………………………………………46

IV.5 Teorías De La Victimización……………………………………….…...48

CAPITULO V. JURISPRUDENCIA NACIONAL…….………………………50

CAPITULO VI. ENTREVISTAS

VI .1 Entrevista A La Oficina De La Mujer ………………………………..64

VI.2 Entrevista A La ONG Rayo De Sol ……………………………………64

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

3
INTRODUCCION

Presentación del tema

El trabajo propuesto es la “Violencia de género, desde el enfoque de la


violencia doméstica y los DDHH “ es de por sí un tema muy complejo, y su
abordaje me implica una inmensa tarea para su estudio de cuándo y cómo se
inicia dicha violencia, su entramado desde lo conceptual está cargado de
factores que deben ser bien delimitados o definidos ; arribando de este modo
a una o varias conclusiones a las que debo llegar con hechos concretos como
por ejemplo, los relatos reales en una entrevista realizada y también los
testimoniales. El estudio del tema me enfrenta a una postura crítica de la
realidad, es decir, es una problemática Instituida en la sociedad desde tiempo
remoto, debo abordar esta investigación con un estudio minucioso de los
hechos, y verificar los cambios que se han propuesto alcanzar para resolver
esta problemática tan compleja, es un desafío en lo cual hay que trabajar día a
día para continuar reforzando la tarea de seguir cambiando nuestra sociedad.
Esto incluye a todos, es decir es la sociedad toda implicada en este debate, y
deberíamos preguntarnos día a día qué sociedad tenemos, a cuál aspiramos,
que valores tenemos y eso debe reflejarse y expresarse en el desarrollo social
y cultural que implica la mejor calidad de vida para todos los ciudadanos que
estamos inmersos en ella.

Cuando hablo de un fenómeno complejo, Alicia R. W. de Camilloni menciona


que:

“la vigilancia epistemológica se impone en este tipo de abordaje, en las


ciencias de investigación que correspondan, la separación entre opinión
común y discurso científico es más imprecisa que en otros casos, la
familiaridad con el universo social constituye el obstáculo epistemológico por
excelencia para el investigador. Es así como, hablando de sociedad del acto

4
social en sí, que encierra esta dinámica de abordaje, aparece un concepto
estructurante, como el concepto de diversidad.” 1

Existe desde este punto de vista diverso un problema de denominación o


interpretación, entonces no sería posible hablar de la familia en lo singular,
sino que deberíamos hablar de las familias en sentido plural ya que una
característica fundamental de este tipo de institución social es su carácter
diverso donde abarca la violencia en todo sentido es decir, mujer, jóvenes,
ancianos, con relación no solamente a lo social o cultural en el presente, sino
también a lo largo de la historia. Es necesario también distinguir las distintas
funciones que cumplen los familiares en el mantenimiento de una familia en
común, es decir con distintas tareas, así como roles, normas, deberes y
derechos entre los distintos sujetos del grupo familiar, donde deberá ser
estudiado desde una construcción realizada por investigadores sociales en
base a distintas fuentes de información, las cuales son interpretadas mediante
conceptos, principios y teorías que dependerán de los diferentes
conocimientos o modelos. Por tanto, no es posible comprender los hechos en
forma aislada, sino que se debe ubicar el o los mismos en un espacio y tiempo
determinado, conociendo más así el contexto en el cual surgen y se
desarrollan esos hechos, ayudando a este planteo las explicaciones
multicaúsales de tipo estructural y la explicación multicausal del contexto
debe ir acompañada por la comprensión de las acciones e intenciones de los
distintos actores sociales,2 que se mueven en el mismo. Las condiciones
sociales como las acciones humanas son elementos fundamentales para la
explicación y comprensión, por consiguiente resulta fundamental el trabajo
con las acciones humanas tanto en situaciones del presente, observando y
comprendiendo el fenómeno social, por el contrario es prudente recordad que
el género afecta tanto a hombres como a mujeres y que la definición de
feminidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que el género se
refiere a aquellas áreas, tantos estructurales como ideológicas que
comprenden relaciones entre los sexos.
1
1ª ed., Buenos Aires, 2007
Colección: Cuestiones de educación ISBN 978-950-12-6154-7

2
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/2013/ciudadania/Actores_Elina_Rostan.pdf
5
Desde muy temprana edad he tenido curiosidad por los diferentes problemas
sociales que afectan e influyen en el relacionamiento entre las personas. Si
bien, la violencia doméstica no es un tema nuevo, por el contrario, ha existido
desde los inicios de la humanidad y aunque ha sido negada socialmente se
han dado diversas luchas para la erradicación de esta problemática y por lo
cual también lograr una protección jurídica, se dice que el siglo XXI se ha
caracterizado por la pérdida de valores y destrucción de las instituciones, a la
cual la familia no escapa.

La violencia de género en mi humilde parecer, la ubicaría como una de las


manifestaciones de la violencia doméstica, quizá la más perversa ya que hasta
no hace mucho tiempo fue tolerada y además en cierto sentido fue promovida
socialmente de la manera más sencilla, del no te metas. También la
encuadraría dentro del ámbito de los Derecho Humanos, poniendo al Estado
en el lugar en que tiene el deber de su prevención, sanción, erradicación y
protección integral para garantizar y hacer posible la convivencia pacífica
entre los habitantes.3 Aunque el Estado no puede estar presente a través de
sus órganos en todo momento y en todo lugar que se produce un hecho de
estas características, no obstante, la protección de estos derechos en las
sociedades jurídicamente organizadas se realiza casi exclusivamente con la
intervención de las autoridades públicas, no llegando a su conocimiento a las
autoridades competentes todas las situaciones de violencia doméstica que se
plantean en la sociedad ya sea por miedo, vergüenza o por otros motivos
subyacentes.4

3
EDGARDO ETTLIN, et. al, Violencia Doméstica, Realidad y abordaje jurídico de la mujer maltratada,
en ocasión de su vida de relación afectiva, Editorial La Ley Uruguaya, Montevideo, Uruguay, 2009,
pág. 2-20
4
LARRAIN Soledad, GILBERTI Eva y BINSTOCK Hanna, Violencia Familiar, una aproximación
multidisciplinaria, Ministerio del Interior, Programa de Seguridad Ciudadana, Editorial Trilce, 1999.

6
Metodología

Esta investigación la oriento hacia el corte cualitativo ya que utilizo el tipo


descriptivo dándole el sentido y el significado de las acciones sociales, lo
cual utilizo recolección de datos recurriendo a testimonios reales realizando
entrevistas a técnicos en la materia como por ejemplo a la unidad de violencia
doméstica ( UVED ), y a la 0NG “ Rayos de sol ” ubicada en la ciudad de treinta
y tres lo cual son un ejemplo claro de tener contacto directo con la
problemática ya que se orienta a describir el sentido y el significado de las
acciones sociales. . En la investigación observo el escenario y a las personas
en una perspectiva holística, tratando de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas, mirando la situación vivida. Lo más
interesante es el resultado de la experiencia donde se mueve en forma
dinámica y proporciona profundidad a los datos permitiendo desarrollar
preguntas e hipótesis antes durante o después de la recolección de datos.

VIOLENCIA DOMESTICA

ASPECTOS GENERALES E HISTORICA

Hay quienes plantean que el movimiento de liberación femenina comenzó


durante la Revolución Francesa, allá por el año 1789, cuando las mujeres se
unieron a los hombres para luchar por sus libertades y derechos en el plano
legal y político, Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la
UNESCO y asociaciones feministas como NOW, están centrando sus esfuerzos
hoy en apoyar temas como los siguientes:

•Protección de los derechos de las mujeres que sufren discriminación por su


género.

•Detener todo tipo de violencia contra la mujer: violencia doméstica, violación


y acoso sexual.

7
•Proteger los derechos de las mujeres lesbianas y evitar cualquier tipo de
discriminación debido a su orientación sexual.

Finalmente, reconozcamos que a lo largo de la historia no sólo han sido las


mujeres, sino también muchos hombres valerosos quienes han apoyado en el
logro de mejores condiciones y mayor equidad para las mujeres. La
integración, entendimiento y respeto entre ambos géneros es imprescindible
para la evolución de la especie humana, analizando la lectura de la historia
remota sobre la mujer, se notaba claramente de la discriminación asentada
hacia el género femenino y eso es tomado como violencia sicológica, con el
solo hecho de ser discriminada ya están siendo violentadas y tuvieron que
hacer una larga lucha para que eso no ocurra hasta hoy día siglo XXI.

Diferencia de género

Analizamos la definición de los términos sexo, género y sexismo, así como las
diferencias entre ellos, se trata de conceptos que insisten más en lo que nos
separa que en lo que nos une como hombres y mujeres, pero son importantes
para llegar a conocer las causas de la discriminación de las mujeres:

.Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y


fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El
sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la
que se nace.

.Género: Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas,


psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de
forma diferenciada como propias de hombres y mujeres, los géneros son
construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a
los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que
considera "masculino" o "femenino" mediante la educación, el uso del
lenguaje, la familia, las instituciones o la religión.

Diferencia entre sexo y género: El sexo alude a las diferencias entre hombre y
mujer, es una categoría física y biológica, mientras que género

8
(tradicionalmente, masculino o femenino) es una categoría construida social y
culturalmente, se aprende y, por lo tanto, puede evolucionar o cambiar.

•Sexismo es toda forma de enfatizar las diferencias entre el hombre y la mujer,


esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo
masculino y lo femenino, que lleva consigo prejuicios y prácticas vejatorias y
ultrajantes para las mujeres. El machismo y la misoginia tienen más que ver
con la dominación o poder del hombre sobre la mujer y con el odio a la mujer,
respectivamente, pero están muy relacionados.

Si el género designa diferencias entre hombres y mujeres por razones sociales


y culturales, estas diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo,
productivo y de gestión comunitaria), que cada uno desempeña en la sociedad,
así como en las responsabilidades, conocimiento local, necesidades y
prioridades en el acceso, manejo, uso y control de los recursos. Según la
Fundación Mujeres, el concepto de género surge a mediados del siglo XX
poniendo de relieve las diferencias entre hombres y mujeres que se
construyen y que no se entienden desde sus componentes biológicos. La
socióloga feminista Ann Oakley introdujo en 1977 el concepto de género para
analizar el modelo de organización económico, la división sexual del trabajo, y
el papel de hombres y mujeres en las instituciones sociales.

Nelly Stromquist, especialista en género en la Universidad de Stanford, definió


sistema de género como "la construcción social y política de un sistema que
crea diferencias entre hombres y mujeres simplemente en virtud del sexo". Se
basa en la construcción de estereotipos de género y se manifiesta en tres
niveles:

1. Estructural: por la división del trabajo.

2. Institucional: por las normas y reglas que legislan la distribución de los


recursos y las oportunidades existentes para hombres y mujeres.

3. Simbólico: construye las representaciones y mitos de lo que debe ser los


"masculino" y lo "femenino".

9
Desde los años 80, el feminismo interpreta, estudia y cuestiona el concepto de
género por ejemplo, desde los movimientos de diversidad sexual y gracias a
autoras como Judith Butler o Monique Wittig. Tanto la discriminación por
razón de sexo como la de género excluyen o limitan el acceso de las mujeres a
sus derechos y a determinados ámbitos y espacios de actuación,
obstaculizando su poder y su desarrollo personal como ciudadanas, la primera
excluye a las mujeres por el hecho de serlo, la segunda, se basa en los
estereotipos culturales y sociales que prescriben roles y funciones
diferenciados para las mujeres y los hombres. La "perspectiva de género" es
un método para analizar de una forma más equitativa la sociedad en la que
vivimos y asegurar que mujeres y hombres influyan, participen y se beneficien
de igual manera en todos los ámbitos de la política la sociedad y la cultura.

La perspectiva de género afecta a todas las esferas, desde el deporte hasta la


elaboración de los presupuestos generales de un estado, y tiene como objetivo
compensar el desequilibrio de poder y representación histórico entre hombres
y mujeres, así como la desigualdad de trato y oportunidades que ha afectado
más a mujeres que a hombres por el mero hecho de ser mujeres. Para aplicar
correctamente la "perspectiva de género" en cualquier ámbito en el que
trabajemos es importante:

1. Entender que busca un cambio en el actual sistema sexo- género, es decir,


"los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores
sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales".

2. Dos de sus principales objetivos (recogidos por Emakunde-Instituto Vasco


de la Mujer) son:

•Modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en


relación con los hombres en los campos económico, político, social, cultural y
étnico.

•Abordar aspectos de la condición de las mujeres, que tienen que ver con las
circunstancias en las que viven: ingresos, salud, vivienda, etc.… con el fin de
mejorar su vida cotidiana.

10
3. No está dirigida exclusivamente a las mujeres, es un enfoque metodológico
basado en una nueva concepción de la ciudadanía que busca una mayor
justicia social.

4. Su origen institucional se remonta a la Cuarta Conferencia sobre la Mujer de


Pekín, en 1995, que lo consideró elemento estratégico para promover la
igualdad y, desde 1997, está incorporada a todos los programas y proyectos
de Naciones Unidas.

5. Su formulación supuso un avance en el reconocimiento de los derechos de


las mujeres como derechos humanos.

La violencia de género por parte de la pareja o expareja está generalizada en el


mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito
de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han
sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar
arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más
bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con
cifras en torno al 3%,5 lo importante del concepto género es que al emplearlo
se designan las relaciones sociales entre los sexos, la información sobre las
mujeres es necesariamente información sobre los hombres, no se trata de
cuestiones que se puedan separar aunque cabe precisar que hay variantes de
acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el nivel
generacional de las personas, se puede sostener una división básica que
corresponde a la división sexual del trabajo más primitivo, las mujeres paren
los hijos por lo tanto los cuidan, visto así, lo femenino es lo maternal, lo
domestico en contraposición, lo masculino es lo público, lo violento. Cuando
se habla de género se ha designado las relaciones sociales entre los sexos
por lo cual la información sobre las mujeres es necesariamente analizar
información sobre los hombres, no se trata de cuestiones que se puedan
separar, dado la confusión que se establece por la acepción tradicional del

5
guía de procedimiento policial , actuaciones en violencia domestica contra la mujer Capítulo V Bibliografía
Ley de Violencia Domestica )
11
término género, seria de utilidad hablar de los hombres y las mujeres como
sexo y dejar el concepto género para referirse al conjunto de ideas,
prescripciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. Los
dos conceptos son necesarios, no se puede ni debe sustituirse sexo por
género, son cuestiones distintas, el sexo se refiere a lo biológico y el género a
lo constituido socialmente es decir a lo simbólico, de esta forma se evitan las
confusiones entre género como clasificación tradicional y el género como la
nueva categoría de análisis para referirse a la construcción simbólica de la
diferencia sexual. El papel del género se forma con el conjunto de normas y
prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento
femenino o masculino, la diferencia sexual se ha traducido siempre en
desigualdad social, por eso al hablar de desigualdad entre los sexos me refiero
al problema de la desigualdad de las mujeres en relación con los hombres. En
contraposición a fuertes creencias arraigadas en el imaginario social la
violencia doméstica no se constituye como un problema motivado por la
pasión, ni por la desestructuración familiar, sino que es expresión de graves
inequidades de poder existentes y legitimadas por un orden social
preestablecido en nuestra cultura.6 La violencia, en la mayoría de los casos,
ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas a las cuales
afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo de diversas
actividades que deseen ejercer, es decir, la violencia también es una conducta
aprendida7 , puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural,
político, económico y en el ámbito social doméstico. Estos números denotan
la prevalencia de esta temática en nuestra sociedad y la emergencia que existe
de producir conocimiento, así como estrategias de intervención que permitan
desarrollar nuevos modos de vincularnos en los que la violencia no esté
presente. La violencia doméstica supone un sistema de dominación,
constituye un problema de poder, donde el objetivo central es someter y
controlar a las personas que se encuentran en una situación de desigualdad y

6
Tuana. A &Samuniski.F (2005).violencia doméstica e incidencia en políticas públicas.
Montevideo, Uruguay. Recuperado de:
http://www.violenciadomestica.org.uy/publicaciones/Violencia%20domestica%20e
%20incidencia%20en%20politicas%20publicas.pdf
7
citado de análisis de la Ley nº 17514 y su implementación y aplicación en el Uruguay. CLADEM – Uruguay
Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer
12
desequilibrio de poder. 8 La violencia contra la mujer adquiere especial
relevancia y gravedad cuando se sufre durante el embarazo, teniendo grandes
consecuencias y mayor gravedad en una escala de malos tratos, a la
embarazada adolescente (menor de edad) sometida a vejaciones y malos
tratos se le considera un agravante mayor, el sufrimiento personal y las
complicaciones del embarazo son de extrema gravedad y tiene repercusión
tanto en la madre como en el producto de la gestación.9 El Estudio de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) se centró, principalmente, en la violencia
contra la mujer infligida por su pareja, dicha violencia incluye la violencia
física, sexual y psíquica y los comportamientos dominantes.

Hay que tener en cuenta que: los Estados deben contar con un adecuado
marco jurídico de protección, con una aplicación efectiva del mismo y con
políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de una manera eficaz
ante una denuncia. En Uruguay el primer intento por armonizar la legislación
interna a las obligaciones asumidas en el ámbito internacional fue en el año
1995 con la aprobación de la Ley nº 16707 llamada de Seguridad Ciudadana a
partir de la cual se crea el delito de VD. Dicha ley define la manifestación de la
violencia como ya vimos, en cuatro subdivisiones la física referida al daño
físico del cuerpo, la psicológica o emocional refiriéndose al daño psicológico
producido por el control o humillación, la violencia sexual referida a conductas
que se le imponga o induzca nivel sexual y por último violencia patrimonial
definida como todo acto que implique daño de bienes con el fin de limitar la
libertad de la otra persona. Unas de las reflexiones que surgen de esta división
que hace la ley para tipificar las diversas manifestaciones de la VD, es si es
posible separar todos estos daños, ya que en la realidad se ve cómo todo este,
están conectados. Los daños físicos, patrimoniales, sexuales conllevan
necesariamente una violencia psicológica, y a su vez la violencia psicológica
puede producir otro tipo de daños, tales como físicos, patrimoniales y
sexuales. Al suscribirse la Declaración Universal de Derechos Humanos en el

8
Tuana, A, y González, D. (2009).El Género, la edad y los escenarios de violencia sexual.
Montevideo, Uruguay.
Avina.http://www.violenciadomestica.org.uy/publicaciones/Violencia%20domestica%20e
%20incidencia%20en%20politicas%20publicas.pdf
9
guía de procedimiento policial , actuaciones en violencia domestica contra la mujer Capítulo V Bibliografía Ley
de Violencia Domestica
13
años 1948 los estados miembros de las Naciones Unidas reafirmaron su
compromiso de velar por la igualdad de derechos de hombres y mujeres , la
periodicidad de situaciones de violencia al interior de los hogares impuso la
necesidad de contar con instrumentos que resguardaran específicamente los
derechos de las mujeres , niños, niñas y adolescentes, y aseguraran su
protección y una vida libre de violencia . Con este propósito, los Estados han
asumido una serie de responsabilidad y obligaciones que aparecen claramente
estipuladas en diferentes convenciones y acuerdos internacionales, entre los
cuales debemos mencionar:

1) La Convención para Eliminación de todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer y su Protocolo Facultativo del año 1979

2) La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y

3) La Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Parà del
año 1994.

Al ratificarse estos instrumentos internacionales el exterminio de la violencia


doméstica dejo de depender de la voluntad política de cada país,
convirtiéndose en una obligación exigible internacionalmente.

Uruguay ha firmado y ratificado a través de leyes específicas cada uno de


estos instrumentos, comprometiéndose con ello como Estado a :

1) Adoptar medidas legislativas que aborden de manera especificas la


violencia doméstica;

2) Mejorar la administración de justicia, especialmente en lo que se refiere


al cumplimiento de las medidas de protección a las victimas ;

3) Preparar al personal policial para el abordaje de la violencia domestica


desde una perspectiva de género y derechos humanos, tema que será
desarrollado en otro capítulo dadas las grandes diferencias existentes entre la
capital de nuestro país y el interior del mismo.

14
4) Mejorar los sistemas de registro, gestión y procedimiento de la
información en materia de violencia doméstica para que la publicidad y el
conocimiento de los mismos pueda servir tanto a las víctimas como a los
operadores de derecho y a toda la sociedad en su conjunto.

A continuación realizo una enumeración de la normativa existente en materia


de violencia doméstica a nivel Internacional ratificada por Uruguay:

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Aprobada por Ley 16.137
del año 1990, el artículo 19, numeral 1 dispone:

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,


administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra
toda forma o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

CONVENCION BELÈM DO PARÀ Ratificada por Ley 16.735 del 5 de enero de


1996, en su artículo 1 se define a la Violencia Domestica contra la mujer
expresando que:

“Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,


basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el privado”.

En el Artículo 2 se hace referencia a que queda incluido dentro de esa


definición:

Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y


psicológica:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido
el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual.

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona


y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de

15
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar;

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera
que ocurra.

La misma lo incorpora en el art. 321 bis del Código Penal con el siguiente
texto:

“El que, por medio de violencias o amenazas prolongadas en el tiempo,


causare una o varias lesiones personales a persona con la cual tenga o haya
tenido una relación afectiva o de parentesco, con independencia de la
existencia del vínculo legal, será castigado con una pena de seis a veinticuatro
meses de prisión. La pena será incrementada de un tercio a la mitad cuando la
víctima fuere una mujer o mediaren las mismas circunstancias y condiciones
establecidas en el inciso anterior, el mismo agravante se aplicará si la víctima
fuere un menor de dieciséis años o una persona que, por su edad u otras
circunstancias tuviera su capacidad física o psíquica disminuida y que tenga
con el agente relación de parentesco o cohabite con él”. Esta ley ha permitido
visualizar la violencia doméstica como una situación compleja, que compete a
la sociedad en su conjunto, sacándolo del espacio privado del hogar y familiar
para problematizarlo también a nivel social.

El Ámbito Familiar

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros
de la familia contra otro u otros miembros de la familia, la violencia contra la
infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas
dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de
la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte, es decir física o
económicamente dentro de la familia sino también en ocasiones mediante
razones psicológicas que les impiden a la víctima defenderse, las señales de
violencia más fáciles de ocultar son las emocionales, pues las mujeres no
aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados, la
mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y se resistieron a él, estas

16
acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una
agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de
pareja, sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las
mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes
de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con
el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad
acerca de la agresión psicológica que experimentaron, las mujeres que no
reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean
esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo
indeseable. De hecho si lo ven y son estos episodios de maltrato emocional lo
que más las mueve a hablar de sus malestares con personas de confianza, así
como familiares, amigos o personas de las iglesias y es aquí donde tratan de
librarse de esas formas de agresión. Habitualmente este tipo de violencia no
se produce de forma aislada sino que sigue un patrón constante en el tiempo,
los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas
dependientes, lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es
que constituyen un abuso de poder y de confianza, dada la complejidad y
variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones globales, la
violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una
forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de
la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica
es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio
valor difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de
percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes,
humillaciones, gritos e insultos, este trastorno puede tener bases en la
infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte
de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.

En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por


violencia familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la
unidad familiar nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos:
genéticos, legal, de convivencia, de dependencia económica y/o afectiva.

No se incluiría por tanto en esta definición la violencia ocasional sin


antecedentes y que no se repite, esto excluye de manera casi generalizada el
17
parricidio que presenta características particulares que lo distinguen y que a
menudo constituye un episodio único sin que se registren antecedentes. Se
excluyen también, la agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados
con armas letales por considerarse de un perfil diferente así como la violencia
que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia
(autismo o retraso mental grave) y que no se repite cuando este estado remite
violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos, de
trastornos del curso o contenido del pensamiento y violencia contra el
adolescente.

Los abuelos ignorados en la violencia doméstica

El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el


siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, ocasionalmente
puede provocar suicidios activos o pasivos10 y se habla de "El Síndrome de
los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan
ignorados que nadie los ve ni los escucha simplemente llegan a ser un mueble
más de la casa, los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para
vivir es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que
eso es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos,
tomados en cuenta, sentirse útiles y amados, esta violencia contra las
personas de la tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede
llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades ya que las personas en su
afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un
círculo vicioso genera más trastornos todavía.

Cuanto influye en los niños vivir la violencia domestica:

Los niños que suelen estar presentes durante la violencia o los que presencian
pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento los investigadores
indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras:

10
guía de procedimiento policial , actuaciones en violencia domestica contra la mujer Capítulo V Bibliografía
Ley de Violencia Domestica
18
En la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida, se ha comprobado
que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión,
ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos, los niños implicados
en situaciones violentas conllevan censuras que desestabilizan su desarrollo psico-
sociocultural, pierden así la confianza en sí mismos y sienten inseguridad en su
contexto identitario. La vivencia de los niños en situaciones de abuso de poder
significa un desapego para el investimento de herramientas que habiliten un
desarrollo adecuado y una buena adaptación al medio, pues los niños se definen a
sí mismos y aprenden a vincularse a partir de lo que observan, inicialmente en sus
vínculos primarios, los niños criados en un ambiente violento fallan en la
autorregulación de sus conductas y emociones, lo que afecta directamente en el
relacionamiento con el otro o en las interrelaciones con sus pares, el niño que
vivencia o es testigo de maltrato se reflejan los patrones empleados en el entorno
familiar violento y por ende se verá también en futuras relaciones de pareja y familia
que establezca como adulto. La detección del niño expuesto a violencia doméstica
puede llegar por diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya
hecho una consulta y revele la situación, el problema también puede salir a la luz
porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el
propio niño lo verbalice. Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato
impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de
desarrollar psicopatología, para conocer las consecuencias psicológicas de la
violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado
cognoscitivo, emocional y conductual , las alteraciones que presenten varían según
la etapa evolutiva en la que se encuentra en preescolares, la exposición a violencia
doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y control de
esfínteres, problemas de sueño (insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación,
dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas
de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía . Los estudios revelan
que el niño aprende la violencia como la forma óptima para la resolución de
problemas y la obtención de un estatuto de poder en la familia; en cambio la niña
adopta conductas de sumisión 11 ,las madres bajo condición de VD sufren

11
(Sarasúaet.al, 1996, Patró y Limiñana, (Muñiz de la Peña, C., De la Cueva, F., Movilla, K. Ycia (2011). Impacto
de violencia de género sobre niñas, niños y adolescentes. Guía de intervención Universidad de Coruña. España
y Portugal. Recuperado en: http://www.meninos.org/violencia_de_genero.pdf2005).
19
interferencia en sus habilidades de crianza; muestran más agresividad física y verbal
hacia los niños mientras que tienden a expresar menos afecto y aceptación hacia
sus hijos. Estas mujeres relatan su experiencia como madre demasiado exigente,
esta tendencia se marca desde su condición vivencial de situaciones de violencia de
género puesto a que las necesidades de atención y la comodidad de los niños
evolucionan inversamente a los recursos emocionales que tiene una mujer para el
desarrollo de las habilidades maternas, además los hombres violentos menosprecian
a la mujer como madres, vulnerando aún más su condición, haciéndolas sentir
incompetentes en su rol materno, y12 se refiere al término vínculo en el sentido de
una estructura inconsciente que liga a dos o más sujetos determinados por una
relación de presencia la investidura del yo se configura desde los otros, de las
zonas erógenas, del yo corporal, parcial, que en el inicio se encuentra fragmentado.
Los mecanismos son la identificación, el deseo de ser igual al otro, o la imposición,
el mandato debes ser como yo, la identificación y la imposición primarias acontecen
con y desde el otro, en el comienzo, en el vínculo padres-bebé, son los padres
quienes establecen huellas (ya desde su gestación) en la formación de su
psiquismo y apuntalan el carácter de este, además contribuye a la formación
psíquica del niño/a el vínculo significativo parental o de pareja, produciendo marcas
inconscientes originarias propias de la pertenencia a esa relación. Preguntas de
investigación parte del supuesto que los niños/as que han sido testigos de
situaciones de VD son vulnerables a la posibilidad de reiterar circunstancias
violentas y a generar escasas herramientas para la resolución de conflictos,
reproduciendo no solo un modelo patriarcal de relacionamiento sino modalidades de
vinculación violenta que alteran su calidad de vida en múltiples ejes de afección. Se
propone entonces indagar sobre la construcción del vínculo madre-hijo varón en un
contexto de familia patriarcal implicado en situación de VD, la idea de la sumisión de
la mujer como mejor forma para asegurar la paz dentro del matrimonio está todavía
arraigada entre nosotros.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o exparejas

Está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales


independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración.

12
(Muñiz de la Peña, etal, 2011). Berenstein (2001) (http://www.meninos.org/violencia_de_genero.pdf)
20
Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más
allá del ámbito de la pareja, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.13.
Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un
mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres respecto
de los hombres, la violencia contra las mujeres se deriva de un sistema social cuyos
valores y representaciones asignan a la mujer el estatus de sujeto dominado. Las
consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas
o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus
parejas o exparejas, y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o
exparejas contra la mujer quien es madre, además del estrés postraumático que
puede seguir, produzca efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los
niños en el hogar. Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato)
son que la autoestima de la mujer disminuye y afecta el desarrollo emocional, en la
mayoría de los casos, la autoestima puede buscar una solución en las drogas y el
alcohol, incluso, en delincuencia, además, si no existe un avance o solución previa
en la mujer suele entrar en relaciones en las que se repite este patrón de maltrato,
cayendo en un círculo vicioso, la baja autoestima se refleja mucho en el ámbito
laboral donde baja su rendimiento y se le nota el desgano , la mujer tiene problemas
de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta
construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas,
por parte de sus parejas actuales o anteriores, y comprende tanto la situación actual
de las mujeres entrevistadas como sus experiencias anteriores, este informe se
centra, fundamentalmente, en las experiencias de violencia física y sexual
notificadas por las mujeres, en particular a la hora de evaluar el vínculo de dicha
violencia con las repercusiones para la salud, debido a la dificultad que supone
cuantificar coherentemente el maltrato psíquico en las distintas culturas. Los
resultados indican que la violencia infligida por la pareja (también denominada
“violencia doméstica”) se halla extendida en todos los pases donde se realizó el
estudio, no obstante, se registraron numerosas variaciones entre países y entre
entornos dentro de un mismo país, si bien se observaron diferencias en función de la
edad, el estado civil y el nivel de instrucción, estos factores sociodemográficos no

13
guía de procedimiento policial , actuaciones en violencia domestica contra la mujer Capítulo V Bibliografía
Ley de Violencia Domestica )
21
explicaron las divergencias que se encontraron entre los distintos entornos, el
porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían sufrido
violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de su vida
oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los entornos se registraron
índices comprendidos entre el 24% y el 53%. Las mujeres japonesas eran las que
habían experimentado menos violencia física o sexual, o ambas, infligida por su
pareja, mientras que el mayor número de experiencias violentas se registraba en
entornos provinciales (fundamentalmente de población rural) en Bangladesh,
Etiopía, Perú y la República Unida de Tanzania. Sin embargo, incluso en Japón,
cerca del 15% de las mujeres que había tenida pareja alguna vez declaró haber sido
objeto de violencia física o sexual, o ambas, en algún momento de su vida. En el
último año, los porcentajes de mujeres que habían sido víctimas de violencia a
manos de su pareja oscilaban entre un 4% en Japón en Serbia y Montenegro, la
violencia doméstica contra el varón en el contexto de la violencia, se refiere a
aquellas acciones donde el rol del agresor es tomado por la mujer en las parejas
heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter homosexual.

Influencia social sobre la violencia domestica

La mayoría de las víctimas ocultan que existen esos problemas por temor a ser
juzgadas en la sociedad, la indecisión es una de las causas para no admitir la
situación, así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no
se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.
También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde
niños, un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le
atribuye que es un hombre "débil", es precisamente por ese motivo que no está
dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda. Esto es una consecuencia
directa del machismo, ya que socialmente se consideran débil ante las mujeres y por
lo tanto incapaces de denunciar.14 En la pareja el maltrato contra la mujer tiene
unas causas específicas; los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja
estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen
instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes. Los
hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y

14
Bibliografía Ley de Violencia Domestica
22
controlar a su pareja, en una revisión de múltiplos trabajos, hay parámetros que
indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas
como falta de control sobre la ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits
de habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima.
“Existen diferentes tipos de hombres violentos: agresores limitados al ámbito familiar,
agresores con características disfóricas y agresores violentos en general
antisociales que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus
características y necesidades específicas”15

Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales
trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad,
los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la
mujer, son los que mayoritariamente se dan, 16 cuando trasciende un caso de
maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos, y si los maltratos se produjeren
en cualquier etapa de la historia de la pareja, se agudizan en el momento de la
ruptura, es por esto por lo que en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de
dar herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las
personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que
comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo y así nace el
concepto de violencia en el noviazgo. Es frecuente tratar el tema de los maltratos
como casos individuales, los agresores sufrirían una serie de trastornos que les
conducirían a maltratar a la mujer, en su fragilidad y esta sería una visión del modelo
patriarcal. La directora de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior
de Uruguay, July Zabaleta, indicó que la violencia de género en el país es "un
problema estructural" que requiere medidas legislativas y un cambio cultural. "Hay
que entender que esto es un delito, que la violencia de género no es un problema de
pareja", afirmó Zabaleta, quien aseguró que “no se ha abordado como corresponde
la dimensión estructural de la violencia hacia las mujeres basada en la dominación,
en la subordinación, en la conceptualización machista y patriarcal del rol de las
mujeres en la sociedad”.

15
(programa nacional de salud de la mujer y género Directora Dra. Cristina Grela , mujerygenero@msp.gub.uy )

16
guía de procedimiento policial , actuaciones en violencia domestica contra la mujer Capítulo V Bibliografía
Ley de Violencia Domestica )
23
La funcionaria del Ministerio del Interior aseveró que "las normas en sí mismas no
garantizan cambios inmediatos" y a su vez añadió que la aprobación de un proyecto
de ley integral contra la violencia de género "ayudaría a seguir el camino que se ha
iniciado" desde las instituciones. Por su parte, la directora de la organización Mujer y
Salud Uruguay (MYSU), Lilian Abracinskas señaló que "en los últimos años las
políticas de género han sido de baja prioridad, de baja intensidad y bajo presupuesto
y eso se ve en todos los ámbitos", por ello pese a que cada vez más mujeres
denuncian situaciones de violencia, "no se tiene la capacidad para abordar cambios
y ahí es donde se ve el poco trabajo que se ha realizado a nivel de las instituciones y
a nivel social en general".

VIOLENCIA CONTRA LOS ADOLESCENTES

En la edad adolescente, se dan situaciones referidas a los cambios tanto


biológicos, psicológicos y sociales, donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo,
entre otros aspectos cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus
miembros actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación,
los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con
predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de
tolerancia, los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se
denomina una "crisis", estas crisis se va a caracterizar por estados de confusión,
desorganización y caos, dado que la presencia de conflictos en las relaciones
interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método
utilizado para su resolución, no es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la
puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que
se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. . El maltrato juvenil es
cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico
a un adolescente por parte de sus padres o cuidadora, hay diferentes tipos de
maltrato juvenil, como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual
como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de
lograr excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad
24
verbal como insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono), ser
testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que caracterizan
a quienes son víctimas de abuso). 17

El código de la niñez y adolescentes, manifiesta en su art 3, un principio de


protección de los derechos hacia los adolescentes y niños, “Todo niño y
adolescente tiene derecho a las medidas especiales de protección que su condición
de sujeto en desarrollo exige por parte de su familia, de la sociedad y del Estado “

CAPITULO I

VIOLENCIA DOMESTICA

I.1.a. Concepto

El artículo 2º de la ley 17514 de violencia domestica define claramente lo que


constituye violencia domestica de la siguiente manera:

“Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que por
cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los
derechos humanos de una persona, causada por otra con la cual tenga o haya
tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación
afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por matrimonio o por
unión de hecho.

Artículo 3º.- Son manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito:

A) Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad


corporal de una persona.

17
espaciogenero@minterior.gub.uy- www.minterior.gub.uy) Implicación social constructiva de la violencia
familiar.
25
B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida a Perturbar,
degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las Creencias o las decisiones
de una persona, mediante la humillación, Intimidación, aislamiento o cualquier otro
medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

C) Violencia sexuales. Toda acción que imponga o induzca comportamientos


sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción,
manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual.

D) Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad manifiesta


implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, distracción,
ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos
económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra persona. (LEY
17514) …

Del recorrido regulatorio e institucional en nuestro país sobre esta problemática se


destaca:

• Ley de “seguridad ciudadana” implementada desde 1995, donde se reconoce la

violencia doméstica como delito.

• En el año 2002 el Parlamento aprueba la “ley de violencia doméstica” N° 17.514

Esta ley aporta a la anterior una definición más específica y delimitada de lo que es

la violencia doméstica tipificándola como delito penal. Además, no solo contempla su

penalización sino también la prevención.

• En el año 2005 se crea el instituto Nacional de Mujeres bajo la órbita del Ministerio

de Desarrollo Social, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las

mujeres, así como promover la igualdad de acceso y recursos.

• En el año 2007 según la ley 17.707 se faculta a la Suprema Corte de Justicia para

transformar los juzgados de familias en juzgados especializados de violencia

doméstica

26
• En el Año 2011 se establece una pensión y asignación a los hijos de personas

fallecidas por violencia doméstica mediante la aprobación de la ley N° 18.850

• En noviembre del 2015 mediante decreto, se aprueba “plan de acción 2016 - 2019”

por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional” realizada por

CNCLVD.

La Ley de violencia doméstica N°17.514 nace como respuesta al reclamo de varias


organizaciones sociales y movimientos de la ciudadanía que solicitaban un marco
regulatorio que aportará a la prevención, así como medidas de intervención y
penales frente a este delito, esta ley ha permitido visualizar la violencia doméstica
como una situación compleja, que compete a la sociedad en su conjunto, sacándolo
del espacio privado del hogar y familiar para problematizarlo también a nivel social.

Por último, en España en el año 2007 se realizó un estudio titulado “Patrones de


masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género” en el que se
buscó identificar patrones del rol masculino y femenino asociados a los ciclos de
violencia de género. En este trabajo se propuso construir una escala de rol de
género, para luego aplicarla a mujeres que hayan sufrido violencia doméstica y otro
grupo que no haya pasado por esta circunstancia.

Creemos relevante estudiar la perspectiva del autor de la violencia porque a pesar


de que las investigaciones y estrategias de intervención en Uruguay han aumentado
(plan de acción 2016-2019, existe muy pocas focalizadas hacia el agresor. Los
estudios que se encuentran sobre los autores de la violencia están destinados a la
clasificación y tipificación de los sujetos como modos de prevenir sus actos y ser de
utilidad para planificar el tratamiento requerido para los individuos, pero se
encuentran muy pocos estudios que intenten analizar la construcción de
masculinidades de estos sujetos en relación con la violencia destinada hacia sus
compañeras. Los datos obtenidos mediante la encuesta nacional de violencia
basada en género y generaciones realizada en el año 2013, reveló que el 68,8 % de
las mujeres mayores de 15 años que fueron entrevistadas declaran haber vivido
violencia basadas en su género en algún ámbito a lo largo de toda su vida, además
esta encuesta indica que el 54,6 % han vivido algún tipo de violencia por parte de su

27
pareja, y el 23,7 % de las mujeres que han estado o están en pareja han pasado por
esta situación en los últimos 12 meses. Dentro del tipo de violencia más común se
destaca la psicológica como la más mencionada por las encuestadas (43,7 %) frente
a los otros tipos como son: económica (19,9%), física (14,8%) y sexual (6,8%), en
los resultados de esta encuesta se concluye que los datos recabados demuestran
que la violencia basada en género en Uruguay ocurre a lo largo de todo el ciclo vital
y abarca todos los niveles educativos y socioeconómicos. El modelo psicopatológico
explica la violencia como resultado de conductas desviadas propias de ciertos
individuos cuya historia personal está caracterizada por una grave perturbación, es
una mirada al fin y al cabo, tranquilizadora, habla de «otro», un «enfermo» o
«delincuente», al que, después de examinarlo, se le puede castigar o tratar
médicamente.

Fases de violencia que son detonante en mayor intensidad:

IV.1. Violencia psicológica o emocional: toda acción u omisión dirigida a


perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una persona, mediante la humillación, Intimidación, aislamiento o
cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

IV.2. Violencia física: acción, omisión o patrón de conducta que dañe la


Integridad corporal de una persona. La violencia física tiene tres etapas o ciclos en la
pareja que se conocen como:

Etapa de acumulación de tensiones que se produce por diferentes motivos, pero en


cuanto a su origen no puede observarse una causalidad específica, puede haber
motivos circunstanciales detonantes externos a la pareja.

Violencia propiamente dicha, exposición o incidente agudo de agresión, es decir


concretamente de violencia física fuera de todo control y también se puede
manifestar como violencia moral (gritos, insultos, difamación).

28
CAPITULO III

DERECHO COMPARADO

En materia de Derecho Comparado, en pleno siglo XXI ninguna legislación se


atrevería a regular como legítima la violencia contra la mujer, y más aún cuando se
concibe por el Derecho Internacional como una violación de derechos humanos,
inalienables e inherentes a la personalidad, pero la aplicación del Derecho puede
estar muy distante del contenido de la norma, y el desconocimiento de la protección
legal puede estar cegado por la historia y por las culturas milenarias que acompañan
aún la sociedad contemporánea. Si nos abocamos a un estudio al menos somero del
tratamiento en el Derecho Comparado de esta materia, percibiremos una
proliferación de las leyes específicas que denota un marcado interés por la
regulación específica y especial de las cuestiones relativas a la violencia de género y
son disímiles las legislaciones actuales que regulan en leyes separadas e
independientes de sus Códigos de Familia y Penal, postulados específicamente
dedicados a la violencia, ya sea de género, doméstica, intrafamiliar, o cualquier otra
denominación que se le atribuya en el cuerpo legal. Entre estos países figuran como
ejemplos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, España
y Venezuela.18 Muchos, o la gran mayoría de los Códigos de Familia, no regulan
expresamente los supuestos de violencia de género con su correlativa referencia a
lo penal, sino que sólo lo limitan a este último, y otros países como los ya
mencionados, asumen dedicar Leyes especiales para tratar el tema.

El Código de Familia Cubano no hace alusión expresa a la violencia contra la mujer,


a diferencia de otros como el Código de Familia de Costa Rica que regula como una
de las causales de separación judicial entre los cónyuges las ofensas graves (Art.
58.4), que de forma muy somera es una alusión a la violencia psicológica, y se alude
además a la violencia doméstica al establecer que se suspende la patria potestad
cuando la persona menor de edad haya sido objeto de violación, abusos
deshonestos, corrupción o lesiones graves o gravísimas de quienes la ejerzan

18
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/925/Una%20mirada%20al%20Derecho%20Comparado.htm
29
(Art.158. d) y por la dureza excesiva en el trato o las órdenes que los padres dieren
a sus hijos (Art. 159.2).

El Código de Familia concordado de la República Boliviana (Ley N.º 996 de 4 de


abril de 1988,última edición) regula entre las causas del divorcio la violencia
sicológica, así pues, en el Artículo 130. 4. establece que procede el divorcio por
sevicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerable la
vida en común, además de que el divorcio puede demandarse por tentativa de uno
de los cónyuges contra la vida del otro (Art. 130.2). Y al respecto de la violencia
doméstica de los progenitores, a sus descendientes plantea la pérdida de la
autoridad de los padres por los malos tratamientos, aunque esos hechos no
aparejen sanción penal (Art. 277.3.)

El Código de la Familia de Panamá (LEY No. 3 de 17 de mayo de 1994) también al


regular las causales de divorcio establece el trato cruel físico o psíquico si con él se
hace imposible la paz y el sosiego doméstico (Artículo 212. 2), el artículo 500
estipula que se considera que un menor es víctima de maltrato cuando se le infiera o
se le coloque en riesgo de sufrir un daño o perjuicio en su salud física o mental o en
su bienestar y según el Artículo 502 toda persona que tuviera conocimiento de un
caso de maltrato deberá informarlo a la autoridad judicial o administrativa
competente, sin que sea necesaria la identificación del informante. La permisión
silenciosa o injustificada, se considerará como complicidad en el maltrato, de igual
forma complementando la función asesora a las personas afectadas existen los
orientadores y conciliadores de familia para toda persona que tenga cualquier
problema de familia, aun cuando este no revista carácter judicial podrá requerir los
servicios del Orientador y Conciliador de Familia según el artículo 772 de este
código panameño.

El Código de Familia de Venezuela no hace hincapié en la violencia porque dedica


otras leyes a tal efecto como son la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, la Ley de protección a la familia, la maternidad , la paternidad y la Ley
sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, válido es destacar la regulación que
hace sobre el tema la Ley Venezolana sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia
aprobada por el Congreso de la República de Venezuela de 3 de septiembre de
1998 .Esta última es una de las más completas a nivel mundial define por objeto

30
prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y la familia, así
como asistir a las víctimas de los hechos de violencia previstos en esta ley y
también el respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la
persona (según los Artículos 1 y 2). De los tipos de violencia existentes la ley
venezolana regula expresamente las definiciones de violencia física, de violencia
psicológica y violencia sexual, de igual forma regula en su Capítulo II las Políticas de
Prevención y Asistencia vinculadas a las funciones del Instituto Nacional de la Mujer,
en su artículo 8, y en su capítulo III estipula los delitos relacionados a la violencia de
género independientemente que estén en la Ley Penal tales como, la amenaza, la
violencia física, el acceso carnal violento, el acoso sexual y la violencia sicológica. El
artículo 20 propone como agravante de la sanción al ejecutarse hechos en perjuicio
de la mujer la pena se incrementará en una tercera parte. Además, según lo previsto
en el Capítulo VI, el Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar su cumplimiento y garantizar los derechos
humanos de las mujeres víctimas de violencia.

En España, por ejemplo, en los últimos años se han producido avances legislativos
en materia de violencia de género como juicios rápidos, órdenes de protección, y
medidas de protección integral contra la violencia de Género. En la comunidad
autónoma de Andalucía se ha suscrito el acuerdo por el que se aprueba el
procedimiento de coordinación institucional para la prevención de la violencia de
género y atención a las víctimas, la exposición de motivos de la Ley Orgánica
1/2004/ de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género abreviada como ( LIVG ) o ( VioGen ) es una ley del ordenamiento jurídico
español con carácter de ley orgánica y manifiesta «que se trata de una violencia
que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo por ser consideradas
por sus agresores carentes de los derechos mínimos de libertad respeto y capacidad
de decisión». La Ley Orgánica ha pretendido dar un tratamiento integral al problema
del maltrato familiar, y en concreto enfocado contra la mujer, (cosa muy críticas
porque no hay igualad entre hombres ni mujeres en esta ley ya que los hombres nos
son defendidos), no sólo en las medidas estrictamente penales del Título IV del
Código penal agravando tipos y ampliando la cobertura penal, sino también de
sensibilización, prevención y detección (Título I), asistencia social y jurídica (Título

31
II), tutela institucional (Título III) y judicial (Título V), psicológicos, y económicos. Los
fines que se arguyen son proteger a la víctima, disuadir al agresor, y «proteger a la
parte más débil humanizando el Derecho penal». Así, por ejemplo se
institucionaliza un teléfono de ayuda a la mujer maltratada, y se constituyen
organismos especializados como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y la
fiscalía contra la Violencia sobre la Mujer y se realizan cambios en el ordenamiento
considerando como delito automáticamente las faltas de lesiones, amenazas y
coacciones en el caso de que el sujeto activo del delito sea varón y el sujeto pasivo
«sea o haya sido su mujer o haya mantenido una relación de análoga afectividad,
haya existido convivencia o no, o sea persona especialmente vulnerable que conviva
con el agresor». Además, se contemplan las medidas de protección que se venían
llevando a cabo en función de la gravedad de los casos, la salida del agresor del
domicilio, la orden de alejamiento, la orden de suspensión de las comunicaciones y
la privación de la patria potestad y custodia de menores o la suspensión del régimen
de visitas. Un ejemplo digno de destacar es la Ley Orgánica Española sobre las
medidas de protección integral contra la violencia de género, la misma tiene por
objeto según lo define en el artículo 2, prevenir, sancionar y erradicar la violencia y
prestar asistencia a sus víctimas, se propone incorporar principios y valores en los
ámbitos educativo, de publicidad y medios de comunicación y también en el ámbito
sanitario para lo cual dedica los capítulos 1, 2 y 3 respectivamente, regulan la
asistencia jurídica gratuita , médica, sicológica, la tutela institucional, penal, judicial
y en los programas específicos de atención jurídica y sicológica las víctimas son una
prioridad del país. Las agresiones a libertad sexual, amenazas, coacciones y
privación arbitraria de libertad son delitos tipificados en esta ley, con independencia
de su presencia en la ley penal de dicha nación. 19

En EE. UU se ha luchado por la reforma legal desde 1974 en 49 Estados se han


revisado las leyes sobre la violación para facilitar a las mujeres que puedan
denunciar los crímenes y obtener condenas para sus atacantes. Mississippi es el
único Estado que no lo ha hecho, a mediados de 1982 son 11 Estados de los
Estados Unidos que condenaron la violación hecha por el marido o el cohabitante
(violación marital) al igual que la violación hecha por un extraño. Vale la pena
detenernos a reflexionar en algunas cuestiones generales sobre estas leyes de la

19
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/925/Una%20mirada%20al%20Derecho%20Comparado.htm
32
violencia hacia la mujer, la mayor parte de estos cuerpos legales parecen responder
a una tendencia de despenalización bastante ambigua, despenalizando por medio
de un cambio de la instancia que conoce de la materia, poniendo a cargo y como
órgano competente para tramitar las primeras diligencias al tribunal encargado de
los asuntos de familia, la despenalización es una tendencia moderna que responde
al denominado Derecho Penal mínimo. Sin desdecir lo examinado con anterioridad,
debemos señalar que el punto más interesante de estas regulaciones es el que se
refiere precisamente a su interacción con la materia penal, estos cuerpos legales
prevén la entrada en conocimiento de las autoridades de familia con una gran
rapidez como ya referimos y la adopción de medidas cautelares en cortos plazos de
tiempo lo que determina que generalmente sea esta instancia la que comunique a lo
penal una vez en conocimiento pleno de los detalles del caso que se está en
presencia de un delito; hasta aquí hay coincidencia en todas las leyes de violencia
doméstica y de género, siendo este el punto de bifurcación entre quienes dan paso a
la vía penal sin renunciar a las cautelares ya sea por las que han hecho parte de los
procesos penales y quienes también las preservan pero como propias de los
procesos de familia. Digno es de destacar que los procedimientos de tramitación que
se establecen en estas leyes cuentan con elementos importantes a su favor, la
celeridad de la tramitación, la imposición de medidas cautelares previas y
posteriores graduadas según la naturaleza del hecho, el tratamiento legal más
enfocado a solucionar el problema que a resolver por sí el asunto, y la combinación
de este accionar con el que pueda ser pertinente por vía penal, para la cual prevén
la creación de figuras especiales. Resulta común a los textos examinados una
comprensión bastante cabal de la multiplicidad de formas que la violencia de género
entendida esta como la que se ejerce por y contra la mujer y puede asumir haciendo
referencia a ella en la mayoría de los casos al menos como aquella que se
manifiesta a través del “… daño físico o síquico, amenaza agravio, ofensa o
cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar…”.
Como se puede apreciar el espectro de las conductas que se engloban como
causantes de daño físico o psíquico garantizan una mejor identificación del
fenómeno y de su complejidad lo que tiene carácter prioritario para su posterior
enfrentamiento ya sea por medios preventivos, persuasivos o coactivos ya sean en
sus códigos penales o de familia o en leyes especiales dedicadas a tales efectos. El
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra
33
las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), es el primer
instrumento europeo jurídicamente vinculante destinado a prevenir y combatir la
violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en Europa. 20 Cada
ordenamiento conserva su propia posición al respecto sin embargo se establece
similitudes tomando como referencia el Derecho Comparado, estableciéndose
patrones y relaciones. La Dogmática occidental considera de forma unánime que el
término violencia se refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose
igualmente tanto las lesiones físicas como las psicológicas.21

En Argentina, fue promulgada la Ley 26485 el 22 del 2009, de (protección integral


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e n los ámbitos
en que desarrollen sus relaciones interpersonales) .

El 80% de las mujeres en México han sufrido violencia doméstica, ante la creciente
ola de violencia familiar han surgido gran cantidad de campañas en contra de esta.
En el Estado de Oaxaca existe la campaña contra la Violencia Intrafamiliar, las
actividades están bajo la responsabilidad de la Coordinación General para el
desarrollo de la mujer Oaxaqueña, hasta la fecha y a través de 10 talleres de
sensibilización, se han sumado a la campaña 40 dependencias de gobierno, 9
organizaciones no gubernamentales, 10 instituciones educativas y representantes de
medios de comunicación masiva (prensa, radio y televisión). México en 2014, el
sistema DIF del estado de Puebla atendió a 314 menores de edad víctimas de
violencia y maltrato de acuerdo con información que el DIF ( desarrollo integral de
familia estatal ) entregó a través de una solicitud de información, folio 00070415 de
las víctimas menores de edad atendidas y 154 son niñas y 160 niños. En total el DIF
poblano atendió a 384 víctimas de violencia familiar en 2014 lo que significa que
81,7% de las víctimas auxiliadas son menores de edad, mientras que las mujeres
adultas son el segundo grupo poblacional que más atendió el DIF por violencia
familiar.

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
de 1 de febrero de 2007 tipifica los siguientes tipos de violencia:

20
Alvarado- Zaldivar G, Saqlvador- Moysén J, Estrada- Martínez S, Terrones- González A, (1998) Prevalencia de
violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud pública Mex. vol. (40) págs. 481- 486.
21
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
34
Violencia psicológica: Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica,
que puede consistir en, negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,
insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y
amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

Violencia física. Cualquier acto que inflige daño no accidental, es decir provocado o
incluso premeditado, usando la fuerza física algún tipo de arma, inclusive con las
mismas extremidades u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas. En cuanto a la violencia física el Estado de México tiene el
porcentaje más alto de mujeres afectadas, con 15.5% mientras que Sinaloa tiene
9,7%. la tasa nacional fue de 13,5%.

Violencia patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la


víctima, se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

Violencia económica. Cualquier acción u omisión del Agresor que afecta la


supervivencia económica de la víctima, se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, como
impedirle laborar o exigir el salario.

Violencia sexual. Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de
la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física, es
una expresión de abuso de poder que implica la supremacía de un integrante de la
pareja sobre el otro, al denigrarlo y concebirlo como objeto. Cualquier otra forma
análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad. La
afectación de los derechos, la libertad, la dignidad, la seguridad y la intimidad de las
mujeres se recrudeció en el Estado de México, donde 56,9% de las mujeres padece
algún tipo de violencia por parte de su pareja, en contraste, la entidad con menor
tasa de violencia es Chiapas, con 29,8%.22 En 1962 se contemplaba la pena de

22
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica
35
destierro y no de cárcel al marido que sorprendiendo en adulterio a su mujer y
matare o causara lesiones graves a alguno de los adúlteros, pero nunca hubo
precepto similar para la mujer que sorprendiera a su marido en análogas
circunstancias. Esta tendencia continúa castigándose a la adúltera con penas de
hasta 6 años de cárcel pero castigando al marido sólo cuando tuviere manceba
dentro de la casa conyugal o notoriamente fuera de ella, estas cláusulas eran
extensibles a las hijas menores de veintitrés años y a su «corruptor», todo ello
fomentaba el concepto de pater familias tradicional donde la mujer y los hijos
pasaban a depender totalmente del cabeza de familia de tal forma que éste no sólo
asumía sus respectivos derechos de propiedad sin que también podía tomar
medidas en otros aspectos como el derecho a la vida de estos, aspecto de la figura
que fue ejemplificado por los medios de comunicación durante la transición bajo la
expresión «la maté porque era mía». En 1979 quedan derogados todos los
preceptos de esta índole, pero no es hasta 1989 cuando se considera
legislativamente los malos tratos en el ámbito familiar.

Uruguay ha ratificado los principales instrumentos internacionales de Derechos


Humanos relacionados con la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y
adolescentes; hay tres cuerpos normativos fundamentales en la materia que
corresponde analizar: En primera mediada la Convención Sobre Derechos del Niño,
ratificada por ley 16.137 el 20 de noviembre de 1990; posteriormente la Convención
de Belem do Parà ratificada por ley 16.735 del año 1996; y por último la Convención
Internacional para la erradicación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, CEDAW, RATIFICADA POR LA Ley 15.164 de 1981 y su protocolo facultativo
en 2001 ratificado por la Ley 17.338 de 2001.

36
CAPITULO VI

CAMARA GESSEL

LA IMPORTANCIA QUE HAY QUE DARLE A LA VICTIMIZACIÓN

Políticas de Género

Antecedentes:

En el año 2011 el Poder Judicial participó en la elaboración y ejecución del


Programa Integral de Lucha Contra la Violencia de Género (PILCVG) integrado por
cuatro instituciones: Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, Instituto
Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social y el Poder Judicial. El
Programa fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID), y contó con el apoyo institucional de la Agencia Uruguaya de
Cooperación Internacional (AUCI)23, previo a la participación del Poder Judicial en
el PILCVG, no existía dentro de la estructura del organismo un servicio que
centralizara y/o participara del diseño y ejecución de las políticas institucionales
vinculadas a la temática, por lo que la primera acción de la Suprema Corte de
Justicia fue crear una Unidad Ejecutora para el desarrollo del PILCVG en el Poder
Judicial, integrada por técnicos formados en Ciencias Sociales. Paralelamente, se
conformó una Comisión Asesora y de Articulación Interinstitucional en la que
participaron ministros/as de los Tribunales de Apelaciones de Familia y Penal,
Magistrados/as de Tribunales de Apelaciones de Familia, Penal y Crimen
Organizado y se designó un ministro de la Suprema Corte de Justicia cuya función
sería actuar como nexo entre la Comisión y la Suprema Corte de Justicia.

La Suprema Corte de Justicia resolvió dar continuidad a la exitosa gestión de la


"Unidad Ejecutora del Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género
(PILCVG)", tras la culminación de sus tareas el 29 de febrero de 2016, por
Resolución SCJ nº 622/16/26, de fecha 5 de setiembre de 2016, se resuelve

23
César Augusto Giner Alegría. Basado en el libro de: Marchiori, H. Criminología. Teorías y pensamiento. Edit.
Porrúa. México. 2004.
37
mantener operativo el servicio que, en consideración de los ministros "ha dejado
valiosos resultados para el Poder Judicial, así como también una capacidad técnica
y de gestión instaladas en la institución, relativas a la sensibilización y capacitación
de operadores judiciales en derechos humanos, género y justicia, y al
relacionamiento con otras instituciones del Estado, la sociedad civil y las
organizaciones internacionales vinculadas a la materia", según expresa la
mencionada resolución. La unidad pasará a denominarse "Grupo de Trabajo en
Políticas de Género" y estará integrada por la misma plantilla de trabajo que su
antecesora con el objetivo de dar sostenibilidad a los resultados alcanzados. El
Grupo de Trabajo en Políticas de Género dependerá administrativamente de la
Secretaría Letrada de la Suprema Corte de Justicia y contará con la supervisión de
la Comisión Asesora y de Articulación Interinstitucional en los aspectos técnicos y
con el asesoramiento de la Sub Dirección Técnico Jurisdiccional de la Dirección
General de los Servicios Administrativos en aspectos vinculados a la gestión
(Resolución SCJ nº 622/16/26). El Poder Judicial habilitó una nueva Cámara Gesell
para mejorar investigación de abusos a menores el 26.08.2016, el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Dr. Ricardo C. Pérez Manrique encabezó el acto de
inauguración que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Técnico Forense, esta
nueva herramienta se suma a las que ya existen en los Juzgados Letrados de
Familia Especializados (Rondeau y Valparaíso) y el Departamento de Asistencia
Social (Mercedes 1337).

En su alocución, ante un locutorio integrado por Jueces, Defensores, Peritos,


jerarcas administrativos, funcionarios, colaboradores y medios de comunicación, el
alto magistrado expresó su beneplácito debido a la concreción de tan ansiado
objetivo a pesar de las restricciones presupuestales que en la actualidad aquejan al
organismo. "Ustedes saben cuál es la situación del PJ desde el punto de vista
presupuestal, el otro día recordábamos que, en dos rendiciones de cuentas del
gobierno anterior, el Poder Judicial no recibió ni un centésimo de refuerzo, la misma
situación la tuvimos en ocasión del presupuesto 2015-2021, y la misma situación la
estamos teniendo en la Rendición de Cuentas hoy a discusión del Poder Legislativo.
Porque los únicos fondos que se asignan al Poder Judicial tienen que ver con un
destino específico que es la implementación de la reforma del Código Procesal
Penal, el Poder Judicial tiene que seguir funcionando porque cumple un rol

38
fundamental y esencial para que exista Estado de Derecho en el Uruguay, sin jueces
y juezas independientes, imparciales y honestos no es posible el Estado de Derecho
y si esos jueces no tienen los recursos mínimos necesarios para cumplir sus
funciones también se dificulta el funcionamiento del Estado de Derecho".
Posteriormente, en rueda de prensa mantenida con los medios de comunicación que
cubrieron el acto, el Dr. Pérez Manrique resaltó la utilidad de estos dispositivos: "Yo
creo que con esto mejoramos en dos cosas: por un lado en la posibilidad de que
nuestros técnicos y peritos cuenten con las armas y los elementos requeridos y
mejor dotados desde el punto de vista tecnológico para poder hacer diagnósticos y
dictámenes sobre la existencia de delitos de abuso sexual, y eventuales maltratos,
de la manera más certera desde el punto de vista técnico, pero también generando
algo que es muy importante y que consiste en evitar al máximo la victimización
secundaria".24

La Cámara Gesell o Cámara de Gesell es una habitación especialmente


acondicionada para desarrollar entrevistas por parte de un equipo técnico
especializado a las víctimas de presunto abuso sexual. Está conformada por dos
ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con un
sistema de registro en audio y video de la entrevista y posee intercomunicadores
para la interacción a ambos lados del cristal, hay un técnico que está con la presunta
víctima de abuso sexual o maltrato, o aún como testigo de esa situación que habla
con el niño, niña , adolescente o mujer maltratada, se registra toda esa entrevista y
detrás del vidrio "oscuro" hay jueces, fiscales, abogados u otros técnicos que van
sugiriendo a través de un intercomunicador las preguntas o los temas que deberían
ser planteados. La importancia que tiene esto es, en primer lugar para el derecho
procesal, porque genera un ambiente de total asepsia sin contacto con el mundo
exterior, en segundo orden, esta entrevista queda absolutamente registrada y
eventualmente evitaría nuevas entrevistas, con lo cual se está bloqueando la
posibilidad de que haya victimización secundaria", explicó el ministro. Tras la
apertura a cargo del Presidente, hizo uso de la palabra la Sub Directora del Instituto
Técnico Forense, A.S. Laura Romero quien luego de abundar en otros aspectos
técnicos, conjuntamente con la Directora General del I.T.F., Dra. Mónica Etcheverry,

24
Fattah, A. E. Quelques problemes poses a la justice penal par la victimologie. Anales internacionales de
criminología.
39
condujeron a los asistentes y representantes de los medios de comunicación en una
visita guiada por las flamantes instalaciones, al tiempo que evacuaron las
inquietudes de los presentes acerca de los beneficios de contar con estos
dispositivos.

La víctima y los procesos de victimización

Profª Drª Myriam Herrera Moreno de la Universidad de Sevilla dice que:

Acercarse al mundo personal de la víctima es un ejercicio de valentía, sea en el nivel


analítico o sea en el asistencial, supone asomarse al foso de los propios miedos,
riesgos y debilidades para empanizar con el perdedor. Un rechazo innato hacia
quienes son “recordatorios vitales de nuestra propia vulnerabilidad” quizá explique,
en parte, que hayamos debido de progresar no poco en los procesos de civilización
para que los estudios, las normativas y movimientos sociales victimológicos se
hayan intensificado hasta el inédito nivel que hoy alcanzan. Como unidad científica,
la víctima ha dejado de ser una “cenicienta disciplinar” para auparse a un genuino
predominio extensivo, es precisamente esa entusiasta movilización multidisciplinar la
que hoy nos permite acercarnos, con el máximo rigor e información, al complejísimo
mundo de las víctimas.25 Comenzamos así, a hablar de víctimas, victimarios, y
procesos de victimización. El gran victimólogo Antonio Beristain advierte que ese
giro terminológico tiene un enorme valor simbólico, se trata de hacer trascender que
el preciso protagonismo científico reside en la víctima, en su plena y central
humanidad, además de esta dimensión simbólica, el protagonismo de la víctima nos
conduce a logros objetivos propios en el terreno de la comprensión, prevención y
asistencia.

La víctima:

las claves conceptuales son las de adversidad, padecimiento e injusticia, existe en


primer lugar, una víctima social ligada a la exclusión y carencialidad, las cuales

25
Aguilar Avilés, D. Estudios cubanos sobre victimología. Edit. Grupo de investigaciones EUMED. Un iversidad
de Málaga.
40
sufren pobreza, desamparo, marginalidad cultural y son el eslabón más frágil de la
injusta cadena de la desigualdad humana, podemos hablar en segundo lugar de la
víctima del delito, esta víctima ha sido objeto de un abuso criminal, tipificado y
admitido formalmente como injusticia en una legislación penal, el fundamento
jurídico sobre el que irremisiblemente se basa la intervención penal es de carácter
público, de sentido preventivo, en absoluto personalista ni victimar. Por ello, la
acción victimológica va mucho más lejos que la muy limitada acción de la justicia
punitiva. En último término, podemos hablar de víctimas de infortunios naturales o
tecnológicos, como enfermedades, accidentes y catástrofes. No sin razón,
Mendelssohn pionero de la Victimología incluía a estas víctimas, a todas las
víctimas concebibles, refundidas en una única categoría de seres humanos dañados
y por ello con problemáticas comunicables. Sin embargo la amplia visión
Mendelssohniana no triunfó en los primeros foros criminológicos, estimándose en
exceso ambiciosa, difusa y por ello poco operativa en la Declaración sobre los
principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y de Abuso de
Poder la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, la víctima fue
conceptuada por vez primera en un documento internacional:

“Se entenderán por víctimas las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas y mentales o sufrimiento emocional, pérdida
financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
estados miembros, incluido el abuso de poder. Se incluirá a los familiares o
personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o
para prevenir la victimización”.

En este referencial texto, identificamos a la víctima criminal (pero también a las


víctimas de abuso de poder, incluso si no está reconocida en algún régimen
autoritario) víctima individual o colectiva, (incluyéndose aquí a las víctimas de
crímenes contra la comunidad internacional, delitos de lesa humanidad, víctimas de
genocidio, violaciones de guerra y trata de seres humanos, reclutamiento de niños,
soldado etc.); a víctimas perjudicadas civiles, aunque no hayan sido objeto inmediato
del delito (con plena significación procesal) y víctimas indirectas (los familiares de la
víctima, que la superviven o acompañan en el sufrimiento); en último término, a la
41
llamada en Victimología, víctima buena samaritana, es decir, a aquella que sufre
victimización cuando acude en legítimo auxilio defensivo de otra víctima en grave
peligro.

Niveles de victimización.

La victimización se califica según tres niveles de impacto:

•Victimización Primaria: es la sufrida por la víctima a consecuencia de la originaria


agresión o injusticia criminal, estudiamos aquí entre otros factores, la interacción
víctima-victimario la “pareja penal”, y sus relaciones de complementariedad, las
relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las
situaciones victimizante, el impacto de los llamados ciclos de victimización.

Identificación y evaluación de factores de riesgo y desamparo victimal:


hablaremos así de vulnerabilidad personal (referida a riesgos individuales psico-bio-
sociales, así la falta de habilidades sociales, la diferencia cultural, el analfabetismo,
la inmadurez o la minusvalía, vulnerabilidad relacional (debida a un acentuado
diferencial de poder) o vulnerabilidad contextual (es un contexto victimógeno el
factor de desamparo). En los últimos estudios se identifican carreras de
victimización, en estas vidas poli-victimizadas la acumulación de adversidades
genera auténticas escaladas de abuso e injusticia.

Victimización Secundaria: es la victimización añadida, subsecuente a la primaria


que padece la víctima normalmente al ser estigmatizada, culpada o rechazada en
contacto con las instituciones (policía, operadores jurídicos, asistentes) o con el
marco social de reacción (medios de comunicación, comunidad, entorno de la
víctima). Aquí la víctima sufre fundamentalmente por dos factores, porque es
instrumentalizada al cumplimento de otros fines que transcienden su humanidad (la
enloquecedora lógica judicial, la no menos utilitaria lógica de las audiencias en pos
de la víctima noticiable), 26 se activan mecanismos soterrados de inculpación y

26
Zamora Grant, J. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano, 2ª Edic. Edit. Instituto Nacional de Ciencias
Penales.
42
rechazo social, la víctima comporta el valor simbólico de recordarnos nuestra propia
fragilidad; si la culpa reside en ella (su actitud fue reprochable, ella se lo buscó),
puede neutralizarse la percepción de amenaza personal. En ocasiones, la excusa
viene servida por la condición o conducta no convencional de la víctima, si esta no
se adecua a unos patrones de idealidad será fácil condenarla y estigmatizarla, es el
caso de víctimas toxicómanas, prostitutas, de culturas que nos resultan ajenas, etc.

Por último, hablaremos de victimización terciaria: ha sido relacionada con tres


temáticas distintas, la victimización del penado, objeto de excesos punitivos y
erosión racionalizadora, la que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante
imágenes televisivas o cuando se es testigo de una victimización violenta), es la que
sufre la víctima al construir obsesivamente su identidad en torno a la victimización.
Este aspecto es de extrema relevancia para los asistentes de víctimas, cuya
delicada labor es orientar a la “de victimización”, o mejor aún, a una constructiva
“reinserción social de la víctima” (García Pablos de Molina). Ahora bien, se trata de
un proceso gradual que en absoluto debe convertirse en un procedimiento formulario
y maquinal donde haya de satisfacerse la forzada obligación de “dejar de ser
víctima”, este proceso asistencial debe generar resiliencia (capacidad y fuerza
restauradora) y debe contribuir a la potenciación (“empoderamiento”) de la víctima
para que trascienda de un posible nivel de desamparo, en esa labor no solo debe
estar comprometida la asistencia, sino ciertamente la sociedad al completo.

Por eso es tan relevante la tarea de prevención victimal:

•Prevención victimal primaria: estrategias de sensibilización y toma de conciencia


social dirigidas a la población en general, Son vitales pero su uso debe ser
cauteloso para que no se genere alarma cívica.

•Prevención victimal secundaria: son dirigida a personas que portan factores de


vulnerabilidad, la idea es intervenir con estas víctimas potenciales para reforzarlas,
informarlas y facilitarles capacidades de afrontamiento específico. También esta
tarea es muy comprometida, porque su abuso puede llevar a que la persona se
sienta reprochada, estigmatizada por características de riesgo que ella no controla.

•Prevención victimal terciaria: alguien que ha sido victimizado puede ver


incrementado el riesgo de volver a sufrir una victimización de la misma naturaleza,

43
muchos factores contribuyen a ello pero destaca la explicación de la llamada
victimización-potenciadora. Si las circunstancias se mantienen el infractor tiene
motivos adicionales para reincidir con la misma víctima cuyas carencias conoce y
con la que su plan ya tuvo éxito, las estrategias terciarias impiden la revictimización,
proporcionando ostensibles instrumentos de renovación personal y situacional de
modo que el victimario capte los cambios y desista de un nuevo intento.27 Es mucho
lo que queda por andar y lo que podemos aportar a las víctimas, pero mucho más es
lo que ellas nos ofrecen, la profunda humanización, la recuperación del sentido
social de una comunidad que abismada en sus asuntos como nos recordara,Antonio
Beristain pasa de largo, como aquel fariseo en la victimológica parábola del buen
samaritano.

Teorías de la victimización

En psicología, la victimología es el estudio de las causas por las que determinadas


personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de estas personas
conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea
víctima. En las teorías de la victimización, este estudio de la víctima para la
psicología resulta particularmente importante en cuanto al rol participante o
desencadenante que le compete a las mismas, los psicólogos han de ser
conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la
contribución del agraviado en su victimización, por lo cual resulta primordial el
ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del agresor,
como de la víctima en el hecho criminal. Para que haya una víctima no es necesario
que exista un delito o falta, puede que solo exista un hecho antisocial, no siempre
coincidirá la víctima con el sujeto pasivo del delito, también son víctima los
familiares.

En este tema es necesario distinguir algunos conceptos tales como: victimo


génesis y victimo dogmática.

La Victimo génesis

27
Tamarit Sumalla, J.M. La víctima en el Derecho Penal. Edit. Aranzadi.
Mendelso
44
Es el estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más
riesgos que otros de ser objeto de delitos, se analiza la conducta de la víctima que
pudiera tener relación con un incremento del riesgo de serlo.

Existen dos tipos de factores: de riesgo y de vulnerabilidad.

• Los factores de riesgo se dan en los que la víctima puede ser predispuesta,
potencial o latente y son:

Situacionales.

Biológicos: etnicidad, edad o sexo.

Biográficos.

Socioeconómicos.

Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.

Relativos a la personalidad.

Inherentes a un medio familiar maltratante.

• Los factores de vulnerabilidad pueden ser por tanto psicológicos como


situacionales, y adquieren un especial significado al comportarse como moduladores
entre el hecho criminal y el daño psíquico emergente, entre los factores de
vulnerabilidad, encontramos:

Los inherentes a la vulnerabilidad generalizada.

Los biológicos como la edad y el sexo.

Los referentes a la personalidad, tales como: hiperestesia (sensibilidad); hipertermia


(expansividad); impulsividad, (inestabilidad Victimo dogmática)

Una de las teorías derivadas de los estudios victímales es la Victimo dogmática, que
analiza hasta qué punto y en qué medida el reconocimiento de la existencia en
algunos supuestos delictivos, de víctimas que favorecen la consumación del hecho
criminal, puede conducir a afirmar que éstas son corresponsables por haber
contribuido a él con actos dolosos e imprudentes y en este sentido valorar una
atenuación e incluso eximente de la responsabilidad del autor. Constituye un punto
45
de encuentro entre el movimiento victimológica y la dogmática penal derivada de la
interacción delincuente-víctima, la praxis de la Victimo dogmática se podría resumir
en que algunas víctimas construyen, bien de forma dolosa o imprudente a la propia
victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal del delincuente
hasta incluso erradicarla. Para Tamarit la pretensión de la Victimo dogmática
consiste en examinar como la contribución de la víctima al delito afecta la punibilidad
del comportamiento del autor. Para este autor la Victimo dogmática parte de la
constatación de la existencia de víctimas corresponsables del hecho para llegar a
establecer un principio de autorresponsabilidad de estas.

Hablar de autorresponsabilidad a víctima como se quiso en un principio desde la


Victimo dogmática, esto es, pretender que la víctima responda por su propio
comportamiento al no evitar ser la causa de su propia afectación, tiene
reminiscencias de corte positivista, ello implica buscar en el comportamiento de la
víctima características de corte antropológicas, biológicas, psicológicas o sociales
que la predisponen a convertirse en víctimas; una especie de determinismo
victimológica.

46
CAPITULO V

JURISPRUDENCIA NACIONAL

La recopilación de alguna jurisprudencia respecto a la materia de VD, es importante


por el aspecto básico y la importancia de los conjuntos de sentencias judiciales
sobre el tema que se pueden presentar como precedente lo cual también puede
utilizarse para hacer referencia al criterio de un problema jurídico que fue establecido
por sentencias previas. La función de la jurisprudencia es la interpretación que es la
más significativa. Cuando no hay una ley la jurisprudencia encuentra la tarea de
cubrir la laguna o las carencias que se dan en el Derecho, tiene un valor
fundamental como fuente de conocimiento del Derecho positivo, con el cual se
procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta
por los tribunales. Por lo cual hago referencias a distintas sentencias:

Montevideo, 25 de julio de 2012.-

VISTOS:

Para resolución de segunda instancia esta causa iniciada a AA, por un delito de
Violencia Doméstica, Ficha IUE 427-147/2011, venida a conocimiento de este
Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Tercer Turno, en mérito a los recursos de
reposición y apelación en subsidio, oportunamente interpuestos por la Defensa de
particular confianza del encausado contra la resolución Nº 834 de 10 de noviembre
de 2011 (fs. 27 y ss.), dictada por el Sr. Juez Letrado de Primera Instancia de Chuy
de 1er. Turno, Dra. Andrea Caamaño, y;

RESULTANDO:

1) Se acepta y da por reproducida la reseña de actos procesales y demás aspectos


formales contenidos en la decisión de primer grado, por ajustarse a las emergencias
del proceso.

47
2) Que, por el fallo interlocutorio en cuestión se dispuso el procesamiento sin prisión
de AA, a quién se le imputó la comisión de un delito de Violencia Doméstica,
imponiéndole medidas sustitutivas.

3) Contra la mencionada decisión interpuso la defensa de particular confianza, los


recursos de reposición y apelación en subsidio, manifestando en síntesis que:

No comparte la decisión adoptada y considera que no existen ni el elemento


objetivo del tipo, así como el subjetivo: surge -dice- del certificado médico que el
tiempo de inhabilitación es menor a 20 días por lo que, manifiesta, es claro la
inexistencia de lesiones personales, a su vez del mismo se desprende que la señora
BB no presenta lesiones externas en cara, cuerpo, cuero cabelludo ni abdomen y
que la amenaza de aborto del feto, no se encuentra en condiciones el médico
forense de aseverar que exista una relación de causa y efecto en relación al
episodio de autos.

Del mismo modo dice, citando al Profesor Cairoli que la única violencia doméstica
que amerita el reproche penal es la derivada de lesiones personales, y en el caso no
se da tal circunstancia como se argumentó.

Del mismo modo expresa que no comparte la tesitura del juzgado de incriminar a
dos integrantes de la ex-pareja por cuanto se desdibuja el binomio sujeto activo y
pasivo, víctima y agresor.

Considera que no se respeta con el fallo el principio de mínima intervención del


derecho penal, refiriendo al principio del bien jurídico protegido, lesividad, etc.

En suma, pide revocatoria del procesamiento dictado y el archivo respecto a su


defendido.

4) Conferido el correspondiente traslado de los agravios al representante del


Ministerio Público, éste evacuó el traslado, contestó la motivación de los agravios de
la Defensa y abogó por la confirmación del auto de procesamiento impugnado (fs. 38
y ss.)

48
5) Por despacho Nº 886 del 29 de noviembre de 2011 (fs. 41 y ss.) y la Señora Juez
“a-quo” mantuvo la recurrida y franqueó la alzada.

Una vez los autos en esta Sede, consta que pasaron a estudio de los Sres.
Ministros por su orden y, citadas las partes, se acordó sentencia en legal forma (fs.
52 y ss.)

CONSIDERANDO:

1) Que, por unanimidad de criterios de sus integrantes, la Sala procederá a revocar


la decisión de primera instancia impugnada.

2) En efecto, en autos se incriminó al recurrente la comisión de un delito de


Violencia Doméstica, cuya tipicidad se perfila cuando -tras mediar violencia o
amenazas prolongadas en el tiempo- se causa una o varias lesiones personales a
determinadas personas con la que se tuvo determinada relación que da cuenta la
norma, siendo esta causación el núcleo de la figura y las violencias o amenazas, los
medios típicos.

Ahora bien, en la especie, por más que argumente lo contrario, lo cierto es que no
se perciben las lesiones a que alude la norma citada (art. 321 bis del Código Penal):
Véase que del certificado médico agregado a fs. 1, la Sra. BB, más allá de estar
angustiada, no presentaba “lesiones físicas objetivables”, lo que a la postre resultó
confirmado al día siguiente por el médico forense, que dictaminó o concluyó que “al
examen actual no se constatan lesiones externas en cara, cuero cabelludo ni
abdomen” (ver fs. 6); la Fiscalía pretende unir los antecedentes de una real
conflictiva entre los imputados, con el último episodio y concretamente con la
amenaza de pérdida del embarazo, por cuanto el forense estampó que “se constató
en la ecografía obstétrica decolamiento, es decir desprendimiento placentario...”
pero es notorio que en sus consideraciones médico-legales es concluyente en que
“...este tipo de lesiones, decolamiento placentario, puede ocurrir como consecuencia
de traumatismo de diferente intensidad o aún espontáneamente, por lo cual no
estamos en condiciones de afirmar categóricamente una relación causa-efecto”, de
modo que, aún de tratarse los hechos como los relata la Fiscalía y el juzgado, no
existe prueba contundente que haga verosímil la circunstancia que se menciona,
49
pero, es evidente que lo que puede tenerse como comprobado a esta altura es que
el recurrente empujó o manoteó en la cara a BB, lo cual no causó lesión personal
alguna, como quedó harto demostrado con dicho ut-supra: porque esto es lo
declarado por el imputado y por el testigo Cardozo que vio el manotazo, no así el
golpe y menos aún la patada en el abdomen a que alude la Señora BB (fs. 6) -lo que
no reitera específicamente en sede judicial (fs. 9-12)- y que no se constata en forma
alguna en el informe del médico forense.

Por tanto a juicio de la Sala no están comprobadas las lesiones -o la lesión-que


requiere la figura en cuestión (bien que no por lo dicho por la Defensa que padece
una evidente confusión en cuanto a las lesiones y el tiempo de inhabilitación-, pero
además es notorio que tampoco pese a la innegable conflictiva que existía desde
antes entre los encausados, lo cierto es que tampoco en el expediente se trajo la
prueba necesaria (semi-plena) respecto a la configuración del medio típico de la
figura, es decir las violencias o amenazas prolongadas en el tiempo, porque esto no
lo constituyen los dichos de varias denuncias anteriores, lo que si bien puede
constar en oficios anteriores como dice el memorándum de fs. 3 no han sido
agregados al expediente, de modo que a juicio de la Sala lo único que resulta
acabadamente comprobado en la especie es la agresión sin lesión, o sea el delito de
traumatismo, para cuya persecución judicial hace falta el requisito de la instancia de
parte o la denuncia como dice el artículo 322 del Código Penal, siendo además
evidente que en la especie no media ninguna de las circunstancias que hagan
prescindir de la misma (inciso 2 del artículo 322) por cuanto no hubo abuso de las
relaciones domésticas ni desde luego de la cohabitación.

Por los expresados fundamentos, el Tribunal RESUELVE.

Revocase la resolución Nº 834 del 10 de noviembre de 2011 que dispuso el


procesamiento de AA por el delito de Violencia Doméstica, declarando definitiva la
libertad de que goza el Sr. AA y la clausura y archivo de los autos a su respecto.
Oportunamente devuélvase al Juzgado de origen

50
Tribunal de Apelaciones Penal 2º.Tº

Número de sentencia 246/006

Montevideo, 15 de agosto 2006

VISTA:

Para sentencia definitiva de segunda instancia esta causa "AA.- Violencia


Doméstica" Ficha 101/133/2005, venida a conocimiento del Colegiado, en mérito al
recurso de apelación interpuesto por el Señor Defensor, contra la sentencia número
0179 del 28 de noviembre de 2.005 dictada por el Señor Juez Letrado en lo Penal de
21º turno, con intervención de la Señora Fiscal Letrado Nacional en lo Penal de 10º
turno.-

RESULTANDO:

1.- Por la referida decisión se condenó a AA como autor imputable de un delito de


violencia doméstica a la pena de veinticuatro (24) meses de prisión, con descuento
de la preventiva sufrida y de su cargo los gastos que legalmente corresponden.-

2.- En tiempo y forma interpuso el recurso de apelación.-

3.- En ese mismo acto solicitó la libertad provisional (fs.90).-

La Señora Fiscal se opuso a ella (fs. 91 vto) y el Señor Juez denegó la solicitud (fs.
91 vto, auto número 1403 el que le fuere notificado el 19 de diciembre de 2.005, y
pasó en traslado el día 2 de febrero de 2.006, debiendo haberse recurrido con
reposición y apelación, en subsidio, extremo que no se observó.-

4.- Franqueada la alzada se recibieron los autos por la Sala, citándose a las partes,
y previo pasaje a estudio, se acordó su dictado en forma legal.-

CONSIDERANDO:

1.- Como expresara esta Sala con diversa integración a la actual "la no expresión de
agravios por parte del impugnante sólo autoriza al juzgado de primera instancia "a la

51
saca inmediata de los autos" si el apelante "no funda su recurso dentro del plazo
señalado" (art. 235 inciso 4 C.P.P.).-

El control de admisibilidad que se efectúa en sede de primera instancia, que no


excluye ni obsta al que se realiza en segunda instancia, implica por parte del Sr Juez
un análisis acerca del cumplimiento de los presupuestos del recurso; una decisión
afirmativa abre la nueva instancia, con todo lo que ello implica y sin que influya sobre
tal aspecto la expresión o no de agravios" (R.U.D.Procesal Nº1, 1996 caso 71
pagina75).-

2.- El Señor Defensor no ha atacado ningún aspecto de la recurrida.-

El Tribunal no encuentra; por otra parte, extremo alguno que justifique modificación
alguna remitiéndose íntegramente a la selección del material probatorio, calificación
y para la sentencia de primer grado.-

3.- En cuanto a la libertad provisional, aún admitiendo por el principio de


canjeabilidad de los recursos no se observa extremo para acceder a lo solicitado
compartiendo los fundamentos de fs. 95 a vto.-

4.- Por los fundamentos expuestos y de conformidad con lo edictado en los artículos
1, 3, 18, 46 nal.13, 50, 53, 60 nal 1º, 66 a 69, 85, 86, 105, 106, 321 bis del Código
Penal, artículo 245 y concordantes del Código del Proceso Penal el Tribunal,

FALLA:

Confirmase la sentencia de primera instancia.-

Y, oportunamente, devuélvase al Juzgado de origen.-

Número 213/2012

Tribunal Apelaciones Penal 3º Tº MEDIA INTERLOCUTORIA

Resumen

Un delito de violencia doméstica.

52
Se revoca la resolución de primera instancia que dispuso el procesamiento del
encausado por el delito de violencia doméstica, declarando definitiva la libertad que
goza y la clausura y archivo de los autos a su respecto.

SENTENCIA Nº 213

Montevideo, 25 de julio de 2012.-

VISTOS:

Para resolución de segunda instancia esta causa iniciada a AA, por un delito de
Violencia Doméstica, Ficha IUE 427-147/2011, venida a conocimiento de este
Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Tercer Turno, en mérito a los recursos de
reposición y apelación en subsidio, oportunamente interpuestos por la Defensa de
particular confianza del encausado contra la resolución Nº 834 de 10 de noviembre
de 2011 (fs. 27 y ss.), dictada por el Sr. Juez Letrado de Primera Instancia de Chuy
de 1er. Turno, Dra. Andrea Caamaño, y;

RESULTANDO:

1) Se acepta y da por reproducida la reseña de actos procesales y demás aspectos


formales contenidos en la decisión de primer grado, por ajustarse a las emergencias
del proceso.

2)Que, por el fallo interlocutorio en cuestión se dispuso el procesamiento sin prisión


de AA, a quién se le imputó la comisión de un delito de Violencia Doméstica,
imponiéndole medidas sustitutivas.

3) Contra la mencionada decisión interpuso la Defensa de particular confianza, los


recursos de reposición y apelación en subsidio, manifestando en síntesis que: No
comparte la decisión adoptada y considera que no existen ni el elemento objetivo del
tipo, así como el subjetivo: surge -dice- del certificado médico que el tiempo de
inhabilitación es menor a 20 días por lo que, manifiesta, es claro la inexistencia de
lesiones personales, a su vez del mismo se desprende que la señora BB no
presenta lesiones externas en cara, cuerpo, cuero cabelludo ni abdomen y que la
amenaza de aborto del feto, no se encuentra en condiciones el médico forense de
aseverar que exista una relación de causa y efecto en relación al episodio de autos.

53
Del mismo modo dice, citando al Profesor Cairoli que la única violencia doméstica
que amerita el reproche penal es la derivada de lesiones personales, y en el caso no
se da tal circunstancia como se argumentó.

Del mismo modo expresa que no comparte la tesitura del juzgado de incriminar a
dos integrantes de la ex-pareja por cuanto se desdibuja el binomio sujeto activo y
pasivo, víctima y agresor.

Considera que no se respeta con el fallo el principio de mínima intervención del


derecho penal, refiriendo al principio del bien jurídico protegido, lesividad, etc.

En suma, pide revocatoria del procesamiento dictado y el archivo respecto a su


defendido.

4) Conferido el correspondiente traslado de los agravios al representante del


Ministerio Público, éste evacuó el traslado, contestó la motivación de los agravios de
la Defensa y abogó por la confirmación del auto de procesamiento impugnado (fs. 38
y ss.)

5) Por despacho Nº 886 del 29 de noviembre de 2011 (fs. 41 y ss.) y la Señora Juez
“a-quo” mantuvo la recurrida y franqueó la alzada.

Una vez los autos en esta Sede, consta que pasaron a estudio de los Sres.
Ministros por su orden y, citadas las partes, se acordó sentencia en legal forma (fs.
52 y ss.)

CONSIDERANDO:

1) Que, por unanimidad de criterios de sus integrantes, la Sala procederá a revocar


la decisión de primera instancia impugnada.

2) En efecto, en autos se incriminó al recurrente la comisión de un delito de


Violencia Doméstica, cuya tipicidad se perfila cuando -tras mediar violencia o
amenazas prolongadas en el tiempo- se causa una o varias lesiones personales a
determinadas personas con la que se tuvo determinada relación que da cuenta la
norma, siendo esta causación el núcleo de la figura y las violencias o amenazas, los
medios típicos.

54
Ahora bien, en la especie, por más que argumente lo contrario, lo cierto es que no
se perciben las lesiones a que alude la norma citada (art. 321 bis del Código Penal):
Véase que del certificado médico agregado a fs. 1, la Sra. BB, más allá de estar
angustiada, no presentaba “lesiones físicas objetivables”, lo que a la postre resultó
confirmado al día siguiente por el médico forense, que dictaminó o concluyó que “al
examen actual no se constatan lesiones externas en cara, cuero cabelludo ni
abdomen” (ver fs. 6); la Fiscalía pretende unir los antecedentes de una real
conflictiva entre los imputados, con el último episodio y concretamente con la
amenaza de pérdida del embarazo, por cuanto el forense estampó que “se constató
en la ecografía obstétrica deslizamiento, es decir desprendimiento placentario...”
pero es notorio que en sus consideraciones médico-legales es concluyente en que
“...este tipo de lesiones, deslizamiento placentario, puede ocurrir como consecuencia
de traumatismo de diferente intensidad o aún espontáneamente, por lo cual no
estamos en condiciones de afirmar categóricamente una relación causa-efecto”, de
modo que, aún de tratarse los hechos como los relata la Fiscalía y el juzgado, no
existe prueba contundente que haga verosímil la circunstancia que se menciona,
pero, es evidente que lo que puede tenerse como comprobado a esta altura es que
el recurrente empujó o manoteó en la cara a BB, lo cual no causó lesión personal
alguna, como quedó harto demostrado con dicho ut-supra: porque esto es lo
declarado por el imputado y por el testigo Cardozo que vio el manotazo, no así el
golpe y menos aún la patada en el abdomen a que alude la Señora BB (fs. 6) -lo que
no reitera específicamente en sede judicial (fs. 9-12)- y que no se constata en forma
alguna en el informe del médico forense.

Por tanto a juicio de la Sala no están comprobadas las lesiones -o la lesión-que


requiere la figura en cuestión (bien que no por lo dicho por la Defensa que padece
una evidente confusión en cuanto a las lesiones y el tiempo de inhabilitación-, pero
además es notorio que tampoco pese a la innegable conflictiva que existía desde
antes entre los encausados, lo cierto es que tampoco en el expediente se trajo la
prueba necesaria (semi-plena) respecto a la configuración del medio típico de la
figura, es decir las violencias o amenazas prolongadas en el tiempo, porque esto no
lo constituyen los dichos de varias denuncias anteriores, lo que si bien puede
constar en oficios anteriores como dice el memorandum de fs. 3 no han sido
agregados al expediente, de modo que a juicio de la Sala lo único que resulta

55
acabadamente comprobado en la especie es la agresión sin lesión, o sea el delito de
traumatismo, para cuya persecución judicial hace falta el requisito de la instancia de
parte o la denuncia como dice el artículo 322 del Código Penal, siendo además
evidente que en la especie no media ninguna de las circunstancias que hagan
prescindir de la misma (inciso 2 del artículo 322) por cuanto no hubo abuso de las
relaciones domésticas ni desde luego de la cohabitación.

Por los expresados fundamentos, el Tribunal RESUELVE.

Revocase la resolución Nº 834 del 10 de noviembre de 2011 que dispuso el


procesamiento de AA por el delito de Violencia Doméstica, declarando definitiva la
libertad de que goza el Sr. AA y la clausura y archivo de los autos a su respecto.
Oportunamente devuélvase al Juzgado de origen.

Número 384/2005

Sede: Tribunal Apelaciones Familia 1ºT MEDIA INTERLOCUTORIA

Ficha 14/12/2005 435-902/2005

Resumen

La resolución de primera instancia dispuso ante la incomparecencia de ambas


partes el archivo de obrados con noticia del Fiscal y sin perjuicio. Recurrida por el Sr.
Fiscal éste expresa como agravios que las disposiciones de la ley Nº 17.514 son de
orden público, en su mérito manda instruir, y ordena que en caso de no adoptar
medida alguna los jueces deben expresar el fundamento para ello. La no
comparecencia de los indiciados no es fundamento válido que justifique la no
instrucción en el Juzgado. y solicita se revoque la resolución impugnada. Conferida
la alzada y corridos los trámites pertinentes, la Sala opta por dictar resolución
anticipada con el número de votos legalmente exigidos en que habrá de revocar la
resolución recurrida. La Sala comparte lo expresado por el Dr. Viana, en relación a
que la ley de violencia doméstica es de orden público, y ante la incomparecencia del
agresor el art. 11 de la ley citada estatuye que el Juez dispondrá su conducción. Y
recién aclarada la situación se verá su corresponde o no el archivo de las
actuaciones.El art. 1 de la ley 17.514 declara que "es de interés general las
56
actividades orientadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia
doméstica. Las disposiciones de la presente ley son de orden público." No existiendo
mérito para formular especiales sanciones procesales en el grado.Por tales
fundamentos:

RESUELVE: Revocase la providencia recurrida.

Texto de la Sentencia

Nro. 384/2005.

Tribunal de Apelaciones de Familia de 1er. Turno.

Montevideo, 14 de diciembre de 2005.

VISTOS Y CONSIDERANDO:

I) La providencia apelada Nº 2926/2005, de fecha 18/8/2005 a fs. 4, de


estos autos caratulados: "AA C/ BB - VIOLENCIA DOMESTICA-LEY
17.514 -"; EX. 435-902/2005, resolvió que atento a la incomparecencia de
ambas partes a pesar de haber sido citada en forma, no compartiendo la
opinión del Sr. Fiscal Letrado: archívense estas actuaciones sin perjuicio y
con noticia Fiscal.
II) En tiempo y forma se fundaron por el Sr. Fiscal, los agravios a fs. 5 y 6,
quien en síntesis manifestó: que con la decisión impugnada, se agravia la
causa pública. Las disposiciones de la Ley 17.514 son de orden público y
además imponen la intervención inquisitiva de al Justicia, inclusive por la
prevención y detección temprana de la violencia doméstica, por ello
mandan instruir, bastando verosimilitud en la noticia de la amenaza de un
derecho, intrínseco a un ser humano y además ordena que en caso de no
adoptar medida alguna, los jueces deben expresar fundamento para ello.
La no comparecencia de los indiciados no es fundamento válido que
justifique la no instrucción en el Juzgado. La actuación del Juzgado debe
ser de oficio. Solicita se revoque la resolución impugnada, mandándose se
proceda a la instrucción respectiva de los hechos denunciados en autos.

57
Por providencia Nº 3082/2005 del 30 /8/2005, se concedió la alzada ante esta Sala
disponiéndose la elevación de los autos en la forma de estilo.

Los autos fueron recibidos por este Tribunal el 4/10/2005. Ese mismo día se
dispuso el pasaje en vista al Ministerio Público y el posterior estudio sucesivo de los
Sres. Ministros.

Cumplido, se opta por dictar decisión anticipada (art. 200.1 C.G.P.).

II) La Sala con el número de votos legalmente exigidos, habrá de revocar la


resolución recurrida, al estimarse de recibo los agravios articulados por el Sr. Fiscal
Letrado, Dr. Enrique Viana y ello por las razones que se dirán.

Emerge de autos a fs. 1 que, la Sra. AA, estando en concubinato con el Sr. BB
desde hace dos años, con un hijo, y cursando un embarazo de tres meses, fue
echada de la casa. Posteriormente, se aloja en casa de su madre provisoriamente,
pero su deseo es volver a su vivienda. El denunciado no ha sido encontrado. Ni la
denunciante, ni el denunciado comparecieron a la Sede Judicial a la que fueron
citados (constancia de fs. 1 vta.), disponiéndose el archivo de las actuaciones.

En esta oportunidad, se comparte lo expresado por el Dr. Viana, en relación a que la


ley de violencia doméstica es de orden público. Y bien ante la incomparecencia del
agresor, el art. 11 de la ley citada, estatuye que el Juez dispondrá su conducción. En
consecuencia corresponde proceder por el Sr. Juez "a quo" como lo establece la ley.
Una vez aclarada la situación se verá si corresponde o no el archivo de las
actuaciones.

Aparentemente lo que luce a fs. 1 de estos autos, es una fotocopia de una


actuación judicial del Juzgado de Familia especializado, como consecuencia de una
denuncia formulada por violencia doméstica en la Seccional Policial 21ª de
Montevideo. El art.1 de la Ley Nº 17.514 declara que, "es de interés general las
actividades orientadas a la prevención, detección temprana, atención y erradicación
de la violencia doméstica. Las disposiciones de la presente ley son de orden
público". En consecuencia corresponde citar nuevamente a los presuntamente
involucrados, bajo apercibimiento de conducción por la fuerza pública.

58
III) No existe mérito, a juicio de la Sala, para formular especiales sanciones
procesales en el grado.
IV) Por tales fundamentos, arts. 248 del C.G.P., 1º de la ley 17.514, el
Tribunal

RESUELVE:

REVOCASE LA PROVIDENCIA RECURRIDA

SIN ESPECIAL SANCION PROCESAL

EJECUTORIADA, DEVUELVASE A LA SEDE DE ORIGEN.

59
CAPITULO VI

ENTREVISTA EN LA OFICINA DE LA MUJER

La oficina se inició en el año 2007, la presencia de denuncia es todos los días,


denuncias mínimas y 28no son situaciones que se repitan siempre hay situaciones
nuevas y ha aumentado muchísimos las denuncias de abusos contra niños han
aumentado este año 2018 impresionantes, y ancianos también. Como que la gente
empezó a solidarizarse ven a la persona en situación de riesgo y se animan a
realizar la denuncia antes la gente no se quería involucrar pero ahora como que
tomo más conciencia y en forma anónima lo hace, claro que está el tema de la
denuncia anónima es valedera también , se ha dado a conocer que es válida y
también el tema de la denuncia de los niños que es valedera también, estamos
dando muchas charlas en las instituciones de enseñanza que tengan y se les
plantea que como menores puede pero que tiene que ser situaciones reales en que
no sea cuando los padres les ponen un límite para enseñarlos para que tengan
buena conducta sino cuando es extremista y la oficina hace presencia en los lugares
educativos por ejemplo ahora la oficial está yendo a 2 charlas una con la escuela de
seguridad que es por jefatura donde va un comisario inspector y un policía que da
charla sobre las redes sociales sus riesgos y la oficial habla sobre la violencia
domestica siempre tratando de llegar a la población en general . una de las cosas
que se ve que la mayor parte de las víctimas no vienen a la oficina, las victimas
reales las que más sufren la situación de la violencia y que están más aisladas ya
sea porque su pareja la dejo aislada p amenazas o que no tienen los recursos que
tienen hijos y no saben qué hacer como salir de la situación y no saben que existen
recursos por ejemplo el MIDES : con las tarjetas las canastas que brindan a las
personas en esa situación y es a esa gente que se trata de ayudar yendo al lugar al
barrio donde están porque quizás uno no llegue a la víctima real pero quizás un
vecino que si la puede ayudar con lo que escucho . Por lo general le informan sobre
las ayudan que tienen ejemplo: abogados, sicólogos que son muy importantes

28
Oficial principal Virginia Hernández Curcho, encargada de la oficina de violencia de género, UEVD (Unidad
Especializada de Violencia Domestica).
60
porque muchas veces las victimas reciben ahí esa ayuda para poder sostener y
mantener firme a la hora de radicar la denuncia, pero después las quieren dejar sin
efecto cosa de cualquier manera no se puede porque después de estar hecha sigue
en marcha y eso se da porque sicológicamente no están preparadas para continuar
con eso. Por eso se dan casos que comienzan por la oficina de la mujer que está
instalada por parte de la intendencia y después vienen acá el acompañamiento
sicológico es importantísimo pero cuando las partes tratan de seguir juntas se trata
de hacerles un seguimiento con la asistente social y tratan de hablar con los vecinos
para ver que la situación sea real .Después de tomar una denuncia a los 15 días se
le llama a la víctima como está la situación, si se ve que es una situación de alto
riesgo se hace más rápido se trata de ir al lugar se verifica como está la mujer o se
la llama por teléfono, se trata de hacer averiguaciones a vecinos, muchas veces los
vecinos colaboran y muchas veces no. En la oficina se trabaja muchísimo es tanto el
trabajo que muchas veces no da el personal no se cuenta con los recursos, por
ejemplo las denuncias no se pueden trabajar todas a las vez porque no hay un
policía para cada situación, tenemos que ir priorizando las denuncias es decir las
que se pueden dejar para el otro día y las que no muchas veces aparece una con
amenaza de muerte y esa es la que debemos atender con más urgencia se toma la
denuncia y se la pasan al juez que es el respaldo que tenemos .

1) Cree usted que los medios de comunicación ayudan positivamente para que la
gente se “ANIME “a denunciar?

Virginia: Si ayuda muchísimo porque hace que llegue a la mayoría de la población,


es decir se puede dar de algún vecino que este aislado y este viviendo una situación
de VD y lo cual nosotros no llegamos a pesar de que salimos a dar charlas en
algunas instituciones por lo tanto con los medios de comunicación ya sea radial o
televisión les permite poder conocer el recurso que tienen mediante la unidad de VD,
lo cual pueden ser planteada la situación que están viviendo.

Mónica: ¿Reciben más denuncias en forma telefónica y anónimas o en presencia?

Virginia: La mayor parte de las denuncias son presenciales es decir la gente viene y
radica la denuncia, pero si tenemos denuncias anónimas que vienen por el 911 que
pueden llamar directamente a la unidad no queriendo identificarse, pero plantean
una situación que muchas veces no es apropiada y ahí menciona que es un vecino
61
de la víctima y que no se quiere involucrar, pero tal denuncia es valedera y por lo
tanto la policía tiene que concurrir de inmediato al lugar y contactar lo denunciado.
También están las denuncias anónimas que son por el 0800 5000 que es una central
que está en Montevideo y de ahí la derivan para esta unidad es decir la oficina. Pero
la mayor parte de las denuncias vienen a la unidad. Muchas denuncias se hacen en
otra seccional lo cual deben ser tomadas, pero de inmediato deben ser derivadas
acá a la seccional que se encarga de ese tema. Observe muchas veces que
cuando el episodio de violencia física se traslada a uno de sus hijos/as o cuando
alguno de ellos ha sido testigo de la situación, las madres se reaseguran sobre la
necesidad de consultar. En esas situaciones realizan comentarios tales como: “yo
aguanto lo que sea, pero ya se metió con uno de los chiquilines y eso no lo voy a
tolerar ““Tenemos peleas frecuentes, pero ahora mi hijo mayor vio cuando él me
pegaba y eso puede perjudicarlo “

2) ¿Se han observado cambios en la sociedad, si se tiene en cuenta el momento de


la apertura de esta oficina y en el momento actual? ¿Hay buena apertura de la
gente?

Virginia: La sociedad es muy buena porque lo que ha hecho es que las victimas
vengan a la unidad con más confianza porque en la unidad hay personas que están
más especializadas en la temática entonces el trato que tienen es más adecuado en
cada situación porque que pasa, no es lo mismo tomar una denuncia de VD que
tiene otro peso sentimental que una denuncia por hurto que es más fría.

Mónica: ¿Las denuncias son hechas por hombres también?

Virginia: si, si hay denuncias hechas por varones en menos frecuencia

Mónica: ¿las denuncias son siempre recibidas por mujeres?

Virginia: No, tenemos varones también

Mónica: ¿Y las victimas mujeres como se sienten al ser atendidas por varones
policías, se sienten con confianza no las hace reprimirse un poco?

Virginia : Si, Si … hay situaciones que quizás puedan pero hay policías que ven la
forma de comenzar el trato con la víctima de una forma tal que les ayuda para
hacerlas sentir a gusto y cómodas , siempre se trata ya sea hombre o mujer el
62
policía que no sea tan frio y que genere empatía con la víctima , el hecho que sea
hombre o mujer no es muy valedero porque a veces hay mujeres que no son tan
cálidas o no les genera confianza a la víctima y a veces hay hombres que generan
mucho vínculo con la víctima para tomarme la denuncia entonces lo que se hace es
que los que estén acá en esta oficina les guste el trabajo que están realizando por
eso es relativo, siempre se trata de tener la sensibilidad que amerita la situación y
que el trato sea el adecuado

Mónica: 3) ¿La VD, está presente en todos los estratos sociales y hay denuncias de
todos esos estratos?

Virginia : El tema de población se puede decir que el de la V.D es multicausal es


muy general, es muy amplia es muy específico no tiene que ver con cultura,
economía, religión , estatus económico medio, alto o bajo es decir se da en todos los
aspectos, se han tenido denuncias de gente de contexto económico muy humilde y
también de contexto económico muy alto es decir de estatus social muy alto y de
cualquier también puede tener una situación de violencia , a veces hay mucha
dependencia de la representación que tengan a nivel social y cueste un poco más
denunciar es decir se basan mucho por el que dirán que mucha veces ese puede ser
el causante de una demora, pero tarde o temprano radican la denuncia ya que se
ven vencida por el mal trato y no es una situación fácil de llevar y cada persona no la
pasa bien entonces muchas veces se deja de lado el qué dirán por lo que uno siente
porque la gente no va a solucionar a esa persona lo que uno siente o lo que sufre
entonces la victima radica la denuncia .

Mónica: ¿Es en mayor grado o menor grado que se dan esas denuncias en los
estatus sociales altos?

Virginia: es en menor grado

Mónica: ¿Significara que son en menor grado es decir que hay menor violencia en
los estatus sociales altos?

Virginia : Pueden haber dos factores, es decir en la unidad la mayoría de las


denuncias son de clase media baja peto también tenemos un alto porcentaje de
clase social alta, en lo personal ( V ) dice : que dependiendo del statu o
representación políticamente evitan en denunciar, pero lamentablemente evitan el
63
qué dirán, es como pasa en caso de los hombres que a veces hay víctimas hombres
que prefieren no denunciar cuando son agredidos por sus parejas por muchas
causas es decir el qué dirán o a la crítica lo cual no quieren quedar sujetos a que
son hombres . La unidad respalda de la misma manera a un hombre como a la mujer
es decir a ambas partes por igual la persona que ingresa como denunciante se le va
a tomar la denuncia como si fuera cualquier persona es decir ambos dos tienen el
mismo derecho.

Mónica: 4) ¿A qué edad, creen ustedes que se ven mayores problemas en este
sentido?

Virginia : En cuanto a las edades yo diría que entre los 20 años y los 50 años, pero
en realidad últimamente estamos teniendo denuncias de todas las edades, hace
poco nos vinieron con el tema de los niños que son abusados por lo tanto las edades
son muy variadas , el tema de los adolescentes que viven con sus padres o sus
novios y ya comienzas teniendo problemas y el tema de parejas de años de
matrimonio que uno a veces toma una denuncia y dicen que hace 40 años que están
juntos pero ya no dan más y a veces el ya no dan más y tanto tiempo de soportar y
a veces no era porque hubiera una aprensión física sino era porque había una
agresión sicológica y la persona no sabía y esa agresión era VD es decir lo
tomaban como algo natural y no lo denunciaban entonces el hecho también de ir
conociendo lo que es violencia de que a veces por ejemplo : lo que se habla de
violencia patrimonial que es solamente dinero y no es solamente sino todo lo que es
de tu pertenencia es decir tus cosas personales te retienen las documentación para
ejercer poder sobre la persona y ahí se dan cuenta que todo eso es los que les está
pasando y cae en la situación que están viviendo y toman la decisión de radicar la
denuncia .

Mónica: ¿Lo que sirvió y fue muy positivo fue la difusión radial y televisiva donde te
mencionan los distintos grados de violencia?

Virginia : Si así es , se ha hecho un abanico para tratar de llegar a la gente ya sea


por folletos, por televisión la radio, el ministerio está poniendo mucho para los cursos
las charlas, está capacitando a la policía porque no es solo decir que se está con la
población sino que la policía tiene que estar capacitada cada vez tiene que ser más
profesional en estos temas el policía que recibe la denuncia tiene que tener una
64
sensibilidad que le permita llegar a la otra parte y la víctima le dé la mayor
información posible sobre la situación real que está viviendo que a veces por
vergüenza se limitan a decir ciertas cosas que son importantísimas a la hora de
interiorizar a la jueza . Entonces a nosotros por ejemplo tenido un montón de cursos
y en la práctica diaria tratar de ir aplicando lo que se nos va enseñando que eso
hace que se haga de una forma más Facio y que se de una mejor respuesta a la
gente cuando viene.

Mónica: 5) Existen muchos casos en las relaciones del adolescente?

Virginia : en el tema de los adolescentes podemos decir que tenemos una gran
cantidad de denuncias es algo que a veces comienza con el simple control del
celular, por ejemplo en una charla que estaba dando en una institución de
secundaria ( liceo ) a los estudiantes les comentaba que el simple control significaba
que se empiezan a pedir la contraseña del celular para tener el control de sus
contactos por ejemplo, o también cundo te empiezan a controlar con quien te juntas
o si estas mucho tiempo con tu amigo de años y la razón que dan es que le está
llenando la cabeza y eso son formas de control minuciosa es decir es una agresión y
la persona no se da cuenta hasta que llega a un punto que se encuentra alejada de
su familiares y de sus amigos y tampoco asiste a los lugares que frecuentaba
porque una de las partes no se lo permite, a veces el tema adolescente hay que
tratarles de mostrar que cosas sencillas como dame tu contraseña son
vulneraciones del derecho de su privacidad y en si hay denuncias de parejas que
hace una semana están juntas por ejemplo de 17 ella y 19 él y ya le había roto toda
la casa , entonces tienes situaciones que a veces se dan por el tiempo prudencial y
a veces que no, es decir en que en cuestión de dos o tres días de noviazgo es
insólito pero sucede .

Mónica: Y en cuanto a los de tercera edad se dan denuncias con frecuencias sobre
problema con sus parejas, hijos o nietos que sean mal tratados?

Virginia: Si no son la mayoría, por ejemplo, las personas tutoras que se quedan con
su dinero y no le dan las cosas básicas que necesitan como para comprar los
alimentos, a veces tenemos denuncias que son por terceros es decir denuncian
situaciones que están viviendo con la familia o en los hogares de ancianos que ahí
también empezamos a trabajar porque son personas en situaciones de riesgos. El
65
abanico de nuestro trabajo se va ampliando cada vez más y ahí lo que se hace se
comprueba la situación y se interioriza a la jueza y muchas veces la jueza dispone
que concurra el médico forense para ver el trato que tienen y si contacta que hay
agresión trata de ubicar a un familiar que se haga cargo.

Mónica: ¿En cuanto a las parejas del mismo sexo han tenido denuncias?

Virginia: Si hemos tenido, pero son en menos grados, en realidad de personas trans
es decir en lo que va del año hemos tenido solo un caso y también se trabaja de la
misma manera.

Mónica: ¿En el día hay de tres a 4 denuncias todos los días?

Virginia: Y es un promedio que se hace porque por ejemplo hay día que no se toma
ninguna, pero es muy muy difícil que en el día no se tome una.

Mónica: ¿En el mes con qué número se cierra en cuanto a las denuncias?

Virginia: En lo que va del año hoy 10/03/2018 van 1108 denuncias, hay meses que
se toman más denuncias y otros meses menos por lo general a fin de mes es
cuando se toman más denuncias y nos hemos dado cuenta de que eso se debe
mucho cuando no hay dinero en la familia el tema económico incide muchísimo.

Mónica: ¿La bravosidad de la violencia hechas han tenido algún caso que llegue a
golpes y tengan que terminar en un hospital para ser asistida?

Virginia: Hemos tenido denuncias que, si han terminado bastante comprometida la


persona, pero son los menos por lo general siempre se dan agresiones verbales
muy fuertes, degradantes, humillantes y después las agresiones físicas más
frecuentes son una trompada, punta de pies bruscos. En si este año hemos tenido
casos feos de una muchacha que fue apuñalada en un brazo, pero golpizas
importantes que haya quedado internada NO, pero hemos tenido caso muy reciente
de una señora que vino que fue agredida por su pareja en el rostro y que do
marcada, y ahí termino procesado con prisión por ya haber tenido varias denuncias
de agresión a su compañera.

Mónica: ¿Aquí en treinta y tres ha habido necesidad de hacer uso de la tobillera?

66
Virginia : No, es que no haya necesidad , con el tema de la tobillera se están
tomando cursos con ese dispositivo porque es algo nuevo para el personal policial ,
tuvimos 4 casos que si hubiera que haberle aplicado la tobillera ya la teníamos en la
seccional a disposición , treinta y tres es una ciudad pequeña y la tobillera
determina un radio de 200 metros y es algo muy costoso y es algo que hay que
acondicionar un montón de cosas por ejemplo el mecanismo de ella es decir la
persona tiene tipo un celular y cuando se acerca en un radio de 200 metros se
enciende una alarma que suena en la mesa central que es en jefatura y enseguida lo
que hace la mesa es llamar a la víctima para que procure no estar sola porque
aparentemente el agresor estaría cerca, también se llama al agresor y se le avisa
que está cerca de la víctima y que está siendo monitoreado .

Entrevista a la ONG Rayo de Sol, realizada el 10 de Junio 2018

Dra. Marcela Falco sobre VD.

Dra. En el día a día y con la amplia experiencia que le brinda estar de lleno en el
tema de violencia doméstica, que tiene para decir?

Todos sabemos que es un tema de nunca acabar y de estar estudiando y


actualizándose para poder abordarlo con todas las herramientas posibles pero sin
perder la sensibilidad.

He escuchado últimamente testimonios que matar mujeres es una moda, pero es un


pensar erróneo porque, matar mujeres no es una moda, es una forma de ejercer
poder cuando la mujer quiere su libertad y hay que decir las cosas por su nombre .
Hay muchas cosas culturalmente que hay que cambiar, tanto sea en la vida misma,
muchas veces hasta escuchando la radio, en los temas que los mismos artistas
cantan en su letra hacen referencia sobre ejercen poder hacia la mujer… en fin y así
estamos. Nuestra ONG cuenta con talleres sobre violencia de género, prevención de
abuso y maltrato infantil, violencia en el noviazgo etc, los mismos son dictados por
nuestro cuerpo técnico (psicóloga, asistente social y abogada ) donde tratamos de
poner nuestro granito de arena y por suerte hemos podido ayudar en muchas
situaciones . Otra cosa que me llama mucho la atención es cuando hacen público

67
en las noticias sobre alguna VD , que minimizan el hecho y dan mensajes erróneos
que dan a confusión por lo tanto hasta en ese ámbito también hay que educar .

Dra. Piensa que las tobilleras son eficaces?

Si,si son muy eficaces y hay que aplicarlas con mucha rigurosidad y no esperar que
ocurra un daño mayor, donde muchas veces es una crónica de una muerte
anunciada lamentablemente, también creo que hay que empezar a buscar las
responsabilidades institucionales de una buena vez y demandar cuando
corresponde…

Dra. Y que comentario tiene sobre la nueva Ley Integral ?

Me parece buen muy amplia, y encuadra a todas las relaciones, da más garantías y
respaldo, aquí en treinta y tres se aplica bastante bien muchos de sus artículos han
cambiado sensiblemente la situación de las victimas lo que si falta es el juzgado
especializado y también presupuesto para poder cumplirla con más seriedad y
responsabilidad. pero se está trabajando en eso …. Muchas veces hago la
observación de que mientras una cantidad de seres de luz se pasan la pelota para
ver quien denuncia y la fiscalía y la justicia piden informes que ni leen y el INAU
sigue ausente nos asesinan a las niñas y a las mujeres no hay más realidad que
esta. Tenes que pelear en las audiencias día a día y las instituciones responsables
llenándose de burocracia con informes e informes para dilatar las situaciones y lo
que digo lo conozco, hace poco intervine en un maltrato de un niño y en un día lo
resolvieron pero antes solo pensaban en solucionarlo con informes.

Gracias Dra. Marcela Falco por su colaboración…

CONCLUSIONES FINALES

A lo que a mi respeta este tema parece ser un tema muy trillado pero no deja de ser
una problemática de todos los días y hoy día se da con mucha frecuencia como que
si fuera una epidemia de nunca acabar. Desde el punto de vista normativo con la
nueva ley integral se ha abordado una protección mayor a la víctima, con el fin de
minimizar ampliamente la violencia, definida como el conjunto de actitudes, modos y
medios racionales de actuación que se integran a partir de los valores propios del
68
profesional policial y la correspondiente formación en disciplinas humanísticas. La
realidad del uruguayo, es decir de nuestra sociedad da cuenta que quienes en forma
abrumadoramente mayoritaria padecen maltrato son las mujeres y hasta el presente
los casos siguen existiendo y aun las muertes, por lo tanto habría que esperar un
tiempo para ver el impacto de la nueva legislación y los nuevos dispositivos para
saber si realmente hay una disminución significativa de la violencia. Por lo tanto se
hace imperioso considerar que en materia de violencia doméstica en la nueva ley el
trato adecuado a las mujeres en dependencias policiales es un factor de protección
frente a la situación de vulnerabilidad que vive, la nueva ley hace una comprensión
de la VD desde un modelo ecológico y una perspectiva de derechos humanos y su
abordaje desde un modelo integral de atención, ubican al trabajo en red y las
estrategias comunitarias de promoción de salud, de participación y de ejercicio de la
ciudadanía en un lugar importante en una propuesta de atención a la VD. La revisión
de las prácticas que los operadores tienen hacia y con la comunidad desde una
perspectiva de derechos humanos, habilita cambios desde la acción y desde
propuestas de situaciones. Los espacios que promueven el desarrollo personal, la
interacción con otros, la creación de vínculos de solidaridad y cooperación, la
participación en la toma de decisiones, favorecen cambios en la autovaloración y en
las formas de relación, mejoran la autoestima y ayudan a desarrollar la capacidad de
asumir responsabilidades y decisiones. Como se podrá observar el trabajo realizado
ha sido un tema de todos los días, un tema que parece repetitivo pero muy complejo
donde no hay que dejar de prepararse para saber cómo interpretar el
comportamiento de esta gran violencia entre seres que supuestamente se aman. El
legislador opto por una repuesta frente a la problemática de la violencia doméstica,
donde privilegia la prevención del riesgo a cargo de jueces de familia pues sin dudad
un altísimo porcentaje de los casos atrapados por los artículos 1 y 2 de la Ley 17514
que constituye violencia de familia. Este año 2018 se aprobó la Ley integral N.º
19580 de violencia basada en género, el proyecto de ley brinda una perspectiva
integral ya que no solo atiende a mujeres adultas sino a todo el ciclo de vida:
infancia, adolescencia, juventud y vejez. Esta ley tiene como objeto garantizar el
efectivo goce del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia basada en
género. Comprende a mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas
orientaciones sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia,
origen cultural y étnico-racial o situación de discapacidad, sin distinción ni
69
discriminación alguna. Se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección, sanción y reparación. Los lineamientos del
proyecto tales como políticas de atención, educación, sanitarios, de infancia y
adolescencia; y se mencionaron las políticas que se generan: de prevención, de
promoción de derechos, de reeducación de los varones, de acceso a la justicia y de
reparación. Este proyecto tiene procedimientos de acceso a la justicia más rápidos y
efectivos, pero creo que aún hay mucho por hacer en cuanto a la celeridad de la
actuación hacia la víctima. La gran discusión hoy día sobre la nueve ley integral
es sobre la ola de femicidio que se está dando que es una desazón terrible, es que
no hay voluntad política para acabar con esto porque se vota una ley que no se le
asigno presupuesto para el abordaje a dar, está el profesionalismo, pero sin
presupuesto no hay mucho por hacer, los datos estadísticos comprueba que el
abordaje que ha tenido el tema no han sido eficaz , las tobilleras se probaron
efectivas pero como no hay recurso para sostener la estrategia no se está teniendo
el resultado esperado . ¿La pregunta concreta es si el Estado trata las diferentes
denuncias de igual manera dependiendo del caso?

70
BIBLIOGRAFIA

APUNTES DE CLASE de Julián Suquilvide, Profesor de Metodología en Facultad de


Derecho Claeh, Punta del Este, 1/4/2014.

ETTLIN, Edgardo (2009). Violencia doméstica. Montevideo. Uruguay: La Ley


Uruguay.

GROSMAN, MESTERMAN, ADAMO. Violencia en la familia. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Universidad.

HIRIGOYEN, Marie, France (1999). Violencia moral y psicológica. Edición Ibérica SA

CASTRO RIVERA, Alicia, FLORES, María del Luján, CASSINELLI MUÑOZ, Horacio
(2003). Normas discriminatorias de las mujeres. Montevideo, Uruguay: Editora
Fundación de Cultura Universitaria.

CODIGO PENAL De La República Oriental Del Uruguay. Anotado y concordado por


Adela Reta y Ofelia Grezzi. Octava edición actualizada por Cecilia Salón.
Montevideo, Uruguay (2011): Editorial Fundación de Cultura Universitaria.

71
CONSTITUCIÓN De La República Oriental Del Uruguay. Anotada y concordada por
el Doctor Ruben Correa Freitas. Montevideo, Uruguay (2011)

URUGUAY. Poder Legislativo (2002). Ley Nº 17.514. Violencia Doméstica. (En línea)
Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy\leyes\acceso_texto\ley_17514

URUGUAY. Poder Legislativo (2018). Ley Nº 19.580. Violencia Hacia las Mujeres
basada en Género. (En línea) Disponible en:
http://www.parlamento.gub.uy\leyes\acceso_texto\ley_19580

IN MUJERES, Organización no gubernamental, disponible en


http://www.inmujeres.gub.uy visitado 1/3/2018.

MINISTERIO DEL INTERIOR, disponible en http://www.minterior.gub.uy visitado en


1/3/2018.

CAIROLI MARTÍNEZ, Daniel P. (1996). Reflexiones sobre la ley de seguridad


ciudadana. Montevideo, Uruguay: Editorial Universidad.

ENTREVISTA a la Oficial principal Virginia Hernández Curcho, encargada de la


oficina de violencia de género, UEVD (Unidad Especializada de Violencia
Doméstica). Treinta y Tres, Uruguay.

72
ANEXO NORMATIVO

NORMATIVA INTERNACIONAL

Convención de derechos humanos

Convención de derechos del niño

Convención de Belén Do Parà

Convención internacional para la erradicación de todas las formas de discriminación


contra la mujer

Tratados internacionales ratificados por Uruguay en materia de violencia doméstica

ASPECTOS JURIDICOS

Ley Nº 17.514

VIOLENCIA DOMÉSTICA

DECLÁRANSE DE INTERÉS GENERAL LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS A SU


PREVENCIÓN,
DETECCIÓN TEMPRANA, ATENCIÓN Y ERRADICACIÓN

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,


reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

73
Artículo 1º.- Declárense de interés general las actividades orientadas a la
prevención, detección temprana, atención y erradicación de la violencia doméstica.
Las disposiciones de la presente ley son de orden público.

Artículo 2º.- Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o


indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre
ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra con la
cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido
una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por
matrimonio o por unión de hecho.

Artículo 3º.- Son manifestaciones de violencia doméstica, constituyan o no delito:

A) Violencia física. Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad


corporal de una persona.

B) Violencia psicológica o emocional. Toda acción u omisión dirigida a perturbar,


degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las
decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o
cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

C) Violencia sexual. Toda acción que imponga o induzca comportamientos


sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción,
manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad
sexual.

D) Violencia patrimonial. Toda acción u omisión que con ilegitimidad manifiesta


implique daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, distracción,
ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o
recursos económicos, destinada a coaccionar la autodeterminación de otra
persona.

CAPÍTULO II

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

74
Artículo 4º.- Los Juzgados con competencia en materia de familia, entenderán
también en cuestiones no penales de violencia doméstica y en las cuestiones
personales o patrimoniales que se deriven de ella.

Artículo 5º.- Los Juzgados y Fiscalías con competencia en materia de familia serán
competentes, asimismo, para atender situaciones de urgencia en violencia
doméstica.

A tal efecto, la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Educación y Cultura, a


propuesta de la Fiscalía de Corte, determinarán, en su caso, el régimen de turnos
para atender, en horas y días hábiles e inhábiles, todos los asuntos que requieran su
intervención conforme a esta ley.

Artículo 6º.- Los Juzgados de Paz, en el interior de la República, cualquiera sea su


categoría, tendrán competencia de urgencia para entender en materia de violencia
doméstica, pudiendo disponer de forma provisoria las medidas pertinentes
establecidas en esta ley para la protección de presuntas víctimas, debiendo elevar
los asuntos al Juzgado Letrado de Primera Instancia correspondiente,
necesariamente dentro de las cuarenta y ocho horas de haber tomado conocimiento
de los hechos, a cuya resolución se estará.

Artículo 7º.- Toda actuación judicial en materia de violencia doméstica,


preceptivamente, será notificada al Fiscal que corresponda, desde el inicio. El mismo
deberá intervenir en todos los asuntos relativos a las personas e intereses de las
víctimas de violencia doméstica.

CAPÍTULO III

LEGITIMACIÓN DEL DENUNCIANTE Y LLAMADO


A TERCEROS A JUICIO

Artículo 8º.- Cualquier persona que tome conocimiento de un hecho de violencia


doméstica, podrá dar noticia al Juez competente en la materia, quien deberá adoptar
las medidas que estime pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta ley. Siempre
que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de tipo alguno a
quien la hubiere dado.

El Juez, de oficio o a solicitud del Ministerio Público, podrá llamar a terceros al juicio.
75
CAPÍTULO IV

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Artículo 9º.- En toda cuestión de violencia doméstica, además de las medidas


previstas en el artículo 316 del Código General del Proceso, el Juez, de oficio, a
petición de parte o del Ministerio Público deberá disponer todas las medidas
tendientes a la protección de la vida, la integridad física o emocional de la víctima, la
libertad y seguridad personal, así como la asistencia económica e integridad
patrimonial del núcleo familiar.

Artículo 10.- A esos efectos podrá adoptar las siguientes medidas, u otras análogas,
para el cumplimiento de la finalidad cautelar:

1) Disponer el retiro del agresor de la residencia común y la entrega inmediata de


sus efectos personales en presencia del Alguacil. Asimismo, se labrará
inventario judicial de los bienes muebles que se retiren y de los que
permanezcan en el lugar, pudiéndose expedir testimonio a solicitud de las
partes.

2) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que hubiere salido


del mismo por razones de seguridad personal, en presencia del Alguacil.

3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el domicilio o residencia,


lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente la víctima.

4) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o desarrollar


cualquier conducta similar en relación con la víctima, demás personas
afectadas, testigos o denunciantes del hecho.

5) Incautar las armas que el agresor tuviere en su poder, las que permanecerán en
custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime pertinente. Prohibir al
agresor el uso o posesión de armas de fuego, oficiándose a la autoridad
competente a sus efectos.

6) Fijar una obligación alimentaria provisional a favor de la víctima.

76
7) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de rehabilitación.

8) Asimismo, si correspondiere, resolver provisoriamente todo lo relativo a las


pensiones alimenticias y, en su caso, a la guarda, tenencia y visitas.

En caso de que el Juez decida no adoptar medida alguna, su resolución deberá


expresar los fundamentos de tal determinación.

Artículo 11.- En todos los casos, el Juez ordenará al Alguacil o a quien entienda
conveniente, la supervisión de su cumplimiento y convocará una audiencia, en un
plazo no mayor de diez días de adoptada la medida, a los efectos de su evaluación.
En caso de no comparecencia, el Juez dispondrá la conducción del agresor.

Si las medidas dispuestas no se cumplen, el Juez ordenará el arresto del agresor


por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 21.3, 374.1, 374.2 y 374.4 del Código General del Proceso.

Una vez adoptada la medida cautelar y efectuada la audiencia referida, los autos
deberán ser remitidos al Juzgado que venía conociendo en los procesos relativos a
la familia involucrada.

Artículo 12.- Las medidas adoptadas tendrán el alcance y la duración que el Juez
disponga, sin perjuicio de la sustanciación de la pretensión, de su modificación o
cese.

Artículo 13.- El procedimiento para la adopción de las medidas cautelares será el


previsto por los artículos 313, 314 y 315 del Código General del Proceso. Siempre
que se acredite que un derecho intrínseco al ser humano se vea vulnerado o
amenazado, el Juez deberá, de inmediato, decretar las medidas cautelares que
correspondan, en forma fundada. De igual manera, procederá cuando la audiencia
previa del agresor pueda frustrar el buen fin de la medida.

Artículo 14.- En materia probatoria, serán de aplicación las disposiciones del Código
General del Proceso, teniendo presente el objetivo y fin de esta ley y las
disposiciones contenidas en los artículos siguientes.

Artículo 15.- Una vez adoptadas las medidas cautelares establecidas en el


artículo 10 de la presente ley, el Tribunal de oficio ordenará realizar un diagnóstico
77
de situación entre los sujetos involucrados. El mismo será elaborado en forma
interdisciplinaria y tendrá como objeto determinar los daños físicos o psíquicos
sufridos por la víctima, evaluar la situación de peligro o riesgo y el entorno social.

Este diagnóstico deberá estar a disposición del Tribunal al tiempo de celebración de


la audiencia fijada en el artículo 11 de esta ley. Si por las características de la
situación, se considerase necesaria la adopción de medidas o tratamientos médicos,
psicológicos o de otra naturaleza respecto de alguno de los sujetos involucrados, el
Tribunal podrá cometer su realización a alguna de las instituciones públicas o
privadas idóneas en la materia.

Artículo 16.- A los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo anterior,


el Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de la Familia y la
Mujer, promoverá la formación de peritos en violencia doméstica, con capacidad de
trabajo interdisciplinario, que se incorporará en la órbita del Instituto Técnico
Forense.

La reglamentación correspondiente encomendará al Instituto Nacional de la Familia


y la Mujer establecer los requisitos que deberán cumplir los interesados para
acreditar su competencia pericial en el área de la violencia doméstica regulada por
esta ley.

Artículo 17.- La Suprema Corte de Justicia incorporará esta categoría de


profesionales al Registro Único de Peritos. Asimismo, incorporará a este Registro a
quienes acrediten ante el Ministerio de Educación y Cultura -que contará al efecto
con la colaboración de la Universidad de la República o Universidades autorizadas-
idoneidad notoria en la materia al tiempo de entrada en vigor de la presente ley.

Artículo 18.- En todos los casos el principio orientador será prevenir la victimización
secundaria, prohibiéndose la confrontación o comparecimiento conjunto de la víctima
y el agresor en el caso de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

En el caso de la víctima adulta que requiera dicha confrontación y se certifique que


está en condiciones de realizarla, ésta se podrá llevar a cabo. El Tribunal dispondrá
la forma y los medios técnicos para recibir la declaración, haciendo aplicación de los
principios de inmediación, concentración y contradicción.

78
Podrá en su caso, solicitar previamente al equipo interdisciplinario que informe si la
víctima se encuentra en condiciones de ser interrogada en ese momento.

Artículo 19.- Las situaciones de violencia doméstica deben ser evaluadas desde la
perspectiva de la protección integral a la dignidad humana.

Asimismo, se considerará especialmente que los hechos constitutivos de violencia


doméstica a probar constituyen, en general, situaciones vinculadas a la intimidad del
hogar, cuyo conocimiento radica en el núcleo de personas afectadas por los actos
de violencia.

CAPÍTULO V

ASISTENCIA LETRADA OBLIGATORIA

Artículo 20.- La Suprema Corte de Justicia deberá garantizar la asistencia letrada


obligatoria a la víctima, para lo cual estará facultada a celebrar convenios con
entidades públicas o privadas especializadas en la materia.

CAPÍTULO VI

COORDINACIÓN DE ACTUACIONES

Artículo 21.- Cuando intervenga un Juzgado con competencia en materia penal o un


Juzgado con competencia en materia de menores en una situación de violencia
doméstica, cualquiera sea la resolución que adopte, deberá remitir, dentro de las
cuarenta y ocho horas de haber tomado conocimiento de los hechos, testimonio
completo de las actuaciones y de la resolución adoptada al Juez con competencia
en materia de violencia doméstica.

Asimismo, cuando se haya dispuesto el procesamiento con prisión, deberá


comunicar la excarcelación o la concesión de salidas transitorias o cualquier forma
de conclusión del proceso al Juzgado competente en materia de violencia
doméstica, previo a su efectivizarían. También deberá ponerlo en conocimiento de la
víctima en su domicilio real y de su letrado en el domicilio constituido, en este último
caso si estuviere en conocimiento de la Sede, de la forma que entienda más eficaz
para obtener la finalidad de protección perseguida por esta ley.

79
Del mismo modo, los Juzgados con competencia de urgencia en materia de
violencia doméstica, comunicarán los hechos con apariencia delictiva que hayan
llegado a su conocimiento, dentro de las veinticuatro horas, al Juzgado Penal de
Turno.

Igual obligación se dispone para los representantes del Ministerio Público entre sí.

CAPÍTULO VII

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y PROMOCIÓN DE LA


ATENCIÓN INTEGRAL A LA VÍCTIMA

Artículo 22.- El Estado deberá adoptar todas las medidas necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia doméstica y fomentar el apoyo integral a la víctima.

Artículo 23.- La rehabilitación y la reinserción social del agresor, deberán formar


parte de una política que procure proteger a todas las personas relacionadas. La
asistencia y el tratamiento deberán ser instrumentos de esta política.

Artículo 24.- Créase, en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo


Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, que se integrará con:

- Un representante del Ministerio de Educación y Cultura, que lo presidirá.

- Un representante del Ministerio del Interior.

- Un representante del Ministerio de Salud Pública.

- Un representante del Instituto Nacional del Menor (INAME).

- Un representante del Poder Judicial.

- Un representante de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

- Un representante del Congreso de Intendentes.

- Tres representantes de las organizaciones no gubernamentales de lucha contra


la violencia doméstica.

80
Los representantes de los organismos públicos deberán ser de las más altas
jerarquías.

Los representantes de las organizaciones no gubernamentales serán designados


por la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG).

Artículo 25.- El Consejo podrá convocar en consulta a las sesiones a representantes


de los Ministerios y organismos públicos, a personas públicas no estatales, de las
organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas de lucha contra la
violencia doméstica.

Artículo 26.- El Consejo, cuya competencia es nacional, tendrá los siguientes fines:

1. Asesorar al Poder Ejecutivo, en la materia de su competencia.

2. Velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamentación.

3. Diseñar y organizar planes de lucha contra la violencia doméstica.

4. Promover la coordinación e integración de las políticas sectoriales de lucha


contra la violencia doméstica diseñadas por parte de las diferentes entidades
públicas vinculadas al tema.

5. Elaborar un informe anual acerca del cumplimiento de sus cometidos y sobre la


situación nacional de violencia doméstica.

6. Ser oído preceptivamente en la elaboración de los informes que el Estado debe


elevar en el marco de las Convenciones Internacionales vigentes, relacionadas
con los temas de violencia doméstica a que refiere esta ley.

7. Opinar, a requerimiento expreso, en la elaboración de los proyectos de ley y


programas que tengan relación con la violencia doméstica.

8. Colaborar con la Suprema Corte de Justicia en la implementación de la


asistencia letrada establecida en el artículo 20 de la presente ley.

Artículo 27.- El Ministerio de Educación y Cultura proveerá la infraestructura para las


reuniones del Consejo.
81
Artículo 28.- El Consejo podrá crear Comisiones Departamentales o Regionales,
reglamentando su integración y funcionamiento.

Artículo 29.- El Consejo dictará su reglamento interno de funcionamiento dentro del


plazo de treinta días a partir de su instalación.

En un plazo no mayor a ciento veinte días a partir de su instalación, el Consejo


elaborará y elevará a consideración del Poder Ejecutivo, Ministerio de Educación y
Cultura, el primer Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica, con un
enfoque integral, orientado a la prevención, atención y rehabilitación de las personas
involucradas, a efectos de lograr el uso más adecuado de los recursos existentes en
beneficio de toda la sociedad. Dicho Plan Nacional propondrá acciones que
procurarán el cumplimiento de los siguientes objetivos:

A) Tender al abatimiento de este tipo de violencia en todas sus manifestaciones,


fomentando el irrestricto respeto a la dignidad humana, en cumplimiento de
todas las normas nacionales vigentes, así como de los compromisos asumidos
por el Estado al ratificar las Convenciones y Tratados de Derechos Humanos.

B) Proyectar mecanismos legales eficaces que atiendan al amparo a las víctimas


de violencia doméstica, así como a la rehabilitación de los victimarios.

C) Favorecer la especialización de todas aquellas instituciones y operadores cuya


intervención es necesaria para la prevención y erradicación de la violencia
doméstica.

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 18 de junio


de 2002.

GUILLERMO ÁLVAREZ,
presidente.
Horacio D. Catalurda,
secretario.

MINISTERIO DEL INTERIOR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
82
Montevideo, 2 de julio de 2002.

Habiendo expirado el plazo previsto en la Constitución de la República y de


conformidad con lo establecido por su artículo 144 cúmplase, acúsese recibo,
comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.

BATLLE.
GUILLERMO STIRLING.
JOSE CARLOS CARDOSO.
ALFONSO VARELA.

Ley Nº 19.580

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, BASADA EN GÉNERO

NORMAS

El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,


reunidos en Asamblea General,

DECRETAN

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES BASADA EN GÉNERO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- (Objeto y alcance). - Esta ley tiene como objeto garantizar el efectivo
goce del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia basada en género.
Comprende a mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas
orientaciones sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia,
origen cultural y étnico-racial o situación de discapacidad, sin distinción ni
discriminación alguna. Se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección, sanción y reparación.
83
Artículo 2º.- (Declaración de orden público e interés general). - Las disposiciones
de esta ley son de orden púbico e interés general. Declárase como prioritaria la
erradicación de la violencia ejercida contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
debiendo el Estado actuar con la debida diligencia para dicho fin.

Artículo 3º.- (Interpretación e integración).- Para la interpretación e integración de


esta ley se tendrán en cuenta los valores, fines, los principios generales de derecho
y las disposiciones de la Constitución de la República y de los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en particular la Convención interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención De
Belem Do Para), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra La Mujer (CEDAW), la Convención Internacional de
los Derechos del Niño (CDN), la Convención Internacional sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) y la Convención interamericana sobre la
Protección de los Derechos de las Personas Mayores.

En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las disposiciones contenidas en la


presente ley, prevalecerá la interpretación más favorable a las mujeres en situación
de violencia basada en género.

Artículo 4º.- (Definición de violencia basada en género hacia las mujeres). - La


violencia basada en género es una forma de discriminación que afecta, directa o
indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres.

Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción
u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual
de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades
fundamentales de las mujeres.

Quedan comprendidas tanto las conductas perpetradas por el Estado o por sus
agentes, como por instituciones privadas o por particulares.

Artículo 5º.- (Principios rectores y directrices). - Son principios rectores y


directrices para la aplicación de esta ley, los siguientes:

84
Prioridad de los derechos humanos. Las acciones contra la violencia basada en
A)
género hacia las mujeres deben priorizar los derechos humanos de las víctimas.

Responsabilidad estatal. El Estado es responsable de prevenir, investigar y


B) sancionar la violencia basada en género hacia las mujeres, así como proteger,
atender y reparar a las víctimas en caso de falta de servicio.

Igualdad y no discriminación. Queda prohibida toda forma de distinción,


exclusión o restricción basada en el nacimiento, nacionalidad, origen étnico-
racial, sexo, edad, orientación sexual o identidad de género, estado civil,
C) religión, condición económica, social, cultural, situación de discapacidad, lugar
de residencia u otros factores que tengan por objeto o resultado, el menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las mujeres.

Igualdad de género. El Estado, a través de sus diversas formas de actuación,


debe promover la eliminación de las relaciones de dominación sustentadas en
D) estereotipos socioculturales de inferioridad o subordinación de las mujeres. En
igual sentido deben orientarse las acciones de las instituciones privadas, de la
comunidad y de las personas en particular.

Integralidad. Las políticas contra la violencia hacia las mujeres deben abordar
sus distintas dimensiones, manifestaciones y consecuencias. A tales efectos,
E)
los órganos y organismos del Estado deben articular y coordinar los recursos
presupuestales e institucionales.

Autonomía de las mujeres. Las acciones contra la violencia hacia las mujeres, y
en particular los servicios de atención y reparación deben respetar y promover
F) las decisiones y proyectos propios de las mismas, superando las intervenciones
tutelares y asistencialistas. Tratándose de niñas y adolescentes, debe
respetarse su autonomía progresiva de acuerdo con la edad y madurez.

G) Interés superior de las niñas y las adolescentes. En todas las medidas


concernientes a las niñas y las adolescentes debe primar su interés superior,

85
que consiste en el reconocimiento y respeto de los derechos inherentes a su
calidad de persona humana.

Calidad. Las acciones para el cumplimiento de esta ley deben propender a ser
H) inter y multidisciplinarias, estar a cargo de operadores especializados en la
temática y contar con recursos materiales para brindar servicios de calidad.

Participación ciudadana. Los planes y acciones contra la violencia basada en


género hacia las mujeres se elaborarán, implementarán y evaluarán con la
I)
participación de las mujeres y organizaciones sociales representativas de todo
el país con incidencia en la temática.

Transparencia y rendición de cuentas. El Estado debe informar y justificar a la


J) ciudadanía las políticas, acciones y servicios públicos que ejecuta para
garantizar a las mujeres la vida libre de violencia.

Celeridad y eficacia. Las disposiciones de esta ley deben cumplirse de manera


K)
eficaz y oportuna.

Artículo 6º. (Formas de violencia). - Constituyen manifestaciones de violencia


basada en género, no excluyentes entre sí ni de otras que pudieran no encontrarse
explicitadas, las que se definen a continuación:

Violencia física. Toda acción, omisión o patrón de conducta que dañe la


A)
integridad corporal de una mujer.

Violencia psicológica o emocional. Toda acción, omisión o patrón de conducta


dirigido a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las
B) creencias o las decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación,
aislamiento o cualquier otro medio que afecte su estabilidad psicológica o
emocional.

C) Violencia sexual. Toda acción que implique la vulneración del derecho de una
mujer a decidir voluntariamente sobre su vida sexual o reproductiva, a través de

86
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio y de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o
no convivencia, la transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual
(ITS), así como la prostitución forzada y la trata sexual.

También es violencia sexual la implicación de niñas, niños y adolescentes en


actividades sexuales con un adulto o con cualquier otra persona que se
encuentre en situación de ventaja frente a aquellos, sea por su edad, por
razones de su mayor desarrollo físico o mental, por la relación de parentesco,
afectiva o de confianza que lo une al niño o niña, por su ubicación de autoridad
o poder. Son formas de violencia sexual, entre otras, el abuso sexual, la
explotación sexual y la utilización en pornografía.

Violencia por prejuicio hacia la orientación sexual, identidad de género o


expresión de género. Es aquella que tiene como objetivo reprimir y sancionar a
D)
quienes no cumplen las normas tradicionales de género, sea por su orientación
sexual, identidad de género o expresión de género.

Violencia económica. Toda conducta dirigida a limitar, controlar o impedir


E) ingresos económicos de una mujer, incluso el no pago contumaz de las
obligaciones alimentarias, con el fin de menoscabar su autonomía.

Violencia patrimonial. Toda conducta dirigida a afectar la libre disposición del


patrimonio de una mujer, mediante la sustracción, destrucción, distracción,
F)
daño, pérdida, limitación o retención de objetos, documentos personales,
instrumentos de trabajo, bienes, valores y derechos patrimoniales.

Violencia simbólica. Es la ejercida a través de mensajes, valores, símbolos,


íconos, imágenes, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas,
G) culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan
relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, que
contribuyen a naturalizar la subordinación de las mujeres.

87
Violencia obstétrica. Toda acción, omisión y patrón de conducta del personal de
la salud en los procesos reproductivos de una mujer, que afecte su autonomía
H)
para decidir libremente sobre su cuerpo o abuso de técnicas y procedimientos
invasivos.

Violencia laboral. Es la ejercida en el contexto laboral, por medio de actos que


obstaculizan el acceso de una mujer al trabajo, el ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como el acoso moral, el sexual, la exigencia de requisitos sobre el
I) estado civil, la edad, la apariencia física, la solicitud de resultados de exámenes
de laboratorios clínicos, fuera de lo establecido en los marcos legales
aplicables, o la disminución del salario correspondiente a la tarea ejercida por el
hecho de ser mujer.

Violencia en el ámbito educativo. Es la violencia ejercida contra una mujer por


su condición de tal en una relación educativa, con abuso de poder, incluyendo el
J)
acoso sexual, que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de
la víctima y atenta contra la igualdad.

Acoso sexual callejero. Todo acto de naturaleza o connotación sexual ejercida


en los espacios públicos por una persona en contra de una mujer sin su
K)
consentimiento, generando malestar, intimidación, hostilidad, degradación y
humillación.

Violencia política. Todo acto de presión, persecución, hostigamiento o cualquier


tipo de agresión a una mujer o a su familia, en su condición de candidata, electa
L)
o en ejercicio de la representación política, para impedir o restringir el libre
ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad.

Violencia mediática. Toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a


través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o
M) indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie,

difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres,


legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales

88
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Violencia femicida. Es la acción de extrema violencia que atenta contra el


derecho fundamental a la vida y causa la muerte de una mujer por el hecho de
N)
serlo, o la de sus hijas, hijos u otras personas a su cargo, con el propósito de
causarle sufrimiento o daño.

Violencia doméstica. Constituye violencia doméstica toda acción u omisión,


directa o indirecta, que menoscabe limitando ilegítimamente el libre ejercicio o
O) goce de los derechos humanos de una mujer, ocasionada por una persona con
la cual tenga o haya tenido una relación de parentesco, matrimonio, noviazgo,
afectiva o concubinaria.

Violencia comunitaria. Toda acción u omisión que, a partir de actos individuales


o colectivos en la comunidad, transgreden los derechos fundamentales de una o
P)
varias mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o
exclusión.

Violencia institucional. Es toda acción u omisión de cualquier autoridad,


funcionario o personal del ámbito público o de instituciones privadas, que
discrimine a las mujeres o tenga como fin menoscabar, obstaculizar o impedir el
goce y ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las mismas, así
Q)
como la que obstaculice el acceso de las mujeres a las políticas y servicios
destinados a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar las
manifestaciones, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres previstas
en la presente ley.

Violencia Étnica Racial. Constituye este tipo de violencia, toda agresión física,
moral, verbal o psicológica, tratamiento humillante u ofensivo, ejercido contra
una mujer en virtud de su pertenencia étnica o en alusión a la misma;
R)
provocando en la víctima sentimientos de intimidación, de vergüenza,
menosprecio, de denigración. Sea que este tipo de violencia sea ejercida en
público, en privado, o con independencia del ámbito en el que ocurra.

89
Artículo 7º.- (Derechos de las mujeres víctimas de violencia). - Además de los
derechos reconocidos a todas las personas en la legislación vigente, nacional e
internacional aplicable, toda mujer víctima de alguna de las formas de violencia
basada en género, tiene derecho:

Al respeto de su dignidad, intimidad, autonomía, así como a no ser sometida a


A)
forma alguna de discriminación.

B) A ser respetada en su orientación sexual e identidad de género.

A recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna, adecuada a la


edad y contexto socio cultural, en relación con sus derechos y a los
C)
mecanismos y procedimientos contemplados en la presente ley y demás
normas aplicables.

A contar con intérprete, adaptación del lenguaje y comunicación aumentativa,


D) así como otros apoyos necesarios y ajustes razonables que permitan garantizar
sus derechos, cuando se encuentren en situación de discapacidad.

A que se garantice la confidencialidad y la privacidad de sus datos personales,


E) los de sus descendientes o los de cualquiera otra persona que esté bajo su
tenencia o cuidado.

A recibir protección y atención integral oportuna para ella, sus hijos e hijas u
F)
otras personas a su cargo, a través de servicios adecuados y eficaces.

A recibir orientación, asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito, dependiendo


de la posición socioeconómica de la mujer. Dicha asistencia deberá ser
G)
inmediata, especializada e integral, debiendo comprender las diversas materias
y procesos que requiera su situación.

A recibir asistencia médica, psicológica y psiquiátrica especializada e integral


H)
para ella y sus hijos e hijas.

90
Al respeto y protección de sus derechos sexuales y reproductivos, incluso a
ejercer todos los derechos reconocidos por las leyes de Salud Sexual y
Reproductiva (Ley Nº 18.426, de 1º de diciembre de 2008) y de Interrupción
Voluntaria del Embarazo (Ley Nº 18.987, de 22 de octubre de
I)
2012), cualquiera sea su nacionalidad y aunque no haya alcanzado el año de
residencia en el país, siempre que los hechos de violencia hayan ocurrido en el
territorio nacional, lo que constituye una excepción al artículo 13 de la Ley
Nº 18.987, de 22 de octubre de 2012.

Artículo 8º.- (Derechos de las mujeres víctimas de violencia en los procesos


administrativos o judiciales). - En los procedimientos administrativos o judiciales
deberán garantizarse los siguientes derechos:

A) A contar con mecanismos eficientes y accesibles para denunciar.

A comunicarse libre y privadamente con su abogado patrocinante, antes,


B)
durante o después de los actos del proceso judicial o administrativo.

A ser escuchada por el juez o la autoridad administrativa, según corresponda, y


obtener una respuesta oportuna y efectiva. Su opinión deberá ser contemplada
C)
en la decisión que le afecte, considerándose especialmente el contexto de
violencia e intimidación en que pueda encontrarse.

A recibir protección judicial inmediata y preventiva, cuando se encuentren


D)
amenazados o vulnerados sus derechos.

A la gratuidad de las actuaciones administrativas y judiciales según


E)
corresponda.

A participar en los procedimientos referidos a la situación de violencia que le


F)
afecte, según corresponda.

A concurrir con un acompañante de su confianza a todas las instancias


G)
judiciales.

91
A que su testimonio no sea desvalorizado en base a estereotipos de género
sustentados en la inferioridad o sometimiento de las mujeres, o en otros factores
H) de discriminación tales como la edad, la situación de discapacidad, la
orientación o identidad de género, el origen étnico racial, la pertenencia
territorial, las creencias o la identidad cultural.

A recibir un trato humanizado, teniendo en cuenta su edad, situación de


discapacidad u otras condiciones o circunstancias que requieran especial
I) atención. Prohíbanse aquellas acciones que tengan como propósito o resultado
causar sufrimiento a las víctimas directas o indirectas de los hechos de
violencia.

A la no confrontación, incluido su núcleo familiar con el agresor, prohibiéndose


J) cualquier forma de mediación o conciliación en los procesos de protección o
penales.

A que se recabe su consentimiento informado previo a la realización de los


exámenes físicos u otras acciones que afecten su privacidad o intimidad. En los
K) casos de violencia sexual es su derecho escoger el sexo del profesional o
técnico para dichas prácticas, el que debe ser especializado y formado con
perspectiva de género.

A la verdad, la justicia y la reparación a través de un recurso sencillo y rápido


L)
ante los Tribunales competentes.

Artículo 9º.- (Derechos de las niñas, niños y adolescentes en los procesos


administrativos y judiciales). - Se reconoce a las niñas, niños y adolescentes, sean
víctimas o testigos de actos de violencia, sin perjuicio de los derechos que
establecen las normas aplicables, el derecho a:

Ser informados por su defensa sobre sus derechos, el estado y alcance de las
actuaciones administrativas, los plazos y resoluciones judiciales en la causa, en
A)
forma accesible a su edad, teniendo en cuenta su madurez y grado de
autonomía.

92
Que su relato sobre los hechos denunciados sea recabado por personal técnico
B)
especializado, en lugares adecuados a tal fin y evitando su reiteración.

A la restricción máxima posible de concurrencia a la sede judicial o policial, así


C)
como a ser interrogados directamente por el tribunal o por personal policial.

Ser protegidos en su integridad física y emocional, así como su familia y


testigos, frente a posibles represalias, asegurando que los mismos no coincidan
D)
en lugares comunes con las personas denunciadas en los espacios judiciales y
policiales.

En las audiencias no podrá estar presente la persona denunciada como


agresora y la defensa no podrá formular preguntas a la niña, niño o adolescente
E)
salvo previa autorización del Tribunal y solamente a través del personal técnico
especializado.

El respeto de la privacidad de la víctima y familiares denunciantes respecto de


F) terceros, manteniendo en reserva su identidad e imagen y la adopción de
medidas necesarias para impedir su utilización por los medios de comunicación.

Recibir información previa accesible a su edad y madurez. Para la realización


G) de los exámenes u otras acciones que afecten su intimidad, podrán ser
acompañados por la persona adulta de confianza que ellos mismos elijan.

CAPÍTULO II

SISTEMA INTERINSTITUCIONAL DE RESPUESTA A LA VIOLENCIA BASADA EN


GÉNERO HACIA LAS MUJERES

Artículo 10.- (Sistema interinstitucional). - El sistema de respuesta a la violencia


basada en género hacia las mujeres debe ser integral, interinstitucional e
interdisciplinario, e incluir como mínimo: acciones de prevención, servicios de
atención, mecanismos que garanticen el acceso eficaz y oportuno a la justicia,

93
medidas de reparación, el registro y ordenamiento de la información, la formación y
capacitación de los operadores y la evaluación y rendición de cuentas.

Artículo 11.- (Instituto Nacional de las Mujeres). - El Instituto Nacional de las


Mujeres es el órgano rector de las políticas públicas para una vida libre de violencia
para las mujeres, responsable de la promoción, diseño, coordinación, articulación,
seguimiento y evaluación de estas.

En especial, debe:

A) Velar por el fiel cumplimiento de esta ley.

Articular y coordinar acciones con las distintas áreas estatales involucradas, a


nivel nacional, departamental y municipal y con los ámbitos universitarios,
B) sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los
derechos de las mujeres, de derechos de la infancia y adolescencia y otras de la
sociedad civil con competencia en la materia.

Prever los mecanismos y procesos para transversalizar la temática en las


C) políticas sectoriales del Poder Ejecutivo, así como su articulación con el Poder
Judicial, el Legislativo y los Gobiernos Departamentales.

Elaborar, en el marco del Consejo Nacional por una Vida Libre de Violencia de
D) Género hacia las Mujeres el Plan Nacional, así como otros planes específicos,
programas y acciones para la implementación de esta ley.

Generar los estándares mínimos de detección y abordaje de las situaciones de


violencia, para asegurar que las acciones estén orientadas a fortalecer la
autonomía de las mujeres y tengan en cuenta la diversidad según edad,
E) orientación sexual, identidad de género, origen étnico racial, pertenencia
territorial, situación de discapacidad, creencias, entre otros. A tales efectos,
acordará con órganos u organismos estatales los lineamientos para la inclusión
para la perspectiva de género en las diferentes áreas.

F) Desarrollar programas de asistencia técnica para los distintos órganos,

94
organismos o instituciones involucradas, destinados a la prevención, detección
precoz, atención, protección, articulación interinstitucional y a la elaboración de
protocolos para los distintos niveles de intervención que se adecuen a las
características de diversidad a las que se refiere el literal anterior.

Brindar capacitación permanente, formación y entrenamiento en la temática al


personal de los órganos y organismos públicos, estatales, departamentales y
G)
municipales. Dicha formación se impartirá de manera integral y específica según
cada área, de conformidad con los contenidos de esta ley.

Impulsar la capacitación en la materia en las distintas universidades y


H)
asociaciones profesionales.

Impulsar y coordinar la formación especializada para legisladores y legisladoras


I)
en materia de violencia hacia las mujeres.

Generar registros de datos cuantitativos y cualitativos sobre violencia basada en


género, que contemplen variables tales como edad, situación de discapacidad,
origen étnico racial, religión, territorialidad, entre otras dimensiones de la
J)
discriminación. Deberán adoptarse medidas a fin de garantizar la reserva de los
datos personales de forma que no sea identificable la persona a la que refieren
(Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008).

Coordinar con otros registros los criterios para el relevamiento y selección de


K)
datos sobre violencia basada en género.

Formular recomendaciones a entidades públicas y privadas con competencia en


L) la temática, para garantizar a las mujeres la vida libre de violencia basada en
género.

Evaluar el cumplimiento de las políticas públicas para garantizar a las mujeres la


M) vida libre de violencia y rendir cuenta de las acciones y resultados en forma
pública y transparente.

95
Artículo 12.- (Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de
Género hacia las Mujeres).- Sustituyese el Consejo Nacional Consultivo de Lucha
contra la Violencia Doméstica, creado por la Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002,
por el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género hacia
las Mujeres, con competencia nacional y que tendrá los siguientes fines:

A) Asesorar al Poder Ejecutivo, en la materia de su competencia.

B) Velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamentación.

Diseñar y elevar a consideración del Poder Ejecutivo el Plan Nacional contra la


C) Violencia Basada en Género hacia las Mujeres, así como otros planes
específicos, programas y acciones para la implementación de esta ley.

Supervisar y monitorear el cumplimiento del Plan Nacional contra la Violencia


D)
Basada en Género hacia las Mujeres.

Articular la implementación de las políticas sectoriales de lucha contra la


E)
violencia basada en género hacia las mujeres.

Crear, apoyar y fortalecer las Comisiones Departamentales y Municipales para


F) una Vida Libre de Violencia Basada en Género hacia las Mujeres, estableciendo
las directivas y lineamientos para su funcionamiento y cumplimiento de esta ley.

Ser consultado preceptivamente en la elaboración de los informes que el Estado


debe efectuar en el marco de las Convenciones Internacionales ratificadas por
G)
el país relacionadas con los temas de violencia basada en género a que refiere
esta ley.

Opinar preceptivamente sobre los proyectos de ley y programas que tengan


como objeto la violencia basada en género hacia las mujeres. El no
H)
pronunciamiento expreso en un plazo de treinta días se entenderá como
aprobación.

96
Emitir opinión respecto a acciones o situaciones relativas a la violencia contra
I) las mujeres basada en género de las que tome conocimiento, comunicándolo a
las autoridades competentes.

Elaborar un informe anual acerca del cumplimiento de sus cometidos y sobre la


J)
situación de violencia basada en género en el país.

Este informe deberá ser presentado públicamente y enviado al Consejo Nacional


Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad de Género, a la Institución Nacional
de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y a la Asamblea General.

Artículo 13.- (Integración del Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de
Violencia de Género hacia las Mujeres). - El Consejo se integrará de la siguiente
manera:

Un representante del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de


A)
Desarrollo Social, que lo presidirá.

B) Un representante del Ministerio de Defensa Nacional.

C) Un representante del Ministerio de Educación y Cultura.

D) Un representante del Ministerio del Interior.

Un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia


E)
de la República.

F) Un representante del Ministerio de Salud Pública.

G) Un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Un representante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio


H)
Ambiente.

I) Un representante del Poder Judicial.

97
J) Un representante de la Fiscalía General de la Nación.

K) Un representante de la Administración Nacional de Educación Pública.

L) Un representante del Banco de Previsión Social.

M) Un representante del Congreso de Intendentes.

N) Un representante del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.

Tres representantes de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y


O)
Sexual.

En las reuniones del Consejo Nacional Consultivo podrá participar con voz y sin voto
un representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del
Pueblo.

Los representantes de los órganos y organismos públicos deberán ser de las más
altas jerarquías.

Artículo 14.- (Reglamento interno). - El Consejo Nacional Consultivo dictará su


reglamento interno de funcionamiento dentro del plazo de treinta días a partir de la
aprobación de esta ley.

Podrá crear comisiones temáticas para el mejor cumplimiento de sus cometidos.

El Instituto Nacional de las Mujeres tendrá a su cargo la secretaría técnica del


Consejo Nacional Consultivo y proveerá la infraestructura para las reuniones de este
y de las comisiones temáticas.

Artículo 15.- (Facultades y deberes). - El Consejo Nacional Consultivo podrá


convocar en consulta a representantes de los Ministerios y otros organismos
públicos, y a organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas de lucha
contra la violencia basada en género.

Se reunirá al menos una vez al año con organizaciones sociales o gremiales


vinculadas a la temática, a fin de escuchar las sugerencias, propuestas o
recomendaciones que les planteen, con el fin de fortalecer su trabajo.
98
Asimismo, deberá proporcionar a dichas organizaciones información sobre la
implementación de las políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres y los
informes estadísticos de monitoreo y evaluación.

Artículo 16.- (Comisiones Departamentales por una Vida Libre de Violencia de


Género hacia las Mujeres).- El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de
Violencia de Género hacia las Mujeres creará, en cada departamento del país, una
Comisión Departamental por una Vida Libre de Violencia de Género hacía las
Mujeres, integrada por representantes de las instituciones que lo conforman y
reglamentará su integración y funcionamiento, teniendo en cuenta las
particularidades de cada lugar, en consulta con los actores locales.

La presidencia y la secretaría técnica de las Comisiones Departamentales estarán a


cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, quien proveerá la infraestructura para su
funcionamiento.

Artículo 17.- (Cometidos de las Comisiones Departamentales). - Las Comisiones


Departamentales por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres
tendrán los siguientes cometidos:

Velar por el cumplimiento de esta ley y del Plan Nacional por una Vida Libre de
A)
Violencia de Género hacia las Mujeres en el departamento.

Implementar en el territorio las resoluciones y directivas del Consejo Nacional


B)
por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres.

Promover la articulación de las políticas y acciones contra la violencia basada


C)
en género hacia las mujeres en el departamento.

Asesorar en el departamento a las autoridades nacionales, departamentales y


D) municipales, en articulación con el Consejo Nacional Consultivo por una Vida
Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres.

Artículo 18.- (Observatorio sobre la Violencia Basada en Género hacia las


Mujeres). - Créase el Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las

99
Mujeres, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización
permanente de datos e información sobre la violencia hacia las mujeres.

Estará a cargo de una comisión interinstitucional conformada por la Oficina de


Planeamiento y Presupuesto, que la presidirá, el Ministerio del Interior, el Instituto
Nacional de las Mujeres y la Red Uruguaya contra la Violencia Domestica y Sexual.

Los cargos serán rentados y ocupados por personas profesionales designadas por
cada una de las Instituciones.

Funcionará en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que proveerá


la secretaría técnica y la infraestructura necesaria.

Artículo 19.- (Cometidos del Observatorio). - Son cometidos del Observatorio


sobre la Violencia basada en Género hacia las Mujeres:

Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica


y sistemática sobre violencia basada en género hacia las mujeres, teniendo en
A)
cuenta la diversidad sexual, racial, de edad y condición socio económica,
situación de discapacidad, entre otros aspectos que intersectan con el género.

Realizar estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y


modalidades de violencia contra las mujeres, sus consecuencias y efectos,
B)
identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que
estén asociados o puedan constituir causal de violencia.

Evaluar el impacto de las políticas públicas en la materia y realizar


C)
recomendaciones para su fortalecimiento.

Crear y mantener una base documental, actualizada, de libre acceso público,


D)
que asegure la accesibilidad en situaciones de discapacidad.

Sistematizar y difundir las buenas prácticas ·en materia de prevención y


E)
erradicación de la violencia contra las mujeres y las experiencias innovadoras.

F) Fomentar y promover la organización y celebración periódica de debates

100
públicos, con participación de centros de investigación, instituciones
académicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de órganos y
organismos públicos y privados, nacionales e internacionales con competencia
en la materia, fomentando el intercambio de experiencias e identificando temas
y problemas relevantes para la agenda pública.

Requerir de los órganos y organismos públicos e instituciones privadas la


G)
información necesaria para el cumplimiento de sus cometidos.

Articular acciones con el Consejo Nacional por una Vida Libre de Violencia de
Género hacia las Mujeres y otros órganos y organismos gubernamentales, con
H)
organizaciones sociales y con otros observatorios que existan a nivel
departamental, nacional e internacional.

Celebrar convenios de cooperación con órganos y organismos públicos o


I) privados, nacionales o internacionales, con la finalidad de desarrollar estudios e
investigaciones.

Realizar estudios sobre el buen cumplimiento de la ley en el ámbito


J)
administrativo y judicial.

CAPÍTULO III

DIRECTRICES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Artículo 20.- (Cumplimiento y articulación de la política nacional contra la violencia


basada en género). - Las instituciones del Estado, en el ámbito de sus
competencias, deben adoptar y ejecutar los programas y las acciones de la
erradicación de la violencia basada en género hacia las mujeres de acuerdo con la
legislación aplicable, nacional e internacional, en particular en lo previsto en el Plan
Nacional contra la Violencia Basada en Género hacia las Mujeres.

Artículo 21.- (Directrices para las políticas educativas). - Sin perjuicio de lo


dispuesto por el inciso 3º del artículo 202 y por el inciso 2º del artículo 204 de la

101
Constitución de la República, los órganos y organismos responsables de las políticas
educativas de todos los niveles (inicial, primaria, secundaria, formación docente,
terciaria, universitaria, educación no formal) y todas las instituciones educativas, en
el ámbito de sus competencias, deben:

Diseñar e implementar en las instituciones educativas a su cargo un plan


integral para transversalizar la perspectiva de género en sus acciones, planes y
programas, incluido el Plan en Educación en Derechos Humanos, para
A)
promover la igualdad entre hombres y mujeres, superar los estereotipos
basados en la inferioridad o sometimiento de las mujeres y prevenir, sancionar,
proteger y reparar los daños causados por la violencia contra las mujeres.

Adoptar medidas para la protección efectiva del derecho a la educación -en lo


B) relacionado al rendimiento académico y la inclusión educativa- de las
estudiantes que enfrentan situaciones de violencia basada en género.

Incluir en los contenidos mínimos curriculares la perspectiva de género, el


respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, el derecho humano a la
C)
vida libre de violencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la democratización
de las relaciones familiares y la deslegitimación de los modelos violentos.

Diseñar y difundir materiales informativos y educativos para la prevención y


detección precoz de la violencia basada en género hacia las mujeres, siguiendo
D)
las normas de accesibilidad para las personas en situación de discapacidad y
teniendo en cuenta las diversidades de edad.

Orientar y sensibilizar al personal docente, para que los materiales didácticos


que utilicen no contengan estereotipos de género ni criterios discriminatorios, a
fin de fomentar la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y
E)
varones de todas las edades. El auspicio de libros y materiales didácticos, por
parte de las autoridades educativas, deberá requerir el cumplimiento de las
condiciones establecidas.

F) Prohibir toda medida discriminatoria hacia estudiantes, personal docente y no

102
docente, basada en su orientación sexual o identidad de género. Las personas
trans, cualquiera sea su edad, cargo, función o participación en el centro
educativo, tendrán derecho a ingresar al mismo con el atuendo característico
del género con el que se identifica, y a manifestar, sin discriminación y en
igualdad de derechos, su identidad de género.

Diseñar, probar, implementar y difundir en los centros educativos públicos y


privados, protocolos de actuación que permitan la promoción de derechos, la
prevención y detección temprana, así como la denuncia, intervención y
derivación oportuna y responsable ante la violencia basada en género hacia las
G)
mujeres. Los órganos, organismos e instituciones con competencia en la
supervisión de los centros de educación deben velar por su cumplimiento. Los
mecanismos de denuncia deberán asegurar su accesibilidad según la edad y la
situación de discapacidad.

Investigar, sancionar y reparar la violencia basada en género que ocurra dentro


H) de la institución, adoptando las medidas necesarias para garantizar a las
víctimas los derechos previstos en los artículos 7º, 8º y 9º de esta ley.

Capacitar en forma permanente a todo el personal de los centros educativos, en


I) materia de derechos humanos de las mujeres y en la prevención de la violencia
basada en género.

Realizar investigaciones interdisciplinarias encaminadas a crear modelos de


J) prevención, detección e intervención frente a la violencia hacia las mujeres de
todas las edades.

Llevar registros actualizados de las situaciones de violencia basada en género


que se detecten o que ocurran en los ámbitos educativos, discriminados según
edad, situación de discapacidad, origen étnico racial, orientación sexual,
K)
identidad de género, creencias, pertenencia territorial entre otras variables,
conforme a los lineamientos del Instituto Nacional de las Mujeres, asegurando
en todos los casos el resguardo y reserva de los datos personales.

103
Establecer como requisito de contratación para todo el personal de las
instituciones de educación formal, la ausencia de antecedentes administrativos
L)
o penales en asuntos de violencia física, sicológica, sexual, doméstica,
considerándolo inhabilitaste para la función docente.

Artículo 22.- (Directrices para las políticas de salud). - El Ministerio de Salud


Pública y todo otro órgano y organismo vinculado a las políticas de salud y las
instituciones prestadoras de servicios de salud, en el ámbito de sus competencias,
deben:

Promover el derecho a la vida libre de violencia hacia las mujeres basada en


género como un objetivo prioritario de la salud pública, transversalizando la
A)
perspectiva de género y las acciones de prevención en los planes, programas y
acciones institucionales.

Desarrollar políticas orientadas a hacer frente a la violencia basada en género


B) como problema de salud pública, difundiendo información sobre los programas y
servicios para su prevención.

Erradicar las prácticas sustentadas en estereotipos discriminatorios para las


mujeres y adoptar medidas para garantizar el respeto de la autonomía, la libre
C) determinación y la dignidad humana de las mujeres, sin distinción por motivos
de edad, orientación sexual o identidad de género, situación de discapacidad,
origen étnico racial, creencias religiosas entre otros factores.

Asegurar la cobertura universal y el acceso a la atención sanitaria a todas las


mujeres en situación de violencia basada en género, para la prevención,
disminución de los factores de riesgo, tratamiento oportuno y rehabilitación. El
D)
Ministerio de Salud Pública determinará las condiciones que deben cumplir las
instituciones prestadoras de los servicios de salud, sean públicas o privadas,
integrales o parciales.

E) Garantizar que todas las intervenciones en salud respeten la libre expresión de


voluntad de las mujeres, en relación con todo asunto que afecte su autonomía,

104
integridad o bienestar. Deberán contar con la información necesaria según sus
necesidades de comunicación, siendo esta de calidad, no discriminatoria y
comprensible, incluyendo todas las opciones existentes, sus riesgos y
beneficios. Las mujeres podrán revocar su decisión en cualquier momento y por
cualquier motivo sin que esto entrañe desventaja o perjuicio alguno.

Garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes accedan a la profilaxis y


tratamientos de VIH, sífilis, hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual.
Asimismo, se garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así
F) como a educación y orientación en materia de salud sexual, métodos
anticonceptivos sin requerir previa autorización de los representantes legales,
así como a la interrupción voluntaria del embarazo en los términos y
condiciones previstos en la legislación aplicable.

Garantizar la confidencialidad y el respeto por la vida privada de las mujeres de


G)
todas las edades en todos los servicios de salud.

Adoptar medidas para asegurar la existencia de mecanismos de denuncia en


los servicios de salud, ágiles y accesibles para todas las mujeres, teniendo
especialmente en cuenta las que se encuentran en situación de discapacidad,
H)
niñas y adolescentes, mujeres mayores, mujeres atendidas por servicios de
salud mental, así como para las internadas en centros hospitalarios o
residenciales.

Disponer directivas para asegurar que todos los prestadores de salud


desarrollen acciones de formación permanente del personal (profesional,
técnico y administrativo) en relación con la prevención de la violencia basada en
I)
género y la atención y rehabilitación para las mujeres afectadas, incorporando la
perspectiva generacional, de la diversidad sexual, étnico racial y de las
situaciones de discapacidad.

Protocolizar las intervenciones respecto de personas intersexuales, prohibiendo


J)
los procedimientos médicos innecesarios en niñas, niños y adolescentes.

105
Promover registros de las situaciones de violencia basada en género
interinstitucionales, detectadas o atendidas en los servicios de salud, en
K) articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres, incluyendo datos sobre la
prevalencia, los factores de riesgo y las repercusiones sanitarias de la violencia
basada en género.

Promover estudios e investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre el impacto


L) de la violencia basada en género en la salud de las mujeres y sobre los modelos
de atención a las víctimas para una mayor eficacia en las respuestas.

Promover la aprobación de protocolos y crear espacios de atención a los


varones que ejercen violencia, en base al conocimiento sistematizado existente,
M) en orden a contribuir a detener la transmisión intrafamiliar y comunitaria de los
modos violentos de vinculación y el manejo de las relaciones de género, en
articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Artículo 23.- (Directrices para las políticas laborales y de seguridad social). - El


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y todo otro órgano y organismo vinculado a
las políticas laborales y de seguridad social, en el ámbito de sus competencias,
deben:

Promover medidas que garanticen el ejercicio de los derechos laborales de las


mujeres, tanto en el sector público como en el privado, en particular el derecho
A)
a igual remuneración por trabajo de igual valor, sin discriminación por sexo,
edad, situación de discapacidad, estado civil o maternidad.

Desarrollar acciones de sensibilización e información para la prevención de la


B) violencia basada en género hacia las mujeres, en el ámbito laboral, así como
promover dichas acciones en el diálogo social y la negociación colectiva.

Incorporar la perspectiva de género en los planes, programas y servicios del


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, reglamentando las acciones para la
C)
prevención, detección, investigación y sanción de la violencia basada en género
en el ámbito laboral.

106
Implementar programas para la formación e inclusión en el trabajo de mujeres
D) con posibilidades laborales restringidas como consecuencia de la violencia
basada en género.

Artículo 24.- (Directrices para las políticas de seguridad). - El Ministerio del Interior
y todo otro órgano y organismo vinculado a las políticas de seguridad, en el ámbito
de sus competencias, deben:

Transversalizar la perspectiva de género en la política pública de seguridad,


A) integrando el derecho a la vida libre de violencia como derecho humano de las
mujeres de todas las edades.

Diseñar y difundir materiales informativos sobre medidas de prevención,


seguridad y preservación de la prueba, ante situaciones de violencia basada en
género hacia las mujeres, en todos los ámbitos en que se produzcan y en todas
B)
sus formas de expresión. Los materiales tendrán en cuenta las normas de
accesibilidad para las personas en situación de discapacidad, así como a las
distintas franjas etarias.

Aprobar las reglamentaciones, protocolos y guías necesarias para que la


intervención policial en situaciones de violencia basada en género sea oportuna,
de calidad y eficaz, evite la revictimización, asegure la protección de las mujeres
C)
y facilite la debida investigación. Se tendrá especialmente en cuenta la situación
de las mujeres que se ven impedidas de acudir a la sede policial por situaciones
de discapacidad o dependencia.

Desarrollar modelos de investigación adecuados a las características propias de


los ilícitos sexuales o basados en otras formas de violencia de género, que se
D)
sustenten en pruebas técnicas y científicas y que eviten centrar la prueba en el
testimonio de las víctimas.

Crear unidades policiales especializadas en violencia basada en género y


E) fortalecer las existentes, asegurando que sean accesibles, incluso para las
mujeres rurales y para las mujeres en situación de discapacidad, dotándolas de

107
los recursos necesarios para una respuesta de calidad.

Registrar denuncias y actuaciones policiales en situaciones de violencia basada


F)
en género, en articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Sistematizar la información sobre las manifestaciones, características y contexto


en que ocurren las conductas delictivas vinculadas a la violencia basada en
G) género, teniendo en cuenta las realidades de los distintos departamentos del
país, de forma que permitan el monitoreo de las políticas de seguridad y aporte
transparencia a la gestión.

Capacitar en forma permanente a todo el personal en materia de violencia


H)
basada en género.

Incluir en la currícula de formación de todos los niveles educativos de la


Dirección Nacional de Educación Policial, la capacitación, teórica y práctica, en
I) derechos de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual
y en violencia basada en género, desde la perspectiva de derechos humanos y
teniendo en cuenta la diversidad de edades y situaciones de discapacidad.

Artículo 25.- (Directrices para la fijación de las políticas de defensa nacional). - El


Ministerio de Defensa Nacional debe:

Desarrollar planes y acciones para prevenir, investigar, sancionar y reparar la


violencia basada en género en el ámbito militar (incluyendo las tres fuerzas: la
Armada, el Ejército y la Aérea) y combatir las prácticas y patrones
estereotipados de comportamiento que naturalizan la violencia basada en
A) género hacia las mujeres. Las acciones a desarrollar deberán incorporar un
abordaje multidisciplinario e incluirán la difusión de la normativa relativa a los
derechos humanos de las mujeres y los protocolos para su aplicación, la
sensibilización y capacitación y la información sobre los mecanismos de
denuncia.

B) Instruir a todo el personal en el más riguroso respeto a los derechos sexuales

108
de las mujeres, en el marco de conflictos armados o de acciones de prevención
o asistencia, rechazando toda forma de utilización de la violencia sexual o
cualquier forma de abuso de poder como arma de guerra. En particular, deberá
capacitarse en esta temática a militares y civiles previo a su participación en las
misiones de paz en que interviene el país.

Adoptar medidas preventivas, correctivas y sancionatorias de toda forma de


violencia basada en género, sea intrainstitucional o que se ejerza respecto a la
C) población por cuya seguridad debe velarse, tanto en el país como en las
misiones en el exterior, teniendo en cuenta las recomendaciones y resoluciones
de los organismos internacionales en la materia.

Revisar la normativa militar para eliminar toda forma de discriminación de las


D)
mujeres en el ingreso o la continuidad de la carrera militar.

Incluir en la currícula de las escuelas de formación militar la capacitación en


E)
derechos humanos de las mujeres y la violencia basada en género.

Artículo 26.- (Directrices para las políticas de comunicación). - Los órganos y


organismos vinculados a las políticas de comunicación, en el ámbito de sus
competencias, deben:

Fomentar el conocimiento de los derechos de las mujeres, en especial el


derecho a la vida libre de violencia. Los diseños, soportes y contenidos de la
A)
comunicación deberán ser accesibles para las personas en situación de
discapacidad.

Coadyuvar a la modificación de los patrones socio culturales de conducta


B)
basados en la idea de inferioridad o subordinación de las mujeres.

Promover códigos de ética que combatan los contenidos que refuercen,


C)
justifiquen o toleren la violencia contra las mujeres.

D) Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres, su imagen y su privacidad

109
y, en particular, el derecho de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 27.- (Directrices para las políticas de las relaciones exteriores). - Las
misiones consulares y diplomáticas en el exterior del país deben:

Facilitar información a las mujeres uruguayas que se encuentren en el exterior


sobre sus derechos, la violencia basada en género y sus manifestaciones y los
A)
procedimientos a seguir para la denuncia y solicitud de protección si
correspondiere.

Acompañar y apoyar a las mujeres uruguayas en situación de violencia basada


B) en género para realizar las gestiones necesarias ante las autoridades judiciales
y policiales del país en que se encuentren.

Facilitar el contacto de las mujeres víctimas de violencia basada en género con


C) las autoridades nacionales y con sus familiares en cuanto resulte necesario para
su protección y seguridad o la de sus hijos e hijas u otras personas a su cargo.

Facilitar la documentación necesaria para el regreso al Uruguay de las mujeres


uruguayas víctimas de violencia basada en género en el exterior y de las
D)
personas a su cargo, siempre que así lo soliciten, así como su repatriación,
según corresponda.

Artículo 28.- (Directrices para las políticas de infancia y adolescencia). - El Instituto


del Niño y Adolescente del Uruguay, el Instituto Nacional de Inclusión Adolescente y
todo otro órgano y organismo vinculado a las políticas de niñez y adolescencia y las
instituciones de atención de niñas, niños y adolescentes, en el ámbito de sus
competencias, deben:

Contribuir al desarrollo de políticas interinstitucionales de prevención de la


violencia basada en género, su detección precoz y la atención integral a niñas,
A)
niños y adolescentes, implementando estrategias orientadas a la prevención de
la internación y de la pérdida del cuidado familiar.

110
Promover la superación de los estereotipos de género en las políticas públicas,
en los programas y servicios de atención, en la imagen de las adolescentes y
B)
niñas en los medios de comunicación, en los espectáculos públicos y en la
publicidad.

Desarrollar campañas de prevención de la violencia basada en género hacia


C)
niñas y adolescentes.

Brindar información a niñas y adolescentes, adecuada a las distintas etapas de


crecimiento, contexto socio cultural y a las situaciones de discapacidad, sobre
D) sus derechos como mujeres, en especial, sobre igualdad y no discriminación en
base a estereotipos de género, así como sobre el derecho a la vida libre de
violencia.

Asegurar la igualdad de trato, no discriminación y no reproducción de roles y


E) estereotipos de género en las instituciones que atienden niñas, niños o
adolescentes, incluyendo las adolescentes embarazadas y madres.

Incorporar la perspectiva de género en las intervenciones con las familias de los


niños, niñas y adolescentes, promoviendo la corresponsabilidad de los varones
F)
en el cuidado, evitando los patrones estereotipados que señalan a las mujeres
como únicas responsables del cuidado o de la pérdida del cuidado.

Adoptar medidas para la prevención, detección precoz, atención, protección y


G)
reparación de la violencia basada en género en el ámbito intrainstitucional.

La internación de niñas, niños o adolescentes debe estar orientada a la


transitoriedad de la medida y a la restitución de la vida familiar libre de violencia
en el menor tiempo posible. Debe asegurarse la cercanía territorial con el lugar
H)
de residencia de los familiares u otros referentes adultos con los que tengan un
vínculo positivo, facilitar los contactos entre ellos y no separar a los hermanos o
hermanas.

I) Promover el dictado de procedimientos de denuncia, investigación y sanción de

111
la violencia intrainstitucional, que aseguren la inmediata protección y garanticen
la no repetición. Toda forma de violencia sexual o maltrato por funcionarios o
trabajadores de servicios de atención a niñas, niños o adolescentes será
considerada falta grave.

Establecer como requisito de ingreso y contratación de personal, la ausencia de


antecedentes administrativos o penales en asuntos de violencia física,
J)
psicológica, sexual, doméstica, considerándolo requisito inhabilitante para la
función.

Artículo 29.- (Directrices para las políticas sobre personas mayores). - El Instituto
Nacional del Adulto Mayor, todos los órganos y organismos vinculados a las políticas
sobre personas mayores, así como las instituciones de atención a ellas, deben:

Transversalizar la perspectiva de género en las acciones de prevención,


A)
protección, atención y reparación de la violencia contra las mujeres mayores.

Difundir información dirigida a las mujeres mayores en particular y a la sociedad


B) en su conjunto respecto a las diversas manifestaciones de la violencia en la
vejez, aportando herramientas para su identificación y prevención.

Capacitar y sensibilizar sobre las diversas formas de violencia basada en


género a todo el personal de los órganos y organismos con responsabilidad en
la temática, a los encargados de los servicios sociales y de salud, al personal
C)
encargado de la atención y el cuidado de las mujeres mayores en los servicios
de cuidado a largo plazo o servicios domiciliarios, a fin de brindarles un trato
digno y prevenir la negligencia y las acciones o prácticas de violencia y maltrato.

Adoptar medidas para garantizar el derecho a la autodeterminación de las


mujeres mayores que residen en establecimientos de mediano y largo plazo, el
D)
respeto a la identidad de género y orientación sexual, la privacidad de las visitas
de pareja y la intimidad para los actos de higiene personal.

E) Desarrollar programas de control y supervisión de los servicios de cuidado de

112
las mujeres mayores que permitan la prevención, detección y sanción de la
violencia basada en género.

Facilitar el acceso de las mujeres mayores a mecanismos de denuncia


adecuados y eficaces y de reparación de la violencia basada en género,
F) teniendo especialmente en cuenta las situaciones de mayor vulnerabilidad.
Generar protocolos para las acciones a seguir en acuerdo con las autoridades
policiales y judiciales.

Detectar y promover la eliminación de las prácticas administrativas o financieras


G) que discriminen a las mujeres mayores en el ejercicio de sus derechos
patrimoniales o económicos.

Artículo 30.- (Directrices para las políticas sobre discapacidad). - La Comisión


Nacional Honoraria de la Discapacidad, el Programa Nacional de Discapacidad del
Ministerio de Desarrollo Social, así como todos los órganos y organismos
competentes en la materia de atención a personas en situación de discapacidad
deben:

Brindar información accesible a las mujeres en situación de discapacidad, a sus


familiares, cuidadores y a la población en general con la finalidad de prevenir,
A)
reconocer y denunciar la violencia basada en género hacia las mujeres con
discapacidad.

Desarrollar acciones para fortalecer la identidad personal y colectiva de las


B) mujeres en situación de discapacidad y promover la superación de los
estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas basadas en el género.

Garantizar que todos los servicios y programas dirigidos a las personas en


C) situación de discapacidad sean supervisados de forma de prevenir, proteger,
sancionar y reparar la violencia basada en género.

D) Fortalecer los mecanismos y procesos de denuncia e investigación de la


violencia basada en género hacia las mujeres con discapacidad,

113
transversalizando la perspectiva de la discapacidad en los programas, planes,
acciones y protocolos de las instituciones involucradas.

Desarrollar acciones para garantizar el respeto de los derechos sexuales y


reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad, asegurar que tengan
acceso a la información apropiada para su edad, se ofrezcan los medios
E)
necesarios que les permitan ejercer sus derechos y se respete el derecho al
ejercicio de su sexualidad, de su capacidad reproductiva, de su identidad de
género y de su orientación sexual.

Desarrollar estudios e investigaciones sobre las formas de violencia basada en


F)
género hacia las mujeres en situación de discapacidad.

Asegurar servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, accesibles para


G)
las mujeres en situación de discapacidad.

Prestar la asistencia apropiada a las mujeres en situación de discapacidad para


el desempeño de sus responsabilidades de crianza y garantizar que en ningún
H)
caso se separará a un niño, niña o adolescente de su madre debido a la
discapacidad, del hijo, de la madre o de ambos.

CAPÍTULO IV

RED DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA


BASADA EN GÉNERO

Artículo 31.- (Red de Servicios de Atención). - La Red de Servicios de Atención a


Mujeres en Situación de Violencia Basada en Género debe ser multisectorial, siendo
cada órgano, organismo o institución responsable de brindar respuestas según su
competencia, de acuerdo con las disposiciones legales y las políticas formuladas por
el Instituto Nacional de las Mujeres.

114
La Red promoverá servicios de respuesta inmediata, atención psicosocial en salud y
patrocinio jurídico. Asimismo, la Red promoverá respuestas para la permanencia en
el sistema educativo, laboral, habitacional de urgencia y mediano plazo para las
mujeres y servicios de socialización para varones que hayan ejercido violencia.

Artículo 32.- (Servicios de atención). - Los servicios de atención serán gratuitos y


se brindarán en todos los departamentos del país. Ofrecerán atención psicosocial,
asesoramiento y patrocinio jurídico y estarán integrados con equipos
interdisciplinarios especializados. Para atender personas en situación de
discapacidad, los servicios coordinarán con el Programa Nacional de Discapacidad a
los efectos de contar con personal especializado.

Los servicios de atención serán prestados por el Instituto Nacional de las Mujeres y
el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay coordinando acciones entre sí y con
los servicios de salud, educación, vivienda, así como con los programas de inserción
educativa, laboral y del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, entre otros,
pudiendo celebrar convenios con organizaciones de la sociedad civil.

El Instituto Nacional de las Mujeres coordinará las acciones con el Instituto Nacional
del Adulto Mayor a fin de asegurar el adecuado acompañamiento durante el proceso
de denuncia y atención, así como para dar respuesta a las necesidades
habitacionales que resultaren como consecuencia de la situación de violencia
basada en género.

Artículo 33.- (Servicios de socialización a varones). - El Instituto Nacional de las


Mujeres promoverá la implementación de servicios de atención para la socialización
de varones que ejercen violencia contra las mujeres.

Artículo 34.- (Equipos móviles). - Los prestadores de servicios de atención a


mujeres en situación de violencia basada en género, promoverán el acceso a los
mismos por parte de las mujeres del medio rural o con dificultades de
desplazamiento, mediante equipos móviles para brindar las primeras respuestas.
Estos equipos deben estar integrados por personal especializado y funcionar con la
frecuencia e integración que permitan asegurar una intervención eficaz y de calidad.

Artículo 35.- (Atención de la salud en situaciones de violencia basada en género).


- Las instituciones prestadoras de salud, públicas o privadas, con cobertura parcial o
115
integral, deberán brindar servicios de salud integrales a las mujeres que hayan vivido
situaciones de violencia basada en género, así como a sus hijas e hijos a cargo, de
acuerdo con las reglamentaciones dictadas por el Ministerio de Salud Pública en
articulación con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Los servicios deben asegurar la atención diferenciada según las necesidades y


circunstancias particulares de las mujeres y sus hijos e hijas y de manera especial,
de aquellas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad o de riesgo.
Además, deben:

Contar con un equipo multidisciplinario específico de referencia en violencia


A) basada en género, en el que al menos uno de sus integrantes sea médico o
médica.

Implementar medidas para la prevención, detección temprana, atención e


B) intervención frente a las situaciones de violencia basada en género hacia las
mujeres.

Prever respuestas específicas en los servicios de urgencia y emergencia para la


C)
asistencia integral de las mujeres y sus hijos e hijas.

Asegurar el acceso universal a anticoncepción de emergencia y profilaxis post


D)
exposición, en situaciones de violencia sexual.

Realizar el seguimiento y evaluación del impacto en la salud de las mujeres


E) afectadas por la violencia, dando especial atención a la salud mental y
emocional.

Asegurar la atención oportuna de las personas a cargo de las mujeres víctimas


F) de femicidio o intento de femicidio u otras formas de violencia basada en
género.

G) Prever mecanismos institucionales de denuncia en las situaciones que lo


requieran de acuerdo con la normativa vigente y según los protocolos que se

116
definan.

El Ministerio de Salud Pública dispondrá las directivas para asegurar la formación


continua de los equipos técnicos y la articulación entre los distintos servicios de
salud, siendo obligatoria la participación de los prestadores de salud en las
instancias a las que convoque.

Artículo 36.- (Respuestas habitacionales). - El Instituto Nacional de las Mujeres


deberá contar con diferentes respuestas habitacionales para las mujeres en
procesos de salida de situaciones de violencia basada en género, tanto para los
momentos de crisis y de riesgo de vida, como durante el proceso de fortalecimiento
sociolaboral para contribuir a su autonomía económica. Comprenderán el
alojamiento, protección y orientación a las mujeres y a sus hijos e hijas a su cargo, si
los tuviere, y contar con accesibilidad edilicia para personas en situaciones de
discapacidad.

A tales efectos, el Instituto Nacional de las Mujeres podrá ejecutar estos servicios en
forma directa, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente o a través de convenios con los gobiernos
departamentales o municipales o con organizaciones de la sociedad civil con
reconocida trayectoria en la materia.

Artículo 37.- Los responsables de los programas del Sistema Público de Vivienda
preverán las medidas necesarias para garantizar, a las víctimas de violencia basada
en género, la permanencia en la vivienda que habitan. En los casos en que esta
permanencia implique el pago de una cuota en dinero al programa, la misma se
ajustará a las posibilidades económicas de las víctimas. Fuera de estos casos, se
tomará en cuenta el objetivo de permanencia establecido en este artículo a los
efectos de ajustar las obligaciones previstas para cada modalidad de adjudicación.

Artículo 38.- (Cesión de contratos de comodato o arrendamiento).- Cuando en


sede judicial se hubiere dispuesto la medida de retiro de hogar respecto del titular de
un contrato de comodato o arrendamiento de un inmueble con destino casa
habitación, operará siempre que medie el consentimiento de la víctima y del fiador la
cesión legal del contrato en favor de la víctima que cohabitare con aquel, debiendo

117
comunicarlo al arrendador o comodante y en su caso al fiador en un plazo no mayor
a sesenta días hábiles.

De manera análoga operará en los términos del inciso anterior aun cuando la víctima
se hubiera retirado provisionalmente del hogar, si manifestara su voluntad de
reintegro.

De igual forma procederá en favor de las cónyuges o concubinas cotitulares o


colaboradoras respecto de los predios en los que se desarrolle un emprendimiento
agrario familiar, siempre que residieren en el mismo.

Artículo 39.- (Medidas para asegurar la permanencia de las víctimas de violencia


basada en género en el sistema educativo). - Todas las instituciones educativas,
públicas y privadas deben:

Prever medidas para garantizar la escolarización inmediata de las niñas, niños y


A) adolescentes que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de
una situación de violencia basada en género.

Implementar acciones concretas para dar efectividad a lo dispuesto por el


artículo 74 de la Ley Nº 18.437, de 12 de diciembre de 2008, (Ley General de
Educación), para las adolescentes en estado de gravidez y con posterioridad al
parto. Tales acciones deberán comprender un seguimiento y acompañamiento
B)
personalizado de su situación de forma tal que se garantice su permanencia y
continuidad en el ámbito educativo. A tales efectos, la dirección del centro
educativo al que concurre la adolescente deberá designar una persona
responsable de dichas acciones.

Velar para que las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia
basada en género no afecten su derecho a la educación en caso de ser
C) estudiantes, en particular, prever que puedan justificarse las inasistencias a los
centros educativos por su concurrencia a instancias policiales o judiciales o por
eventuales traslados de su lugar de residencia.

D) Disponer medidas para garantizar que las víctimas de acoso sexual en el ámbito

118
educativo no sean perjudicadas en el ejercicio de su derecho a la educación.

Artículo 40.- (Medidas para asegurar la permanencia de las mujeres en el trabajo).


- Las mujeres víctimas de violencia basada en género tienen los siguientes
derechos:

A recibir el pago íntegro de su salario o jornal el tiempo que conlleve la


asistencia a audiencias, pericias u otras diligencias o instancias administrativas
A)
o judiciales que se dispusieran en el marco de los procesos previstos en el
Capítulo IV de esta ley.

A licencia extraordinaria con goce de sueldo por el lapso de veinticuatro horas a


partir de la presentación de la denuncia en sede policial o judicial, prorrogables
B)
por igual período para el caso en que se dispusieran medidas cautelares en
sede judicial.

A la flexibilización y cambio de su horario o lugar de trabajo, siempre que


C)
existiera la posibilidad y así lo solicitara.

A que las medidas de protección que se adopten ante la situación de violencia


D)
basada en género no afecten su derecho al trabajo y carrera funcional o laboral.

A que se dispongan medidas para que la violencia basada en género en el


E) ámbito laboral no redunde negativamente en la carrera funcional y en el
ejercicio del derecho al trabajo.

A la estabilidad en su puesto de trabajo. Por un plazo de seis meses a partir de


la imposición de medidas cautelares por hechos de violencia basada en género,
F) las mujeres en favor de quienes se hubieran dispuesto no podrán ser
despedidas. Si lo fueren, el empleador deberá abonarles un importe equivalente
a seis meses de sueldo más la indemnización legal que corresponda.

Artículo 41.- (Medidas para la inserción laboral de las mujeres). - El Ministerio de


Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deben prever cupos,
u otros mecanismos que entendieren convenientes, para facilitar la integración de

119
las mujeres víctimas de violencia basada en género en los programas de inserción
laboral, de capacitación y de microemprendimientos.

Artículo 42.- (Medidas para el cuidado de niñas, niños y adolescentes a cargo de


mujeres víctimas de violencia basada en género). - La Secretaría Nacional de
Cuidados del Sistema Nacional Integrado de Cuidados debe prever medidas para
dar respuesta a la situación de las mujeres víctimas de violencia de género con
personas a cargo.

Artículo 43.- (Mujeres migrantes).- Las mujeres migrantes víctimas de violencia


basada en género en el país de origen o en el territorio nacional, estarán
comprendidas en las disposiciones previstas en el artículo 162 de la Ley Nº 19.355,
de 19 de diciembre de 2015.

Artículo 44.- (Oposición de excepciones).- Agregase el siguiente inciso al literal B)


del artículo 15 de la Ley Nº 18.895, de 20 de abril de 2012:

"Siempre que se acredite que exista o haya existido violencia basada en género
del demandante contra los hijos cuya restitución se solicita, o contra la persona
a cuyo cargo se encuentren, se considera configurado el grave riesgo a que
hace referencia el inciso anterior".

CAPÍTULO V

PROCESOS DE PROTECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y PENALIZACIÓN DE LA


VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

SECCIÓN l

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

Artículo 45.- (Interés prioritario). - Frente a situaciones de violencia basada en


género, la prioridad debe ser la protección integral a la dignidad humana y la
seguridad de la víctima y de su entorno familiar, debiéndose garantizar
especialmente los derechos reconocidos en los artículos 7º, 8º y 9º de esta ley.

120
Artículo 46.- (Valoración de la prueba). - Sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 140 del Código General del Proceso, debe tenerse especialmente en cuenta
que los hechos de violencia constituyen, en general, situaciones vinculadas a la
intimidad o que se efectúan sin la presencia de terceros. El silencio, la falta de
resistencia o la historia sexual previa o posterior de la víctima de una agresión
sexual, no deben ser valorados como demostración de aceptación o consentimiento
de la conducta. La diferencia de edad, de condición económica, las dádivas, regalos
y otras formas de compensación, serán valorados como indicadores de abuso de
poder en situaciones de abuso sexual contra niñas, niños o adolescentes.

En todos los casos se respetará el derecho y el interés superior de las niñas, niños y
adolescentes a dar su opinión, la cual deberá analizarse aplicando las reglas de la
sana crítica. No será válido utilizar argumentos técnicos para disminuir la credibilidad
de sus testimonios.

SECCIÓN II

PROCESOS EN LOS ÁMBITOS ADMINISTRATIVOS, PÚBLICOS Y PRIVADOS

Artículo 47.- (Ámbito intrainstitucional). - Los órganos, organismos e instituciones


públicas y privadas, deben adoptar medidas para la prevención, protección,
investigación y sanción de la violencia basada en género que ocurra en el ámbito
intrainstitucional, ejercida por su personal respecto de otros funcionarios, de
trabajadores o de usuarios y usuarias de los servicios.

Artículo 48.- (Ámbito de aplicación).- A los efectos previstos en el artículo anterior,


cualquiera sea la forma de violencia basada en género a que refiera, son de
aplicación las disposiciones de la Ley Nº 18.561, de 11 de setiembre de 2009, en lo
pertinente.

Artículo 49.- (Denuncia). - Los órganos, organismos e instituciones públicas y


privadas que atienden niñas, niños y adolescentes deben implementar mecanismos
accesibles y eficaces de denuncia. Asimismo, deben asegurar la confidencialidad, la
reserva de la información y considerar especialmente las situaciones de
discapacidad y la de quienes se encuentran internados en centros públicos o
privados.

121
De igual forma debe procederse respecto de las mujeres mayores o en situación de
discapacidad.

Artículo 50.- (Comunicación a las autoridades competentes). - Todos los órganos,


organismos e instituciones públicas y privadas que atiendan niñas, niños o
adolescentes deben comunicar a las autoridades competentes las situaciones de
maltrato, abuso sexual o explotación sexual de las que tengan conocimiento, para la
debida protección y reparación a las víctimas y la sanción a los responsables.

SECCIÓN III

TRIBUNALES Y FISCALÍAS COMPETENTES

Artículo 51.- (Competencia). - Los Juzgados Letrados Especializados en Violencia


Basada en Género, Doméstica y Sexual entenderán en primera instancia en los
siguientes asuntos:

Procesos de protección previstos en esta ley, tanto si la violencia es ejercida


A)
contra mujeres adultas como contra niñas o adolescentes.

Procesos de protección previstos por la Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002,


B) respecto de la población no comprendida en la presente ley, si la violencia es
ejercida contra varones adultos como contra niños o adolescentes.

Procesos relativos a divorcios, pensiones alimenticias, tenencias y visitas,


suspensiones, limitaciones o pérdidas de la patria potestad en los casos en los
que, con una antelación de hasta dos años, se haya adoptado judicialmente
C)
alguna medida cautelar como consecuencia de la violencia basada en género,
doméstica o sexual, o en los que se constata por cualquier medio dicha
violencia, aunque no se haya requerido la aplicación de medidas.

Procesos penales derivados de la violencia basada en género, doméstica o


D)
sexual.

Artículo 52.- (Competencia). - En las jurisdicciones que no cuenten con Juzgados


Letrados Especializados en Violencia Basada en Genero, Doméstica y Sexual,

122
entenderán los Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior a los que se
asigne dicha competencia.

Artículo 53.- (Competencia). - Los Juzgados de Paz del Interior, cualquiera sea su
categoría, tendrán competencia de urgencia para entender en materia de violencia
basada en género, pudiendo disponer de forma provisoria las medidas pertinentes
establecidas en esta ley para la protección de presuntas víctimas, debiendo elevar
los asuntos al Juzgado Letrado Departamental al que accedan dentro de las
veinticuatro horas de haber tomado conocimiento de los hechos, a cuya resolución
se estará.

Artículo 54.- (Competencia). - La competencia debido a lugar se determinará por


el domicilio de la víctima.

El juzgado con competencia en violencia basada en género, doméstica y sexual que


previniere en cualquiera de los procesos del artículo 51 de esta ley, entenderá en los
subsiguientes de igual naturaleza, siempre que los hechos refieran a las mismas
víctimas respecto de la misma persona denunciada como agresora, o responda a
una misma situación de violencia.

Artículo 55.- (Contienda de competencia y excepción de incompetencia). - Las


contiendas de competencia o excepciones de incompetencia que se planteen con
respecto a los Juzgados Letrados Especializados en Violencia de Género,
Doméstica y Sexual, no tendrán efecto suspensivo y será válido lo actuado por el
Juez interviniente hasta la declaración de incompetencia por resolución firme.

Artículo 56.- (Remisión). - Cuando el Juez apreciara que los hechos puestos en su
conocimiento, de forma notoria, no constituyen expresión de violencia basada en
género, doméstica o sexual, remitirá las actuaciones al Tribunal competente,
mediante resolución fundada.

Artículo 57.- (Segunda instancia). - Serán competentes en segunda instancia los


Tribunales de Apelaciones de Familia o los Tribunales de Apelaciones en lo Penal,
según corresponda a la materia sobre la que refiere la resolución impugnada, hasta
tanto se creen Tribunales de Apelaciones Especializados en la temática de violencia
basada en género, doméstica y sexual.

123
Artículo 58.- (Transformación de Fiscalías Especializadas). - Transfórmense las
Fiscalías Especializadas en Violencia Doméstica en Fiscalías Especializadas en
Violencia Basada en Género, Doméstica y Sexual, las que entenderán en los
procesos a que refiere el artículo 51 de esta ley.

SECCIÓN IV

PROCESOS DE PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL

Artículo 59.- (Denuncia). - Cualquier persona que tome conocimiento de un hecho


de violencia basada en género puede, por cualquier medio, dar noticia al Tribunal o
a la Fiscalía competente, los que adoptarán de inmediato las medidas de protección
urgentes que estimen pertinentes de acuerdo con lo previsto en esta ley. Siempre
que la noticia presente verosimilitud, no le cabrá responsabilidad de tipo alguno a
quien la hubiere dado. Dentro de las primeras y más urgentes diligencias, la sede o
la fiscalía vigilarán que la víctima tenga asegurada la defensa letrada disponiendo lo
necesario a tal efecto. El proceso de protección en el ámbito judicial se regirá por lo
dispuesto en las disposiciones del Código General del Proceso, en cuanto no se
opongan a la presente ley.

Artículo 60.- (Notificación). - Toda actuación judicial en materia de violencia


basada en género debe ser notificada preceptivamente, desde el inicio, al Fiscal que
corresponda.

Artículo 61.- (Audiencia). - Una vez recibida la denuncia el Tribunal deberá:

Adoptar las medidas de protección urgentes para cuya determinación deberá


A) considerar las características de los hechos que se denuncian y en particular su
gravedad y periodicidad, así como los antecedentes que pudieren corresponder.

Celebrar audiencia dentro de las setenta y dos horas, la que deberá tomar
B) personalmente bajo pena de nulidad. Previo a la celebración de la audiencia el
equipo técnico del juzgado elevará un informe de evaluación de riesgo.

Artículo 62.- (Carga de comparecencia). - El denunciado está obligado a


comparecer bajo apercibimiento de ser conducido ante el Juzgado con auxilio de la
fuerza pública. Sin perjuicio de ello, si no fuere ubicado o no concurriere a la

124
audiencia por cualquier motivo, esta se celebrará de todas formas y se adoptarán las
medidas que correspondan.

Artículo 63.- (Prohibición de confrontación). - Las partes deben ser escuchadas


por separado bajo la más seria responsabilidad del Juez actuante y en ningún caso
pueden estar presentes en forma conjunta en la misma sala. Deben adoptarse,
además, medidas eficaces para garantizar la seguridad de la víctima y la
permanencia en forma separada en el recinto o espacio judicial.

En estos procesos, quedan prohibidas la mediación y la conciliación.

Artículo 64.- (Medidas cautelares genéricas). - Siempre que se acredite que un


derecho humano fundamental se vea vulnerado o amenazado, el Tribunal debe
disponer, de oficio, a petición de parte o del Ministerio Público, en forma fundada,
todas las medidas tendientes a la protección de la vida, la integridad física o
emocional de la víctima, su libertad y seguridad personal, así como la asistencia
económica e integridad patrimonial de ésta y de su núcleo familiar.

En ningún caso pueden disponerse medidas recíprocas o a cargo de las víctimas o


que restrinjan sus derechos.

Si el Tribunal decidiera no adoptar medida alguna, su resolución debe expresar los


fundamentos de tal determinación.

Artículo 65.- (Medidas cautelares especiales). - Para el cumplimiento de la


finalidad cautelar, el Tribunal podrá adoptar alguna de las siguientes medidas, u
otras análogas, fijando el plazo que corresponda:

Ordenar a la persona agresora que cese en los actos de perturbación o


A)
intimidación que, directa o indirectamente, realice hacia la víctima.

Prohibir a la persona agresora comunicarse, relacionarse, entrevistarse o


desarrollar cualquier conducta similar -por sí o a través de terceros- en relación
B)
con la víctima, sus hijos e hijas y demás personas afectadas, testigos o
denunciantes del hecho.

125
Prohibir, restringir o limitar la presencia de la persona agresora en el domicilio o
residencia de la víctima, lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente ella o
sus hijas e hijos u otras personas a su cargo, pudiendo disponer mecanismos
C)
de seguimiento que aseguren el estricto cumplimiento de la medida dispuesta,
tales como los sistemas de tecnología de verificación de presencia y
localización de personas u otros análogos.

Ordenar la restitución inmediata de los objetos personales de la víctima, sus


D)
hijos e hijas u otras personas a su cargo.

Incautar las armas que la persona agresora tuviere en su poder, las que
E) permanecerán en custodia de la Sede, en la forma que ésta lo estime
pertinente.

Prohibir a la persona agresora el uso, tenencia o porte de armas de fuego,


F)
oficiándose a la autoridad competente a sus efectos.

Ordenar al empleador disponer el traslado o suspensión de la persona


G)
denunciada, cuando la violencia ocurre en el lugar de trabajo de la víctima.

Disponer correctivos y otras medidas para evitar la discriminación o la violencia


H)
hacia las mujeres en el medio laboral o institucional.

Ordenar las prestaciones médicas, educativas o análogas que entienda


I) imprescindibles, por parte de los organismos públicos u otras instituciones
responsables.

Habilitar el cambio de prestador de salud, manteniendo los derechos y


J)
condiciones establecidas respecto al prestador anterior.

Disponer el traslado de la víctima que se encuentre institucionalizada en un


K) centro residencial, hospitalario o carcelario a otro lugar que asegure sus
derechos fundamentales.

126
Disponer el cambio del administrador de los ingresos económicos de cualquier
naturaleza que perciban las mujeres en situación de discapacidad o en
L)
cualquier otra situación de dependencia, cuando la persona agresora fuese
quien cumpliera esa función.

Disponer la asistencia obligatoria de la persona agresora a programas de


M)
rehabilitación.

Disponer el retiro de la persona agresora de la residencia común y la entrega


inmediata de sus efectos personales en presencia del Alguacil, siendo
N) irrelevante quien sea el titular del inmueble. Asimismo, se labrará inventario
judicial de los bienes muebles que se retiren y de los que permanezcan en el
lugar, pudiéndose expedir testimonio a solicitud de las partes.

Disponer el reintegro de la víctima al domicilio o residencia, en presencia del


O) Alguacil, cuando hubiere salido del mismo a causa de la situación de violencia
basada en género.

Ordenar la revocación inmediata de los mandatos que la víctima pudiera haber


P) otorgado a la persona agresora para la administración de bienes comunes,
oficiándose al Registro correspondiente.

Prohibir la realización de actos de disposición sin el consentimiento escrito de la


víctima o venia judicial, respecto a los bienes de las empresas familiares,
Q)
incluidos los bienes del emprendimiento agrario familiar cuando la víctima es
titular o cónyuge colaboradora en el mismo.

Artículo 66.- (Plazo mínimo de medidas cautelares especiales). - La duración


mínima de las medidas previstas en los literales B) y C) del artículo 65 es de ciento
ochenta días, sin perjuicio de la posibilidad de su modificación o cese. La medida de
retiro de hogar (literal N) se aplicará con carácter autosatisfactivo, no quedando
sujeta a plazo o condición ulterior.

En caso de incumplimiento de las medidas dispuestas por el Tribunal, el agresor


será considerado incurso en el delito previsto en el artículo 173 del Código Penal.

127
Artículo 67.- (Medidas de protección). - En situaciones de violencia intrafamiliar
contra una mujer, la resolución que disponga las medidas de protección debe,
asimismo, resolver:

La pensión alimenticia provisoria a favor de la mujer y de sus hijos e hijas u


A)
otras personas a cargo, en los casos que correspondiere.

La tenencia provisoria de las hijas e hijos menores de dieciocho años, que en


B)
ningún caso podrán quedar a cargo del agresor.

La suspensión de las visitas del agresor respecto de las hijas e hijos menores
de dieciocho años. Las mismas podrán reanudarse una vez cumplido un periodo
C)
mínimo de tres meses sin la reiteración de actos de violencia y habiendo el
agresor cumplido las medidas impuestas.

Excepcionalmente, y si así lo solicitaren los hijos o hijas y se considerare que no


existe riesgo de vulneración de sus derechos, podrán disponerse visitas
supervisadas por una institución o por una persona adulta de su confianza, que
será responsable del cumplimiento de estas en condiciones de seguridad. En
ningún caso las visitas se realizarán durante la noche ni en sede policial.

A tales efectos debe darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8º del Código


de la Niñez y la Adolescencia.

Iguales criterios deben seguirse respecto de personas adultas declaradas incapaces.

Artículo 68.- (Diagnóstico complementario). - Si fuera necesario, el Tribunal de


oficio, a solicitud del Fiscal o de la víctima puede ordenar un diagnóstico
complementario del previsto en el literal B) del artículo 61 de esta ley.

Artículo 69.- (Audiencia evaluatoria). - Con una antelación mayor a treinta días del
cese de las medidas dispuestas, el Tribunal debe convocar a una audiencia
evaluatoria de la situación, a fin de determinar si corresponde disponer la
continuidad de las medidas, su sustitución por otras medidas o su cese.

En caso de no comparecencia, el Juez dispondrá la conducción del agresor.

128
Artículo 70.- (Exoneración de contra cautela). - En los procesos de adopción de
medidas cautelares, en todo lo no previsto por la presente ley, rigen los artículos
313, 314 y 315 del Código General del Proceso en cuanto fueren aplicables.

No se exigirá prestación de contra cautela ni se condicionará la vigencia de las


medidas de protección al inicio de cualquier otro proceso posterior.

SECCIÓN V

PROCESOS DE FAMILIA

Artículo 71.- (Ámbito de aplicación). - Los procesos en materia de familia


derivados de situaciones de violencia basada en género, doméstica o sexual, se
regirán por las disposiciones del Código General del Proceso y del Código de la
Niñez y la Adolescencia.

En estos procesos se debe tener especialmente en cuenta el contexto de violencia


basada en género, a fin de garantizar que las resoluciones que se adopten
fortalezcan los derechos humanos y la autonomía de las personas afectadas.

Artículo 72.- (Causal de divorcio). - Sustituyese el numeral 3º del artículo 148 del
Código Civil por el siguiente:

"3º. Por sevicias o injurias graves del uno respecto del otro.

Estas causales serán apreciadas por el Juez teniendo en cuenta la educación y


condición del cónyuge agraviado.

La violencia basada en género contra la cónyuge y el abuso sexual contra hijas


e hijos se considerarán, en todos los casos, injurias graves que acreditan esta
causal."

Artículo 73.- (Pérdida de patria potestad). - Incorpórese al artículo 284 del Código
Civil el siguiente numeral:

129
"4º. Si fuesen condenados por femicidio, consumado o en grado de tentativa,
respecto a la madre de sus hijos."

Artículo 74.- (Derecho al nombre). - En casos de violación sexual que tengan


como consecuencia el nacimiento de un niño o niña, la madre tendrá derecho a que
sea inscripto en el Registro de Estado Civil con los dos apellidos maternos y la
paternidad reconocida o declarada judicialmente no implicará la inscripción del niño
con el apellido del agresor (artículo 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia).

SECCIÓN VI

PROCESOS PENALES

Artículo 75.- (Ámbito de aplicación).- Los procesos penales tramitados ante los
Juzgados Letrados Especializados en Violencia Basada en Género, Doméstica y
Sexual, se regirán por las disposiciones del Código del Proceso Penal (Ley Nº
19.293, de 19 de diciembre de 2014).

Se aplicará a todas las víctimas de violencia basada en género el régimen previsto


para víctimas y testigos intimidados (artículos 163 y 164 de dicho texto legal),
cualquiera sea su edad.

La audiencia no será pública cuando así lo solicite la víctima y se admitirá la


presencia del acompañante emocional. Siempre que sea posible, el testimonio de la
víctima debe ser filmado para evitar su reiteración.

Artículo 76.- (Prueba anticipada).- A solicitud de la víctima o del Ministerio Público,


el Tribunal dispondrá el diligenciamiento de prueba anticipada (artículos 213 y
siguientes de la Ley Nº 19.293, de 19 de diciembre de 2014, Código del Proceso
Penal), sin necesidad de otra fundamentación, debiéndose tener especialmente en
cuenta las resultancias de los procesos de protección (Sección IV de este Capítulo)
y los informes de la Red de Servicios de Atención a Mujeres en situación de
Violencia Basada en Género (Capítulo IV de esta ley).

Artículo 77.- (Defensa de la víctima). - En los procesos previstos en el literal D) del


artículo 51, la víctima podrá designar a instituciones especializadas en la defensa de
130
los derechos de las víctimas para comparecer y ejercer en su representación sus
derechos e intereses.

Artículo 78.- (Acción penal y prescripción). - La acción penal respecto a los delitos
previstos en los artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis y 274 del Código Penal
es pública, no requiriéndose instancia del ofendido.

La prescripción de la acción penal se suspende mientras la víctima sea menor de


edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule por sí la denuncia
o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría de edad.
Si como consecuencia de cualquiera de los delitos indicados hubiere ocurrido la
muerte de la persona menor de edad, comenzará a correr desde el día en que este
hubiere alcanzado la mayoría de edad.

Artículo 79.- (Suspensión del ejercicio de la patria potestad e inhabilitación para el


ejercicio de funciones públicas y privadas).- Las personas sujetas a proceso por los
delitos previstos en los artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis, y 274 del Código
Penal y en la Ley Nº 17.815, de 6 de setiembre de 2004, quedan suspendidas en el
ejercicio de la patria potestad o guarda e inhabilitadas para el ejercicio de funciones
públicas y privadas en el área educativa, de la salud y todas aquellas que impliquen
trato directo con niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas
mayores en situación de dependencia, por un plazo de diez años si recayera
sentencia de condena o hasta su sobreseimiento o absolución.

Artículo 80.- (Sanción pecuniaria). - En la sentencia de condena, además de la


pena, se dispondrá una reparación patrimonial para la víctima por un monto
equivalente a doce ingresos mensuales del condenado, o en su defecto doce
salarios mínimos, sin perjuicio de su derecho a seguir la vía procesal
correspondiente para obtener la reparación integral del daño.

Artículo 81.- (Notificación a la víctima). - Siempre que se disponga la libertad de


una persona sujeta a proceso por delitos vinculados a la violencia basada en género,
doméstica o sexual, el Tribunal competente debe notificar dicha resolución a la
víctima con una antelación mínima de cinco días y disponer medidas de protección a
su respecto por un plazo no inferior a ciento ochenta días.

131
CAPÍTULO VI

NORMAS PENALES

Artículo 82.- (Exoneración de pena). - Sustituyese el artículo 36 del Código Penal


por el siguiente:

"ARTÍCULO 36.- El estado de intensa conmoción provocada por el sufrimiento


crónico producto de violencia intrafamiliar, faculta al Juez para exonerar de pena
por los delitos de homicidio y de lesiones, siempre que concurran los requisitos
siguientes:

Que el delito se cometa por el cónyuge, excónyuge, concubino, ex concubino,


descendiente o ascendiente de éstos o de la víctima, o por persona con la que
la víctima tenga o haya tenido una relación de noviazgo o convivencia.

Que el autor hubiera sido sometido a intensa y prolongada violencia por parte
de la víctima o tuviera conocimiento de igual sometimiento de sus
descendientes, ascendientes u otras personas bajo su guarda o cuidado con
quienes mantuviera fuertes vínculos afectivos.

Que el autor u otras personas pudiendo solicitar protección, lo hubieran hecho


sin que las respuestas hubieran resultado eficaces".

Artículo 83.- Agregase el siguiente inciso final al artículo 67 del Código Penal:

"Las sentencias de condena respecto de los delitos previstos en los artículos 272,
272 bis, 272 ter, 273, 273 bis, y 274, y en la Ley Nº 17.815, de 6 de setiembre de
2004, conllevarán en todos los casos la pérdida o inhabilitación para el ejercicio de la
patria potestad, tutela, curatela, guarda o tenencia de niñas, niños o adolescentes o
personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, así
como para el ejercicio de funciones públicas y privadas en el área educativa, de la
salud y todas aquellas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes,
personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia,
cargos públicos o privados en la educación o la salud".

132
Artículo 84.- Agregase al artículo 119 del Código Penal el siguiente inciso final:

“La prescripción de la acción penal derivada de los delitos previstos en los


artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis y 274, y en la Ley Nº 17.815, de 6
de setiembre de 2004, en los cuales la víctima haya sido un niño, niña o
adolescente, se suspende hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad
formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes
legales durante su minoría de edad. Si como consecuencia de cualquiera de los
delitos indicados hubiere ocurrido la muerte de la persona menor de edad,
comenzará a correr desde el día en que ésta hubiere alcanzado la mayoría de
edad”.

Artículo 85.- (Incumplimiento de medida cautelar). - Agregase al artículo 173 del


Código Penal el siguiente inciso final:

"Cuando se incumpliera una medida cautelar impuesta judicialmente en procesos de


protección ante la violencia basada en género, doméstica o sexual el delito se
castiga con tres meses de prisión a dos años de penitenciaría”.

Artículo 86.- Incorporase el siguiente artículo al Código Penal:

"ARTÍCULO 272 bis. (Abuso sexual). - El que, por medio de la intimidación,


presión psicológica, abuso de poder, amenaza, fuerza o cualquier otra
circunstancia coercitiva realice un acto de naturaleza sexual contra una
persona, del mismo o distinto sexo, será castigado con pena de ocho meses de
prisión a seis años de penitenciaría. La misma pena se aplicará cuando en
iguales circunstancias se obligue a una persona a realizar un acto de naturaleza
sexual en contra de un tercero.

La violencia se presume cuando el acto de naturaleza sexual se efectúa:

1. Con una persona menor de quince años. Esta presunción no regirá si se


tratare de relaciones consensuadas entre personas mayores de doce años y no
exista entre ambas una diferencia mayor a diez años.
2. Con descendiente o persona bajo su cuidado o autoridad menor de dieciocho
años.

133
3. Con persona que, por causas congénitas o adquiridas, permanentes o
transitorias, se halla, en el momento de la ejecución del acto, privada de
discernimiento o voluntad.
4. Con persona arrestada o detenida, siempre que el imputado resulte ser el
encargado de su guarda o custodia.

En los casos previstos en los numerales 1 a 4 precedentes, la pena mínima se


elevará a dos años de penitenciaría."

Artículo 87.- incorporase el siguiente artículo al Código Penal:

“ARTÍCULO 272 ter. (Abuso sexual especialmente agravado). - Se considerará


abuso sexual especialmente agravado cuando se invade cualquier parte del
cuerpo de la víctima o del autor, a través de la penetración por insignificante que
fuera, vía anal o vaginal, con un órgano sexual, otra parte del cuerpo o un
objeto, así como la penetración vía oral con un órgano sexual, castigándose con
una pena de dos a doce años de penitenciaría. La pena a aplicar en caso de
tentativa nunca será inferior a dos años de penitenciaría.”

Artículo 88.- Incorporase al Código Penal el siguiente artículo:

"ARTÍCULO 273 bis. (Abuso sexual sin contacto corporal). - El que ejecutare o
hiciera ejecutar a otra persona actos de exhibición sexual ante una persona
menor de dieciocho años, será castigado con seis meses de prisión a tres años
de penitenciaría.

La misma pena se aplicará en caso de que se hiciere practicar dichos actos a


una persona menor de dieciocho años o prevaleciéndose de la incapacidad
física o intelectual de una víctima mayor de esa edad."

Artículo 89.- Sustituyese el artículo 279 del Código Penal el que quedará
redactado de la siguiente forma:

"ARTÍCULO 279. (Agravantes). - Las penas previstas en los artículos 272, 272
bis, 272 ter, 273, 273 bis y 274 aumentarán de un tercio a la mitad cuando

134
concurrieren los siguientes agravantes:

A. La condición de ascendiente, hermano o hermana, tío, tía, tutor, cónyuge,


concubino, encargado de la guarda, custodia, curador o persona con autoridad
sobre la víctima.
B. Cuando el agente se aprovechare de su condición de responsable de la
atención o cuidado de la salud de la víctima, de su calidad de educador,
maestro, funcionario policial o de seguridad.
C. Si la víctima fuera menor de dieciocho años.
D. Si resultare un grave daño a la salud física o mental de la víctima.
E. El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave, y hubiera existido peligro de contagio.
F. Si se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual o
embarazo.
G. Si el autor se aprovechare de un entorno de coacción o se prevaleciere de la
discapacidad física o intelectual de la víctima.
H. Si el hecho se cometiere con la participación de dos o más personas.
I. La continuidad en el tiempo de la conducta abusiva respecto de una misma
persona."

Artículo 90.- Sustitúyanse los artículos 279 A y 279 B del Código Penal por el
siguiente:

"ARTÍCULO 279 bis. (Omisión de los deberes inherentes a la patria potestad o a


la guarda). - El que intencionalmente omitiere el cumplimiento de los deberes
legales de asistencia inherentes a la patria potestad, la tutela, la curatela o la
guarda judicialmente conferida, poniendo en peligro la salud física, psíquica o
emocional de las personas a su cargo, será castigado con pena de tres a doce
meses de prisión.

Constituye agravante de este delito el empleo de estratagemas o pretextos para


sustraerse al cumplimiento de los deberes de asistencia económica inherentes a
dichas responsabilidades."

Artículo 91.- Sustituyese el artículo 321 bis del Código Penal por el siguiente:

135
"ARTÍCULO 321 bis. (Violencia doméstica). El que ejerciera violencia física,
psíquica, sexual, patrimonial o económica, sobre una persona con la cual tenga
o haya tenido una relación afectiva, de parentesco o de convivencia, con
independencia de la existencia de vínculo legal, será castigado con una pena de
seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.

La pena será incrementada de un tercio a la mitad cuando la víctima fuere una


mujer, una persona menor de dieciocho años, mayor de sesenta y cinco años o
en situación de discapacidad.

La misma agravante se aplicará cuando se cometiere en presencia de


personas menores de dieciocho años."

Artículo 92.- (Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo). - El


que difunda, revele exhiba o ceda a terceros imágenes o grabaciones de una
persona con contenido íntimo o sexual, sin su autorización, será castigado con una
pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.

En ningún caso se considerará válida la autorización otorgada por una persona


menor de dieciocho años. Este delito se configura aun cuando el que difunda las
imágenes o grabaciones haya participado en ellas.

Los administradores de sitios de internet, portales, buscadores o similares que,


notificados de la falta de autorización, no den de baja las imágenes de manera
inmediata, serán sancionados con la misma pena prevista en este artículo.

Artículo 93.- (Circunstancias agravantes especiales). - La pena prevista en el


artículo anterior se elevará de un tercio a la mitad cuando:

Las imágenes o grabaciones difundidas hayan sido obtenidas sin el


A)
consentimiento de la persona afectada.

Se cometiera respecto al cónyuge, concubino o persona que esté o haya estado


B)
unida por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

C) La víctima fuera menor de dieciocho años.

136
D) La víctima fuera una persona en situación de discapacidad.

E) Los hechos se hubieran cometido con una finalidad lucrativa.

Artículo 94.- Incorpórese en el Código Penal el siguiente artículo:

“ARTÍCULO 277 bis.- El que, mediante la utilización de tecnologías, de internet,


de cualquier sistema informático o cualquier medio de comunicación o
tecnología de trasmisión de datos, contactare a una persona menor de edad o
ejerza influencia sobre el mismo, con el propósito de cometer cualquier delito
contra su integridad sexual, actos con connotaciones sexuales, obtener material
pornográfico u obligarlo a hacer o no hacer algo en contra de su voluntad será
castigado con de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría”.

CAPÍTULO VIl

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 95.- La Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002, será aplicable ante


situaciones de violencia doméstica respecto de varones víctimas, incluso niños y
adolescentes.

Artículo 96.- Deróguense los artículos 24 a 29 de la Ley Nº 17.514, de 2 de julio


de 2002.

Artículo 97.- Los procedimientos administrativos y judiciales previstos en esta ley


así como en la Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002, son exonerados de todo tributo
nacional o departamental.

Artículo 98.- La Suprema Corte de Justicia adoptará las medidas correspondientes


para la redistribución de competencias en cumplimiento de los artículos 51 y 52 de
esta ley.

Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 13 de


diciembre de 2017.

137
JOSÉ CARLOS MAHÍA,
presidente.
Virginia Ortiz,
secretaria.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL


MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO
AMBIENTE

Montevideo, 22 de diciembre de 2017.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro


Nacional de Leyes y Decretos, la Ley por la que se crean normas contra la violencia
hacia las mujeres, basada en género.

TABARÉ VÁZQUEZ.
MARINA ARISMENDI.
EDUARDO BONOMI.
RODOLFO NIN NOVOA.
DANILO ASTORI.
JORGE MENÉNDEZ.
MARÍA JULIA MUÑOZ.
VÍCTOR ROSSI.
CAROLINA COSSE.
138
ERNESTO MURRO.
JORGE BASSO.
TABARÉ AGUERRE.
LILIAM KECHICHIAN.
ENEIDA DE LEÓN.

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Sección 1. Organización

Artículo 52

1. La Corte se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de


la Organización, elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad
moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga
como candidatos.

2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.

Artículo 53

1. Los jueces de la Corte serán elegidos, en votación secreta y por mayoría


absoluta de votos de los Estados Partes en la Convención, en la Asamblea General
de la Organización, de una lista de candidatos propuestos por esos mismos Estados.

2. Cada uno de los Estados Partes puede proponer hasta tres candidatos,
nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro Estado miembro de la
Organización de los Estados Americanos. Cuando se proponga una terna, por lo
menos uno de los candidatos deberá ser nacional de un Estado distinto del
proponente.
139
Artículo 54

1. Los jueces de la Corte serán elegidos para un período de seis años y sólo podrán
ser reelegidos una vez. El mandato de tres de los jueces designados en la primera
elección expirará al cabo de tres años. Inmediatamente después de dicha elección,
se determinarán por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres
jueces.

2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completará


el período de éste.

3. Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Sin


embargo, seguirán conociendo de los casos a que ya se hubieran abocado y que se
encuentren en estado de sentencia, a cuyos efectos no serán sustituidos por los
nuevos jueces elegidos.

Artículo 55

1. El juez que sea nacional de alguno de los Estados Partes en el caso sometido a
la Corte, conservará su derecho a conocer del mismo.

2. Si uno de los jueces llamados a conocer del caso fuere de la nacionalidad de uno
de los Estados Partes, otro Estado parte en el caso podrá designar a una persona
de su elección para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc.

3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno fuere de la nacionalidad
de los Estados Partes, cada uno de éstos podrá designar un juez ad hoc.

4. El juez ad hoc debe reunir las calidades señaladas en el artículo 52.

5. Si varios Estados Partes en la Convención tuvieren un mismo interés en el caso,


se considerarán como una sola parte para los fines de las disposiciones
precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá.

140
Artículo 56

El quórum para las deliberaciones de la Corte es de cinco jueces.

Artículo 57

La Comisión comparecerá en todos los casos ante la Corte.

Artículo 58

1. La Corte tendrá su sede en el lugar que determinen, en la Asamblea General de


la Organización, los Estados Partes en la Convención, pero podrá celebrar
reuniones en el territorio de cualquier Estado miembro de la Organización de los
Estados Americanos en que lo considere conveniente por mayoría de sus miembros
y previa aquiescencia del Estado respectivo. Los Estados Partes en la Convención
pueden, en la Asamblea General por dos tercios de sus votos, cambiar la sede de la
Corte.

2. La Corte designará a su secretario.

3. El Secretario residirá en la sede de la Corte y deberá asistir a las reuniones que


ella celebre fuera de la misma.

Artículo 59

La Secretaría de la Corte será establecida por ésta y funcionará bajo la dirección del
secretario de la Corte, de acuerdo con las normas administrativas de la Secretaría
General de la Organización en todo lo que no sea incompatible con la independencia
de la Corte. Sus funcionarios serán nombrados por el Secretario General de la
Organización, en consulta con el secretario de la Corte.

Artículo 60

141
La Corte preparará su Estatuto y lo someterá a la aprobación de la Asamblea
General, y dictará su Reglamento.

Sección 2. Competencia y Funciones

Artículo 61

1. Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la


decisión de la Corte.

2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario que sean
agotados los procedimientos previstos en los artículos 48 a 50.

Artículo 62

1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de


ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial,
la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o
aplicación de esta Convención.

2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de


reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser
presentada al Secretario General de la Organización, quien transmitirá copias de
esta a los otros Estados miembros de la Organización y al secretario de la Corte.

3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la


interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea
sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido o
reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en los
incisos anteriores, ora por convención especial.

142
Artículo 63

1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta


Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que
se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la
vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada.

2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar


daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo,
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de
asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de
la Comisión.

Artículo 64

1. Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de


la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo, podrán
consultarla, en lo que les compete, los órganos enumerados en el capítulo X de la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de
Buenos Aires.

2. La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle


opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales.

Artículo 65

La Corte someterá a la consideración de la Asamblea General de la Organización


en cada período ordinario de sesiones un informe sobre su labor en el año anterior.

143
De manera especial y con las recomendaciones pertinentes, señalará los casos en
que un Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos.

Sección 3. Procedimiento

Artículo 66

1. El fallo de la Corte será motivado.

2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces,


cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o
individual.

Artículo 67

El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el


sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las
partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de
la fecha de la notificación del fallo.

Artículo 68

1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la


Corte en todo caso en que sean partes.

2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar


en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de
sentencias contra el Estado.

Artículo 69

144
El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a los Estados
partes en la Convención.

CAPITULO IX

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 70

1. Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisión gozan, desde el momento


de su elección y mientras dure su mandato, de las inmunidades reconocidas a los
agentes diplomáticos por el derecho internacional. Durante el ejercicio de sus
cargos gozan, además, de los privilegios diplomáticos necesarios para el
desempeño de sus funciones.

2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a los jueces de la Corte ni a


los miembros de la Comisión por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus
funciones.

Artículo 71

Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembros de la Comisión con


otras actividades que pudieren afectar su independencia o imparcialidad conforme a
lo que se determine en los respectivos Estatutos.

Artículo 72

Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisión percibirán emolumentos y


gastos de viaje en la forma y condiciones que determinen sus Estatutos, teniendo en
cuenta la importancia e independencia de sus funciones. Tales emolumentos y
gastos de viaje serán fijados en el programa-presupuesto de la Organización de los
145
Estados Americanos, el que debe incluir, además, los gastos de la Corte y de su
Secretaría. A estos efectos, la Corte elaborará su propio proyecto de presupuesto y
lo someterá a la aprobación de la Asamblea General, por conducto de la Secretaría
General. Esta última no podrá introducirle modificaciones.

Artículo 73

Solamente a solicitud de la Comisión o de la Corte, según el caso, corresponde a la


Asamblea General de la Organización resolver sobre las sanciones aplicables a los
miembros de la Comisión o jueces de la Corte que hubiesen incurrido en las
causales previstas en los respectivos Estatutos. Para dictar una resolución se
requerirá una mayoría de los dos tercios de los votos de los Estados miembros de la
Organización en el caso de los miembros de la Comisión y, además, de los dos
tercios de los votos de los Estados Partes en la Convención, si se tratare de jueces
de la Corte.

PARTE III - DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

CAPITULO X

FIRMA, RATIFICACION, RESERVA, ENMIENDA, PROTOCOLO Y DENUNCIA

Artículo 74

1. Esta Convención queda abierta a la firma y a la ratificación o adhesión de todo


Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos.

2. La ratificación de esta Convención o la adhesión a la misma se efectuará


mediante el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Tan pronto
como once Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o
de adhesión, la Convención entrará en vigor. Respecto a todo otro Estado que la
146
ratifique o adhiera a ella ulteriormente, la Convención entrará en vigor en la fecha del
depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión.

3. El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la Organización


de la entrada en vigor de la Convención.

Artículo 75

Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de
la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de
1969.

Artículo 76

1. Cualquier Estado parte directamente y la Comisión o la Corte por conducto del


Secretario General, pueden someter a la Asamblea General, para lo que estime
conveniente, una propuesta de enmienda a esta Convención.

2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados gratificantes de las mismas en
la fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificación que
corresponda al número de los dos tercios de los Estados Partes en esta Convención.
En cuanto al resto de los Estados Partes, entrarán en vigor en la fecha en que
depositen sus respectivos instrumentos de ratificación.

Artículo 77

1. De acuerdo con la facultad establecida en el artículo 31, cualquier Estado parte y


la Comisión podrán someter a la consideración de los Estados Partes reunidos con
ocasión de la Asamblea General, proyectos de protocolos adicionales a esta
Convención, con la finalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección
de esta otros derechos y libertades.

2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su entrada en vigor, y se aplicará


sólo entre los Estados Partes en el mismo.
147
Artículo 78

1. Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración


de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de esta y
mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la
Organización, quien debe informar a las otras partes.

2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las
obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho que,
pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él
con anterioridad a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Sección 1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Artículo 79

Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escrito a cada
Estado Miembro de la Organización que presente, dentro de un plazo de noventa
días, sus candidatos para miembros de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. El Secretario General preparará una lista por orden alfabético de los
candidatos presentados y la comunicará a los Estados miembros de la Organización
al menos treinta días antes de la próxima Asamblea General.

Artículo 80

148
La elección de miembros de la Comisión se hará de entre los candidatos que
figuren en la lista a que se refiere el artículo 79, por votación secreta de la Asamblea
General y se declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor número de
votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados
miembros. Si para elegir a todos los miembros de la Comisión resultare necesario
efectuar varias votaciones, se eliminará sucesivamente, en la forma que determine
la Asamblea General, a los candidatos que reciban menor número de votos.

Sección 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos

Artículo 81

Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escrito a cada
Estado parte que presente, dentro de un plazo de noventa días, sus candidatos para
jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Secretario General
preparará una lista por orden alfabético de los candidatos presentados y la
comunicará a los Estados Partes por lo menos treinta días antes de la próxima
Asamblea General.

Artículo 82

La elección de jueces de la Corte se hará de entre los candidatos que figuren en la


lista a que se refiere el artículo 81, por votación secreta de los Estados Partes en la
Asamblea General y se declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor
número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los
Estados Partes. Si para elegir a todos los jueces de la Corte resultare necesario
efectuar varias votaciones, se eliminarán sucesivamente, en la forma que

determinen los Estados Partes, a los candidatos que reciban menor número de
votos.

EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, cuyos plenos poderes fueron


hallados de buena y debida forma, firman esta Convención, que se llamará "PACTO
149
DE SAN JOSE DE COSTA RICA", en la ciudad de San José, Costa Rica, el
veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve.29

29
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
150

Você também pode gostar