Você está na página 1de 90

“CREACIÓN DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LA RED

DE RIEGO PRESURISADO EN LA LOCALIAD DE


CHIRIBAMBA DISTRITO DE VISCHONGO, PROVINCIA DE
VILCASHUAMAN DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
INTRODUCCIÓN
La utilización eficiente del agua en la producción vegetal sólo puede lograrse cuando la
planificación, el proyecto, y la operación de suministro de este recurso estén orientados
a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las
necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento óptimo y altos
rendimientos.
El desarrollo agrícola que se propone, se basa en la potencialidad productiva de
productos agropecuarios como la papa, trigo, cebada, quinua y maíz. Que presenta a la
comunidad de Chiribamba, la misma que es resultado de las características
climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia
de introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto, para
cuyos productos se encuentren en mercados potenciales.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
I. IDENTIFICACIÓN
a) DIAGNÓSTICO

El diagnostico de la situación actual está enmarcado en los siguientes:

La agricultura se desarrolla en secano, fundamentalmente bajo el régimen de lluvias anuales,


debido al deterioro del la infraestructura de riego, que en recorrido se pierde agua por
filtración, estimando una pérdida del 70% del liquido elemento, es decir de los 700 Lit/seg que
se capta, solo llega a los terrenos agrícolas 210 Lit/seg., que no cubre las necesidades de riego
de los cultivos.

En la Localidad de Chiribamba existe un reservorio , construido en el año 2015 , cuya captación


es fuentes subterráneas , vale decir que la comunidad se encuentra a 50 min del distrito de
Vischongo. La infraestructura existente es la siguiente: una captación, un canal de aducción y
un reservorio, cabe señalar que la obra quedo estancada hace cuatro años faltando asi el sistema
de riego en esta comunidad. Realizar la construcción de un sistema de riego para la comunidad
servirá de mucho para que la comunidad pueda crecer en su ámbito agrario.

Existen terrenos con disponibilidad agrícolas que no se explotan debido a la


inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaña agrícola.
Actualmente las comunidades de Paqcha, Huayrapata, Pomacocha, Qocha y Vischongo,
cuentan con 1396 has. de terreno, por debajo del canal existente, de los cuales el 87.18% son
terreno agrícolas, es decir 1214 has.

Los cultivos que desarrollan en la zona del proyecto son: cebada, maíz amiláceo, trigo, papa,
tuna, arveja y haba (grano seco y en verde), oca, olluco, alfalfa, quinua tuna y algunas hortalizas,
que se cultivan con tecnología tradicional, debido al poco interés de las instituciones
competentes como Agencia Agraria de Vilcashuaman, en dar la asistencia técnica y capacitación
para mejorar la producción, a pesar de contar con técnicos y profesionales que puedan brindar
estos servicios; no lo hacen aduciendo que ellos son normativos y no para realizar este tipo de
trabajos. También existen instituciones privadas que están localizadas en determinadas
comunidades como CHIRAPAQ que trabaja en el ámbito del distrito de Vilcashuaman, por lo
tanto no llega al distrito de Vischongo y por ende a la comunidad de Chiribamba para que pueda
realizar trabajos de capacitación como asistencia técnica para mejorar las tecnologías agrícolas.

También se debe indicar que existe una débil organización de los productores, el principal
indicador de esta organización es el alto grado de fragmentación parcelaria, con una tecnología
tradicional son algunas de las causas que los ingresos por parte de los agricultores sean bajos,
los cuales manifestaron en un 40% que es necesario revertir dicha situación para el desarrollo
optimo de los recursos de la zona de influencia del proyecto.

Según el último Mapa de la Pobreza, elaborado por CEPLAN (2017), el distrito de Vischongo,
está considerado en la categoría de extrema pobreza (ver cuadro Nº 01).Esto debido entre otras
razones, a que la principal actividad económica la agriculturapara la zona afectada presenta un
limitado intercambio comercial de los productosagrícolas en el mercado y los bajos ingresos de
los productores de la zona afectada.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
CUADRO 01

FUENTE: CEPLAN 2017

PROYECTOS DE INVERSIÓN
1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA.
1.1. ÁREA DE ESTUDIO
a) Ubicación Geográfica

Altitud : 3255 m.s.n.m.


Latitud : 13°34’03.88’’ LS
Longitud : 74°01’38.65’’ LO
Distancia : 72.1 Km desde Huamanga
Tiempo : 1hr 30 min

b) Ubicación Geopolítica

La zona del proyecto está ubicada en la comunidad de Chiribamba


distrito de Vischongo de la provincia de Vilcas Huamán , sus límites
distritales y comunidades son son:
 Por el Norte Distritos de Acocro , Ocros y Huamanga.
 Por el Sur Distritos de Colca y Victor Fajardo.
 Por el Este Distrito de Concepción y Vilcas Huamán.
 Por el Oeste Distrito de Chiara y Cangallo.

c) Ubicación Política
Región : Ayacucho
Provincia : Vilcas Huamán
Distrito : Viachongo
Zona del Proyecto : CHIRIBAMBA
A continuación, se presentan los mapas de macro localización y micro
localización del proyecto:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Mapa N°1:
Mapa de Ubicación Regional y Provincial de Huamanga

Mapa N°2:
Mapa de Ubicación Distrital y la zona del Proyecto

FUENTE: MAPA DE UBICACIÓN ELABORADO EN ArcGis

PROYECTOS DE INVERSIÓN
figura N°01:
Mapa satelital de la zona del Proyecto

FUENTE: Elaboración propia con Google Earth

FUENTE: MAPA DE UBICACIÓN ELABORADO EN Ar

PROYECTOS DE INVERSIÓN
A. CARACTERISTICAS FISICAS

1) INFORMACIÓN HIDROLÓGICA.
Los principales recursos hídricos con los que cuentan la comunidad de Chiribamba
son:
 Un manantial de ladera ubicado aproximadamente a 80 metros de altura por encima
de la ubicación de la comunidad, esto en la margen derecha del río, cabe mencionar
que parte del agua del manante es usada en el abastecimiento de agua potable.
 El rio Vischongo
 Un riachuelo, esto en la margen izquierda del río Vischongo y afluente de este.

2) CLIMATOLOGÍA.
El clima en Vischongo es cálido y templado. En invierno, hay mucha menos lluvia en
Vischongo que en verano. El clima aquí se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-
Geiger. La temperatura media anual en Vischongo se encuentra a 12.6 °C.
Precipitaciones aquí promedios 791 mm. El mes más seco es junio, con 6 mm de lluvia.
Con un promedio de 171 mm, la mayor precipitación cae en febrero. Por su
localización geográfica al ámbito del proyecto presenta un clima templado, los
promedios anuales de temperatura están alrededor de 1.3 °C a 22.7°C. La información
climatológica obtenida para el presente perfil técnico, se basa en estudios realizados
en la estación meteorológica de Vischongo del Distrito de Vischongo que se ubica a
una altitud de 3 180 m.s.n.m. las características de los elementos climáticos son:

FUENTE: https://es.climate-data.org/america-del- sur/peru/ayacucho/vischongo-


361616/

PROYECTOS DE INVERSIÓN
 PRECIPITACIÓN.
La comunidad de Chiribamba presenta dos estaciones marcadas, siendo el invierno-
seca (mayo - octubre), con ausencia de lluvias, alta radiación y presencia de heladas;
el verano-lluviosa de octubre a abril con presencia precipitaciones que van
aumentando desde octubre hasta llegar a las máximas precipitaciones durante el
mes de febrero y que luego irán descendiendo hasta el mes de abril.

FUENTE: https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/ayacucho/vischongo

 TEMPERATURA.
Para el área del proyecto la estación utilizada presenta una variación de altitud con
respecto a este de alrededor de 400 metros, entonces las temperaturas se
aproximaron con la estación que es más cercana y de similar altitud, siendo la variable
altitud la que define la temperatura del área, de donde la estación escogida fue de
Pampa Cangallo. Las temperaturas varían de acuerdo a la estación del año de bajo 1.
3º en los meses Mayo, junio y Julio; en otros meses llega hasta 22.5°.

FUENTE: https://es.climate-data.org/america-del- sur/peru/ayacucho/vischongo-


361616/

PROYECTOS DE INVERSIÓN
 VIENTO.
Los vientos de área de estudio según la estación meteorológica de Vischongo, tiene un
reporte en la escala Beaufort de 1.6 m/s a 2.1 m/s vientos moderados.

 HUMEDAD RELATIVA.
La Humedad relativa de área de estudio según la estación meteorológica de Vischongo,
tiene un reporte de 81 % a 95 % .

3) DISPONIBILIDAD HÍDRICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO.


Los principales recursos hídricos con los que cuentan la comunidad de Chiribamba son:
un manantial a la margen derecha del río Vischongo y un riachuelo a la margen
izquierda de este, de los cuales solo el agua proveniente del manante es utilizada
mediante una instalación de un reservorio para riego de aproximadamente de 200 m3
de volumen, pero falta la infraestructura que permita su distribución.

Fotografía N°1: Fuente de agua

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Manantial

PROYECTOS DE INVERSIÓN
4) INFORMACIÓN EDAFOLÓGICA Y AGROLOGICA.
El área total involucrada en la zona del proyecto corresponde a 150 Has., de los
cuales solo 30 has corresponden a Tierras Cultivadas que corresponde al
52.33%; las áreas con pastos naturales suman 61.97 Has, que representan un
12.78%; las áreas en forestales suman 62.79 has, que representa un 12.92%; Así
mismo el área urbana corresponde a 2 has.

5) AMBIENTE BIÓTICO.
 Flora.
La flora es multiple y variado de acuerdo a los pisos ecológicos existentes, en
la que se puede distinguir las siguientes plantas cabuya, molle, chilca,kishuar,
tara,guarngo, sauce, eucalipto, Aliso, chachas,ichu,carrizo, taya, tankar,
huallhua, etc. Esta variedad en su mayor parte son utilizados como
combustible, y como consecuencia se están extinguiendo por la
indiscriminada tala de parte de la población. Entre las variedades frutales
encontramos a la siguiente chirimoya, níspero, durazno, manzanas, palta
pacay, capulí, etc. Estos son productos solamente con fines de auto consumo;
la población en esta parte se dedica al cultivo de tubérculos como la papa, oca
olluco, haba kiwicha, maca, etc.

FUENTE: PDC Vischong

PROYECTOS DE INVERSIÓN
 Fauna.
La fauna en el distrito es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas
a zonas más alejadas y su número es reducido, casi en extinción. Entre las aves tenemos,
tanimae o yutu (Nothoproctaornataagassini), gorriones (Zenatrichiacapensis), tuco-
lechuza (Sprotytocuniculariajunamensis), y otros como gavilanes, halcones, etc.; entre
los mamíferos existen: vicuña (Vicugnavicugna), zorro andino (Atelocynusmicrotis). La
fauna silvestre está constituido por una variedad de especies, cuyo habitante son los
diferentes pisos ecológicos que presentan la zona, podemos encontrar a las siguientes
variedads: gavilan cernícalo, cuculí, lechuza, huaychao, gorrión gilguero, zorzal, tuya,
etc.
FUENTE: PDC Vischongo.

 Pastos Naturales.
Entre los pastos más representativos de las
localidades tenemos a: la grama o kikuyo,
cebadilla, trébol carretilla, ichu, chocco y otros
pastos nativos.

Ambiente biótico

PROYECTOS DE INVERSIÓN
B) CARACTERISTAS ECONOMICAS.
Por la creciente inversión privada y pública la economía en el Perú es sostenible, es
decir a nivel macroeconómico hay un evidente crecimiento favorable de 7 a 9 por ciento
de PBI. Cuyo indicador no tiene un rebote con mayor velocidad en las provincias,
distritos ni que decir en las comunidades y anexos.
Es política local actual, mejorar los niveles de calidad y cantidad de productiva- agrícola
y ganadera, a través del nuevo enfoque de las cadenas valor, para mejorar la
rentabilidad real de los productos de la sierra Por ello la inversión local estará
enfocada a la construcción y mantenimiento de infraestructuras productivas como
represamiento, canales de riego, reservorios, sistema de riego tecnificado. Además
ampliar la base productiva justamente con los proyectos agropecuarios en la sierra.

 LA AGROINDUSTRIA.
Valor agregado y las estrategias de comercialización a precio justo es la visión en
adelante; puesto que el comportamiento tan fluctuante de los precios en el mercado,
por la supuesta determinación de la oferta y demanda, que en realidad hay
manipulación por acuerdo de los intermediarios y un descontento por la segunda
cadena de valor (productor).

La modernización económica inclusiva es una aspiración de todos; ello implica alcanzar


un estilo de crecimiento económico que genere bienestar mediante la creación masiva
de empleos local.

El ámbito de estudio la Población Económicamente Activa inicia desde la edad de los 6


años hasta los 60 años, los niños y los ancianos se dedican a trabajos que mayormente
no requieren fuerza física (acopio de productos de cosechas y crianza de animales), los
jóvenes y adultos (varones y mujeres) se encargan de las labores del campo, se puede
asumir que la población económicamente activa corresponde al 37 % de la población

Según la información del Censo 2007, el PEA desocupado de la provincia de Huamanga


es de 2 %, No PEA un en 61 %.

 AGRICULTURA.
La zona IV (CHIRIBANBA) cuenta con áreas cultivables de 0 hectáreas con riego y 150
hectáreas sin riego (secano); implica que el 100% de la agricultura está determinado
por el comportamiento de los cambios climáticos y una sola cosecha al año, en efecto la
situación del agricultor es vulnerable, de autoconsumo y subsistencia con tecnología
tradicional. El presente plan es una propuesta de mejora y diversificación productiva;
principalmente con objetivos de mejorar la calidad, cantidad y variedad de alimentos
para enfrentar la desnutrición crónica y la pobreza y extrema pobreza; mejorando la
rentabilidad agrícola a través de las cadenas de valor y el fortalecimiento de las
Asociaciones de productores y la sostenibilidad de capacidades mediante las Escuelas
PROYECTOS DE INVERSIÓN
de Campo de Productores ECAs. Es decir, no sembrar por sembrar sino hacer que el
agricultor tenga visión empresarial.

La actividad agrícola en distrito de VISCHONGO y de la localidad de Chiribanba ,


actividades agropoecuarias, constituye la principal fuente de ingreso para las familias.
Por otro lado se debe implementar programas para la introducción y producción de
especies , papapas nativas, etc. e implementar un agresivo programa de capacitación y
organización de productores para dinamizar las cadenas productivas observando la
calidad en todos los procesos.

El PBI del Departamento representa apenas el 0,7%, siendo la agricultura con el 29,6%
como actividad más importante, sin embargo la participación en el PBI del agro
ayacuchano al agro nacional representa apenas el 0.9%. Sin embargo el Distrito de
Vischongo y en general la Provincia de Vilcas Human, tiene sus potencialidades
agrícolas que aún no se ha sectorizado de acuerdo a su adaptabilidad debido a la falta
de iniciativas y decisiones de sus pobladores y las instituciones involucrados en tal fin.

Los principales cultivos agrícolas desarrollados en la zona de influencia del proyecto y


que suministra a las poblaciones los alimentos necesarios e ingresos monetarios como
producto de las ventas de sus excedentes de producción son: hortalizas, tubérculos,
haba, papa nativa, trigo, cebada.

 GANADERÍA.
En el lugar del proyecto es muy baja porque no hay suficiente alimento para los
animales mayores, pero hay suficiente alimento para los animales menores como por
ejemplo el cuy.

- Patrón de cultivos .- Los cultivos sembrados en Chiribamba obedecen a los


alimentos tradicionalmente consumidos por las poblaciones de los Andes y
a las condiciones medio ambientales de la zona (Cuadro ).

cultivo Superficie cosechada (ha)


Papa 2
Trigo 1
Cebada grano 0.5
Haba grano seco 0.6
Maíz amilaceo 1

PROYECTOS DE INVERSIÓN
b) TECNOLOGIAS DE PRODUCCION.
Las tecnologías de producen aun no sean implementado en esta zona (IV) localidad de
Chiribamba, de modo que aun se sigue produciendo con herramientas manuales, tales
como la yunta, aplicando la fuerza física, como también de los animales par el arado y
otros fines agrícolas pero estos no se encuentran acompañados de capacitaciones y/o
asistencia técnica para mejorar la producción respectiva.
El uso indiscriminado, sin asesoramiento técnico y protección de productos
agroquímicos altamente tóxicos y cancerígenos para el hombre deteriora la fertilidad y
estructura del suelo. El mal manejo de suelos produce erosión y suelos improductivos;
lo mismo que la aplicación de fertilizantes sin el análisis previo de la fertilidad del suelo.
La tecnología agrícola o agropecuaria está presente en todos los ámbitos de la vida
cotidiana del campo. Aunque no nos demos cuenta, muchas actividades y labores que
realizamos a lo largo de la jornada de trabajo implican la utilización de algún dispositivo
tecnológico.

c) COMERCIALIZACION Y MERCADOS
Chiribamba es una comunidad que se encuentra en pobreza media. Las faltas de
disponibilidad del recurso hídrico en las áreas de cultivo reducen las posibilidades de
que los pobladores incrementen su producción agrícola, sujetándola principalmente al
régimen pluviométrico, es decir, que los pobladores solo se dediquen a la actividad
agrícola durante las épocas de lluvia. El 96% de la población está constituida
básicamente por agricultores y ganaderos y el 4% restante se dedica a otras actividades.
La población rural ejerce actividades agrícolas comunales que en su mayoría son para
autoconsumo y semilla, siendo una pequeña parte para la venta hacia el mercado local
y regional. El excedente de la producción agrícola que comercializan es mínimo por lo
que se ven obligados a complementar su economía con otras labores. Los centros de
comercialización más importantes se encuentran en las ferias locales y en los mercados
de Huamanga.

d) ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD


En la zona del proyecto, se ha identificado que existen escasos niveles de producción y
productividad de los principales cultivos debido a factores como la utilización
deficiente de los recursos hídricos para el riego de cultivos, el limitado nivel tecnológico
en la producción agrícola, derivados de la insuficiente infraestructura de riego a nivel
parcelario, la ineficiencia en la gestión del agua para riego y el nivel de conocimientos
en técnicas de riego y manejo de cultivos por parte de los pobladores.
Los cultivos principales en la comunidad de Chiribamba vienen a ser, papa, cebada,
quinua, trigo, arveja, maíz amiláceo, etc. En la actualidad, se viene cultivando
mayormente en campaña grande,(épocas de lluvia) , alcanzando bajos rendimientos;
dado sobre todo a la ineficiente aplicación del recurso agua y al desconocimiento de

PROYECTOS DE INVERSIÓN
mejores técnicas de riego y de producción. Sin embargo, existen terrenos con
disponibilidad agrícola que no se aprovechan debido a la incertidumbre de disponer
con agua de lluvia durante toda la campaña agrícola, teniendo una alta probabilidad de
ocurrencia de pérdidas en caso de producirse sequías. Se identificó a 30 familias que
componen una población de 58-60 habitantes, según el padrón general, quienes poseen
un aproximado de 1.5 has por familia, con un gran potencial para la producción agrícola.
Las comunidades cuentan con insuficiente infraestructura de riego para distribuir el
agua en sus parcelas, por ende, existe la necesidad de construcción de un canal de
conducción de agua hacia las parcelas de producción agrícola, que permita optimizar y
hacer más eficiente, el uso de recurso hídrico.
Los bajos rendimientos de los cultivos se pueden atribuir a los siguientes factores:

 Falta de infraestructura de conducción de agua de riego.


 Ausencia y/o escasa capacitación en temas de manejo productivo agrícola para
una comercialización de agro exportación en el ámbito regional y/o nacional.
 Efectos climatológicos negativos tales como granizadas, heladas, sequia.
 Incidencia de plagas y enfermedades.
 Utilización de semillas de baja calidad.
 Ausencia de recursos financieros.
 Productores poco organizados.

e) ASPECTOS SOCIECONOMICOS

a) EDUCACIÓN
Con respecto al nivel educativo, el 46.9% de la población del Centro poblado de
Chiribamba tiene estudios de primaria, el 24.3% tiene estudios secundarios, el 22.8%
sin nivel, es decir no tiene ningún estudio.
El centro poblado de Chiribamba cuenta con una escuela primaria (El nivel primario
estuvo sin funcionamiento el 2018 por falta de alumnos) los de nivel secundario tienen
la necesidad de trasladarse a la capital del distrito de Vischongo, o en caso contrario
van a estudiar a la ciudad de Huamanga, como también el nivel inicial tienen la
necesidad de trasladarse al Centro poblado de paccha. Según el diagnóstico realizado
en el distrito de Vischongo para el año académico 2011 existen cuatro niveles
educativos: PRONOEI, inicial, primario y secundario.
a.1) Población alfabeto – analfabeto
En el distrito de Vischongo según en CPV-INEI, 2007, el 93.7% de la población tiene
como lengua materna el quechua y el 6.1% el castellano. La población que sabe leer y
escribir representa el 78.9% y el 21.1% es analfabeta, es decir que no sabe leer ni
escribir.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
b) SANEAMIENTO BÁSICO
La mayoría de los pueblos que conforman el distrito de Vischongo cuenta con agua
entubada en condiciones que van de regular a mala y presentan los niveles más bajos
en el abastecimiento de agua. La fuente que se utiliza para el abastecimiento del agua
es de manantiales de agua subterráneas, que en la mayoría de los casos han disminuido
en forma considerable sus caudales, por ello la población recurre a consumir agua
expuestas a todo tipo de contaminación. Las escasas aguas son conducidas a través de
tuberías, distribuidas para el uso en piletas públicas. Solamente algunos centros
poblados cuentan instalaciones domiciliarias, pero en condiciones deterioradas, los
mismos requieres ampliación y mejoramiento.
En el centro poblado de Chiribamba el agua que consume la población es de
procedencia subterránea con una captación que se encuentra deteriorada con fugas por
los extremos de los bordes como se ve en la sig. figura

Captación de agua potable


b.1 Servicio de agua
En el año 2007, el 67% de las viviendas de Centro Poblado de Chiribamba cuentan con
pilón de uso público en las viviendas, el 15% se abastecía por otros medios, y el 9% se
abastecía de ríos acequias o similares y de los vecinos.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº04:
Viviendas con abastecimiento de agua en el Centro Poblado de Chiribamba
N° de
tipo de abastecimiento de agua %
viviendas
pilón de uso publico 39 67%
rio, acequia, manantial o similar 5 9%
vecino 5 9%
otros 9 15%
total 58 100%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion VI de Vivienda
En la actualidad hay una población de 82 comuneros empadronados
aproximadamente en el centro poblado de Chiribamba, pero solo 67 comuneros tienen
agua potable y 15 aun no cuentan con el servicio de agua potable.

Captación de agua potable

b.2 Alcantarillado
En al año 2007, el 84% de las viviendas del Centro Poblado de Chiribamba
contaba con pozo ciego o negro/letrina, mientras que el 16% de la población no contaba
con servicio higiénico.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº05.
Viviendas por tipo de disponibilidad de Servicios Higiénicos
tipo de disponibilidad de servicio N° de
%
higiénico viviendas
pozo ciego o negro / letrina 49 84%
no tiene 9 16%
total 58 100%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población VI de Vivienda
En la actualidad el Centro Poblado de Chiribamba, aún no cuenta con el servicio de
alcantarillado y siguen utilizando los pozos ciegos.

Pozo ciego

c) ELECTRICIDAD
En el año 2007, según Censo de realizado por el INEI; el 100% de las familias del Centro
Poblado de Chiribamba, no contaban con servicio de energía eléctrica en sus viviendas,
como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº06
Viviendas con Alumbrado Público en la comunidad de Liriopata

categorías casos porcentaje


SI 58 100.00%
NO 0 0.00%
TOTAL 58 100.00%
Fuente: Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población VI de Vivienda.
En la actualidad la mayoría de las viviendas (más del 90%) del Centro Poblado de
Chiribamba, ya cuentan con el servicio de electricidad dentro de sus hogares.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
d) VIAS DE COMUNICACIÓN
El centro poblado de Chiribamba se articula con la ciudad de Ayacucho por la vía asfaltada y
bicapa (Ayacucho – Vischongo), con un recorrido aproximadamente de 1h 38min en
colectivo(combi) y con movilidad particular (auto) en un tiempo promedio de 1h 15min,
haciendo un recorrido total de 83.3 Km.

La tarifa en medio de transporte cuesta 13 soles desde la ciudad de Ayacucho hasta la


comunidad del Chiribamba

Fig. Nº 5.01: carretera de acceso hacia el área del proyecto (asfaltado afirmado)

Fuente: elaboración propia en google maps y google


Earth

PROYECTOS DE INVERSIÓN
II.1.1.2 ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA AREA DE ESTUDIO
En la actualidad los cultivos sólo producen en una sola campaña, con bajos rendimientos debido
a la falta de agua y la baja aplicación de los fertilizantes; de la misma forma existen terrenos con
disponibilidad agrícolas que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de riego
para culminar la campaña agrícola.
El riego actualmente es por secano (agua de precipitación) por lo cual se produce una sola
campaña al año y con rendimientos de los cultivos deficientes.
Con la finalidad de reconocer las necesidades prioritarias y los intereses de los beneficiarios
directos se analizaron sus aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo del diagnóstico
buscó identificar un listado de problemas y oportunidades en el área objeto del diagnóstico y
con el apoyo del plan estratégico de desarrollo del centro poblado de Chiribamba en donde una
de sus prioridades será la ampliación y mejoramiento del Sistema de Riego, con la capacitación
técnica en el manejo de cultivos y aguas, conservando el medio ambiente de la zona del proyecto
mediante el plan de Manejo Ambiental.
El centro poblado de Chiribamba se dedica netamente a la agricultura y ganadería, hoy en día
cuenta con poca disponibilidad de agua para sus cultivos mayormente en época de estiaje
llegando así a bajos rendimientos de sus cultivos agrícolas incidiendo de esta manera a la
población solo para autoconsumo y en muchas veces no cubren sus necesidades primordiales
de alimentación, las zona cultivables correspondientes al área de influencia del proyecto, en su
mayoría son secas, observándose un campo seco amarillento hasta los pastos deteriorados que
no cubre las necesidades de alimentación de los animales que se encuentran en la zona, la zona
de estudio presenta los mayores problemas de uso irracional del recurso hídrico, la
degradación de los suelo por el mal manejo de los riegos y por las practicas inadecuadas del
cultivo, principalmente; deterioro paulatino que causa una menor producción de alimentos y
un bajo nivel de vida de la población afectada.
Área de Influencia

Es el ámbito donde se ubican los afectados por el Problema, corresponde las parcelas de la
comunidad de Chiribamba, donde sus habitantes poseen tierras de cultivo, y ejercen la actividad
dependiendo del riego por secano y gravedad, obteniendo rendiemientos y producciones bajas
de los distintos cultivos; dicha producción se aminora aun a falta de un servicio de sistema de
riego; para lo cual es importante la intervención de las instituciones competentes para implicar
la ampliación y mejoramiento del sistema de riego del cual persiste en la zona.

Los parcelas a intervenir son:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. Nº 2.1 : Vista satelital del área del proyecto

Fuente: elaboración propia en google Earth

PROYECTOS DE INVERSIÓN
LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE
INTERVENDRÁ EL PROYECTO
DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
- Área sembrada.
La comunidad de Chiribamba que ocupa una extensión de 49.93 ha. Con un área de
influencia (área total de las parcelas) de 9.87 ha. No cuenta con un sistema de riego,
motivo por el cual los pobladores hacen uso del riego por secano como campaña grande
debido al no aprovechamiento del agua, pese a que se cuenta con una fuente de agua de
manantial captada para luego ser conducida a un reservorio quedando este último
inutilizada por la dejadez de las autoridades, limitando en forma significativa la
actividad agropecuaria en la zona. En tanto que de existir el servicio de agua para riego
se aprovecharía los terrenos en épocas de ausencia de lluvias para que se puedan
sembrar los cultivos a una mayor escala.

- Características del Suelo Agrícola


La comunidad de Chiribamba presenta suelos aptos para el desarrollo de la agricultura
(según la clasificación de suelos por capacidades de uso mayor)
De acuerdo al análisis de suelos de caracterización realizado en el Laboratorio de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga corresponde a una clase textural
de Franco arcillos.

- Rendimiento por Cultivo y por hectárea/ año.


Actualmente no se emplea tecnología por lo que el rendimiento de los productos son
muy escasos, de autoconsumo. En la situación con proyecto se propone adecuar un
sistema de riego eficiente. Por lo que el rendimiento de los cultivos se incrementa de
manera sustancial, ya que de contar con disponibilidad de agua se lograría incrementos
significativos en promedio del 45 % a través de un Sistema de riego.

Cuadro Nº
AÑO RENDIMIENTO
PRODUCTO (Kg/Ha/Año)
papa 1, 000.00
pasto 10,000.00
haba 100.00
Maíz 300.00

Fuente: Plan de desarrollo concertado del distrito de Vischongo

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Área de la comunidad de chiribamba

Fuente: elaboración propia en google Earth

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fuente: elaboración propia en google Earth

PROYECTOS DE INVERSIÓN
- Mercados actuales a los que se vende la producción.
La producción agrícola se destina en gran parte para el autoconsumo y en menor
cantidad al Mercado de Vischongo.

- Precios a los que se vende la producción.


Los precios de los cultivos son regulados por el mercado de acuerdo al la demanda y
oferta, en el siguiente cuadro se detalla para cada uno de los cultivos.
Cuadro Nº12
AÑO PRECIO
(S/./Kg)
PRODUCTO PRIVADO
papa 1.20
pasto 0.30
haba 2.50
Maíz 2.50

Fuente: Plan de desarrollo concertado del distrito de Vischongo

DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO Y DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.


- Agua para riego.
El anexo de Chiribamba cuenta con ojos de agua que pueden ser aprovechados para
la implementación de un riego tecnificado. Actualmente se encuentra construido un
reservorio de aproximadamente 10 metros de largo, 8 metros de ancho y una
profundidad de 1.8 metros; haciendo un volumen de 144 metros cúbicos para poder
almacenar agua, pues en las épocas de estiaje los pobladores no pueden sembrar y
como consecuencia solamente se produce una campaña al año.

Se está derivando de una captación con hacia el reservorio, mediante una tubería de
1 pulgada.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
 Es urgente que se realice u proyecto de riego porque en una entrevista
realizada a un comunero expreso lo siguiente “antes que hiciera la obra de
agua potable teníamos agua para regar nuestras chacras, pero ahora no hay
agua suficiente porque los puquios solo producen para tomar.”
Esto quiere decir que hay que optimizar el uso del agua para así cubrir todos
los campos de cultivos.

 Algunos comuneros que están casi cercanos al rio utilizan motobombas para
extraer el agua del rio Vischongo para así evitar las pérdidas de cultivos.

- Actividad agrícola.
Mediante consulta a los trabajadores se recabo la información de que en el lugar se
siembran los siguientes cultivos: La papa, el maíz, la cebada, el trigo y la quinua.
Las actividades agrícolas inician en el mes de octubre o noviembre, esto depende de
las lluvias para preparar el terreno.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

Las actividades agrícolas en la comunidad de Chiribamba, es manejada a través de


organizaciones familiares y en menor escala a través de asociaciones de productores;
es un actividad económica primaria, mayormente orientada al consumo familiar. Las
limitaciones que presenta este sector es la falta de infraestructura agrícola adecuada, el
riego precario puesto que no cuentan con tecnología o modernización en las técnicas
de riego, viéndose afectado por las pequeñas extensiones de tierras y lo dispersas de
esta.
1. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Institución que promueve el desarrollo de los productores, está directamente


relacionada con el financiamiento de todo tipo de proyectos de trascendencia y
relativa envergadura.

2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMAN

Dado que la zona del proyecto es jurisdicción de la Provincia de Vilcas Huamán,


necesariamente, se involucra con el proyecto, accediendo a las gestiones
necesarios para su ejecución y en apoyo a los pobladores.

3. AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA

La Autoridad Local del Agua son las unidades orgánicas de la Autoridad


Administrativa del agua, y esta a su ve de la Autoridad Nacional del Agua, estas
tres entes son las encargadas de la administración y del uso agrario y no agrario
del agua en sus respectivos territorios de jurisdicción así como también
supervisar y vigilar el manejo integral del recurso.

4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VISCHONGO

Institución que representa al Gobierno Local encargada de normar y promover


el desarrollo económico, social y conservación del medio ambiente en su ámbito
jurisdiccional.
Las autoridades locales tienen por bien dar prioridad al proyecto, debido a que
en la actulaidad no cuentan con uns eficiente infraestructura para riego y la
inexistencia de canales de distribución a las parcelaa, por ello se le invita a
participar activamente en todo momento dentro de su ámbito de jurisdicccion.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
5. DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Direccion Regional Agraria


descentraliza tiene la misión de apoyar al desarrollo agrícola tanto
departamental como vecinal en los niveles de gobierno: regional y local, que
tiene como objetivos de mejorar las condiciones en cuanto a infraestructura de
riego y producción agrícola; dándoles así oportunidades comerciales a
mercados, mejorando la calidad de vida de los agricultores.

6. COMITE DE USUARIOS

Encargado de administrar y distribuir el recurso agua en la zona de su


jurisdicción, asi como garantiar el mantenimiento d ela infrestructira de riego y
el apoyo permanete a los agricultores.

En el marco del expediente administrativo CUT N° 227290 – 2018 se reconoce


al “Comité de Usuarios de Agua Qollpacucho conformado por los usuarios que
utilizan las aguas del rio Vischongo captadas en la bocatoma Chiribamba y
quebradas Chirapayuq, ubicados en el distrito de Vischongo, provincia de
Vilcashuaman y departamento de Ayacucho”.

7. POBLACION BEBEFICIARIA

El presente proyecto tiene como una de sus prioridades dotar de la


infraestructura adecuada para el riego en la zona, la cual cuente con las
condiciones adecuadas con el fin de aprovechar adecuadamente el recurso agua,
y así hacer mayor la producción agrícola mejorando de esta forma la calidad de
vida con el desarrollo económico y social de sus pobladores.

El mayor interés de este sector radica en ampliar los canales de distribución, con
la finalidad de contar con una mayor disponiblidad del recurso hídrico, por lo
que estas organizaciones prticipan en forma directa e la ejecución del proyecto
por ser los beneficiarios directos.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PIP

GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y


INVOLUCRAD COMPROMISOS
OS
GOBIERNO Limitado Fortalecer Gestionar las Dar facilidades y
REGIONAL DE recurso sus acciones de hacer un rápido
AYACUCHO presupuestal estrategias acuerdo a su gestiona miento
para el logro de sector. en la busca de
de sus intervención intereses
objetivos. en el manejo públicos para la
sostenible de ejecución del
los RR. NN. proyecto.
MUNICIPALID El incremento Dotación de Priorizar el Gestionar en las
AD dado en el agua y la desarrollo entidades
PROVINCIAL índice de infraestructu social y superiores el
DE pobreza en la ra adecuada económico de financiamiento y
VILCASHUAM región, el para riego. la zona estudio del
AN desempleo y mediante la proyecto.
la migración agricultura y el
dad del aprovechamie
campo a la nto de los
ciudad. cultivos.
AUTORIDAD Deficiencia en Capacitación Fortalecer, Supervisión del
LOCAL DEL la a los organizar y buen manejo y
AGUA distribución, agricultores gestionar a las aprovechamient
manejo y uso para el uso comisiones de o adecuado del
de agua. eficiente del regantes. agua.
agua.
COMITÉ DE La ineficiente El uso Ampliar el Coordinaciones
REGANTES gestión y la eficiente de sistema de permanentes con
deficiente la oferta riego los agricultores y
capacitación hídrica en diseñando los con la Autoridad
en tema del los sectores canales de de Local del Agua
manejo de riego, distribución para dar a
adecuado del disminuyend hacia las conocer la
agua para o las parcelas y disponibilidad
riego. pérdidas de reservorio. hídrica y como
agua y hacer un uso
mayor adecuado.
caudal de la
agua para los
cultivos.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIRECCION Deficiente Promover el Apoyar en la Articulación al
REGIONAL infraestructur desarrollo estudio y proceso de
AGRARIA a agrícola y rural a evacuación de desarrollo a
mal manejo través del la viabilidad través de
del recurso manejo del proyecto. acciones
agua. sostenible de interinstitucional
recursos es.
naturales.
MUNICIPALID La situación Mejorar la Declaración de Institucionaaliar
AD DITRITAL de pobreza en calidad de prioridad del la concertación y
DE la que se vida de los proyecto la participación
VISCHONGO encuentran pobladores. de los sectores
los en la gestión
agricultores local.
de la ona, lo
cual conlleva
al bajo
desarrollo
socioeconómi
co.
POBLACION Escasa Mayor Organiar a los Participación
DEL AREA DE producción producción comités de activa en la
INFLUENCIA agrícola. agrícola, regantes y dar ejecución del
Dificultad en mejorando soluciones a proyecto, y
el uso así la calidad sus problemas. apoyar con mano
adecuado del de vida de de obra en el
recurso agua. los mantenimiento y
Bajo agricultores. operación del
desarrollo sistema de riego.
socioeconómi
co.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
De acuerdo al diagnóstico anterior, se determina las causas y efectos que ocasiona la
situación negativa, se identifica las alternativas de solución. Estas relaciones de causa y
efecto se visualizan en un diagrama denominado Árbol de Problema, Causas y Efectos.

i. LLUVIA DE PROBLEMAS:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
ii. CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ DE VESTER:

A. Cuadro de intersecciones:
CUADRO N° 01 LLUVIA DE PROBLEMAS

C1 Deficiencia en la captación del recurso hídrico

C2 Insuficiente Disponibilidad del recurso hídrico para riego

C3 Deficiente nivel en la aplicación de tecnología agrícola

C4 Deficiente capacidad de organización y gestión

C5 Insuficiente Infraestructura de riego

C6 Desconocimiento en técnicas de riego y manejo agronómico

C7 Producción agrícola de autoconsumo

C8 Sustitución de sembrío con pasos forrajeros

C9 Abandono de la actividad agrícola

C10 Bajas condiciones socioeconómicas de las familias del anexo de Comunidad


Chiribamba Vilcas Huamán Ayacucho.

5 Muy alta
4 Alta
3 Media
2 Baja
1 Muy baja

PROYECTOS DE INVERSIÓN
CUADRO N° MATRI DE VESTER
TOTAL
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 DE
ACTIVOS
C1 0 5 2 1 4 3 5 5 3 2 30
C2 5 0 2 1 4 2 3 3 4 3 27
C3 2 3 0 2 2 4 5 1 1 1 21
C4 1 1 1 0 1 2 2 3 3 4 18
C5 4 4 2 1 0 2 4 2 3 3 25
C6 1 1 5 1 2 0 3 1 2 3 19
C7 3 1 2 1 2 3 0 2 1 3 18
C8 3 3 1 1 1 3 2 0 1 3 18
C9 4 4 2 2 3 3 1 1 0 4 24
C10
3 3 2 1 3 3 4 1 2 0 22
TOTAL
DE
PASIVOS 26 25 19 11 22 25 29 19 20 26

B. CUADRANTE DE VESTER:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
iii. ANÁLISIS DE PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS, EFECTOS Y FIN:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
iv. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
v. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
iv. ÁRBOL DE OBJETIVOS: Fines

ÁRBOL DE OBJETIVOS (ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES)


Situación esperada
REDUCCIÓN DEL NIVEL DE INCREMENTO DE LOS INGRESOS
POBREZA Y EXTREMA POBREZA ECONÓMICOS EN LA POBLACIÓN

Medios
REESTABLECIENDO DEL USO
ADECUADO DE LOS SERVICIOS
DE EDUCACIÓN, SALUD
Y ACTIVIDAD COMERCIAL.
AUMENTO DEL INTERÉS EN LA DISMINUCIÓN EN LA TASA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA EMIGRATORIA
PARTICIPACIÓN ACTIVA
DE LA POBLACIÓN

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE CHIRIBAMBA, DISTRITO DE


VISCHONGO, PROVINCIA DE VILCAS HUAMÁN – AYACUCHO.

ABASTECIMIENTO TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA ADECUADA


DEL RECURSO HÍDRICO Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA PARA EL SISTEMA DE RIEGO

EFICIENTE NIVEL
DE
ANÁLISIS DE L ÁREA POBLADORES ORGANIZACIÓN
UBICACIÓN
ADECUADA A SER ABASTECIDA CAPACITADOS EN DE LOS CONSTRUCCIÓN DE MANTENIMIENTO
DE LAS FUENTES DE TÉCNICAS DE AGRICULTORES INFRAESTRUCTURA PARA ADECUADO DE LA
AGUA CULTIVO MODERNAS Y LA CONDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN INFRAESTRUCTURA
A LOS POBLADORES
DE RIEGO
DISTRIBUCIÓN DE AGUAEN EL MANEJO Y DISTRIBUCIÓN
COMERCIALIZACIÓN
AGRÍCOLA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO

PROYECTOS DE INVERSIÓN
v. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO:
De lo detallado en el árbol de objetivos se puede observar que de acuerdo con el Componente
identificado: Sistema de Riego, la Municipalidad distrital de Vischongo puede desempeñar su
positiva función en la solución a las siguientes causas indirectas:
1) Insuficiente infraestructura de riego
2) Insuficiente nivel de conocimientos en técnicas de Cultivo modernas y comercialización agrícola.
3) Deficiente nivel de organización de los agricultores.

Grafico del Árbol de Medios y acciones

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Infraestructura Pobladores Capacitados Eficiente nivel de
adecuada en técnicas de Cultivo organización de los
Para el sistema de modernas y agricultores
riego comercialización
agrícola.

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 3.1


Instalación de riego Capacitación y Fortalecimiento de
parcelario por aspersión, asistencia en temas la organización de
en el anexo de de técnicas de riego, los agricultores.
Chiribamba , distrito de operación y
Vischongo . mantenimiento del
sistema de riego, y
manejo agronómico
de los cultivos.
ACCIÓN 1.2
Implementación de
infraestructura para la
conducción de agua , en el
anexo de Chiribamba ,
distrito de Vischongo.

ALTERNATIVA 02

PROYECTOS DE INVERSIÓN
vi. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos planteamos las
acciones y las alternativas para alcanzar el objetivo central.
De acuerdo al árbol de medios y fines, existen dos medios fundamentales, del cual
se derivan las acciones orientadas a solucionar el problema.

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2


ADECUADA DISPONIBILIDAD DE MAYOR NIVEL DE CONOCIMIENTO
INFRAESTRUCTURA PARA LA EN TÉCNICAS DE CULTIVO
MODERNAS, DE
CONDUCCION Y DISTRIBUCION DE
AGUA PARA RIEGO COMERCIALIZACIÓN, MERCADEO Y
Estos medios fundamentales, constituyen elementos esenciales que se
materializarán en posibles componentes y acciones, las cuales combinadas
adecuadamente podrán constituir las alternativas de solución al problema
identificado.

Los medios fundamentales tienen la relación de complementariedad.

Después de señalar los medios fundamentales y analizarlas si son imprescindibles o


no, se ha relacionado de acuerdo a su capacidad física-técnica y su relación con el
objetivo central, planteamos nuestras acciones.

Una acción será viable sí:

 Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.


 Muestra relación con el objetivo central.
 Está de acuerdo con los límites (lineamientos) que corresponden a la
institución a cargo.
A continuación, se plantea las acciones para cada uno de los medios fundamentales
propuestos anteriormente:

Diagrama: Árbol de Medios y Acciones

PROYECTOS DE INVERSIÓN
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Medio Fundamental 1
Medio Fundamental 2
ADECUADA DISPONIBILIDAD DE
INFRAESTRUCTURA LA MAYOR NIVEL DE CONOCIMIENTO
EN TÉCNICAS DE CULTIVO
CONDUCCION Y DISTRIBUCION DE AGUA PARA
MODERNAS, DE
RIEGO
COMERCIALIZACIÓN, MERCADEO Y
ACCION 1ª GESTIÓN DE AGUAS.

-Dotación de Sistema Integral de Riego para la comunidad de


CHIRIBAMBA, mediante la construcción de obras de captación,
conducción y distribución y algunas obras hidráulicas necesarias, las que
forman parte del sistema: ACCION 2ª

 Línea de conducción de 160.50 ml, instaladas con tuberías de pvc de 6”  Capacitación en aplicación del
(129.50 ml) y 12” (31 ml) con codos de 6” y 12” respectivamente. reglamento interno de uso de agua.
 Capacitación en manejo de cultivos
 Cámaras de carga; estas estructuras serán construidas a base de concreto y suelos, gestión del agua O y M del
armado; cada cual con una compuerta de 2” x 2” x 3/16” y e= ¼” sistema de riego,
 Capacitación en promoción y
 Red de distribución, instaladas con tuberías de pvc de 1 ½”, 2”, 4”, 6”, comercialización de productos
8”, 10” y 12”, cada cual con una Tee pvc del mismo diámetro y agrícolas.
reducciónes de pvc sap de 2”, 4”, 6”, 8”, 10”y 12” respectivamente

 Cerco perimétrico, con base de concreto, sobre el cual se intalaran los


rollizos de madera instalados perimetralmente con lambres de pua # 16,
alrededor de las camaras de carga.

 Obras de Arte, las que forman parte del sistema y son los siguientes:

 Válvulas de control de 4” (04 und) a base de concreto f’c= 175


kg/cm2, con su respectiva tapa metalica
 Válvulas de control de 6” (06 und) a base de concreto f’c= 175
kg/cm2, con su respectiva tapa metalica
 Válvulas de control de 8” (01 und) a base de concreto f’c= 175
kg/cm2, con su respectiva tapa metalica
 Válvulas de control de 10” (10 und) a base de concreto f’c= 175
kg/cm2, con su respectiva tapa metalica
 Válvulas de control de 12” (05 und) a base de concreto f’c= 175
kg/cm2, con su respectiva tapa metalica
 Camara rompe presión Tipo 7 de 4” (11 und) a base de concreto
armado de f’c= 175 kg/cm2 y f’c= 210 kg/cm2, con su respectiva
tapa metalica
 Camara rompe presión Tipo 7 de 6” (13 und) a base de concreto
armado de f’c= 175 kg/cm2 y f’c= 210 kg/cm2, con su respectiva
tapa metalica
 Camara rompe presión Tipo 7 de 8” (12 und) a base de concreto
armado de f’c= 175 kg/cm2 y f’c= 210 kg/cm2, con su respectiva
tapa metalica
 Camara rompe presión Tipo 7 de 10” (21 und) a base de concreto
armado de f’c= 175 kg/cm2 y f’c= 210 kg/cm2, con su respectiva
tapa metalica.
 Valvula de Aire (23 und) a base de concreto f’c= 175 kg/cm2, con
su respectiva tapa metalica.
 Valvula de Purga (51 und) a base de concreto f’c= 175 kg/cm2,
con su respectiva tapa metalica.
 Hidrante (297 und) a base de concreto f’c= 175 kg/cm2, con su
respectiva tapa metalica
 Toma lateral (03 und) a base de concreto f’c= 175 kg/cm2, con
Cuadro: Metas de la alternativa

PROYECTOS DE INVERSIÓN
METAS UNIDAD METAS

LINEA DE CONDUCCION CC.PP. CHIRIBAMBA M 160.50

CÁMARA DE CARGA UND 03

CERCO PERIMETRICO UND 03

RED DE DISTRIBUCION M 38064.43

OBRAS DE ARTE UND

VÁLVULA DE CONTROL DE 4" UND 04

VÁLVULA DE CONTROL DE 6" UND 06

VÁLVULA DE CONTROL DE 8" UND 01

VÁLVULA DE CONTROL DE 10" UND 10

VÁLVULA DE CONTROL DE 12" UND 05

CÁMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 DE 4" UND 11

CÁMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 DE 6" UND 13

CÁMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 DE 8" UND 12

CÁMARAS ROMPE PRESION TIPO 7 DE 10" UND 21

VÁLVULAS DE AIRE UND 23

VÁLVULAS DE PURGA UND 51

HIDRANTE UND 297

TOMA LATERAL UND 03

MITIGACION AMBIENTAL

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES GLB 1.00

LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 3,230.00

RESTAURACIÓN DE ÁREAS OCUPADA PARA CAMPAMENTO M2 150.00

MANEJO DE DESECHOS (EXCAVACIÓN DE TRINCHERA) M3 50.00

CAPACITACION

CAPACITACIÓN EN APLICACIÓN DEL REGLAMENTO


GLB 01
INTERNO DE USO DE AGUA

CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


GLB 01
PRODUCTOS AGRÍCOLAS

CAPACITACIÓN EN MANEJO DE CULTIVOS Y SUELOS,


GESTIÓN DEL AGUA O Y M DEL SISTEMA DE RIEGO

PROYECTOS DE INVERSIÓN
III. FORMULACIÓN
Faces a tratar en el Módulo de Formulación:

3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Este periodo comprende la fase de inversión y la fase de post inversión.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Fase de Fase de post inversión (10 años)


inversión

3.1.1 La Fase de Inversión

 Estudio Definitivo: Comprende la elaboración de los estudios definitivos y


del expediente técnico; se estima en un mes.

 Ejecución del proyecto: Comprende construcción de las obras de captación,


los canales de conducción y las obras de arte, y un programa de capacitación
y asistencia técnica dirigido a los beneficiarios, en técnicas en riego,
operación y mantenimiento del sistema de riego y Manejo Agronómico de
los Cultivos. El tiempo estimado es de 07 meses.

Para el presente PIP se considera un horizonte de evaluación de 10 años,


considerando que al décimo año, los objetivos serán alcanzados y los beneficiarios

PROYECTOS DE INVERSIÓN
tendrán la capacidad de asumir los costos de operación y mantenimiento de los
servicios planteados al 100%
3.1.2 La fase de post inversión y sus etapas.

La fase de post inversión inicia al finalizar la ejecución de este PIP, vale decir a partir
del 8vo mes, por un periodo de 10 años. Estos meses se deberán realizar actividades
de operación y mantenimiento tanto de las infraestructuras propuestas y servicios
considerados. El periodo de post inversión para este proyecto es de 10 años debido
a que cuenta con componentes donde se construirá infraestructura de riego y de
acuerdo a la Guía Sectorial del MEF.

3.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA.

tomando en cuenta el horizonte de evaluación definido previamente.

3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población
del área de influencia, en un tiempo determinado, la cual se mide en términos
de cantidad y calidad. Como nuestro PIP es “CREACIÓN DEL PROYECTO DE
DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE RIEGO PRESURISADO EN LA LOCALIAD DE
CHIRIBAMBA DISTRITO DE VISCHONGO, PROVINCIA DE VILCASHUAMAN
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, entonces el análisis de la demanda estará
referido al servicio de agua para riego, cuya unidad de medida será lt/seg o
m3/seg.
Los aspectos más importantes vinculados con la situación actual de la
demanda y sus principales determinantes son las mencionadas a continuación:
Servicios : Agua para riego
Unidad de medida : m3/año

PROYECTOS DE INVERSIÓN
A. POBLACION DEMANDANTE

 Población Total

La población objetivo demandante, involucra a los pobladores de la


comunidad de Chiribamba, siendo un total de 24 familias correspondientes
a 82 pobladores, los que actualmente se dedican exclusivamente a la
agricultura y ganadería.

B. DETERMINACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVO


 Cédula de Cultivo Actual - Sin Proyecto
La comunidad de Chiribamba al no contar con una infraestructura de riego, se
ve influenciada en la superficie instalada y en productividad de los cultivos de
la comunidad, actualmente la agricultura que se realiza bajo periodo secano; es
decir aprovechando la venida de las lluvias estacionarias. De esta manera la
Cédula de cultivo de la comunidad de Chiribamba está compuesta por los
siguientes productos

Cuadro N°04: Campaña de siembra SIN proyecto


ÁREA DEL CULTIVO (Ha)
IT CULTIVO CAMPAÑA
CAMPAÑA GRANDE TOTAL
CHICA
1 PASTO 12 0 12
2 PAPA 6 0 6
3 CEBADA 4 0 4
4 MAÍZ 3 0 3
TOTAL 25 0 25

Actualmente en la comunidad de Chiribamba, vienen produciendo 25 has


durante la campaña grande, no siembran en la campaña chica debido a la falta
del recurso hídrico. Entre los cultivos sembrados durante esta campaña

PROYECTOS DE INVERSIÓN
(campaña grande) son el pasto, papa, cebada y maíz, realizándose solo con el
aprovechamiento de las lluvias, las consecuencias son que no ay lluvias cuando la
planta necesite un riego, causando pérdidas.

a) Cédula de Cultivo Actual – Con Proyecto

La demanda hídrica en la situación con proyecto, está constituida por el caudal de


riego que necesitan las 25 hectáreas de cultivo permanente en los meses críticos.
Para determinar la demanda de agua es importante analizar previamente una cédula
de cultivo, es por ello y de acuerdo al análisis de evaluación de los cultivos, la
propuesta viene con la designación de los cultivos tales como la que normalmente
acostumbran a realizar en la zona, en especial la pasto y la papa, los cuales son
cultivos producidos y conocidos por el agricultor, generándoles además una mayor
producción y rentabilidad; puesto que contarán con capacidades tecnológicas
locales suficientes para lograr un producto de mayor calidad y con una alta
rentabilidad a favor del agricultor.

En el cuadro siguiente, se presenta la cédula de cultivo con la rotación anual que se


programará hasta la vida útil del proyecto

Cuadro N°05: Campaña de siembra CON proyecto


AREA DEL CULTIVO (Ha)
IT CULTIVO
CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA TOTAL
1 PASTO 12 ARVEJA VERDE 12
2 PAPA 6 PASTO 6
3 MAÍZ 7 TRIGO 7
TOTAL 25 25

Con la implementación del proyecto, se espera cultivar durante todo el año las 25
hectáreas, esperándose así el incremento en el rendimiento de estos cultivos, puesto
que según investigaciones se prevé que, con solo agregar la dosificación de agua al
cultivo, se logra un incremento promedio de un 20% a 30%, siendo esta cantidad un
dato relevante para la prosperidad con los beneficiarios.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
- ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA A NIVEL PARCELARIO (SIN O CON
PROYECTO)

 Evapotranspiración del Cultivo de Referencia - ETo

Para el cálculo se utilizaron datos meteorológicos de la Estación


Meteorológica Pampas, considerándose así datos como la precipitación
media mensual, Temperatura media mensual, Humedad Relativa media
mensual, entre otros datos importantes en su determinación, obtenidos de
la Gerencia Regional de Infraestructura - Red Hidrometeorologica.
Con los datos recopilados se presenta la medición y cómputo de los datos
requeridos para el cálculo de la evapotranspiración de referencia por medio
del método Penman-Monteith. Según recomendaciones, el método Penman-
Monteith, es muy recomendable para las zonas de la sierra.

Cuadro N°09: Calculo de Evapotranspiración de Cultivo de Referencia - Eto -


Método Penman-Monteith

PROYECTOS DE INVERSIÓN
 Precipitación Efectiva Mensual-PE
Cuadro N°10: Precipitación efectiva

PRECIPITACION EFECTIVA

DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T OT A L

Dias del mes dia 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Precipitacion Total Mensual mm/mes 6 175.3 141.5 45.6 41.6 3 11.9 15.3 26.8 52.9 61.4 139.9 721.20
Precipitacion efectiva Mensualmm/mes 0.00 116.20 89.20 17.40 15.00 0.00 0.00 0.00 6.10 21.70 26.80 87.90 380.30
Precipitacion efectiva Mensualmm/mes 0.00 116.20 89.20 17.40 15.00 0.00 0.00 0.00 6.10 21.70 26.80 87.90 380.30
Precipitacion efectiva Diaria mm/dia 0.00 4.15 2.88 0.58 0.48 0.00 0.00 0.00 0.20 0.70 0.89 2.84 12.72

C. COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc)

El coeficiente o factor de cultivo, es un factor que nos indica el grado de desarrollo


o cobertura del suelo por el cultivo del cual se evalúa el consumo de agua. A
continuación, se muestra el Kc utilizados en los cultivos sin y con proyecto.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro N°11: Los factores del coeficiente de los cultivos SIN proyecto

COEFICIENTE DE RIEGO O Kc DE LOS CULTIVOS SIN PROYECTO


CULTIVO Area
CULTIVO Area Kc
ROTACION (Has)
PRINCIPAL (Has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Papa 1.10 0.60 0.40
10.00 1.00 0.90 0.75 1.10
Pastos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Haba 0.77 0.60 0.40
6.00 1.01 1.00 0.51 0.53
Maiz 1.01 0.80 0.42
14.00 0.90 0.90 0.62 1.01
Kc. 1.00 0.97 0.95 0.82 1 1 1 1 1 0.53 0.78 0.97
AREA (Ha) 50.00 50.00 50.00 50.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 50.00 50.00 50.00
50.00
Fuente FAO
Cuadro N°12: Los factores del coeficiente de los cultivos CON proyecto
COEFICIENTE DE RIEGO O Kc DE LOS CULTIVOS CON PROYECTO
CULTIVO Area
CULTIVO Area Kc
ROTACION (Has)
PRINCIPAL (Has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 10.00 1.00 0.95 0.90 0.60 0.45 0.60 0.75 0.80 0.60 0.40 0.75 0.90 ARVEJA VERDE 10.00
PASTOS 20.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 PASTOS 20.00
HABA 20.00 1.00 0.75 0.60 0.45 0.65 0.70 0.80 0.65 0.40 0.60 0.80 PAPA 20.00
1.00 0.89 0.82 0.52 0.67 0.78 0.83 0.88 0.78 0.64 0.79 0.90 50.00
AREA (Ha) 50.00 50.00 50.00 50.00 30.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
FUENTE FAO

PROYECTOS DE INVERSIÓN
D. DETERMINACION DE LA DEMANDA HÍDRICA

Para la determinación de la demanda de agua requerida en la situación Sin y


Con Proyecto, ha sido necesaria la utilización de los indicadores del
coeficiente del uso consuntivo Kc y la Evapotranspiración Potencial (ETo) y
otros parámetros como la eficiencia de riego, precipitación efectiva, etc. De
esta manera se calculó la demanda hídrica (m3/seg) para la zona en la
situación Sin y Con Proyecto.

 Demanda de Agua de Riego SIN Proyecto


El volumen de agua de riego requerido en la actualidad, para la cédula de
cultivo Sin Proyecto en condiciones de riego por gravedad de 50 has durante
la campaña grande, es de 1,006,994 m3/campaña. Ver cuadro 13.

 Demanda de Agua de Riego CON Proyecto

La demanda de agua en la situación Con Proyecto, para la cedula de cultivo


que se plantea en condiciones de riego, para así beneficiar a 50 hectáreas en
campaña chica y 50 hectáreas en la campaña grande, es de: 50 lt/seg.
Se ha asumido como eficiencia total de riego 0.4%, teniendo en cuenta que se
logrará una eficiencia de aplicación riego por aspersión es de 80% en razón a
que el agua será conducido por tubería desde la captación hasta la cámara de
carga; en tanto las estructuras de distribución serán por una red de tubería a
presión. Por lo tanto, con todos estos datos se ha realizado los respectivos
cálculos, obteniéndose la demanda bruta en lámina por unidad de área que,
relacionadas con la jornada de riego se ha obtenido el Caudal Ficticio
Permanente (módulo de riego) mensualizado. Al multiplicar el módulo de
riego mensualizado con las correspondientes áreas mensualizadas, a irrigar,
se ha obtenido el caudal de demanda por mes, produciéndose la mayor
demanda para uso agrícola, en el mes de agosto. Ver cuadro 14.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro N°13: Demanda Hídrica del Cultivo SIN proyecto
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA - SIN PROYECTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DESCRIPCION SIMB UND
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ETo mm/mes 195.30 163.52 183.52 180.90 149.11 138.60 148.18 167.40 189.60 213.28 215.40 214.52
COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO Kc adim 1.00 0.97 0.95 0.82 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.53 0.78 0.97
COEFICIENTE DE CULTIVO/USO CONSUNTIVO Etc mm/mes 194.36 159.14 174.71 147.61 149.11 138.60 148.18 167.40 189.60 112.61 169.05 207.31
PRECIPITACION EFECTIVA Pe mm/mes 0.00 116.20 89.20 17.40 15.00 0.00 0.00 0.00 6.10 21.70 26.80 87.90
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO NETO NRn mm/mes 194.36 42.94 85.51 130.21 134.11 138.60 148.18 167.40 183.50 90.91 142.25 119.41
EFICIENCIA DE RIEGO Er % 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO NRb mm/mes 485.91 107.34 213.78 325.54 335.28 346.50 370.45 418.50 458.75 227.28 355.61 298.53
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO NRb m3/ha 4,859.06 1,073.44 2,137.78 3,255.36 3,352.75 3,465.00 3,704.50 4,185.00 4,587.50 2,272.80 3,556.1 2,985.30
AREA DE RIEGO Ar ha 50.00 50.00 50.00 50.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 50.00 50.00 50.00
DEMANDA TOTAL MENSUAL m3/mes 242,953 53,672 106,889 162,768 67,055 69,300 74,090 83,700 91,750 113,640 177,807 149,265
12 HORAS MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/Ha 3.63 0.89 1.60 2.51 2.50 2.67 2.77 3.13 3.54 1.70 2.74 2.23
DEMANDA DE AGUA QDA Lt/seg 181.42 44.37 79.82 125.59 50.07 53.47 55.32 62.50 70.79 84.86 137.20 111.46
24 HORAS MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/Ha 1.81 0.44 0.80 1.26 1.25 1.34 1.38 1.56 1.77 0.85 1.37 1.11
DEMANDA DE AGUA QDA Lt/seg 90.71 22.19 39.91 62.80 25.04 26.74 27.66 31.25 35.40 42.43 68.60 55.73

Etc= ETo x Kc(mm/mes) NRn=Etc - PE( mm/mes) NRb = Nn/Er ( mm/mes) Mr= (NRB*1000)/(mes x hora de riego x 3600) (Lt/ seg/Ha) D= area x Mr ( Lt/seg)

RESUMEN DE LA DEMANDA
DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda Total - Mensual m3/mes 242,953 53,672 106,889 162,768 67,055 69,300 74,090 83,700 91,750 113,640 177,807 149,265
Demanda Total unitario - Mensual m3/ha/mes 4,859 1,073 2,138 3,255 3,353 3,465 3,705 4,185 4,588 2,273 3,556 2,985
Demanda Total - Diario m3/ha/dia 156.74 38.34 68.96 108.51 108.15 115.50 119.50 135.00 152.92 73.32 118.54 96.30

TOTAL DEL PROYECTO


Maxima 4,859.06 mm/mes DEMANDA UNITARIA ANUAL 20,140 m3/ha/campaña
LAMINA A REPONER Minima 1,073.44 mm/mes DEMANDA TOTAL ANUAL 1,006,994 m3/campaña
Promedio 1,715.95 mm/mes
Tr= 24 horas 1.87 L/s - Ha
Tr= 16 horas 2.81 L/s - Ha
Tr= 14 horas 3.21 L/s - Ha
MODULO DE RIEGO Tr= 12 horas 3.75 L/s - Ha
Cuadro
Tr= 10 horas 4.50 N°14:
L/s -Demanda
Ha Hídrica del Cultivo CON proyecto
Tr= 08 horas 5.62 L/s - Ha
Tr= 06 horas 7.50 L/s - Ha

PROYECTOS DE INVERSIÓN
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA - CON PROYECTO
DESCRIPCION SIMB UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ETo mm/mes 195.30 163.52 183.52 180.90 149.11 138.60 148.18 167.40 189.60 213.28 215.40 214.52
COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO Kc adim 1.00 0.94 0.89 0.66 0.65 0.75 0.83 0.87 0.75 0.61 0.82 0.92
COEFICIENTE DE CULTIVO/USO CONSUNTIVO Etc mm/mes 195.30 153.71 163.33 119.39 96.92 103.95 122.99 145.64 142.20 130.10 176.63 197.36
PRECIPITACION EFECTIVA Pe mm/mes 0.00 116.20 89.20 17.40 15.00 0.00 0.00 0.00 6.10 21.70 26.80 87.90
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO NETO NRn mm/mes 195.30 37.51 74.13 101.99 81.92 103.95 122.99 145.64 136.10 108.40 149.83 109.46
EFICIENCIA DE RIEGO POR ASPERSION Er % 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO NRb mm/mes 244.13 46.89 92.67 127.49 102.40 129.94 153.74 182.05 170.13 135.50 187.29 136.82
NECESIDADES DE REQUERIMIENTO BRUTO NRb m3/ha 2,441.25 468.86 926.66 1,274.93 1,024.02 1,299.38 1,537.37 1,820.48 1,701.25 1,355.01 1,872.9 1,368.23
AREA DE RIEGO Ar ha 50.00 50.00 50.00 30.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
DEMANDA TOTAL MENSUAL m3/mes 122,063 23,443 46,333 38,248 51,201 64,969 76,868 91,024 85,063 67,751 93,643 68,412
12 HORAS MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/Ha 1.82 0.39 0.69 0.98 0.76 1.00 1.15 1.36 1.31 1.01 1.45 1.02
DEMANDA DE AGUA QDA Lt/seg 91.15 19.38 34.60 29.51 38.23 50.13 57.40 67.97 65.63 50.59 72.26 51.08
24 HORAS MODULO DE RIEGO Mr Lt/seg/Ha 0.91 0.19 0.35 0.49 0.38 0.50 0.57 0.68 0.66 0.51 0.72 0.51
DEMANDA DE AGUA QDA Lt/seg 45.57 9.69 17.30 14.76 19.12 25.07 28.70 33.98 32.82 25.30 36.13 25.54

Etc= ETo x Kc(mm/mes) NRn=Etc - PE( mm/mes) NRb = Nn/Er ( mm/mes) Mr= (NRB*1000)/(mes x hora de riego x 3600) (Lt/ seg/Ha) D= area x Mr ( Lt/seg)

RESUMEN DE LA DEMANDA
DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Demanda Total - Mensual m3/mes 122,063 23,443 46,333 38,248 51,201 64,969 76,868 91,024 85,063 67,751 93,643 68,412
Demanda Total unitario - Mensual m3/ha/mes 2,441.25 469 927 1,275 1,024 1,299 1,537 1,820 1,701 1,355 1,873 1,368
Demanda Total - Diario m3/ha/dia 78.75 16.75 29.89 42.50 33.03 43.31 49.59 58.73 56.71 43.71 62.43 44.14

Maxima 2,441.25 mm/mes TOTAL DEL PROYECTO


LAMINA A REPONER Minima 468.86 mm/mes DEMANDA UNITARIA ANUAL 17,090 m3/ha/campaña
Promedio 1,424.19 mm/mes DEMANDA TOTAL ANUAL 829,015 m3/campaña
Tr= 24 horas 0.94 L/s - Ha
Tr= 16 horas 1.41 L/s - Ha
Tr= 14 horas 1.61 L/s - Ha
MODULO DE RIEGO Tr= 12 horas 1.88 L/s - Ha
Tr= 10 horas 2.26 L/s - Ha
Tr= 08 horas 2.83 L/s - Ha
Tr= 06 horas 3.77 L/s - Ha

PROYECTOS DE INVERSIÓN
A) ANÁLISIS DE LA OFERTA

1) Oferta en la Situación Sin Proyecto y Con Proyecto


En la actualidad el servicio de agua para riego en relación al presente
proyecto, solamente oferta el recurso hídrico, mas no así la infraestructura
hidráulica.
La comunidad de Chiribamba cuenta con fuentes de agua: 2 manantes y una
bocatoma.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro N°15: Oferta Hídrica del Cultivo SIN proyecto
OFERTA POTENCIAL DEL RECURSO HIDRICO - SIN PROYECTO
MESES
VARIABLE UNIDAD ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N° DE DIA DEL MES días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
l/s 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
CAUDAL ASIGNADO Y/O DISPONIBLE.
m3/hr 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00
AREA DE PROYECTO ha 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 50.00 50.00
TIEMPO DE RIEGO TOTAL POR DOTACION
Hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 288.00
PARA EL AREA DE PROYECTO
FECUENCIA DE CADA DOTACION DE RIEGO
días 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 7.00
PARCELARIO
NUMERO DE RIEGOS AL MES N° 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
m3 133,920.00 120,960.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 1,576,800.00
VOLUMEN OFERTADO PARA EL
m3/ha 2,678.40 2,419.20 2,678.40 2,592.00 2,678.40 6,480.00 6,696.00 6,696.00 6,480.00 6,696.00 2,592.00 2,678.40 51,364.80
PROYECTO
m3ha/dia 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 216.00 216.00 216.00 216.00 216.00 86.40 86.40 1,684.80

Fuente elaboracion propia

Cuadro N°16: Oferta Hídrica del Cultivo CON proyecto


OFERTA POTENCIAL DEL RECURSO HIDRICO - CON PROYECTO
MESES
VARIABLE UNIDAD ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
N° DE DIA DEL MES días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365.00
l/s 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
CAUDAL ASIGNADO Y/O DISPONIBLE.
m3/hr 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00
AREA DE PROYECTO ha 50.00 50.00 50.00 30.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
TIEMPO DE RIEGO TOTAL POR
Hr 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 288.00
DOTACION PARA EL AREA DE PROYECTO
FECUENCIA DE CADA DOTACION DE
días 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 7.00
RIEGO PARCELARIO
NUMERO DE RIEGOS AL MES N° 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
m3 133,920.00 120,960.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 1,576,800.00
VOLUMEN OFERTADO PARA EL
m3/ha 2,678.40 2,419.20 2,678.40 4,320.00 2,678.40 2,592.00 2,678.40 2,678.40 2,592.00 2,678.40 2,592.00 2,678.40 33,264.00
PROYECTO
m3ha/dia 86.40 86.40 86.40 144.00 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 1,094.40

Fuente elaboracion propia

PROYECTOS DE INVERSIÓN
B) DETERMINACIÓN DE LA BRECHA HIDRICA

DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL DE AGUA PARA RIEGO

Del análisis de la demanda insatisfecha mensual de agua para riego, demuestra que
existe un déficit que se produce en los meses de mayo, junio, Julio, agosto, setiembre,
octubre, que será cubierto de acuerdo al planteamiento: se juntará 3 fuente de agua 2
de ellos son de manantial y el tercero procedente de un rio, teniendo un caudal
producto de aforamientos para diferentes meses mencionada a través del balance
hídrico a continuación:

Es la diferencia entre la Demanda y la Oferta Hídrica que persigue el proyecto y si el


resultado es positivo existe una DEMANDA INSATISFECHA. La brecha entre la
Demanda y la Oferta Hídrica es denominada también como Balance Hídrico.
Podemos diferenciar dos balances hídricos en los proyectos de riego.

El Balance de la Oferta y Demanda En Cuadro siguiente se muestra el balance hídrico


en la situación Sin Proyecto y con proyecto:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro N°16: Balance hídrico del proyecto sin proyecto
BALANCE DE AGUA - SIN PROYECTO
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(m3/mes) 242,953.20 53,672.08 106,888.80 162,768.00 67,055.00 69,300.00 74,090.00 83,700.00 91,750.00 113,639.80 177,807.40 149,265.16
DEMANDA (m3/ha/mes) 4,859.06 1,073.44 2,137.78 3,255.36 3,352.75 3,465.00 3,704.50 4,185.00 4,587.50 2,272.80 3,556.15 2,985.30
(m3/ha/dia) 156.74 38.34 68.96 108.51 108.15 115.50 119.50 135.00 152.92 73.32 118.54 96.30
(m3/mes) 133,920.00 120,960.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00
OFERTA (m3/ha/mes) 2,678.40 2,419.20 2,678.40 2,592.00 2,678.40 6,480.00 6,696.00 6,696.00 6,480.00 6,696.00 2,592.00 2,678.40
(m3/ha/dia) 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 216.00 216.00 216.00 216.00 216.00 86.40 86.40
BALANCE DE (m3/mes) -109,033.20 67,287.92 27,031.20 -33,168.00 66,865.00 60,300.00 59,830.00 50,220.00 37,850.00 20,280.20 -48,207.40 -15,345.16
AGUA - SIN (m3/ha/mes) -2,180.66 1,345.76 540.62 -663.36 -674.35 3,015.00 2,991.50 2,511.00 1,892.50 4,423.20 -964.15 -306.90
PROYECTO (m3/ha/dia) -70.34 48.06 17.44 -22.11 -21.75 100.50 96.50 81.00 63.08 142.68 -32.14 -9.90

BALANCE HIDRICO SIN PROYECTO


140,000.00
CAUDAL (m3/mensual)
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

DEMANDA OFERTA

Fuente elaboración propia

Cuadro N°17: Balance hídrico CON proyecto

PROYECTOS DE INVERSIÓN
BALANCE DE AGUA - CON PROYECTO
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(m3/mes) 122,062.50 23,443.00 46,333.00 38,247.75 51,200.94 64,968.75 76,868.38 91,023.75 85,062.50 67,750.50 93,642.50 68,411.50
DEMANDA (m3/ha/mes) 2,441.25 468.86 926.66 1,274.93 1,024.02 1,299.38 1,537.37 1,820.48 1,701.25 1,355.01 1,872.85 1,368.23
(m3/ha/dia) 78.75 16.75 29.89 42.50 33.03 43.31 49.59 58.73 56.71 43.71 62.43 44.14
(m3/mes) 133,920.00 120,960.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00 129,600.00 133,920.00
OFERTA (m3/ha/mes) 2,678.40 2,419.20 2,678.40 4,320.00 2,678.40 2,592.00 2,678.40 2,678.40 2,592.00 2,678.40 2,592.00 2,678.40
(m3/ha/dia) 86.40 86.40 86.40 144.00 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40
BALANCE DE (m3/mes) 11,857.50 97,517.00 87,587.00 91,352.25 82,719.06 64,631.25 57,051.63 42,896.25 44,537.50 66,169.50 35,957.50 65,508.50
AGUA - CON (m3/ha/mes) 237.15 1,950.34 1,751.74 3,045.08 1,654.38 1,292.63 1,141.03 857.93 890.75 1,323.39 719.15 1,310.17
PROYECTO (m3/ha/dia) 7.65 69.66 56.51 101.50 53.37 43.09 36.81 27.68 29.69 42.69 23.97 42.26

BALANCE HIDRICO CON PROYECTO


160,000.00
CAUDAL (m3/mens) 140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Axis Title

demanda oferta

Fuente elaboración propia

PROYECTOS DE INVERSIÓN
C) BRECHA OFERTA-DEMANDA DE SERVICIO

1. SUFICIENTE AGUA PARA RIEGO


A) MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.
a. DE LA CAPTACION
Oferta de servicio: Cuenta con una captación de un ojo de agua de 0.99 lts/seg, que se
reparte tanto para el agua potable de Chiribamba y para el sistema de riego, pero cabe
resaltar que para el sistema de riego solo está construido hasta el reservorio. también se
cuanta con un río al frente de Chiribamba que se puede hacer un sifón para captar el
agua que tiene un caudal de 46 lts/seg, cerca de la captación del ojo de agua, se tiene
otro ojo de agua a unos 700 metros que tiene una capacidad de 4 lts/seg.

Demanda de servicio: no se necesita una bocatoma.


CAPTACION
OFERTA DEMANDA
AÑO BRECHA
(und.) (und.)
2018 1 0 1
2019 1 0 1
2020 1 0 1
2021 1 0 1
2022 1 0 1
2023 1 0 1
2024 1 0 1
2025 1 0 1
2026 1 0 1
2027 1 0 1
2028 1 0 1

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Ojo de agua que cuenta con 4 lts/seg

b. LINEA DE CONDUCION DE DE PVC SIMPLE 200 mt:


Oferta de servicio: la línea de condición conduce 0.99 lts/seg, el cual solo llega
hasta el reservorio desde la captación.
Demanda de servicio: la demanda requerida para los 25 ha es de 13

PROYECTOS DE INVERSIÓN
c. DEL RESERVORIO:
Oferta de servicio: cuenta con un reservorio adecuado para almacenar 120 m3 de
agua que está en muy mal estado sin mantenimiento.
Demanda de servicio: no se necesita de un reservorio para el almacenamiento de agua.
RESERVORIO
DEMAND
OFERTA BALANCE
AÑO A
(und.) (Nº ASC.)
(und.)
2018 1 0 1
2019 1 0 1
2020 1 0 1
2021 1 0 1
2022 1 0 1
2023 1 0 1
2024 1 0 1
2025 1 0 1
2026 1 0 1
2027 1 0 1
2028 1 0 1

d. LINEA DE DISTRIBUCIÓN:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Oferta de servicio: después del reservorio no hay línea de distribución para riego, solo
hay línea de distribución para el agua potable.
Demanda de servicio: no cuenta con línea de distribución
LINEA DE DISTRIBUCION
OFERTA DEMANDA
AÑO BRECHA
(dias) (dias)
2018 0 0 0
2019 0 0 0
2020 0 0 0
2021 0 0 0
2022 0 0 0
2023 0 0 0
2024 0 0 0
2025 0 0 0
2026 0 0 0
2027 0 0 0
2028 0 0 0

e. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Oferta de servicio: Se hace la operación y mantenimiento una vez al año como de
costumbre.
Demanda de servicio: Se requiere mínimamente 3 mantenimientos al año

PROYECTOS DE INVERSIÓN
EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES COLECTIVOS
A. CREACION NIVEL DE ORGANIZACIÓN A LOS AGRICULTORES
OFERTA DE SERVICIO: No se presenta talleres y/o capacitaciones a nivel de
organización puesto que en esta comunidad no cuentas con una junta o
comisión de regantes.
OFERTA DE SERVICIO: Se recomiendan 4 talleres de forma anual para formar
una organización y de 5 para capacitarlos con la conformación de su
organización en la gestión del agua.
Grafico N° 03
Demanda ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES de talleres
en los diferentes
años AÑO OFERTA (N° DE DEMANDA (N° DE BALANCE (N°
TALLERES) TALLERES) DE ASC)
2019 0 4 -4
2020 0 4 -4
2021 0 4 -4
2022 0 5 -5
2023 0 5 -5
2024 0 5 -5
2025 0 5 -5
2026 0 5 -5
2027 0 5 -5
2028 0 5 -5
2029 0 5 -5

1.2
DEMANDA (N° DE TALLERES)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
AÑOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN
CREACIÓN DE ASOCIACIONES PRODUCTORES AGROPECUARIOS
Oferta de servicio: En la comunidad de Chiribamba no existe un organización de
productores agropecuarios, siendo la principal actividad la agricultura por lo cual
no se da la mayor importancia a este eje de producción.
Demanda de servicio: La demanda requerida para un adecuado desarrollo es una
asociación bien implementada y que sea de importancia para los pobladores.

ASOCIACION DE AGRICULTORES AGROPECUARIOS


OFERTA (N°
AÑO DE DEMANDA (N° BALANCE
TALLERES) DE TALLERES) (N° DE ASC)
2019 0 1 -1
2020 0 1 -1
2021 0 1 -1
2022 0 1 -1
2023 0 1 -1
2024 0 1 -1
2025 0 1 -1
2026 0 1 -1
2027 0 1 -1
2028 0 1 -1
2029 0 1 -1

1.2

1
DEMANDA (N° DE TALLERES)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
AÑOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN
IV. EVALUACIÓN
El Proyecto está enfocado a solucionar un problema social, la ejecución contribuirá a
mejorar las condiciones de vida de la población, en consecuencia: La evaluación del
proyecto se ha realizado por el método del Costo – Beneficio. Los costos provienen de los
presupuestos de construcción de canales, obras de arte, reservorio, capacitación y
mitigación del impacto ambiental, mientras que los beneficios se estiman indirectamente
por el impacto del proyecto, toda vez que es posible cuantificar los beneficios
provenientes de la actividad agropecuaria a través del excedente del productor. El cálculo
se ha realizado tomando un horizonte del proyecto de 10 años.

4.1 EVALUACIÓN SOCIAL

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se expresa en


la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR, VAN y C/B a precios de mercado.
A continuación, se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los costos que
serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades estatales o privadas que
participan en el proyecto. Además, se presenta el valor actual de los ingresos netos
de cada alternativa.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1.1 BENEFICIOS SOCIALES
a. Beneficios atribuibles al Proyecto

La producción del centro poblado de Chiribamba se orienta principalmente a la venta


al mercado de la capital de Vischongo y la otra parte al autoconsumo, de sus
principales cultivos de quinua, papa, arveja, trigo, maíz y cebada; siendo nuestros
principales cultivos en la situación Con Proyecto los mismos que se detallaron en la
situación Sin Proyecto, resaltando la producción de la papa, con los cuales se generan
mayores ingresos y beneficios a los beneficiarios del proyecto.
Valor Bruto de Producción

El VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de cultivo


por el rendimiento por hectárea y por el precio de venta, a lo largo de los años
considerados en el Horizonte de Evaluación del Proyecto.
En los cuadros siguientes se presentan los cálculos del valor bruto de la producción
sin y con proyecto.

Cuadro Nº 01
BENEFICIOS DE LA SITUACION SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 02
BENEFICIOS DE LA SITUACION SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 03
BENEFICIOS DE LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
AMBAS ALTERNATIVAS

Cuadro Nº 04
BENEFICIOS DE LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES AMBAS
ALTERNATIVAS

b. Beneficios Incrementales a generar con el Proyecto

Los beneficios incrementales obtenidos se consideran mediante la diferencia entre los


beneficios esperados Con Proyecto frente a los beneficios esperados Sin Proyecto. Por
tales razones y de acuerdo a los análisis realizados en el capítulo de Oferta y Demanda
se obtienen los beneficios incrementales siguientes:

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 05
BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (S/.) AMBAS ALTERNATIVAS

Cuadro Nº 06
BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (S/.) AMBAS ALTERNATIVAS

PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

4.1.2.1 Evaluación de rentabilidad

a) metodología beneficio/costo
En virtud que los beneficios que generan el proyecto se pueden cuantificar
efectivamente y por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos, se
utilizará la metodología Beneficio/Costo. Cabe destacar que los beneficios y los
costos que se comparan son los “Incrementales”.
Los Beneficios que generará el proyecto, se desarrollaron con un análisis
detallado de los Beneficios Incrementales del Proyecto.
En los costos, se consideraron los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento a precios sociales que le corresponde a la ejecución del proyecto.

Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto


Los Beneficios Netos del Proyecto corresponden a la diferencia entre los
Beneficios Incrementales generados y los Costos Incrementales a precios
sociales.
Cuadro Nº 21
INDICADORES DE RENTABILIDAD
TIR: Tasa Interna de Retorno
VAN: Valor Actual Neto
B/C: Relación Beneficio Costo
Tasa Descuento = 9%

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 22
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO ALTERNATIVA I A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 1,707,896.69 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0
INGRESOS
Ingresos Incrementales 0.00 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0
FLUJO NETO -1,707,896.69 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0
VAN 1,506,938.763
TIR 26.5%
B/C 1.88
TASA DE DESCUENTO 9%
Cuadro Nº 23
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADO (Nuevos Soles)
FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EGRESOS
Costos Incrementales 1,607,896.69 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0 11,220.0
INGRESOS
Ingresos Incrementales 0.00 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0 512,156.0
FLUJO NETO -1,607,896.69 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0 500,936.0
VAN 1,606,938.763
TIR 28.6%
B/C 2.00
TASA DE DESCUENTO 9%
Fuente: Elaboración Proyectista.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 24
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
CONCEPTO
0 0 0 0 4 0 6 0 8 0 10
EGRESOS
Costos Incrementales 1,133,767.15 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2
INGRESOS
Ingresos Incrementales 0.00 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4
FLUJO NETO -1,133,767.15 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2
VAN 2,024,678.07
TIR 42.1%
B/C 2.79
TASA DE DESCUENTO 9%

Cuadro Nº 25
FLUJO DE CAJA DE PROYECTO ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADO (Nuevos Soles)
FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
CONCEPTO
0 0 0 0 4 0 6 0 8 0 10
EGRESOS
Costos Incrementales 1,363,492.16 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2 4,600.2
INGRESOS
Ingresos Incrementales 0.00 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4 496,749.4
FLUJO NETO -1,363,492.16 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2 492,149.2
VAN 1,794,953.06
TIR 34.2%
B/C 2.32
TASA DE DESCUENTO 9%

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Cuadro Nº 26
Resumen del procedimiento de Evaluación del Proyecto
ALTERNATIVAS VAN PRIVADO VAN SOCIAL TIR TIR B/C B/C
(-9%) (-9%) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ALTERNATIVA I S/. 1,606,938.76 S/. 1,879,653.06 28.6% 36.8% S/. 2.00 S/. 2.47
ALTERNATIVA II S/. 1,506,938.76 S/. 1,794,953.06 26.5% 34.2% S/. 1.88 S/. 2.32

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa del sistema de Riego,
así mismo la alternativa I presenta la tasa interna de retorno más alta en
comparación con la segunda alternativa. Por ello se considera a la alternativa I como
la más rentable económica y socialmente.

Alternativa I, aquella que arroja los mejores resultados económicos a precios


sociales, con una Tasa Interna aceptable de 36.8% y el VAN igual a S/. 1,879,653.06
por lo que se recomienda tomar en cuenta la ALTERNATIVA I
Los indicadores obtenidos de la evaluación social para la alternativa seleccionada
son:

El Valor Actual Neto (VAN) es de S/. 1,879,653.06 nuevos soles.


La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 36.8%

Así el proyecto es rentable socialmente.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
ANEXO.
Chiribamba cuenta solo con la construcción inconclusa realizada el 2015 del
reservorio, la captación y conducción faltando así su distribución y uso del
sistema de riego.
Fig. 01 válvulas

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. 02 Reservorio de la comunidad

Cuenta con los siguientes servicios:


Fig. 03 Centro educativo de la comunidad

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. 04 Iglesia de la comunidad

Fig. 05 Puesto de salud de la comunidad

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. 06 levantamiento del área a trabajar

Fig. 07 Área de cultivo

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. 08 Ánalisis de la textura de suelo de los cultivos

Fig. 09 Cuadro poblacional del centro de salud de Chiribamba

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fig. 10 Municipalidad de Vischongo

PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN

Você também pode gostar