Você está na página 1de 11

GUÍA N° 1

(Emma Rodero Anton y Roxana Pansarasa)


1- Definir Producción Radiofónica según Emma Rodero Anton y Roxana Pansarasa.
Emma Rodero Anton define al proceso de producción radiofónica como el proceso de creación y
elaboración de productos de diversa índole. Su objetivo es crear una nueva realidad; la cual se
convierte en su primera condición. El proceso de elaboración implica la utilización de determinados
materiales apropiados. Por tanto, la producción, como segunda condición, supone la combinación de
ciertos elementos que darán como resultado el objetivo final, el producto radiofónico. Para ello, es
preciso tener conocimiento de la naturaleza de esos elementos y la destreza en la técnica de su
selección y combinación.
Por otra parte, Roxana Pansarasa define a la producción radiofónica desde dos concepciones básica:
a) La primera, como el proceso creativo que implica la aplicación de técnicas, hábitos y destrezas cuyo
ámbito de trabajo se centra en la realización de programas, grabados o en directo, la realización
técnica de elementos de identificación o continuidad; o en la elaboración de un producto radiofónico
ya sea de naturaleza informativa o de creación; cuyo objetivo es la difusión para la consecución de la
programación.
b) la segunda, ligada al concepto de programa ya que la producción radiofónica afecta a todo el
engranaje que debe poner en marcha para la emisión de cualquier espacio y en función de la
envergadura del producto que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o menos
complejo.
Asimismo, Pansarasa entiende que producir en radio implica generar “el decir” y por esto debe
entenderse “la palabra” como la conjunción de la misma con la música, los efectos y los silencios;
todos los elementos que logren el significado que se quiere comunicar.

2- ¿Cuáles son las fases y los elementos que deben considerarse en el proceso de la
producción radiofónica?
Según Rodero Anton, las fases en el proceso de producción radiofónica son:
a. Concepción: conocimiento teórico y técnico y recolección de elementos productivos;
b. Selección: elección de elementos productivos;
c. Diseño: combinación y estructuración de elementos productivos;
d. Realización: materialización del producto final.
La autora señala que los elementos que intervienen en la producción radiofónica son: primero, el
conocimiento teórico de los componentes de la producción, es decir, el sonido y los elementos del
lenguaje radiofónico, así como la destreza para manejarlos y combinarlos; y segundo, conocimiento
técnico de las herramientas de la producción radiofónica, es decir, la tecnología como mediación
imprescindible en la construcción del producto radiofónico.
Según Pansarasa, las etapas en el proceso de producción son:
a. Pre-producción: según el tipo de programa que se desea realizar, lo primero a definir es el eje
temático del mismo, en tanto contenidos textuales como musicales. Luego, se recolecta
información pertinente y se selecciona que contenidos serán volcados en el guión, de manera
que, se pueda mantener una coherencia y se supere cualquier imprevisto que se presente.
b. Producción: en la cual intervienen actores como locutores, conductores, operadores, etc.,
consiste en la ejecución del guión por parte de todos los que participan en la salida al aire. Sin
embargo, existe la posibilidad de los imprevistos, los cuales se pueden superar apelando a la
seguridad de quienes llevan a cabo la puesta en marcha del programa.
c. Post-producción: evaluación de lo que se hizo, del contenido y de los concreción de los
objetivos que se plantearon desde el comienzo de la labor.

3- ¿Cuál es la relevancia de la investigación para la producción radiofónica? ¿Qué implica la


tarea de investigar?
En el proceso de producción radiofónica, la investigación implica analizar las modalidades, las
acciones, y la rutina, vinculadas con la producción lograda, los resultados esperados y los obtenidos.
Aquí, la tarea del investigador estaría presente en la relación esfuerzo y logro, entre objetivos
propuestos y cumplidos, entre el método de investigación y producción y el desplazamiento concreto
al producto-mensaje.
La investigación para la producción radiofónica alude al mensaje, es decir, al análisis discursivo, en
el cual se busca conocer las respuestas de los receptores, las huellas del emisor y sus objetivos, el
sentido del mensaje, la ideología implícita en él, el uso del lenguaje, y el estilo. En sí, lo que implica
investigar es el sentido otorgado y el cómo se plasma en el texto (auditivo).

4- ¿Qué es el productor, cuáles son sus funciones y cualidades?


Un productor de radio tiene un papel clave en la creación del contenido de un programa de radio, pero
usualmente no están involucrados en la presentación. Es quién planifica, reúne la información,
selecciona, y ordena todos elementos necesarios para desarrollar el contenido en una emisión, es
decir, es quien provee todo lo que se requiere para hacer el programa; y como así también, es quién
define los roles que tendrán los demás actores en el programa (locutor, conductor, musicalizador,
operador, columnista, informativista, etc.), lo que garantiza que la transmisión sea de calidad.
El productor tiene que tener una cultura general muy vasta, alto nivel de información, mucha curiosidad
para proponer e introducir ideas nuevas, estar atento a lo que se dice al aire y al guión, de manera que
pueda sortear los obstáculos que se le presenten al aire. Además, debe mantener una buena relación
con el conductor de manera exista cierta complicidad y confianza entre ellos y se pueda mantener una
constante comunicación como equipo de trabajo, esa comunicación implica no sólo el lenguaje verbal
sino también el no verbal (señas). Una de las cualidades más destacables de un productor de radio es
que debe ser respetuoso tanto con el medio como con el oyente a quien se quiere llegar

GUÍA N° 2

1- Elaborar una definición de géneros radiofónicos.


Se puede decir que los géneros radiofónicos son las formas que existen para clasificar distintos tipos
de piezas de radio, ya que en ella, existen modos de organizar la información y todos los recursos
disponibles. Lo que Arturo Merayo Pérez, definirá como cada uno de los modos de armonizar los
distintos elementos del mensaje radiofónico, de manera que la estructura resultante pueda ser
reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica.
2- ¿Cómo se pueden clasificar?
Martínez Arnaldos, hace la distinción entre: 1) Fórmulas puras, donde predomina la típica información
periodística como flash, noticia, boletín horario y boletín de resúmenes; 2) Fórmulas mixtas que tienen
modalidades de tipo valorativo u orientador como lo son el boletín principal o el llamado diario hablado
o magazine. Asimismo, el autor señala que el reportaje tiene una mayor vigencia y adecuación en la
radio.
Por otra parte, Arturo Merayo Pérez señala una distinción general entre hechos y opiniones. Sin
embargo, en los mensajes radiofónicos esta distinción no se presenta con tanta claridad: en primer
lugar, porque en radio se tiende a mezclar las noticias y comentarios, acentuando la valoración sobre
la información de los hechos; y en segundo lugar, porque las particularidades del canal hacen mucho
más difícil poner límites respecto de ambas tendencias. Asimismo, el autor también hace una segunda
distinción que considera más adecuada para establecer una diferenciación respecto de las
particularidades narrativas (y de enunciación) del género radiofónico. Una, donde claramente distingue
géneros de monólogo y géneros de diálogo, ésta tiene que ver con las dos formas que puede adoptar
la palabra para ser presentada en este medio. Y la otra, a la cual denomina géneros mixtos los cuales
se caracterizan por presentar estructuras discursivas que fluctúan entre el monólogo o el diálogo o que
pueden adoptar cualquiera de las dos.
3- ¿Qué relevancia tienen los géneros para la comunicación radiofónica?
Los géneros constituyen los goznes que articulan un acto concreto de comunicación discursiva con un
determinado espacio de sentido de los dominios de las prácticas sociales. Son, además, instancias de
articulación entre entornos verbales y contextos no verbales.
En general, los géneros se agrupan según qué tipo de objetivo tiene el programa o pieza en cuestión
y para quién o quiénes está dirigido. Los contenidos de la radio son mucho más variados y versátiles,
es por ello que, abarcan discursos diferentes de los que la información difunde, tanto en hechos como
en interpretación u opinión, ocupan importantes espacios de la programación, aquellos que pretenden
el entretenimiento o la formación cultural de las audiencias.
4- Definir y caracterizar el magazine en radio.
El magazine no constituye un cuarto género de la producción radiofónica, Más bien es un formato
amplio, híbrido, capaz de englobar a los demás. Se caracteriza por que es ágil y dinámico, mezcla
información, música, entrevistas, entre tantos otros formatos. Su objetivo principal es informar y
entretener de manera lúdica a la audiencia y que ésta pueda sentirse vinculada y con cierta
familiaridad, con quiénes escucha del otro lado. Una de sus particularidades radica en que segmenta
a su público, según los destinatarios se puede hablar de magazines infantiles, de mujeres, de jóvenes,
de migrantes, dirigidos a grupos sindicales, a comunidades cristianas, para los madrugadores o
trasnochadores. Esto de la segmentación no significa que se pretende excluir a otros posibles oyentes,
sino priorizar un sector sobre otro. Otra de sus características está vinculada a los contenidos, es por
ello que podemos encontrar magazines informativos, deportivos, musicales, educativos, religiosos,
culturales, etc. y dentro de ellas especificar aún más como, por ejemplo, magazines musicales sobre
rock, educativos sobre derechos humanos, informativos internacionales, culturales sobre actualidad
cinematográfica, etc.
Por otra parte, cabe destacar que el contenido de un magazine se organiza en secciones o segmentos
y cada uno de ellos utiliza una forma propia. Estos segmentos buscan mantener un equilibrio entre
ellos para generar, justamente, ese dinamismo.
GUÍA N° 3

1-¿Definir y caracterizar el género periodístico en radio?


Según Martínez Albertos, los géneros periodísticos están vinculados al periodismo escrito, y los define
como diferentes modalidades de creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de cualquier
medio de difusión colectiva. En lo que respecta a radio, se debe considerar los recursos y las
posibilidades creativas de los elementos técnicos.
El género periodístico se caracteriza en radio porque:
a. La variable tiempo-espacio siempre lo condiciona, de ahí la brevedad de sus noticias, la
imposibilidad de incluir muchos datos explicativos. El mensaje de la radio no admite efecto
feedback, de esta manera, la radio está continuamente reiterando lo dicho, pero actualiza
constantemente sus informaciones, añadiendo nuevos datos, dejando atrás otros, y recalcando
siempre aquellos que interesan, para que permanezcan en el oyente. La información en radio
es continua, durante todo el día;
b. Además de una finalidad informativa pueden tener una finalidad formativa y de entretenimiento,
con lo cual muchos de los modos de articular el mensaje en la radio se escapan a la clasificación
realizada para los géneros periodísticos escritos;
c. En el caso de la radio, en los géneros periodísticos, el mensaje radiofónico puede presentar
elementos sonoros extralingüísticos. Los efectos, ruidos, sonidos ambiente, los silencios, y la
música suponen un recurso que complementa al texto auditivo y que confiere un grado de
atracción emotiva notable respecto del receptor. armonizar los distintos elementos del mensaje
radiofónico, especialmente la palabra, de manera que la estructura resultante puede ser
reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión
radiofónica;

2- ¿Qué elementos diferenciales encuentra con otros géneros radiofónicos siguiendo el texto
de María del Pilar Martínez y de Susana Sanguinetti?
Según lo marcado por ambas autoras, los elementos que marcan una diferencia entre géneros
periodísticos y géneros radiofónicos están vinculados a los objetivos que persiguen cada uno de ellos.
En principio porque en radio se tienen tres objetivos fundamentales: informar, educar y entretener; al
mismo tiempo, y al igual que los géneros periodísticos, buscan informar, opinar, narrar y persuadir. El
informar conlleva proporcionar el distanciamiento reflexivo necesario para la comprensión de un
acontecimiento. El periodista radiofónico, además de contar con la información, narra, indaga, escribe,
explica, interpreta y compara. La radio como medio informativo juega un papel diferente porque más
allá de transmitir lo más rápido posible los acontecimientos actuales, permite aumentar la compresión
pública a través de la explicación y el análisis. Además, informar en radio se genera opinión, estos
textos de opinión se basan en la interpretación razonada del tema actual sobre el cual, el periodista,
aporta valoraciones y juicios alejándose de lo puramente informativo. En los géneros de opinión se
puede intentar convencer a la audiencia sobre un tema y allí, el objetivo es persuadir, es decir, la voz
y el texto apelan al instinto, los sentimientos o los intereses del oyente para que su acción esté puesta
en un determinado sentido. Los elementos que toman protagonismo en los géneros radiofónicos son
la voz o la palabra, o bien, el decir, los recursos sonoros que acompañan a ese decir y obviamente, el
oído del oyente que es quién en definitiva decodifica el mensaje, lo interpreta, adhiere a la opinión o la
rechaza.
3- ¿Qué implica la objetividad y la veracidad en el periodismo?
La objetividad está vinculada al respeto por la verdad de los hechos, y toda la información que se
transmite se expresa está bajo este punto de vista. Sin embargo, la objetividad en el periodismo es
casi inexistente puesto que siempre existe la subjetividad; es decir, que a todo mensaje se lo codifica,
se le da forma, hay una construcción afectiva, por lo tanto la información no es ni objetiva ni exacta,
ya que las noticias son producto de un juicio, son una reconstrucción de un hecho de interés público
sobre el cual, el periodista interpreta según sus consideraciones personales. Si bien la objetividad es
más abstracta, existe lo que se llama la honradez del punto de partida. La objetividad y la imparcialidad
no deben ser entendidas como dimensiones en el contexto de los restantes principios establecidos en
la tarea de informar (novedad, actualidad, interés, importancia, proximidad, implicación). La opiniones
deben ser identificadas y respetar el principio del pluralismo, esto permite dar cuenta de los diferentes
puntos de vista significativos y el eco social que las mismas son capaces de suscitar. La proximidad
territorial en la que se produce un hecho es la que también determina su valor e interés dentro de una
comunidad.
Por otra parte, el término veracidad se emplea cuando se quiere dar cuenta que alguna cuestión, un
hecho, una declaración, entre otras cuestiones, guardan estricta conformidad con la verdad. Es decir,
la veracidad es algo así como la condición que ostentará un juicio o un razonamiento, que expresará
fehacientemente lo que opina quien lo emite. La veracidad está estrechamente vinculada con
conceptos de buena fe, honestidad y sinceridad, y por ello, es que se opone ciertamente a la
hipocresía, a la especulación, al rumor y a la mentira.
En el caso de ejercicio del periodismo, especialmente en el marco de la comunicación de masas, el
poder de llegar a una audiencia de millones de personas que resultará tan pero tan heterogénea,
también demandará al profesional observar una responsabilidad extrema a la hora de la difusión de
noticias y mucho más, cuando las mismas se refieren a algún tema muy sensible para la sociedad.
Asimismo, en lo que concierne a la intimidad y al buen nombre de las personas es importantísimo que
los comunicadores sociales guarden respeto porque ambas cuestiones resultan ser muy sensibles y
pueden acarrearle al individuo afectado por informaciones inexactas muchas complicaciones.

4- ¿Cuáles son los tres grupos en que puede dividirse el género periodístico?
Los géneros periodísticos pueden dividirse en tres grandes grupos basados en el enfoque especial en
el cual se efectúa la información.
Género periodístico informativo: implica todos los textos cuyo contenido es el hecho o suceso en
sí, los protagonistas cuando ellos son sucesos. Pueden también narrarse la forma, el lugar y el tiempo
de realización de un hecho. Para que la información sea objetiva, debe ser verificada y se debe evitar
los juicios de valor.
Género periodístico interpretativo: implica todos aquellos textos cuyo contenido sigue siendo el
hecho pero teniendo en cuenta su contexto. El hecho se analiza desde distintos ángulos y se exponen
todos los elementos que se relacionan con los antecedentes, causas y posibles resultados, dando
lugar a un panorama más global. Asimismo, se expone al hecho de manera impersonal, tomando una
distancia mediadora entre él y la opinión pública, esto permite que el receptor saque sus propias
conclusiones.
Género periodístico de opinión: implica todos aquellos textos cuyo contenido también es el hecho
pero que se expone a través de apreciaciones, juicios y opiniones del observador. El discurso
argumentativo se construye con la finalidad de persuadir y convencer al receptor de manera que este
adhiera a lo que el emisor dice.

5- ¿Qué diferencias encuentra con periodismo en otros medios?


La diferencia más notable respecto de otros medios de comunicación está en el uso de la palabra, no
sólo por parte de los periodistas sino de todos los actores que contribuyen a esclarecer un hecho
puntual. Las formas en las que cada uno hace uso de este recurso ponen en evidencia sus
características particulares a la hora de divulgar información, de entretener y de mantener una relación
con su audiencia. Otra diferencia que más sobresale, en relación a la radio y la prensa gráfica, es la
rapidez o inmediatez con la que el primero da a conocer cierta información de interés.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que cada medio tiene exigencias a la hora de informar,
algunos por cuestiones de tiempo y espacio, por la fugacidad del mensaje, los recursos con los que
dispone y como así también de la capacidad de generar opinión al respecto.

6- ¿Qué son las fuentes informativas y como se las clasifica?


Las informaciones han de verificarse siempre, a ser posible por varias fuentes informativas. Si se acude
a una fuente para confirmar algún aspecto de una noticia y no se consigue, hay que hacerlo constar:

7- Con lo desarrollado en la clase y recuperando lo desarrollado en la clase 1, analizar las


necesidades que motivan la disposición de los públicos hacia los programas periodísticos.

GUÍA N° 4

Leer el texto de Pérez Cotten y Tello y responder:


1- ¿Defina la entrevista radiofónica?
La entrevista es el resultado de un pacto comunicativo, una interacción verbal, un diálogo basado en
preguntas y respuestas, que tiene por objeto obtener información sobre algo en particular. Se emplea
para recabar un testimonio que permita contextualizar un hecho u acontecimiento que se quiera
difundir. Es uno de los formatos más reconocidos por las audiencias, más usados por los productores
y periodistas, sobre todo en radio. En sí misma, la entrevista posee un alto valor para asegurar la
confiabilidad del medio cuando se trata de informar un hecho que posee múltiples miradas. Aporta al
medio radiofónico la espontaneidad de la conversación, la fuerza del testimonio vivo, y el conocimiento.

2- Desarrolle los diferentes tipos de entrevistas.


Según el propósito que se persiga, las entrevistas pueden ser de seis tipos.
1) Las que interesan por el personaje que la protagoniza: (de semblanza o perfil) involucra a
personajes populares o prestigiosos, donde el centro de atención está puesto en cuestiones
referidas a costumbres, hábitos, gustos, preferencias, etc.;
2) Las que interesan por el tipo de declaraciones que pueda hacer un personaje público:
(especializada o temática), aquí el personaje es popular pero no trasciende sino a través de su
trabajo. La entrevista está basada en las temáticas que el entrevistador maneja;
3) Las que reúnen ambas condiciones: enfatiza las declaraciones de un personaje conocido,
además de que sus hábitos laborales o cotidianos pueden ser atractivos para el oyente;
4) Las que están referidas a noticias de actualidad: cuando se hace partícipe a un especialista
(poco conocido o popular pero prestigiosa) para que explique, amplié o rebata sobre la noticia
puntual;
5) Aquellas que pueden ser vehículo de divulgación y servicio: están vinculadas a temas de
agenda, al igual que la anterior se busca a un especialista que pueda dar su punto de vista;
6) Las testimoniales: se la realiza a personas comunes y tienen que ver con prácticas vivenciales
que interesan por la infrecuencia, lo curioso, lo raro o lo extraordinario de la experiencia y son
más emotivas.
3- Desarrolle los momentos en la estructura discursiva de la entrevista.
1. Apertura: En el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en
que comenzó la conversación, narra los antecedentes del encuentro, etc.
2. Cuerpo o desarrollo: Formando por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas,
el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor
o menor cordialidad en la conversación, etc.
3. Cierre: En el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial
relevancia.

4- ¿Qué entendemos por participación del público en los programas informativos?

GUÍA N° 5

1- Siguiendo el texto de Irene Klein La Narratividad desarrolle que implica la narración en


términos cognitivos, sociales y culturales.

Para organizar su experiencia, representarse en el mundo y vincularse con los que lo rodean, el
hombre utiliza la lengua, es decir, diversas estructuras lingüísticas o modalidades discursivas, las
cuales son modalidades cognitivas (modos de representarse el mundo). La Narración constituye uno
de ellos ya que es una modalidad discursiva que permite al sujeto incidir, a través de emociones y
sentimientos que provoca sobre valores, opiniones y actitudes, y orientar su cognición con el fin de
que comparta sus modelos mentales o representaciones del mundo. Todo relato nace de la necesidad
que tiene el hombre de ordenar la experiencia real o imaginada y darle sentido. La narración se
constituye como uno de los modos de organización de su discurso y el esquema mental que permite
comprender el mundo. La narración es un medio de conocimiento porque muchas de las preguntas
que se formula el hombre en su afán por indagar sobre la realidad se responden por medio de ella.
Por otro lado, a través de la narración, cierta información o saber se torna más accesible, permite
acercarse hacia lo que se desconoce y no es explicado. Toda comunidad y toda cultura se fundan en
la capacidad de organizar y comunicar la experiencia en una forma narrativa, porque si bien la cultura
crea e impone lo previsible, sólo conserva los casos que contradicen sus normas y que exigen ser
explicados. Es a través de la narración que un sujeto o una comunidad pueden dar cuenta de sus
orígenes y de su historia. Convertida en género la experiencia individual se inscribe en la cultura de
una comunidad, aquí la narración de lo inusual puede interpretarse y cobrar significado.
En forma oral, escrita o cantada, la narración atraviesa los ámbitos más diversos como la canción, la
anécdota, el chiste en la conversación, o como la noticia, la crónica periodística en los medios de
comunicación. Describir y distinguir la actividad narrativa ayuda a transformar al lector ingenuo en un
lector crítico capaz de adquirir control sobre el relato, y así descubrir la multiplicidad de niveles de
significación que lo constituyen.
2- Siguiendo el texto de Emma Rodero Antón responda
a- ¿Qué son los géneros de ficción? ¿Cómo se los distingue de los géneros informativos?

Los géneros de ficción aparecen en radio como una nueva modalidad para narrar que apartada de la
realidad o de la actualidad, se ofrece como un género intemporal diferente a los periodísticos. Se
convierten en un producto radiofónico de calidad que se sustenta en un tratamiento formal elaborado,
que incluye un cuidado especial por la locución y por el montaje sonoro.
Los géneros de ficción se diferencian de los géneros informativos porque:
1) Son contenidos variados no necesariamente sujetos a la actualidad. La radio actual ofrece una
agenda bastante reducida, circunscrita en su mayor parte siempre a la información de actualidad,
como principal característica, y no sólo en los programas puramente informativos. Frente a ellos,
los contenidos de ficción se presentan como géneros que pueden alejarse a voluntad de esa
realidad informativa a la que se encuentra tan apegada el medio radiofónico actual.
2) Son contenidos presentados en un género distinto a los actuales. De esta manera, se recupera un
formato abandonado hace tiempo por la radio y, con ello, se enriquece una oferta actual centrada
en los géneros informativos (noticia, informe, crónica y entrevista) y de opinión (tertulia y
comentario). La radio debe ofrecer historias modernas, acordes con los tiempos que vivimos. Se
trata entonces una renovación de temas y formas de presentación de lo que hemos conocido
tradicionalmente como géneros dramáticos. En definitiva, se impone una modernización, como el
radioteatro y la radionovela.
3) Son contenidos con un tratamiento formal y un montaje más complejo. Es indudable que un
tratamiento sonoro más elaborado provoca una mayor satisfacción en la audiencia. Y, por eso, los
géneros de ficción suelen ser muy bien acogidos. Se sustentan en combinaciones más elaboradas
de los elementos del lenguaje radiofónico y, sin duda, en un montaje más complicado. En primer
lugar, nos ofrece una calidad excepcional de sonido que permite disfrutar y apreciar cada uno de
los elementos del lenguaje radiofónico, sin interferencias, ni ruidos. Pero, en segundo lugar, ya
contamos con programas informáticos con los que se pueden producir montajes radiofónicos muy
complejos en muy poco tiempo y con una gran facilidad de uso. Por tanto, nunca como ahora resultó
tan sencillo producir unos géneros, los de ficción, que son por definición más complicados de
realizar.
4) 4) Son contenidos idóneos para presentar como almacenados. Las nuevas tecnologías favorecen
un acceso directo e inmediato a un contenido demandado por el usuario, lo cual facilita el ofrecer
contenidos grabados. En este sentido, los géneros de ficción son idóneos para presentarlos como
formatos de contenido almacenado, aislados, sin necesidad de estar insertos en un determinado
programa. Una buena historia de radio no necesita un marco determinado para emitirse. Se puede
presentar como contenido autónomo, enlatado y ajeno por completo a una programación.

b- ¿Cómo se clasifican?

1) Radionovela: género narrativo amplio, supone una historia de ficción de manera serializada,
y mantiene las características del relato.
2) Géneros de diálogo:
 Radioteatro: es un formato que comienza y termina en una sola emisión. Presenta conflicto,
nudo y desenlace. Tiene varias escenas y personajes. Su duración es variada (minutos u
horas). Se pueden distinguir dos tipos de personajes:
 Personificación: un actor o locutor crea un personaje con ciertas características, por lo general
con fines humorísticos;
 Imitación: se imita la voz de una personalidad reconocible por la audiencia, los imitadores
pueden realizar monólogos o dialogar con el conductor.
 Sketch: formato humorístico breve de pocos personajes. Es una escena que se caracteriza
por diálogos cortos, pies y remates que proponen los personajes. Se basa mucho en diálogo
más que en la narración.
 Parodia: formato que se emplea para el humor y la crítica. Se copia de manera caricaturesca
el formato de otro programa, lo deforman y se lo lleva al absurdo.
 Monólogo: es un texto en primera persona, se habla con uno mismo y con el oyente. Sigue
cualquier estructura dramática, el personaje pone en juego un conflicto que lo aqueja, tiene
algo que resolver o contarnos. Es un formato breve y puede estar acompañado de música y
efectos sonoros
3) Géneros mixtos:
 Adaptación literaria: amolda una obra literaria a las particularidades de la radio pero tanto su
duración como la estructura son similares a las del género que adapta.
 Recreación: recrea un suceso de actualidad o histórico y lo recrea. Puede adoptar la forma de
radionovela, radioteatro o representación. Su contenido mezcla datos reales y datos ficticios y
según el formato radial al que se adapte, se determinará su estructura.

3 - Con el texto de Alejandro Guevara responder ¿Cómo se estructura un relato ficcional en


radio?

El relato radiofónico es una narración ficcional extensa que puede alcanzar 15 o 10 minutos. Su
extensión permite ampliar el número de personajes, escenarios y acciones. En cuanto a las acciones
se pueden ampliar hasta dos principales. La estructura del relato amplía tanto el tiempo como la
complejidad temática. El planteamiento puede durar un minuto y medio, el desarrollo puede rondar los
siete minutos, y el cierre es breve, no debe ir más allá de un minuto.

GUÍA N° 6

1- ¿Cómo describe el modelo emergente de la ciberradio?

Además de la justificación de su nacimiento, la técnica siempre ha representado el motor de cambio


para el medio radiofónico. La ciberradio aparece como un medio interactivo y dinámico, capaz de
combinar, integrar y asemejar elementos audiovisuales y textuales en un ámbito que se extiende
fuera del espacio y del tiempo. Se trata de la emisión continuada de una programación convencional
de las distintas cadenas de AM y FM, estructuradas y sujetas a una temporalidad, a la que hay que
añadir un sonido contextualizado con imágenes e información escrita. El énfasis que la tecnología
otorga al modelo de consumo sincrónico y asíncrono de contenidos. Y, en este sentido, se marca la
individualización de los mensajes y su evidente repercusión en la parrilla tradicional de
programación.

2- ¿Cuáles son las características principales de la ciberradio?

a) Singularidad en el tipo de consumo del mensaje y su contexto, ya sea parcial o toda la


programación, sin tener en cuenta el factor temporal.
b) Universalidad en el soporte en el que se aloja, con la desaparición de límites geográficos y
búsqueda de nuevos consumidores u oyentes potenciales.
c) Convergencia en las terminales de recepción y dispositivos multifuncionales (MP3, teléfonos
móviles, ordenadores portátiles, etc.) que pueden ser consumidos, reenviados, compartidos y
modificados.
d) Enfoque multimedia por la confluencia de diferentes dimensiones comunicativas. Medio
unisensorial y auditivo por excelencia
e) Consumo activo de los mensajes.
3- ¿Cuáles son las transformaciones que provoca el modelo de la ciberradio a la radio
tradicional?

Desde la transición de la tecnología analógica a la digital, se inició un proceso interno de cambio en


las emisoras y que ha afectado a la radio en todas sus dimensiones- producción, difusión y recepción-
hasta las dinámicas de convergencia, en las que la radio se expande por nuevas plataformas de
difusión que renuevan y amplían sus posibilidades, tanto en lo que se refiere a su oferta como a su
relación con la audiencia. Entre estas plataformas se encuentra Internet, con la pluralidad de opciones
que conlleva para la distribución de contenidos sonoros (streaming, podcasting, P2P). Una red en la
que la radio apareció por primera vez y en la que desde entonces ha ido experimentando nuevos
caminos para la comunicación sonora que incluso cambian el concepto y el significado del medio
radiofónico tradicional. Se puede decir que nos encontramos ante una nueva generación de la radio.
Como sociedad de la información y el conocimiento, la ciberradio viene a reemplazar a los dos modelos
radiofónicos precedentes: Las radios convencionales y las temáticas o especializadas.

La ciberradio amplía su acción y enlaces con otros sonidos, generados dentro de la red, que van siendo
incorporados, como sinergias, y de forma directa o indirecta, en la ciberradio, incrementando y
transformando así su modo tradicional de expresión auditiva. Una innovación sonora que puede
funcionar de manera autónoma o integrada en el conjunto de servicios de la ciberradio y que concierne
no sólo al elemento musical sino también a la voz. En el caso de la música, ésta cuenta con diversas
vías de expansión en Internet, no sólo como contenido propio sino como ofertas radiofónicas de música
especializada que servirán de opción a las descargas que podrán realizar los oyentes. Se produce una
convergencia entre distintos grabadores- reproductores y la ciberradio, a través del canal Internet.
Asimismo, la aplicación de la informática a todos los procesos productivos, desde el servicio de
documentación hasta la edición, pasando por la comunicación a través de sistemas on line, es ya hoy
una condición imprescindible de eficacia y un rentable instrumento en la medida en que permite
mejorar la calidad de los productos radiofónicos.

Sin embargo, las radios convencionales siguen presentando en la red el mismo estilo y formato
radiofónico, ofreciendo una agenda muy reducida circunscrita a la información de actualidad y
repitiendo los mismos temas relacionados con el momento político, económico, cultural o deportivo y,
en cuanto al contexto social, ciñéndose en las crónicas de sucesos cotidianos y prensa rosa. En cuanto
a las radios especializadas, su oferta es también muy poco variada y sujeta a poca especialización,
sobre todo en las radios musicales donde casi todas ellas se centran en los mismos géneros y estilos.

Entre los géneros y subgéneros informativos más utilizados se marca la noticia, en primer lugar,
seguida del informe y la crónica. Entre los de opinión, la tertulia y comentario. Asimismo, existe una
semejanza entre los géneros de participación en el sistema tradicional e Internet, casi siempre
vinculada a los temas de actualidad. Los reportajes y los programas creativos son cada vez menos
frecuentes tanto en la programación radiofónica convencional como en la ciberradio.

Você também pode gostar