Você está na página 1de 12

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9(2), 113–124, DICIEMBRE 2016

LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO


LIDA DUARTE RICO - NUBIA GARCÍA RAMÍREZ - ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ* -
MILTON EDUARDO BERMÚDEZ JAIMES****
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, COLOMBIA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, COLOMBIA

Recibido: 24 de mayo de 2016


Aprobado: 10 de junio de 2016

Para referenciar este artículo:


Duarte-Rico, L., García-Ramírez, N., Rodríguez-Cruz, E. & Bermúdez-Jaimes. M. (2016). Las prácticas de crianza y su relación
con el Vínculo Afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9 (2), 113- 124.

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación desarrollada con 8 familias de la Escuela Maternal
de la Universidad Pedagógica Nacional, en la que se analizó la relación entre estilos de crianza (democrático;
permisivo- negligente y autoritario) y desarrollo del Vínculo Afectivo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de
Comportamiento para Madres y Padres con niños menores de 5 años ECPM, la técnica de Situación Extraña, una
entrevista semiestructurada y una visita. Como resultado se encontró que 5 diadas mostraron un apego seguro con
mayor estilo de crianza democrático, 3 diadas con apego evitativo mostraron estilos de crianza permisivo-negligente y
autoritario y 1 diada con apego ambivalente se relacionó con un estilo de crianza permisivo indulgente. La investigación
permite entrever que aspectos como la sensibilidad del cuidador, la disponibilidad para atender las necesidades del
niño y las acciones intencionadas que se realizan en la crianza, son determinantes en el establecimiento de los vínculos
afectivos.
Palabras claves: Familia, Infancia, Prácticas de Crianza, Apego.

PARENTING PRACTICES AND THEIR RELATIONSHIP


WITH AFFECTIONAL BOND
Abstract

In this article the results of a study conducted with 8 families from the garden Escuela Maternal of the Pedagogy
University of Colombia. Where for rearing practices and possible association with attachment bond between parent
and child will be investigated are presented. A qualitative study using various data collection techniques such as the
strange situation, observing care practices and in-depth interview was conducted. The results indicate that five dyads
showed a type of secure attachment more democratic style of parenting, 3 dyads with avoidant attachment styles with
neglectful and authoritarian -permissive parenting; and one dyad with ambivalent attachment style indulgent permissive
parenting. Finally implications of the some aspects which has the sensitivity of caregivers with organizing element of the
socio- emotional life of the children listed.
Keywords: Family, infancy, child-rearing practices, attachment, bonding.

* Licenciada en Educación Preescolar e Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Desarrollo Educativo y Social,
Universidad Pedagógica Nacional.
** Licenciada en Educación Preescolar e Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Desarrollo Educativo y Social,
Universidad Pedagógica Nacional.
*** Licenciada en Educación Preescolar e Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Desarrollo Educativo y Social,
Universidad Pedagógica Nacional.
**** Psicólogo Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Psicología Universidad de los Andes, Colombia.

113
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

Desde la vida intrauterina, el niño y la niña1 establecen y legitimar su forma de proceder a la luz del conjunto de
un entramado de relaciones socioemocionales que, de ideas e imaginarios que comparte una comunidad (Myers,
manera conducente, conllevan a la construcción de dife- 1994, citado por Aguirre, 2000, pp. 29-30)
rentes vínculos afectivos con sus cuidadores, en especial En relación a los estilos de crianza que tienen los padres
aquellos que, como padres, madres o abuelos, al consti- para educar a sus hijos e hijas, Baumrind, citado por Izzedin
tuirse naturalmente como ‘primarios’, se convierten en y Pachajoa (2009), establece tres estilos de crianza bási-
figuras que representan cuidado, protección y seguridad cos que se derivan de aquellas estrategias que utilizan los
a la hora de explorar el ambiente (Malekpour, 2007) padres para orientar y formar a sus hijos. Tales estilos son:
El vínculo afectivo, en este sentido, está relacionado con autoritario, permisivo y democrático. El estilo autoritario
una profunda necesidad de mantener contacto y cer- o represivo se caracteriza por ser riguroso y darle un alto
canía con un cuidador, pero también con la calidad de valor a la disciplina, de manera que la obediencia por parte
las interacciones, de tal manera que los sentimientos de de los hijos es el elemento definitorio de la relación entre
confianza, felicidad, ansiedad, indiferencia o tristeza que padres e hijos y aquello que guía los procesos de formación
puedan derivar de la progresiva constitución de dicho personal. Los padres que crían bajo este estilo “valoran la
vínculo entre el niño y la figura de cuidado, pueden verse obediencia como una virtud, así como la dedicación a las
reflejados en la conducta del infante y, de hecho, pueden tareas marcadas, la tradición y la preservación del orden”
examinarse en detalle bajo situaciones experimentales (Torío, Peña & Rodríguez, 2008, p. 66). Adicionalmente,
(Carrillo, 2008). los castigos se tornan como el principal vehículo para
En este orden de ideas, los estilos de crianza serían instruir la acción, por lo que la conducta de las personas
eslabones fundamentales en el desarrollo de la perso- se desarrolla en función de la búsqueda de aprobación y
nalidad y, por tanto, para la psicología, el modo en que la evitación del castigo, viéndose afectados, a largo plazo,
éstas prácticas o estilos de crianza se constituyan puede la autonomía y la creatividad y la estabilidad emocional en
considerarse como un importante predictor del tipo de ser el niño (Franco, Pérez & Pérez, 2014)
humano que se está construyendo. En efecto, y siguiendo En el estilo permisivo se crea un escenario autónomo,
a Aguirre (2000), las prácticas de crianza se entienden en el que el padre o la madre busca liberar a su hijo del
como aquellas acciones concretas que los adultos, en control y evitar al máximo usar la autoridad, las restricciones
especial los padres de familia, llevan a cabo con el propó- y los castigos, dejándole actuar libremente, aun cuando
sito de orientar la formación de sus hijos e hijas. En aras esto implique aprobar acciones que puedan resultar po-
del desarrollo, supervivencia e integración a la vida social, tencialmente aversivas para otros. En muchos casos, bajo
dichas prácticas se materializan en acciones particulares, este estilo de crianza no hay ningún tipo de exigencia
creencias, valores y formas pensar y actuar. frente a las expectativas de madurez o responsabilidad
De acuerdo con este autor, las prácticas de crianza por las acciones, hecho que, como han sugerido algunas
pueden incluir tres componentes fundamentales: la prác- investigaciones, puede derivar en dependencias, conductas
tica propiamente dicha, la pauta y la creencia. La práctica antisociales y bajos niveles de madurez y éxito personal.”
es lo que efectivamente hacen los adultos encargados de (Torío et al, 2008, p. 67). Los niños criados bajo este estilo
atender a los niños, siendo en su mayoría acciones incons- tienden a crecer sobreprotegidos y con escasa disciplina,
cientes. La pauta hace referencia a lo que se debe hacer, ya que los padres evitan los castigos a costa del aumento
hecho que está directamente determinado por la cultura de las recompensas.
de la que se es participe; la pauta, como un canon que guía Finalmente, en el estilo democrático los padres asumen
el actuar, aunque puede ser restrictiva y poco flexible, tam- un rol más intencionado frente a la formación de sus hijos.
bién puede ser transformada en el transcurso del tiempo. Acudiendo oportunamente a responder a las necesidades
Finalmente, las creencias se relacionan con la explicación de sus hijos, pero permitiendo que asuman con autonomía
dada al modo de actuar de los padres en relación con los las situaciones cotidianas que se le presentan, potencian
niños, por lo que se convierten en convicciones comparti- su desarrollo personal, sus habilidades socioemocionales,
das por los miembros del grupo familiar y en explicaciones el auto aprendizaje y la cultivación personal. Este estilo
acerca del porqué las pautas y prácticas son como son o “produce, en general, efectos positivos en la socialización:
deberían ser; las creencias permiten a los padres justificar desarrollo de competencias sociales, índices más altos de
autoestima y bienestar psicológico, un nivel inferior de con-
1 En el desarrollo del presente artículo se hará mención a flictos entre padres e hijos, entre otras. Estos niños suelen
“niño” sin hacer ninguna distinción de género sino en un
sentido general para referirse al infante.

114
LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO

ser interactivos y hábiles en sus relaciones con sus iguales, vínculo afectivo en la explicación del desarrollo psicológico
independientes y cariñosos” (Torío et al., 2008, p. 66). de las personas?
Derivado de esta conceptualización acerca de los es- El sustento teórico más importante en torno a esta
tilos de crianza, Barudy y Dantagnan (2005), analizan las cuestión puede encontrarse en los reconocidos estudios de
competencias parentales ligadas a estas. En su investigación Konrad Lorenz y Harry Harlow en relación con la llamada
identifican dos grandes modelos de crianza asociados a la “Teoría del Apego” desarrollada en la década de los 50.
parentalidad incompetente: el modelo autoritario y el mo- No obstante, sería Jhon Bowlby quien estudiaría a profun-
delo permisivo. No obstante, modifican la categorización didad este tema bajo la tesis de que el afecto constituye un
de Baumrind al dividir el estilo permisivo en indulgente y elemento básico para los individuos en lo que tiene que
negligente, mientras que pasan a llamar al estilo autoritario, ver con los procesos de adaptación a diferentes etapas del
represivo-autoritario. Los tres se caracterizan porque los ciclo vital (Carrillo, 2008). De acuerdo con Bowlby (1986,
padres no reconocen las necesidades, el punto de vista y 1988), el apego se entiende como un vínculo afectivo
las capacidades potenciales de los niños. El estilo represivo especial entre el cuidador y el niño, el cual se desarrolla
autoritario, en primer lugar, se encuentra centrado en las gracias a las interacciones repetidas entre ellos, por lo que
creencias y derechos absolutistas de los padres; obstinados involucra diferentes sistemas comportamentales que se
por el respeto ciego a las normas y apelando al distancia- activan en situaciones de estrés, peligro o enfermedad.
miento afectivo y el control a través de amenazas, castigos Tres conceptos resaltan en la estructura de esta teoría:
corporales y rechazos, los adultos transmiten formas de Figuras de Apego: tienen que ver con el tiempo y la
comportamiento que difícilmente pueden cuestionarse. calidad de las interacciones que tienen con el niño en un
El estilo permisivo indulgente, por su parte, se refleja en contexto de cuidado. Pueden ser principales y subsidiarias.
aquellos casos en que los padres pueden estar disponibles Base segura: hace referencia al papel que cumple el
pero no ofician como una figura de autoridad para sus cuidador una vez se ha establecido una relación de apego
hijos. Estos padres, por lo general, evitan la confrontación con el niño. Cuando, en un contexto distinto en el que
educativa con sus hijos, creando un contexto de crianza en suele estar, el niño toma al padre como base para explorar
el que la relación con las normas, reglas y leyes, al no for- el ambiente, (regresando continuamente en búsqueda de
marse explícitamente y claramente, puede ser desordenada seguridad y protección, o manteniendo contacto visual y
y ambivalente. Todo esto puede derivar en dificultades físico mientras se enfrenta a situaciones no familiares), se
para modular emociones y comportamientos, sobre todo dice que se ha construido un vínculo afectivo en el que el
aquellos que se presentan en situaciones potencialmente padre oficia como una base segura para el niño.
frustrantes o aversivas (Simpson, Collins, Tran, y Haydon Modelo interno de trabajo, se refiere a las represen-
2007; Stuart, Kerns, Movahed, y Koehn 2015) taciones mentales que construyen los niños acerca de
Por último, en el estilo permisivo negligente los niños sí mismo y las relaciones con los otros, en este sentido
no reciben los cuidados básicos que requieren para la crean modelos de relaciones que determinarán el modo
supervivencia ni la atención educativa para desempeñarse de interactuar con los otros y orientarán las expectativas
armoniosamente en el medio social. Se trata de un estilo y creencias en interacciones futuras.
mediado por la ausencia de contacto afectivo y la escasa Mary Ainsworth & Bell (1970), siguiendo esta línea
comunicación, debido a que los padres no ejercen su conceptual, realizó extensas observaciones en ambien-
autoridad ni dan pie para que se construyan formas de tes naturales de interacciones entre madres e hijos. Las
autorregulación adecuadas de las propias emociones y investigaciones de esta autora incluyeron datos tomados
comportamientos. de poblaciones en Uganda y Estados Unidos, a partir de
Lo dicho hasta ahora permite notar como, tal como lo los cuales se logró identificar tres formas distintas en las
hemos dicho más arriba, el desarrollo del vínculo afectivo que podría constituirse la relación vincular entre niños y
está sujeto a la calidad de las relaciones que se establecen cuidadores. Sus hallazgos serían corroborados posterior-
entre el niño y las personas que se encuentran a cargo de mente en poblaciones de distintos países a través de una
su cuidado (Carrillo, 2008). La vinculación afectiva, en este experiencia de laboratorio a la cual se le denominó: La
sentido, proporciona al niño un modelo relacional básico Situación Extraña. Dicha situación experimental se desarrolla
que le brindará las herramientas necesarias para desenvol- en cuatro momentos específicos: un primer momento en
verse en los procesos de socialización en que participe y que el cuidador llega a una habitación (de juegos) con su
en la interacción con otros en contextos particulares. Pero niño (de uno a dos años), e interactúa allí con él por un
¿qué se ha dicho sobre la organización e importancia del rato; un segundo momento en el que un extraño ingresa

115
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

a la habitación; un tercer momento en que el cuidador se Método


separa del niño, dejándolo en la habitación con el cuida- El presente estudio corresponde a un tipo de investi-
dor; este último busca interactuar con el niño a través de gación de corte cualitativo-interpretativo que partió de
juegos y conversaciones; finalmente, un último momento diálogos, observaciones y entrevistas, por medio de las
en que el extraño sale de la habitación y el cuidador vuel- cuales se exploró la relación entre las prácticas de crianza
ve; este es el momento del reencuentro con el cuidador. y la construcción del vínculo afectivo. Para la recolección
El objetivo principal con esta situación es desencadenar de la información, se aplicaron las siguientes estrategias
conductas de apego (operacionalizadas en términos de metodológicas.
las reacciones del niño ante la ausencia del cuidador y Instrumentos y técnicas
luego del reencuentro) y, de paso, evaluar la búsqueda de Escala de Comportamiento para madres y padres con
protección y los procesos de restablecimiento del equili- niños pequeños (ECMP)
brio homeostático necesarios para retomar la conducta Este es un instrumento que ha sido utilizado para medir
exploratoria (Ainsworth, & Bell, 1970, Mooney, 2010). y evaluar la interrelación entre padres e hijos pequeños,
En la Situación Extraña, los niños con Apego seguro, el cual permite rastrear información en torno a cómo se
utilizan al cuidador como base segura para explorar el am- aplican los modelos de disciplina, cómo se desarrollan las
biente, estableciendo contactos visuales, verbales o físicos. pautas de crianza y cuáles son las expectativas que los
Ante los episodios de separación muestran ansiedad, en padres y madres tienen acerca de este proceso. Específica-
algunos casos llanto y búsqueda de su figura de apego. En mente, la ECMP permite evaluar la efectividad de las pautas
el momento del reencuentro calman su angustia fácilmente de crianza que desarrollan las madres y los padres de niños
y asimismo continúan su exploración del ambiente. pequeños en su hogar, identificar los tipos de perfiles de
Los niños con Apego inseguro evitativo, se muestran padres de familia y los estilos de crianza presentando los
bastante independientes en la exploración del ambiente resultados en promedios.
y no utilizan al cuidador como base segura, lo ignoran. En De acuerdo con Solís (2007), con la ECMP se pueden
el momento de la separación no se muestran afectados, ni explorar dos componentes básicos en las experiencias
buscan el contacto en el momento del regreso, llegando de los niños: 1) lo que los padres esperan de sus niños, es
incluso a rechazar cualquier acercamiento con el cuidador. decir, las expectativas que tienen los padres acerca de la
Por otro lado, los niños con Apego inseguro ambivalente se edad en la que esperan que ellos adquieran ciertas habili-
caracterizan porque muestra gran preocupación y estrés dades; este componente también refleja el conocimiento
en el ambiente no familiar, no se interesan por explorar, que los padres poseen sobre el desarrollo de los niños; 2)
en algunos casos se mantiene pasivos o suelen requerir el comportamiento de los padres con sus niños, el cual
permanecer cerca del cuidador. En el momento de la puede observarse desde dos vías: (a) las experiencias
separación pueden llegar a llorar intensamente y en el promotoras del desarrollo que los padres facilitan a sus
reencuentro buscan el consuelo del cuidador, mostrando hijos en términos de actividades de crianza y (b)los com-
a su vez rabia y deseos de separarse de él. portamientos disciplinarios que los padres llevan a cabo
McFarley (1990) citado por Carrillo (2008), reali- como respuesta a conductas específicas de sus hijos. En
zó los primeros estudios de apego en Colombia con una síntesis, el instrumento mide dos tipos de prácticas (de
muestra de cuarenta (40) familias bogotanas de estrato crianza y de disciplina) y conceptualiza las expectativas
socioeconómico medio, la investigación tuvo como pro- en términos de percepciones, creencias y atribuciones.
pósitos, por un lado, identificar los patrones de apego
y por otro comparar estos patrones con otros estudios Situación Extraña
realizados en Norteamérica, Alemania, Israel y Japón. Al Es una situación experimental diseñada por Mary
final, los hallazgos indicaron asociaciones significativas Ainsworth que ha sido ampliamente trabajada por diversos
entre los comportamientos de sensibilidad materna ob- investigadores en psicología del desarrollo. Su objetivo
servados tanto en la Situación Extraña como en la visita a es evaluar el tipo de apego construido entre el niño y sus
los hogares, resultados que fueron consistentes con los cuidadores, a través de una situación en la que se simulan
reportados inicialmente por Ainsworth & Bell (1970) en interacciones naturales en un ambiente no familiar (una
distintos países. habitación con juguetes que invitan a la exploración) entre

116
LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO

el niño, su cuidador y una persona extraña. La experien- entre otras; asimismo tiene que ver también con las prác-
cia se desarrolla en ocho (8) episodios de separaciones ticas de cuidado y regulación emocional.
y reencuentros con el cuidador, en los que se evalúa el Control y Monitoreo: Hace referencia a las acciones
comportamiento del niño ante la ausencia del cuidador que emprenden los padres y madres para moldear el com-
(su status como base segura), la conducta del niño con portamiento de sus hijos, de acuerdo con las atribuciones
el extraño y las reacciones del mismo en el reencuentro y expectativas del colectivo social al que pertenezcan. De
con su cuidador. especial importancia en esta categoría son los elementos
Entrevista Semiestructurada de acompañamiento, supervisión y apoyo.
Por medio de un guion diseñado a base de preguntas Comunicación: De acuerdo con lo que dice Peralta
se pretendió conocer, desde las voces de los participan- (2000), se entiende como “una serie de actos comunica-
tes, la sensibilidad, la regulación emocional, el control, el tivos o actos de habla que pueden ser usados sistemática-
monitoreo del comportamiento y la comunicación que mente para propósitos particulares” (p. 66); en términos
establecen los padres, madres o cuidadores con los niños. de su relación con el vínculo afectivo, al evaluar la comu-
Como categorías de análisis que orientaron el presente nicación el objetivo fue examinar en qué casos las prácti-
estudio, se trabajó sobre cuatro (4) rutinas claves que cas de crianza favorecen la construcción de expresiones
fueron: alimentación, baño, vestido y sueño. intencionales acertivas en la mediación de las relaciones
Observación in situ establecidas entre los padres y los hijos.
La observación de las prácticas de crianza se desarrolló
en el hogar de las familias con el fin de explorar su coti- Población
dianidad en un escenario real. A través del análisis de las Se extendió la invitación para participar en el estudio
categorías enunciadas a continuación, se exploraron las a catorce familias (14) de la Escuela Maternal de la Uni-
relaciones entre vínculo afectivo y prácticas de crianza. A versidad Pedagógica Nacional, de las cuales solo ocho
(8) participaron finalmente en la investigación. Dentro de
manera de resumen presentamos la conceptualización
las familias participantes se contó con madres solteras,
abreviada de cada una de estas categorías:
padres y madres separados, y padres y madres con relación
Sensibilidad Del Cuidador: Entendida como la dispo-
conyugal vigente. Una de las madres participantes cuenta
nibilidad que se tiene para percibir, interpretar y responder
con mellizos, razón por la cual tuvo participación en dos
adecuadamente a las señales y comunicaciones del niño
de las muestras.
ante situación de estrés, enfermedad, excitación, llanto,

Tabla 1. Datos sociodemográficos de las familias participantes

Código N° De Hermanos
Edad Sexo Con Quien Vive El Niño
Familia Edad
Papá y mamá
001 3 años, 5 meses femenino 1-17 años
Mamá, abuela, tío y hermano
002 2 años, 4 meses femenino 1-2 años, 4 meses
Mamá, abuela, tío y hermano
003 2 años, 4 meses masculino 1-2 años, 4 meses

004 17 meses femenino 1 -9 años Mamá y Tíos

005 14 meses femenino Papá y mamá

006 18 meses masculino 2 -7 y 11 años Papá, mamá y hermana


Abuela, pareja de la abuela, tío, tía y
007 20 meses femenino mama
008 3 años femenino Papá y mamá

009 2 años masculino Papá y mamá

Nota: Se representan las datos demográficas correspondientes a los niños de las familias participantes,
como edad, sexo, numero de hermanos y personas con las que con vive.

117
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

Procedimiento ción de este software, entonces, además de posibilitar la


Para iniciar el proceso se implementó en padre y madre codificación de los datos, permitió dividir por secciones
la ECMP. Posteriormente se recreó la Situación Extraña, lo la información que correspondía a cada una de las cate-
cual permitió evidenciar el tipo de apego construido por gorías “nodos”.
cada diada. Posteriormente se realizó la visita a los hogares, Para llegar a los resultados y desarrollar el análisis, se
en la que se hizo un registro detallada de la forma en que tomó la información que arrojó el programa de acuerdo
se desarrollan las prácticas de crianza en el contexto del con los nodos comparados por cantidad de referencias de
hogar. Finalmente se concluyó con una entrevista semies- codificación, determinando de esta manera las tendencias
tructurada en la que se indagó en las prácticas de cuidado en las prácticas de crianza conforme con los tipos de apego
develados en la aplicación de la Situación Extraña. De ahí
y regulación emocional. Con todos estos insumos, se inició
que la clasificación por tipo de apego permitió organizar
el procesamiento de la información recolectada, utilizando
la información recolectada, junto con los resultados de la
como herramienta de codificación y análisis el software
ECPM y, de esta manera, dar respuesta a la pregunta de
Nvivo 10. 2, el cual permite la organización, clasificación investigación.
y agrupación de los datos. El programa operó a partir de Resultados
categorías y subcategorías previamente definidas por el De las 8 familias participantes en la implementación de
equipo de investigación que funcionaron como “nodos” la Situación Extraña, 5 diadas presentaron un tipo de apego
o etiquetas contenedoras de información (sensibilidad del seguro, 3 diadas apego inseguro-evitativo y 1 diada apego
cuidador, control y monitoreo, comunicación); la utiliza- inseguro ambivalente.

Figura 1. Resultados ECPM de las familias participantes

Nota: En la figura se representa la cantidad de familias que se caracteriza por tener el tipo de apego inseguro,
inseguro-evitativo y el inseguro- ambivalente.

Así las cosas, se pudo evidenciar que los niños y niñas clave la relación que existe con su cuidador; las reaccio-
con apego seguro utilizan al cuidador como base segura, nes de los niños ante su ausencia y la manera en que se
pues a medida que explorar el espacio, se preocupan recuperan emocionalmente al encontrarse nuevamente
por no perder de vista a su cuidador, buscando la proxi- con su figura, demuestran que el vínculo es seguro y que
midad con señales físicas y/o verbales; al momento de la genera confianza.
separación, los menores de 2 años presentan un llanto de Por otro lado, la ECMP posibilitó evaluar la interrela-
angustia, mientras que los mayores presentaron ansiedad ción y los comportamientos de los padres de familia y sus
y buscaron llamar a su cuidador; en el momento del reen- hijos pequeños. Los resultados fueron consistentes con las
cuentro se mostraron alegres y corrieron a sus brazos y expectativas del promedio de la población, lo cual develó
aunque continuaron con el juego y la exploración, mantu- la ausencia de sobre-exigencias respecto a lo que pueden
vieron el contacto con su base para evitar que se volviera lograr los hijos de acuerdo con su edad. Adicionalmente, se
a retirar. Así las cosas que encuentra evidencia a favor de determinó que, aunque tres de los padres están fuera del
la idea de que para los niños con tipo de apego seguro es promedio en cuanto a la disciplina, en comparación con

118
LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO

la totalidad de la muestra, este grupo no es representativo, promedio. Sin embargo, la mayoría se mantuvo dentro del
lo que permite inferir que en la mayoría de familias partici- mismo, lo cual demuestra que hay acciones intencionadas
pantes se ejerce una disciplina moderada, encontrando un de acompañamiento, orientación y apoyo a la formación
equilibrio entre la flexibilidad, los límites y normas acordes de sus hijos.
a la edad de los hijos. De la misma manera, en las acciones Con el desarrollo de las demás estrategias metodoló-
relacionadas con la crianza, uno de los padres presentó gicas se obtuvieron los siguientes resultados:
resultados por encima del promedio y uno por debajo del

Tabla 2. Resultados apego seguro visita in situ y entrevista

ECMP Densidad en categorías de análisis Estilos de crianza

Expectativas:
10 dentro del promedio
Se resalta que la densidad de referencias de cada cate-
Disciplina: goría fue equitativa en su distribución, apareciendo en
2 por debajo del promedio el siguiente orden:
7 dentro del promedio En las 5 familias se percibe
1 arriba del promedio Sensibilidad del cuidador un estilo de crianza demo-
crático.
Actividades de Crianza: Control y Monitoreo
1 por debajo del promedio
8 dentro del promedio Comunicación
1 arriba del promedio

Nota: Se establece los resultados de las categorías de disciplina, este sentido. De lo anterior, se puede señalar que la diferen-
actividades de crianza y expectativa, resaltando cia en la densidad de referencias encontradas entre las tres
las categorías de análisis sobresalientes en orden de importancia. categorías es mínima, lo que sugiere que existe equilibrio
Las tendencias encontradas en el procesamiento de entre ellas. Por consiguiente, se percibe armonía en las
la información recogida en la entrevista y la observación prácticas de crianza ejercidas por los padres o cuidadores,
directa, en lo que tiene que ver con los vínculos seguros lo cual coincide con lo que plantea Baumrind en el estilo
mostró que: en elación con la sensibilidad del cuidador de crianza democrático.
se encuentran padres y cuidadores dispuestos a apoyar, Respecto a los resultados de las diadas con apego evi-
cuidar y ser responsivo frente a las necesidades afectivas, tativo, en la Situación Extraña se observó que al momento
emocionales y físicas de los niños; en segundo lugar, en de explorar el ambiente y separarse de su cuidador, dos
relación con las prácticas de control y monitoreo, se encon- de los niños se mostraron inquietos, desconfiados y teme-
tró que aunque la autoridad la tienen los adultos, esta no rosos; poco apoco empezaron acercarse a la exploración,
se basa en amenazas ni practicas coercitivas, sino que se mientras que el otro estuvo más tranquilo e independiente
sustenta en la racionalidad, la argumentación, la reflexión de su base segura. Sin embargo, en el momento de la
y la negociación. Por último, en relación con la comunica- separación no se sintieron afectados por la ausencia de
ción de los padres hacia los hijos, se encontró que esta se su cuidador y continuaron en la exploración y el juego,
caracteriza por la asertividad con la que se expresan las mostrando de manera general indiferencia ante el extra-
ideas y sentimientos, recurriendo al razonamiento inductivo ño; en el momento de reencuentro con el cuidador no
y no a la imposición de la norma; ser sensibles a la escucha presentaron señales de bienvenida o alegría; el contacto
y tenerles en cuenta utilizando estrategias de apoyo para visual y la proximidad física fueron escasos y la atención
regularlos fueron características claramente percibidas en se concentró en su actividad de juego.

119
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

En relación con este tema los resultados obtenidos con las demás estrategias metodológicas desarrolladas mostraron
que:
Tabla 3. Resultados apego evitativo, visita in situ y entrevista

ECMP Densidad en categorías de análisis Estilos de crianza

Expectativas:
El orden en el que se presentan, es:
6 dentro del promedio En 1 familia se evidencia un estilo Au-
Control y Monitoreo
toritario.
Disciplina:
Sensibilidad del cuidador En 1 familia se percibe un estilo Permi-
6 dentro del promedio
sivo-Negligente.
Comunicación En la otra familia no fue posible iden-
Actividades de Crianza: tificar el estilo de crianza.
6 dentro del promedio Tensionesparentales (categoríaemergente)

Nota: Se evidencia los resultados del ECMP respecto a las categorías de expectativas, disciplina y actividades de crianza y
se resalta las categorías de análisis sobresalientes en orden, denotando el tipo de crianza autoritario y permisivo-negligente.

Como se puede evidenciar en la tabla, en relación con desconocimiento de sus necesidades y en el pragmatismo
los resultados de la ECPM, se establece que las pautas que extremo que caracteriza las rutinas de cuidado que se de-
desarrollan las familias se sitúan dentro de los promedios sarrollan. Se encuentra como posible indicio la centración
esperados en disciplina, expectativas y crianza. Sin embar- que presentan los adultos en sus propias rutinas, demandas
go, se perciben estilos de crianza permisivo-negligente y cotidianas, necesidades y compromisos personales. Por
autoritario, lo que permite inferir que hay contradicción último, la comunicación funciona como un instrumento
entre lo que se dice que se hace y lo que realmente se para dar instrucciones o hacer requerimientos, donde la
hace a la hora de criar a los hijos. Frente a las categorías mediación y el diálogo son desplazados por las órdenes.
de análisis, a diferencia de la muestra de apego seguro, Esto, de acuerdo con lo visto más arriba, concuerda con
se revela con mayor intensidad la presencia del control el estilo de crianza autoritario y en el estilo permisivo ne-
y monitoreo, ya que en las acciones realizadas por los gligente, en especial por el mutismo e indiferencia en las
cuidadores se pone de manifiesto un alto interés por relaciones con los hijos. También se estima que cierto rol
modular el comportamiento de los hijos, imponiendo las causal a las tensiones parentales producto de situaciones
normas y permitiendo poca flexibilidad al momento de de conflicto entre los cuidadores, en las que se disputa el
desarrollar las rutinas. Esto concuerda justamente con lo afecto y el cuidado del niño.
visto en relación al estilo de crianza autoritario, en el cual En tercer lugar aparece la diada con apego inseguro
es común encontrar un profundo interés por corregir y ambivalente, observándose en la realización de la Situa-
encauzar aquello que se considera impertinente, más allá ción Extraña, gran preocupación y ansiedad por parte del
de realizar una construcción consciente con los hijos en niño estando en el ambiente no familiar. En este caso el
torno a sus responsabilidades. niño no se interesó por explorar el espacio, se mantuvo
En cuanto al estilo permisivo-negligente, se observó pasivo, aferrándose a un juguete que llamó su atención
indiferencia e incluso abandono por parte de los adultos y permaneció casi todo el tiempo cerca de su cuidadora.
al momento de llevar a cabo rutinas como la alimentación En el momento de la separación se mostró angustiado y
y el sueño, esto debido a las múltiples responsabilidades llamó prontamente a su cuidadora; luego se ubicó en un
laborales y académicas que asumen los padres. En este caso rincón, viendo de lejos los juguetes e intentando salir de
se encontraron pocas orientaciones y acompañamiento la sala; posteriormente quedó estático. En el momento del
en la crianza del niño. En relación con la sensibilidad del encuentro con su cuidadora no mostró mayor reclamo y,
cuidador, en estas diadas en particular, la categoría se evi- aunque buscó la proximidad, al mismo tiempo se distanció
dencia no desde la perspectiva de responder de manera rápidamente a continuar su exploración del ambiente. Se
adecuada y contingente a las señales del niño, sino por la establecieron los siguientes hallazgos de acuerdo con este
ausencia de calidez en la atención, lo cual se refleja en el tipo de apego:

120
LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO

Tabla 4. Resultados apego ambivalente, visita in situ y entrevista

ECMP Densidad en categorías de análisis Estilos de crianza

Expectativas:
2 debajo del promedio

Disciplina: El orden en el que se presentan, es:


1 debajo del promedio Se evidencia en esta familia un estilo
1 dentro del promedio Control y Monitoreo
Permisivo- indulgente
Sensibilidad del cuidador
Actividades de Crianza:
1 arriba del promedio Comunicación
1 dentro del promedio

Nota: Se evidencia el tipo de apego y se resalta las categorías de análisis sobresalientes en orden,
denotando el tipo de crianza permisivo-indulgente.

Frente a los resultados de la ECPM, se puede apreciar de la sensibilidad para atender las necesidades de regu-
en las respuestas de ambos padres que las expectativas que lación emocional y de cuidado se presentan con menor
tienen acerca de su hijo se encuentran por debajo del pro- intensidad, revelando que los énfasis de las prácticas de
medio y que presentan disparidad en cuanto a la disciplina crianza relacionadas con el vínculo afectivo se desvían por
y las acciones de crianza, lo que permite establecer que la preocupación de controlar el comportamiento del niño
como cuidadores tienen diferentes pautas para la forma- de manera infructuosa.
ción de su hijo; de otro lado, lo que muestra la entrevista Finalmente, en la comunicación se pudo observar actos
y observación pone de relieve el control y monitoreo en de habla permanentes, representados en verbosidad ex-
primer lugar, evidenciado en el gran esfuerzo por parte cesiva por parte de los padres, lo que lleva a que se pierda
de los padres para modular el comportamiento de la niña;
el sentido de la misma pues, más allá del control, el uso
esto se percibe sobre todo al momento de desarrollar
excesivo de la autoridad, las restricciones y las confronta-
las rutinas de alimentación, baño y sueño. Dicho control
ciones, no hay una inducción asertiva que permita orientar
ejercido esta mediado por una excesiva verbosidad que,
la conducta hacia procesos de autonomía y la evitación
si bien no es negativa, carece de contundencia en lo que
respecto al seguimiento de indicaciones por parte del del conflicto y la frustración.
niño. En particular, lo que se observó fue laxitud a la hora
de establecer tiempos y momentos para el desarrollo de Discusión
las rutinas, así como también actitudes de regencia por Con la presente investigación se logró vislumbrar algu-
parte del niño, siendo él quién decide cuándo y qué hacer, nas relaciones que surgen entre las prácticas de crianza
indicando de algún modo la necesidad de definir límites y el establecimiento del vínculo afectivo; la observación
claros que permitan modular el comportamiento, así como de las 8 familias participantes en el estudio, permitió notar
la relación con sus padres. ciertos estilos y patrones de crianza particulares reflejos
La sensibilidad del cuidador aparece como una cons- en sus prácticas cotidianas e interacciones. Pese a que
tante de responsividad y disponibilidad de los padres una constante entre las familias fue la falta de tiempo para
frente al niño, centrada en la atención a sus demandas. dedicar a sus hijos y la premura con la que se desarrollan
No obstante, se establece desde los hallazgos que el tema las actividades diarias, se perciben esfuerzos importantes

121
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

por buscar espacio que permitan compartir y fortalecer el papel que juega la sensibilidad del cuidador, la cual va
los lazos afectivos. más allá de la respuesta oportuna a las necesidades de
Por otra parte, la evidencia aportada permitió bosquejar los niños y que tiene que ver sobre todo con la calidad
los diferentes estilos de crianza de las familias a la hora de de la interacción. Esto coincide con lo que señalan otras
cuidar a sus hijos. Se pudo ver, por ejemplo, que quienes investigaciones al afirmar que las madres de estos niños se
coinciden con el estilo de crianza democrático son padres muestran relativamente insensibles a las peticiones de sus
y madres que asumen su rol con conciencia y de manera hijos e incluso tienden a rechazarlos, lo que produce un
intencionada; ellos responden oportunamente a las nece- desapego que fácilmente se confunde con independencia
sidades físicas y emocionales de sus hijos, son sensibles y y autonomía.
responsivos frente a éstas, muestran un alto grado de dis- Pero, por otro lado, vemos que en el estilo permisivo
ponibilidad y calidad en la relación interpersonal, así como indulgente se cae en el otro extremo, pues es el niño quien
claridad en la determinación de límites y reglas acordes con tiene potestad para determinar lo que deben hacer los
la etapa de desarrollo de los niños. Se corrobora, entonces, padres, siendo estos débiles en la ejecución de límites y
la información registrada en la literatura sobre el tema en la autoridad en el hogar y en ocasiones siendo subordinados
que se señala que habitualmente los niños criados bajo este por el niño. Esto concuerda con los hallazgos presentados
estilo de crianza presentan, en general, efectos positivos en la literatura (Fraley, 2002), en tanto que se observó que
en la socialización tales como “un desarrollo avanzado de los padres pueden estar disponibles pero no ejercen la
competencias sociales, índices más altos de autoestima y autoridad que sus hijos necesitan. En palabras de Barudy y
bienestar psicológico y niveles inferiores de conflicto con Dantagnan (2005), evitan o no soportan la confrontación
padres. Estos niños, además, suelen ser independientes, educativa con sus hijos, creciendo en un sistema donde
cariñosos, abiertos a la interacción y hábiles en sus rela- no existen normas, reglas ni leyes claras ni explicitadas.
ciones (Torío et al., 2008, pág. 66). Es por ello que quienes han sido criados bajo este
Dicho estilo de crianza, coincidió con lo encontrado modelo presentan dificultades a la hora de modular emo-
en las diadas con niños de apego seguro, ya que durante ciones y comportamientos, al igual que graves problemas
el encuentro con su cuidador, en la Situación Extraña, se para controlar las frustraciones. En este caso, además, se
tranquilizaban rápidamente, manifestando con ello sus observó que los adultos pueden comunicarse en exceso
necesidades de acogimiento y protesta ante la separación. con los niños sin respetar la jerarquía (adoptado un estilo
En ellos se aprecia con claridad que hay confianza, proximi- igualitario), las edades o sus niveles diferenciales de desa-
dad y seguridad con la persona que hace de base segura, rrollo. Aparentemente, este tipo de padres forman niños
que en la mayoría de participantes de esta investigación alegres y vitales, pero dependientes, con altos niveles
fue la madre. de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez
Contrario a lo que se pudo evidenciar en las familias con y éxito personal (Torío et alt, 2008, p. 69). En este estilo
estilo de crianza autoritario, se privilegia la norma, la disci- de crianza, es probable que los niños crezcan sobrepro-
plina y el rigor en la formación de sus hijos, entendiendo tegidos y con escasa disciplina, ya que los padres evitan
la disciplina como acatamiento, obediencia y sumisión. En las sanciones y las restricciones; de ahí que los niños con
estas familias se “valora la obediencia como una virtud, así este tipo de apego se caractericen por ser inseguros. En
como la dedicación a las tareas marcadas, la tradición y la cuanto a las expectativas de desarrollo que para este caso
preservación del orden” (Torío, Peña & Rodríguez, 2008, en particular resultaron por debajo del promedio según la
p. 66). Desde esta perspectiva, las sanciones se tornan en ECMP, coinciden con lo que plantea Barudy y Dantagnan
el vehículo que posibilita la acción y de alguna manera el (2005) respecto a este estilo de crianza al aseverar que
diálogo y la comunicación con los hijos se desplaza a un la exigencia de madurez está dada en una paradoja en la
segundo plano, lo que según Baumrind (1968) referencia- que se le transmite al niño la idea de que “puede crecer
da por Izzedin y Pachajoa (2009), limita la autonomía y la cuando quiera” o “debes crecer, pero no madurar, para
creatividad en el niño. que no dejes solos a papá y mamá”.
En este sentido, los niños que presentaron apego En relación con el apego ambivalente que se evidenció
evitativo, se mostraron indiferentes y poco emotivos ante en la diada participante en la investigación, se concuerda
situaciones que deberían generar estrés, inhibiendo sus con lo que exponen otras investigaciones al afirmar que
sentimientos ante la separación de su cuidador, lo que la causa de este tipo de apego tiene que ver también con
se puede confundir con el tener altos niveles de indepen- la calidad de las interacciones, en este caso caracterizadas
dencia. Es así como en este tipo de apego es importante por la incoherencia, inconstancia y falta de disponibilidad

122
LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AFECTIVO

al momento de responder a las necesidades del niño. La entre cuidadores con el fin de tener criterios en común
mayoría de las veces, debido a las múltiples ocupaciones para el proceso de formación de los niños y las niñas, evi-
y preocupaciones de los padres, se percibe gran laxitud denciándose esto en la muestra de equilibrios en todos
en el establecimiento de normas, disponibilidad física y los elementos del discurso.
emocional ocasional y ambivalencia en la expresión de La investigación permitió corroborar cómo la satisfac-
sentimiento de calidez y afecto, lo cual hace al niño más ción de las necesidades básicas y emocionales a los niños
vulnerable a la ansiedad de separación y le llena de temor y niñas, la continua responsividad y disponibilidad, el
a la hora de explorar el mundo. Estos últimos dos estilos oportuno control y monitoreo y una asertiva comunicación,
de crianza se caracterizan porque los padres no conocen son elementos que otorgan la posibilidad de establecer
o reconocen las necesidades de los niños y, debido a vínculos afectivos caracterizados por apego seguro y, por
la escaza comunicación, sin propósitos formativos, no lo tanto, deben garantizarse y desarrollarse de la manera
se estimula al niño ni se reconocen sus logros. Barudy y más óptima posible con el fin de constituir pautas de com-
Dantagnan (2005) portamiento y estilos de vida que favorezcan el desarrollo
Finalmente, los hallazgos de esta investigación llevan a físico, cognitivo y emocional.
comprender que efectivamente si hay una relación entre
las prácticas de crianza y el vínculo afectivo, de manera que Referencias
las prácticas se convierten en una constante importante Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de Crianza, Bogo-
que predice que tipo de vínculo se está construyendo en tá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
el ser humano en sus primeros ciclos de desarrollo. Siendo Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Apego, exploración y se-
paración, ilustrados a través de la conducta de niños de
el vínculo afectivo el conjunto de las acciones concretas
un año en una situación extraña. En J. Delval (Comp.),
que los padres, madres y o cuidadores realizan en aras Lecturas de psicología del niño, Madrid: Alianza.
de su supervivencia e integración a la vida social, que se Barudy, J. Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infan-
constituyen como un medio para la transmisión de limites cia, Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona. Gedisa.
y valores, formas de pensar y actuar; así que “los procesos Bowlby, J (1986): Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo
que ocurren en durante la infancia van a influir de manera y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata.
significativa en otros procesos posteriores en el desarrollo Bowlby, J (1988): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de
del individuo” (Elder y Johnson, 2002; Magnusson y Cairns una Teoría del Apego. Barcelona: Paidós Ediciones.
Carrillo, S. (2008). Relaciones afectivas tempranas: presu-
1996; Shonkoff y Phillips , 2001 citados por Carrillo 2008) .
puestos teóricos y preguntas fundamentales. En R. Pu-
che-Navarro, L. Larreamendy, & A. Restrepo (Comp.),
Conclusiones Claves para pensar el cambio (pp. 95-124). Bogotá D.C.
Se encontró una alta coincidencia entre los patrones de Universidad de los Andes.
apego que surgen de este estudio en la Escuela Maternal Fraley, R. (2002) Attachment Stability from Infancy to Adul-
de la UPN con lo mencionado por Sonia Carrillo (2008) thood: Meta-Analysis and Dynamic Modeling of
en los estudios de McFarley (1990) y lo que pasa con los Developmental Mechanisms. Personality and Social
padres en las familias occidentales. Los resultados dan pie Psychology Review, 6(2), 123–151
para asumir asociaciones significativas entre los compor- Franco, N., Pérez, M. & Pérez, M. (2014) Relación entre los
estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y
tamientos de sensibilidad materna observados durante la conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de
visita en la casa y en la situación extraña. Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 1(2), 149-
Por otra parte, si bien no se encontraron evidencias 156
contundentes dadas las características del estudio, si pa- Izzedin, R. Pachajoa, A. (2009) Pautas, prácticas y creencias
reciera haber una correspondencia entre ciertos estilos de acerca de crianza... ayer y hoy. Revista de Psicología Li-
crianza y ciertos patrones de interacción de crianza entre berabit, 15(2), 109-115
los padres y los niños con los estilos de apego, sin que se Klette, T. (2013). Attachment. En Peterson, S., Bredow, T.
pueda llegar a concluir una relación causal entre ellos. En (Ed.), Middle range theories application to nursing re-
search (3rd ed., pp. 160-170). PA: Lippincott Williams
este sentido es pertinente generar estudios que profundicen
& Wilkins
en esta relación y permitan dilucidar con mayor claridad Malekpour, M. (2007) Effects of Attachment on early and
dichas conclusiones. later Development. The British Journal of Developmental
También se encontró que un rasgo característico de Disabilities, 53(105), 81-95
los patrones de apego seguro, es la aparición de la coopa- Mooney, C. (2010). Chapter 1: John bowlby. En D. Health
rentalidad, en términos del apoyo. Esta se puede brindar (Ed.), Theories of attachment: An introduction to Bowlby,

123
LIDA DUARTE RICO, NUBIA GARCÍA RAMÍREZ , ELIZABETH RODRÍGUEZ CRUZ

Ainsworth, Gerber, Brazelton, Kennel & Klaus (pp. 17-25). Torio, S. Peña, J. V. & Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos
MN: Redleaf Press. (4), 375-392 parentales. Revisión, bibliográfica y reformulación teórica.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Simpson, J., Collins, A., Tran, S. y Haydon, K. (2007) Attach-
la comunicación: una visión pragmática constructivista
ment and the experience and expression of emotions
centrada en los contextos. Revista de Filosofía y Psico- in romantic relationships: A developmental perspective.
logía, 7, 54-66. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/ Journal of Personality and Social Psychology, 92(2), 355-
pdf/836/83600704.pdf 367. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.92.2.355
Solís, P. Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácti- Stuart, K., Kerns, K., Movahed, M. y Koehn, A. (2015). Atta-
cas de crianza de padres con niños pequeños.Anales de chment and Emotion in Middle Childhood and Adoles-
Psicología. 2(23), 177-184. cence. Psychological Topics, 24(1), 27-50.

124

Você também pode gostar