Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA
CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Integrantes: Paola Naranjo, Fecha: 01/10/2018

Aula: 4C Asignatura: Economía Ecuatoriana

Estructura y funcionamiento de la Economía Ecuatoriana, acumulación e inserción


externa: proceso histórico y variables de generación y producción de bienes

Introducción

El desarrollo económico debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos
los países. Se trata del estudio de como cada país administra sus recursos con el objeto
de producir bienes y servicios y distribuirlos. Este ensayo se llevará a cabo un recorrido
por las teorías más destacadas que se han hecho sobre la inversión en el capital humano
y el impacto que puede tener sobre las variables que miden el comportamiento de una
economía, la generación y producción de bienes.

La evolución histórica de los países de América Latina se caracteriza en función del


dinamismo que en favor de su crecimiento generaron una serie de variables como las
exportaciones y la inversión industrial destinada a sustituir importaciones. Conservando
las diferencias de estructura y de historia que distinguen a los distintos países, se admite
que hubo una etapa de crecimiento hacia afuera que inicio entre fines del siglo XIX y
principios de este, que tuvo vigencia hasta la prolongada depresión que siguió a la crisis
de 1929[ CITATION Bab72 \l 12298 ].

Esta etapa tuvo su plena vigencia en el Ecuador y estaba caracterizada por una
dependencia considerable de economía nacional respecto a la demanda internacional de
sus productos de exportación, especialmente cacao, café y arroz, así como una
importante corriente de capitales externos para financiar la construcción de medios de
transporte. Estas variables y los indicadores de la economía que han intervenido en la
construcción de la estructura económica del país se explicaran y fundamentaran a lo
largo de este ensayo.

Desde sus orígenes la economía de la República del Ecuador ha atravesado por 4 de


períodos de auge y crisis, estrechamente vinculados a los ciclos de las economías
capitalistas centrales; vínculo que no se limita simplemente a las relaciones económicas,
sino que se completa con lodos los elementos -políticos, sociales, culturales- que
configuran el poder mundial.

El primer periodo o etapa colonial de Ecuador data le siglo XVIII, con una variada
gama de exportación de textiles, misma que había entrado ya una lenta agonía. Lo único
que desde entonces había podido crecer, fue la exportación del cacao ligando al país a
una economía mundial característica del período libre-cambista. La integración del
Ecuador al mercado mundial fue significativa solo a partir de 1880. Antes de ese año,
la importancia económica de la costa fue limitada; cerca del 90 % de la población
residía en la sierra, cuya economía, agrícola y artesanal, se articulaba en torno a la
hacienda tradicional con una escasa gravitación de los centros urbanos[ CITATION
Sal89 \l 12298 ].

La estructura de la hacienda se caracterizó por la elevada concentración de la propiedad


de la tierra; un empleo mínimo de capital; y el aprovechamiento intensivo de la mano de
obra indígena sujeta al sistema del "concertaje “que originaron un sistema basado en el
poder y los abusos. La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los
conquistadores establecieron un sistema feudal [ CITATION Lef85 \l 12298 ].

El desarrollo del sector agroexportador modificó esta estructura, al exigir la integración


de la economía nacional como un todo articulado, donde regiones y sectores
productivos se insertaron cumpliendo funciones específicas. Aunque esa integración
solo pudo desarrollarse a plenitud durante la etapa bananera, en la fase cacaotera se
dieron importantes pasos, época en la cual se introdujo el sucre como moneda nacional[
CITATION Lef85 \l 12298 ].

En la primera administración de Alfaro, el Ecuador adoptó el sistema del patrón oro.


Así se cerraron largos años de intentar mantenerse en el sistema bimetálico, de oro y
plata como patrones, heredado de la Colonia; para lograrlo se expidieron varias leyes
monetarias y cambiarias. Ley del Patrón Oro que entra en vigencia en 1900, en una
época de expansión de las exportaciones. El Ecuador tuvo algunos años de estabilidad
monetaria y cambiaria, de tal manera que el sistema bancario comenzó a tomar
forma[ CITATION Sal89 \l 12298 ].

Ahora bien, el segundo periodo de modalidad primario – exportador da inicio en el año


1906 con el levantamiento que debía llevar días después al segundo gobierno del
general Eloy Alfaro. La economía, la modesta economía de entonces, se hallaba en
expansión, gracias a la tendencia creciente de las exportaciones del cacao, café, tagua,
caucho y cueros. Pero más de los dos tercios del valor vendido del cacao[ CITATION
Sal89 \l 12298 ].

Durante un gran período de nuestra historia, prácticamente desde la independencia hasta


1950, el manejo de la economía ecuatoriana estuvo centrado básicamente en la política
monetaria y cambiaria. Se respondía a la concepción libre-cambista de la economía y
era el fiel trasunto de una estructura determinada por el monocultivo de exportación y
dominada por el interés de los grupos que controlaban ese sector dinámico. Sólo
esporádicamente se dio la presencia de una voluntad de acción del Estado en la
economía. En las administraciones de García Moreno, Alfaro, la primera administración
de Plaza, la de Isidro Ayora y, desde 1925, una reforma institucional todavía primaria
para dar al Estado un mayor poder de dirección de la economía. Pero esos fueron
períodos de excepción[ CITATION Bab72 \l 12298 ].

El esfuerzo por modernizar el manejo monetario sufre una crisis con el asesinato de
Alfaro en 1912, desde entonces empezaron etapas más fraudulentas de la vida nacional,
la bancocracia-banqueros y exportadores que comenzaron a dominar la vida política y
económica nacional. Para la década de 1910 a 1920 las exportaciones ecuatorianas
habrían tenido una participación de alrededor del 30 o del 35 % en el producto nacional.
Por tanto, se dio un papel estratégico desempeñado por el sector exportador y su
influencia directa e indirecta sobre las variables económicas constituido por los sectores
de la economía exportadora- importadora y el grupo terrateniente
tradicional[ CITATION Bab72 \l 12298 ]

Dentro de este contexto es importante juzgar la figura de Velasco Ibarra, cuya


trayectoria se explica en el permanente conflicto entre el sector exportador y
terrateniente y la falta de capacidad para resistir la presión de uno o de otro, es
importante mencionar las diversas fórmulas que surgieron para corregir los errores al no
calibrar la importancia de las presiones de los sectores, como la implantación de
dictaduras militares[ CITATION Bab72 \l 12298 ]

Por otro lado, a partir de las recomendaciones de la misión Kemmerer, se crearon una
serie de instrumentos estatales, la creación del banco central del Ecuador en 1927 y la
instauración del segundo patrón oro, la superintendencia de bancos, La contraloría
General del Estado, la Caja de Pensiones, etc. Con la creación del Banco Central del
Ecuador, el Estado asumió el monopolio para la emisión de la moneda, en manos de la
banca privada, esta unidad pasó a ocupar un puesto destacado en la vida económica del
país. Es así que la misión Kemmerer sirvió para consolidar el sistema económico sobre
las mismas bases de un estilo de crecimiento hacia afuera, ahora con una mayor
participación estatal[ CITATION Aco06 \l 12298 ].

A fines del siglo XIX, el mundo se vio enfrentado a una serie de procesos y cambios
cada vez más vertiginosos y: profundos. La presencia de los Estados imperialistas
comenzó a verse matizada y complementada por la intervención de grandes empresas,
las transnacionales que, rebasando sus márgenes nacionales, se proyectaban
internacionalmente en busca de materias primas baratas o no disponibles en sus países
de origen, mano de obra abúndate y con costos muy reducidos, así como de potenciales
mercados para los productos de sus industrias[ CITATION Aco06 \l 12298 ]

Ahora bien, aunque mas tarde que en los otros países de América Latina, el Ecuador
intentó avanzar con una modalidad de industrialización por la vía de la sustitución de
importaciones. Se buscaba la industrialización del país , lo que generaría mayor valor
agregado y por ende mayor crecimiento económico, además precisaba un aparato estatal
que sentará las bases de un desarrollo industrial y dictara políticas. Fue la época de la
tecnoburocrácia y de los planes de desarrollo, de la ley de reforma agraria y
colonización y de protección primero y fomento industrial después[ CITATION
Bab72 \l 12298 ].

Es importante mencionar que la evolución posterior, con todas las vicisitudes de la gran
crisis y la Segunda Guerra Mundial, nos llevaron a las reformas de 1948 y 1950,
período en el que se establece el marco que en esencia nos rige hasta ahora en materia
monetaria y cambiaría; la Ley de Régimen Monetario y la Ley sobre Cambios
Internacionales. En el año de 1948 se da inicio el boom bananero y el Ecuador se
convirtió en el primer exportador mundial; la capacidad adquisitiva de las exportaciones
creció a un 16 % acumulativo anual entre 1948 y 1954, y el Producto Interno Bruto
(PIB) evaluado a precios constantes, se expandió a un 5.6 % acumulativo anual.
[ CITATION Sal89 \l 12298 ].

En 1965 se presenta una crisis bananera del sector externo que afectó en forma desigual
a los productores provocando la eliminación de muchas áreas bananeras; la
concentración regional de la producción en las zonas más cercanas a los puertos de
exportación, y, un incremento en la productividad por hectárea debido a la introducción
de nuevas variedades. La participación estatal, finalmente, estuvo destinada a la
construcción y ampliación de la infraestructura vial y portuaria y al control fitosanitario,
además se disolvieron las relaciones no capitalistas en el sector agropecuario para
consumo interno[ CITATION Lef85 \l 12298 ].

Además, en medio de la crisis del banano, Ecuador experimentaba una fase de


inestabilidad política y nuevas propuestas de modernización, la sucesión tres gobiernos
constitucionales, Galo Plaza Lasso, Velasco Ibarra y Camilo Ponce, la lucha
norteamericana contra la revolución cubana abrió la puerta a la alianza para el progreso,
lo cual fortaleció la necesidad de la reforma agraria, parar introducir innovaciones
tecnológicas y aumentar la productividad disminuyendo la mano de obra[ CITATION
Aco06 \l 12298 ].

El tercer periodo o fase corresponde al período petrolero, el cambio es sustancialmente


mayor al observado en la fase anterior y se explica, entre otras razones, por el
desequilibrio de una demanda diversificada y en fuerte expansión, frente a una oferta
rígida a corto plazo. El Estado buscó reducir los efectos del encarecimiento de los
bienes recurriendo a la importación y venta subsidiada de productos vitales,
especialmente el trigo. En síntesis, los datos muestran un encarecimiento de los precios
relativos de los alimentos; moderado hasta 1972 e intenso durante el período petrolero
[ CITATION Sal89 \l 12298 ].

El precedente económico inmediato del nuevo modelo de acumulación de capital que da


inicio desde mediados de los años 60s, es la caída constante de los precios
internacionales de los principales productos de exportación del país banano, café y
cacao que ya se explicó anteriormente. Esto trae como consecuencia una crisis del
modelo de acumulación agroexportador vigente hasta este período. En el período 1965-
1982, a pesar de que las políticas de desarrollo en el país no fueron homogéneas y que
en el campo político existieron gobiernos civiles y militares, si existió una política
consistente de ISI(Industrialización por Sustitución de Importaciones), como centro de
las políticas de desarrollo. Para la aplicación y funcionamiento del nuevo modelo, se
encuentran tres bases debidamente articuladas: la participación activa del Estado para la
aplicación de las Políticas, la modernización Agrícola y los consorcios
transnacionales[ CITATION Lef85 \l 12298 ].

El Estado ecuatoriano en representación de los nuevos intereses de acumulación


implantó una nueva estrategia de desarrollo en base de políticas proteccionistas,
especialmente para las actividades industriales, con el objetivo volver competitiva a la
manufactura doméstica y se instituye directamente a través de subsidios o
indirectamente por la vía del encarecimiento especialmente arancelario de las
importaciones[ CITATION Aco06 \l 12298 ].

Bajo este discurso, los nuevos administradores estatales tendrán tres propósitos: realizar
la Reforma Agraria con el objetivo de desconcentrar la tierra, que los Terratenientes
sean empresarios agrícolas, los consorcios transnacionales, mismas que vienen a
participar en el país cuando el sistema capitalista mundial se encuentra históricamente
en un nuevo proceso de desarrollo: el de la Globalización de la Economía.

Es importante mencionar que el manejo de esta riqueza hidrocarburifera estaba a cargo


de gobiernos militares en 1972, esta etapa se inicia cuando Velasco Ibarra se encontraba
en su último gobierno, y dicha estabilidad se mantuvo mientras había suficientes
ingresos externos, la gasolina era subsidiada por medio de créditos externos, es así que
los grupos urbanos vinculados a la industria, al comercio y a las finanzas registraron un
elevado dinamismo. Las grandes ciudades Guayaquil y quito concentraron gran parte de
la riqueza en esos años, reforzaron sus atractivos como los polos para la
migración[ CITATION Sal89 \l 12298 ].

El cuarto periodo se da a inicios de los 80, momento en el que el Ecuador tuvo que
enfrentar distintos problemas que afectaron su economía, se destaca la caída del
petróleo, las inundaciones durante el invierno de los años 1982 a 1983 en el fenómeno
del niño, que golpearon gravemente la producción agrícola y la economía en General. El
gobierno ecuatoriano también se vio forzado a entrar a moratoria, desde entonces el país
ingresó en una ronda de las continuas negociaciones de la deuda externa con los
acreedores internacionales, recomendaciones y condicionalidades del capital financiero
internacional, formuladas y presionada por el FMI y el Banco mundial[ CITATION Mar
\l 12298 ].

Durante el régimen social cristiano de León Febres Cordero se experimentó una


transición discontinua y confusa. En este gobierno la economía concluyó en un medio
de un desorden generalizado y con creciente malestar ciudadano en contra de un
régimen cada vez más autoritario. Posteriormente en el gobierno de Bucaram se aplicó
uno de los paquetes de ajustes más duros, y que se incrementó la tarifa de los servicios
públicos, se eliminó el subsidio de gas doméstico, se dispuso el cobro de los hospitales
públicos y los incrementos de los derivados del petróleo, gasolina y diésel[ CITATION
Aco06 \l 12298 ].

Posteriormente, el gobierno del Mahuad dominado por la Bancocracia no tuvo la


capacidad para desactivar la crisis que se veía venir desde 1992. Durante este gobierno
ocurre el feriado bancario, en el cual congelaron los depósitos bancarios en sucres y en
dólares, las cuentas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo pertenecientes a
los particulares. Posteriormente, Ecuador sorprendió al mundo con la
dolarización[ CITATION Aco06 \l 12298 ].

En el año 2002 se volvería abrir las esperanzas de cambio, el crecimiento económico


estaría nuevamente presente, se incrementaron los precios de las tarifas de los bienes y
servicios públicos a inicios del año 2003, pero se recortó drásticamente la inversión
social efectiva para poder equilibrar el año fiscal. Se recorre hasta el 2008, momento en
que la economía ecuatoriana mantuvo un crecimiento promedio del 5,5%, que para el
2009, debido a los efectos de la crisis global, se redujo al 0,4%[ CITATION Mar \l
12298 ].

No obstante, durante 2010 la economía ecuatoriana comenzó a recuperarse, creciendo


el 3,6%, llegando al 7,4% en 2011, el tercero más alto de la región. Para este
crecimiento hay que tomar en cuenta varios indicadores como por ejemplo que en 2012
se contaba con remesas internacionales de 2.483 millones de dólares, y hasta el
momento el país sigue siendo un importante receptor de remesas. Actualmente, la
economía ecuatoriana se puede catalogar como relativamente pequeña, dependiente del
comercio internacional y del principal recurso nacional que es el petróleo[ CITATION
Mar \l 12298 ].

En cuanto a la inversión pública, que es otro indicador, esta se multiplicó por seis entre
2006 y 2012, situándose también como el gasto público, en el primer país
latinoamericano. Dentro de las medidas de políticas y políticas económicas que se
reconocen están aquellas orientadas a modificar la matriz productiva del país, así como
fortalecer la cadena productiva por provincia a partir de la identificación de las
oportunidades de inversión a nivel productivo[ CITATION Mar \l 12298 ].

El modelo actual de matriz productiva ha caracterizado la economía del Ecuador al


convertirlo en un país proveedor de materia prima en el mercado internacional y a su
vez un ente importador de bienes y servicios pero los significantes cambios en precios
internacionales han desequilibrado la balanza comercial en el país, permitiendo al
Ecuador generar un valor agregado a su producción bajo el marco de construcción de
una sociedad del conocimiento mediante la aplicación de estrategias a fin de lograr el
Buen Vivir[ CITATION Aco06 \l 12298 ].

Para finalizar, luego de haber analizado detenidamente el proceso de conformación


económica del Ecuador y las principales variables que actúan para la generación y
producción de bienes, se puede concluir que el país se ve representado por 4 etapas
bastante marcadas a la largo de su historia económica, en primer lugar la etapa
tradicional de la colonia que se destaca por el concertaje, la etapa libre cambiaria y
proteccionista en ciertos casos, con un modelo primario exportador y de exportación de
cacao, el boom bananero, la inestabilidad política. El tercer periodo agro exportador,
marcado por la exportación de petróleo y la industrialización por sustitución de
importaciones y finalmente un periodo marcado por la caída del petróleo, el feriado
bancario, la dolarización, Estado proteccionista en ciertos casos y el cambio en la matriz
productiva.

Bibliografía
Acosta, A. (2006). Una breve historia económica del Ecuador . Quito: Corporación Editora
Nacional.

Babeuf. (1972). El desarrollo económico y social del Ecuador: Estructura, proceso y


perspectivas. Foro Internacional.
Lefeber, L. (1985). LA ECONOMIA POLITICA DEL ECUADOR:CAMPO, REGION, NACION . Quito:
CORPORACION EDITORA NACIONAL .

Martinez, E. (s.f.). Una mirada a Ecuador, una economía de evolución . KREAB & GAVIN
ANDERSON .

Salgado, G., Larrea Carlos, F. R., & Baéz, R. (1989). La investigación económica en el Ecuador .
Quito: ILDIS.

Você também pode gostar