Você está na página 1de 15

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCACION ESPECIAL

TRAYECTO: II UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO II


Prof: Jamilet Jones

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO DE APRENDIZAJE.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL: los elementos que lo conforman se presentan


a continuación:

PORTADA

Identificación de la Institución:

 Logo del Colegio Universitario Prof. José Lorenzo Pérez Rodríguez”


 Identificación del Programa Nacional de Formación
 Identificación del Trayecto y Proyecto:
Título del Proyecto: Para su formulación se utiliza entre 15 a 20 palabras y debe
explicar por sí mismo la temática seleccionada, es decir, reflejar el problema
investigado. No utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones en el
contenido del mismo.

 Nombre del Profesor Tutor, de los Profesores Asesores (Otras unidades


curriculares del trayecto) y del asesor del centro de prácticas
profesionales.
 Nombre del Participante
 Fecha de Presentación
PRELIMINARES

 Índice General: refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto.


También le permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido
que desea leer.

 Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

 Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).


 Índices de Cartas de Aceptación y Apoyo Institucional donde se realizará el
Proyecto.
 Resumen del Proyecto: constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El
objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o
problema investigado.
Normas: Colocar en la parte superior de la página el cintillo institucional, tal
y como aparece en la portada. Seguidamente incorporar el título del
proyecto. Este debe estar escrito en mayúscula y resaltado en negritas.

En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los


siguientes elementos:

 Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un


esbozo de la metodología utilizada, (se explican las técnicas e
instrumentos de recolección de información que se utilizaron), luego se
señalan los sujetos, comunidad u organización beneficiada y finalmente
se indican algunos de los resultados logrados.
 Al final del resumen, en un máximo de dos líneas se escribirán los
principales términos descriptores del contenido (palabras claves). Este
aspecto permite ubicar el proyecto en un área o tema específico, los
cuales servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de
información bibliográfica digitalizada. La redacción del resumen no
debe exceder de (300) palabras.
 El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangría, ni punto y
aparte.

INTRODUCCIÓN: Tema. Propósito. Metodología.

Introducción: Se debe señalar como se ha comportado la situación problema a


nivel mundial estableciéndose en la misma los antecedentes de investigaciones
que apoyan el PA. Debe contener:

Historicidad del problema. Documentos normativos que tratan acerca del


problema.

Situación problemática: debilidades que se han encontrado en la práctica


mediante la observación participativa.

Propósito del PA y la metodología utilizada:


Tipo de investigación donde se sustenta el PA: Revelar el tipo de investigación y
una pequeña reseña de la misma.
Métodos empíricos y teóricos que se utilizaron en el diseño del PA: En este
aspecto debe explicitarse para qué se usarán. En el caso de aplicar, entrevista,
encuesta, observación u otros, se consignará cuándo, a quiénes y con qué
objetivo se utilizará cada uno y se colocará en los anexos una muestra de ellos (el
cuestionario de la encuesta, la guía de la entrevista, el la guía de observación).
En cuanto a los métodos teóricos como tributan con la lógica investigativa del PA.
(Para que los utilizaras).
FASE I. Diagnóstico de la situación problema.

Diagnóstico.

1.1 Análisis de la coyuntura socioeducativa. Para realizar éste análisis se deben


seguir los lineamientos de la adaptación de la guía de orientación (Ver anexo 1).
Matriz de análisis de la Coyuntura Socioeducativa.

1.2 Hacer énfasis en el ámbito socioeducativo pedagógico en cuanto a aspectos


teóricos metodológicos usados por la docente, integración del sistema de
influencias educativas, caracterización del grupo resaltando sus potencialidades y
debilidades además de incorporar el análisis de los instrumentos de recolección
de la información para el diagnóstico (entrevista u observación) de manera cuanti-
cualitativa.
Se hace necesario para la construcción de éste epígrafe la lectura de:
Lineamientos orientadores para la construcción de los Proyectos de
Aprendizaje en el PNFE. UBV.2009.

FASE II. Identificación del problema sociopedagógico.

Problemática evidenciada.

2.1 Aspecto que puede ser estudiado y transformado integralmente. Producto de


la observación participativa (escuela, comunidad que sean factibles de resolver
con intervención pedagógica).

2.2 Contradicción (la realidad lo que evidencias en el centro de vinculación –


deber ser). Llenar la matriz anexa y priorizar la principal contradicción). (Ver
anexo 2)

3.- Propósito del PA (qué aportes darías tú para la solución desde el ámbito de la
Vinculación Profesional), se redacta en forma de pregunta ejemplo: ¿cómo
contribuir………, ¿qué aportes…….

4.- Justificación del PA. ¿Cuál es la novedad y la pertinencia social del PA? Y de
que forma vas a solucionar la situación problema con el diseño de que? (una
estrategia, alternativa, acciones : pedagógicas, metodológicas o didácticas y
conceptualizar la escogencia de manera sucinta y clara.
FASE III. Explicación legal y teórica del problema sociopedagógico a través
de los diferentes enfoques psicopedagógicos, filosóficos, pedagógicos y
sociológicos que dan traste a la realidad identificada.

5.- Fundamentación Filosófica, Sociológica, Psicológica, Pedagógic, Legal y


Teórica del problema sociopedagógico.

5.1 Analizar los fundamentos legales de la educación bolivariana donde se apoya


el PA.

5.2 Sustento teórico y enfoques pedagógicos que den solución a la problemática.

En ésta fase se da la explicación teórica del problema sociopedagógico que


tributan a la realidad identificada, para al final asumir una postura al respecto y
que toque todas las variables del problema socioeducativopedagógico. No es un
copia y pega desmesurado tiene que existir un análisis de los aportes teóricos
encontrados y que apoyan el PA. No debe exceder de 20 páginas.

FASE IV. EJECUCIÓN

6.- Planeación de las acciones para resolver el problema sociopedagógico


identificado. (Ver anexo 3)

6.1 Propósito general del plan de acción que difiere al objetivo del PA.

6.2 Propósitos específicos

Los propósitos determinan, las actividades tareas y acciones en función de ir


bajando el nivel de las contradicciones existentes y que hacen posible el problema
sociopedagógico identificado por el vinculante. Deben ir orientados uno al
diagnóstico, uno a la planeación, ejecución o aplicación, y a la valoración del plan
de acción.

6.3 Estrategias y actividades

6.4 Métodos y técnicas

6.4 Contexto

6.5 Responsables

6.6 Recursos
6.7 Tiempo

6.8 Evaluación de los avances del plan

FASE V. Resultados y Logros.

7.- Valoración del plan de acción

8.- Conclusiones

9.- Recomendaciones

10.- Referencias Bibliográficas

11.- Anexos: Guion de entrevista, guía de observación, memoria fotográfica.


ANEXOS

Anexo 1. Matriz de análisis de la Coyuntura Socioeducativa

Contexto Familia Escuela Comunidad

Ámbitos

Geohistórico

Socio-político

Económico

Ideológico/cultural

Socio Educativo-
pedagógico

Ambiental

Nota: Consultar Lineamientos orientadores para la construcción de los Proyectos


de Aprendizaje en el PNFE/Descriptores para los ámbitos. UBV.
Diagnóstico de la situación problema:

El diagnóstico es un proceso permanente que se manifiesta como una fase del


proyecto de aprendizaje en el marco del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras (PNFE). Abarca el acercamiento, caracterización y
reconocimiento de una situación problema que parte la sistematización y registro
de los y las educadores (as) en formación a partir de su reflexión de la praxis
socioeducativa obtenida en la práctica profesional durante su contraste entre las
actividades de la escuela -familia-comunidad.

Se entiende por situación problema los rasgos característicos que hacen posible
la contradicción entre el “deber ser” y “ser” de los fenómenos que surgen de la
praxis socioeducativa. Pueden ser fisuras, carencias, necesidades y factores que
inciden, afectan o potencian la práctica socioeducativa que ocurre en la escuela,
misión educativa, comunidad y familia.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación problema, se utilizan diferentes


métodos, pero, en el PNFE, como se trata de analizar la realidad socioeducativa de
Venezuela en el momento actual de crisis y conflicto permanente, se hace
necesario establecer una matriz de doble entrada que denominaremos: cuadro
para análisis de coyuntura socioeducativa.

El cuadro para análisis de coyuntura socioeducativa, es un registro de


información diario que debe realizar el y la educador en formación, con el apoyo y
orientación permanente de su profesor, asesor, maestro, tutor (comunidad
organizada, y la familia. Información que obtiene de la praxis socioeducativa
evidenciada en su proceso de práctica profesional. Para desarrollar esta
actividad, se hace necesario visualizar el contexto donde se desenvuelve el nuevo
educador en formación del PNFE y los ámbitos de acción que hacen posible su
formación. Nótese que son aspectos estratégicos que permitirán romper con la
formación de lo que denominamos “docente” en la educación tradicional
venezolana, no es el currículo de asignaturas, unidades curriculares, materias, lo
determinante, sino, el contexto y ámbitos de acción que hacen posible la
formación anhelada.
Los ámbitos, representa la educación vista desde las dimensiones
socioeducativas a las que hay que estudiar y analizar; el contexto destaca el lugar
y momento donde se forma el y la nuevo educador del PNFE.

La dinámica para realizar este trabajo, consiste en que a medida que se observa,
entendida la observación como método, especificando el tipo de observación,
científico trazándose objetivos, estableciendo qué observar, cuándo, dónde y el
porqué de las prácticas y hechos socioeducativos, modos de actuación y
vivencias en la vinculación se registra y se ubica en este cuadro de acuerdo a su
naturaleza. Cuando se llena dicho cuadro, se tiene los primeros insumos para
interpretar y aproximarse a la realidad socioeducativa de la comunidad, empieza
el cruce de información.

La lectura se puede realizar de diferentes maneras, si es horizontal, evidenciamos


que las dimensiones se ligan, pero, se contradicen. Y si es vertical apreciamos su
articulación. Si se hace la lectura, en ambas direcciones a la vez (horizontal y
vertical), podemos ver los rasgos de los dos proyectos sociopolíticos en pugna
que tiene la sociedad venezolana en la actualidad, producto del enfrenamiento
entre modelo ideal y el modelo vigente y determinar cuál predomina. Es una
especie de manifestación del conflicto que se visualiza, con esta matriz de doble
entrada en el hacer diario.

Esta actividad induce hacer preguntas interesantes por qué esto y por qué lo otro,
al término que él y la educador (a) en formación es capaz de ordenar por jerarquía
y prioridad las necesidades y problemas que surgen del análisis de sus registro.
Siempre debe contarse con la orientación de los y las profesores asesores
durante este proceso tan importante del proyecto de aprendizaje.

También con este ejercicio se obtendrá un conjunto de necesidades y problemas


de índole sociopedagógico, es decir, un banco problema de información y análisis
que siempre estará allí para ser portador de consulta, lo que implica que se debe
ordenar y sistematizar de manera jerárquica, ya que más adelante lo necesitará
para cumplir su compromiso social.
Descriptores para los ámbitos del cuadro de matriz de análisis de coyuntura

Ámbito Geohistórico: abarca la descripción y relación desde la historia de la


escuela, misión educativa, comunidad, familia y del modelo de formación del tutor,
la historia local, regional, nacional e internacional. Este enfoque Geohistórico
reconoce a los y las educadores en formación del PNFE, como constructores de
su propia historia y su territorio desde la interpretación de sus vivencias,
impulsando el concepto de la nueva geometría del poder.

Actividades que deben ser relatadas por él y la educador(a) en formación para


este reconocimiento:

 Ubicación Geográfica de la comunidad.

 Historia de la comunidad y las lógicas que la hacen posible.

 Método que debe predominar: histórico-lógico.

Ámbito Económico: Constituye los espacios que definen las relaciones


económicas y actividades productivas que rodean, desarrollan las acciones de los
y las educadores (as) en formación: consejos de trabajadores (as) dentro de la
escuela, comunidades aledañas, comunas, redes populares, mercal, panaderías,
abastos, botiquerías, entre otras, así como las relaciones de trabajo que imperan
en la comunidad, las formas de producción de su vida material, sustentación,
vínculos laborales y procesos productivos que relacionan la comunidad.

Actividades que deben ser expresadas por el y la educador(a) en formación, para


este reconocimiento:

 Actividad económica: comercial, agrícola, pecuaria pesquera, artesanal,


industrial, otras.

 Tipos de empresas: cooperativas, microempresas, nacionales


transnacionales.

 Núcleos de desarrollo endógeno.

Ámbito Socio-político: Consiste en la necesidad de identificar y describir las


formas de empoderamiento y compromiso de las organizaciones de la comunidad,
consejos comunales, comunas, consejos socialistas de obreros , campesinos
,organización de mujeres, comité de salud, partido político y otras que se
encargan de la toma de decisiones en la comunidad a través de las formas de
participación; las relaciones con las instituciones públicas, la contraloría de los
programas en desarrollo y el seguimiento de los proyectos culminados. Investigar
en manos de quién están los medios de producción y como llegan los insumos a la
comunidad.

Actividades que deben ser referidas por el y la educador (a) en formación para
este reconocimiento:

 Grupos socio-económicos de la comunidad.

 Organizaciones comunitarias y su incidencia en el funcionamiento de la


escuela, misión educativa, familia y comunidad.

 Mapa de la militancia política de los integrantes de la comunidad.

 Conflictos y luchas de poder en la comunidad.

 Misiones socioeducativas y su impacto en la comunidad.

 Instituciones educativas, de salud, deporte y recreación.

Ámbito cultural: conforma la activación desde el origen de las representaciones y


formas de concebir la vida de la comunidad a través de las manifestaciones
autóctonas e identitaria de sus creencias, costumbres, valores, tradiciones,
manifestaciones musicales, gastronómicas y festivas.

Actividades que deben ser narradas por el educador(a) para este reconocimiento:

 Formas del lenguaje.

 Costumbres y tradiciones.

 Creencias religiosas.

 Tradiciones festivas.
 Manifestaciones gastronómicas.

 Música.

Ámbito Ambiental: refiere las formas de ocupación del ambiente por parte de la
comunidad y su relación con elementos del espacio geográfico como sistema de
equilibrio ecológico del ser humano con su hábitat.

Actividades que deben ser mencionadas por el y la educador (a) en formación


para este reconocimiento:

Servicios públicos: abastecimiento de agua, sistema de electricidad,


recolección de basura, transporte público, servicio sanitario, tipos de vías,
combustible para cocinar, servicio telefónico, entre otras.

Ámbito Socio – educativo y pedagógico: Comprende y determina los aspectos que


caracterizan la realidad vivenciada durante la vinculación profesional en sus
formas cotidianas, tales como: la escuela, la comunidad, familia y misiones
educativas. En su descripción se vale de los aportes del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) y la diagnosis del grupo.

Actividades que deben ser referidas por el y la educador(a) para este


reconocimiento:

 Memoria histórica de los espacios educativos.

 Actividades de formación ciudadana que se realizan en la comunidad.

 Activación del comité de educación en la comunidad.

 Acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (todos los


actores).

 Caracterización del grupo escolar.

 Articulación con las fuerzas vivas que hacen vida en la comunidad.


Los ámbitos de acción y contextos de actuación del aspirante a formarse como
educador (a) a través del PNFE, representan los componentes estratégicos para
realizar el diagnóstico de la situación problema de la realidad que se contrasta en
los proyectos de aprendizaje. Este proceso se concibe bajo un enfoque dialéctico
materialista y desde una visión diferenciada, sistemática y científica. En tanto que
permite:

“La confrontación entre la teoría y la realidad de su


acción práctica, en contextos particulares, pudiendo avanzar
constantemente en la contraposición, complementación y
contrastación de la práctica con la teoría o viceversa,
permitiéndole volver a reflexionar sobre sus experiencias de
las teorías estudiadas” Diseño Curricular del P.N.F.E.E el
plano del contraste página 11.

Esto indica que este enfoque estudia la realidad en su contexto natural e


interpreta los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen los actores
sobre la educación venezolana; su primacía epistémica radica en la descripción y
análisis de los hechos observados para reinterpretarlos y aprehenderlos, con el
fin de develar las causas que lo hacen posible y plasmarlas ante todos para su
posterior transformación.

En este caso, la importancia científica radica en que los proyectos de aprendizaje


que se realizan en el PNFE, no son “tesis de grado”, “monografías”; documentos
teóricos para que queden e una biblioteca pública, sino, que están determinados
por las múltiples interrelaciones que se muestran a través de las interpretaciones
al descomponer el todo en sus partes, es decir, entre el fenómeno real práctico y
la teorización que lo hacen posible o viceversa, proceso que busca transformar la
sociedad real, caracterizada por las relaciones de dominio, por una más justa,
donde reine la condición humana.

Cuando iniciamos la construcción del Proyecto de Aprendizaje tal y como se


concibe en el PNFE, podemos proyectar que lo fundamental es hacer uso de lo
lógico y lo histórico; de lo concreto y lo abstracto; de la teoría a la práctica o
viceversa, como únicas armas para mostrar resultados de la realidad verdadera.
Desde esta perspectiva estamos destacando la relevancia que cobra el análisis
teórico/práctico que surge del proceso de la Vinculación, que realiza el y la
educador (a) en formación en el contexto de la institución escolar, misión
educativa, familia y comunidad. En síntesis, esta primera fase del proyecto, el
énfasis está puesto sobre la base del análisis de las diversas relaciones que se
establecen en el proceso de la construcción del saber, es decir, los y las
educadores (as) en formación del PNFE, deben ser capaces de desvelar las
contradicciones existentes en la práctica educativa, ordenarlas y sistematizarlas.
Para ello, es fundamental que el y la profesora (a) asesor (a), promueva el poder
subversivo de la razón de ese actor que tomó la decisión de formarse como
educador (a) en el PNFE. Este poder subversivo de la razón, no es más que la
crítica total, es colocar en tela de juicio el orden aparente de las cosas y hechos
que se presenta como algo natural en la sociedad existente, que la justifican y la
argumentan. Denunciarlas y poner en evidencia sus intereses es una tarea
impostergable de los y las educadores (as) en formación, pero, también indicando
las vías de cómo desmontarlas y cambiarlas para siempre.

Esta perspectiva se materializa con en análisis de los ámbitos de acción y


contextos de actuación del educador (a) que se aspira en el PNFE, anunciados en
el cuadro de matriz de doble entrada expuesto anteriormente.

Si esta primera fase se ejecuta por este camino, hemos logrado identificar el
conjunto de contradicciones que hacen posible la situación problema y sus
múltiples relaciones que se establecen para mantenerla. Proceso que no es
producto del pensamiento puro y apriorístico, sino que tiene una base objetiva de
la realidad educativa.
Anexo 2. Cuadro de necesidades y problemas socio pedagógico

Causas que la hacen Contradicción principal Consecuencias


posible
Anexo 3. Formato del Plan de Acción.

Nombre (s):_____________________________ _______________________________________________

C.I.:_____________________________ Trayecto: ______________ Semestre: ___________________.

Problema socio pedagógico identificado:________________________________________________


Tema (s) a desarrollar:__________________________________________________________________

Objetivo General: ______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Objetivos Estrategias y Métodos/técnicas Contexto Participantes Recursos Tiempo Evaluación


Específicos (comunidad, y responsables de los
Actividades familia, avances del
escuela) plan

Você também pode gostar