Você está na página 1de 14

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°2

CURSO : HIDROLOGÍA

TEMA : INFILTRACION

DOCENTE : Dr. CARRILLO SARANGO, JOSE

CICLO : VI

GRUPO N°2

TUMBES – PERÚ
2018

ÍNDICE
I. Introducción …………………………………………… 01
II. Objetivos …………………………………………… 01
III. Marco Teórico …………………………………………… 02
IV. Materiales …………………………………………… 03
V. Metodología …………………………………………… 03
VI. Conclusiones y Recomendaciones……………………… 09
VII. Bibliografía …………………………………………… 09
VIII. Anexos …………………………………………… 10
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la segunda


practica en la facultad de ciencias agrarias, la cual se realizó juntamente con el
grupo, gracias a la actuación de cada uno de los integrantes pudimos terminar
con éxito la práctica a desarrollar. En el presente informe se explicara
detalladamente los cálculos obtenidos en el método analítico.

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de


la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero
incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad
de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas
capilares y de la gravedad

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

- Aplicación del método de los cilindros infiltrómetro para determinar la infiltración


en un terreno.

Objetivos específicos:
- Determinar la velocidad de infiltración instantánea y acumulada del suelo.
- Conocer las herramientas necesarias para realizar una prueba de infiltración.

-Aprender a determinar el comportamiento del agua dentro de este proceso de


la infiltración con respecto al tipo de suelo.

1
III. MARCO TEÓRICO
El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por
ella o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha
filtrado. El interés económico del fenómeno, es evidente si se considera que la
mayor parte de los vegetales utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el
agua subterránea de una región tiene como presupuesto previo para su
existencia, que se haya producido infiltración.
La infiltración depende de muchos factores, por lo que su estimación confiable
es bastante difícil y es imposible obtener una relación única entre todos los
parámetros que la condicionan. En este sentido, el proceso de infiltración de
agua en el suelo ha sido intensamente estudiado debido a su importancia en el
manejo del agua residual y otras actividades.
Por otra parte, la velocidad de infiltración determina la cantidad de agua de
escurrimiento superficial y con ello el peligro de erosión hídrica. Además,
el proceso de infltración es de gran importancia práctica dado que su velocidad
determina generalmente la cantidad de agua de escurrimiento, pudiendo
detectarse así el peligro de erosión durante inundaciones a lluvias muy intensas.
¿Cuál es su importancia? Conocer la velocidad de infiltración (VI) o cantidad
del agua que entra por unidad de superficie y de tempo. Ello permite, a través de
un modelo matemático, llegar a predecir el tempo (Tiempo de Riego) que se
necesita para reponer una cantidad de agua en el suelo (Infiltración Acumulada,
IA) para satisfacer las necesidades de mi cultivo.
¿Cómo se puede determinar la velocidad de infiltración? Existen dos
métodos clásicos para determinar la velocidad de infiltración del suelo. Ellos son:
1) El método del cilindro infiltrómetro, utilizado para verificar el comportamiento
del suelos donde se utilizan métodos de riego por tendido, bordes, aspersión y
goteo.
2) El método del surco infiltrómetro, utilizado en los casos en que el cultivo será
regado por surcos rectos o sus variantes.
El método del cilindro infiltrómetro
Consiste en una prueba de terreno que utiliza 2 anillos concéntricos. En ambos
se agrega agua, para luego medir como varía la altura de esta en cilindro más
pequeño. La información, permite ajustar un modelo matemático, a partir del cual
queda caracterizada la Velocidad de Infiltración y la Infiltración acumulada del
suelo en estudio.

2
IV. MATERIALES
 Un juego de cilindros de infiltrometro
 Material plástico (sacos, bolsas, etc.)
 Escalimetro
 Cronometro
 Hoja o cuaderno de registro
 gancho

V. METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
INSTALACION
Seleccionar el sitio para la instalación asegurando que esté libre de fisuras,
piedras, hóyales de animales,
Asegurar que el suelo escogido sea representativo del área bajo
consideraciones o de variabilidad que se requiere medir.
Colocar el cilindro interior y con mucho cuidado introducirlo al terreno con
el tablón y comba. El cilindro debe entrar verticalmente al terreno. Nunca
se tratara de introducir el cilindro pegando primero a un lado y luego al otro
La profundidad de entrada al suelo debe ser de por lo menos 15 cm. La buena
instalación del cilindro interior es mucho más crítica que el de cilindro exterior.
La instalación de este cilindro es más profunda que le del exterior este cilindro
es más largo.
Luego procedemos a introducir de manera cuidadosa el material plástico
tanto en el cilindro exterior como interior

FUNCIONAMIENTO:
Una vez colocado el plástico en el interior y exterior de los cilindros, se
procede a verter agua.
Llenar el cilindro interior con agua y mantener un nivel durante la prueba. La
profundidad de este no es crítica pero siempre debe haber agua en este cilindro
durante la prueba.
Registrar la medida y el tiempo correspondiente. (escalimetro y gancho)
Hacer medidas siguientes a intervalos periódicos y registrar los datos.
Se mantiene el nivel de agua. Cuando se agrega agua se asegura que el nivel
se registre antes y después de llenar. Por diferencias en niveles se puede
calcular el total de agua infiltrada a cualquier tiempo.

3
PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO
Llevamos a cabo los cálculos necesarios para obtener la velocidad de infiltración y la
infiltración acumulada
FORMATO N°1
CAMPO : Facultad de ciencias agrarias OBSERVADOR : GRUPO N°2

FECHA : 13/11/2018 N° DE PRUEBA : 1

MÉTODO: Cilindros Infiltrómetros OBSERVACIONES:

TEXTURA:

VELOCIDAD
TIEMPO LÁMINA INFILTRADA (cm)
LECTURA DE (cm/hora)
HORA
TIEMPO TIEMPO MIRA ACUMULADA
Ii Ip
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL (Iacum)
10.00
am 17.5
1 1 15.5 2 2 120 120.00
1 2 14.6 0.9 2.9 54 87.00
1 3 13.5 1.1 4 66 80.00
1 4 11.9 1.6 5.6 96 84.00
2 6 7.7 17.4 4.2 9.8 126 98.00
2 8 15.6 1.8 11.6 54 87.00
2 10 13.6 2 13.6 60 81.60
2 12 11.4 2.2 15.8 66 79.00
2 14 9.7 1.7 17.5 51 75.00
3 17 6.6 3.1 20.6 62 72.71
3 20 4.3 16.6 2.3 22.9 46 68.70
3 23 10.3 6.3 29.2 126 76.17
3 26 7.2 3.1 32.3 62 74.54
3 29 5.2 16.7 2 34.3 40 70.97
5 34 11.7 5 39.3 60 69.35
5 39 6.8 4.9 44.2 58.8 68.00
5 44 3 20.3 3.8 48 45.6 65.45
5 49 14.7 5.6 53.6 67.2 65.63
5 54 9.9 4.8 58.4 57.6 64.89
7 61 4.3 5.6 64 48 62.95
7 68 0.4 17.6 3.9 67.9 33.43 59.91
7 75 6.8 19.8 10.8 78.7 92.57 62.96
10 85 9.8 18.2 10 88.7 60 62.61
10 95 9.3 19.4 8.9 97.6 53.4 61.64
10 105 10.9 8.5 106.1 51 60.63

4
METODO GRÁFICO

 Lámina infiltrada acumulada ( 𝐼𝑐𝑢𝑚 )


𝑩 = 𝒕𝒂𝒏𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆
𝐶.𝑂
𝐵 = 𝐶.𝐴
2 cm 2
𝐵= 2,3

2,3 cm 𝐵 = 0,8696
𝐴 = 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑜
𝐴 = 1,6
Modelo ( 𝑐𝑢𝑚)

𝑰𝒂𝒄𝒖𝒎 = 𝟏, 𝟔𝑻𝒐𝟎,𝟖𝟔𝟗𝟔

 Velocidad de infiltración instantánea ( Ii )

𝑩 = 𝒕𝒂𝒏𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆
𝐶.𝑂
0,6 cm 𝐵 = 𝐶.𝐴
0,6
𝐵=
4,3 cm 4,3

𝐴 = 90 𝐵 = 0,1395
Modelo de velocidad de infiltración

𝒊 = 𝟗𝟎 𝑻𝒐−𝟎,𝟏𝟑𝟗𝟓
 Velocidad de infiltración promedio ( Ip )

𝑩 = 𝒕𝒂𝒏𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆
𝐶.𝑂
0,3 cm 𝐵 = 𝐶.𝐴
0,3
𝐵=
2,3 cm 2,3

𝐴 = 110 𝐵 = 0,1304
Modelo de velocidad de infiltración

𝒑 = 𝟏𝟏𝟎 𝑻𝒐−𝟎,𝟏𝟑𝟎𝟒

5
METODO ANALITICO

1) Lámina Infiltrada ( acum) I


TIEMPO LÁMINA Log
Log (To)
ACUMULADO INFILTRADA (Iacum) X.Y X² Y²
"X"
(To) "Iacum" (cm) "Y"
1 2 0.00 0.30 0.00 0.00 0.09
2 2.9 0.30 0.46 0.14 0.09 0.21
3 4 0.48 0.60 0.29 0.23 0.36
4 5.6 0.60 0.75 0.45 0.36 0.56
6 9.8 0.78 0.99 0.77 0.61 0.98
8 11.6 0.90 1.06 0.96 0.82 1.13
10 13.6 1.00 1.13 1.13 1.00 1.28
12 15.8 1.08 1.20 1.29 1.16 1.44
14 17.5 1.15 1.24 1.42 1.31 1.55
17 20.6 1.23 1.31 1.62 1.51 1.73
20 22.9 1.30 1.36 1.77 1.69 1.85
23 29.2 1.36 1.47 2.00 1.85 2.15
26 32.3 1.41 1.51 2.14 2.00 2.28
29 34.3 1.46 1.54 2.25 2.14 2.36
34 39.3 1.53 1.59 2.44 2.35 2.54
39 44.2 1.59 1.65 2.62 2.53 2.71
44 48 1.64 1.68 2.76 2.70 2.83
49 53.6 1.69 1.73 2.92 2.86 2.99
54 58.4 1.73 1.77 3.06 3.00 3.12
61 64 1.79 1.81 3.22 3.19 3.26
68 67.9 1.83 1.83 3.36 3.36 3.36
75 78.7 1.88 1.90 3.56 3.52 3.59
85 88.7 1.93 1.95 3.76 3.72 3.79
95 97.6 1.98 1.99 3.93 3.91 3.96
105 106.1 2.02 2.03 4.09 4.09 4.10
∑ 32.67 34.84 51.95 50.00 54.22
𝑁(∑𝑋𝑖.𝑌𝑖)−∑𝑋𝑖.∑𝑌𝑖
B= N: Número de datos=20
𝑁.∑𝑥𝑖 2 −( ∑𝑋𝑖 )2
∑𝑌𝑖 𝐵.∑𝑋𝑖
A= Anti log A0 A0 = −
𝑁 𝑁

Resolviendo:
(25∗51,95)−(32,67∗34,84)
B=
(25∗50)−(32,67)2
= 0,88
34,84 (0,88∗32,67)
A0 = − = 0,25 A = Antilog (0,25) = 1,78
25 25

MODELO MÁTEMATICO

Iacum = 1,78 𝑇𝑜 0,88

6
2) Velocidad de Infiltración Instantánea (Ii)
VEL.
TIEMPO Log
INFILTRACIÓN Log (To)
ACUMULADO (Iacum) X.Y X² Y²
INSTANTÁNEA "X"
(To) "Y"
"Ii" (cm/hora)
1 120 0.00 2.08 0.00 0.00 4.32
2 54 0.30 1.73 0.52 0.09 3.00
3 66 0.48 1.82 0.87 0.23 3.31
4 96 0.60 1.98 1.19 0.36 3.93
6 126 0.78 2.10 1.63 0.61 4.41
8 54 0.90 1.73 1.56 0.82 3.00
10 60 1.00 1.78 1.78 1.00 3.16
12 66 1.08 1.82 1.96 1.16 3.31
14 51 1.15 1.71 1.96 1.31 2.92
17 62 1.23 1.79 2.21 1.51 3.21
20 46 1.30 1.66 2.16 1.69 2.76
23 126 1.36 2.10 2.86 1.85 4.41
26 62 1.41 1.79 2.54 2.00 3.21
29 40 1.46 1.60 2.34 2.14 2.57
34 60 1.53 1.78 2.72 2.35 3.16
39 58.8 1.59 1.77 2.82 2.53 3.13
44 45.6 1.64 1.66 2.73 2.70 2.75
49 67.2 1.69 1.83 3.09 2.86 3.34
54 57.6 1.73 1.76 3.05 3.00 3.10
61 48 1.79 1.68 3.00 3.19 2.83
68 33.43 1.83 1.52 2.79 3.36 2.32
75 92.57 1.88 1.97 3.69 3.52 3.87
85 60 1.93 1.78 3.43 3.72 3.16
95 53.4 1.98 1.73 3.42 3.91 2.98
105 51 2.02 1.71 3.45 4.09 2.92
∑ 32.67 44.88 57.77 50.00 81.10
𝑁(∑𝑋𝑖.𝑌𝑖)−∑𝑋𝑖.∑𝑌𝑖
b= N: Número de datos=20
𝑁.∑𝑥𝑖 2 −( ∑𝑋𝑖 )2
∑𝑌𝑖 𝐵.∑𝑋𝑖
a0= Anti log A0 a0 = 𝑁
− 𝑁

Resolviendo:
(25∗57,77)−(32,67∗44,88)
b= = -0,12
(25∗50)−(32,67)2

44,88 (−0,12∗32,67)
a0 = − =1, 95 a = Antilog (1,95) = 89,13
25 25

MODELO MÁTEMATICO

Ii = 89,13 𝑇𝑜 −0,12

7
3) Velocidad de Infiltración Promedio (Ip)
VEL.
TIEMPO Log
INFILTRACIÓN Log (To)
ACUMULADO (Iacum) X.Y X² Y²
PROMEDIO "Ip" "X"
(To) "Y"
(cm/hora)
1 120.00 0.00 2.08 0.00 0.00 4.32
2 87.00 0.30 1.94 0.58 0.09 3.76
3 80.00 0.48 1.90 0.91 0.23 3.62
4 84.00 0.60 1.92 1.16 0.36 3.70
6 98.00 0.78 1.99 1.55 0.61 3.96
8 87.00 0.90 1.94 1.75 0.82 3.76
10 81.60 1.00 1.91 1.91 1.00 3.65
12 79.00 1.08 1.90 2.05 1.16 3.60
14 75.00 1.15 1.88 2.15 1.31 3.52
17 72.71 1.23 1.86 2.29 1.51 3.47
20 68.70 1.30 1.84 2.39 1.69 3.37
23 76.17 1.36 1.88 2.56 1.85 3.54
26 74.54 1.41 1.87 2.65 2.00 3.51
29 70.97 1.46 1.85 2.71 2.14 3.43
34 69.35 1.53 1.84 2.82 2.35 3.39
39 68.00 1.59 1.83 2.92 2.53 3.36
44 65.45 1.64 1.82 2.98 2.70 3.30
49 65.63 1.69 1.82 3.07 2.86 3.30
54 64.89 1.73 1.81 3.14 3.00 3.28
61 62.95 1.79 1.80 3.21 3.19 3.24
68 59.91 1.83 1.78 3.26 3.36 3.16
75 62.96 1.88 1.80 3.37 3.52 3.24
85 62.61 1.93 1.80 3.47 3.72 3.23
95 61.64 1.98 1.79 3.54 3.91 3.20
105 60.63 2.02 1.78 3.60 4.09 3.18
∑ 32.67 46.63 60.04 50.00 87.09
𝑁(∑𝑋𝑖.𝑌𝑖)−∑𝑋𝑖.∑𝑌𝑖
b= N: Número de datos=20
𝑁.∑𝑥𝑖 2 −( ∑𝑋𝑖 )2
∑𝑌𝑖 𝐵.∑𝑋𝑖
a0= Anti log A0 a0 = 𝑁
− 𝑁

Resolviendo:
(25∗60,04)−(32,67∗46,63)
b= = -0,12
(25∗50)−(32,67)2

46,63 (−0,12∗32,67)
a0 = − =-2, 02 a = Antilog (-2,02) = 104,71
25 25
MODELO MÁTEMATICO

Ip = 104,71 𝑇𝑜 −0,12

8
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
 En el terreno se pudo observar que uno de las características más importantes para
realizar este método es el tipo de suelo.

 Lo resultados de los diferente métodos tienen que tener que ser parecidos

Parametros Método Gráfico Método Analítico


I acum 1,6𝑇𝑜 0,8696 1,78 𝑇𝑜 0,88
Ii 90 𝑇𝑜 −0,1395 89,13 𝑇𝑜 −0,12
Ip 110 𝑇𝑜 −0,1304 104,71 𝑇𝑜 −0,12

RECOMENDACIONES:

 Durante el proceso de infiltración el suelo se satura y se detiene la infiltración o


llega a un punto de equilibrio de infiltración, un valor constante
 Al momento de hacer la lectura de la lámina de agua se debe tener mucho
cuidado ya que esta práctica requiere de mucha precisión.

VII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua

http://es.slideshare.net/rafaelmunoz21/infiltracin-28304103

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_136_147_
89_1258.pdf

9
VIII. ANEXOS

10
11
12

Você também pode gostar