Você está na página 1de 2

LA DEMOCRACIA Y SUS CLASES

Con la palabra democracia se designa tradicionalmente el sistema de gobierno en el cual participa todo el pueblo,
sea directa e indirectamente, entendiéndose por pueblo aquella parte de la población de un Estado habilitada para
elegir a los gobernantes (umbral electoral). El término proviene de dos raíces griegas: demos (pueblo) y cratos
(gobierno o poder). En grecia la democracia se definía como el ejercicio del poder de los comunes: los demos,
reunidos en ciudades libres (polis), es decir, en un Estado fundado en la asamblea del pueblo (eclesia). Mas tarde
Montesquieu en su libro “El Espíritu de las leyes” exponía, “cuando en la Republica, el pueblo en cuerpo tiene la
soberana potencia, es la democracia”. De las muchas definiciones que se han dado de la democracia, la mas
celebre y tal vez la más expresiva es, la que dio el presidente Abraham Lincoln “el gobierno del pueblo por el
pueblo y para el pueblo”.

La democracia es una filosofía, una concepción, una concepción de vida, si se admite que el hombre es por
excelencia un ser social. Es los tiempos modernos, la democracia adquiere una connotación de una religión, de un
credo o de una convicción política, mas que una forma del organización del Estado, sin que pueda decirse que no
es igualmente esto último.

De otra parte, la democracia surge históricamente como un anhelo del hombre por autodeterminarse. Involucra la
democracia el problema de la libertad. Es así como no puede haber democracia sin libertad. Se puede constatar en
la actualidad esta relación entre libertad y democracia. La experiencia de las democracia reales o socialistas,
demuestra que la libertad es más un presupuesto de la democracia, que está entendida como una forma del
Estado; pues allí lo que se tenia por un Estado democrático hubo de ser modificado ante la presión social,
reclamando mayores aspectos para la libertad, traducida en apertura y participación política. La Perestroika fue
más una apertura a la libertad que una reforma del tipo de Estado. La nueva práctica democrática en aquellos
países produjo una participación política que pareció inexistente en los últimos 70 años, por lo menos en la Unión
soviética y sus países satélites.

La democracia es una forma de gobierno que se organiza según las distintas modalidades, lo que ha dado lugar a
distintas clasificaciones:

1. Desde el punto de vista de sus orígenes: se habla de democracia directa, indirecta y semidirecta. La indirecta se
caracteriza porque el gobernado elige, regularmente, para periodos iguales y sucesivos, a unos representantes
suyos, quienes una vez elegidos, actuaran consultando el interés general. En esta democracia los representantes
(gobernantes) sustituyen, reemplazan por un momento, por un período al gobernado. Este, para quitarle la
condición al gobernante, no tiene más alternativa que esperar al próxima jornada electoral.

La directa se caracteriza porque no hay una distinción entre el gobernante y el gobernado. Los gobernantes son
los mismos gobernados, quienes directamente ejercen función pública, sin intermediarios (representantes). Sería la
forma perfecta de la democracia. El volumen de la población de los Estados actuales, la complejidad de los asuntos
públicos, la especialidad de los mismos, hace inoperante esta forma de democracia. Como ejemplo clásico de esta
forma se indica en las ciudades griegas de la antigüedad, en las cuales los ciudadanos se reunían en la plaza
pública (el ágora) para tomar las decisiones del Estado. Sin embargo en la Grecia antigua los ciudadanos eran la
minoría, y que entre éstos sólo los esclavistas tenían la función pública, podían decidir. También son ejemplo de
estas democracia algunos cantones suizos, con una población entre tres y cinco mil habitantes, que toman
decisiones políticas en la plaza pública, en una reuniones generales, dos tres veces al año, según la necesidad.

La semidirecta es una combinación de las dos anteriores. El gobernado, al tiempo que elige a unos representantes
suyos para que ejerzan determinadas funciones públicas, se reserva otras para ejercerlas directamente. Este
ejercicio se hace a través de un conjunto de instituciones entre las cuales se encuentran: el plebiscito, referendo, el
veto popular (decisión negativa del pueblo en un plebiscito o referendo), la iniciativa popular legislativa, el cabildo
abierto.

2. Desde el punto de vista ideológico: se habla de democracia liberal, socialista (formal y real) y capitalista. La
democracia liberal se caracteriza por:
 Se basa en el principio de la soberanía popular, mediante el cual el pueblo sobreaño elige a sus gobernantes. Se
requiere entonces de elecciones periódicas (cada cierto tiempo y ligadas a la Constitución) y libres (exentas de
presiones y manipulaciones por parte del gobierno o grupos externos o fraude)
 Que garantice efectivamente el ejercicio de las libertades públicas y de los derechos tanto individuales como
colectivos, los cuales deben estar consagrados en la Constitución.
 Que exista pluralidad de partidos políticos, con igualdad de oportunidades electorales para todos ellos.
 Que la estructura del Estado esté basada sobre el principio de la separación de las funciones entre las ramas
del poder público, de tal suerte que cada una pueda actuar soberanamente dentro de su órbita de competencia y no
este sujeta a interferencias, presiones o manipulaciones de otras, sin dejar a un lado la colaboración armónica entre
las ramas del poder.
 Que en la vida jurídica se respete el principio de la jerarquía de las normas o principios de legalidad conforme
al cual una disposición de menos jerarquía no puede ir en contra de otra de mayor jerarquía, y en cúspide del
ordenamiento jurídico-político estará la Constitución Política.

La democracia socialista (formal y real): Para que se configure una democracia real (aquella donde
efectivamente todos los asociados tengan las mismas oportunidades, donde los principios liberales no se limiten a
un marco teórico sino que se hagan realidad en la práctica) , es necesario agregar otras condiciones, como una
infraestructura social y económica que le permita al ser humano satisfacer sus necesidades básicas, de salud,
educación, seguridad, trabajo, alimentación, vivienda, recreación, de tal suerte que puedan actual conscientemente
en la vida política y participar en ella de manera independiente y libre.

Mientras esos bienes sociales no estén asegurados para todos los miembros de la comunidad, mientras existan en
la sociedad sectores marginados de la actividad productiva, casos de injusticia social, barreras infranqueables entre
las distintas clases sociales, mientras el estado no éste en condiciones de atender las mínimas exigencias para una
vida decorosa, no puede hablarse de una democracia real, solo será formal, aunque es una condición de la
anterior.

La democracia capitalista se caracteriza por la libre empresa y libre iniciativa privada; aplicación dentro de
intervencionismo del Estado (permitiendo ejercer un control sobre la actividad económica y social de los
particulares en pro de la búsqueda de la justicia social).

La democracia representativa es pues, el régimen que da aplicación al llamado “Principio de Representación”,


esto es, aquel en el cual los gobernantes, particularmente los legisladores y demás miembros de cuerpos
colegiados, así como algunos casos el jefe de Estado, las autoridades seccionales o locales y otros funcionarios,
son elegidos por el pueblo, mediante sufragio universal, y por este hecho se convierten en representantes suyos;
se entiende que es, en nombre del pueblo que toma sus decisiones.

En los últimos tiempos se ha abierto paso en el campo constitucional, el concepto de democracia participativa, la
cual consiste básicamente en la ampliación de los espacios democráticos, para darle la oportunidad al pueblo no
solo de elegir a sus mandatarios, sino también la de participar más directa y frecuentemente en la toma de
decisiones que afecten a la comunidad. Dicha participación tiene lugar mediante procedimientos de democracia
directa como la iniciativa popular, la consulta popular, el cabildo abierto, la revocatoria del mandato y el voto
programático. Muchas de las constituciones modernas, entre ellas la colombiana de 1991, consagran formalmente
la democracia participativa (Art 1 CP)

Debe advertirse que los conceptos de democracia participativa y representativa no son excluyentes, es decir no se
oponen entre sí; por el contrario se complementan. Se parte de la base del hecho reconocido, aún por los teóricos
de la democracia liberal como Locke y Rousseau, de la imposibilidad material de que el pueblo tome directamente
las decisiones, en sociedades como las modernas, y de como racionalmente estas deben ser adoptadas en su
nombre, por los elegidos, es decir por sus representantes. Lo que busca la democracia participativa es, ampliar las
posibilidades de que el pueblo intervenga más directamente y con mayor frecuencia en la toma de estas
decisiones, a través de mecanismos como los ya mencionados.

Tomado de: NARANJO MESA, Vladimiro.” Teoría constitucional e instituciones políticas”


Velásquez Turbay, Camilo, “Derecho Constitucional”

TALLER
1. Lea y seleccione y consulte los términos desconocidos
2. Interprete y argumente:
2.1 Origen y conceptos de democracia
2.2 ¿Cómo se relaciona la democracia con la filosofía, la libertad, la economía y la política?
2.3 Elabore un cuadro comparativo entre las clases de democracia según su origen y punto de vista ideológico
2.4 Establezca diferencias y similitudes entre la democracia representativa y participativa
2.5 Copiar y explicar el articulo 1 de la Constitución Política
2.6 Explicar el articulo 103 de la Constitución Política sobre Mecanismos de participación democrática
2.7 ¿Qué afirmo la constitución de 1886 sobre la democracia representativa?

Você também pode gostar