Você está na página 1de 9

PROGRAMA DE SEMINARIO DE CULTURA CLÁSICA

Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste


Profesorado y Licenciatura en Letras
Seminario de Cultura Clásica
Profesora Adjunta (a cargo): Esp. Alejandra Liñán
Adscripta: Belén Alejandra Maidana
Año: 2016

Datos contextuales:

En el plan de la carrera de Letras, este seminario está ubicado en el tercer nivel, como
optativa, con el objetivo de lograr la “Profundización de aspectos de la cultura clásica y
de su proyección en la cultura occidental”. En consecuencia, este espacio curricular se
propone la lectura y el análisis filológico-literario, cultural y comparativo, de autores y
textos escogidos de la literatura grecolatina y de sus proyecciones en otras épocas y
literaturas, especialmente en la literatura argentina.
Como no exige correlatividades, suelen cursarlo estudiantes de diferentes niveles de
avance en la carrera.
Los cursantes efectivos, habitualmente, no sobrepasan los veinte alumnos. Por lo tanto,
es un espacio adecuado para lograr el acompañamiento de los procesos de aprendizaje,
de avance en su autonomía lectora y en el desarrollo de la escritura de trabajos
académicos.
El trabajo persistente en este sentido ha mostrado resultados en la presentación de
ponencias en jornadas, congresos y simposios por parte de estudiantes que habían
concluido sus trabajos finales del Seminario de Cultura Clásica.
En el presente ciclo lectivo, esta cátedra se encuentra desarrollando el Proyecto
Académico “Curso de Lengua y Cultura Griegas II”, en acción combinada con Lengua y
Cultura Griegas, aprobado por el C. D. Este curso también se ofrece a los cursantes de
Seminario de Cultura Clásica.
Fundamentación:

La tradición clásica es un fenómeno cultural que va más allá de la filología y de la


literatura, ya que abarca la permanencia de los clásicos grecolatinos por haberse insertado
en la cultura general.

La presencia del mito, la alusión a un autor, la cita de un texto de la antigüedad grecolatina


en una obra literaria de otra época son emergentes que posibilitan el análisis
comparatista. Por eso se ha planteado como punto de partida un mito griego que tuvo su
continuidad en la cultura latina, tomado como eje que permite analizar sus
manifestaciones en la antigüedad y sus relecturas o apropiaciones por parte de autores
posteriores y, especialmente, algunos pertenecientes al ámbito de la literatura argentina
contemporánea.
Así, el estudio y la investigación se enmarcan en la literatura comparada y se trabaja la
intertextualidad para ir transitando la relectura de la red urdida por las relaciones entre
textos.

Desde un punto de vista afín a los actuales estudios de recepción clásica, este seminario
se propone ampliar el punto de vista teórico-metodológico, para superar las nociones
causales que han instalado tradicionalmente a los clásicos griegos y latinos como
“fuentes” y a los textos escritos por los autores de diferentes épocas y lugares como
imitadores o influenciados por aquellos.

El encuadre teórico-metodológico de la Literatura Comparada funda una base amplia para


el diálogo de culturas. La metodología comparatista, al poner en relación los textos,
implica una forma de diálogo con el "otro", favorece los puntos de encuentro y, a la vez,
el hallazgo de alguna productividad en cuanto al sentido. Por esto, el análisis no se detiene
en el encuentro de la proyección de las creaciones griegas y latinas en obras
contemporáneas, sino que también se analiza cómo esos elementos están imbricados en
la nueva textualidad y generan significación.
De manera que, a partir de lo que el texto literario propone a nuestra lectura, la teoría
aparece, no para condicionar previamente la lectura de los textos literarios, sino para
proporcionar conceptos y estrategias para profundizar en el análisis y multiplicar
significaciones.
Objetivos:

 profundizar en la interpretación de los textos clásicos, ejercitando la traducción de


fragmentos seleccionados (análisis gramatical, traducción y análisis filológico-
literario);
 indagar en la proyección de mitos y textos literarios grecolatinos en textos escogidos
pertenecientes a la literatura argentina contemporánea;
 leer y analizar un corpus seleccionado de textos literarios desde diversos enfoques
complementarios: comparatista, filológico-literario, mitocrítico, recepción;
 relacionar las distintas dimensiones de análisis de los textos literarios;
 generar la participación individual y el intercambio grupal en la construcción de
saberes y en el avance del proceso investigativo;
 promover la discusión en torno a las problemáticas planteadas en este seminario y la
elaboración de conceptos a partir del diálogo, tomando en cuenta el contexto teórico
de referencia.
 orientar a los estudiantes en la producción escrita de un ensayo breve y de un trabajo
monográfico, para conseguir avances en su escritura autónoma, crítica y creativa.

Contenidos:

Eje I: Teórico-metodológico: Fuentes teóricas del diálogo entre textos


El enfoque comparatista y la tradición clásica:
Tradición clásica: Conceptos. Proyección en Iberoamérica.
Literatura comparada: conceptos. Literatura general, universal y comparada. El ensayo
"Kafka y sus precursores" de Jorge Luis Borges (en Otras inquisiciones): un enfoque de
los “precursores” desde el lector.
Enfoques complementarios: Dialogismo (Bajtin). Intertextualidad (J. Kristeva).
Transtextualidad (G. Genette).
Cuento "El inmortal" de Jorge L. Borges (en El Aleph) como texto palimpsesto.
El enfoque mitocrítico:
Mito y mitología. Las características del mito. Mito y literatura.

Eje II: El mito de Orfeo


Orfeo músico y poeta; Orfeo y Eurídice; la muerte de Orfeo.
El mito: Variaciones en los poetas antiguos. Orfeo y el viaje de los Argonautas. El
orfismo.
Algunas de las manifestaciones del tema de Orfeo en textos de la antigüedad
grecolatina:
Píndaro: Epinicios: Pítica IV.
Apolonio de Rodas: Argonáuticas.
Eurípides: Alcestis e Ifigenia en Áulide
Virgilio: Geórgica IV (vv. 453-527).
Ovidio: Metamorfosis, Libros X, XI.

Eje III: La resignificación del mito de Orfeo en textos de la literatura argentina


contemporánea
La tradición literaria argentina y su relación con lo universal. Perspectivas sobre la
tradición literaria argentina en el ensayo "El escritor argentino y la tradición" de Jorge
Luis Borges (en Discusión).
Relecturas del mito de Orfeo en:
El cuento “Las ménades” de Julio Cortázar.
La poesía de Alfredo Veiravé: Orfeo y Eurídice (en Poemas Helénicos) y otros poemas
seleccionados. Mito poética: poesía y conocimiento.
El poema Dice Eurídice de Horacio Castillo.

Se orientará a los alumnos que elijan abordar proyecciones del mito de Orfeo en otros
textos literarios o en obras cinematográficas o teatrales (por ejemplo: Orfeu da
Conceiçâo, tragedia carioca de Vinicius de Moraes; los filmes: Orfeo negro (1959) de
Marcel Camus y Orfeu (1999) de Carlos Diegues).

Metodologías de enseñanza:

Este espacio curricular propone trabajar en la modalidad seminario-taller. Por lo tanto,


abarcará la exposición y el diálogo, la investigación individual y grupal, la construcción
del conocimiento del objeto de estudio en el diálogo entre los miembros del grupo entre
sí y con la profesora. Se requerirá el compromiso de cada uno en cooperar para esa
construcción.
Un componente importante, que ya se ha instalado en las expectativas de los estudiantes
que eligen este seminario, es la concepción de la escritura como complementaria de la
lectura y como proceso. Esto se realiza en el trabajo consciente del propio proceso del
alumno y en el acompañamiento por parte de la profesora en todas las instancias de la
escritura del ensayo breve y la monografía. Se prevé que vayan delineando el tema del
trabajo final desde el primer ensayo, aunque esto no es obligatorio.
La motivación hacia el diálogo se expresa también en que es habitual la disposición en
círculo de los participantes en la clase.
Se utilizan en la clase recursos audiovisuales (diapositivas, filmes, etc.).
La bibliografía está disponible en el dossier y también en soporte digital socializado a
través de un grupo de Facebook, denominado Seminario de Cultura Clásica 2016.
Además la profesora facilita sus propios libros cuando se trata de material poco accesible.
Actividades especiales:
Para apreciar diferentes enfoques, se ha invitado a dos profesores que desarrollarán sus
charlas durante el cursado del seminario: Prof. Bruno Ragazzi, quien se referirá a la teoría
cultural de Raymond Williams (dentro de la cual se incluye el concepto de “tradición
selectiva”); Prof. Luis Argañarás (docente y escritor), quien tratará sobre proyecciones
del tema de Orfeo.

Evaluación

Para regularizar, deberán aprobar dos instancias de evaluación parcial, que consistirán
en:
1. a) Escritura de un texto crítico (ensayo breve), donde se pondrán en relación, desde un
punto de vista comparatista, dos textos literarios (pueden elegir otros discursos además
del mito y la literatura). Individual o entre dos. b) Presentación oral y discusión en la
clase.
Este trabajo incluirá en el análisis la resignificación de mitos clásicos grecolatinos y
deberá evidenciar la elaboración y la aplicación de las teorías y metodologías estudiadas.
2. Presentación (escrita y oral) de un pre-proyecto de investigación (para investigar y
producir el trabajo monográfico final).
Para promocionar, la evaluación integradora final consistirá en la presentación de una
producción escrita. La producción escrita individual será supervisada por la profesora
todas las veces necesarias en el proceso de su planificación y escritura.
La producción escrita tendrá el formato de monografía y versará sobre un tema a elección,
vinculado a los desarrollados en el Seminario.
El alumno deberá realizar el análisis comparativo de los textos literarios desde los
enfoques seleccionados, valorar estética y culturalmente la literatura y, en particular, el
corpus investigado, en un grado de elaboración personal que evidencie su avance en el
campo de estudios especializado.
Los trabajos escritos deberán cumplir con las formalidades de presentación y revelar un
manejo adecuado del idioma y de la coherencia del texto.

Bibliografía:
Por la forma de trabajo de este seminario, en la cual la teoría y la práctica de la lectura y
el análisis literario se integran en el trabajo en taller y en el desarrollo del proceso
investigativo, no se ha considerado necesario separar la bibliografía en unidades; se
presenta con una división temática. El material bibliográfico teórico-metodológico y
crítico (nucleado en el primer eje) se va integrando en el desarrollo de los dos ejes
siguientes.

Bibliografía básica obligatoria seleccionada para el dossier:

LITERATURA COMPARADA - INTERTEXTUALIDAD


BARTHES, R. (2009) “Escribir la lectura”. En El susurro del lenguaje. Barcelona,
Paidós.
BORGES, J. L. (1932) "El escritor argentino y la tradición". En Discusión, en BORGES,
J. L. (1997) Obras completas, Buenos Aires, Emecé,
BORGES, J. L. (1951) "Kafka y sus precursores". En Otras inquisiciones. Buenos Aires,
Emecé.
BRUNEL, P. (1994) “El hecho comparatista”. En: BRUNEL, P. e I. CHEVREL.
Compendio de literatura comparada. México, Siglo XXI.
CROLLA, A. (2008) “Recorridos y proyecciones del comparatismo en la Argentina”. En
El hilo de la fábula, Revista anual del Centro de Estudios Comparados de Facultad de
Humanidades y Cs. De la Universidad Nacional del Litoral.
FRANCO CARVALHAL, T. (1996) Literatura comparada. Buenos Aires, Corregidor.
GENETTE, G. (1970) "La utopía literaria". En: Figuras. Retórica y estructuralismo.
Córdoba, Nagelkop.
GENETTE, G. (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, Madrid.
Especialmente: pp. 1-44.
GONZÁLEZ DE TOBIA, A. M. (2005) Tradición clásica en Iberoamérica. Buenos
Aires, Academia Argentina de Letras.
WELLEK, R. y A. WARREN (1979) “V. Literatura general, literatura comparada y
literatura nacional”. En: Teoría literaria. Madrid, Gredos.
BLANCHOT, M. (2002) “Prólogo a la edición española” y “La inspiración”. En: El
espacio literario. Madrid, Editora Nacional.
GRAMUGLIO, M. T. (2008) “Interrelaciones entre literatura argentina y literaturas
extranjeras. Debates actuales e hipótesis de trabajo”. En El hilo de la fábula, Revista anual
del Centro de Estudios Comparados de Facultad de Humanidades y Cs. De la Universidad
Nacional del Litoral.

MITO Y LITERATURA
GARCÍA GUAL, C. (1989) La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico.
Barcelona, Montesinos.
KIRK, G. S. (1985) “Características de los mitos griegos”. En: El mito. Su significado y
funciones en la Antigüedad y otras culturas. Barcelona, Paidós.
MONNEYRON, F. y J. THOMAS. Mitos y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

TEMA DE ORFEO
ACUÑA, M.L. (1990) “Prefacio”, “Noticia sobre el significado y simbolismo del mito de
Orfeo y Eurídice en la Antigüedad” y “La voz de Eurídice”. En: ACUÑA, M. L. (Edit.)
Proyección del mito de Orfeo y Eurídice en la literatura. Resistencia, Instituto de Letras,
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.
FLAWIÁ DE FERNÁNDEZ, N. M. y M. E. ASSIS (2011) “Poemas helénicos de Alfredo
Veiravé: actualidad de la palabra poética”. En ASSIS, E. y M. MARTINO (Edits.)
Miradas culturales sobre la Roma Antigua. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Nacional de Tucumán.
BERNABÉ, A. (2008) “Orfeo, una «biografía» compleja”, “Viajes de Orfeo” y “Rasgos
mágicos en el mito de Orfeo”. En: BERNABÉ, A. y F. CASADESÚS (Coords.) Orfeo y
la tradición órfica. Un reencuentro I. Madrid, Akal.
BRUNEL, P. (2002) “Las vocaciones de Orfeo”. En: BRICOUT, B. (Comp.) La mirada
de Orfeo. Los mitos literarios de occidente. Barcelona, Paidós.
FRAGALE, C. (2012) “Orfismo na literatura brasileira: do século XX a primeira década
do XXI”. En: MAQUIEIRA, H. y CLAUDIA FERNÁNDEZ (Edits.) Tradición y
traducción clásicas en América Latina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
PORTO DE FARÍAS, N. (1995) “El mito de Orfeo en la IV Geórgica de Virgilio”. En:
ACUÑA M. L. y NORMA PORTO DE FARÍAS. Lecturas Virgilianas. Resistencia,
Ediciones de Nuestra Cultura.
VEIRAVÉ, A. (1990) “Los sonetos a Orfeo de Rilke”. En: ACUÑA, M. L. (Edit.)
Proyección del mito de Orfeo y Eurídice en la literatura. Resistencia, Instituto de Letras,
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Además, se aportará material bibliográfico en formato digital.

La bibliografía ampliatoria se irá integrando a medida que cada estudiante elija su tema
para investigar y delinee su corpus específico.

Programa de Trabajos Prácticos:

La cátedra no cuenta con auxiliares.


Se realizan trabajos prácticos tales como: análisis morfosintáctico y traducción de un
fragmento en griego clásico o en latín; informe de lectura; sucesivas redacciones de un
ensayo breve; elaboración de vinculaciones conceptuales entre textos teóricos.
Se prevé el dictado de una clase teórico-práctica por parte de la adscripta.

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Cantidad de módulos previstos


La carga horaria es de 2 módulos semanales.

Teóricos Todas las clases


Prácticos son teórico
prácticas

Total 24 módulos
Horarios del personal

Docente Cargo Días Módulos


Liñán, Alejandra Adjunta a cargo Miércoles 13:30-15:00
Dedicación simple
Liñán, Alejandra Adjunta a cargo Miércoles 15:00-16:30
Dedicación simple

Sistema de promoción:

Este seminario tiene un régimen especial. Se realizan dos parciales y se presenta


un trabajo final para acreditar (sin constitución de tribunal).
Exámenes Fecha
1º parcial 12 de octubre
Recuperatorio 1º parcial 26 de octubre
2º parcial 16 de noviembre
Recuperatorio 2º parcial 23 de noviembre

Firma:
Prof. Alejandra Liñán
Fecha: 26-08-2016

Você também pode gostar