Você está na página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
CARRERA DE ZOOTECNIA
MATERIA:
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
PARALELO:
Séptimo ¨B¨
TEMA:
PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PATOS
INTEGRANTES:
Francis Estrella
David Guacho
Juan Aguilar
Geovanny Paula
Alex Robalino
PROFESOR: Ing. Pablo Andino
RIOBAMBA-ECUADOR
2019
I. INTRODUCCION.

II. JUSTIFICACION.

En la actualidad mundial, empieza a surgir una preferencia generalizada por el


intercambio cultural de tendencias gastronómicas; dicho intercambio ha crecido de
manera importante en los últimos años y es ahí donde la carne de pato surge como una
alternativa interesante debido a su peculiar y exquisito sabor. Dentro de algunos años la
carne de pato, puede ser uno de los productos de mayor preferencia entre las carnes de
aves, tanto en la mente del consumidor final, como en el de los mejores chefs del país y
del mundo; por ser un alimento recomendable para todas las edades y su poder nutricional.
La carne de pato se destaca por su contenido de proteínas de buena calidad y aporte
vitamínico, por ejemplo, las vitaminas hidrosolubles: tiamina, riboflavina, niacina y
vitamina B12. En cuanto a minerales, es una buena fuente de hierro hemo, de fácil
absorción, fosforo y cinc1. Se justifica porque genera una propuesta que permite llegar al
mercado mundial y ecuatoriano; cumpliendo los estándares de calidad, exigidos por las
normas internacionales y nacionales e interpelaciones universales con relación al
producto; tendiente a cubrir una parte de la potencial demanda de consumidores de
alimentos gourmet y saludable, más la de los países que la consumen periódicamente.
Además, el proyecto se justifica desde diferentes ámbitos Mejoran procesos lucrativos en
forma integral, que fomentan actividades productivas, sostenibles y sustentables que van
en beneficio del país  Generan puestos de trabajo y mano de obra calificada a través de
un sistema productivo avícola alterno como la crianza, comercialización y exportación de
carne de pato; que es un negocio con enfoque internacional y de alta incidencia a nacional
 Ofrecen a los compradores una opción de alimentación sana, con sustancias esenciales,
energéticas, vitamínicas, proteínicas y nutrientes que contribuye a la buena salud de los
consumidores  Desarrolla una empresa avícola, que en la actualidad no existe en el
mercado ecuatoriano, que genera rentabilidad y produce un producto idóneo no solo para
consumo del hogar, sino que abastezca parte de la demanda insatisfecha nacional e
internacional .

III. OBJETIVOS

 Objetivo General.
 comprender la actividad sobre producción y manejo de patos para lo cual es
necesario comenzar conceptualizando dicha explotación
.

 Objetivos específicos.
 conocer las distintas actividades que pueden realizar dentro de la producción de
patos
 detallar cuales son las principales razas de patos que cumplen diversos fines y que
nos permiten obtener una amplia gama de utilidades.

IV. REVISION DE LITERATURA.

Situación mundial y nacional del rubro pato


A nivel mundial, los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente de alimento,
especialmente en Asia, en donde, la producción y comercialización de sus huevos
constituyen lo más importante, siendo en el norte de Asia, la producción de carne la que
toma mayor significación. Por otro lado, en Europa especialmente en Francia, el consumo
per cápita de pato presenta un crecimiento anual estable, lo mismo ocurre en
Norteamérica, en donde las estadísticas consignan un consumo importante. Una situación
algo diferente se presenta en China, en donde se encuentra una producción de patos que
oscila entre el 60 y el 65 % de la producción mundial (Avilez, 2006)
. La situación mundial que presenta la producción de esta especie se consigna en la tabla
siguiente, según las estadísticas de la FAO del año 2005.

A nivel mundial, la raza Pekín es la predominante en la producción de carne, pero en


varios países, por ejemplo, Francia y España, se está adoptando la raza barbarie y mulard
(macho barbarie y hembra Pekín) por su mayor productividad y demanda para este fin
(Avilez, 2006) .
Características nutricionales de la carne de pato
La carne de pato es jugosa y deliciosa, además, es una de las aves que aporta más calorías
en la dieta si se come con piel, porque en ella se acumula gran cantidad de grasa. Si se
retira la piel, su aporte de grasas es menor; varía entre el 6 % y 10 %, muy similar al de
las carnes magras. La carne de pato se destaca por su contenido de proteínas de buena
calidad, el cual varía entre el 18 y 20 %. En la carne de pato sobresalen las vitaminas
hidrosolubles, sobre todo, tiamina, riboflavina, niacina y vitamina B12, aunque es pobre
en carbohidratos. En cuanto a minerales, esta carne supone una buena fuente de hierro,
fósforo y zinc de fácil absorción (Avilez, 2006).

Características generales de los patos


os patos pertenecen al Orden Anseriformes, Familia Anatidae, en la que se incluyen los
cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones
climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, pudiendo
adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo. Sin embargo, es necesario
tomar algunas precauciones tales como: evitar la presencia de otras especies animales,
movimientos de personas extrañas, ruidos molestos, etc. debido a que son aves que se
estresan fácilmente. Además, pueden ser criados perfectamente sin estanques de agua, ya
que muchas veces la existencia de lagunas con aguas estancadas conlleva a problemas
sanitarios, aunque, generalmente los patos son poco propensos a contraer enfermedades
(Avilez, 2006).
Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercialización integral ya
que, además de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las
que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relación
con este último aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los
cuatro meses de vida. Las líneas actuales de patos para la producción moderna e industrial
de carne difieren considerablemente de las poblaciones originales de las que se derivan
(Avilez, 2006).
Principales razas de patos
Razas pertenecientes al género Anas
Pato Pekín
El pato Pekín es de origen chino, específicamente del noroccidente de Pekín, de donde se
importó a finales del siglo pasado. Las características productivas de la raza son las
siguientes:
Alta producción de carne.
 Resistente a diferentes ambientes climáticos.

 Alcanzan en poco tiempo el peso apto para el sacrificio (3,5 kg entre las 7 y 9 semanas).
 Rústica y precoz.
 Se cría en poco espacio y sin que el agua le sea indispensable.
 Escaso dimorfismo sexual (es difícil diferenciar a simple vista el macho de la hembra),
lo que facilita la producción comercial de carne.
 El peso adulto de los machos es 4 kg, y el de las hembras es 3,5 kg.
 Gran resistencia a enfermedades debido a su rusticidad.

 Buenas productoras de huevos: 110 a 200 huevos/año, depende de la calidad genética,


manejo y alimentación. La hembra inicia la puesta a los 5 meses de edad.
 Huevos con alto porcentaje de fertilidad, por lo cual se obtiene un 85 a 95%
incubabilidad (huevos fértiles) y un 85 a 90% de eclosionabilidad (nacimientos).
 Carne un poco grasosa, lo que puede dificultar su comercialización.
 El tiempo de incubación varía entre los 28 y 30 días.

 La conversión alimenticia es de 2:1 a 1 o hasta 3:1 (kilogramos de concentrado por


kilogramo de peso ganado), de igual manera se comporta la producción de huevo
(Cordero, 2010)
Raza khaki campbell
Esta raza resulta de una serie de complejos cruzamientos. Sus principales características
son las siguientes:
 Es un pato de pequeña estructura. La hembra pesa de 2 a 2,5 kg y el macho 3 kg.
 Su producción puede superar los 200 huevos al año, lo cual la coloca en una de las
mejores razas de patos para postura.
 En este caso, el dimorfismo sexual es conocido; el macho tiene un tono bronceado en
la cabeza, cuello, extremidades inferiores y una barra del ala. El resto del plumaje es de
color caqui oscuro uniforme. El pico es de color verde oscuro, mientras que los tarsos y
patas son de color naranja oscuro. El plumaje de la hembra es de color caqui oscuro en
todo el cuerpo, el dorso y las cubiertas del ala están bordeadas de un tono caqui más claro
(Cordero, 2010).
Pato común o criollo
Es parecido al pato salvaje, pero más pesado. Entre las principales características se
mencionan las siguientes:
 Posee una carne excelente.
 La producción de huevos es aceptable, oscila entre 75 y 120 huevos al año.

 Su peso adulto es de 4 kg en los machos y 3 kg en las hembras.  Su cuerpo es largo,


ancho y profundo.
 La cola es larga y la lleva en posición horizontal.

 Las alas son grandes, largas y fuertes.  Se conocen cuatro variedades con respecto al
color: blanco, overo negro, overo azulejo y negros (Bonilla y Díaz, 1988).
 Este tipo de pato tiene un inconveniente: existe gran diferencia entre el macho y la
hembra, esta última es un poco más pequeña, lo cual dificulta su manejo comercial
(Cordero, 2010).
Corredor de la India (Indian runner)
Entre las principales características de la raza corredor de la India, se mencionan las
siguientes:  Se trata de animales precoces y rústicos.

 Necesitan mucho espacio para caminar, en vista de que, encerrados en poco espacio,
disminuyen la producción.
 Como productores de carne no son tan aconsejables, ya que no alcanzan las cualidades
del pekín.
 La hembra es mala madre, pero buena ponedora.

 Produce huevos de cáscara blanca amarilla o verdosa, de excelente peso (70 g en


promedio).  Son animales de porte pequeño y de andar erguido, parecido al de los
pingüinos.
 La cabeza es larga y plana, el pico fuerte, bastante ancho y largo.
 El pato adulto pesa unos 2 kg y la hembra 1,8 kg.

 El color del plumaje varía entre ciervo y blanco, blanco y dibujado; el primero es el más
común (Cordero, 2010)
Orpington leonado
Entre las principales características de la raza orpington leonado, se mencionan las
siguientes:
 Son animales muy adaptables a diversos climas.
 Cuenta con buena conversión alimenticia (menor a 2,5 :1).

 Son buenas productoras de huevos de color blanco.  Su cuerpo es largo, ancho,


profundo, de dorso ancho y largo, con pecho profundo y prominente.
 Las alas son cortas, normalmente cerradas.
 El cuello es bastante largo y arqueado, con una cabeza fina y de forma ovalada.

 En la hembra, el plumaje es de color leonado, uniforme en todas sus partes. El macho,


por su parte, tiene la cabeza y parte del cuello de color café, mientras que el resto del
cuerpo de color leonado.
 Las canillas y los dedos son de color amarillo anaranjado, el pico del macho es amarillo
y anaranjado oscuro en la pata.
 El peso del macho adulto es de 3,6 kg y el de la hembra aproximadamente de 3,2 kg
(Cordero, 2010)
Razas pertenecientes al género Cairina
Pato berberie
Es la raza más representativa del género Cairina, también llamado muscovy o pato mudo
y es originario de la zona amazónica. Se diferencia de otros patos por la presencia de
carúnculas rojas en la base del pico y alrededor de los ojos. Sus principales características
son las siguientes:
 El dimorfismo sexual es muy acentuado en esta especie, puesto que las hembras son
menos pesadas (2,2 a 2,6 kg) que los machos, supone el 55% del peso de los machos (4,2
a 4,5 kg).
 Es poco precoz. Alcanza su madurez sexual a las 28 semanas.

 La puesta se desarrolla en dos ciclos de cinco meses con una muda intermedia de tres
meses.  Es poco prolífico, del orden de 60 huevos por año, aunque animales
seleccionados pueden poner más de 110 huevos.
 La incubación es más larga que en otros patos: 36 días frente a 28.

 Su velocidad de crecimiento es buena, del orden de 46,7 g/día en animales


seleccionados, alcanza a las 11 semanas un peso de casi 4 kg en machos y de 2,2 kg en la
hembra (Cordero, 2010)
Cruzamientos o híbridos
El pato híbrido más representativo es el pato mulard, que resulta del cruzamiento de una
hembra de pato común o de pato Pekín por un macho berberie. Este cruce permite obtener
un número importante de patos vigorosos, gracias a la buena producción de huevos de la
hembra y a una velocidad de crecimiento elevada, como la del macho berberie. 2.3.1 Pato
mulard El mulard se utiliza, sobre todo, para la obtención de foie-gras. El peso adulto
llega a los 6,7 kg después del embuchado o a 4 kg antes de éste. Es un pato que gusta de
pastorear para ingerir forraje, contrariamente al berberie, mucho más estático (Cordero,
2010)
UBICACIÓN
La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones humanas y de otras granjas,
donde haya servicio de agua potable, energía eléctrica y acceso a vías
de comunicación como autopistas y caminos, de forma que estemos lejos de la
contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y
traer insumos necesarios en la granja.

Alojamiento.
Yara iniciar la explotación del hato el primer problema a resolver es del alojamiento. La
rusticidad de estas aves no debe quitar importancia a las condiciones que ha de reunir las
viviendas y el parque o terreno al que tenga acceso.
En los sistemas intensivos, la producción se realiza en naves de avicultura clásica, éstas
son construcciones alargadas, generalmente con techo de dos aguas y cuentan con un
pasillo central. La puerta de la nave deberá tener el ancho suficiente para introducir los
insumos necesarios para equiparlas y para retirar el equipo al término de cada ciclo
productivo. Estas naves o casetas cuentan con paredes laterales abiertas, son cubiertas
con lonas que se suben o bajan para regular la temperatura y ventilación dentro de la nave.
En climas fríos se recomienda construir las naves totalmente cerradas, donde
el ambiente se controla con calefactores, ventiladores y extractores de aire.
PATERAS
Los albergues de patos adultos, indicado para pequeñas y medianas explotaciones, es la
patera transportable de madera, por ser económica y fácil de construir. Las dimensiones
no deben pasar de los dos metros por un metro, para no dificultar su desplazamiento, ¿con
las que podemos alojar de 20 a 25 patos. La altura es de 70 centímetros. El suelo lleva un
emparrillado móvil, formado por listones de un metro de longitud y dos centímetros de
sección, espaciados de 15-20 milímetros. Las vertientes del tejado dejan entre sí un
espacio de 10 centímetros, formando la cumbrera con una pieza en V, separadas de las
vertientes cinco centímetros. Una puerta central, de tela metálica, con dimensiones 50 por
30 centímetros, completa este alojamiento. Para explotaciones más importantes se
construyen semejantes a los gallineros industriales; no son aconsejables las de capacidad
mayor de 200 cabezas, por el menor rendimiento que se obtiene, tanto en carne como en
puesta (García, 1958).
todo alojamiento debe reunir:
Temperatura moderada, con buena ventilación y luminosidad.
Piso seco, fácil de limpiar y desinfectar, con buena cama de paja.
Capacidad suficiente
Como aves acuáticas, necesitan disponer de agua para su esparcimiento. A falta de un
cauce normal, el estanque es el más indicado, no es preciso que sean profundos (0,60 m
de profundidad), pero que sí que tengan agua corriente.
El pato en estado adulto vive casi todo el tiempo al aire libre; en invierno debe tener un
alojamiento, sobre todo en regiones de clima extremado; en el verano dispondrá de
sombra por medio de árboles o cobertizos, para librarse del calor excesivo y de los rayos
solares, que no soporta (García, 1958).
LAS INSTALACIÓNES EN PATITOS
Las instalaciones que debemos disponer para la recepción de los patitos de 1 día de vida
es simplemente una sala bien condicionada. Debe ser el área con más rigurosidad de la
explotación.
Las dimensiones de la sala deben adaptarse al número de animales. Es muy importante
disponer de más de una sala. Por lo general, en la mayoría de las granjas, las entradas de
cada grupo de animales se disponen cada 15 o 21 días. Por tanto, si vamos a utilizar esta
sala durante un mes y debemos realizar una buena limpieza y vacío
sanitario necesitaremos de 2 o 3 salas de recepción. Las densidades irán variando con el
crecimiento. En el inicio, 40-50 patitos por m2.
Hay que tener claro que los patos en estos primeros días no pueden regular su temperatura
corporal y por tanto es importante observarlos y apreciar su comportamiento: si se
amontonan es que tienen frío y si se disponen demasiado separados es que tienen calor.
A su recepción, la nave debe tener unos 28ºC de temperatura y disponer de unos puntos
de calor con una lámpara de 2500-3000 kcal que nos aporte unos 35ªC en cantidad
suficiente en función del número de animales. La temperatura de la llegada es
fundamental si no queremos tener problemas patológicos o de postración e inanición. El
objetivo es que el animal arranque a comer y beber lo más rápido y eficaz. En los primeros
días, es conveniente limitar el espacio de la sala formando un círculo alrededor de las
lámparas y se regula la temperatura subiendo y bajando la lámpara en función del
comportamiento de los patitos.
En los siguientes días las temperaturas se van ajustando a la baja.
Dependiendo de la raza de los patos, podemos notar pequeñas diferencias de necesidades.
Por ejemplo, los patos barberie que provienen de zonas más calurosas requieren de
temperaturas más altas.

La cama de la sala de recepción o arranque debe ayudar a mantener la sequedad y el


confort. El material más adecuado es la viruta de pino, aunque también se puede mezclar
con paja de buena calidad.
Las instalaciones para la primera fase de la cría de los patos deben contemplar el acceso
a un parque al aire libre totalmente mallado y cerrado. Si el tiempo lo permite, es muy
conveniente que a partir de los 15-20 días de vida los patitos salgan a media mañana y
regresen a la sala por la tarde. Esto nos ayudara a ganar movilidad de las patas y a mejorar
el ambiente cerrado de la sala. Es imprescindible disponer de sistemas para evitar las
aves rapaces o gaviotas.
ALIMENTACIÓN
La alimentación de los patitos debe condicionarnos nuestros objetivos. No podemos criar
un pato con un crecimiento demasiado rápido ya que tendremos problemas de locomoción
y cojeras. Es importante ajustar y conocer la curva de crecimiento.
Por lo general, los piensos de arranque o primera edad suelen ser muy ricos en proteína
(20-22%) y suplementados en aminoácidos esenciales como la metionina (0,5%) y la
lisina (1%). Suelen ser piensos de unas 2700 a 2900 kcal/ kg de Energía metabolizable
(Grifa, 2013).
El pato al nacer estará sin comer ni beber, pero a partir de las 24-36 horas debe recibir
alimento.
En el primer día, lo más importante es hidratar muy bien al patito. A su llegada se dispone
de 1 bebedero circular por cada 100 patos y en el agua se suelen añadir productos con
sales y azucares para tal finalidad. Estos complementos se dan en los primeros 3-4 días.
El agua evidentemente debe de ser potable.
Se coloca la comida en 1 comedora por cada 50-70 patos y el pienso utilizado a voluntad
se presenta en migajas o en pellets de 2mm, ya que los patos toleran mal el pienso en
harina y además se pierde mucha comida. Es muy importante que el alimento este fresco
y para ello se debe cambiar 2 veces al día o más en función del estado del pienso. El
inconveniente de este arranque en estos platos circulares es el enmohecimiento de la
comida y viruta del suelo y por tanto se deben limpiar frecuentemente y añadir viruta o
cama limpia en estos puntos de agua y comida. A los pocos días del arranque se utilizan
tolvas y bebederos más cerrados (Grifa, 2013).
MANEJO SANITARIO
Bioseguridad
Se le llama bioseguridad al conjunto de prácticas diseñadas para prevenir la entrada de
enfermedades a una granja, así como su diseminación dentro de ella. El objetivo de estas
prácticas es crear un microambiente libre de microorganismos patógenos
(virus, bacterias, hongos, parásitos, etc) así como de fauna nociva(roedores, insectos,
aves silvestres, etc) que pudieran afectar la salud y productividad de nuestros animales.
La bioseguridad integra el control de enfermedades, mediante medios físicos como
bardas perimetrales, químicos como los desinfectantes y biológicos como las vacunas.
Dentro de los factores que pueden afectar la bioseguridad se encuentran:
1. Introducción de un nuevo lote de aves
2. Visitantes a la granja
3. Fauna nociva
Antes de introducir un nuevo lote de aves a la granja, es necesario conocer el estado
sanitario de la granja de origen, las enfermedades que se han presentado anteriormente,
el manejo sanitario que se realiza (vacunación, desparasitación, etc), de esta forma se
tendrá la seguridad de que los animales que introduzcamos no serán un foco
de contaminación.
Los vehículos que entren a la granja deberán ser desinfectados, ya sea con bombas de
aspersión portátiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que contengan una
solución desinfectante y que al pasar el vehículo por ellos, disminuyan su contaminación.
La visita a las instalaciones deberá realizarse comenzando por las naves donde se
encuentren los animales de menor edad, hasta llegar a donde se encuentren los animales
de mayor edad y que están a punto de salir al rastro, así como los animales recién llegados
que estén en cuarentena.
En la entrada de cada nave deberá haber un tapete sanitario, el cual deberá tener el ancho
de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las botas en una
solución desinfectante, esto ayudará a reducir la contaminación de las botas. Según el
desinfectante usado, deberá ser cambiado periódicamente para que siga siendo efectivo
(Noriega, 2010).
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
Se recomienda implementar el sistema "todo dentro, todo afuera", la limpieza y
desinfección se hará al término de cada ciclo productivo, dejando la nave en
condiciones adecuadas de higiene para la recepción de un nuevo lote de aves. (Noriega,
2010)
Inicialmente se deberá de quitar todo el material y equipo removible,
para poder eliminar toda la materia orgánica, así como lavar las superficies y
desinfectarlas, esto se hará de piso a techo, teniendo especial cuidado en las tuberías de
agua y tubos de ventilación, pues son particularmente susceptibles a acumular materia
orgánica (Noriega, 2010).

Una vez terminada la limpieza y la desinfección de las instalaciones, es necesario


fumigarlas y dar un intervalo de tiempo para que éstas se sequen y ventilen, de forma
que estén listas para poder recibir a un nuevo lote de aves, este tiempo se llama "tiempo
muerto" y por lo general es de dos semanas.
SANIDAD
La sanidad integra todas aquellas acciones encaminadas a mantener y mejorar el
estado sanitario de un lugar, así como la prevención de enfermedades dentro de la granja.
Para esto es necesario crear un plan de eliminación de los desechos biológicos de la
granja, como son cadáveres, así como mantener un buen control del origen del alimento
y del agua, de forma que confiemos en que no están contaminados. El plan de sanidad se
completa al realizar acciones para la prevención de enfermedades, como son la
vacunación y el uso de coccidiostatos en el alimento.
Para poder proteger adecuadamente a los patos, debemos conocer las enfermedades
endémicas, de esta forma se podrá realizar un buen plan de inmunización. Un Médico
Veterinario podrá asesorarnos para escoger el tipo de vacuna a utilizar, la vía
de administración, el momento adecuado de aplicación, etc, pues todos estos son factores
que pueden afectar el éxito de la inmunización.
Para obtener buenos resultados es necesario almacenar, preparar y administrar
adecuadamente los biológicos, según las instrucciones del fabricante.
La vía de aplicación de las vacunas comerciales puede ser por agua de bebida, por
aspersión, vía intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y subcutánea
en el ala. De igual forma, es importante realizar un buen manejo de los desechos
producidos en la granja, separando los residuos orgánicos de los inorgánicos. Un buen
manejo de los residuos orgánicos ayuda a evitar enfermedades. Se recomienda eliminar
los cadáveres mediante incineración, en un sitio alejado de las naves, para así evitar la
proliferación de insectos, que pueden ser vectores de enfermedad (Noriega, 2010)

V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Avilez, J. (23 de Enero de 2006). Manual de crianza de Patos . Obtenido de
Universidad Catolica de Temuco:
http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/07_10_31_manua
l.pdf?fbclid=IwAR2YHKIGq6Ie3UQEM5fitF6JAuY-
fMuadhfYKPVo9IMC48kKE4QRO2k33oM
Cordero, R. (15 de Marzo de 2010). Especies Menores (Produccion de patos ).
Obtenido de UNED :
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/532/1/Modulo%20patos%
20resumido.pdf?fbclid=IwAR29t_vLTFRXY4BbYh4nzKB1g0Hc6BEzIw2pAJ
w49LDy0wfDTGPy36MNomQ
García, E. (19 de Enero de 1958). Los Patos , Raza y Explotacíon. Obtenido de
Biblioteca general de Madrid :
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1958_01.pdf
Grifa, J. (10 de MAarzo de 2013). Cria de patos , Manejo y Arranque. Obtenido de AVI
NEWS: https://avicultura.info/cria-de-patos-manejo-y-arranque/
Noriega, P. (30 de Mayo de 2010). Crianza de Patos . Obtenido de Monografias .com:
https://www.monografias.com/trabajos96/empresa-pecuaria-crianza-
patos/empresa-pecuaria-crianza-patos.shtml

Você também pode gostar