Você está na página 1de 15

LGE- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

- A+A
Versión para impresión

DESCRIPCIÓN:
FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY
Nº20.370 CON LAS NORMAS NO DEROGADAS DEL DECRETO CON FUERZA
DE LEY Nº1, DE 2005.

Esta Ley fue promulgada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet el 17


de Agosto de 2009.

El artículo 1° de la citada ley regula los derechos y deberes de los integrantes de


la comunidad educativa, Fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada
uno de los niveles de educación parvularia, básica y media, regular el deber del
Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para
el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales e
instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema
educativo caracterizado por la EQUIDAD y la CALIDAD de su servicio.

IMPORTANTE

Los deberes que asume el Estado con la Ley General de educación son:
-Promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el
financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (Pre kinder y
kinder).
-La educación básica y media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.
-Resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia
del establecimiento que elijan.
-Promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas
originarias.
-Propender a asegurar la calidad de la educación.
-Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. (Para más detalle
ver Artículo 4° al 8°).

Respecto a la educación pública, es deber del Estado que el sistema integrado por
los establecimientos educacionales de su propiedad provea una educación
gratuita y de calidad, fundada en un proyecto educativo público, laico, esto es,
respetuoso de toda expresión religiosa, y pluralista, que permita el acceso a él a
toda la población y que promueva la inclusión social y la equidad. (Artículo 4°).
La Ley General de Educación contempla la creación del CONSEJO NACIONAL
DE EDUCACIÓN, en reemplazo del actual Consejo Superior de Educación.
Además contempla la creación de la AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
y de la SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.
Las funciones cumplirá el CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN son:
-Aprobar o formular observaciones a las bases curriculares de los niveles
escolares (parvularia, básica, media y superior) pero también a las modalidades
educativas de adultos, especial y otros a crearse.
Las funciones cumplirá el Consejo en relación a la EDUCACIÓN ESCOLAR son:
- Aprobar planes y programas de estudio formulados por el Mineduc.
- Apelar cuando el Mineduc rechaza u objeta planes y programas de estudio.
- Informar u observar los estándares de calidad propuestos por el Mineduc.
- Informar u observar normas sobre calificación y promoción escolar.
- Asesorar al Ministerio en materias consultadas.

Las funciones que cumplirá el Consejo en relación a la EDUCACIÓN SUPERIOR


-Administrar sistema de licenciamiento para Instituciones de Educación Superior
(Aprobación proyecto y Avance)
-Verificar desarrollo de proyectos institucionales (6 años).
-Establecer sistemas de examinación selectivas de carreras para evaluar
cumplimiento de planes y programas y rendimiento.
-Pedirle al Mineduc que revoque el reconocimiento oficial de Instituciones y velar
por la reubicación de alumnos, y procesos de titulación pendientes.
-Apoyar al Mineduc en los procesos de cierre de instituciones autónomas.
-Instancia de Apelación de las decisiones de la Comisión Nacional de
Acreditación.

Las funciones que cumplirá la AGENCIA DE CALIDAD son:


-Medir calidad y equidad de la educación a nivel nacional.
-Evaluar los logros de aprendizaje y desempeño de colegios en base a estándares
indicativos.
-Evaluar el desempeño docente.
-Diseñar e implementar sistemas de evaluación del desempeño de los colegios y
sostenedores educacionales. (Fortalecer auto evaluación)
-Informar públicamente los resultados (Los resultados no pueden ser usados ni
publicados de modo que pueda afectar negativamente a los alumnos).
-Realizar la coordinación para las pruebas Internacionales de calidad.
(Ver Artículo 37° y 38°)
En cuanto al resguardo de derechos la LGE establece que:
-EMBARAZO Y MATERNIDAD: El embarazo y la maternidad en ningún caso
constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos
educacionales de cualquier nivel.
-CAMBIO DE ESTADO CIVIL DE LOS PADRES Y APODERADOS: En los
establecimientos que reciben aporte estatal, el cambio de estado civil de los
padres y apoderados, no puede constituir impedimento para la continuidad del
alumno o alumna en el establecimiento.
-PROBLEMAS ECONÓMICOS O DE RENDIMIENTO: Durante la vigencia del año
escolar o académico, no se podrá cancelar la matrícula, ni suspender o expulsar
alumnos por causales que deriven del no pago de obligaciones contraídas por los
padres o del rendimiento de los alumnos.
-REPITENCIA: En los establecimientos subvencionados, los alumnos tendrán
derecho a repetir curso en un mismo establecimiento a lo menos una vez en
básica y una vez en media, sin que por esa causal no se le renueve la matrícula.
-DISCRIMINACIÓN: Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán
discriminar arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.
-PROCESO DE ADMISIÓN (SELECCIÓN): Este proceso se ha definido en el
artículo 12 de la Ley, con las modificaciones instruidas por la Ley de Inclusión.

Por su parte el artículo 13 especifica En los procesos de admisión de los


establecimientos subvencionados o que reciban aportes regulares del Estado, en
ningún caso se podrá considerar el rendimiento escolar pasado o potencial del
postulante.

Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes


socioeconómicos de la familia del postulante, tales como nivel de escolaridad,
estado civil y situación patrimonial de los padres, madres o apoderados. Los
procesos de admisión de estudiantes a los establecimientos educacionales se
realizarán por medio un sistema que garantice la transparencia, equidad e
igualdad de oportunidades, y que vele por el derecho preferente de los padres,
madres o apoderados de elegir el establecimiento educacional para sus hijos.

En los procesos de admisión de los establecimientos subvencionados o que


reciban aportes regulares del Estado, en ningún caso se podrá considerar el
rendimiento escolar pasado o potencial del postulante.

Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes


socioeconómicos de la familia del postulante, tales como nivel de escolaridad,
estado civil y situación patrimonial de los padres, madres o apoderados.

Los procesos de admisión de estudiantes a los establecimientos educacionales se


realizarán por medio de un sistema que garantice la transparencia, equidad e
igualdad de oportunidades, y que vele por el derecho preferente de los padres,
madres o apoderados de elegir el establecimiento educacional para sus hijos.
Lo señalado en los incisos anteriores es, sin perjuicio de lo dispuesto en el decreto
con fuerza de ley Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación.

-NUEVA DURACIÓN DE BÁSICA Y MEDIA: la educación básica tendrá una


duración de 6 años y la media regular también. Los primeros 4 años de la
educación media serán de formación general y los dos finales de formación
diferenciada. Este cambio entrará en vigencia en 8 años más. Esta nueva
estructura comenzará a regir el año 2018 y no afectará a los estudiantes de la
educación media que en ese momento se encuentren finalizando dicho nivel.
-EDUCACIÓN PARVULARIA: La educación parvularia no exige requisitos mínimos
para acceder a ella, ni constituirá antecedente obligatorio para ingresar a la
educación básica., si la Constitución Política del Estado establece su
obligatoriedad, se encuentra en proceso de elaboración el marco normativo por la
Subsecretaría de Educación Parvularia.

Es importante además, saber que con la Ley General de Educación se deroga la


LOCE (DFL Nº 1 de 2005). Solo va a seguir vigente el Título III (Instituciones de
Educación Superior) excepto el párrafo 2º del Consejo Superior que se deroga
también, ya que se crea el Consejo Nacional de Educación.

Reflexiones sobre la ley general de


Educación
por El Mostrador 22 mayo, 2007

 Compartir
 Twittear
 Compartir
 Imprimir
 Enviar por mail
 Rectificar

Durante el año 2006 y como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles, se abrió un


debate largamente postergado en nuestra agenda política así como en la opinión pública,
referido a cambios estructurales en nuestro sistema educativo. El informe de la OCDE el
2004 se preguntó, si la reforma educacional en Chile había llegado al techo impuesto por
las limitaciones estructurales, en otras palabras la LOCE, el sistema de subvenciones, la
municipalización. Lo que quedó en evidencia para ese grupo de expertos en una breve
visita, es algo que ya denunciábamos desde el PIIE en la década de los 80.

En esta perspectiva el proyecto de Ley General de Educación presentado por la Presidenta


constituye un hito histórico y largamente esperado por un sector significativo de la
ciudadanía. A través de este proyecto se deroga la LOCE, se cuestiona claramente el diseño
de mercado imperante al prohibir el lucro con recursos públicos, se fijan principios básicos
que orientarán el quehacer educativo entre los que destaca el derecho a la educación.
Además se anuncian nuevas normativas en relación al sistema de financiamiento y a la
institucionalidad de la educación pública estatal, así como la creación de una
Superintendencia de Educación. Todas estas iniciativas constituyen un conjunto
contundente de medidas que buscan cambios sustanciales y que, por primera vez, un
gobierno de la Concertación se ha decidido a enfrentar. Se ha abierto debate sobre estos
temas, no necesariamente compartimos todo el articulado de la nueva Ley, pero es
imposible desconocer el significado histórico de este nuevo escenario.

Como era de esperar, esta situación ha generado una avalancha de críticas, centradas
específicamente en dos artículos de la nueva ley y que buscan justificar la posibilidad de
lucrar con los recursos públicos, y apoyar la selección de alumnos/as como garantía de la
libertad de enseñanza.

La nueva propuesta de Ley supera con creces la visión reduccionista y sobreideologizada


que tenía la LOCE, que confiaba en aumentar la calidad de la educación a través de la
competencia entre sostenedores motivados por el lucro y que ha mostrado su completo
fracaso. Pocos países en el mundo tienen un sistema escolar tan liberalizado como el
nuestro, y sin embargo, los resultados son más que precarios, especialmente en algunas
poblaciones escolares.
Elevar la calidad del servicio educativo constituye un tema complejo, que implica diversas
variables, y que se vuelve particularmente complejo en nuestro contexto de sociedad, de
profundas desigualdades socio-económicas. El desafío más difícil y que debiera ser
prioritario, en este contexto, es lograr una educación de calidad para los alumnos/as de los
sectores más carenciados.

La dura reacción de la derecha en defensa del lucro con recursos públicos y la selección de
alumnos en los establecimientos subvencionados, demuestra que estos dos temas
constituyen pilares fundamentales del fracasado diseño de mercado, por lo que es necesario
revisar sus argumentos.

Respecto a la posibilidad de lucrar por parte de los establecimientos particulares, se han


confundido conceptos y sobredimensionado sus consecuencias, extraviando
intencionadamente el debate. Se confunde el lucro con pagar buenos sueldos a los docentes
y al personal directivo, mejorar las instalaciones de infraestructura o contar con material
educativo. Esta definición de lucro, sólo denota ignorancia o mala intención, una buena
administración de los recursos nunca ha sido considerado como lucro. Seamos claros, el
lucro es el monto de dinero que algún sostenedor retira como ganancia, independiente de
las necesidades de mejoramiento que presentan sus establecimientos y muchas veces a
costa de dichos mejoramientos, ese es el punto que está en discusión.

Algunos hechos recientes, como los colegios Britania, nos muestran que este tipo de lucro
existe, que las normas mínimas para el adecuado funcionamiento de los establecimientos en
muchos casos no se respetan, que la motivación de muchos sostenedores es la ganancia
sobredimensionada en relación a las inversiones realizadas y no la educación que deberían
brindar, por lo que el lucro se realiza a costa de las necesarias inversiones que,
permanentemente, requiere un establecimiento educativo. Es decir, la normativa
actualmente vigente legitima que la educación sea tratada como un buen negocio para los
sostenedores en detrimento de los alumnos.

Por lo mismo, es extraño que connotados representantes de instituciones filantrópicas o


religiosas defiendan con vehemencia el lucro que ellos no ejercen, y amparen de esta forma,
comportamientos que no garantizan un uso adecuado de los recursos públicos, vulnerando
de paso el derecho a una educación de calidad de los estudiantes.

Lo que todos los/as comentaristas en esta lluvia de opiniones han olvidado, es que la
educación es un derecho y que ningún ciudadano debe pagar por acceder a derechos, y que
es el Estado, aunque a muchos perturbe, el responsable último de garantizar los derechos
vigentes en una sociedad democrática. De ahí la gran equivocación, al hablar de atentado a
"las pymes de educación", de hablar que se acaban los incentivos para dar un buen servicio
(lo que no ha resultado), de hablar de la ruina de numerosos empresarios de la educación.
Ante esto último habría que recordar cifras, un 70% de los sostenedores particulares
subvencionados son fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, con motivaciones
filantrópicas, religiosas o de proyectos educativos específicos.
Quizás será difícil controlar adecuadamente el uso de los recursos, pero lo que no es posible
mantener es el respaldo desde la normativa legal, que facilita y finalmente promueve
conductas inapropiadas.

Lo más eficiente en este contexto, es fortalecer la oferta educacional que tiene como único
objetivo ofrecer el mejor servicio educativo, que reinvierten en sus establecimientos la
totalidad de los recursos públicos recibidos. No es necesario, ni por cobertura ni por
calidad, tener sostenedores que ven en la educación una posibilidad de hacer negocio
gracias a la subvención estatal, existen muchos otros ámbitos de la actividad económica
donde pueden desarrollar sus "capacidades empresariales".

En relación a la selección, otro punto álgido de la controversia, nuevamente se utilizan


argumentos que confunden. Se postula que no aceptar la selección hasta 8ÅŸ básico
vulnera el principio de la libertad de enseñanza. Este argumento es tan débil como los
anteriores, precisamente al seleccionar se está vulnerando la libertad de las familias a elegir
un establecimiento educativo para sus hijos/as.

Por otro lado se insiste en la importancia de salvaguardar el cumplimiento del proyecto


educativo de cada establecimiento. En los hechos, cada familia que elige un establecimiento
para sus hijos/as está eligiendo ese proyecto educativo, con todo lo precaria que pueda ser
la información que esté disponible al respecto. Parece muy poco probable que una familia
matricule a sus hijos/as en un establecimiento con la intención de no cumplir los principios
educativos que lo orientan. Es así como, lo que se está normando, se relaciona con la
negación de matrícula por otras razones como tipo de familia, contexto socio-económico y
cultural, pertenencias étnicas, religiosas u otras creencias y/o capacidades intelectuales de
los postulantes. Lo pertinente en una sociedad democrática, que busca integración y
cohesión social, es no aceptar la selección por razones arbitrarias en ningún nivel del
sistema. Debiera estar garantizado el acceso sin otro requisito que la voluntad de las
familias por educar a sus hijos/as en determinado establecimiento.

Es cierto que las dificultades comienzan cuando hay más postulantes que vacantes,
debiendo reglamentarse el acceso, en estos casos, mediante procedimientos transparentes y
no discriminatorios. Se ha criticado duramente el procedimiento de matrícula por orden de
llegada o el sorteo de cupos, después de haberse considerado variables como hermanos en
el establecimiento, hijos de funcionarios, cercanía geográfica. Si se consideran tan
inadecuados esos procedimientos habrá que buscar otros, pero lo que no es aceptable es el
comportamiento de la gran mayoría de los establecimientos particulares y algunos liceos
emblemáticos, que sustentan su aparente calidad en una selección rigurosa de los mejores
alumnos/as. Este hecho perjudica gravemente a los establecimientos municipales que deben
atender sin excepciones a todo tipo de alumno/a.

De ahí que la tergiversación de esta discusión por parte de sectores interesados apunta a una
progresiva privatizacion de la educación chilena, argumentando que las familias prefieren
colegios particulares para sus hijos/as porque son mejores, afirmación que no está en
absoluto comprobada. Lo que en realidad es mejor para las expectativas de las familias, es
el grupo de pares con que se relacionarán sus hijos y eso tiene que ver con selección
económica, cultural, de conductas sociales. Los datos nos muestran que los logros de
aprendizaje, controlando la variable socio-económica, son mejores en las escuelas
municipales que en las particulares subvencionadas. En este contexto el financiamiento
compartido presenta una dificultad adicional, pues claramente se está seleccionando por
disponibilidad económica. .

Se ha argumentado que si no hay selección se produce una nivelación hacia abajo. Y quién
decide quiénes deben estar abajo y quiénes pueden estar arriba?
Lo lógico, y hacia allá se deben encaminar todos nuestros esfuerzos, es que todos vayan
hacia arriba, es decir reciban una educación que les permita desarrollarse como personas
según sus necesidades y capacidades. Cualquier establecimiento educativo que administra
recursos públicos tiene como obligación entregar el mejor servicio educativo,
independiente de las características que presente su alumnado.

Es así como aspectos relacionados con diseño de sistema, como son la identidad del
sostenedor, el uso de la subvención estatal, la posibilidad de elegir a las familias más
confiables o a los mejores alumnos/as, y que han desatado tanto revuelo, son aspectos que
cobran una significación especial, cuando la demanda por procesos reales de mejoramiento
de la calidad se está constituyendo en un imperativo.

Es indudable que el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación no se logra sólo


con el cumplimiento de estos dos controvertidos artículos. Constituye un proceso mucho
más complejo, que a menudo tiende a simplificarse, en una dicotomía mecánica de
insumos- productos, de mediciones y resultados. Para lograr procesos educativos de
calidad, estos deben estar centrados en lo que ocurre en la institución escolar, en la forma
como se construye una comunidad educativa centrada en la formación y el aprendizaje de
sus alumnos/as, donde los diferentes actores identifican y asumen sus respectivas
responsabilidades.

_________

Loreto Egaña, directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en


Educación (PIIE)
Políticas Educativas

LAS DIEZ MEDIDAS PARA QUE


“CHILE APRENDA MÁS”
18/03/19 por reveduc
Nuestro país comparado con los demás de América Latina está en buen pie en lo que a
educación se refiere, pero tal como explicó el Presidente Sebastián Piñera su gobierno
quiere dar un paso más allá: llegar a estar mano a mano con los mejores. “Eso es lo que
Chile necesita y a eso apunta el Plan de Calidad Chile Aprende Más”, afirmó el
mandatario durante la jornada de lanzamiento de esta iniciativa, que tuvo lugar en la
escuela Llano Subercaseaux en San Miguel, donde compartió con niños de tercero básico.
“No hay nada más importante para Chile que tener éxito en este esfuerzo y en esta misión de
mejorar la calidad de la educación de todos nuestros niños”, sostuvo el Presidente Sebastián
Piñera al dar a conocer las 10 medidas del Plan de Calidad “Chile Aprende Más”, las que se
centran en reducir la burocracia, mejorar la lectura, impulsar el aprendizaje de inglés, el uso de
nuevas tecnologías y el desarrollo de más y mejores herramientas para enseñar en el aula.
Plan de calidad “Chile Aprende Más”:

1. Todos al Aula: Se busca reducir la burocracia en el sistema educativo con la


implementación del Plan Súper Simple para lograr instituciones más amables y con
fiscalización inteligente; el ingreso del proyecto que modificará la ley de Subvención Escolar
Preferencial (SEP) para dotar de mayor autonomía en el uso de estos recursos; y la
digitalización y simplificación de procesos entre las comunidades y el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad.

“Un colegio cualquiera tiene que cumplir en materia de requerimientos con 18 leyes, 7 decretos
con fuerza de ley, 60 decretos y decenas o centenas de reglamentos, lo cual significa que tiene
que cumplir 2 mil 300 obligaciones distintas, muchas de ellas absurdas, otras que se
contradicen. Y, por tanto, queremos que los directores y los profesores estén motivados para
enseñar y no aburridos llenando papeles”. (Presidente Sebastián Piñera)

2. Leo Primero: Programa que busca que todos los niños aprendan a leer en primero básico,
ya que 158 mil niños pasan a segundo básico sin un nivel adecuado de lectura. Considera la
entrega del set “Leo Primero” para cada 1° básico; apoyo específico y focalizado en 480
escuelas insuficientes y medio-bajo a través de los programas de fomento lector; capacitación a
profesores, educadores y técnicos de párvulos; y biblioteca para el 100% de los
establecimientos municipales y particulares subvencionados de educación básica, entre otras
medidas.

“Hoy día muchos niños de primero básico pasan a segundo básico sin saber leer, entonces
queremos tener un sistema en que se vayan cumpliendo etapas, que en primero básico aprendan
a leer (…) Y, por tanto, ir construyendo este edificio desde los cimientos, aprender a leer,
aprender a escribir, y así nos vamos abriendo a un mundo de conocimiento”. (Presidente
Sebastián Piñera)

3. English in English: La meta es que todos los niños de 5° y 6° básico puedan tener una
conversación en inglés. Para lograrlo se capacitará a más de 400 profesores de estos cursos
(16% del total) y el Mineduc financiará certificación y pasantías en el extranjero para cumplir
el objetivo.

“Los chilenos tenemos que ser trilingües, hablar nuestro propio idioma, maravilloso, castellano,
pero, también, tenemos que aprender el inglés, porque se ha transformado en un idioma muy
universal, en la ciencia, en la tecnología y es fundamental aprenderlo (…) No hay mejor forma
de aprender inglés que cuando a uno le enseñan en inglés. Estamos haciendo un enorme
esfuerzo por mejorar la capacitación de nuestros profesores de inglés y, también, traer
profesores de inglés que vengan a pasar una temporada a nuestro país, de países que su idioma
natal es el inglés y eso nos va a permitir entregarles esta herramienta fundamental a todos
nuestros niños”. (Presidente Sebastián Piñera)

4. Currículum Nacional en Línea: En marzo de 2019 se buscará que cada profesor cuente
con recursos educativos e interactivos en la plataforma curriculumnacional.cl para facilitar el
desarrollo de sus clases.
5. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Nuevas metodologías que permiten a estudiantes
aprender respondiendo a desafíos auténticos y complejos, a través de un portal de recursos de
ABP, incluyendo ideas de proyectos, evaluaciones, principios orientadores y guías de buenas
prácticas que potencian el aprendizaje de todos los estudiantes.

6. Plan Conectados con el Futuro: Uso de tecnología y lenguajes digitales para aprender a
través del portal “Yo Estudio (yoestudio.mineduc.cl)”, plataforma gratuita para todos los
estudiantes que contiene recursos educativos de excelencia mundial.

7. Sello Sana Convivencia: Implica una actualización de nueva política de convivencia escolar
y creación de fondo de innovación pedagógica para escuelas. Esto se hará a través del
lanzamiento de un Fondo de Innovación Pedagógica en Convivencia Escolar y la ampliación de
la red de colegios que obtienen la distinción “Compromiso Sana Convivencia”.

8. Prevención y reinserción: Mediante una red de tutores pedagógicos y la implementación


del Sistema de Alerta de Deserción, un predictor de riesgo de deserción escolar que considera
variables educativas y de su contexto social, se buscará prevenir la deserción escolar y
reinsertar en el proceso educativo a más de 70 mil niños y jóvenes entre 5 y 18 años.

9. Formación de directores: Capacitación de 175 directores de Liceos TP (Técnico


Profesionales), a través de cursos en modalidad B-Learning. Para este primer año se espera
contar con 175 becarios para así llegar a un total superior a los 400 directores comprometidos
en el programa de gobierno.

10. Mentorías docentes: Formar 1.000 nuevos mentores para acompañar a docentes
principiantes, con especial foco en dos nuevas regiones (I y II).

DESCRIPCIÓN:
La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que
asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de
calidad.

Esta iniciativa:

• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les
guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará
recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.

• Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa
que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación
que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.
• Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan
elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos
estudien.

Documentos:

El 29 de mayo de 2015, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó la


Ley Nº 20.845 de “Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales
que reciben aportes del Estado”.

DESCRIPCIÓN

A partir del primero de marzo de 2016 se incrementa la Subvención Escolar


Preferencial (SEP) en un 20%; de este modo, los alumnos y alumnas de prekinder
a sexto básico pasarán de recibir $39.363 a recibir $47.236 (aumento de $7.873),
mientras que los alumnos y alumnas de séptimo a cuarto medio pasarán de recibir
$26.235 a recibir $31.481 (aumento de $5.246).

Además, los establecimientos que estando en SEP son gratuitos podrán recibir la
SEP para alumnos preferentes (SEP ampliada), cuyos valores serán de $23.618
para alumnos y alumnas de prekinder a sexto básico y de $15.741 para alumnos y
alumnas de séptimo a cuarto medio.

Todos los establecimientos de educación especial y de adultos que sean sin fines
de lucro, y los establecimientos de educación general que estén en SEP y sean
sin fines de lucro recibirán también, a partir del primero de marzo de 2016, el
aporte por gratuidad que corresponderá a $5.809 por cada uno de sus alumnos

Você também pode gostar