Você está na página 1de 85

GUIA DE CAPACITACIÓN

“Fortalecimiento de habilidades
para el diálogo sobre
sexualidad entre padres,
madres e hijos e hijas”
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. 3

¿POR QUÉ ES NECESARIA ESTA GUÍA?…………………………………………. 4

¿QUÉ SE PRETENDE LOGRAR CON ESTA GUÍA? …………………………. 5

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA GUÍA? ………………………………………….. 6

PRIMERA PARTE
RE-ENCONTRÁNDONOS CON NUESTRA SEXUALIDAD…………… ...8

 SESIÓN 1:

VIVENCIA DE MI SEXUALIDAD EN MI NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

ACLARANDO MITOS SOBRE SEXUALIDAD

SEGUNDA PARTE
MEJORANDO NUESTRA COMUNICACIÓN………………………..…………….51

 SESIÓN 2:

ABRIÉNDONOS AL DIÁLOGO SOBRE SEXUALIDAD

 SESIÓN 3:

ESCUCHA ACTIVA Y EXPRESIÓN ASERTIVA: CLAVE PARA


COMUNICARNOS MEJOR

 SESIÓN 4:
AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
COMPROMISOS PARA EL DIÁLOGO SOBRE SEXUALIDAD Y
DESPEDIDA
RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR ……………………………. 85
O FACILITADORA

INTRODUCCIÓN

Hablar sobre la sexualidad es un proceso de toda la vida. Las madres


y los padres quieren ser las personas a las que sus hijos e hijas pidan
orientación; sin embargo el miedo, la falta de información, las ideas
equivocadas son las principales razones que no les dejan hablar
abiertamente con sus hijos e hijas.

En realidad, los niños, niñas y adolescentes necesitan que sus madres


y sus padres hablen con ellos y ellas acerca de la sexualidad, pues
constituyen su primer espacio de socialización.

Con la aplicación de esta guía se pretende ayudar a las madres y los


padres a dialogar sobre sexualidad con sus hijos e hijas, basados en
conocimiento científico, en el respeto de los derechos humanos, en la
igualdad de género y en un clima de confianza y afecto.

Esperamos que la información presentada y la metodología empleada


en esta guía de capacitación haga más fácil abrir el camino de la
comunicación en la familia para la vivencia de una sexualidad
saludable.
¿POR QUÉ ES NECESARIA ESTA
GUÍA DE CAPACITACIÓN?

Porque los padres y las madres de familia se sienten con poca


capacidad o con timidez para hablar sobre temas de sexualidad con
sus hijos e hijas.

Entre las razones que expresan:

 Consideran tener poca información en comparación con la que


manejan sus hijos e hijas que acceden a información a través
del internet y las charlas de la escuela o el establecimiento
de salud “los chicos (as) ahora saben más que nosotros (as)”.

 No tienen un modelo de referencia para hablar sobre


sexualidad con sus hijos e hijas pues tampoco recibieron
información de sus padres y madres.

 No sienten tener el respeto de sus hijos e hijas quienes


minimizan las experiencias de sus padres y madres.
¿QUÉ SE PRETENDE LOGRAR CON LA
GUIA DE CAPACITACIÓN?

Desarrollar competencias en las madres y los padres de familia que


les permitan:

 Reflexionar sobre las experiencias personales en la vivencia


de la sexualidad, valorándola como parte del ejercicio de sus
derechos y el de las demás personas.
 Entender la influencia que tiene el medio familiar y social en
el desarrollo psico-sexual de la persona, desde el marco de los
derechos humanos, la interculturalidad, la equidad de género,
para lograr un trato justo, equitativo e igualitario entre los
sexos.
 Comprender los sentimientos asociados a los cambios
corporales vividos durante la niñez y adolescencia y
reflexionar sobre su influencia en la imagen que actualmente
tienen de sí mismos (as) y el nivel de autoestima.
 Practicar la comunicación efectiva a través de la escucha
activa y la expresión asertiva y reflexionar sobre la
importancia del fortalecimiento de la autoestima, para
facilitar el diálogo sobre sexualidad entre madres, padres e
hijos e hijas.
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA GUIA DE CAPACITACIÓN?
En el siguiente cuadro se presenta cómo está organizada la estructura completa de la guía:

Partes/Competencias Sesiones
Primera parte Sesión 1:
RE-ENCONTRÁNDONOS CON NUESTRA  Vivencia de mi
SEXUALIDAD sexualidad en mi niñez
 Reflexionar sobre las experiencias personales en la y adolescencia
vivencia de su sexualidad, valorándola como parte del  Aclarando mitos sobre
ejercicio de sus derechos y el de las demás personas. sexualidad
 Entender la influencia que tiene el medio familiar y
social en el desarrollo psico-sexual de la persona,
desde el marco de los derechos humanos, la
interculturalidad y la equidad de género, para lograr un
trato justo, equitativo e igualitario entre los sexos.
SEGUNDA PARTE MEJORANDO NUESTRA Sesión 2:
COMUNICACIÓN  Abriéndonos al diálogo
• Practicar la comunicación efectiva a través de la sobre sexualidad.
escucha activa y la expresión asertiva y reflexionar Sesión 3:
sobre la importancia del fortalecimiento de la  Escucha activa y
autoestima, para facilitar el diálogo sobre sexualidad expresión asertiva:
entre madres, padres e hijos e hijas. clave para
• Comprender los sentimientos asociados a los cambios comunicarnos mejor.
corporales vividos durante la niñez y adolescencia y
reflexionar sobre su influencia en la imagen que
actualmente tienen de sí mismos (as) y el nivel de
autoestima. Sesión 4:
 Autoestima y
autoconcepto

 Compromisos para el
diálogo sobre
sexualidad.
Metodología
La metodología a desarrollarse en cada una de las sesiones (con excepción de las
sesiones introductoria y de despedida) se ha organizado de acuerdo a la siguiente
secuencia:
1) Recogiendo saberes previos

Este es un momento fundamental del aprendizaje, pues se recupera los


conocimientos que sobre el tema cada participante trae. En este momento, se
desarrollan técnicas diversas como la lluvia de ideas, trabajos grupales, entre
otros, que facilitan la participación, el acercamiento y el recuerdo, lo que
permite el encuentro de cada participante consigo misma o mismo y con los
demás.

Se considera que la experiencia de vida de cada participante es esencial para la


construcción de conocimientos, porque sólo a partir de ella es posible generar
nuevos conocimientos y confrontarlos.

2) Construyendo nuevos aprendizajes

El siguiente momento metodológico consiste en un intercambio dinámico de


conocimientos entre la persona que facilita la capacitación y las y los
participantes.

En el desarrollo de este momento se ponen en juego habilidades para descubrir,


comparar, opinar y consultar, confrontándose los saberes previos con los nuevos
conocimientos científicos a desarrollar. Es la oportunidad para que la persona que
facilita la reunión construya, con el grupo de las y los padres de familia, nuevos
conocimientos que les permitan la reflexión y un cambio de actitud.

3) Aplicando lo aprendido

Es el último momento metodológico, en el cual se proponen aplicaciones de lo


aprendido a través de ejercicios individuales o grupales. En otras palabras, este
momento permitirá reconocer que sí es posible modificar ideas erróneas, temores
o prejuicios y realizar cambios en nuestras actitudes en relación al tema de
estudio.
PRIMERA PARTE:
RE-ENCONTRÁNDONOS CON
NUESTRA SEXUALIDAD

Al concluir esta primera parte las y los participantes habrán logrado:

 Reflexionar sobre las experiencias personales en la vivencia de su


sexualidad, valorándola como parte del ejercicio de sus derechos y
el de los demás.
 Entender la influencia que ejerce el entorno familiar y social en el
desarrollo psico-sexual de la persona, en el marco de los derechos
humanos, la interculturalidad y la equidad de género, para lograr un
trato justo, equitativo e igualitario entre los sexos.
TIEMPO: 2 HORAS
MATERIALES:
 Música de relajación.
 Velas aromáticas o flores
 Solapines/cartulinas

PROCEDIMIENTO:
1. Se realiza la inscripción de los y las participantes
2. Se entrega sus solapines con los nombres de los/as participantes.
3.- La persona que facilita el taller da la bienvenida a los y las
asistentes, felicita por su participación y presenta los objetivos
del taller:

Reflexionar sobre las experiencias personales en la vivencia de


su sexualidad, valorándola como parte del ejercicio de sus
derechos y el de los demás.
Entender la influencia que ejerce el entorno familiar y social en
el desarrollo psico-sexual de la persona, en el marco de los
derechos humanos, la interculturalidad y la equidad de género,
para lograr un trato justo, equitativo e igualitario entre los
sexos.

4.- A continuación se les explica sobre la metodología del taller, se les


pide que participen activamente y porque sus opiniones son muy
importantes.
5.-Seguidamente se les pregunta sobre las expectativas del taller,
mediante la técnica de lluvia de ideas, se anota en un papelote las
respuestas vertidas por las/os asistentes.
6.- Rápidamente se establecen las normas de convivencia A manera
de lluvia de ideas se van recogiendo las normas que deben guiar la
convivencia durante la reunión. El facilitador o la facilitadora irán
escribiendo en un papelógrafo que tiene como título la frase
NORMAS/ACUERDOS DE CONVIVENCIA.
Debe tenerse en cuenta que es conveniente explicar a qué se refiere
cada norma. Se debe considerar que se incluyan por lo menos las
siguientes:
- Participación,
- Respeto a las diversas opiniones
- Confidencialidad
- Restringir el uso de teléfonos celulares
Se pregunta al grupo si están de acuerdo con todas las normas. Una
vez obtenido el acuerdo, se coloca el papelógrafo conteniendo las
normas de convivencia en un lugar visible del ambiente de capacitación
El o la facilitadora concluye el ejercicio reiterando la necesidad de
contar con la participación activa de todas y todos durante el
desarrollo de la reunión.

2.- PRESENTACIÓN DE LOS/AS PARTICIPANTES


Con la finalidad de generar confianza se les informa que cada
participante rápidamente realizara su presentación diciendo su
nombre completo y lo que más le gusta hacer.
SESIÓN 1
VIVENCIA DE MI SEXUALIDAD EN MI NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
PROCEDIMIENTO:
El/la facilitador/a mencionara que madres y padres hablamos de
sexualidad con nuestras hijas e hijos desde su nacimiento y no solo lo
hacemos con palabras, sino también con nuestro comportamiento
(conductas, actitudes, formas de mirar, expresiones, exclamaciones),
que ha sido aprendido, a su vez, en los diferentes espacios de
socialización como el hogar, la escuela, el barrio, el trabajo. Por lo
tanto somos la primera fuente de información sobre aspectos
relacionados con la sexualidad de sus hijos e hijas.
Por eso es muy importante recordar como nosotros y nosotras hemos
vivido nuestra sexualidad.
Recogiendo saberes previos
Trabajo Individual:
Vivencia de mi sexualidad en mi niñez y adolescencia
Tiempo:
25 minutos
Recursos:
 Música de relajación.
 Velas aromáticas
 Incienso
 Fósforo

Procedimiento
Se recomienda que él o la facilitadora ambiente el lugar de trabajo
con música de relajación y con velas aromáticas.

El o la facilitadora organiza las sillas en círculo.


Asimismo, da la indicación que los/as participantes cierren sus ojos y
puedan retroceder en el tiempo hasta cuando eran niñas y niños, les
realiza la siguiente pregunta ¿Qué es lo que más recuerdan de la
vivencia de su sexualidad en la niñez y adolescencia? Se explica que
pueden reflexionar acerca de cuáles eran las ideas, miedos,
curiosidades, que se tenían sobre la sexualidad cuando eran niños,
niñas y adolescentes. Se da 15 minutos para el ejercicio, el o la
facilitadora da indicaciones para que tanto madres y padres puedan
abrir los ojos lentamente.

Al concluir el trabajo, el o la facilitadora genera la reflexión de los y


las participantes a partir de dos preguntas exploratorias:
1. ¿Cómo se sintieron con el ejercicio?
2. ¿Cuál fue el aspecto más importante que pudieron recordar?
Se promueve en todo momento que los y las participantes expresen
sus sentimientos y emociones de manera voluntaria. Se da 10 minutos
para el intercambio.
Se cierra la actividad explicando que cada persona tiene su vivencia
personal de la sexualidad, la misma que está influenciada por la
cultura, la sociedad, la historia familiar, el sexo (el ser hombre o
mujer), la educación, entre otros.
Asimismo, se refuerza la idea de que la sexualidad no tiene que ver
sólo con los genitales y con las relaciones sexuales, sino también con
las emociones, sentimientos y vivencias. Se da a conocer las ideas
fuerza.

IDEAS FUERZA:

La
La sexualidad
sexualidad es
es mucho
mucho más
más que
que los
los genitales
genitales oo las
las
relaciones
relaciones sexuales.
sexuales. Tiene
Tiene que
que ver
ver con
con sentimientos,
sentimientos,
afectos
afectos yy placer.
placer.

La
La forma
forma cómo
cómo las
las personas
personas viven
viven su
su sexualidad
sexualidad yy
deciden
deciden sobre
sobre ella
ella está
está marcada
marcada por
por modelos
modelos oo normas
normas
culturales
culturales yy sociales
sociales yy por
por las
las formas
formas de
de crianza.
crianza.

Existe
Existe diversidad
diversidad sexual.
sexual. Hay
Hay que
que respetar
respetar lala
orientación
orientación sexual
sexual de
de las
las personas
personas yy las
las diferentes
diferentes
formas
formas de
de vivir
vivir la
la sexualidad
sexualidad sin
sin discriminación.
discriminación.
Construyendo nuevos aprendizajes

Recursos:

 Láminas con imágenes sobre expresiones de la sexualidad (Anexo 1)


 Letrero con la palabra sexualidad (Anexo 2)
 Lecturas

Procedimiento

Una vez concluido el ejercicio anterior se refuerzan los


conocimientos.
El/la facilitadora les hace ver una lámina en la que se muestra las
relaciones interpersonales durante la infancia, realiza la siguiente
pregunta.
¿Qué pueden observar en la imagen? ¿Esta imagen tendrá que ver con
la sexualidad? Pega la lámina a un lado de la pizarra.

Luego muestra otra lámina con la imagen del cuerpo de una niña y de
un niño y realiza las siguientes preguntas:
¿Qué pueden observar en la imagen? ¿Esta imagen tendrá que ver con
la sexualidad? Pega la imagen a otro lado de la pizarra.
Agarra otra lámina que tiene la imagen de una pareja que recibe
información en un puesto de salud y realiza las siguientes preguntas:
¿Qué pueden observar en la imagen? ¿Esta imagen tendrá que ver con
la sexualidad? Pega la imagen a un lado de la pizarra. Al observar la
pizarra hay tres grupos de imágenes, esta distribución nos permitirá
abordar las dimensiones de la sexualidad.

Se distribuye láminas a los y las participantes, estas láminas


contienen las diferentes dimensiones de la sexualidad, se les indica
que observen las imágenes y que coloquen en uno de los grupos de
imágenes que ellos creen que corresponden.
Una vez pegado todas las láminas el/la facilitador/a hace una revisión
para ver si se han colocado correctamente las láminas, si no se
procede a despegar la lámina incorrecta y se les pregunta que ven en
la imagen con que está relacionado, tienen que ver con los
sentimientos, los cambios en el cuerpo, los valores. Colocará la lámina
en el grupo correcto.
Una vez colocada correctamente las imágenes, menciona que todas
estas imágenes tienen que ver con la sexualidad y da a conocer las
ideas fuerza sobre sexualidad y las dimensiones de la sexualidad.

IDEAS FUERZA:
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
Lectura

Dimensión biológica
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

Se refiere
La sexualidad a las
nace con la personas
anatomía y al cuando
y termina funcionamiento
morimos. del
cuerpo: el desarrollo del cuerpo y sus cambios a lo
La sexualidad tiene que ver con los afectos, los sentimientos, las
largo del tiempo, en las diferentes etapas de vida
conductas y las vivencias de las personas. No se trata solo de los
(niñez, adolescencia, adultez, vejez); los temas
órganos genitales ni de las relaciones sexuales.
relacionados con la reproducción, el embarazo, el
La parto.
sexualidad está relacionada con el hecho de ser y sentirse
hombres y mujeres, de aceptarse y de quererse. También está

Dimensión socio-afectiva
relacionada con la posibilidad de sentir placer, de expresar
afectos y con la manera de descubrirse a sí mismo (a).
Se refiere a los vínculos afectivos- emocionales que se
La dan en lastiene
sexualidad relaciones
que ver con las pensamientos,
con los personas, a las
lo creencias,
largo de
las toda la vida.
ideas sobre Al principio
la pareja, sobre el con
amor,lala familia
forma deyrelacionarse
luego en
condiferentes
las personas, grupos sociales
las actitudes, en los
el ejercicio que la persona
de derechos.
participa (escuela, grupos de la comunidad, trabajo,
La sexualidad tiene que ver con nuestros cuerpos y los cambios
etc.).
que ocurren en las diferentes etapas de la vida, con los deseos, las
fantasías y la capacidad de comunicación que cada persona tiene.
Dimensión ético-moral
Las vivencias sobre la sexualidad cambian a lo largo de la vida,
Se refiere a las normas y valores vinculados a la
también según la cultura, la época.
sexualidad. La educación sexual promueve el respeto,
Lectura
la aceptación y la valoración de la otra persona.
DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO

El sexo se refiere a las diferencias biológicas, es


decir, las características físicas que diferencian a
hombres y mujeres. Se nace con el sexo.

El género son las características, los modelos de


conducta, las pautas sociales y culturales que
establecen formas de ser, actuar y sentir para
hombres y mujeres. Es aprendido en el hogar, la
escuela, por los amigos, en el trabajo, en la comunidad,

El género se basa en las relaciones de poder


desiguales entre mujeres y hombres, haciendo que las
mujeres sean sumisas. La sociedad promueve que las
mujeres estén centradas en el trabajo doméstico o
reproductivo y los hombres en el trabajo productivo y
en los espacios públicos donde se toman las decisiones.
PATRONES/ROLES ASIGNADOS AL
GÉNERO MASCULINO
PATRONES/ROLES ASIGNADOS AL
GÉNERO FEMENINO

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DE GÉNERO?


La identidad de género hace referencia a cómo nos
sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros
roles de género y cómo comunicamos esos
sentimientos a través de la ropa, la conducta y la
apariencia personal. Es un sentimiento que tenemos
desde que somos muy pequeños (desde los dos o tres
años).

Identidad de género: Remite a sentirse hombre o


mujer
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN SEXUAL?

La orientación sexual es la atracción física, sexual y los


sentimientos que una persona tiene hacia otra persona.

La orientación sexual puede ser de diferentes formas:

Heterosexual: La persona que tiene sentimientos y


atracción sexual por personas del otro sexo (del sexo
opuesto).

Homosexual: La persona que tiene sentimientos y atracción


sexual por personas del mismo sexo.

Bisexual: La persona que tiene sentimientos y atracción


sexual por personas de ambos sexos.

Las personas con orientación sexual diferente a la


heterosexual son personas tan valiosas como las demás y
pueden vivir una sexualidad saludable y responsable como
cualquier persona
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL?

La diversidad sexual es el conjunto de las diferentes


formas de vivir la sexualidad.

Ya hemos visto las posibles formas de orientación sexual


que existen. Ahora veamos otras formas que se presentan
en la actualidad:
Travesti
Es la persona que se viste con ropas del sexo opuesto al
biológico.
El travestismo se da en cualquier tipo de orientación sexual.
Se da casi siempre en quienes tienen una identidad
diferente a su sexo biológico.
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL?
Transexual
Es la persona que considera tener el cuerpo equivocado
durante toda su vida. Actúa y se presenta como del sexo
que desea ser.

Las mujeres trans son personas que se sienten y viven como


mujeres, habiendo nacido con un sexo biológico de hombre.

Los hombres trans son personas que se sienten y viven


como hombres, habiendo nacido con un sexo biológico de
mujer.

El transexual siente rechazo a sus genitales y


características físicas. Por tanto, se someten a
tratamientos hormonales para cambiar su aspecto físico y
cirugías para cambiar de sexo.
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL?

Transgénero

Es la persona, hombre o mujer, cuya identidad de género no


concuerda con su sexo biológico. A diferencia de los
transexuales, la persona transgénero no siente rechazo a
sus genitales como para recurrir a una cirugía de cambio de
sexo. Vive y actúa de acuerdo a su identidad de género.

Intersexual

ENFOQUES
Una persona que EN presenta
LOS QUE de SE BASA
forma LA
simultánea
EDUCACIÓN
características sexuales SEXUAL
masculinas INTEGRAL
y femeninas. Puede
poseer una vulva o pene más o menos desarrollado y ovarios
o testículos no formados completamente.
Enfoque de derechos humanos

La educación sexual integral es un derecho humano.


Todas las personas tienen derecho a recibir
información científica respecto a la sexualidad,
considerando no sólo los aspectos biológicos sino
también los afectivos, los sociales y los culturales.

La educación sexual integral reconoce que los


derechos sexuales y los derechos reproductivos son
parte de los derechos humanos y que son claves para
el desarrollo integral y el bienestar de las personas.
ENFOQUES EN LOS QUE SE BASA LA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Enfoque de género
La educación sexual integral busca contribuir a la identificación de la
desigualdad de género tratando de promover el logro de una mayor igualdad
entre hombres y mujeres.

Una de las desigualdades que hay que eliminar en nuestro país y en el mundo es
la que existe entre hombres y mujeres. La apuesta por construir relaciones de
igualdad entre hombres y mujeres significa asumir el enfoque de género. Esto
significa ir cambiando los estereotipos (modelos, imagen que se tiene sobre el
ser hombres y mujeres en nuestra sociedad) que coloca a las mujeres en
ENFOQUES EN LOS QUE SE BASA LA
condiciones de desigualdad y subordinación .Por lo tanto cuando hablamos de
EDUCACIÓN
género nos referimos SEXUAL
a aquellos roles que social yINTEGRAL
culturalmente se han asignado
a las personas dependiendo de su sexo.

Enfoque de interculturalidad
El ejercicio de la sexualidad tiene estrecha relación con el género, es decir, con
el significado
El enfoque social
de otorgado al ser mujer
interculturalidad u hombre.
busca Por lo tanto, ycuando
el reconocimiento
hablamos de género
valoración denoslas
referimos a aquellos
diferentes roles que socialprácticas
costumbres, y culturalmente
y se
han asignado a las personas
expresiones dependiendo
culturales de su sexo.
y promueve el diálogo y el respeto
mutuo entre las personas que pertenecen a distintas
culturas.
La institución educativa es uno de los espacios estratégicos de socialización y
formación humana para generar cambios y transformaciones trascendentales en
La educación sexual integral busca entender las costumbres
materia de sexualidad, igualdad de género y derechos en la vida de las niñas,
niñosy yprácticas de las
adolescentes. Estosdiversas
cambiosculturas sobre lasi sexualidad
serán posibles se incorporay en la
promover
Educación Sexualel Integral
respeto el hacia las diferentes
aspecto fundamental formas de vivir
del abordaje de la
género,
sexualidad,
entendiendo contribuyendo
el género a la eliminación
como un sistema de jerarquías de prejuicios
opresivas, siendo la
sexualidad una dimensión
relacionados con laa sexualidad.
problematizar más allá de lo biológico.
¿QUÉ ES UN ESTADO LAICO?

Según la Constitución del Perú de 1993, el Estado


peruano se concibe como un estado que garantiza
la libertad de ideologías y religiones, es por ello
que se considera un Estado laico.

Un estado laico se caracteriza por permitir la


diversidad de creencias religiosas y su
convivencia, en el cual las autoridades políticas
son independientes de cualquier organización o
confesión religiosa.

La laicidad del Estado es una garantía para que las


leyes y políticas públicas que se adopten e
implementen, tengan como sustento los derechos
humanos y no preceptos religiosos.
TEMA 2:
ACLARANDO MITOS SOBRE LA
SEXUALIDAD

Resultados de aprendizaje esperados

Al final el/la participante habrá:

• Aclarado mitos relacionados con la sexualidad en


base a información científica.
• Reconocido la importancia de revisar sus propios
mitos sobre sexualidad que impide el diálogo con sus
hijos e hijas.

Recogiendo saberes previos


Tiempo: 40 minutos:
Trabajo grupal: Identificando mitos sobre sexualidad

Recursos:
 Plumones
 Masking tape
 Tarjetas con frases
 Papelotes

Procedimiento
El o la facilitadora refiere que hablar de sexualidad, no es fácil, nos
han dicho que antes hablar de estos temas era tabú, prohibido,
porque pensaban que hablar de sexualidad era hablar solo de
relaciones sexuales, sin embargo , el día de hoy hemos definido
claramente que es la sexualidad.
Sin embargo existe un conjunto de actitudes, pensamientos y
prejuicios en torno a la sexualidad que limitan el desarrollo pleno de
la sexualidad.
Revisemos algunos mitos sexuales:

El día de hoy aclararemos algunos de esos mitos, creencias que


hemos escuchado a lo largo de nuestras vividas y también lo
trasmitimos a nuestros hijos e hijas.
Recojo de saberes previos:
Explica que se leerán frases y se les pedirá a los/as asistentes que
escuchen atentamente y luego manifiesten si están de acuerdo o en
desacuerdo con la frase leída, pide la participación activa de las y los
asistentes.
Se les indica que si están de acuerdo con la afirmación permanecen
sentados/as y si están en desacuerdo se ponen de pie. Después de
cada afirmación se les pregunta a 2 o 3 personas por qué están de
acuerdo o en desacuerdo con la afirmación, luego el/la facilitador/a
va aclarando y brindando la información, este procedimiento se
realizara con cada afirmación.
Afirmaciones:
- La educación sexual hace que las y los adolescentes solo piensen en
tener relaciones sexuales
- Los hombres no deben llorar frente a los demás
- La sexualidad de una mujer termina con la llegada de la menopausia
- Una mujer nunca queda embarazada en su primera relación sexual.
- Una mujer que no tiene hijos es menos valiosa que una que si los
tiene.
- Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes o
bañarse, porque si lo hace se le puede “cortar la regla o
menstruación”.

IDEAS FUERZA:

MITOS
Lectura
SEXUALES MÁS FRECUENTES
Revisemos algunos mitos sexuales:

MITOS SEXUALES LaMÁS


MITOSREALIDADES FRECUENTES
educación sexual hace que las y los
Los mitos
adolescentes solo sexuales son aquellas
piensen en tener relaciones creencias
sexuales erróneas que
las personas tienen acerca de la sexualidad, que se
Falso. El conocimiento basado en información científica, ayuda a vivir la
transmiten
sexualidad de generación
sin ignorancia, en generación.
sin vergüenza y con mayor responsabilidad. La
información permite que las y los adolescentes más capacidades para tener
El diálogo
decisiones sobre la hombres
responsables.Los sexualidad con nuestros
no deben hijosa elos
llorar frente
demás.Falso. Todas las personas tienen la capacidad y el derecho de
hijas requiere que revisemos nuestras creencias
manifestar sus sentimientos y emociones.La sexualidad de una mujer
erróneas
termina “mitos”
con la llegada y nuestrosLa menopausia
de la menopausia.Falso. “prejuicios”es la sobre
etapa en
la que la capacidad para tener hijos (capacidad reproductiva) de una mujer
sexualidad, reemplazándolos por información
termina; sin embargo, la sexualidad es mucho más que la reproducción, como
ya lo científica.
hemos visto.Una mujer nunca queda embarazada en su primera relación
sexual.Falso. Desde su primer ciclo de menstruación (ciclo menstrual) una
mujerEltiene
cambiar mitos
la posibilidad por información
de embarazarse requieredel de
si hay coito (penetración pene
en la vagina).Una mujer que no tiene hijos es menos valiosa que una que si los
mantener una actitud abierta al cambio.
tiene.Falso. Las cualidades o virtudes de una mujer no se definen por su
capacidad
Los mitoso deseo de tener
sexuales sonhijos o hijas.Durante
creencias la menstruación
socialmente la mujer
aceptadas
no debe practicar deportes o bañarse, porque si lo hace se le puede “cortar
como verdaderas, debido a que forman parte de la
la regla o menstruación”.Falso. La menstruación es causada por cambios en
idiosincrasia cultural.
los niveles de las hormonas. Un baño o hacer deporte no altera la producción
de las hormonas sexuales, por lo que no afectan ni el ciclo menstrual ni la
menstruación.

MITOSREALIDADES
Lectura
La educación sexual hace que las y los
adolescentes solo piensen en tener relaciones sexuales.Falso. El conocimiento,
basado en información científica, ayuda a vivir la sexualidad sin ignorancia, sin
vergüenza y con mayor responsabilidad. La información permite que las y los
adolescentes tengan más capacidad para tomar decisiones responsables.
TEMA 3:
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Recursos

 Tarjetas que contienen la importancia de la ESI (Anexo 3)


 Cinta masking tape

Procedimiento
Se manifiesta que madres y padres tienen una gran responsabilidad
en la vivencia de la sexualidad de sus hijas e hijos, porque son los
primeros educadores/as, pero la institución educativa también tiene
una gran responsabilidad para garantizar que niños, niñas y
adolescentes puedan vivir una sexualidad plena, segura, responsable,
libre de mitos y creencias, a través de la Educación Sexual Integral
(ESI).
La Educación Sexual Integral, es una acción formativa presente en
todo el proceso educativo, que contribuye al desarrollo de
conocimientos, capacidades y actitudes para que los/as estudiantes
valoren y asuman su sexualidad, en el marco del ejercicio de sus
derechos y de los demás.
La/el facilitador/a utilizando las tarjetas indicara la importancia de
la ESI, se pegara las tarjetas en la pizarra una a una explicando su
contenido (leer anexo 4). La imagen que se formara con las tarjetas
es la siguiente.

Se finalizara la sesión
agradeciendo a los y
las asistentes por su participación, invitándolos a que continúen
participando en las próximas sesiones.
Anexo 1:
Anexo 2
Relaciones
igualitarias
entre
mujeres y
hombres
ANEXO 3:
Autonomía de
niñas, niños y
adolescentes
Prevención
de los
embarazos
no deseados,
ITS/VIH-
SIDA
mujeres y
hombres
Derechos
sexuales y
derechos
Respeto por
reproductivos
nuestro
cuerpo
ESI
EDUCACIÓN
SEXUAL
INTEGRAL
PROMUEVE

ANEXO 4:

LECTURA PARA EL DOCENTE


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
La Educación Sexual Integral, es una acción formativa presente en todo el proceso
educativo, que contribuye al desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes
para que los estudiantes valoren y asuman su sexualidad, en el marco del ejercicio de
sus derechos y de los demás. Tiene como finalidad principal que los estudiantes logren
aprendizajes significativos para el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y
responsable en el contexto de relaciones interpersonales, democráticas, equitativas y
respetuosas. Esto implica que los docentes desarrollen acciones pedagógicas
pertinentes para el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y
la toma de decisiones, en la formación integral de los estudiantes.
La ESI promueve:
Relaciones igualitarias entre mujeres y hombres.-Las acciones de la
Educación Sexual Integral deben contribuir a garantizar que mujeres y hombres
ejerciten sus derechos en igualdad de condiciones, teniendo las mismas oportunidades,
empoderándolos, desde la niñez, con el fin de desarrollar competencias, habilidades y
actitudes que les permitan el desarrollo pleno, en todas sus dimensiones,
Disminuyendo las desigualdades que afectan en especial a la mujer, y potenciando
relaciones armoniosas entre ambos géneros.
Autonomía de niñas, niños y adolescentes.- Una educación sexual integral de
calidad proporciona competencias: capacidades, actitudes y valores para que las y los
adolescentes tomen decisiones con autonomía y responsabilidad en relación con el
ejercicio de su sexualidad.
Prevención de embarazos no deseados, VIH.- la autovaloración de las y los
adolescentes, la visión de futuro y un plan de vida, constituye factores que
contribuyen a la prevención de situaciones y comportamientos de riesgo, influyendo
también en la prevención del embarazo y la paternidad en la adolescencia.
Derechos sexuales y derechos reproductivos.-Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos constituyen un aspecto central de los derechos humanos y, desde su
especificidad, comprometen la responsabilidad pública e individual de las personas de
alcanzar una educación integral, bienestar, autonomía, capacidad de tomar decisiones
libres y responsables; así como planificar y decidir sobre los aspectos que conciernen
a su sexualidad.
Respeto por nuestro cuerpo.- El conocimiento del cuerpo, la información sobre los
cuidados promoverá el autocuidado, previniendo riesgos que perturben la integridad
de su cuerpo.
SEGUNDA PARTE:
MEJORANDO NUESTRA
COMUNICACION

Al concluir esta segunda parte las y los participantes habrán logrado:

 Practicar la comunicación efectiva a través de la escucha activa y la expresión


asertiva, elementos indispensables para una comunicación efectiva y
reflexionar sobre la importancia del fortalecimiento de la autoestima para
facilitar el diálogo sobre sexualidad entre madres, padres e hijos e hijas.
 Comprender los sentimientos asociados a los cambios corporales vividos
durante la niñez y adolescencia y reflexionar sobre su influencia en la imagen
que actualmente tienen de sí mismos (as) y el nivel de autoestima.
SESIÓN 2
ABRIÉNDONOS AL DIÁLOGO
SOBRE SEXUALIDAD

Resultados de aprendizaje esperados


Al final de la sesión el/la participante habrá:

• Reflexionado sobre la importancia del diálogo entre
padres, madres e hijos/hijas basado en un clima de
confianza y respeto que facilite hablar sobre temas
de sexualidad.

Recogiendo saberes previos


Tiempo 25 minutos
Recursos

 Video Kuyayta Yacharispa


 Lap top
 Proyector multimedia
 parlantes
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta adhesiva

Procedimiento:

El o la facilitadora da la bienvenida a los y las participantes.


Menciona los objetivos del taller
Indica que se proyectara un video, pide que presten atención,
después de ver el video darán a conocer sus opiniones.
Una vez concluido el video se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué les pareció el video?
¿De qué habla el video?
¿Será importante el diálogo entre madres/padres e hijas(os)?
¿Qué dificultades tenemos las madres y los padres para dialogar
sobre sexualidad con nuestras hijas y nuestros hijos?
Utilizando la técnica de lluvia de ideas promoverá la participación de
madres, padres y apoderados/as.
El o la facilitador (a), se encargará de anotar en un papelógrafo que
lleva el título de DIFICULTADES PARA DIALOGAR SOBRE
SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS, las respuestas de
los/as participantes.
El o la facilitadora revisa los contenidos y genera una reflexión del
grupo a partir de lo que mencionaron, destacando la importancia de
mantener un diálogo abierto entre padres e hijos, de fortalecer en
nuestros hijos e hijas la autoestima y de brindarle afecto
permanentemente.

Remarca que el diálogo deberá ser capaz de promover una convivencia


democrática en el hogar, donde los hijos y las hijas, y los padres y las
madres reflejen en sus comportamientos valores que se basan en los
derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad y el
desarrollo humano.
Construyendo nuevos aprendizajes
Duración: 30 minutos

Recursos
 Fotocopias de hoja de lectura

Procedimiento

Una vez concluido el ejercicio anterior se refuerzan los


conocimientos y se aclaran aquellos que no han quedado claros,
utilizando la información que a continuación se presenta.
Lectura

¿QUÉ ES EL DIÁLOGO?

Un diálogo es una conversación motivada por la búsqueda de


entendimiento mutuo (de ambas partes).

El dialogo requiere disponibilidad para escuchar y aprender


de los puntos de vista de la “otra persona” y disponibilidad
para abrirse a nuevas ideas.

Un buen diálogo ofrece a las personas que participan la


oportunidad de:

Escuchar y ser escuchadas.

Hablar y dejar que le hablen de manera respetuosa.

Profundizar en el entendimiento mutuo.

Conocer los puntos de vista de las otras personas y


reflexionar sobre nuestros propios puntos de vista.
Lectura

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO EN LA


RELACIÓN DE PADRES, MADRES E HIJOS (AS)

La relación entre padres, madres e hijos (as) exige la


práctica del diálogo permanente. Nuestras hijas y
nuestros hijos siempre deben tener la experiencia de
ser tratados como personas libres en una relación de
afecto y de confianza. El diálogo permite generar este
espacio de confianza, especialmente el diálogo sobre
sexualidad.

Es necesario que las madres y los padres siempre estén


accesibles a las necesidades de comunicación de
nuestros hijos e hijas.

Una característica importante del diálogo es aceptar a


nuestros hijos y nuestras hijas como son, tratando de
comprender sus sentimientos y sus propias ideas, sin
juzgarlos. Podemos trasmitir nuestros valores sin
imponerlos.
Lectura

BARRERAS PARA EL DIÁLOGO SOBRE


SEXUALIDAD

El diálogo es una relación reciproca en donde cada uno de


las y los participantes informa y aprende. Pueden
presentarse barreras para el diálogo sobre sexualidad.

Las barreras son como flechas que destruyen la buena


comunicación. Hay dos barreras claves que debemos
manejar:

Cuando se está empezando a dialogar sobre temas


sexuales y las madres o los padres se enojan, se
interrumpe la comunicación. El enojo impide el
entendimiento.

El miedo a la reacción de alguna de las partes cuando se


necesita hablar de temas importantes donde no hay
acuerdos o se necesita aclarar situaciones.
Generalmente sucede que se evita dialogar para evitar
pleitos. El silencio suele ser otra flecha destructiva que
cierra al diálogo.
Lectura

IMPORTANCIA DE FOMENTAR LA
EMPATÍA

Es la capacidad de “ponerse en los zapatos de la otra


persona” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso
en situaciones con las que no estamos familiarizados.

La empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a


nosotros. También nos ayuda a fomentar comportamientos
solidarios y de apoyo hacia las personas que necesitan. De ahí
la importancia que las madres y los padres de familia traten
de ponerse en el lugar de sus hijos e hijas.

La empatía fomenta:
El respeto por todas las formas de vida y el medio ambiente.
La solidaridad como valor individual y social.
La aceptación de la diferencia como un factor de
crecimiento personal y social y de convivencia pacífica.
Un comportamiento menos agresivo en las relaciones con las
personas
Una mayor capacidad para hacer amistades.
Duración: 30 minutos

Aplicando lo aprendido

Recursos

 Papelitos con imágenes de los instrumentos musicales (tinya,


quenas, guitarra, arpa)
 Papelógrafos
 Cinta adhesiva
 Tarjetas con títulos y con contenidos

Procedimiento

Se conforman grupos de trabajo utilizando la dinámica de la orquesta,


se distribuye papelitos con la imagen de los distintos instrumentos
musicales. Se les indica que tienen que formar grupos de acuerdo al
instrumento que les ha tocado es decir todas las guitarras formaran un
grupo, las tinyas otro grupo, las quenas otro grupo, se formaran grupos
de acuerdo a la cantidad de participantes.

El o la facilitadora da la indicación de sentarse a partir de los grupos


formados. Se entrega a cada grupo un conjunto de tarjetas. Unas con
títulos y otras con contenidos. Las y los integrantes de los grupos
deben juntar el título con el contenido respectivo y analizarlos,
tratando de identificar su importancia para el diálogo sobre sexualidad
con sus hijos e hijas.
A continuación las diferentes combinaciones entre títulos y
contenidos que deben ser pegadas en tarjetas para entregar a los
grupos.

TITULO:
MUESTRATE ACCESIBLE A LAS PREGUNTAS DE TUS HIJOS E
HIJAS
CONTENIDO:
Las preguntas que te hagan tus hijos e hijas son muy importantes, por
eso siempre debes estar dispuesto a escucharlos/las. De nuestra
manera de responder puede depender su actitud en el futuro para
comunicarse con nosotros/as. Si respondemos con naturalidad
abriremos la vía a nuevas preguntas y por tanto, se reforzará el grado
de confianza.

TITULO:
RESPONDE CON CLARIDAD Y SINCERIDAD
CONTENIDO:
Hay que Llamar a las cosas por su nombre y hacerlo en un lenguaje
claro y entendible. Adáptalo a la edad y a la madurez de tu hijo o hija.

TITULO:
MUÉSTRATE EMPÁTICO/A
CONTENIDO:
La empatía nos ayuda a aceptar a las personas aunque sean diferentes
a nosotros/as. De ahí la importancia de que las madres y los padres de
familia traten de ponerse en el lugar de sus hijos e hijas, así les será
más fácil aceptarlos/as como son.

TITULO:
BRINDA AFECTO SIEMPRE
CONTENIDO
El sentirse queridos o queridas hacen que nuestros hijos y nuestras
hijas fortalezcan su autoestima y la confianza en sí mismos/as. Esto
les permitirá expresarse con mayor seguridad, especialmente al
hablar de temas de sexualidad.

TITULO:
EVITA JUZGAR CUANDO TUS HIJOS E HIJAS DAN SUS
OPINIONES
CONTENIDO
El diálogo verdadero nos hace escuchar a la otra persona tratando de
comprender lo que dicen y lo que sienten y respetando su libertad de
elección, sin juzgarlos, estimulándoles a que hablen con sinceridad y
sin temor a nuestras reacciones (enojo, silencio).

Se da 10 minutos para el ejercicio.

Una vez concluido el ejercicio, cada grupo presenta en plenaria lo


trabajado. El o la facilitadora destaca la idea central que el dialogo
requiere crear un clima de confianza y respeto hacia la otra persona.

Se da 20 minutos para la plenaria.

Luego se brinda las ideas fuerza:


Ideas fuerza

Las
Las hijas
hijas yy los
los hijos
hijos siempre
siempre deben
deben tener
tener lala experiencia
experiencia
de
de ser
ser tratados
tratados como
como personas
personas libres
libres enen una
una relación
relación de
de
confianza.
confianza. ElEl diálogo
diálogo permite
permite generar
generar esteeste espacio
espacio de
de
confianza.
confianza.
El
El dialogo
dialogo requiere
requiere disponibilidad
disponibilidad para para escuchar
escuchar yy
aprender
aprender de de los
los puntos
puntos dede vista
vista dede la
la “otra
“otra persona”
persona” yy
disponibilidad
disponibilidad para
para abrirse
abrirse aa nueva
nueva información
información oo ideas
ideas
La
La empatía
empatía nos
nos ayuda
ayuda aa aceptar
aceptar aa las
las personas
personas diferentes
diferentes
aa nosotros
nosotros (as).
(as). También
También nos
nos ayuda
ayuda aa fomentar
fomentar
comportamientos
comportamientos solidarios
solidarios yy de
de apoyo
apoyo hacia
hacia las
las demás
demás
personas.
personas.
SESIÓN 3:

ESCUCHA ACTIVA Y
EXPRESIÓN ASERTIVA:
CLAVE PARA
COMUNICARNOS

Resultados de aprendizaje esperados


Al final de la sesión el/la participantehabrá:
• Reflexionado sobre la importancia de ejercitar la
escucha activa para comunicarnos en forma
efectiva con las demás personas.
• Conocido y aplicado el estilo asertivo para expresar
mejor sus ideas, emociones y sentimientos a los
demás.
Recogiendo saberes previos

Dinámica: No te escucho

Recursos
 Juego de tarjetas con roles

Procedimiento
Se solicita a las y los participantes que se agrupen con dos personas
más de la reunión y que busquen un lugar del salón donde ubicarse y
sentarse. Da la indicación de que traten de no estar tan cerca de
otras personas.
El o la facilitadora distribuye los siguientes roles a cada una de las 3
personas:
Rol A: Cuenta a tus compañeros y compañeras una experiencia o
anécdota sobre sexualidad que te haya ocurrido en tu casa con uno de
tus hijos o hijas.
Rol B: Esfuérzate por demostrar a tu compañero o compañera que no
lo estás escuchando. Exprésalo con tu postura, tus gestos y tu
mirada.
Rol C: Asume un rol de observador de la situación.

El o la facilitadora indica que cuando estén listos, inicien el ejercicio,


cumpliendo cada uno el rol que les tocó y que finalice el ejercicio
cuando la persona que tiene el Rol A termine de contar su experiencia
o anécdota.

Se da 10 minutos para el ejercicio.


Acabado el ejercicio el o la facilitadora da la indicación de sentarse
formando un gran círculo con las y los participantes de la reunión y se
invita a brindar comentarios tratando de responder a las siguientes
preguntas:

- ¿Cómo se sintieron con el ejercicio?


- ¿Qué hemos aprendido con el ejercicio?

Se promueve en todo momento que los y las participantes expresen


sus sentimientos y emociones de manera voluntaria.
Se da 20 minutos para esta parte.
Se cierra la actividad explicando que todas las personas necesitamos
que se nos escuche, que se nos muestre interés para generar un clima
de confianza y de seguridad en el intercambio.

Duración: 30 minutos

Construyendo nuevos aprendizajes

Recursos

 Ninguno

Procedimiento
Una vez concluido el ejercicio anterior se refuerzan los
conocimientos y se aclaran aquellos que no han quedado claros,
utilizando la información que a continuación se presenta.
Lee

¿QUÉ ES ESCUCHA ACTIVA?


La Escucha Activa es uno de los elementos principales
de la comunicación.

La Escucha Activa significa que concentremos toda


nuestra atención en la persona que nos comunica algo
con sus palabras, gestos, etc. Significa no sólo entender
lo que la persona está expresando directamente, sino
también tratar de comprender sus sentimientos.

Cuando aprendemos a escuchar activamente,


transmitimos confianza a nuestros hijos y nuestras
hijas para que puedan expresar lo que piensan y lo que
sienten sin sentirse juzgados/as.
Lectura

CÓMO REALIZAR LA ESCUCHA ACTIVA

A continuación algunas recomendaciones para realizar la


escucha activa:

Cuando hables con tu hijo e hija trata de mirarlo a los ojos


para expresarle interés y tómate el tiempo necesario para
dialogar.
No hagas otra cosa al mismo tiempo que dialogas con tu hijo
e hija. Por ejemplo, enviar un mensaje de texto en el celular
mientras escuchas.
Usa el lenguaje corporal (gestos, postura) para dar
confianza a la otra persona. Trata de no cruzar los brazos,
siéntate de forma relajada y motiva que tu hijo e hija
también lo haga.
Primero deja que tu hijo o hija exprese con libertad sus
preocupaciones y juicios personales. Luego podrás dar tu
opinión sin imponerlas.
Evita dar consejos, más bien explora sus sentimientos,
preocupaciones o temores.
Demuestra a tu hijo o hija que le estás entendiendo. Por
ejemplo, puedes hacer un gesto con la cabeza que indique
que le estás atendiendo.
Lectura

¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?
Es la capacidad de defender los propios intereses y
derechos sin atropellar ni herir los de los demás. La persona
asertiva conoce sus derechos y los de los demás, los respeta
y se hace respetar y, ante un conflicto, expone sus
intereses sin imponerlos.

COMPORTAMIENTO ASERTIVO
Practica un comportamiento asertivo y motiva a que tus
hijos e hijas también tengan un comportamiento asertivo.

Recuerda que las personas asertivas:

Tienen en cuenta sus propios intereses y derechos como los


derechos e intereses de las demás personas.

Saben escuchar sin interrumpir.

Se expresan de manera directa y honesta pero no


acusadora.

Aceptan los sentimientos y las opiniones de las otras


personas, sin juzgar.

Miran directamente a los ojos.

Creen en sí mismos y en los demás.

Hablan en primera persona. Tratan de que sus frases


empiecen con “yo”, “a mí”, “me gustaría”, “me parece que”,
etc.
Lectura

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Evita practicar un comportamiento agresivo pues esto


impide el diálogo con tus hijos o hijas.

Recuerda que las personas agresivas:

No pueden controlarse a sí mismos (as). Se enojan, se


violentan con facilidad. Hacen uso de la fuerza física,
psicológica y/o emocional.

No tienen en cuenta los sentimientos ni los derechos de las


demás personas, quieren imponer sus ideas.

Tratan de humillar a los demás, aumentando la inseguridad y


la ausencia de autoestima.

Mantienen un volumen de voz elevado y no suelen mirar a los


ojos.

Son individualistas y tienen pocos amigos.


Duración: 20 minutos

Aplicando lo aprendido

Procedimiento

El o la facilitadora da la indicación de agruparse de forma voluntaria


tratando de formar 5 grupos de 6 personas.

Una vez que están conformados los grupos, el o la facilitadora indica


que el ejercicio consiste en que, a partir de un caso que se le dé al
grupo tratarán de realizar un diálogo entre padres, madres e
hijos/hijas. Al momento de la dramatización se tratará de practicar
la Escucha Activa y la expresión asertiva que han aprendido.

Los casos son:

Caso 1
Andrea es una adolescente de 15 años que tiene un enamorado llamado
Juan, de 16 años, con quien está saliendo desde hace 06 meses. Juan
algunas veces le insinúa que ya es hora de estar juntitos a solas para
tener relaciones sexuales porque ya están de enamorados un tiempo; sin
embargo, Andrea todavía no se siente preparada y no está segura de
tener relaciones sexuales. Además, ella quisiera tener información sobre
cómo cuidarse de un embarazo no deseado. Sus amigas no saben mucho
de estos temas. Su mamá ha visto que últimamente Andrea está siempre
pensativa, preocupada. Justo hoy día, Andrea se acerca a su mamá y le
cuenta lo que está pasando. ¿Qué le dirías a tu hija sobre este tema?
Caso 2
José de 13 años y Celestina de 14 años son hermanos y viven en la
zona de Vinchos, ambos están estudiando en el colegio. Su padre es
agricultor y su madre trabaja en el puesto de salud de la zona.

Celestina al regresar de sus clases tiene que calentar la comida para


servir a su hermano y padre, luego lavar los platos, barrer la cocina
y lavar la ropa. También tiene que alimentar a las gallinas y
preocuparse por hacer la cena, no tiene mucho tiempo para hacer sus
tareas, en tanto José descansa un rato y se pone a realizar sus
tareas y repasar sus cursos. Las notas de Celestina preocupan pues
tiene 5 cursos jalados a diferencia de José que tiene notas buenas.
La profesora preocupada por esta situación le comenta que pasa
porque no hace las tareas y no estudia para los exámenes. Celestina
le cuenta sobre las tareas que hace en el hogar y que termina
cansada sin ganas de estudiar.

La profesora hace llamar a la madre y al padre y les dice que está


muy preocupada por Celestina porque podría repetir el año. Pide a los
padres que le den tiempo a su hija para estudiar y reflexiona con
ellos de que las tareas del hogar son una responsabilidad de todos y
todas las integrantes de una familia y no solo de una persona. Que lo
que está pasando en el hogar es una situación de desigualdad. Los
padres prometen hablar con su hijo e hija. Si ustedes fueran la
madre y el padre de Celestina ¿Cómo podrían dialogar con José y
Celestina para mejorar la situación de desigualdad que existe?
Caso 3
Juana es una adolescente de 13 años de edad. Vive en San Juan de
Miraflores, junto con su mamá, su padrastro y un hermanito de 4 años.
Su madre tiene un puesto de comida en el mercado. Todos los días sale
muy temprano a trabajar y Juana a estudiar. Cursa el 1er grado de
secundaria. El padrastro es carpintero y tiene un pequeño taller en la
casa, por lo que permanece todo el tiempo en la casa. La mamá siempre
regresa tarde, pero Juana regresa a la 1.30 pm. Cuando regresa a casa
tiene que calentar la comida para su hermanito y su padrastro. Algunas
tardes ayuda a su mamá en el mercado. Desde hace un tiempo quiere
hablar con su mamá para decirle que no quiere quedarse sola con su
padrastro porque en dos oportunidades ha intentado obligarla a tener
relaciones sexuales. Ella se ha defendido como ha podido pero sabe
que en cualquier momento el padrastro va a lograr lo que desea. Pero
tiene miedo que su mamá no le crea. Hoy se ha decidido a hablarle y
contarle lo que está pasando. ¿Qué le dirían a su hija?

Se da 20 minutos para el ejercicio.

Una vez culminado el ejercicio de manera voluntaria, la facilitadora


solicita a las y los participantes comentar sobre lo que sintieron:

- ¿Pudieron poner en práctica todos los consejos para escuchar


activamente?
- ¿En qué hubo dificultad?

Se da 40 minutos para esta parte.


Duración: 1 hora y 10 minutos

Ideas fuerzas

La
La escucha
escucha activa
activa es
es un
un elemento
elemento central
central de
de
la
la comunicación.
comunicación. Si
Si escuchamos
escuchamos activamente
activamente
ayudaremos
ayudaremos aa que
que nuestras
nuestras hijas
hijas yy nuestros
nuestros
hijos
hijos puedan
puedan expresar
expresar con
con mayor
mayor libertad
libertad yy
confianza
confianza sus
sus ideas
ideas yy sentimientos
sentimientos sobre
sobre
sexualidad
sexualidad yy sobre
sobre otros
otros temas.
temas.

Promover
Promover que
que nuestros
nuestros hijos
hijos ee hijas
hijas sean
sean
personas
personas asertivas,
asertivas, que
que conocen
conocen sussus derechos
derechos
yy los
los de
de los
los demás,
demás, los
los respeta
respeta yy se
se hacen
hacen
respetar
respetar y, y, ante
ante un
un conflicto,
conflicto, exponen
exponen sus
sus
intereses
intereses sin
sin imponerlos.
imponerlos.

Es
Es necesario
necesario que,
que, en
en tu
tu vida
vida cotidiana,
cotidiana,
ejercites
ejercites siempre,
siempre, además
además dede la
la escucha
escucha
activa,
activa, la
la habilidad
habilidad para
para expresarte
expresarte de
de
manera
manera asertiva.
asertiva. Sólo
Sólo así
así podrás
podrás comunicarte
comunicarte
mejor
mejor con
con las
las demás
demás personas.
personas.
SESIÓN 4
AUTOESTIMA Y
AUTOCONCEPTO

Resultados de aprendizaje esperados


Al final de la sesión el/la participante habrá:
 Contactado con su imagen corporal y explorado
sentimientos en relación a los cambios corporales
durante la niñez y adolescencia.
 Analizado la importancia que tiene la percepción de
sí mismo para la autoestima.

Recogiendo saberes previos

Dinámica:

“Contactando con nuestro cuerpo”

Recursos:

 Música relajante
 Velas aromáticas o flores
 Incienso (preguntar si alguien tiene alergia, asma. De ser así
apagar el incienso)

Procedimiento

Él o la facilitadora ambienta el lugar de trabajo con música de


relajación y con velas aromáticas o flores y prende dos o tres
inciensos aromáticos. Hay que preguntar si no hay problemas de
alergia en el grupo, de ser así apagar los inciensos.

Se solicita a las y los participantes que se pongan cómodos, que dejen


sus cosas en un lugar del ambiente de trabajo y que se sienten con las
piernas desdobladas. A continuación, se indica al grupo realizar
ejercicios de respiración, tomando aire por la nariz y expulsándolo
por la boca, se pide que repitan como unas tres veces el ejercicio.

Luego se solicita que cierren los ojos y que retrocedan en el tiempo


hasta cuando eran niños o niñas, tratando de recordar ¿cómo se
sentían con su cuerpo?, ¿cuáles eran sus sentimientos?, ¿qué
curiosidades tenían?, ¿a quién le preguntaban?. Y cuándo iban
creciendo y cambiando su cuerpo ¿qué sentimientos tenían?, ¿cuáles
eran sus temores?, ¿sus inquietudes? ¿a quiénes recurrían por
información?. ¿Y ahora cómo se sienten con su cuerpo? Se da unos
minutos para que se detengan en sus recuerdos.

El o la facilitadora pasa a iniciar el proceso de conclusión de esta


parte de la dinámica. Se pide que lentamente acaricien su rostro, su
cuello, sus hombros, sus brazos, tratando de darse cariño, diciéndose
que son importantes, que se quieren mucho. Luego se solicita a las y
los participantes que se den un fuerte abrazo a sí mismos (as). Se da
uno o dos minutos para que se abracen y se da la indicación de abrir
los ojos.

El tiempo para realizar el ejercicio es 20 minutos.

Terminada esta primera parte de la dinámica, el o la promueve la


reflexión de las y los participantes a partir de las preguntas:

 ¿Cómo se sintieron haciendo


el ejercicio?

 ¿Para qué ha servido?

Se invita a compartir lo que sintieron y a expresarse de manera


voluntaria. El tiempo para realizar esta parte del ejercicio es 30
minutos.

Duración: 50 minutos

Construyendo nuevos aprendizajes

Recursos

 Fotocopias de las hojas de lectura

Procedimiento
Una vez concluido el ejercicio anterior se refuerzan los
conocimientos y se aclaran aquellos que no han quedado claros,
utilizando la información que a continuación se presenta.

¿QUÉ ES AUTOESTIMA?

La autoestima es cómo nos sentimos con nosotros/as


mismos/as y cómo nos valoramos. Se refiere al
sentimiento positivo o negativo que tenemos hacia
nosotros/as. Tiene que ver con la capacidad para
aceptarnos tal como somos, saber cuánto valemos y lo
importante que son las características que tenemos.

¿QUÉ ES AUTOCONCEPTO?

El autoconcepto es pieza clave de la autoestima, ya que


nos permite reconocernos a nosotros/as mismos/as y
atribuirnos un valor, lo cual incluye analizar lo que
sentimos, y nuestras actitudes, etc.

Es el conjunto de ideas que giran en torno al “yo soy” y


que emitimos desde nuestra identidad, desde nuestro
propio yo.
AUTOESTIMA INADECUADA

Las personas con una autoestima inadecuada presentan


las siguientes características:

Tienen sentimientos de inseguridad. Se sienten


inútiles. Esto hace que les cueste defender sus
derechos y volverse dependiente de las otras
personas (de la pareja por ejemplo)

Hay bajo rendimiento escolar, baja productividad. Les


falta habilidades para resolver problemas y
dificultad para alcanzar sus metas.

Tienen sentimientos de culpa y presentan muchos


temores personales, lo que vuelve más vulnerables a
nuestros hijos y nuestras hijas al control de la
pareja, a la violencia de género.

No realizan críticas positivas, se centran más en lo


negativo, teniendo dificultades para relacionarse
con otras personas.
CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA

No te compares con las personas que te rodean, así dejarás


de sentirte menos que los demás.

Haz una lista de tus cualidades y tus defectos y tenlos muy


presentes siempre. Trata de cambiar aquello que no te
gusta de ti.

Aprende de tus errores para actuar mejor en la próxima


situación.

Controla los pensamientos negativos que tengas y


remplázalos por positivos.

No busques siempre la aprobación de los demás. No se


puede agradar a todo el mundo.

Afronta los problemas sin demora. Trata de no posponer la


toma de decisiones para resolver nuestros problemas.

Aprende a amar tu cuerpo y disfrutar de los pequeños


placeres que ofrece el presente, para sentirse bien y
juzgarse con comprensión y tolerancia.
PROMOVIENDO LA AUTOESTIMA EN
NUESTROS HIJOS E HIJAS PARA MEJORAR EL
DIÁLOGO SOBRE SEXUALIDAD

Acepta y valora a tu hijo/a por lo que es, aceptando lo


bueno y lo mejorable, sin que el cariño que se le da
dependa de lo que haga.

Respeta su individualidad como persona, sus tiempos, su


forma de pensar y de sentir.

Corrige sus defectos con cariño, de forma positiva, sin


insultar ni culpabilizarle y mostrándole que lo erróneo es
la conducta, no él o ella.

Demuéstrale tu afecto. El afecto y la aprobación tienen


mucho más valor que los premios materiales.

Refuerza las conductas positivas de tus hijos e hijas con


frases simples como “qué bien lo has hecho”.

Da a tu hijo o hija responsabilidades, pero poniendo


límites claros de lo que puede y debe hacer.
Duración: 30 minutos

Aplicando lo aprendido
Recursos:

 Música relajante
 Papelógrafos
 Cartulinas
 Plumones
 Masking tape

Procedimiento
Se forman grupos de 5 participantes. Una vez conformados los grupos
se solicita a las madres y a los padres de familia que elaboren un
afiche con un lema /slogan que promueva la autoestima como punto
importante de la sexualidad de sus hijos e hijas.

El o la facilitadora deberá entregar los materiales requeridos para


realizar el afiche (revistas, periódicos, goma, etc.). Se da 25 minutos
para realizar el ejercicio.

Una vez culminada la actividad, se solicita a los grupos que peguen en


áreas del ambiente los papelógrafos con los afiches y sus slogans. Se
da la indicación que las y los participantes roten por el salón mirando
los afiches y leyendo los slogans de los diferentes grupos. Se da 15
minutos.

Duración: 40 minutos
Resalta las ideas fuerza…

La
La autoestima
autoestima es es la
la forma
forma en en que
que nos
nos
percibimos
percibimos yy valoramos.
valoramos. Son Son los
los pensamientos
pensamientos yy
sentimientos
sentimientos que que tenemos
tenemos acerca
acerca dede nosotros
nosotros
mismos
mismos yy nosotras
nosotras mismas,
mismas, partiendo
partiendo deldel
autoconocimiento
autoconocimiento yy de de la
la autoaceptación
autoaceptación de de
nuestras
nuestras fortalezas
fortalezas yy debilidades.
debilidades.
Para
Para poder
poder aceptar
aceptar aa nuestros
nuestros hijos
hijos ee hijas,
hijas, yy lo
lo
que
que piensa
piensa la
la otra
otra persona
persona primero
primero tengo
tengo que
que
aceptarme
aceptarme aa mí mí mismo
mismo (a) (a)
Es
Es indispensable
indispensable alentar
alentar aa nuestros
nuestros hijos/as
hijos/as aa
repetirse
repetirse aa sí
sí mismos/as
mismos/as cada cada día:
día: “Me
“Me quiero
quiero aa

mí mismo/a”
mismo/a” “tengo
“tengo éxito
éxito en en muchas
muchas cosas”
cosas”
“Puedo
“Puedo aprender”,
aprender”, etc.etc.
COMPROMISOS PARA EL
DIÁLOGO SOBRE
SEXUALIDAD Y DESPEDIDA
Resultados esperados

Al final de la sesión el/la participante habrá:

 Desarrollado compromisos para mejorar el diálogo


sobre sexualidad con sus hijos e hijas.

Trabajo personal:

Compromiso para el diálogo


Sobre sexualidad

Recursos
• Música relajante
• Velas aromáticas
• Plumones
• Papelografos
• Cinta masking
Procedimiento

El o la facilitadora indica que llego la hora de los compromisos, cada


uno/a de los participantes tienen que asumir un compromiso personal
y realiza la siguiente pregunta:

• ¿A qué me comprometo para mejorar el diálogo sobre


sexualidad con mis hijos e hijas?

Se brinda 10 minutos con la finalidad de que puedan pensar en el


compromiso. Una vez que las madres y los padres han pensado sus
compromisos, se les indica ponerse de pie y hacer un círculo para
manifestar sus compromisos. Se enciende una vela aromática. A
medida que se va pasando la vela cada participante en voz alta indica
el compromiso asumido.
Se brinda 20 minutos para el ejercicio.
El ó la facilitadora señala que los compromisos asumidos serán
guardados en su memoria por los propios padres o madres de familia y
agradece a todos y todas por su participación en la reunión,
resaltando su liderazgo y compromiso en promover una sexualidad
saludable en sus hogares y hacia otros padres y madres de familia.
RECOMENDACIONES PARA EL
FACILITADOR O FACILITADORA
A continuación se brindan algunas recomendaciones a tomar en cuenta
para garantizar una aplicación óptima de la guía:

1. Se recomienda que el número de participantes no pase de 30


personas, especialmente por el carácter vivencial de las
sesiones.
2. Se debe garantizar un ambiente amplio, ventilado, donde no
exista mucho ruido, que cuente con sillas y con un reproductor
de CD.
3. Es necesario ambientar el lugar con velas aromáticas a fin de
crear un ambiente de serenidad. Se puede usar también
incienso, si es que no se tiene personas alérgicas o asmáticas.
4. El o la facilitadora debe familiarizarse previamente con los
ejercicios o dinámicas propuestas en las sesiones para tener un
buen manejo del tiempo y contestar a las interrogantes sin
demora.
5. Las dinámicas relacionadas con la vivencia de la sexualidad en la
niñez y adolescencia (sesión 1) o la de autoestima y
autoconcepto (sesión 4) pueden generar reacciones emocionales,
como llanto. Si eso ocurre, es necesario que el o la facilitadora
se acerque y brinde apoyo a través de un abrazo. Decir que si
desea no siga contando su experiencia.
6. Otra recomendación importante es no filmar o grabar los
comentarios vertidos después de las dinámicas de las sesiones 1 y
7. Hay que respetar el criterio de confidencialidad. En otros
momentos de la capacitación, sería conveniente antes de tomar
fotos o filmar, preguntar al grupo si están de acuerdo en hacerlo.

Você também pode gostar