Você está na página 1de 6

1. Introducción.

-
El presente trabajo está orientado a desarrollar el conocimiento sobre la
elasticidad, plasticidad y flujo plástico. La elasticidad mide la sensibilidad de
una variable a otra. Concretamente es una cifra que nos indica la variación
porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra
de uno por ciento.
2. Propósito.-
El propósito del siguiente trabajo tiene como fines es el conocimiento,
entendimiento y aprendizaje de la elasticidad, plasticidad y flujo plástico
3. Problema.-
El problema del siguiente trabajo es el total desconocimiento del tema que trata
sobre la elasticidad, plasticidad y flujo plástico
4. Solución.-
- Adquirir conocimiento sobre el tema
- Leer y estudiar
- Indagar en libros encontrados
- Indagar en sitios web (internet)
- Revisión bibliográfica de los libros

5. Metodología.-

La metodología utilizada para la resolución de nuestro problema es la revisión


bibliográfica de distintos libros que nos brindan diferentes definiciones.
El sitio web en el que se encontró “Elasticidad” Universidad Autonoma de
Colombia
http://www.cf.ac.uk/plasticity/index.html
http://www.bris.ac.uk/synaptic/public/brainbasic.html
El sitio web en el que se encontró “Resistencia y flujo plástico” Universidad
Politécnica de Catalunya
6. Resultados.-

Elasticidad, Plasticidad y Flujo Plástico

Elasticidad

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una cifra que
nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una
variación de otra de uno por ciento.

La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda cuando uno de los


factores que la afecta varia

Elasticidad (física), propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y


forma original después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa. Cuando
una fuerza externa actúa sobre un material causa un esfuerzo o tensión en el interior
del material que provoca la deformación del mismo. En muchos materiales, entre
ellos los metales y los minerales, la deformación es directamente proporcional al
esfuerzo. Esta relación se conoce como ley de Hooke, así llamada en honor del
físico británico Robert Hooke, que fue el primero en expresarla. No obstante, si la
fuerza externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado
permanentemente, y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un
material puede soportar antes de quedar permanentemente deformado se denomina
límite de elasticidad.

La relación entre el esfuerzo y la deformación, denominada módulo de elasticidad,


así como el límite de elasticidad, están determinados por la estructura molecular del
material. La distancia entre las moléculas de un material no sometido a esfuerzo
depende de un equilibrio entre las fuerzas moleculares de atracción y repulsión.
Cuando se aplica una fuerza externa que crea una tensión en el interior del material,
las distancias moleculares cambian y el material se deforma. Si las moléculas están
firmemente unidas entre sí, la deformación no será muy grande incluso con un
esfuerzo elevado. En cambio, si las moléculas están poco unidas, una tensión
relativamente pequeña causará una deformación grande. Por debajo del límite de
elasticidad, cuando se deja de aplicar la fuerza, las moléculas vuelven a su posición
de equilibrio y el material elástico recupera su forma original. Más allá del límite de
elasticidad, la fuerza aplicada separa tanto las moléculas que no pueden volver a su
posición de partida, y el material queda permanentemente deformado o se rompe.
Véase también Ciencia y tecnología de los materiales: Propiedades mecánicas de los
materiales.
Esta gráfica muestra el aumento de longitud (alargamiento) de un alambre elástico a
medida que aumenta la fuerza ejercida sobre el mismo. En la parte lineal de la
gráfica, la longitud aumenta 10 mm por cada newton (N) adicional de fuerza
aplicada. El cambio de longitud (deformación) es proporcional a la fuerza (tensión),
una relación conocida como ley de Hooke. El alambre empieza a estirarse
desproporcionadamente para una fuerza aplicada superior a 8 N, que es el límite de
elasticidad del alambre. Cuando se supera este límite, el alambre reduce su longitud
al dejar de aplicar la fuerza, pero ya no recupera su longitud original.

Ley de Comportamiento Elástica Lineal

Deseamos encontrar la relación existente ente las componentes de deformación y las


componentes de tensión. Nos referimos a las ecuaciones que expresan dichas
relaciones como “Ley de Comportamiento” del material. Estamos interesados en
el comportamiento lineal elástico que el acero y otros materiales presentan antes de
plastificar.

Plasticidad

En un estado tridimensional de tensiones, se observa que llegado un cierto nivel de


solicitación del material, se produce también el fenómeno que hemos llamado
fluencia del material, consistente en un aumento de las deformaciones a tensión
aproximadamente constante, y que supone el fin del comportamiento lineal elástico
del material. Las condiciones que deben darse para que se Alcance la fluencia del
material en el estado tridimensional de tensiones, no son en absoluto evidentes, ni
inmediatas de inducir a partir de lo observado en el ensayo de tracción.

Llamamos “Criterio de Plastificación” a una expresión particular de las antedichas


condiciones que, de alcanzarse, implican la plastificación del material.
Desafortunadamente, no se ha encontrado un conjunto de condiciones precisas que
permitan predecir con total exactitud la plastificación del material en todos los
casos, y mucho menos para todos los materiales. En su lugar existen “criterios” (o
“teorías”), que en base a las observaciones experimentales y a razonamientos más o
menos plausibles elaborados a partir de ellas, consiguen predecir con suficiente
aproximación a efectos prácticos la llegada de la plastificación. En primer lugar,
daremos una breve noticia de algunas de las evidencias experimentales que
sustentan algunos criterios de plastificación aplicables a materiales dúctiles, como el
acero.

Flujo Plástico

Se ha analizado la capacidad de endurecimiento por deformación plástica de la


aleación de aluminio reforzada con partículas de óxido de aluminio en diferentes
estados metalúrgicos: material compuesto recocido, con tratamiento térmico de
envejecimiento natural (T4) y con envejecimiento artificial (T6). El comportamiento
plástico de la correspondiente aleación monolítica se ha realizado determinando el
grado de endurecimiento por deformación plástica, mediante el cálculo del
exponente de endurecimiento. Se observa, en todos los casos, una variación no
lineal de dicho exponente con la deformación. El análisis de las superficies de
fractura de las muestras ensayadas, mediante microscopía electrónica de barrido, nos
permite determinar el efecto de los tratamientos térmicos de recocido, T4 y T6 en
los mecanismos de fractura y en el comportamiento plástico del material.

Los materiales compuestos base aluminio presentan una serie de importantes


ventajas, en comparación a sus respectivas aleaciones no reforzadas, como son el
incremento del límite elástico y del módulo de Young así como una mayor
resistencia al desgaste. Este aumento de la resistencia mecánica va generalmente
acompañado de un detrimento de las propiedades relacionadas con la tolerancia al
daño (ductilidad, tenacidad a fractura y fatiga). La mejora de estas últimas
propiedades pasa por el estudio y comprensión de los mecanismos de deformación y
de daño en estos materiales y su relación con la microestructura. Esta dependencia
se estudia mediante modelos micro mecánicos más o menos complejos que
necesitan del desarrollo de ecuaciones constitutivas que permitan modernizar la
evolución del endurecimiento y/o ablandamiento de estos materiales.

Son muchos los factores que determinan las propiedades mecánicas de los AMCs: el
tipo de aleación y de refuerzo, la fracción en volumen, tamaño, forma y distribución
de las partículas cerámicas [1], así como los procesos de obtención y conformación
utilizados.

Numerosos han sido los estudios realizados hasta el momento en estas líneas [1-13].
Conclusiones comunes a todos ellos han sido que el inicio del daño puede
sobrevenir mediante mecanismos que pueden coexistir como son la rotura de las
partículas del refuerzo, la de cohesión de la intercala matriz-refuerzo y la fractura de
la matriz. Otras conclusiones generales de los estudios anteriores son que la
deformación de estos materiales sigue una ley de potencias, siendo la de Ramberg-
Osgood la más aplicada en el modelado, y la de Ludwik-Hollomon la utilizada para
describir en primera instancia el flujo plástico y la capacidad de endurecimiento por
deformación de los materiales.

En el presente trabajo se analizan los mecanismos de daño en el material compuesto


A2124/SiC/17p (2124 MMC) a través de ensayos de tracción monotónica, para
distintos estados metalúrgicos, y se comparan con los obtenidos para la aleación
2124 no reforzada. En un trabajo previo [1] se han presentado los resultados
obtenidos para estos materiales en estado T4 y a diferentes temperaturas.

7. Análisis de Resultados.-
El sitio web en el que se encontró “Elasticidad” Universidad Autónoma de
Colombia saque el análisis Otros autores justifica este comportamiento por la
incapacidad de endurecimiento por deformación del material compuesto en
estado T6. En los materiales compuestos reforzados con partículas discontinuas
el daño se inicia, normalmente, mediante la rotura de partículas o por la
nucleación de micro cavidades en la matriz y su posterior crecimiento. Para
aleaciones de alta resistencia (T6), que muestran una baja relación de
endurecimiento, el daño es seguido por una elevada localización de la
deformación, a causa de la imposibilidad de la matriz de endurecerse más, lo que
las lleva a la rotura. Un material sobre envejecido o recocido tiene una matriz
con una mayor capacidad de endurecimiento, con una mayor deslocalización de
las deformaciones.
8. Conclusiones.-
En el desarrollo del trabajo de investigación se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
El exponente de endurecimiento por deformación es mayor para el material
compuesto en estado que sufre una deformación pero que vuelve a su estado
original sin sufrir cambios estructurales o moleculares.

9. Referencias Bibliográficas.-
El sitio web en el que se encontró “Elasticidad” Universidad Autonoma de
Colombia
http://www.cf.ac.uk/plasticity/index.html
http://www.bris.ac.uk/synaptic/public/brainbasic.html
El sitio web en el que se encontró “Resistencia y flujo plástico” Universidad
Politécnica de Catalunya

Você também pode gostar