Você está na página 1de 3

Ficha de síntesis: La dinámica social del desprecio, Honneth.

Honneth, A. (2009). La dinámica social del desprecio. Para determinar la posición de una teoría
crítica de la sociedad. En Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea (pp.
249-274). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Axel Honneth (1949): Filósofo y sociólogo alemán considerado como una de las figuras más
importantes de la tercera generación de la Escuela de Fráncfort. Es reconocido por sus reflexiones,
las cuales dirige hacia la elaboración de una teoría crítica del reconocimiento y a la reconstrucción de
la teoría crítica de la sociedad.

Capítulo VI: La dinámica social del desprecio.

Si bien, el sentido original de la tradición de la Teoría Crítica hace referencia a aquella “empresa con
un enfoque interdisciplinario para hacer un diagnóstico crítico de la realidad social”, Honneth no cree
que esta deba seguir desarrollándose sin ruptura alguna, de modo que, cuando haga referencia a la
“Teoría Crítica de la sociedad” no lo hará en el sentido francfurteano original.

 Teoría Crítica de la sociedad: Más que una forma de teoría que somete su objeto a crítica.
o “Aquella clase de reflexión teórica sobre la sociedad que con el programa original de la
Escuela de Fráncfort y tal vez con la tradición de la izquierda hegeliana en su conjunto
comparte una determinada forma de crítica normativa: a saber, una crítica normativa tal
que al mismo tiempo es capaz de informar sobre la instancia precientífica en que se
encuentra arraigado de modo extrateórico su propio punto de vista crítico en cuanto
interés empírico o experiencia moral

“La teoría social de la tradición de Fráncfort se distingue de todas las otras corrientes o vertientes de
la crítica social por su forma específica de crítica. Sólo después de haber hecho este recordatorio
metodológico podré comenzar a esbozar la situación en que la Teoría Crítica de la sociedad se
encuentra en la actualidad.”

 (Honneth) El componente que funda el sentido de una característica identitaria de la Teoría


Crítica es la crítica normativa, esta le permite distinguirse de otras formas de crítica social. En
ella, la teoría social debe someter su objeto a una crítica que descubra en él, como realidad social,
un elemento de su propia perspectiva crítica  Requiere un diagnóstico de una sociedad que
tuviese condiciones para revelar un momento de trascendencia intramundana.
 Crítica normativa: Se basa en la existencia de un modelo/patrón/estándar con el que se puede
realizar una comparación para determinar el valor
 Para Horkheimer, una de las particularidades de la Teoría Crítica, es que esta es la parte
intelectual del proceso de emancipación, por ende, siempre debe tener presente su origen en
una experiencia precientífica de emancipación y, su aplicación en una praxis futura. Esto resulta
ser una exigencia metodológica que impulsa la necesidad de cooperación con las distintas CCSS
 “La Teoría Crítica no puede sostener su referencia propia a una dimensión precientífica de
emancipación social sino dando cuenta, en forma de análisis sociológico, del estado de conciencia
de la población o la disposición de ésta de emanciparse.” Es decir, depende intrínsecamente de
las fuerzas sociales y de un proceso histórico de interés emancipador dentro de la sociedad, esto
determina su aparición. LA TEORÍA CRÍTICA DEPENDE ESENCIALMENTE DE LA DETERMINACIÓN
DE UN INTERÉS EMANCIPADOR DENTRO DE LA REALIDAD SOCIAL.
 El depender de una experiencia precientífica de emancipación queda al centro de la discusión de
la teoría crítica.
 Giro negativo: La realidad social tiende hacia la deshumanización y la alienación, lo que trae
consecuencias teóricas relevantes, en tanto, cualquier experiencia precientífica de emancipación
parece difícil de encontrar.
 Teoría comunicativa de Habermas: Plantea que para encontrar una experiencia precientífica de
emancipación, es necesario un cambio de paradigma, del marxista de producción al del actuar
comunicativo, el cual postula que las condiciones para la emancipación social no se encuentran
ya en el trabajo colectivo sino que en la interacción social. Esta teoría cumple con los
requerimientos que Horkheimer plantea: en el entendimiento comunicativo se encuentra la
experiencia precientífica de emancipación en la cual la crítica puede apoyarse para demostrar un
eje normativo dentro de la sociedad.
 Honneth reflexionará en torno a cómo puede determinarse la relación reflexiva entre la
experiencia/praxis precientífica y la Teoría Crítica.
o Las clases sociales ya no adquieren experiencias como lo hace un sujeto, no tienen
intereses ni experiencias emancipadoras comunes  La Teoría Crítica debe ser capaz de
entender las experiencias precientíficas que indiquen que sus criterios normativos no
carecen de sustento en la realidad social.
o Habermas abre una perspectiva hacia una realidad social que cumple con las condiciones
de revelar un momento de trascendencia intramundana, en los sujetos se encuentra el
horizonte de expectativas, del cual surgen reclamos morales que superan las formas de
dominación establecidas. Para este autor son las relaciones de comunicación las que
limitan el potencial emancipador pero, afirma que las reglas lingüísticas en las que se
basa el actuar comunicativo, tienen un carácter normativo en tanto al mismo tiempo,
establecen las condiciones previas de una comunicación libre. Habermas trata de analizar
las restricciones sociales -y cognitivas- que limitan un libre uso de aquellas reglas,
entonces para él, la instancia precientífica que proporciona a su perspectiva normativa
un sustento social, es el proceso social en que las reglas lingüísticas se desenvuelven.
o La experiencia emancipadora que Habermas asocia a la perspectiva normativa de su
teoría crítica no se plasma en las experiencias morales sino en una transgresión a las
reclamaciones de identidad que adquieren los sujetos por la socialización, la experiencia
moral está aquí y no en las restricciones lingüísticas.
o La motivación a la emancipación no está orientada por principios morales positivos sino
en la experiencia de la transgresión de ideas de justicia asociadas al respeto, a la dignidad
y a la integridad. Los sujetos se encuentran en el horizonte de una expectativa recíproca
de reconocimiento en tanto personas morales y por su desempeño social. El desprecio,
injusticia moral es, entonces, cuando los sujetos no reciben un reconocimiento que
consideran merecido según sus expectativas.  Las perspectivas normativas de la
interacción social no pueden comprenderse por completo sólo desde las condiciones
lingüísticas de una comunicación libre.
o La experiencia de reconocimiento social es una condición de la que depende el desarrollo
identitario de un sujeto  El desprecio, es decir, la ausencia de reconocimiento, produce
la sensación de pérdida de identidad. Entonces, a diferencia de lo planteado por
Habermas, hay una estrecha relación entre las transgresiones que atentan a los
horizontes normativos de la interacción social y las experiencias morales que los sujetos
viven en su comunicación cotidiana  Las situaciones de injusticia y de desprecio son la
experiencia precientífica desde la cual, una crítica de las relaciones de reconocimiento,
puede verificar en términos sociales su perspectiva teórica.
o Honneth, inspirado en Hegel, plantea tres formas de reconocimiento social que pueden
considerarse condiciones comunicativas de una formación identitaria:
o Relación trabajo-reconocimiento: Ya no debe ser asumida como un proceso de
formación de conciencia como en la tradición marxista, sino que debe ser asociado a las
relaciones de experiencia moral, en tanto la valoración social está en gran parte
determinada por los aportes que una persona hace trabajando, el trabajo tiene alto
grado de importancia para la obtención de reconocimiento porque la organización del
trabajo social está ligada con las normas éticas que regulan el sistema de valoración
social.
o Las experiencias de desprecio/agravio moral que sufren los sujetos hacia sus
reclamaciones identitarias constituyen una instancia precientífica  Motivaciones de
resistencia social, generación de horizontes normativos en contra del desprecio, el
agravio moral y la humillación.

“Pero la teoría no debe ya tomar esta comprobación precientífica como evidencia de que los
interesados comparten también la dirección normativa de su crítica. En este sentido ella ya no puede
concebirse -como Horkheimer todavía lo pretendía- como la mera expresión intelectual de un
proceso precedente de emancipación. Por el contrario, esta teoría de la sociedad tendrá que centrar
sus esfuerzos en la solución de un problema que Horkheimer, totalmente fascinado por una gran
ilusión, aún no pudo ver como tal: el problema de cómo debería ser una cultura moral que provee a
los interesados -los despreciados y excluidos- la fuerza individual de articular sus experiencias en el
ámbito público democrático en lugar de vivirlas en las contraculturas de la violencia” (Honneth, 2009,
p.272).

Você também pode gostar