Você está na página 1de 7

Interrelación entre el Páramo de Chingaza y la Amazonía

Isabella Mercado Díaz


Prof. Héctor Julio Fierro Morales
Geología
Febrero 27, 2018.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en todo el planeta, su variedad
geográfica permite que los ecosistemas, distribuidos en todos los pisos térmicos,
interactúen y creen interrelaciones que definan sus características.

El páramo de Chingaza y la Amazonía guardan un vínculo muy importante para la vida de


muchos seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Son regiones que presentan
características intrínsecas y a la vez diferentes entre sí, sin embargo, la no existencia de
una sería perjudicial para la supervivencia de la otra. Para que estas relaciones se puedan
establecer se necesita de la participación de factores abióticos como el viento, la humedad,
la radiación solar, el agua, los suelos, entre otras. En este caso las corrientes de viento y la
humedad son las principales precursoras de dicha relación.

Es importante dar a conocer en primer lugar algunas características generales de las


regiones a estudiar.

La Amazonía
Es el bosque húmedo más extenso de la tierra, cuenta con una superficie de 6,9 millones
de kilómetros cuadrados (Km2). Su territorio está compartido por Brasil, Perú, Colombia,
Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam. Posee una quinta parte del agua dulce
disponible en el mundo y una tercera parte de las reservas mundiales de bosques y, su
inmensa mayoría, se encuentra cubierta de bosque húmedo tropical. Por otro lado, la
cuenca amazónica constituye una de las mayores reservas mundiales de diversidad
genética. (Gomez J.)1
También denominado como el pulmón del planeta, almacena millones de toneladas de
dióxido de carbono y provee el 20% de oxígeno total en toda la tierra2. Gracias a sus
características como la humedad, precipitación y vegetación, la Amazonía es una excelente

1
Gómez Blanco J. A. (2014). Climatología de la Amazonía colombiana. Bogotá D.C. Colombia. Impresos
Digiprint Editores S.A.S.
2
WWG. Colombia. Tomado de: http://www.wwf.org.co/donde_trabajamos/amazonas/
reguladora climática, influyendo en los aspectos climáticos de regiones lejanas, entre ellas
el páramo de Chingaza.

Páramo de Chingaza
El páramo es el entorno de alta montaña más rico en el mundo. Colombia posee más de la
mitad de páramos del planeta. Funciona como una esponja gigantesca que absorbe la
escorrentía de los glaciares y succiona agua de las nubles. Mike Slee, (2015)3. El Páramo
de Chingaza está ubicada en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá;
conformado por 11 municipios, 7 de Cundinamarca: Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca,
Junín, Gachalá y Medina, y 4 municipios del Meta: San Juanito, El Calvario, Restrepo y
Cumaral4, con un área de 50.374 hectáreas5.

Este ecosistema ofrece importantes funciones ecológicas, una biodiversidad única y un


suelo que tiene gran capacidad de fijar el carbono atmosférico, y lo más destacable es su
capacidad de retener y almacenar agua, de hecho los páramos dan origen a las cuencas
hídricas que nutren a gran parte del país. Aportando los servicios de abastecimiento de
agua para el 70% de la población de Colombia 6

Es pertinente hablar de los componentes estratégicos para la relación de dichas regiones.


En el siguiente mapa (Figura No. 1) se puede observar como las diferentes corrientes de
vientos se distribuyen alrededor de Colombia en el mes de junio. El tono azul claro
representa los vientos que provienen del sureste. Este color se encuentra en la frontera
Cundinamarca-Meta y en una zona del Amazonas. Esto nos indica que primero atraviesan
la zona señalada del Amazonas para luego dirigirse hacia el norte pasando por la cordillera
oriental. Estos vientos son denominados alisios del sureste, cuyo origen está fundamentado
por el efecto de coriolis.7 Cabe resaltar que las direcciones de las corrientes de viento varían
según su temporada; los alisios del sureste tienen un período de permanencia desde el mes
de mayo hasta agosto, temporada que concuerda con el traslado de la zona de

3
Meehan K. (productor). Slee M. (director). (2015). Colombia magia salvaje. [Documental]. Col: Grupo
éxito, Fundación Ecoplanet.
4
Parques Nacionales Naturales. Colombia. Tomado de:
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-
natural-chingaza/
5
Organización colparques. Colombia. Tomado de: http://www.colparques.net/CHINGAZA
6
Cabrera M., Ramírez W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Bogotá, Colombia.
Tomado de: http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/restauracion_paramos_baja.pdf
7
Coriolis: Desviación de la trayectoria de las corrientes de vientos por acción de la rotación de la tierra.
convergencia intertropical hacia el hemisferio norte.8

Figura No. 1: Mapa de dirección de procedencia del viento. Mes de Junio. IDEAM.
Al viento le corresponde un papel primordial, pero también es importante, lo que los vientos
arrastran consigo, y es aquí donde la humedad empieza a hacer parte fundamental de este
vínculo.

Como ya se indicó, la Amazonía es uno de los lugares más húmedos del país, después de
la región del Chocó. Esta característica se debe a factores como: la evapotranspiración y la
temperatura. La evapotranspiración consiste en el proceso de devolución de agua del suelo
(por medio del vapor de agua) a la atmósfera a través de la evaporación y de la transpiración
de las plantas9. En ambientes con altas temperaturas el aire es capaz de absorber mayores
cantidades de humedad, lo que aumenta aún más sus concentraciones en la atmosfera.

En este orden de ideas los vientos alisios del sureste llegan y trasladan consigo toda esta
humedad hacia el norte. Al momento en el que cruzan la cordillera oriental, chocan
inmediatamente con las montañas del páramo de Chingaza; este encuentro origina un
efecto llamado lluvia orográfica. “Las montañas suponen un obstáculo importante para la
estabilización de los flujos de aire,”10 y la manera en como recuperan su dirección es
ascendiendo hasta el pico de la montaña (zona de barlovento) y luego descendiendo del
lado contrario en donde chocan estos vientos (zona de sotavento). Este proceso de
estabilización tiene ciertas implicaciones, como la condensación de los aires húmedos y por
consiguiente intensas precipitaciones en la zona de barlovento y esporádicas
precipitaciones en la zona de sotavento, debido a que el aire húmedo que asciende después
de pasar por el proceso de condensación se convierte en aire seco y caliente. Asimismo,
cuando estos vientos cargados de humedad llegan a regiones con temperaturas bajas el
aire no es capaz de absorber todo el vapor de agua, por ende, este se convierte a estado
líquido, lo que también se le conoce como precipitación horizontal (el rocío, la niebla, la
escarlata).

El clima del páramo está determinado por el régimen de precipitaciones de forma unimodal,
lo que significa que transcurre un período de lluvias, seguido de un período relativamente

9
WWG. Tomado de:
http://wwf.panda.org/es/que_hacemos/sitios_prioritarios/amazonia/la_amazonia_naturaleza/
10
Admin. (2016). Tomado de: http://www.usroasterie.com/como-influyen-las-montanas-la-precipitacion.html
seco. Este período de lluvias orográficas, producto de la humedad proveniente de la
Amazonía representa alrededor del 60% de las lluvias totales anuales. (Donato J.)11

A través de las siguientes gráficas se puede analizar cómo las concentraciones de humedad
en la Amazonía influyen en la cantidad de precipitaciones en el páramo de Chingaza.

Figura No. 2: Gráfico del porcentaje de humedad en la Amazonía. Período: 1970-2008

Figura No. 3: Gráfico de precipitaciones media en el Páramo de Chingaza. Período: 1966-1990

En la Figura No. 2, se puede interpretar que las mayores concentraciones de humedad,


dadas en porcentaje, se presentan en los meses de mayo, junio y julio; y las mínimas, en

11
Donato J., González E., Rodríguez C. (1996). Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo. Bogotá,
Colombia. Guadalupe LTDA.
los meses de enero y febrero. En la Figura No. 3, se ve que las mayores precipitaciones,
dadas en milímetros, están en los meses de junio y julio, al igual que los meses de mayor
humedad; y las menores precipitaciones están seguidas de los períodos de pocas
concentraciones de humedad.

Con estas dos gráficas se puede establecer una relación directamente proporcional; a
medida que los niveles de concentraciones de humedad en la atmósfera Amazónica
aumentan, de la misma manera incrementan los niveles de precipitaciones en el páramo y
cuando los niveles de humedad disminuyen, en igual medida lo hacen las precipitaciones.
Sin embargo, para las épocas de mayor escasez de agua, el factor determinante para que
se produzca la reducción de humedad y precipitación en el sistema, es la ausencia de los
vientos alisios del sureste. Estos cambios corresponden a condiciones climáticas globales
y se relacionan estrechamente a la temporada, puesto que este fenómeno se presenta
principalmente en los meses de diciembre a febrero.

A pesar que esta interrelación no se aprecia de forma evidente durante todo el año, basta
para que se genere más de la mitad de las aguas lluvias del páramo y así
consecuentemente, la producción del 70% del agua para el consumo de la población de
Colombia. Cuando consumimos el agua, los colombianos no somos conscientes de la
magia que ocurre en las montañas, ni en la infinidad conexiones existentes para que todos
los ecosistemas se mantengan en equilibrio.

Bibliografía

 Figura No. 1: IDEAM: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales.


(2015). Dirección de procedencia del viento, Junio. [Mapa]. Tomado de:
http://atlas.ideam.gov.co/cclimatologicas/info/dirvientomen.html
 Figura No. 2: Gómez J. A. (2014). Promedio mensual de humedad relativa, Estación
Apto. Artunduaga, período: 1970-2008-Norte. [Gráfico]. Climatología de la
Amazonía colombiana. Impresos Digiprint Editores S.A.S. (2014).
 Figura No. 3: Donato J. González L. Rodríguez C. (1996). Valores de precipitaciones
media para un período de 25 años (1966-1990). [Gráfico]. Ecología de dos sistemas
acuáticos de páramo. Guadalupe LTDA (1996).

Você também pode gostar