Você está na página 1de 4

Silvia López Lázaro

LA EVOLUCIÓN DE LA INFANCIA

LLOYD DEMANUSE

RESUMEN DEL TEXTO

Este documento hace una descripción pormenorizada de como la infancia ha sufrido un


tratamiento diferente a lo largo de la historia. Se refleja la verdadera leyenda de la
infancia en periodos distintos. El curso la de historia nos manifiesta las nociones,
formas y prácticas de crianza y aprendizaje de los niños en occidente desde la
antigüedad hasta la modernidad. Se hace un recorrido por las condiciones sociales,
políticas, económicas e ideológicas que hicieron posible la emergencia y la
configuración de la adolescencia como clase de edad en la cultura occidental. Se no
muestra como una obra llena de realismo y también con tintes de crueldad inimaginable.
Se nos describe la infancia a lo largo de la historia no porque se haya elaborado una
historia específica dedicada a la infancia, sino por aspectos que la propia historia ha
puesto de manifiesto en expresiones como: la pintura, la literatura, escritos que han
legado reyes, gobernantes y personajes de relevancia. El texto nos aporta la visión de la
vida infantil desde la perspectiva de diferentes autores y en época diferente, y donde
cada uno refleja su particular interpretación de lo vivido y observado. El texto nos
aporta las relaciones entre padres e hijos desde una perspectiva proyectiva, reacción de
inversión y reacción empática, también vemos los comportamientos entre padres e hijos
según la época histórica donde acontecen. La situación de abandono, de infanticidio que
durante los siglos IV al XVIII, sufre los niños como su envío a otras familias para su
crianza, surge la figura de la ama de cría. Durante los siglos XIV al XVII, los niños son
considerados rebeldes y son castigados de forma física y psicológica. En el Siglo XVIII,
el niño es considerado como una figura adulta pero incompleta y es sometido a una dura
disciplina. En el siglo XIX, con la revolución industrial, es utilizado como mano de obra
barata. El Siglo XX, el niño es conocedor de sus necesidades en cada etapa de su vida.
El paradigma sexual ha sido un elemento constante y relevante a lo largo de los siglos al
igual que el infanticidio. En el ensayo de Richard Baxter, describe el trato de los niños
desde la época Romana hasta la Edad Media. Los romanos aportan cualidades positivas
como era la tolerancia, les preocupaba la patria potestad, la fecundidad y la educación,
pero tienen aspecto de gran crueldad. La era cristina no es mejor, el castigo físico es
corriente pero con mesura, la iglesia presiona para que se legisle contra el abandono y

1
Silvia López Lázaro

el infanticidio y el aborto. En la edad media continúan los abusos y la iglesia es menos


crítica con el aborto. El ensayo de Martin McLaughlin pone de manifiesto como
durante los siglos IX al XIII, los niños sufren explotación, abandono, con una tasa de
mortalidad alta. Las religiones del momento actúan como recriminadoras de las
conductas infantiles. James Bruce nos describe la clase media italiana urbana. En el
siglo XVII se introduce el personaje de la “baila”, como destino de los bebes, la madre
es el eje de la educación y el padre solo interviene en situaciones de enfermedad o
cuando la salud de la madre impedía sus labores. En el ámbito escolar prevalecen los
castigos físicos. Tucker nos describe la infancia de la Inglaterra de los siglos XV y XVI,
los niños son la escala más baja de la sociedad. En esta época surge la pediatría
moderna y se empieza a establecer precauciones durante el embarazo como en los
partos. La nodriza adquiere un papel significativo. Los padres toman interés por la
educación de los hijos, a la niña les era negada, no así a las hijas de nobles y príncipes.
La disciplina sigue siendo un pilar en la educación de los niños. Elisabeth Writh, nos da
una visión de los niños en la Francia del siglo XVII, aquí los niños están ligados a las
mujeres. Se instaura el abandono de los hijos para encontrar trabajo las mujeres como
ama de cría. La elevada mortalidad provocaba que se produjeran mezclas entre familias,
ya que el padre volvía a contraer matrimonio. Los educadores católicos impulsan la
disciplina infantil. Joseph E. Llick habla de la crianza de los niños en Inglaterra y
América del Norte en el siglo XVII. La natalidad y la fertilidad se ven minoradas por el
auge de la contracepción. Se vuelve al maltrato físico, el sentido de la educación es muy
valorado como un camino hacia la sumisión de los niños para evitar la mala influencia
del entorno. John F. Walzar nos muestra la infancia de América del Norte en el siglo
XVIII, se produce un cambio de actitud de los hijos con respecto a los padres. Se reduce
el infanticidio, pero continua la costumbre de manda al niño fuera del hogar. Aparecen
las guarderías, crece el rechazo hacía los hijos y se incrementa el abandono sin más.
Pero se produce también un deseo de aferrarse a los hijos incluso en la edad adulta. Esto
es una contradicción que no ha sido posible explicar. En la Rusia Imperial Patrick P.
Dunn nos da a conocer como en la época imperial se intenta frenar la mortalidad
infantil, se crean hogares para huérfanos. Los padres se distancian de los hijos. Por
necesidad la mujer trabaja y no puede estar muy vinculada a los pequeños. Se utiliza el
castigo físico para educar a los hijos, siguen los infanticidios. Pero esta situación
cambiaría cuando a los individuos se les dio un poco de autonomía, la experiencia
escolar y el servicio al Estado, ya no se acepta la autoridad absoluta de los padres. El

2
Silvia López Lázaro

desarrollo de la infancia en la clase media durante el siglo XIX, donde Priscilla


Robertson nos muestra como las amas de cría siguen siendo utilizadas, los castigos
corporales pierden importancia aunque continúan y surgen los castigos psicológicos.
Surge la responsabilidad del Estado ante los hijos ajenos, es el inicio de un cambio
hacía la sociedad actual.

ANALISIS

El texto pone de manifiesto la evolución del papel que el niño ha tenido a lo largo de la
historia. Se ha realizado un estudio pormenorizado de como en el transcurso de varios
siglos, el niño ha permanecido como una figura latente pero indiferente para los adultos
de la época. La historia en estos siglos, no ha dedicado una atención pormenorizada y
particularizada del papel que han tenido, y conocemos de su existencia por los
escenarios descritos en las diferentes manifestaciones culturales y donde han sido
considerados como un eslabón inferior en las sociedades que les ha tocado vivir. La alta
mortalidad y abandono que han sufrido en las diferentes épocas y países pone de
manifiesto la dificultad para sobrevivir que han tenido y donde sus progenitores lejos de
ayudar y atender sus necesidades directamente, ha sido una constante que su crianza y
educación fuera asumida por personas ajenas. El análisis se debe basar en hechos
subjetivos aportados por los diferentes autores que han descrito el papel del niño a lo
largo de la historia, pero es significativo que existen datos repetitivos de un siglo a otro,
lo que sin duda pone en evidencia una constante en el trato discriminatorio y en algunos
casos vejatorio que el niño ha padecido. La iglesia de alguna forma acotó esta
discriminación con una protección parcial, pero donde el maltrato físico y psicológico
ha constituido un referente a lo largo de los años. Esa constante de maltrato sin duda ha
debido ser proyectada en las diferentes generaciones, de ahí que niños maltratado, se
hayan convertido en adultos maltratadores.

COMENTARIO

No me queda más remedio que relativizar y hacer una reflexión comparativa del texto
estudiado y la realidad social que tenemos en el siglo XX. Es verdad que la situación de
nuestros menores es muy diferente a lo acontecido siglos atrás. La protección que
nuestros niños disfrutan hoy, así como la dedicación y protección que los progenitores
dan a sus hijos supone un escalón abismal con lo estudiado, sin embargo esto es
evidente en los países occidentales, pero ¿qué está ocurriendo en todo el mundo

3
Silvia López Lázaro

subdesarrollado?, ¿qué papel tienen aquí los niños?, ¿podemos encontrar semejanzas
con el texto estudiado?. Sin duda en estos países la discriminación, falta de protección,
infanticidio, los abusos sexuales, es una constante que sigue existiendo y que lejos de
avergonzarnos somos consentidores de lo que está ocurriendo. El niño sigue siendo en
estos pueblos el punto débil de sus sociedades, siguen estando marginados, siguen
padeciendo maltratos físicos y psicológicos, siguen siendo abandonados y constituyen
una simiente que proyectaran en sus propios descendientes. Cansados de la violencia
doméstica no miramos hacía la violencia de los menores que existió y que existe
todavía. El problema de la discriminación por clase social se da a lo largo de todo el
texto aunque ni los reyes, ni los hijos de los nobles se libraban del trato vejatorio. La
sociedad se reprime ante tantas noticias con las que nos bombardean y en realidad todo
es un ciclo lógico que se repite a lo largo de la historia.

Você também pode gostar