Você está na página 1de 5

La profesionalización de la práctica docente cotidiana

Presenta: Mtro. José David Betán López

"Solo quien piensa acertadamente puede enseñar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de
las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas”.
Paulo Freire

Introducción:
Fuera del plantel nuestros alumnos se enfrentan a una “realidad” que se
reconstruye permanentemente a través de estímulos icónicos, muchos de ellos
digítales, estos bajo la transferencia de los medios de comunicación, condiciona y
provee otros aprendizajes e instrucciones de cómo desarrollarse en su vida.

La profesionalización de la práctica docente cotidiana cimenta un cambio de


postura en el que él docente se desarrolla como un profesional autónomo. Bajo
esta premisa es necesario ser consciente de las situaciones que se articulan en el
desarrollo de la práctica docente, ya que la educación es un ente que integra no
solo el desarrollo del alumno, sino que detalla, el desarrollo de la sociedad. Por
ello es necesario desarrollar una visión compleja sobre lo que acontece en el aula
para fortalecer el desarrollo de un proyecto ético de vida en nuestros alumnos.

La profesionalización de la práctica docente cotidiana ¿Por qué cambiar


la docencia?

En las últimas décadas la economía ha logrado impactar de forma global en tres


dimensiones: la apertura de espacios hasta entonces protegidos por fronteras; la
integración a un sistema económico global; y la desregulación política (Altvater,
2002) de esta forma limitan el espacio de acción política interna que quebranta la
soberanía local. Para Pérez Gómez (1999), la imposición internacional ha traído
como consecuencia que la propiedad del Estado-nación pase a manos de
pequeños y poderosos grupos de presión y poder.

1
Bajo esta mecánica económica la educación mundial, guiadas por políticas
homogéneas impuestas por el banco mundial y mediados por la UNESCO (United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), busca reformar la
educación básica con base en dos intenciones La primera consiste en asegurar
que los alumnos puedan integrase en la economía del siglo XXI: “el
neoliberalismo”, donde cada uno tiene un rol condicionado y específico para que
este sistema permanezca.

La segunda razón es que las comunidades humanas tengan una identidad


cultural unificada: “La globalización”, un proceso donde se busca la integración del
ser humano fomentando el desarrollo económico, tecnológico, social y cultural
entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. (Robinson, 2010)

Ante esta perspectiva, que busca la integración económica y cultural, se concibe


a la educación como la única opción para mejorar las condiciones sociales y de
vida, por ello es necesario asistir a la escuela, una institución donde el propósito
principal es que los alumnos se sometan a las condiciones de la política neoliberal
orientando sus acciones a la eficiencia, sacar 10 en el examen, continuar una vida
escolar y tal vez conseguir un trabajo.

De tal manera que el desempeño se reduce a la eficacia de la acción y a la


resolución de problemas que no permiten el desarrollo integral de ser humano, la
articulación de valores personales, ni en el impacto en que las acciones perturban
el entorno1.

Es decir, la articulación entre la teoría (conocimiento) y la práctica (Saber hacer)


se concebían de forma separada, basada la eficiencia en la repetición de acciones
donde el desarrollo interpersonal o intrapersonal se dejaban a un lado.

1
Estas acciones han permitido el desarrollo “moderno” a costa del equilibrio ecológico.

2
Un enfoque donde el docente es el especialista que domina el saber, opera en
una institución estable donde aplica un conocimiento sistemático y estandarizado
para resolver los problemas a través del desarrollo de los planes y programas de
estudio. “El desarrollo de la base de un conocimiento científico depende de fines
fijos, inequívocos, porque la práctica profesional es una actividad instrumental”.
(Glazer, 1974)

Bajo el cobijo de este modelo económico es necesario que los padres de familia:
madre y padre salgan a trabajar, lo que ocasiona que los niños estén solos mucho
tiempo, con pocos tiempos de contacto familiar y relacionándose más con equipos
multimedia u otros objetos, esto origina que el contacto social se desarrolle a través
de tecnologías que proporcionan a los niños estímulos intensos, asediados por la
información visual, auditiva e interactiva que llaman su atención, canales de
televisión, videojuegos, avisos publicitarios, celulares.

Bajo el contexto escolar donde la rutina es sentarse, escuchar y callar permiten


la creación de ambientes que etiquetan a la comunidad escolar los idóneos y los
que no sirven para la escuela que son castigados o diagnosticados con algún
déficit de atención debido a que se distraen en actividades rutinarias y aburridas
con las que se educa en la escuela (Robinson, 2010). Pero ¿Es necesario que los
alumnos estén callados y sentados en el tiempo escolar?, ¿Qué puede hacer la
escuela para desarrollar una mejor interacción social en la vida de los alumnos?
¿La escuela tan solo sirve para verificar el desarrollo de los contenidos a través de
PLANEA?

Los cambios que ha tenido la sociedad a lo largo de los años exigen que el
docente cambie su mirada, busque la manera de mejorar su práctica docente a
través de un aprendizaje significativo cuyo objetivo no sólo se centre en el
perfeccionamiento de políticas educativas, sino que realmente permita el progreso
de un proyecto ético de vida de nuestros alumnos y no tan sólo un trabajador
eficiente.

3
Para ello debemos reflexionar sobre el desarrollo curricular de la educación
básica cuyos cambios se fundamentan en la estandarización, mediante los
resultados de la cartilla de evaluación, la prueba PLANEA o del incremento de la
velocidad lectora.

Freire (1997) menciona que “Somos seres condicionados, pero no


determinados la Historia es tiempo de posibilidad y no de determinismo” y bajo
estas condiciones la escuela debe buscar el desarrollo de la conciencia, despertar
la humanidad del alumno, desarrollar todos los sentidos, su forma de expresión.

Para ello el docente debe convertirse en un profesional autónomo, consciente,


donde la reflexión en el aula y la acción crítica sean el camino para desarrollar los
ideales de democracia, transformar su entorno y apoyar el desarrollo de proyectos
éticos de vida.

Es necesario que los alumnos que usan la lengua ejerzan prácticas sociales e
individuales, tales como pensar, actuar, argumentar, interactuar con el mundo,
informarse, adquirir conocimientos, descubrir otros mundos posibles, defender sus
derechos, asumir una posición sobre la información de los medios, comprendan
que el lenguaje es un instrumento de poder que permite al sujeto adquirir un
dominio y apropiación de sí mismo y el mundo que le rodea.

Actualmente los medios de comunicación, el cine, la TV y el acceso a internet,


si bien posibilitan la representación y comunicación de la cultura, al criticarlos y
evidenciarlos en clase, funcionan también como dispositivos que permiten
apropiarse de sus elementos y con apoyo de situaciones didácticas producir
críticamente programas, panfletos, carteles, que apoyen el aprendizaje.

Este cambio plantea un problema pedagógico que en muchas ocasiones recae en


una solución de moda o la ilusión de progreso por ello la importancia de retomar
las orientaciones de la pedagogía Freinet donde que basa su desarrollo en la
creación de un ambiente de trabajo que nutra el trabajo colaborativo, lo
organización metódica y la puesta en marcha de las actividades que permitan ¡Dar
la palabra al niño!

4
Referencias

Altvater, E. y. (2002). Las limitaciones de la globalización. Economía, Ecología y política de la


globalización. México: Siglo XXI.

Pérez Gómez, A. I. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Glazer, N. (1974). Schools of the Minor Professions. Minerva : Springer.

Robinson, S. K. (2010). Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish). Recuperado el 20 de Marzo


de 2019, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI Editores.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación.


Ediciones Morata.

Você também pode gostar