Você está na página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

DOCENTE: Ing. Sánchez Ravelo, Gerardo Aurelio

TEMA: GENERACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS ORGANICOS EN LAS


PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I
2017 – SECCIÓN A

INTEGRANTES: Aranda Castillo, Brayan


Cabrejos Rodríguez, Humberto
Cabrera Martos, Lorena
Castro Varvas, Jorge Salomón
De la cruz Calderón, Daril

ESCUELA: Ingeniería Química

CURSO: Química Orgánica I

CICLO: III

SECCIÓN: A

TRUJILLO – PERÚ

2017

1
PRESENTACIÓN

Los alumnos del tercer ciclo de la facultad de Ingeniería Química, de la escuela


académica profesional de ingeniería química, da a conocer el siguiente trabajo de
investigación formativa, que consta de diferentes temas con respecto al cuidado del
medio ambiente, debido a que nosotros formamos parte del porcentaje de población
universitaria que vierten desechos tóxicos al desagüe en forma directa que
contaminan el medio ambiente. Para ello decidimos por iniciativa del docente e Ing.
Gerardo Aurelio Sánchez Ravelo; recolectar, clasificar y almacenar nuestros residuos
para luego darles un tratamiento adecuado.

Por ello hemos realizado este proyecto, esperando que el formato y la manera de
desarrollarlo sean de su agrado.

2
RESUMEN

La generación de residuos peligrosos no es exclusiva de las plantas industriales.


Cuando los estudiantes de universidad trabajan en laboratorios de química orgánica,
por ejemplo, también se generan desechos. Los efectos producidos por eso pueden
afectar gravemente tanto al ambiente de nuestro lugar de vivienda como el nombre y
la reputación de la universidad en cuestión. En este trabajo se resumirá bastantes
temas que hemos citado juntos con algunos extras un poco más detallados.
Depende de la universidad saber cuándo o a donde se van los residuos que se
desechan en los laboratorios de química orgánica en este tema en particular, ya que
queremos adentrarnos en este tema en específico ya que se producen bastantes
desechos en las prácticas tanto con estudiantes con practicantes.
Entre los resultados relevantes de este estudio se reporta que en la facultad existe
una preocupación por cuidar el medio ambiente y se han dado los pasos necesarios
para evitar que los residuos químicos lleguen al drenaje. Con este propósito, los
residuos deben de ser clasificados y deben de estar organizados en todos los ámbitos
posibles para tener la seguridad y la prevención al momento de actuar y usar dichos
productos o reactivos.
En estas acciones, los profesores son los mejor enterados de los beneficios de este
procedimiento. Un resultado curioso de este trabajo es lo relativo a los alumnos; un
alto porcentaje tanto de maestros como de universidades no está enterado ni de la
preocupación de la institución por el manejo adecuado de las sustancias producidas
durante las prácticas, ni de los pasos para evitar el vertido de residuos peligrosos en
el drenaje, sin embargo, nosotros queremos dar algo de información para poder dar
el paso a poder cambiar algunas cosas en laboratorios distintos de distintos cursos.

3
ÍNDICE:

CARATULA…………………………………………………………………………….….1
PRESENTACIÓN……………………………………………………...………….………2
RESUMEN….………………………………………………………………………….….3
INDICE……………………………………………………………………………………..4

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Introducción………………………………………………………………………6
1.2. Objetivos……………………………………………………….…………………7

2. ANTECEDENTES...…………………………………………………………………7

3. INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


3.1. Definición……………………………………………………………………..…..9
3.2. Tabla de relación entre sustancias químicas e incompatibilidades……….10

4. RESIDUOS QUIMICOS
4.1. Definición de residuo……………………………………………………...……12
4.2. Tipos de residuos…………………………………………………………….....12
4.3. Residuos químicos…………………………………………………….………..21
4.4. Clasificación de residuos químicos según su peligrosidad…………………21
4.5. Clasificación de residuos químicos según los registros OECD………..…..24
4.6. Clasificación de residuos químicos según la química……………………....25

5. SEGURIDAD EN LABORATORIO
5.1. Importancia………………………………………………………………………26
5.2. Normas de laboratorio…………………………………………………...……..27
5.3. Eliminación de los residuos……………………………………………………34

6. MANEJO DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO


6.1. Importancia……………………………………………………………….….….36
6.2. Sustancias utilizadas……………………………………………………...……36
6.3. Procedimiento del manejo de los residuos químicos……………………….37
6.3.1. Identificación de los residuos químicos…………………………………..…..37
6.3.2. Clasificación………………………………………………………………..……37
6.3.3. Envasado de los residuos químicos……………………………………..……40
6.3.4. Etiquetado………………………………………………………………………..41
6.3.5. Almacenamiento Temporal…………………………………………..…...……41
6.3.6. Recolección y transporte externo…………………………………….……….42

4
7. RESULTADOS OBTENIDOS

7.1. Pesaje de los residuos químicos orgánicos………………………………….42

7.2. Recopilación de residuos químicos orgánicos obtenidos…………….……..43

8. DISCUSIONES………………………………………………………………………45

9. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….45

10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..45

11. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………46

12. LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………….47

5
GENERACION DE RESIDUOS QUÍMICOS ORGANICOS EN LAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I 2017

1. INTRODUCCIÓN:

Nosotros hemos sido los verdugos de la contaminación que ha habido en nuestro


mundo y también en el ambiente de tantos lugares de nuestro país o sin ir más
lejos, nuestro lugar de vivienda. Es necesario aplicar medidas para poder mejorar
la calidad del ambiente ante nuestra insaciable naturaleza de ser curiosos y
nuestro error deshumano al momento de no tener en cuenta de que dañamos
también en parte con nuestra dichosa curiosidad, algo necesario, pero mal
aplicado en varios casos. También podría aplicarse con difusión de protección
del medio ambiente y normas de seguridad y limpieza de los residuos de tantos
laboratorios de nuestro país y los vecinos.

En la medida en que los residuos generados durante la actividad productiva de


las humanidades contengan sustancias con propiedades corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas, su manejo y difusión en
el ambiente puede llegar a provocar efectos nocivos en la salud, dañar a la flora
y a la fauna, deteriorar la calidad del agua y de los suelos y, en general, afectar
los bienes y la calidad de vida de la población en general.
El objetivo debe ser impedir en lo posible y reducir al mínimo la producción de
residuos que puedan afectar negativamente al medio ambiente.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
definen como peligrosos:
"Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,
representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente".

La afectación va desde la contaminación de innumerables cuerpos de agua por


residuos industriales, hasta la intoxicación masiva por residuos altamente tóxicos
descargados en sitios inadecuados.

Las experiencias resultantes del mal manejo de los residuos peligrosos han
demostrado que es más costoso remediar que prevenir y que mientras la
administración de los residuos y los contaminantes representan costos a las
empresas que los generan, su difusión en el ambiente constituye una carga
temible para la sociedad. En este trabajo trataremos de explicar varios puntos
importantes de este ámbito para poder tener más clara las ideas que queremos
basarnos para mejorar el manejo de clases dinámicas de química por lo menos.

6
1.1. OBJETIVOS:

1.1.1. Proponer procedimientos para el correcto manejo y disposición final de


los residuos creados en los laboratorios de la universidad nacional de
Trujillo.

1.1.2. Reducir riesgos al manejar reactivos o productos químicos en los


laboratorios químicos.

1.1.3. Señalar las bases metodológicas para extender este trabajo a otras
instituciones académicas o de investigación.

2. ANTECEDENTES:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS:


Un manejo y disposición responsable de los residuos químicos tóxicos peligrosos, es
esencial para la seguridad y salud del personal de la universidad, por lo tanto, resulta
imperativa la gestión de los residuos químicos de una manera segura, eficiente, legal
y a costo adecuado.
El presente estudio en su conjunto, orientará correctamente la administración y
manejo de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios de la
Facultad de Química e Ingeniería Química y la posibilidad de atender las de otras
facultades de la U.N.M.S.M.
El manejo de los residuos químicos peligrosos incluye los procesos de recolección,
almacenamiento, reciclaje, minimización, tratamiento, transporte y disposición en
forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Actualmente, los países
industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos
peligrosos como la opción desde el punto de vista ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA:


La Universidad Nacional de Colombia y en particular la sede Medellín, viene
trabajando intensamente desde hace unos años, en la implementación de un sistema
de Gestión de Calidad para sus laboratorios, pues estos se constituyen en un espacio
protagónico que apoya el trabajo misional y que requieren de un soporte efectivo.
Por el trabajo que se desarrolla al interior de los diferentes laboratorios de la Sede y
su diversidad en áreas, es importante que en la Universidad se brinden las
condiciones, que faciliten el cumplimiento a la normatividad vigente en materia de
manejo de residuos peligrosos y servir como referente en nuestra ciudad y en la región
frente al tema de Gestión Ambiental.

7
Con el propósito de realizar un diagnóstico adecuado, la Dirección de Laboratorios de
la sede Medellín, diseñó un formato que facilita la recopilación de información
correspondiente a los reactivos que son utilizados en cada laboratorio, detalles acerca
de la generación de residuos, su separación, almacenamiento, transporte, procesos
de desnaturalización y destino final, si procede. Se logró constatar a través de
procesos de verificación de información y diagnóstico preliminar, que las buenas
prácticas de laboratorio al respecto almacenamiento de reactivos; tratamiento y
disposición final de residuos químicos, biológicos y radioactivos, se realizan como
prácticas individuales, por lo que se hace necesario impulsar el desarrollo de un Plan
de gestión que abarque todos y cada uno de los componentes relacionados con la
gestión de residuos peligrosos, como parte fundamental del quehacer universitario y
señal del compromiso con nuestra sociedad y el medio ambiente, que trasciendan a
nivel de políticas universitarias.
Por lo anterior, la Dirección de laboratorios de la Sede, se vincula activamente con
otras dependencias universitarias, en la elaboración y el acompañamiento para la
implementación del Plan.

UNIVERSIDADES EXTERIORES:
En la Universidad de Santander, se desarrolló un plan de manejo ambiental sobre la
disposición final de los residuos líquidos provenientes de 7 laboratorios, con el fin de
tener todos los residuos almacenados y realizarles un procedimiento adecuado para
su reutilización, reciclado y vertimiento, teniendo en cuenta las leyes vigentes para
cada tipo de procedimiento.

UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS:
Las universidades latinoamericanas, tienen una variedad muy grande de escenarios
para la gestión de residuos: algunas carecen de dichos planes y otras lo están recién
implementando.
Esta realidad se extiende a lo que ocurre en las universidades argentinas. Cabe
agregar que, en Estados Unidos, conscientes de la distinta realidad de los residuos
industriales con respecto a los de los laboratorios de las universidades, la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) elaboró recientemente una norma
que sirve como guía de gestión de residuos peligrosos en los laboratorios
universitarios.

8
3. INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS:

3.1. DEFINICIÓN:

Es la incapacidad o impedimento que tiene una sustancia para poder


unirse a una u otras más sustancias entre sí, y hacer que se lleve a cabo
una reacción espontánea o no espontanea.
Debido a que algunos productos químicos son capaces de dar lugar a
reacciones peligrosas en contacto con otros materiales incompatibles
químicamente. También son aquellos que al ponerse en contacto entre sí
sufren una reacción química descontrolada.

Si mezcláramos:

SUSTANCIAS INCOMPATIBLES
Oxidantes con: Materias inflamables, carburos, nitruros, hidruros,
sulfuros, alquilmetales, aluminio, magnesio y circonio en
polvo.

Reductores con: Nitratos, halogenados, óxidos, peróxidos, flúor.


Ácidos fuertes con: Bases fuertes.
Ácido sulfúrico con: Azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato
potásico, cloratos, sulfocianuros.

9
3.2. TABLA DE RELACIÓN ENTRE SUSTANCIAS QUÍMICAS E
INCOMPATIBILIDADES:

RELACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y SUS


CORRESPONDIENTES INCOMPATIBILIDADES
SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES
QUÍMICA
Acetileno Cloro, bromo, cobre, flúor, plata y mercurio.
Acetona Ácido nítrico concentrado y mezclas con ácido
sulfúrico.
Ácido acético Ácido crómico, ácido nítrico, compuestos hidroxilo,
etilenglicol, ácido perclórico, peróxidos y
permanganatos.
Ácido cianhídrico Ácido nítrico y álcalis.
Ácido crómico y Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerina,
cromo alcoholes y líquidos inflamables en general.
Ácido fluorhídrico Amoníaco, acuoso o anhidro.
anhídrido
Ácido nítrico Ácido acético, anilina, ácido crómico, ácido
concentrado hidrociánico, sulfuro de hidrógeno, líquidos y gases
inflamables, cobre, latón y algunos metales
pesados.
Ácido oxálico Plata y mercurio.
Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus aleaciones,
alcohol, papel, madera, grasas y aceites.
Ácido sulfúrico Clorato potásico, perclorato potásico,
permanganato potásico (compuestos similares de
metales ligeros, como sodio y litio.
Amoníaco anhidro Mercurio (por ejemplo en manómetros), cloro,
hipoclorito cálcico, yodo, bromo, ácido fluorhídrico
anhidro.
Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno.
Azidas Ácidos.
Bromo Véase cloro.
Carbón activado Hipoclorito cálcico y todos los agentes oxidantes.
Cianuros Ácidos.
Clorato potásico Ácido sulfúrico y otros ácidos.
Cloratos Sales de amonio, ácidos, metales en polvo, azufre,
materiales combustibles u orgánicos finamente
divididos.
Cloro Amoníaco, acetileno, butadieno, butano, metano,
propano, y otros gases del petróleo, hidrógeno,
carburo sódico, benceno, metales finamente
divididos y aguarrás.
Cobre Acetileno y peróxido de hidrógeno.
Dióxido de cloro Amoníaco, metano, fósforo y sulfuro de hidrógeno.
Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, álcalis y agentes reductores.
Flúor Todas las otras substancias químicas.
Hidrocarburos Flúor, cloro, bromo, ácido crómico, peróxido sódico.
Hidroperóxido de Ácidos orgánicos e inorgánicos.
cumeno
Hipocloritos Ácidos, carbón activado.

10
Líquidos Nitrato amónico, ácido crómico, peróxido de
inflamables hidrógeno, ácido nítrico, peróxido sódico,
halógenos.
Materiales de Algunos agentes reductores.
arsénico
Mercurio Acetileno, ácido fulmínico y amoníaco.
Metales alcalinos Agua, tetracloruro de carbono, hidrocarburos
y alcalinotérreos clorados, dióxido de carbono y halógenos.
Nitrato amónico Ácidos, polvo de metales, líquidos inflamables,
compuestos de cloro, nitritos, azufre, materiales
orgánicos combustibles finamente divididos.
Nitratos Ácido sulfúrico Nitrato amónico y otras sales de
amonio.
Nitrito sódico Ácidos.
Nitritos Bases inorgánicas y aminas.
Nitroparafinas Agua.
Óxido cálcico Aceites, grasas e hidrógeno; líquidos, sólidos o
gases inflamables.
Oxígeno Ácido sulfúrico y otros ácidos. Ver también cloratos.
Perclorato Glicerina, etilenglicol, benzaldehído, ácido sulfúrico.
potásico
Permanganato Cobre, cromo, hierro, la mayoría de los metales o
potásico sus sales, alcoholes, acetona, materiales
orgánicos, anilina, nitrometano y materiales
combustibles.
Peróxido de Alcohol etílico y metílico, ácido acético glacial,
hidrógeno anhídridoacético, benzaldehído, disulfuro de
carbono, glicerina, etilenglicol, acetato de etilo y de
metilo, furfural.
Peróxido sódico Ácidos orgánicos e inorgánicos.
Peróxidos Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico,
orgánicos compuestos amónicos, ácido fulmínico.
Plata Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono y
agua.
Potasio Agentes reductores.
Seleniuros Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua.
Sodio Ácido nítrico fumante y gases oxidantes.
Sulfuro de Ácidos.
hidrógeno
Sulfurosos Agentes reductores.
Teliuros Sodio.
Tetracloruro de Acetileno, amoníaco (acuoso o anhidro), hidrógeno.
carbono

11
4. RESIDUOS QUÍMICOS:

4.1. DEFINICIÓN DE RESIDUO:

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la


actividad humana y que está destinado a ser desechado. Muchos residuos
se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso
es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue
precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener
muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.

4.2. TIPOS DE RESIDUOS:

Las emisiones de gases y líquidos que podemos considerar residuos las hemos
analizado en los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas.
Los otros tipos de residuos, que analizaremos en las páginas siguientes, son:
• Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.
• Residuos industriales.- Dentro de los residuos que genera la industria es
conveniente diferenciar entre:
• Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos
para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden
contener elementos tóxicos.
• Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.
• Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características
requieren tratamiento especial.
• Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca,
las explotaciones forestales o la industria alimenticia.
• Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.
• Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.

4.2.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS:

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad
doméstica y comercial de ciudades y pueblos.
COMPOSICIÓN DE LOS RSU:
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y
electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos
del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es
el de las basuras domésticas.

12
La basura suele estar compuesta por:
 Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación
de los alimentos junto la comida que sobra.
 Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
 Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables,
etc.
 Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
 Metales.- Latas, botes, etc.
 Otros

RECICLAJE Y RECUPERACIÓN DE MATERIALES:


Lo ideal sería recuperar y reutilizar la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas,
cartón se hace nueva pasta de papel, lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio
se puede fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias
primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía. Los plásticos se separan,
porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para
construir objetos diversos.

INCINERACIÓN:
Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún inconveniente. Entre
las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de vertidos (quedan las cenizas)
y el que se obtienen cantidades apreciables de energía. Entre las desventajas el que
se producen gases contaminantes, algunos potencialmente peligrosos para la salud
humana, como las dioxinas.
Existen incineradoras de avanzada tecnología que, si funcionan bien, reducen mucho
los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean
rentables deben tratar grandes cantidades de basura. Incinerar los residuos sólidos
tiene dos aspectos muy positivos.

13
Se reduce mucho el volumen de restos a almacenar porque, lógicamente, las cenizas
que quedan ocupan mucho menos que la basura que es quemada y además se
obtiene energía que se puede aprovechar para diferentes usos.
Al incinerar se produce CO2, partículas diversas, metales tóxicos y
otros compuestos que salen como humo. Para evitar que salgan a la
atmósfera se deben limpiar los humos con filtros electrostáticos que
atraen las partículas, las aglutinan y caen por gravedad a unirse a las
cenizas.
También pasa el humo por una lluvia de agua con productos químicos que neutraliza
y retira compuestos tóxicos del humo. Al final salen los humos mucho más limpios si
el proceso funciona bien, lo que no siempre ocurre si no se vigila y pone a punto
continuamente.
4.2.2. RESIDUOS INDUSTRIALES:

La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son
recuperables. El problema está en que las técnicas para aprovechar los residuos y
hacerlos útiles son caras y en muchas ocasiones no compensa económicamente
hacerlo. De todas formas, está aumentando la proporción de residuos que se valorizan
para usos posteriores.

14
VERTIDO:
El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras suele ser
depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la
incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos. Es
esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para minimizar su
impacto negativo.

4.2.3. RESIDUOS AGRARIOS:

Se incluye en este grupo los


residuos de las actividades del
llamado sector primario de la
economía (agricultura, ganadería,
pesca, actividad forestal y
cinegética) y los producidos por
industrias alimenticias, desde los
mataderos y las empresas lácteas
hasta las harineras y el tabaco.
La mayor parte de los residuos de estas actividades son orgánicos: ramas, paja, restos
de animales y plantas, etc. Muchos de ellos se quedan en el campo y no se pueden
considerar residuos porque contribuyen de forma muy eficaz a mantener los nutrientes
del suelo.
En algunos bosques aumentan el riesgo de incendio, pero desde el punto de vista de
la ecología, retirar toda la materia orgánica disminuye la productividad y retrasa la
maduración del ecosistema.
Algunas granjas intensivas y muchas industrias conserveras, aceiteras o similares
generan residuos mucho más contaminantes que, por su gran volumen o su toxicidad,
exigirían tratamientos especiales y caros.

15
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS AGRARIOS
En las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales casi todos los restos se
aprovechaban. Se quemaban para obtener energía; se usaban para abonar los
campos; la paja servía para alimentar al ganado, etc. Los métodos modernos de
explotación del campo han convertido en residuos muchos de estos restos antes
aprovechables.
Ya no hay ganado que trabaje los campos y la paja ha perdido su valor porque es más
rentable alimentar al ganado con piensos compuestos; los abonos químicos son más
baratos que los orgánicos que exigen ser manipulados.
 La principal dificultad para un aprovechamiento adecuado de estos residuos es la
económica y por eso se deben pensar incentivos que faciliten su uso. Ayudas a la
agricultura ecológica que usa abonos naturales o al uso de la biomasa para
obtener energía.
 Otra dificultad importante para la adecuada gestión de estos residuos es el tamaño
y la dispersión de las explotaciones que muchas veces no tienen capacidad
económica suficiente para tratarlos bien y se convierten en importantes fuentes
de contaminación.

16
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
Los residuos de estas actividades tienen un alto contenido energético. Antes se
aprovechaban quemándolos, pero en la actualidad una experiencia muy positiva en
algunas regiones ha sido la obtención de gas metano por la fermentación de la
biomasa. Los restos orgánicos de las explotaciones se acumulan en un reactor en el
que fermentan. En este proceso se produce gas metano que se quema para dar
energía. Si el tamaño de la explotación es suficiente puede abastecerse de energía y
en los países del tercer mundo está siendo la fuente principal de energía de muchas
familias que no tienen acceso a suministros comerciales de combustible o electricidad.
COMPOSTAJE:
De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios
orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no
es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de
un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a
las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para
una tierra natural.
La palabra compost viene del latín componere, juntar; por lo tanto
es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un
proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro.
El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes:
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios
para la vida de las plantas.

La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede usar para abonar
suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc. Para que se
pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue
contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga exceso
de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al ser muy difícil
y cara su eliminación.

17
4.2.4. RESIDUOS MÉDICOS Y DE LABORATORIOS

Llamados también RESIDUOS HOSPITALARIOS, llamados a las distintas variedades


de desechos generados en establecimientos de salud, como consecuencia del
funcionamiento de los mismos.

La cantidad de residuos generados en un establecimiento de este tipo es


en función de las actividades que en él se desarrollan y en consecuencia dependerá,
entre otros factores, de la cantidad de servicios médicos ofrecidos en el
establecimiento, del grado de complejidad de la atención prestada, de su tamaño, de
la proporción de los pacientes externos atendidos y de la dotación de personal. Habrá
entonces residuos contaminantes, residuos inocuos (domiciliarios) y residuos
patogénicos.

¿Quiénes lo generan?

Grandes generadores: hospitales, clínicas, laboratorios, centros de investigación,


centros de investigación animal, bancos de sangre, enfermerías, casas mortuorias y
centros de autopsias.
Pequeños generadores: consultorios médicos, clínicas dentales, cuidado hogareño de
la salud, centros de acupuntura, clínicas psiquiátricas, locales de tatuajes y piercing,
servicios funerarios, servicios paramédicos y geriátricos.

Clasificación de los residuos:

 Residuos comunes: Residuos sin capacidad infecciosa ni tóxica. Producidos en


las áreas administrativas, depósitos, talleres, cocina central y embalaje
(envoltorio del material descartable, etc.)

 Residuos BIOPATOGÉNICOS: Pueden transmitir enfermedades .Incluyen: ·


Todo material orgánico que provenga del paciente: Sangre y derivados. Otros
fluidos orgánicos. Tejidos u órganos humanos. · Materiales que hayan estado en
contacto real o potencial con fluidos del paciente: Instrumental punzocortante
material y equipo de laboratorio, jeringas, sondas, gasas, apósitos, guantes,
etc. · Material de microbiología que pueden ser: punzocortantes, no
punzocortantes, todos los demás.

Estos residuos, a la vez se clasifican en: · SÓLIDOS · LÍQUIDOS: sangre, orina,


heces, vómito, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, drenajes, secreciones
nasales, bronquiales o vaginales.

Residuos especiales: Químicos y radioactivos: Pueden causar enfermedades por


sus propiedades físicas o químicas. Ej.: ácidos fuertes, sustancias
volátiles, citotóxicos, elementos radioactivos. Son los provenientes de los servicios
de radiología, radioterapia, bomba de cobalto y otros emisores de radiación.
Químicos: Residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables, diluyentes,
corrosivos, reactivos, etc.

18
¿Qué se hace con ellos una vez utilizados?

Los residuos se separan por sus características, en el lugar donde se producen.


Procedimiento de eliminación de los residuos:
Residuos biopatogénicos: se colocarán en bolsas ROJAS
Residuos comunes: se colocarán en bolsas VERDES
Residuos especiales: se colocarán en bolsas AMARILLAS

Cada tipo de residuo se debe procesar de manera diferente:

¿Qué tipo de tratamiento deben recibir estos desechos?

Para considerar un tratamiento y disposición final de residuos patogénicos


como óptimo, es decir no contaminante de ninguna naturaleza ni infectante, etc., debe
quedar eliminada toda aquella característica del residuo patogénico que lo define
como tal, es decir sin su acción negativa sobre la salud y el medio ambiente.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

 INCINERACIÓN: Constituye el método de eliminación definitiva más efectivo ya que


reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una esterilización adecuada.
Destruye, además, los fármacos citotóxicos.
Sin embargo, es costoso tanto en la instalación como en la operación. Requiere
controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos son tóxicos.

 AUTOCLAVES: Son recipientes metálicos de paredes resistentes y cierre hermético,


que sirve para esterilizar los equipos y materiales reusables, mediante la combinación
de calor y presión proporcionada por el vapor de agua.

 MICROONDAS: Existen equipos que utilizan la energía de las microondas para


esterilizar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianas y
huevos de parásitos. Para este sistema, los desechos deben ser previamente
triturados y además requiere un nivel específico de humedad. Los costos de
instalación y operación son elevados.

19
 IRRADIACIÓN: Estos métodos utilizan la radiación mediante onda corta, aceleradores
lineales, radiación gamma o ultravioleta. Los desechos son esterilizados y pueden
depositarse en el relleno sanitario como REU (residuos sólidos urbanos).

 CALOR SECO: Existen equipos que convierten a los desechos en bloques plásticos y
en gases mediante altas temperaturas.

4.2.5. RESIDUOS RADIACTIVOS:

Elementos radiactivos de distinto tipo se emplean en muy variadas actividades. Las


centrales de energía nuclear son las que mayor cantidad de estos productos emplean,
pero también muchas aplicaciones de la medicina, la industria, la investigación, etc.
emplean isótopos radiactivos y, en algunos países, las armas nucleares son una de
las principales fuentes de residuos de este tipo.
Dos características hacen especiales a los residuos radiactivos:
• Su gran peligrosidad. Cantidades muy pequeñas pueden originar dosis de radiación
peligrosas para la salud humana.
• Su duración. Algunos de estos isótopos permanecerán emitiendo radiaciones miles
y decenas de miles de años
Tipos de residuos radiactivos:
Hay dos grandes grupos de residuos radiactivos:
a) Residuos de alta actividad:

Son los que emiten altas dosis de radiación. Están formados, fundamentalmente,
por los restos que quedan de las varillas del uranio que se usa como combustible
en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y por residuos
de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan en
el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo

20
b) Residuos de media o baja actividad:

Emiten cantidades pequeñas de radiación. Están


formados por herramientas, ropas, piezas de
repuesto, lodos, etc. de las centrales nucleares y de
la Universidad, hospitales, organismos de
investigación, industrias, etc. El desmantelamiento
de las centrales nucleares produce grandes
cantidades de residuos radiactivos de los dos tipos.
Las centrales envejecen en 30 o 40 años y deben ser
desmontadas. Los materiales de la zona del reactor
son residuos de alta actividad en gran parte y otros
muchos son de media o baja actividad.

4.3. RESIDUOS QUÍMICOS:

Un residuo químico, son los residuos creados en un laboratorio químico.


Vienen a ser los desechos, sustancias químicas inservibles para la persona
que está realizando dichos experimentos.

En el trabajo en un laboratorio se producen muchos residuos considerados


peligrosos, se debe minimizar el daño que ellos van a realizar al medio
ambiente y en consecuencia al ser humano. La química verde se ocupa de
diseñar procesos para que las operaciones químicas repercutan lo menos
posible en el medio ambiente y en la salud humana. Es una especialidad
que está cogiendo cada vez un mayor auge debido a la concienciación de
la sociedad en que debemos mantener limpia la naturaleza. En el
laboratorio debemos ocuparnos de minimizar los residuos peligrosos
producidos, y los residuos que se generen saber tratarlos, para que no
produzcan daño alguno. También existe una razón económica para la
minimización de residuos, ya que su tratamiento va a costar un dinero
adicional, ya que se debe seguir la legalidad vigente y tratar los residuos
que se generen. Cuanta menos cantidad de residuos se generen en el
laboratorio, menos dinero habrá que invertir para su posterior eliminación.
Por si la razón del daño al medio ambiente no convence lo suficiente para
minimizar la producción de residuos, esta otra razón también puede
ayudar.

4.4. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD:

La clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de


peligro se efectúa a partir de los datos existentes, disponibles u obtenidos
mediante métodos de ensayo, aplicando unos determinados criterios para
cada categoría.

Para la clasificación de un producto según sus propiedades fisicoquímicas


se tienen en cuenta los datos obtenidos mediante métodos de ensayo.

21
La clasificación de un producto según sus propiedades toxicológicas está
basada en datos de toxicidad aguda, de toxicidad crónica y en la
irreversibilidad del efecto.

POR SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Explosivos: Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos


que, incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica
con rápida formación de gases y generar una explosión. Ejemplo: Nitroglicerina,
trinitrotolueno (TNT), nitrocelulosa, peróxidos, cloratos, percloratos, acido pícrico.

Comburentes: Las sustancias que, en contacto con otras, en especial con sustancias
inflamables, producen combustión.

Ejemplos:

- oxigeno (O2)
- ozono (O3)
- peróxido de hidrogeno (H2O2)
- hipoclorito (CIO-)
- permanganatos
- ácido peroxosuflurico
- peróxido de acetona (C9H18O6)
- Halógenos
- reactivo de tollens.
- tetroxido de osmio (OsO4)
- Sales de ácido perclórico (HCLO4)
- Nitratos de (NO3-)
- sulfoxidos
- trióxido de cromo

Inflamables: Son sustancias cuyos gases y vapores forman, con el aire ambiental,
una mezcla que puede inflamarse en presencia de una fuente de ignición.

Ejemplo: propano (gas de cocina).

Muy inflamables: Son sustancias cuyos gases y vapores forman, con el aire
ambiental, una mezcla que se inflama fácilmente en presencia de una fuente de
ignición.
Ejemplo: gasolina, acetona.

Extremadamente inflamables: Las sustancias líquidas que tengan un punto de


ignición bajo, y los gases que, a temperatura y presión normales, sean inflamables
con el aire. Ejemplo: hidrógeno, acetileno. Por sus propiedades toxicológicas

Muy tóxicos: Las sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en
muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la
muerte.

22
Tóxicos: Las sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en
pequeña cantidad puedan provocar daños severos al organismo o la muerte.

Ejemplos:

- cianuro
- arsénico y sales
- plomo
- polifenoles
- plaguicidas
- anilina

Corrosivos: Las sustancias que en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una
acción destructiva de los mismos.

Ejemplos:

- ácidos fuertes
- bases fuertes
- fenol
- bromo
- hidracina

Irritantes: Las sustancias no corrosivas que en contacto breve, prolongado o repetido


con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Sensibilizantes: Las sustancias que, por inhalación o contacto con la piel, puedan
ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a
esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos.

POR SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD

Carcinogénicos: Las sustancias que, por inhalación, ingestión o contacto con la piel,
puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Ejemplo.
- el benceno
- el mercurio
- el asbesto

Mutagénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas.

Ejemplos:
- yoduro de potasio
- sulfato de cobre
- sales de plomo
- uretano
- peróxidos orgánicos.

23
Tóxicos para la reproducción: Las sustancias que pueden producir efectos
negativos no hereditarios en la descendencia o aumentar la frecuencia de éstos, o
afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.

4.5. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Q. SEGÚN LOS REGISTROS OECD:

En los estados miembros de la OECD (Organización para el Desarrollo y la


Cooperación Económica) existe la llamada “Lista de Tráfico Ligero” que debe
obedecerse cuando se atraviesan fronteras transportando residuos. Existen
estrechos controles para los residuos reciclables orientados hacia las propiedades
de peligrosidad de los residuos que se identifican por listados en tres colores (listas
verde, amarilla y roja).
LISTA VERDE: Los residuos incluidos en la lista verde según el acuerdo de la OECD
no son controlados. En esta categoría se incluyen materiales como limaduras de
metales, acero, metales no férreos, plásticos, papel, vidrio, tejidos y madera. ¡Las
sustancias peligrosas como los residuos químicos no se incluyen en esta categoría!
LISTA AMARILLA: Estos residuos sufren un control limitado y necesitan el permiso
del país receptor. En este grupo están las cenizas, barros y polvo de metales no
férreos, residuos conteniendo arsénico, mercurio y aceite, desechos municipales y
de otro tipo conteniendo menos de 50 mg/kg de bifenilos policlorados (PCB),
terfenilos policlorados (PCT), y bifenilos polibromados (PBB).
LISTA ROJA: Los residuos de esta categoría tienen que manejarse como residuos
para eliminar, El transporte se permite únicamente si tanto el país productor como el
país receptor están de acuerdo y han firmado la declaración .Estos residuos incluyen
especialmente residuos conteniendo más de 50 mg/kg PCB/PCT, y aquellos que
contienen dibenzo-p-dioxinas y furanos polihalogenados, cianuros, y amianto.

24
4.6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS SEGÚN LA QUÍMICA:
Residuo: Es cualquier tipo de material generado como subproducto de una actividad
humana, pero que está destinado a ser desechado.

Clasificación de residuos químicos:

El tratamiento adecuado de los residuos químicos requiere separarlos en diferentes


grupos, en función de sus propiedades fisicoquímicas y de las posibles reacciones
de incompatibilidad de sus mezclas.
Por eso se clasifica a los residuos químicos en siete grupos:

Grupo I: Disolventes halogenados


Productos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Son productos
muy tóxicos e irritantes y algunos cancerígenos.

Ejemplo: Tetracloruro de carbono, cloroformo, diclorofenol, tricloroetileno.


Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no
halogenados siempre que el contenido en halógenos sea superior al 2%.

Grupo II: Disolventes no halogenados


Líquidos orgánicos inflamables y tóxicos que contienen menos de 2% de halógenos.
Son inflamables y tóxicos.
Entre ellos: Acetona, benceno, acetonitrilo, éter.

Grupo III: Disoluciones acuosas


Corresponde a las disoluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se
trata de un grupo muy amplio que engloba a soluciones acuosas inorgánicas
(básicas, de metales pesados y otras soluciones) y orgánicas.

25
Grupo IV: Ácidos:
Ácidos inorgánicos y orgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10
% en volumen).
Su mezcla, en función de la composición y concentración, puede producir una
reacción química peligrosa con desprendimiento de gases tóxicos y aumento de
temperatura.
Ejemplo: Ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido acético, ácido cítrico.

Grupo V: Aceites
Aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento, de los baños
calefactores, bombas de vacío y similares.

Grupo VI: Sólidos


Se clasifican en este grupo los productos químicos de naturaleza orgánica e
inorgánica en estado sólido y el material desechable contaminado con productos
químicos.
No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (grupo
VII).

Grupo VII: Especiales


Productos químicos, sólidos o líquidos que, por su elevada peligrosidad, no deben
incluirse en los otros grupos, como los reactivos puros obsoletos o caducados.
Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros grupos.
Ejemplo: Oxidantes fuertes, Compuestos muy reactivos, Compuestos pirofóricos.

5. SEGURIDAD EN LABORATORIO:
5.1. IMPORTANCIA:
El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan
unas normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son
nocivos de una u otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón
alguna para que puedan afectarnos.
Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy
en cuenta, las precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca
se deben realizar. Entre ellas están:
En caso de accidente informar de inmediato al personal de laboratorio. Nunca
comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio. No llevar a cabo
experimentos sin autorización. Recoger el cabello largo y usar guardapolvo.
Usar preferentemente calzado cerrado. Conocer las normas mínimas de
seguridad. En cualquier caso de duda consultar al personal de laboratorio.

26
Estas normas ayudarán a evitar muchos incidentes dentro del área de trabajo
y tener un óptimo desempeño dentro del laboratorio, logrando cumplir las
actividades que se tienen planificadas.

5.2. NORMAS DE LABORATORIO:


5.2.1. NORMAS DE LABORATORIO DE QUIMICA ANTES DE UN ACCIDENTE:
 No comer, ni beber, ni fumar, ni guardar los alimentos en el laboratorio.
 Utilizar en el laboratorio exclusivamente el equipo esencial y el cuaderno o
libreta de laboratorio.
 Utiliza siempre bata y ropa especial, si se trabaja con sustancias químicas
peligrosas.
 Si se llevan los cabellos largos, es conveniente recogerlos en una cola o,
mejor aún, dentro de un gorro de laboratorio.
 No tocarse nunca los ojos, sin haberse lavado bien las manos antes.
 El desorden en las zonas de trabajo equivale a riesgo.
 No utilizar pipetas convencionales (pipeteo con la boca).
 Los cortes que cualquier persona se produzca en el laboratorio tienen que
tratarse rápidamente y con especial cuidado. Si se tienen heridas abiertas,
deben protegerse antes de seguir trabajando.
 Las personas con deficiencias inmunitarias o problemas de salud
específicos, tendrán que consultar, con los facultativos que les atienden,
las precauciones especiales que les convendría tomar.

27
 Los laboratorios han de estar convenientemente señalizados, para que
cualquier persona que acceda a ellos sepa que corre un cierto riesgo, del
cual debe informarse.
 Familiarízate con los elementos de seguridad del laboratorio.
 Protege tus ojos con gafas de seguridad.
 Lávate las manos antes de salir del laboratorio.
 Lee atentamente las instrucciones, antes de hacer un experimento.
 Asegúrate de que el material está en perfectas condiciones de uso y que
los montajes son correctos.
 Manipula todos los productos con mucho cuidado.
 Utiliza las vitrinas extractoras para manipular productos que generen
vapores tóxicos o corrosivos.
 Conserva la zona de trabajo limpia y ordenada.
 Deja siempre el material limpio y ordenado.
 Si se derrama un producto, recógelo inmediatamente.
 No comas ni bebas en el laboratorio.
 No fumes en el laboratorio.
 No corras ni juegues en el laboratorio.
 Nunca huelas, inhales o pruebes productos químicos.
 Nunca trabajes solo en el laboratorio.
 Nunca hagas experimentos no autorizados.
 Siempre que tengas alguna duda, consulta al responsable del laboratorio

28
5.2.2. NORMAS DE LABORATORIO DE QUIMICA DURANTE UN ACCIDENTE:
A continuación, se explican de manera breve las acciones que se debe realizar
en cada incidente ocurrido en laboratorio.
Fuego en el laboratorio.
Evacua el laboratorio por las salidas señalizadas. Avisa a todos los
compañeros, conservando la calma en todo momento y tratando que no se
extienda el pánico.
Fuegos pequeños.
Si el fuego es pequeño y localizado, apagalo utilizando un extintor, arena, o
cubriéndolo con un recipiente de tamaño adecuado, que lo ahogue. Retira
los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices
nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un
disolvente.
Fuegos grandes.
Aislar el fuego. Utiliza los extintores. Si el fuego no se puede controlar
rápidamente, acciona la alarma de fuego, y sigue los procedimientos de
emergencias establecidos.

Fuego en el cuerpo.
Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente pidiendo ayuda. Tírate al
suelo y rueda sobre ti mismo para tratar de apagar las llamas. No corras ni
intentes llegar a la ducha de seguridad si no está muy cerca de ti. Es tu
responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cúbrele con una

29
manta antifuego, condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, o
hazle rodar por el suelo. No utilices nunca un extintor directamente sobre
una persona. Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida,
procurando que no coja frío y proporciónale asistencia médica.

Quemaduras
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas
o mantas calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua
fría durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves precisan atención
médica inmediata. No utilices cremas y/o pomadas grasas en las
quemaduras graves.

Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de vidrio son un riesgo común
en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua
corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de
sangrar en poco tiempo, lávalos con agua y jabón y cúbrelos con una venda
o apósito adecuados. Si son grandes y no cesan de sangrar, precisan
atención médica inmediata. Derrame de producto químicos sobre la piel.

30
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel, han de ser
lavados inmediatamente con agua corriente abundante durante 15 minutos,
como mínimo. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios, deben
ser utilizadas en aquellos casos en los que la zona afectada del cuerpo sea
grande y no sea suficiente el lavado en una pila. Es necesario quitar toda la
ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible, mientras se
encuentra bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy
importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.
Proporciona asistencia médica a la persona afectada.

Actuación en caso de producirse lesiones por productos corrosivos en


la piel:
 Por ácidos. Corta lo más rápidamente posible la ropa. Lava con agua
corriente abundante la zona afectada. Neutraliza la acidez con
bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Lava y seca después la parte
afectada y, finalmente, cúbrela con linimento óleo-calcáreo o similar.
 Por álcalis. Lava la zona afectada con agua corriente abundante y
aclárala con una disolución de ácido acético al 1%. A continuación, seca
y cubre la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

31
Actuación en caso de producirse lesiones por productos corrosivos en
los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (debes tratar de actuar en menos de 10
segundos).
Cuanto antes se lave el ojo afectado, menos grave será el daño producido.
Lava los ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como
mínimo empleando para ello un lavaojos de emergencia o en su defecto un
frasco lavador. Es preciso mantener los ojos abiertos con ayuda de los
dedos, para facilitar el lavado debajo de los párpados.
No obstante, por pequeña que parezca la lesión, es necesario recibir
asistencia médica.

32
Actuación en caso de ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica.
Si el paciente está inconsciente, ponlo en posición inclinada, con la cabeza
de lado, y trata de que no se le invierta la lengua tirando de ella hacia fuera,
si resultase necesario.
Si está consciente, mantenlo apoyado. Cúbrelo con una manta para que no
se enfríe.
Prepárale para practicarle la respiración boca a boca. No le dejes solo. No le
des bebidas alcohólicas, de manera precipitada sin conocer la identidad del
producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos, aumenta la
absorción de los productos tóxicos.
No le provoques el vómito, si el producto ingerido es corrosivo.

Actuación en caso de inhalación de productos químicos.


Traslada inmediatamente a la persona afectada a un lugar con aire fresco.
Pide asistencia médica lo antes posible. Al primer síntoma de dificultad
respiratoria, practícale la respiración boca a boca hasta que se recupere.
Trata de identificar el vapor o gas tóxico. Utiliza entonces el tipo adecuado
de máscara para gases, mientras dure el rescate del accidentado. Si los
medios no son los adecuados, busca ayuda inmediatamente.

33
5.3. ELIMINACION DE LOS RESIDUOS:
El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados
especialmente a este fin.
Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para
este fin.
No tires directamente al fregadero productos que reaccionen con el agua
(sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamable
(disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean
lacrimógenos (halogenuros de bencilo, halocetonas), o productos que sean
difícilmente biodegradables (polihalogenados: cloroformo).
Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al
fregadero, se diluirán previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de
bases.
No tires al fregadero productos o residuos sólidos que puedan atascarlas.
En estos casos deposita los residuos en recipientes adecuados.

Algunos de los recipientes para la eliminación de residuos clasificados, y


etiquetados, que encontraras en los laboratorios son los siguientes:
 Ácidos fuertes y débiles
 Bases y disoluciones básicas

34
 Disolventes clorados
 Disolventes no clorados
 Envases vacíos de vidrio
 Mercurio y sus derivados
 Metales y sustancias sólidas
 Residuos orgánicos no disolventes
 Sales cianuradas
 Sales en disolución (pH ácido)
 Sales en disolución (pH básico)

Esta clasificación es solo una de muchas que se sugieren para el


almacenamiento de residuos en el laboratorio.

Elegir una clasificación para almacenar los residuos depende de los reactivos
utilizados en las prácticas de laboratorio y en la disponibilidad de envases para
su almacenamiento.

35
6. MANEJO DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO DE
QUÍMICA ORGANICA I – FACULTAD DE ING. QUIMICA – U.N.T.

6.1. IMPORTANCIA:

Durante las diferentes actividades que se realizan en las diversos


laboratorios de distintas facultades de la Universidad Nacional de Trujillo, se
ha detectado la generación de una importante gama de residuos de tipo
químico, alguno de los cuales pueden constituir riesgos potenciales a la
salud laboral, pública y/o al ambiente, en caso de ser envasados,
almacenados o desechados de manera inadecuada. Por lo cual, los
profesores, conscientes de su responsabilidad en el cuidado de la salud y
preservación del ambiente, han iniciado un programa para el cumplimiento
ambiental, integrado por un manejo correcto de los residuos peligrosos, cuyo
objeto es identificar, clasificar y manejar los mismos, teniendo como premisa
fundamental los lineamientos establecidos en los diferentes ordenamientos
legales existentes en la materia, así como en la mejor alternativa técnica
disponible. Esto es muy importante ya que se centra en la protección y la
preservación de la salud del personal involucrado en el manejo de los
residuos y de los derechos ambientales, que por consecuencia se refleja
conjuntamente en la contribución al cuidado de la salud pública y protección
al medio ambiente.

6.2. SUSTANCIAS UTILIZADAS:

Están representados por el siguiente cuadro:

SUSTANCIA VOLUMEN
Naftaleno 1.71 mL
Ácido acético 0.5 mL
Hexano 0.5 mL
Tricloruro de Metil 0.5 mL
Hidroxipropano 2 mL
Xileno 2 mL
Gasolina 2 mL
Ácido sulfúrico 0.5 mL
Hidróxido de sodio 0.5 mL
Permanganato de potasio 0.5 mL
Ácido clorhídrico 1 mL
Bromo 0.05 mL
Yodo 0.05 mL

36
6.3. PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS:

La elaboración del presente trabajo y la obtención de la información necesaria para


el desarrollo del mismo se realizaron de acuerdo con el siguiente procedimiento:

6.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS:

La identificación de residuos peligrosos de tipo químico es el proceso


mediante el cual se reconocen que una sustancia ha perdido sus
características intrínsecas, sus propiedades han dejado de ser útiles para
el usuario, o se encuentran fuera de especificaciones o caducos, las
sustancias químicas que han perdido, carecen o presentan variación en las
características necesarias para ser utilizados, transformados o
comercializado respecto a los estándares de diseño o producción
originales, se deben manejar como residuo con “características peligrosas”.
Un residuo es considerado peligroso (de acuerdo a la normatividad
vigente), cuando independientemente de su estado físico presenta alguna
o más de las características de peligrosidad como corrosividad,
explosividad, toxicidad e inflamabilidad.

6.3.2. CLASIFICACIÓN:

Debido a que no existe una descripción específica que indique el


procedimiento de manejo de residuos químicos, éstos deberán ser
identificados y clasificados de acuerdo con los elementos normativos
aplicables.

 CORROSIVOS (C):
Cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las
propiedades: Son aquellas que en estado líquido acuoso y presenten un
pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5.Es un sólido que cuando se

37
mezcla con agua destilada presenta un pH menor o igual a 2.0 o mayor o
igual a 12.5. Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón,
tipo SAE 1020, a una velocidad de 6.35 mm/año, a una temperatura de 328
K (55°C).

 REACTIVOS (R):
Cuando una muestra representativa: Es un líquido o sólido que después de
ponerse en contacto con el Aire se inflama en un tiempo menor a 5
minutos, sin que exista una fuente externa de ignición. Cuando se pone en
contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables
en una cantidad mayor a 1 lt/kg del residuo por hora. Posee en su
constitución cianuros o sulfuros liberables, cuando se expone a
condiciones ácidas.

 EXPLOSIVOS (E)
Cuando tiene una constante de explosividad, mayor o igual al
nitrobenceno. Es capaz de producir una reacción o descomposición
detonante o explosiva a 25°C y a 1.03 kg/cm² de presión.

 TÓXICOS (T):
Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad, el lixiviado de
la muestra representativa que contenga cualquiera de los constituyentes,
por ejemplo: Arsénico 5.0 mg/l, Níquel 5.0 mg/l, Mercurio 0.2 mg/l, Plata
5.0mg/l, Cloroformo 6.0mg/l, Fenol 14.4 mg/l.

38
 INFLAMABLES (I):
En solución acuosa contiene más del 24% de alcohol en volumen. Es
líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C.No es líquido pero
es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o
cambios químicos espontáneos (a 25°C y a --1.03 kg/cm²).Se trata de
gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes --que estimulan la
combustión.

Los colores utilizados para indicar las características de peligrosidad son:

39
6.3.3. ENVASADO DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS:

Envasado es la acción de introducir un residuo peligroso en un recipiente


para evitar su dispersión y facilitar su manejo. Los residuos peligrosos del
que sean generados deben envasarse de acuerdo a su estado físico,
características de peligrosidad e incompatibilidades.

Los envases destinados para el uso de residuos peligrosos, deben reunir


ciertas características de seguridad que garanticen el cierre hermético para
evitar fugas, derrames y exposición del personal encargado de la
realización de residuos y directamente de los generadores de los mismos.
Se deben utilizar perfectamente envase, con capacidad de 1 a 4 litros, para
el envasado de solventes preferentemente deberán ser utilizados
recipientes de vidrio o plástico, dependiendo de las características
fisicoquímicas de los residuos.

Nosotros lo envasamos en frascos de vidrio opacos, como se puede


apreciar en las siguientes fotografías:

40
6.3.4. ETIQUETADO:

Es importante que los envases para residuos se encuentren perfectamente


identificados y en las etiquetas se anoten los datos solicitados, con la
finalidad de facilitar su clasificación (y futuro almacenamiento,
acondicionamiento, transporte y disposición final) para ser manejado de
acuerdo a la característica de peligrosidad que posea.

Nosotros aplicamos el siguiente diseño:

Por lo cual se debe llenar de una forma correcta, hicimos 4 etiquetas para 4
recipientes. En nombre del residuo pusimos, SOLVENTES ORGANICOS
HALOGENADOS, SOLVENTES ORGANICOS NO HALOGENADOS,
SALES e HIDRÓXIDOS.
En área se coloca el nombre del laboratorio, en nuestro caso colocamos
QUÍMICA ORGANICA I.

6.3.5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL:

Los residuos químicos recolectados en el área de generación, serán


depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos, acondicionada
según la normatividad vigente.
Los envases recolectados (envases primarios), deberán cumplir con
características seguras para su traslado, que en caso de líquidos y/o
sólidos se encuentren cerrados, sin fugas e identificados

41
En caso de tratarse de residuos peligrosos en estado líquido, en grandes
volúmenes, se deben utilizar tambos para líquidos, ya sea metálicos o
plásticos (de acuerdo a las características del residuo), que impidan
derrames o fugas durante su trayecto al sitio de tratamiento o disposición
final.
NO SE DEBERÁN COLOCAR RESIDUOS INCOMPATIBLES ENTRE SÍ
EN EL MISMO EMBALAJE.
Los tambos que contengan los residuos peligrosos, deberán estar
identificados por etiquetas que registren las características de las
sustancias y su riesgo (corrosivo, explosivo, tóxico, etc.), elaboradas de
acuerdo con la Norma Oficial.

Nosotros lo colocamos en un sitio apartado dentro del laboratorio, donde


tampoco hay mucho ingreso de luz solar.

6.3.6. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO:

Los residuos químicos, serán entregados a empresas de recolección y


transporte externo, especializadas y autorizadas. La entrega de los
residuos peligrosos por parte del generador, se acompañará por el
manifiesto de entrega, transporte y recepción, mismo que será emitido por
la universidad como establecimiento generador de residuos peligrosos.
Una vez que los residuos reciben el procedimiento correspondiente
(reciclado, tratamiento y/o confinamiento), el original del manifiesto será
regresado con los datos y sello de la empresa de reciclamiento,
tratamiento y/o confinamiento, al que se destinan finalmente los residuos.

7. RESULTADOS OBTENIDOS:

7.1. PESAJE DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS ORGÁNICOS:

Antes de realizar esto, necesitamos los siguientes materiales y equipos:

- Balanza analítica
- Una hoja para registrar la cantidad de residuos recolectados
- Equipos de protección personal respectiva

Para realizar esta acción, debemos ser muy cuidadosos, para ello cumplimos
lo siguiente:

- Pesar los residuos evitando derrames y contaminación


- Llevar registro del peso del residuo generado
- Trasladar los envases de residuos con mucho cuidado

42
7.2. RECOPILACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS ORGÁNICOS OBTENIDOS:

Nuestro curso de química orgánica contó con 5 prácticas de laboratorio,


donde fuimos recopilando residuos orgánicos.

Primera Práctica: PROPIEDADES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Realizamos los siguientes experimentos:

a) Punto de fusión: No obtuvimos residuos orgánicos


b) Punto de ebullición: No obtuvimos residuos orgánicos
c) Índice de refracción: No obtuvimos residuos orgánicos
d) Solubilidad: Obtuvimos los siguientes residuos orgánicos:

Naftaleno: 1.71 mL (No halogenado)


Ácido Acético: 0.5 (No halogenado)
Acetato de etilo: 0.5 mL (No halogenado)
Hexano: 0.5 mL (No halogenado)
Acetona: 0.5 mL (No halogenado)
Cloroformo: 1 Ml (Halogenado)

e) Polaridad: No obtuvimos residuos orgánicos


Segunda Práctica: MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN DE
COMPONENTES DE MEZCLAS - DESTILACIÓN
Realizamos los siguientes experimentos:

a) Destilación simple: No obtuvimos residuos orgánicos


b) Destilación fraccionada: No obtuvimos residuos orgánicos
c) Destilación por arrastre a vapor: No obtuvimos residuos orgánicos

43
Tercera práctica: PREPARACION DE ALCANOS
Realizamos los siguientes experimentos:

a) Solubilidad: No obtuvimos residuos orgánicos


b) Reactividad:

Obtuvimos 3 mL de hexano + H2SO4 (Halogenado)


Obtuvimos 3 mL de hexano + NaOH (Hidróxido)
Obtuvimos 3 mL de hexano + KMnO4 (No halogenado)
Obtuvimos 3 mL de hexano + Zn + HCl (No halogenado)

c) Reactividad frente al Br2 y I2:


Obtuvimos 2 mL de hexano (No halogenado)
d) Combustión de alcano: No obtuvimos residuos orgánicos

Cuarta Práctica: PREPARACION DEL ALQUENO Y PROPIEDADES


a) Solubilidad:
Obtuvimos 1mL de pent-2-eno (no halogenado)
Obtuvimos 1mL de H2SO4 (no halogenado)
b) Reacción con KMnO4:
Obtuvimos 0.5mL de KMnO4 (no halogenado)
Obtuvimos 2.5mL de pent-2-eno (no halogenado)

c) Reacción con I2:


Obtuvimos 4mL de Bencina (no halogenado)
Obtuvimos 1mL de pent-2-eno (no halogenado)
Obtuvimos aproximadamente 1mL de I2 (no halogenado)
Quinta Practica: PREPARACIÓN DEL ALQUINO Y PROPIEDADES

a) Reacción con KMnO4 diluido:


Obtuvimos 5 mL de KMnO4 (no halogenado)

b) Reacción con I2
Obtuvimos aproximadamente 1mL de I2 (no halogenado)
Obtuvimos 2mL de bencina (no halogenado)

c) Reacción con solución diluida de AgNO3


Obtuvimos 10mL de AgNO3 (no halogenado)
Obtuvimos 2 mL de NH4OH (no halogenado)

d) Combustión del Acetileno: No obtuvimos residuos.

44
Para ello tenemos el siguiente cuadro, donde nos muestra la cantidad total de los
residuos orgánicos obtenidos:

RESIDUOS CANTIDAD(gramos)

SALES 322

SOLVENTES ORGÁNICOS NO 385.9


HALOGENADOS
SOLVENTES ORGÁNICOS 402.2
HALOGENADOS
HIDRÓXIDOS 449.5

ENVASE VACIO 297.5

8. DISCUCIÓN:

Se recolectaron más hidróxidos y solventes orgánicos halogenados debido a que


en las prácticas en su mayoría fueron de obtención y reacciones de alcanos y
alquenos, como se sabe los productos secundarios de tales reacciones son
generalmente residuos halogenados e hidróxidos.

9. CONCLUSIÓN:

Todos los residuos orgánicos utilizados en laboratorio de química orgánica en la


facultad de ingeniería química de la Universidad Nacional de Trujillo fueron
clasificados, almacenados en envases propicios y puestos a disposición del
profesor para su posterior tratamiento o eliminación teniendo en cuenta las
normas para la realización de las actividades mencionadas.

10. RECOMENDACIONES:

La sensibilización y educación ambiental referente al manejo adecuado de los


residuos químicos peligrosos y su repercusión sobre el medio ambiente y la salud
de la comunidad universitaria debe iniciar desde la inclusión de esta temática de
manera transversal en el currículo del programa de Química, con el fin de
garantizar el manejo integral de los reactivos y residuos químicos. Con el fin de
alcanzar dicho objetivo, al inicio de cada semestre se debe dar una inducción a
todos los estudiantes que desarrollaran laboratorios en donde exponga la
importancia del manejo integral de los reactivos y residuos químicos.
Debe existir una persona como responsable en todo el proceso en el manejo de
residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de química desde su
generación hasta su almacenamiento temporal y disposición final.

45
La Universidad deberá adecuar el almacén temporal de residuos químicos, ya
que actualmente presenta muchas falencias en su estructura, condiciones para
el almacenamiento y vías de acceso.

11. BIBLIOGRAFÍA:

Benavides, Livia. Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos,


Washington: Organización panamericana de la salud, 2007.

Propuesta de programas para la gestión de residuos tóxicos generados por


reactivos químicos caducos y ociosos en la UC. Revista cubana de química.
Volumen 17 Nº 3. 2005. Autor: Escobar Vasquez Jeanete; Águila Hernandez
Idelia, Gasi Juan A. Editorial universitaria 2009.

Blanquez Vicente. Sonia, Residuos de laboratorio, Alicante: Universidad de


Alicante 2004.

Gadea Carrera, E. i Guardino Sola, X. (1990). Eliminación de residuos en el


laboratorio: procedimientos generales. Notas Técnicas de Prevención 276-
1991.

Águila, I., Diaz, A., Primelles, E. & Guerra, B. (2005). Propuesta de Programa
para mejorar la seguridad y minimizar el vertimiento de residuos en laboratorios
químicos de la UCLV. Revista Cubana de Química.

García, A. & Mendoza, L. (2007). Protocolo de Rutas de Transporte y


Disposición Final de Residuos Químicos Peligrosos, Generados en los
Laboratorios de la Escuela de Química de la Universidad Industrial de
Santander.

Pontificia Universidad Católica de Chile PUC. (2009). Manual de Seguridad


para Laboratorios.

Universidad Autónoma de Occidente. (2011). Manual de Manejo Seguro de


Productos Químicos.

Universidad de Nariño. (2014). Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y


Similares Universidad De Nariño.

46
12. LINKOGRAFÍA:

 https://previa.uclm.es/servicios/prevencion/residuos/documentacion/Manual/1
2.%20Almacenes.pdf

 file:///C:/Users/YESENIA/Downloads/Tema%2010%20Residuos%20Productos
%20quimicos%2007%20(1).pdf

 http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-laboratorio-analisis-clinicos/tipos-
residuos

 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/prerilab/Texto/listadoproductos/DISO
LVENTES%20HALOGENADOS.htm

 https://www.cabimer.es/web/docs/isotopos/gestion_de_residuos.pdf

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/401a500/ntp_459.pdf

47

Você também pode gostar