Você está na página 1de 17

Unidad 1: Fase 1 - Historia y corrientes de la psicología social

Integrantes:
Elvis Absalon Tavera Ariza
Cód. 80.227.553

Materia:
Psicología social

Tutor:
SANDY SANCHEZ

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Escuela De Ciencias, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Tunja 2019
1. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta que cada uno de los autores
relacionados manifestaron en su pensamiento similitudes con el pensamiento psicológico y
con la psicología social.
El Devenir Histórico de la Psicología Social: Antecedentes de la Psicología Social

AUTOR PENSAMIENTO RELACIONADO CON LA PSICOLOGIA SOCIAL


Platón Platón plantea que los individuos se agrupan y forman
estados porque no son autosuficientes, el hombre se reúne y
forma grupos sociales porque los necesita. Enfatiza la función
determinante de las estructuras sociales (instituciones,
grupos) en la experiencia conducta del individuo.
Aristóteles La influencia de Sócrates en la psicología llega hasta nuestros
días ya que sus ideas que proponen que aprendemos falsas
creencias pero que poseemos la verdad liberadora en
nosotros mismos y podemos descubrirla por medio del
dialogo; son ideas que influenciaron a San Agustín y a
Sigmund Freud y el psicoanálisis.
Agustín de Hipotama El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema
de la verdad. En íntima dependencia con el pensamiento
grecorromano, el hiponense reivindica la razón como única
facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el
escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr
la felicidad.
Santo Tomás Santo Tomás concibe al hombre co-mo una única sustancia,
compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No
obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el
cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.
Montesquieu creía firmemente en la teoría de la separación de poderes, se
diferenció de otros escritores de la época por su búsqueda
concreta y no abstracta, lo que, lo ha definido como uno de
los mayores representantes de la ideología política occidental
a través de la historia.
Hobbes Hobbes pone de manifiesto su definida perspectiva
«psicologista», al basarse en las características individuales
para dar explicación de los fenómenos sociales. Representa
la concepción pesimista del individualismo
Rousseau Para Rousseau, es el contrato social el que modifica la
naturaleza humana. Su concepción del universo racional y
mecanicista fue contrarrestada por el idealismo crítico de
Kant,
Kant Kant, para quien la mente es una entidad activa y creativa, y
las reglas racionales mecanicistas son sólo una forma de
pensar respecto de las relaciones
Feijoo como notable pensador de la temática psicosocial, al analizar
lo que hoy llamamos estereotipos nacionales o actitudes
nacionalistas

2. Psicología Social en el Siglo XIX:


Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: El monismo
metodológico y el individualismo metodológico. Desde la tradición franco-británica es
partidario del primero y la tradición alemana es partidario del segundo. Además, la
psicología social a finales del siglo XIX y principios del XX se interesó en el comportamiento
colectivo donde surgieron dos perspectivas sobre fenómenos psicosociales: Psicología de
los Pueblos y la Psicología de las Masas.
Complete el siguiente cuadro:

Tradición/ Autores Descripción de los postulados


perspectiva
Tradición Franco- William McDougal, Comportamiento social e instintivo. Habla
británica Psicólogo (1871 – sobre los instintos y las Características
1938) aprendidas durante la vida y que son el motor
de toda actividad humana y que sin esto el
organismo humano sería incapaz de cualquier
tipo de actividad.

Tradición MAX WEBER Define la sociología como la concepción que


Alemana tenía la acción social, sitúa sus planteamientos
en un nivel de reflexión psicosociológico.

Considera que el objeto de la sociología es la


acción social es decir la interacción social.

Subraya el carácter reflexivo y significativo de


la acción humana.

Utiliza los “tipos ideales” que son los


conceptos de los que tiene que valerse el
científico para elaborar explicaciones de la
realidad social.
Diferencio cuatro tipos ideales: el tipo ideal
histórico, el tipo ideal general, el tipo ideal de
la acción y el tipo ideal estructural.

Psicología de los CHARLES HORTON Es un autor que no se centró en el análisis de


Pueblos COOLEY las macro estructuras sino en el estudio de la
ciencia, acción y la interacción.

La idea que se centró Cooley en micro


sociología es que el individuo y sociedad no
tiene una existencia separada sino que forman
parte indisoluble de la experiencia.

Resalta la importancia que la definición


subjetiva de las situaciones tiene en la
comprensión de la acción humana.

Para Cooley la naturaleza humana se expresa


no a través de la asistencia aislada sino a través
de los guripas primarios.

Su idea central en torno a la articulación de la


sociología es la de que es el curso de la
interacción con los demás en donde tiene
lugar el desarrollo de la conciencia, el
pensamiento, la identidad, la personalidad.
Psicología de las GEORG SIMMEL Fundador del Departamento de Sociología de
Masas la Universidad de Chicago.

Considera que la sociedad está constituida por


las acciones reciprocas entre sus miembros, en
su opinión las diferentes formas de acciones
reciprocas no son no el antecedente ni la
consecuencia de la sociedad sino la sociedad
misma.

El objetivo fundamental de la sociología era el


análisis de las interacciones que tiene lugar
cotidianamente entre personas.
Su objetivo principal fue llevar a cabo una
descripción de las distintas manifestaciones de
la vida social a través del estados de las
interrelaciones sociales básicas

3. Psicología Social en el Siglo XX


Se aceleran los estudios sobre procesos psicosociales que darán a la constitución de una
disciplina con entidad propia. Complete el siguiente cuadro:

Autor Postulados acerca de la Psicología Social


Ross El comportamiento es el producto de la asociación con otras
personas, explicado desde los mecanismos de invención sugestión e
imitación.
McDougall Es una teoría enmarcada dentro de la tradición evolucionista de la
psicología británica, considera que el objetivo de la psicología Socia
es el análisis de las bases instintivas del comportamiento que lo da a
conocer en su obra An introducction to social psycology considerado
como el primer manual de psicología social escrito por un psicólogo.
Introdujo la teoría de que los instintos son la motivación principal de
toda la actividad humana, sin ellos, el organismo sería incapaz de
cualquier clase de actividad. El instinto se ha descrito como la
disposición innata que determina al organismo a percibir o a prestar
atención a cualquier objeto de cierta clase, a experimentar en su
presencia cierta excitación emocional, y a obrar o a dirigir un impulso
hacia la acción que encuentra expresión en forma concreta de
conducta en relación con ese objeto. El instinto tiene tres aspectos:
cognoscitivo, afectivo y congénito.
Sheriff Sheriff (1936) mantenía que toda psicología individual es psicología
social y viceversa

Thurstone sostuvo que las actitudes podían medirse, es decir que mide la
actitud atravez de un continuo ítems escalados, para construir una
escala de tipo Likert y el escalograma de Guttman, difieren en los
principios y postulados de los que parten para seleccionar los ítems y en
el análisis estadístico utilizado para confeccionar la escala definitiva.
Likert Likert elaboró una técnica de medición escalar de las actitudes que
sigue vigente en la actualidad. Selecciona un conjunto de enunciados
relacionados con la actitud que pretendemos medir, estos ítems los
somete a análisis estadísticos.
Murchinson & Son los que fundan la primera revista exclusivamente de Psicología
Dewey Social en 1976.

Moreno crea la técnica sociométrica,

Mayo interesado en los problemas de ajuste individual, se convertirá en el


padre de la investigación sobre los problemas humanos en la
industria
Lewin, Lippitt & La teoría del campo más representativa es la realizada por Kurt
White Lewin, quien diseñó sus enunciados básicos, a saber:
a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos
coexistentes.
b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo
dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende
de todas las otras”
Teoria de las relaciones humanas: según Lewin se basa en dos
aspectos importantes:
- La motivación - La frustración
Considera que el campo de trabajo del individuo abarca también el
aspecto psicológico y que este afecta la productividad de la
organización.
Considera también que el trabajador tiene reacciones positivas y
negativas y que en lamayoría de los casos acepta y atrae las
situaciones positivas y rechaza las negativas
Klinenberg El comportamiento social es de naturaleza instintiva determinada
por tres componentes: el cognitivo, emocional y comportamental.
La influencia grupal se ejerce a través de la emoción
Asch La sociedad y el individuo no pueden ser concebidos de forma
aislada.
Las relaciones humanas son de carácter dinámico son el resultado de
diferentes formas de interacción social como el conflicto, el
intercambio, la supraordenación, la subordinación
Allport y La conducta individual es entendida como la reacción a la conducta
Postmasn de otro individuo
Adorno y Cols En la percepción: La experiencia que se percibe es un todo
constituido por varios elementos (el campo)
En el aprendizaje: el pensamiento productivo reestructura la
situación percibida para resolver el problema
Tribaut & Kelly Lo biopsicologico está determinado por el medio social.
La neurosis está influenciada por el medio cultural.
La cultura juega un papel modelador en la personalidad
La Importancia de lo social en la satisfacción de las necesidades
Milgram El comportamiento social es de naturaleza instintiva determinada
por tres componentes: el cognitivo, emocional y comportamental.
La influencia grupal se ejerce a través de la emoción
Moscovici La interacción permite desarrollar el pensamiento y la conciencia a
través del lenguaje y la comunicación.
Teoría del yo espejo donde los sentimientos que despertamos en los
demás son un referente para nuestra identidad, imagen

4. Enfoques Teóricos de la Psicología Social


Debido a la complejidad del hecho psicosocial la psicología social debe articular a varias
disciplinas de las ciencias sociales, lo cual indica que la psicología social es una ciencia
multiparadigmática. Se identifican dos grandes vertientes Psicología social psicológica y
Psicología social sociológica.
A continuación complete el siguiente cuadro:

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social


Social Psicológica
Conductismo Es un autor que cuyo objetivo era hacer de la psicología una
ciencia objetivo.

Una propuesta articulada sobre el abandono de la conciencia


como objeto de estudio de la psicología y su sustitución por la
conducta observable.
El programa conductista pretendió hacer de la psicología una
ciencia aplicada encaminada a la predicción y el control del
comportamiento.

Desarrolla una propuesta donde la psicología se centrará en el


estudio de la conducta observable.

Propone que la psicología humana se limitara al estudio de la


conducta.

El objetivo principal por parte del autor fue el estudio del


proceso de aprendizaje que se vio impulsado por la
incorporación de los trabajos de Ivan Pavlov: el
condicionamiento clásico.

Las investigaciones realizadas por este autor tuvieron como


objetivo la enunciación de leyes sobre el aprendizaje.
Psicoanálisis
Freud
Concluye que la neurosis tiene una causa psicológica, antes que
fisiológica.

Desarrollo el modelo psicosexual.

Desarrolla el método de la asociación libre y de la interpretación


de los sueños, por medio de la técnica psicoanalítica, identifica
por medio de la expresión verbal de los recuerdos la causa que
originaron la enfermedad
Cognitivismo Leon Festinger, Psicólogo (1919 – 1989)
Disonancia cognitiva, es cuando un individuo tiene
pensamientos contrapuestos y contradicciones que produce en
el malestar psicológico poniendo en marcha el pensamiento
coherente y discrepar en una situación para que le individuo
justifique la acción y se sienta mejor.
La Gestalt Solomon Asch, Psicólogo (1907-1996)
Experimentos de la presión social y conformidad. Introdujo
teorías gestálticas en sus investigaciones de percepción social.
Analizo la forma como las personas reciben la información del
exterior.
Teoría del Campo La acción humana es una conducta dada por la interacción
social por lo que está determinada por la conducta de otros y es
de carácter reflexivo y significativo

Teoría Atribucional La sociedad y el individuo no pueden ser concebidos de forma


aislada.
Las relaciones humanas son de carácter dinámico son el
resultado de diferentes formas de interacción social como el
conflicto, el intercambio, la supraordenación, la subordinación
El sociocognitivismo En la percepción: La experiencia que se percibe es un todo
constituido por varios elementos (el campo)
En el aprendizaje: el pensamiento productivo reestructura la
situación percibida para resolver el problema
Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social
Social Sociológica
Teoría del Rol La teoría del rol intenta conceptualizar la conducta humana a un
nivel relativamente complejo. En cierto sentido, es una teoría
interdisciplinaria pues sus variables se derivan de estudios de la
cultura, la sociedad y la personalidad. Las amplias unidades
conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la cultura;
la posición, como unidad de la sociedad y el sí mismo, como
unidad de la personalidad.
Interaccionismo Interaccionismo simbólico en cuanto a la psicología social, se
simbólico basa en la comprensión de la sociedad a través de la
comunicación y que ha influido enormemente en los estudios
sobre los medios. El interaccionismo simbólico se sitúa dentro
del paradigma interpretativo. Éste analiza el sentido de la acción
social desde la perspectiva de los participantes. Dicho
paradigma concibe a la comunicación como una producción de
sentido dentro de un universo simbólico determinado.
Interaccionismo interés central de los interaccionistas simbólicos estructurales,
simbólico estructural es la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción
y la interacción humana
La acción social es como individuo “actúa teniendo en mente a
los otros”.
En el proceso de la interacción social las personas comunican
simbólicamente significados a otra u otras implicadas en dicho
proceso.
Interaccionismo Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el
simbólico procesual conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo. El
significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como
una función más bien del aprendizaje social que de los instintos,
la actividad mental como procesual los seres humanos como
seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de
su ambiente, el cambio social a través de los esfuerzos humanos
y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los
principios fundamentales de esta teoría
Interaccionismo representa al individualismo contractualista clásico, al reducir la
simbólico normativo fuerza personal al individuo biológico y sus instintos. En
términos de acción social, oscila entre el idealismo objetivo y
subjetivo. No solamente carece de cualquier teoría de la
objetividad, sino que la consideración de la objetividad social
también le es ajena. En la medida en que proporciona un
fundamento teórico en el que los grandes intercambios
comerciales son objeto de racionalización, el interaccionismo
simbólico constituye una versión del individualismo reformista
americano. Si bien puede atribuírsele el mérito de revelar la
importancia del lenguaje y de la comunicación tanto en el
individuo como en la sociedad, al ignorar la cuestión relativa a la
organización social de la producción, proporciona un cuadro
demasiado optimista de la interacción

1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social
en sus inicios (Siglo XIX)?
Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores
fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougall (quien ponía
especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en
lo social). El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias
innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir,
sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a
las personas.
Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el
individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir,
sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como
diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos.
Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De
hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead,
emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que
teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social.
Pero, quizá el más recordado de los fundadores de la psicología social es el alemán Kurt
Lewin. Este último le dio una identidad definitiva al estudio de los grupos, lo que fue
determinante para la consolidación de la psicología social como disciplina con objeto de
estudio propio.
Conforme la psicología social se consolidaba fue necesario desarrollar un método de
estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia moderna, legitimara definitivamente
esta disciplina. En este sentido, y la par de la “Psicología Social Sociológica”, se
desarrollaba una “Psicología Social Psicológica”, más vinculada al conductismo, el
experimentalismo y el positivismo lógico.
De ahí que una de las obras más influyentes de este momento es la de John B. Watson,
quien consideraba que para que la psicología fuera científica, debía separarse
definitivamente de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque y los métodos
de las “ciencias duras” (las fisicoquímicas).
A partir de esto la conducta comienza a ser estudiada en términos de lo que es posible
observar. Y es el psicólogo Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina por
trasladar el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social.
En esta línea, la actividad social se considera como el resultado de la suma de los estados y
las reacciones individuales; cuestión que termina por mover el foco de estudio hacia la
psicología de los individuos, especialmente bajo el espacio y los controles del laboratorio.
Este modelo, de corte empicista, estaba concentrado principalmente en la producción de
datos, así como en conseguir leyes generales bajo un modelo de “lo social” en términos de
pura interacción entre organismos estudiados dentro de un laboratorio; lo que terminaba
alejando a la psicología social de la realidad que se supone que estudiaba (Íñiguez-Rueda,
2003).
Esto último será criticado más adelante por otros enfoques de la propia psicología social y
de otras disciplinas, lo que, aunado a los siguientes conflictos políticos, llevará a las
ciencias sociales a una importante crisis teórica y metodológica.
Después de la segunda guerra mundial
4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo
y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas
y grupos, producida en la vida social.
A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con mecanismos y
procesos de comunicación particulares, donde las necesidades de unos y otros crean normas
explícitas e implícitas, así como sentidos y estructuración de relaciones, comportamientos y
conflictos (Baró, 1990).
Dichos objetos de estudio podrían rastrearse desde las tradiciones filosóficas más clásicas,
pues el interés por comprender la dinámica grupal en relación a la individual ha estado
presente incluso antes de la época moderna.
No obstante, la historia de la psicología social suele contarse a partir de los primeros
trabajos empíricos, ya que son estos los que permiten considerarla como una disciplina con
suficiente “validez científica”, en contraste con el carácter “especulativo” de las tradiciones
filosóficas.
Dicho esto veremos a continuación un recorrido por la historia de la psicología social,
comenzando por los primeros trabajos de finales del siglo XIX, hasta la crisis y las
tradiciones contemporáneas.
La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada
por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de
conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos
mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990).
Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología,
fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se encontraron en
torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los
intereses individuales y nuestras diferencias.
Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los
trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los
productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte,
Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de
identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.
Desde la sociología, Émile Durkheim hablaba sobre la existencia de una conciencia
colectiva (un saber normativo) que no puede ser entendida como conciencia individual sino
como un hecho social y una fuerza coactiva. Por su parte, Max Weber sugirió que lo que
nos mantiene unidos es la ideología, ya que a partir de ésta los intereses se convierten en
valores y en objetivos concretos.
Estos enfoques partían de considerar la sociedad como un todo, desde donde es posible
analizar cómo se vinculan necesidades individuales con necesidades del mismo todo.
Quizás te interese: "Wilhelm Wundt: biografia del padre de la psicología cie
Ensayo
¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto
latinoamericano? ¿Por qué?
Si bien la psicología, y en especial, la figura del psicólogo debe comprometerse con el tiempo
y espacio que le toca vivir, su enfoque debe estar puesto en el trabajo con el sujeto, que
favorezca una transformación social de acuerdo a la comprensión de los significantes, y luego
a un proceso de concientización.

La noción de paradigma que tiene la corriente de Psicología Social de la Liberación,


contemplando y participando activamente en los procesos sociales de Centro y Sudamérica,
la introducen en terrenos donde la labor psicológica no debiera intervenir sino después de un
arduo trabajo con aspectos importantes obtenidos desde otros enfoques en psicología.
Asimismo, si se toma en cuenta el contexto Centro y Sudamericano, en el cual proliferan, y
son parte estructural de las sociedades las injusticias y desigualdades, además de los procesos
de confrontación revolucionaria y sometimiento a la lógica de enfrentamiento con el
comunismo (Marín-Baró, 1990); la necesidad de adecuación y acomodación de conceptos
claves que orientan la disciplina psicológica en el mundo, resultaría innecesario no
contemplarlos.

El paradigma humanista-existencial, que a su vez surge en un contexto de post-guerra, pone


énfasis en características que resultarían pertinentes bajo el prisma de la Psicología de la
Liberación, a saber, el replanteamiento y significado de persona, su creatividad y su
responsabilidad. Así el ser humano puede tomar posición frente a determinadas situaciones,
y además, se permite desafiar los condicionamientos y los límites. Es en esta dimensión en
que se hace presente la voluntad de otorgarle sentido a la vida, un sentido que no es inventado
sino descubierto, y por el cual el hombre se ve arrastrado, eligiendo entre aceptar o rechazar
las oportunidades que la vida le plantea, esto es, la libertad para completar o rechazar ese
sentido (Frankl, 2004).

Por otro lado, también sería pertinente rescatar, e igualmente adecuar y acomodar, los
postulados psicoanalíticos de cadena significante, que orientarán la posición que se mantiene
dentro del panorama social, “La cadena significante es la estructura básica del inconsciente,
es decir, del discurso, tal como lo crea el sujeto humano, puesto que los hombres se definen
por el habla” (Kapnist & Roudinesco, 2001), de esta manera el trabajo del psicólogo social
se encaminaría hacia provocar un cambio en el lenguaje de los sujetos, y por ello, en su
mundo y realidad.

La crisis de relevancia a que apunta Martín-Baró, en cuanto al sentido y compromiso que la


Psicología Social tendría con el contexto en el cual ejerce su influencia, se mitiga con la
introducción de elementos de la propia disciplina psicológica, y quizá, con elementos de las
demás ciencias humanas. La tarea no está solamente en alentar la esperanza del pueblo o
fortalecer su compromiso, tampoco se trata de defender la vida del pueblo (Chaliand), sino
en cambiar el posicionamiento de cada sujeto. Así se otorgaría un complemento a la visión
de mundo que experimenta la Psicología de la Liberación, ya que bajo la luz de la
construcción del nuevo paradigma emergente, siempre existirá transitoriedad e historicidad
en el conocimiento, por ello, es tarea pendiente de la disciplina psicológica reflejar los
problemas de la realidad en que se desempeña, influenciando la formación del ser social
(Montero, 1994), sin ser por esto artífices de una psicología partidaria o sesgada.

Es indiscutible que frente a un contexto como el latinoamericano, en que las desigualdades y


las cuasi guerras son permanentes, la formación de una psicología local sea en los términos
que expone la Psicología de la Liberación, sin embargo, el compromiso que el psicólogo debe
adquirir es en relación a su tiempo, no renunciando a su subjetividad e integrando las
prácticas y metodologías que resulten necesarias en un contexto tal.

De acuerdo a la inconmensurabilidad de los discursos, es necesario no ideologizar la


concepción disciplinar, ya que dentro de posibilidades puntuales (como las señaladas
anteriormente), es realizable la comunicación e integración de visiones diferentes de mundo.

Con todo lo señalado se pretende expresar que el ser social no se construye dejando a un lado
la constitución del sujeto, lo que resulta inviable si solamente se pone el foco en el contexto
en que se vive. La formación del sí-mismo, como base que contiene al Yo y al Mi, son
aspectos que deben ser considerados al momento de abordar una psicología Latinoamericana.
De igual manera, la distinción que se practica entre el NOSOTROS y el ELLOS, configura
una base para la conformación de este sí-mismo, situación que abre camino a cambios
cualitativos de integración de otros enfoques y disciplinas.
BIBLIOGRAFIAS
Marín-Baró, I. (1990). El papel del psicólogo en el contexto Centroamericano. Revista de
Psicología de El Salvador, IX , 53-70.

Montero, M. (1994). Un paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer


en Ámerica Latina. En Construcción y crítica de la Psicología Social (págs. 27-47).
Anthropos, Editorial del Hombre.

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la propuesta


de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de la
psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55). Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la propuesta


de iganacio martín- baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o
psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.


Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Você também pode gostar