Você está na página 1de 12
ANOV, Sam. 15 ae BENAPA (Feratiofa) 10 DEACOSTO DE 1908 is | ae FNM NE NAN AE ON A REVISTA QUINCENAL SE POBLICA LO3 DIAS 10¥ 25 DS CADA Mas. Con aprobscidn eclesiastivat Direccion, Redaccidn y Admon. Banapi. Fernando P20). N pica el AFRICA 4 pasatas por sem sire, PAGO ADELANTADO. Nin-ro wrasti aaa pra, AVINCHD§ A025 pone, Jo Tinea. Liem Comunicados y Esynetas mort precios conven-Jona‘es. Es condivibn indi se nos remitan cuatro las antes, por io menos. Dirijave toda te correspondencia al Director: Rib. Paica Marcos Ajaria — = RECOMENDAMOS El Iris de Paz Semanario ilustrado. Buen Suceso 18. Madrid. Mustracién del Clero Revista profesional. Buen Suceso 18. Madrid. La Estrella de Andaco!lo Semanario chileno ilustrado. Galvez 772. Santiago. ] La Esperanza Revista mejicana, ilustrada. Estampa de Jesis Marian. 15. Méjico D. F. : Ave Maria Semanario brasilefio ilustrado. Caixa postal 615. Sao Paolo. —S= — © FONDO CLARETIANO AGUSTINA ZARAGOZA HEROINA DE LA INDEPENDENCIA Agustina Zaragoza y Domenech hija de padre aragonés y de madre catalana, nacid e+ la esplén~ dida Barce'ona dese donde debié trasladarse & Z2- ragoza al tiempo que los francescs ocupaban i Ca- talufia. De entre todos los episodios de la gran epopeya de los sitios de Zaragoza desticase aquel en que tomd parte la insigne Agustina, la puerta del Portillo objeto de tremendo a~ taque por los franceses y 11 situaciéa en dicho punto verdaderamente critica. Desbaratadas las dé- biles trincl eras, srrancados los fragiles parapetos, al descubierto las baterics, tendidos for el suelo en medio de grandes charcos de sangre los srtilleros cue servian las piezas, los defensores huyen. La columna francesa desplegadss sus fuercas y le na de confignza al ver apagedos los fuegos de la bateria avanza marcialmente 4 paso de carga; esta ya a 20 pasos de la codiciada puerta y regocijase pensando que dentro de algunos minutos estara den- tro de Zaragoza. El entusiasmo, la confianza y la alegris centellean en los ojos de jefes y oficiales, Un peso mds y Ia jornada terminaré para el. sitiador con el éxito de la victor Pero, no; una mujer, Agustina Zaragoza, suclto el cabello, erguida Ja cerviz, centelleantes de ira los ojos, bafiada en sudor la frente y rojas las meji- as por el fuego de su corazén, se inclina sobre ¢l cuer}o exinime del iltimo artillero muerto, arranca la mecha di sus manos todavia palpitan~ trepa impavida 4 la biteria, prende fuego al caiion y siembra la muerte en las filas enemigas. “1 estampido del caffonazo disparado por la va lerosa sartillera del portillo» militares y _paisanos recotran animes, acuden unos al lugar de la pelea, vuelan otros 4 buscar refuerzos y cn pocos momen. tos las cosas cambian completamente de aspecto. Detenidos en su avance los enemigos, cogidos en- tre dos fuegos, los franceses vacilan, retroceden y vuelven la espalda tin hecer caso de las drdenes y arengas de sus jefes que 4 sablazo limpio procuran hacerles caminar de trente y 10 desistir de su empeito. Zaragoza triunfé en aquella ocasién por el heroi- 0 acto de Agustina cuyo caffonazo célebre resona- '4 perpétuamente en los ofdos de Espafia entera. Continud la célebre artillera, después de la ferida hazafa, prestando seffalados servicios é Espafia y 4 Zaragoza, viéndosely animada siempre del mis. mo bélico ardor y varonil denuedo en todos los Puntos de mayor pe'igro, hasta que postrada por Ja epidemia que en el segundo asedio se enseio~ 26 de la ciudad die-mando a su; heroicos defen— sores, tuvo que buscar refugio en el repuesto de la ba- teria del convento de Agustinos descalzos. Alli recibié Ia infaasta nueva de la capitulacién e Zaragoza, y su primer pensamiento éimpulso fue apelar 4 la huida, Nevando en brazos & su peque- fuelo. No le fué posible realizar su idea. Descu~ bierta y conoc’da por los franceses, qre, sin duda guardaban bien impresa en su memoria Ia imagen de la célebre heroina, es conducida al depdsito. de prisioneros de Casa Blanca, @ incorporada 4 cuer~ das que Hevd & Francia el ‘general Morlot Asi Ilegé, débil y fatigada, 4 Ia villa de Puente la Reina en Navarra donde, protegida por una buena mujer del pueblo, que se compadecié de su triste suerte, logrd evadirse, yendo errante por todos los caminos y lugares hasta cl de Olvega, e7 la pro cia de Soria, que sefiala para el corazon de Agus tina el principio de una nueva etapa de desventu~ ras yallicciones. Vencido a los rigores de la dura y azarosape~ cién, enfermé gravemente el fruto de sus entraftas, y en el hospital de dicho puéblo de Ol- vega fallecid. prematuramente. Con el corazén desgarrado de pena por la pérdi~ da del nifio, dejé la madre la tierra castellana, y siempre rodeada de peligros, fatigas y privaciones, arribé @ Andalucia, siendo en Sevilla y en C objeto de extraordinarios agasajos’ y pruebas de en tusiasta admiracién y afecto, lo mismo por parte de los espafioles que de los generates ingleses Pero Agustina no habla nacido para las placide- ees de la paz, ni para los regalos de la holganza. Su alma sentia la nostalgia de los combates, y el estampido del caiion, y el humo de Ia pélvora tenian para ella un atractivo que no podrian ofre- cerles ni los dulces acentos de regaladas misica ni el suave aroma de delicadas flores Arrebatada de sus. belicosos sentimientos, corre & Tortosa, donde se encarga de una bateria que esla liltima, enmudece en el combate, marcha luego & Victoria, donde pelea al lado de los mis bravos y valientes, y en todas partes se singulariza por su bi- zarria y denuedo. El empleo de subteniente de infanteria con goce de sueldo, que en 1°, de Septiembre de 180g sele concedid, no fué ciertamente extraordinaria recom- pensa de los grandes méritos y servicios 4 la na cidn_prestados por la artillera insigne. Los Ultimos aftos de su vida deslizironse tran— quilos y serenos en la plara de Ceuta, Alh fué a encentvarla la muerte el 29 de Mayo de 1858. Sus mortales despojos, trasladados 4 Zaragoza en 1874 descensan cristianamente 4 los piés de la Santisi ma Virgen del Pilar, donde el mistico rumor de las dulces plegariis de los devotos de Maria arfu- Han su suefio y, como puftados de perfumadas flores caen incesantemente sobre su tumba gloriosa y envidiable. CURIOSIDADES Los Cahallon y ta Mustea Son verdaderamente curiosos fos experimentos que se han hecho en Perlin para averiguar Ja in fluencia de la musica en los caballos. Los animales utilizados para estas prucbas eran todos caballos de regimiento, y en general demos- © FONDO CLARETIANO b ¥ | RE TT traron gran alegria al. escuchar los arm5nicos soni dos. Solo unos pocos permanecieron indiferentes, y algunos demostraron verdadero disgusto. Se ha comprobado que no todos los instrumen- tos influyen del mismo modo en el caballo. Las cornetas parecian ser escuchadas con mas gusto que cualquier otro instrumento, siendo sus ‘acordes contestados con sonoros relinchos, lo cual no es de extraifar tratindase de caballos de tropa Algunos caballos de pura sangre y de tiro gue figuratan cn el néimero de los cmpleados para el ‘experimento, preferian los agudos sonidos del pila no, que Jes entusiasmaban hasta el punto de ser imposible manejarlos. , Este hecho #8 tanto més extraflo cuanto que d= cho instrumento, no siendo zhora su uso gencral en el Ejército, debia serle deconocido, de notar que todos los cabailos que parecian complacerse en la musica mostraban especialmente su agrado después de tomar el pienso; antes la m sica los ponia inguietos, y era necesario contener- Jos para evitar que se encabritasen. Usa Reta que dusafin & an Monaren. Margarita, viudade Haquin 6 Hakon IJ, regente de Dinamarca y reina de Noruega, dirigié al rey de Suecia, Alberto 11 de Lecklemburgo, un car tel de desafio, al que ef monarca did respuesta en- viando 4 Margarita una piedra muy. larga para queafilase las agujas, Como es de suponer, esta isénica contestacién precipits los acontecimientos, haciendo que empe- zase una campaita en la que el soberano sueco salié derrotado, Se conoce que Margarita supo aguzar bien sus armas en Ja piedra de afilar. BE RE CULINARIA. Palomes y pichones. — Para matarlos sin derramar sangre se les comprimen las entraiies; sin embargo, algunos creen que es mejor degollarlos. para que les salga la sangre; de este modo queda Ja carne mas limpia: es carne muy buena y delica- da especialmente para los enfermos y delicados Bacalao. — EI de buena calidad, debe tener la carne blanca y el pellejo negro; debe ponerse & remojo, en agua fria, doce horas antes de guisarlos, esto por lo. menos. EI mejor procedimiento al efecto consiste sa col- gar el abadejo dentro de una vasija ilena de agua pero de modo que no toqueal fondo. De estama— nera la sal se va depositando en el fondo y el ba~ calao se queda perfectamente desaledo. Igual pro cedimiento debe seguirse con otras sustancias que quieran desalarse, como tasajos. Sustancias estimulanter.— Las sustanciases- timulantes se emplean para excitar el gusto y dar acciin 4 los érganos digestivos. Las principales son las siguientes: la sal, la pimienta (hay pimienta blan— cay negra; la blanea no es otra cosa que la ne- gra sin corteza,) el clavo de especias, la nuez mos- cada, raspada 6 picada, esta bien en todas las salsas; la flor de moscada, que no es otra cosa que una segunda corteza, se emplea pocas veces en las sal sis y guisados; por lo regular se la destina 4 los in~ termedios de dulces y da'un gusto tan fino y a grad.bl: como Ia misma nuez; Ia cancla se usa mas en las confituras y licores que cn la cocina y gui- sados, la de Ceylan ¢s la mejor; ef laurel, pero es necesario usarlo con mucho cuidado; se conoce otro laurel Hamado de cerezo, <1 cual no se usa sino para dar la leche ef gusto y olor de las almen- dras; esta propiedad la cede al Acido priisico, ve~ reno. muy viotento, por esto debe usarse en muy Poca cantidad, dos dtres hojassoa bastintes para ha~ cer un guisado para ocho 6 doce personas: et pe- regil, hierva buena (muy poco), apio, cebolla y ajo, ¢s muy esencial para los encargados de la cocina que no abusen de los estimulantes que pudieran ser Muy nocivos principalmente 4 tas personas delicadas, y a los jévenes sanguineos biliosos. Sabido es el abuso de los estimulentis que ha- cia el cocinero del emperador Federico de Alema— nia padre del ac:ual Guillermo I €l regio patadar. EI Médico de la cémara imperial habia prohibi~ do terminantemente & S.M. ef uso de los estimu- antes. pero sus prohibiciones se estrellaban ante la oprsicién del cocinero, quien no paré en sus in trigas hasta que logré separar al Médico del tado del emperador. El cocinero qued3 dueto del cam~ Po, pero algtin tiempo despus el empcrador Fede- Fico, todavia joven, fallecia victima, segin se dijo. de los estimulantes. El coéinero habla triunfado so. bre el Médico, dcostadela vida de su sobe Fara complacer CORRESPONDENCIA, ADMINISTRATIVA Banapi—D. J. A. Abonada suscripcidn fin de ato Benito —D. M.S. = — DAF - M\.Cristra—D. PB. fin Junio 1909 Concepeist —D.J.M. — = — fin deat = -L = = — DMV = = Cam®. S.Carlos—D. F.F.M— = = - —D. MM. — _ GUILLERMO ROCAFORT MEDICO Ofrece al publico sus servicios Profesionales enlacalle de Sacra- mento, Casa Balboa. Consultas de 104 12 de lama- fiane, y de 4 a 5 do Ia tarde. ©. FONDO CLARETIANO

Você também pode gostar