Você está na página 1de 195

Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CREDITOS

Título: Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía para su implementación


Depósito Legal: 4 - 8 - 132 – 16 P.O.
ISBN: 978-99974-836-4-5

Autor:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)

Edición y diagramación:
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ)
El libro fue elaborado con el apoyo y la asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a
través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia
por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeiten (GIZ).

Edición técnica:
Daniel Vega, Paul Hoogendam

Sistematización de buenas prácticas:


Hans-Joachim Picht, Conrado Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco
Valenzuela, Daniel Vega, Eduardo Villegas, Claudia Arzabe, Daniel Aguilar, Guillermo Copa, Raúl
Laca.

Diseño y programación de herramientas electrónicas:


Liz Zenteno, Richard Téllez, Eduardo Villegas y Daniel Vega

Diseño y programación dvd interactivo:


Liz Zenteno y Gabriel Arauco

Dibujos:
Claudia Arzabe y Daniel Vega

Fotografías:
Archivo PROAGRO-GIZ

Primera edición. 2016


La Paz, Bolivia

Se autoriza la reproducción de la información contenida, siempre que se cite la fuente con precisión.
Asimismo, se aclara que los resultados por el uso de las herramientas electrónicas vinculadas son de entera
responsabilidad del usuario.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

AGRADECIMIENTOS
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) agradece a la Cooperación Sueca y Alemana
por el apoyo y asistencia técnica brindada a través del Programa de Desarrollo Agropecuario
Sustentable (PROAGRO), ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeiten (GIZ) en Bolivia, para la preparación y publicación de la presente guía e
instrumentos que plasman valiosas experiencias relacionadas con la implementación de sistemas
de riego familiar en regiones secas de Bolivia.

Particularmente nuestro sincero agradecimiento al equipo de trabajo “Cosecha de Agua” de


PROAGRO (2008-2014) que contribuyó significativamente con el contenido de la presente
publicación y a la promoción del riego familiar: Hans-Joachim Picht, Claudia Arzabe, Conrado
Durán, Wilson Ojalvo, Edmundo Navia, Ricardo Rafael, Marco Valenzuela, Daniel Vega y Eduardo
Villegas.

Asimismo, nuestro agradecimiento a Juan Céspedes y a Alan Camacho por sus aportes al capítulo
relacionado con la elaboración de proyectos de riego familiares y a Franz Quiroz por su
contribución al tema de asistencia técnica a usuarios. De igual manera, agradecemos a Paul
Hoogendam por el apoyo en la edición técnica y a Luis Marka, Rubén Felipez, Alejandro Blanco y
Abdel Patiño del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) por los comentarios y la
revisión general del contenido.

Extendemos nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Autoridades de municipios, ayllus y


comunidades, las Organizaciones no-Gubernamentales (ONGs), los técnicos de campo y los
agricultores innovadores que promovieron las propuestas y permitieron su validación en la
práctica. Finalmente, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que
desinteresadamente permitieron la vinculación de sus publicaciones a la nuestra.
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

PRESENTACION
En Bolivia existen regiones secas donde las familias campesinas viven en la pobreza y altamente
expuestas al riesgo de pérdida de cosechas por sequías, lo que compromete su seguridad
alimentaria. Muchas de estas regiones se caracterizan por una alta dispersión de la población
rural y sus áreas de cultivo, una topografía muy accidentada y la falta de fuentes permanentes de
agua, lo que inviabiliza la ejecución de sistemas de riego colectivos.

El Estado boliviano en su esfuerzo por responder a las necesidades de la población más


vulnerable de estas regiones secas dio pasos importantes para la implementación de sistemas de
riego familiares y la aprobación de una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares”.
Este soporte estatal fue resultado de la evaluación de experiencias que mostraron la importancia
y los beneficios que los sistemas de riego familiares pueden tener para las familias campesinas.
Sin embargo, también se evidenció la necesidad de contar con un material de apoyo para orientar
la implementación de estos proyectos, a fin de asegurar el logro de sus resultados con calidad.

En este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de


Medio Ambiente y Agua (MMAyA), pone a disposición la presente material en formato digital
interactivo: “Riego familiar en regiones secas de Bolivia: guía de implementación” que complementa
la guía sectorial para la elaboración de proyectos de riego familiares.

El contenido se organiza en cuatro capítulos:

 Riego familiar: caracterización, importancia, costos y beneficios.


 Elaboración de proyectos de riego familiares: validación de demandas, preparación y
evaluación del estudio del proyecto.
 Construcción de obras civiles del proyecto: atajados y microriegos familiares
 Asistencia técnica a usuarios: principios y manejo de atajados y microriegos familiares.

Los temas desarrollados contribuyen a desarrollar conocimientos y competencias necesarias para


la implementación de proyectos de riego familiar

Conocimientos/Competencias Capítulo del libro


Riego familiar Capítulo 1
• Comprender y explicar la importancia, 1.1 – 1.6 Riego familiar en regiones secas de
beneficios y requerimientos del riego familiar Bolivia
(atajados y microriegos familiares)

1
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Conocimientos/Competencias Capítulo del libro


Elaboración del estudio de proyecto Capítulo 2
• Aplicar criterios de validación de la demanda 2.1. Inventario y validación de demandas
colectiva de proyectos de riego familiar
• Conocer y organizar el proceso de 2.2. Preparación del estudio de proyecto
elaboración de un estudio de proyecto de
riego familiar
• Aplicar criterios de identificación y
evaluación de demandas (fichas de
identificación de sistemas de riego familiar)
• Emplear aplicaciones de diseño y
presupuesto para proyectos de riego
familiares
• Elaborar proyectos de riego familiar según
las exigencias de la guía sectorial
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de consultores
• Aplicar criterios de revisión para la 2.3. Evaluación del estudio del proyecto
aprobación de proyectos de riego familiares

Construcción de obras civiles Capítulo 3


• Organizar el proceso de construcción de 3.1. Construcción de atajados
obras civiles en proyectos de riego familiar 3.2 Construcción de microriegos familiares
• Aplicar criterios/Supervisar para un
adecuado emplazamiento y control de
calidad de la infraestructura de los sistemas
de riego familiar
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de contratistas y
supervisores
Asistencia técnica a usuarios Capítulo 4
• Organizar el proceso de asistencia técnica a 4.1. Principios y alcances del servicio de
usuarios según principios recomendados asistencia técnica
• Elaborar términos de referencia para la
contratación de servicios de
acompañamiento y asistencia técnica a
usuarios
• Conocer temas esenciales y brindar un 4.2. Asistencia técnica para el manejo de
servicio de asistencia técnica con calidad: atajados
manejo de sistemas de riego familiares, 4.3. Asistencia técnica para el manejo de
cuidado de fuentes de agua y áreas de aporte
microriegos familiares
hídrico, producción agrícola bajo riego

2
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Las buenas prácticas recomendadas en la guía y los instrumentos relacionados se basan


principalmente en las experiencias del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
(PROAGRO-GIZ) en la implementación de sistemas de riego familiares en la región del norte de
Potosí y el sur de Cochabamba. La información complementaria que se vincula al contenido
combina textos propios y referencias a textos existentes.

Tenemos la certeza que esta publicación será de utilidad para técnicos elaboradores y
evaluadores de proyectos, constructores y supervisores de obras, prestadores de servicios de
asistencia técnica, capacitadores, estudiantes y otros interesados en la temática de riego familiar.

3
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

REFERENCIAS DE USO
La vista del libro digital se estructura en tres secciones principales: menú, contenido y recursos
vinculados.

Estructura de la vista de contenido


Sección
MENU DESPLEGABLE

RECURSOS VINCULADOS
Sección de
CONTENIDO
Sección de

La sección superior muestra una franja azul que al posicionar el cursor sobre ella
despliega la tabla de contenido para navegar.

La sección principal muestra el título y el contenido seleccionado en el menú. En el pie de esta


sección se encuentran los botones para pasar páginas y la referencia de números de
página: actual y total del apartado.

En el texto de la sección principal suele mostrarse el ícono o texto de color azul subrayado
que al aplicar sobre ellos se despliega información más detallada o se muestra el contenido de
otro apartado del libro.

Los párrafos precedidos por el ícono “alerta” mencionan indicaciones o recomendaciones


importantes que deben ser tomadas en cuenta para el éxito de una determinada tarea.

La sección derecha muestra íconos para acceder a diferentes recursos vinculados, los cuales se
correlacionan con el contenido de la sección principal.

Documento(s) Imágenes

Video Herramienta(s)

1
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Para acceder a los contenidos aplicar sobre el elemento deseado. Cuando se abren archivos
vinculados se sale del entorno interactivo del libro. Para retornar elija la ventana activa
correspondiente.

Finalmente, en la parte inferior derecha, se encuentra un grupo de íconos de opciones


generales:

Anterior Siguiente

Inicio Descargar Buscar

Aplicar sobre los íconos o para cambiar de fascículo, anterior o siguiente, y sobre el
ícono “inicio” para volver a la presentación del libro.

La opción “descargar” abre una ventana de navegación, en la cual se visualiza el índice de


archivos correspondientes a los fascículos del libro. En este entorno puede gestionar los
archivos para descargarlos o imprimirlos.

La opción “buscar” le permite realizar una búsqueda en el fascículo actual. Cuando aplica
sobre el ícono, se abrirá el archivo del fascículo y luego debe presionar + para la
búsqueda.

2
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CONTENIDO

PRESENTACION

Créditos
Agradecimientos
Uso del libro

1. RIEGO FAMILIAR

1.1. Agricultura campesina y riego familiar


1.2. Sistemas de riego familiar
1.2.1 Atajados: cosecha de agua de lluvia
1.2.2 Microriegos familiares: captación de manantiales
1.3. Riego familiar y producción agropecuaria
1.4. Riego familiar y seguridad alimentaria
1.5. Riego familiar y cambio climático
1.6. Costo de los sistemas de riego familiar

2. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIAR

2.1. Inventario y validación de demandas


2.2. Preparación del estudio del proyecto
2.2.1 Actividades preparatorias
2.2.2 Trabajo de campo
2.2.3 Trabajo de gabinete
2.3. Evaluación del estudio del proyecto

3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO

3.1. Construcción de atajados


3.1.1. Reservorio
- Actividades preparatorias
- Replanteo
- Equipo pesado
- Desbroce
- Tubería de desfogue
- Excavación, conformado y compactado
- Nivelado y emparejado
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CONTENIDO

3.1.2. Obras complementarias


- Obras complementarias tipo
- Criterios de emplazamiento
- Criterios de calidad
3.1.3. Impermeabilización
- Problemas de filtración
- Medidas preventivas para evitar filtraciones
Evaluación del suelo
Empleo de materiales impermeabilizantes
Desbroce del sitio de emplazamiento
Escarificación del sitio de emplazamiento
Aplicación de buenas prácticas constructivas
Compactación normal
Compactación en gradas
Remoción de material permeable
- Medidas correctivas para evitar filtraciones
Roturación y mullido del suelo
Saturación con agua turbia
Impermeabilización con suelo arcilloso
Impermeabilización con bentonita
Impermeabilización con geomembrana PEAD
Compactación normal
Compactación en gradas
Recambio con suelo arcilloso
Construcción de una pantalla impermeable
3.1.4. Medidas de protección: atajados
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra
3.2. Construcción de microriegos familiares
3.2.1. Obras de captación
- Obras de captación usuales
- Criterios de emplazamiento
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CONTENIDO

3.2.2. Red de conducción con tuberías


- Provisión y características de tuberías
- Replanteo de la red de tuberías
- Instalación de tuberías
- Puentes acueducto
- Cámaras tipo
- Sifón invertido
3.2.3. Reservorio
- Pequeños reservorios
- Replanteo del reservorio
- Excavación y conformación del reservorio
- Impermeabilización con geomembrana PEAD
3.2.4. Medidas de protección: microriegos familiares
- Cerco de protección perimetral
- Zanja de coronación
- Barreras de piedra
- Cobertura con pastos
- Solado con piedra

4. ASISTENCIA TÉCNICA A USUARIOS

4.1. Principios del servicio de asistencia técnica


4.2. Proceso y alcance del servicio
4.3. Manejo de atajados
4.3.1. Cosecha de agua de lluvia en atajados
4.3.2. Cuidados en el área de aporte hídrico
4.3.3. Uso del agua en atajados
4.4.4. Mantenimiento del atajado
4.4. Manejo de microriegos familiares
- Cuidados de la fuente de agua
- Uso del agua en microriegos familiares
- Mantenimiento del microriego familiar
Referencias bibliográficas
Lista de información vinculada
1. RIEGO FAMILIAR
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.1 AGRICULTURA CAMPESINA Y RIEGO FAMILIAR

La agricultura de pequeños productores campesinos en las regiones secas de Bolivia (valles


interandinos) está cargada de riesgos por diversos factores: topografía accidentada, ocurrencia de
heladas y granizadas, periodo corto de lluvias y estiaje prolongado.

El territorio tan accidentado en esta región provoca que muchas áreas de cultivo se encuentren en
pendientes pronunciadas, expuestas al peligro de erosión. Además, las áreas de cultivo están
ubicadas de manera dispersa en un extenso territorio con un amplio rango de altitud que puede
oscilar entre 1 500 y 4 000 msnm. A mayor altitud el riesgo de heladas y granizadas se incrementa
durante el período vegetativo de los cultivos. Las temperaturas bajan en la época de estío y pueden
llegar significativamente por debajo de cero, reduciendo las opciones para la actividad agrícola
especialmente entre mayo y agosto. A ello se suma la corta duración de la época de lluvias y la
irregularidad de las precipitaciones. Alrededor del 80% de la precipitación anual cae entre
diciembre y marzo. Durante la época de lluvias suelen haber periodos secos, que merman el
rendimiento de los cultivos, y otros de lluvias torrenciales, que arrasan con los ya escasos suelos
fértiles.

Todas estas condiciones tienden a agravarse por los efectos del cambio climático.

Controlar todos los factores de riesgo a los que está expuesta la agricultura en los valles
interandinos resulta imposible. Sin embargo, el riego disminuye significativamente los peligros
relacionados con el régimen pluvial y las sequías, que se consideran entre los riesgos principales.

Según el inventario nacional de sistemas de riego de Bolivia (2012), el país cuenta actualmente con
5.669 sistemas con áreas regadas de entre 2 y más de 500 hectáreas (total 303 200 hectáreas). La
mayor parte de ellos (5 601) se encuentra en los valles interandinos del país. Priman los sistemas
pequeños (3 459 de un área regada de 11 a 100 hectáreas) y los de microriego
(1 618 de un área regada de 2 a 10 hectáreas).

Aparte de estos sistemas, existe un sin número de sistemas de riego familiares con áreas inferiores
a 2 hectáreas que utilizan exiguas fuentes de agua (manantiales o riachuelos) en las laderas de las
montañas. En aquellos lugares donde no se cuenta ni con estas pequeñas fuentes de agua
permanentes, queda la opción de cosechar agua de lluvia.

Estos pequeños sistemas de riego muestran ser una medida factible. Una muestra de su utilidad
dan los pequeños agricultores que tradicionalmente aprovechan estas fuentes para fines
agropecuarios.

1
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cultivo con sistemas de riego familiar: cosecha de agua de lluvia (atajados)


y captación de pequeñas fuentes permanentes de agua (microriegos familiares)

2
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR

Los sistemas de riego familiar son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua principalmente
para riego y para dar de beber al ganado, y en algunos casos para uso doméstico. Estos sistemas a
menudo son de uso multifamiliar y su manejo no depende de decisiones colectivas como una
comunidad o una organización de regantes.

Los sistemas familiares se pueden diferenciar según su fuente de agua y la infraestructura para su
aprovechamiento:

Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales:


cosecha de agua de lluvia, denominados "atajados"

Un “atajado” es un reservorio de tierra construido en una ladera con pendiente moderada, cuyo
propósito es almacenar escurrimientos superficiales de lluvia, para su uso posterior en la
producción agrícola y pecuaria. La capacidad de los atajados suele ser de 1.200 m³ a 5.000 m³.

Sistema de riego familiar con cosecha de agua de lluvia: “atajado”

Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,


denominados "microriegos familiares"

Un “microriego familiar” aprovecha una pequeña fuente permanente de agua superficial, con
caudales usualmente menores a 3 l/s. Por lo general, cuenta con: una obra de toma simple, una
red de tuberías, un reservorio pequeño, con una capacidad entre 10 y 120 m³, cámaras de llave;
y en casos necesarios, cámaras rompe presión y puentes acueducto.

3
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Sistema de riego familiar con pequeños manantiales: “microriego familiar”

Los componentes de un sistema de riego familiar no varían de sistemas mayores sino por su
tamaño. La infraestructura consiste en obras de captación, aducción, almacenamiento y
distribución del agua, para caudales y volúmenes muy reducidos (a partir de aproximadamente
0.03 l/s/familia).

Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de riego familiar no basta construir una
infraestructura duradera y funcional. Hace falta, además, incorporar medidas de tratamiento en el
área de aporte hídrico e innovaciones tecnológicas en el área de producción.

 El tratamiento de las áreas de aporte tiene como objetivo controlar la escorrentía con la
finalidad de, en caso de atajados, disminuir el arrastre de sedimentos hacia los atajados, y en
caso de microriegos familiares, aumentar la infiltración del agua a las capas acuíferas que
alimentan los manantiales y riachuelos; y en ambos casos, proteger la infraestructura de riego.

 Las medidas de mejoramiento de la producción apuntan, por un lado, hacia el aumento de


la eficiencia de riego y de la productividad, y por otro, hacia la diversificación de los cultivos y
de la composición del hato ganadero.

Por el multiuso y por la necesidad de medidas variadas, los proyectos de apoyo al riego familiar
deben ser inversiones integrales; aparte de la implementación de la infraestructura de riego, deben
considerar medidas de: conservación de las fuentes de agua y de las cuencas de aporte, protección
de las áreas de cultivo, tecnificación del riego (preferentemente aspersión si existen condiciones) y
asistencia técnica a los usuarios.

4
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.3 RIEGO FAMILIAR Y PRODUCCION AGROPECUARIA

Los sistemas de riego familiar son una fuente de suministro de agua para múltiples usos, que permiten
incrementar el beneficio bruto de la producción agrícola y diversificar la producción agropecuaria.

Uso del agua


Las preferencias de uso del agua varían según el tipo de sistema de riego familiar: atajado o microriego
familiar. El agua de los atajados se emplea principalmente para riego y para abrevar al ganado. Una
evaluación de atajados construidos en la región sur de Cochabamba y norte de Potosí muestra una
mayor preferencia en el uso pecuario:

Uso del agua en sistemas con atajado

Tipo de uso Porcentaje*

Pecuario 83%

Riego 60%

Doméstico y otros 12%

* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en


combinación con otros.

Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014

Las tendencias en el uso del agua de los atajados pueden variar significativamente. Por ejemplo, existen
localidades donde el agua es utilizada en todos los casos (100%) para uso múltiple: riego, abrevado y uso
doméstico, porque los atajados son la única fuente de agua cercana.
Los atajados constituyen una valiosa fuente de agua para abrevar ganado que facilita y asegura la
crianza de los animales. Una fuente de agua próxima reduce el tiempo y el esfuerzo que el productor
invierte trasladando diariamente sus animales para que abreven. En localidades de puna, altitud entre
los 3 400 a 4 000 msnm, se tiende aún más a privilegiar el uso pecuario debido a las condiciones
climáticas limitantes para la producción agrícola.

Los atajados igualmente son esenciales porque permiten asegurar la producción agrícola en pequeñas
superficies. El principal uso del agua de los atajados es para riego en la siembra de verano (noviembre-
abril) cuando se producen las lluvias (riego complementario). Con menor frecuencia, el agua de los
atajados también se emplea para cultivar en la época de estiaje, siembras de invierno (julio-noviembre).

El uso doméstico, aseo personal, lavado de ropa y alimentos, y otros como la fabricación de adobes
para la construcción son menos frecuentes. En condiciones de extrema escasez, el agua de los atajados
puede emplearse para beber.

5
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Evaluaciones ex post en diferentes regiones secas de Bolivia muestran que un elevado porcentaje de
atajados no están en uso (35% a 75%) debido a falta de asistencia técnica a los usuarios, problemas
severos de filtración o porque sus propietarios migraron o los abandonaron por no tener una vocación
productiva. Esta situación demuestra que la implementación de proyectos de atajados requiere de la
aplicación rigurosa de una serie de criterios para su adecuado diseño, construcción y acompañamiento
a usuarios para ser exitosos.

Por el contrario, los sistemas de riego familiares que aprovechan fuentes de agua permanentes de
bajo caudal (microriegos familiares) tienen un alto porcentaje de uso. Una evaluación en la región norte
de Potosí y sur de Cochabamba demostró que sólo un 10% de los microriegos familiares construidos
en esta región no son utilizados.

Al igual que en los atajados, el agua suministrada por los microriegos familiares tienen múltiples usos,
con la diferencia que existe una alta preferencia por el uso para riego:

Uso del agua en microriegos familiares

Tipo de uso Porcentaje

Riego 98%

Pecuario 31%

Doméstico y otros 16%

* Incluye el uso exclusivo en uno de los tipos de uso y en


combinación con otros.

Fuente: PROAGRO-GIZ, 2014

La seguridad y el mayor volumen de agua disponible en sistemas de riego familiar con fuente
permanente elevan el interés del agricultor en dedicarse a una producción agrícola bajo riego.
Consecuentemente, el número de los sistemas sin uso se reduce y la mayor proporción se usa para
riego. El menor porcentaje para uso pecuario que en los sistemas de cosecha de agua (atajados), se
explica probablemente por la disponibilidad de otras pequeñas fuentes de agua en el área circundante
de los sistemas, mientras las zonas donde se encuentran los atajados se caracterizan por una extrema
escases hídrica.

En ambos casos, atajados y microriegos familiares, destaca la importancia del uso del agua con fines
pecuarios debido a la importancia de la crianza de animales en regiones secas. Por ejemplo, en la región
del norte de Potosí y sur de Cochabamba los pequeños productores mantienen un hato ganadero
diverso entre 50 y 60 cabezas de ganado: ovejas, cabras, vacas y burros, principalmente.

6
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Extensión de áreas regadas


Las áreas regadas por los sistemas de riego familiares son pequeñas pues las fuentes de agua que
aprovechan suelen ser exiguas:

La mayoría de los atajados construidos tienen una capacidad de almacenamiento de entre


1 200 m3 y 1 500 m3 y los más grandes no superan los 5 000 m3.
Los microriegos familiares aprovechan fuentes de agua permanentes que en promedio alcanzan un caudal de
0,22 l/s en la época seca. Este caudal corresponde a un volumen de agua disponible de alrededor de 4 500 m3
para el periodo entre abril y noviembre, cuando no se producen lluvias.

La superficie regada también varía con la altitud y con la experiencia del productor, que se puede
relacionar con el tiempo de operación de los sistemas de riego. Una reciente evaluación de casos en
distintas regiones secas de Bolivia muestra que el proceso de cambio de la producción de la finca,
después de la implementación de un proyecto de riego, puede tomar varias etapas y campañas
agrícolas:

Etapas en el proceso de cambio productivo a nivel de finca


Proyecto de riego
Nueva infraestructura
Mayor disponibilidad de agua

Entidades públicas y privadas


Ofertas de servicios para la
producción agropecuaria Etapa 1

Reproduce lo que sabe


Experimenta lo nuevo
1 a 2 campañas

Etapa 6
Etapa 2
Renueva o introduce nuevas
Adopta lo nuevo si es viable
variedades de cultivos
Excluye si no es viable
Sustituye cultivos
1 a 2 campañas
3 o más campañas

PROCESO
PROCESODE DE CAMBIO
CAMBIOPRODUCTIVO
PRODUCTIVO
A
A NIVEL
NIVEL DE
DE LA
LA FINCA
FINCA FAMILIAR
FAMILIAR

Etapa 5
Etapa 3
Estabiliza ciclo de cultivos
de verano y de invierno Re organiza la finca
Consolida el sistema de Amplía lo nuevo en mayor
producción extensión
5 o más campañas Etapa 4 1 a 3 campañas

Compatibiliza ciclo agrícola


con calendario de riego
Armoniza la finca con
nuevos y demás cultivos
2 a 5 campañas

Fuente: Maldonado y otros, 2012

7
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

A continuación se muestran datos de superficies regadas obtenidos de evaluaciones ex post de


proyectos de riego familiar implementados en distintos pisos altitudinales y en diferentes etapas de
cambio productivo:

Superficie promedio regada (m2), según altitud y etapa de cambio productivo

Microriegos
Atajados
familiares*
Piso altitudinal
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3

Valle 790 3 400 – 4 500 1.730


(1.500 a 3.000 msnm)

Cabecera de valle 845 2 400 – 6 600 2.550


(3.000 a 3.400 msnm)

Puna 595 sin datos 3.295


(3.400 a 4.000 msnm)

* Aún no se tienen datos de superficies regadas en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.

Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014

Los datos presentados corresponden a un ciclo anual de producción que puede tener una o dos
campañas agrícolas (invierno y verano), a atajados con capacidades entre 8 00 y 3 000 m3 y
microriegos familiares con caudales promedio entre 0.15 y 0.35 l/s (3 000 y 7 000 m3). La relación de
superficie regada por volumen de agua varía entre 1.3 y 2.6 m2/m3 en atajados y entre 1.1 y 2.1 m2/m3
en microriegos familiares. Estos valores sirven como referentes para evaluar la eficiencia de aplicación
del agua en parcela mediante comparaciones entre productores o localidades con características y
condiciones productivas similares.

En algo más del 85% de los microriegos familiares el agua se aplica por aspersión, aprovechando desniveles
topográficos. La tecnificación en atajados es limitada, sólo alrededor del 25%, porque generalmente las
parcelas se hallan al pie del atajado por lo que no existe suficiente desnivel para implementar riego
presurizado. Consecuentemente, los productores se ven obligados a regar por surcos.

En general, los microriegos familiares permiten alcanzar mayores superficies regadas, siempre que no
exista una limitada área de cultivo bajo riego (zonas montañosas). Aproximadamente en el 80% de
estos sistemas la superficie regada llega hasta 2 500 m2 (¼ hectárea) y sólo un 3 % supera una
hectárea.

Los sistemas de microriego familiar ofrecen una mayor disponibilidad de agua de manera confiable,
permitiendo una planificación de la campaña agrícola con mayor certeza. Además, entre el grupo de
beneficiarios, suelen haber productores con cierta experiencia en la producción bajo riego, quienes ya
aprovechaban algunas pequeñas fuentes de agua a su alcance.

8
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Resulta curioso que las áreas regadas son mayores a medida que se ubican en alturas mayores, pese
al clima más adverso y a que en promedio los caudales aprovechados son menores. Sin afán de
presentar una explicación definitiva a esta tendencia en la región reportada (norte de Potosí y sur de
Cochabamba), se pueden puntualizar algunos supuestos al respecto:

En las zonas bajas la disponibilidad de tierra cultivable es menor por la presencia de valles estrechos y
escarpados.
En las zonas más bajas la demanda de riego es mayor por las temperaturas más elevadas. En cambio, en las zonas
altas la demanda de riego es menor, lo que permite regar una mayor superficie de cultivos con menos agua.
Los agricultores de las partes altas suelen sembrar cultivos con una menor demanda de agua y con menor
sensibilidad a la falta de ella.

Por el contrario, los atajados usualmente se encuentran en zonas sin fuentes permanentes de agua y
sus beneficiarios sin experiencia previa en riego. Adquirir los conocimientos para la producción
agrícola bajo riego requiere un proceso prolongado de aprendizaje, así como prueba y error para
determinar la superficie de cultivo en función de la disponibilidad de agua. Durante este período inicial,
los agricultores intentan correr el menor riesgo posible, manteniendo el área regada reducida para no
perder la cosecha por falta de agua al final de la campaña.

La diferencias en las áreas regadas con atajados en etapas iniciales de cambio productivo y otras más
avanzadas es notable. Las cifras más altas son referentes de los techos que se pueden alcanzar con
proyectos de atajados, aunque en muchos casos esto no se logra principalmente por problemas en la
funcionalidad de los atajados y la consecuente desmotivación del grupo beneficiario por los escasos
beneficios conseguidos. Otro factor importante es la falta de asistencia técnica a los usuarios en el
complejo proceso de cambio productivo que significa desarrollar una agricultura bajo riego aunque
sea de pequeña escala.

Un adecuado servicio de asistencia técnica en los proyectos de riego familiares contribuye a reducir la
incertidumbre en los productores y a mejorar los resultados productivos.

Finalmente, no queda duda que aún en las condiciones adversas de las regiones secas, el agricultor se
esfuerza por llevar adelante una agricultura bajo riego, aprovechando volúmenes mínimos para
cultivar la mayor superficie posible. Esto constituye una razón contundente de la importancia de los
sistemas de riego familiar y la razón para su promoción y apoyo por parte del Estado.

Beneficio bruto incremental de la producción agrícola

La diferencia entre el valor de la producción agrícola con proyecto de riego familiar y sin proyecto,
denominado beneficio bruto incremental, constituye un indicador del impacto de los sistemas de riego
familiar. El beneficio bruto de la producción se determina sustrayendo del valor de la producción
agrícola los costos de producción variables (insumos, mano de obra, tracción, transporte y otros).

Los sistemas de riego familiares pueden tener dos tipos de incidencia a lo largo de la campaña agrícola
que determinan la forma de calcular el beneficio bruto de la producción agrícola:

9
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Campaña agrícola Incidencia del Beneficio bruto incremental


sistema de riego familiar
(atajado o microriego familiar)

Siembra de verano Riego complementario: Diferencia entre:


(época de lluvias) El cultivo recibe riego en momentos Valor de la producción con proyecto y
críticos por falta de lluvia para Valor de la producción sin proyecto
asegurar una buena cosecha y elevar
el beneficio bruto de la producción.

Siembra de invierno Riego suplementario: Atajados:


(época de estiaje) El cultivo depende enteramente del Valor de la producción con proyecto
riego, que permite producir fuera de
temporada para complementar la
disponibilidad de alimentos y elevar Microriegos familiares:
el beneficio bruto de la producción.
a. Sistemas mejorados
Valor de la producción con proyecto y
El cultivo en época de estiaje sólo es Valor de la producción sin proyecto
posible si se tienen un sistema de
b. Sistemas nuevos
riego funcional.
Valor de la producción con proyecto

Alrededor del 90% de los usuarios de microriegos familiares cultivan en ambas campañas agrícolas,
invierno y verano; mientras que en atajados sólo un 70% lo hace.

Evaluaciones ex post de sistemas de riego familiares implementados en regiones secas de Bolivia,


departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, reporta algunos datos sobre beneficios brutos
incrementales:

10
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Beneficio bruto incremental promedio de la producción agrícola en sistemas de riego familiar


(USD/m3/año)

Microriegos
Atajados
familiares*
Campaña agrícola
Etapas 1-3 Etapas 4-6 Etapas 1-3

Siembra de verano 0.03 0.12 0.06


(riego complementario)

Siembra de invierno 0.08 0.17 0.09


(riego suplementario)

Anual (verano e invierno) 0.03 – 0.11 0.12 – 0.29 0.06 – 0.15

* Aún no se tienen datos de márgenes brutos incrementales en etapas más avanzadas del proceso de cambio productivo.

TC: 7 BOB=1USD

Fuente: Hoogendam, 2012 y PROAGRO, 2014

Por un lado, es notable el mayor beneficio por la producción agrícola logrado con atajados en etapas
más avanzadas del proceso de cambio productivo (0.12 a 0.29 USD/m3/año) comparado con atajados
en las primeras etapas (0.03 a 0.11 USD/m3/año). Por otro lado, existe similitud en el beneficio bruto
incremental de siembras de invierno, entre atajados y microriegos familiares en similar etapa del
proceso de cambio productivo (0.08 USD/m3/año y 0.09 USD/m3/año), esto debido a que el cultivo
primordial de esta temporada es la papa, base de la alimentación familiar. Finalmente, es evidente el
mayor beneficio por unidad de volumen de agua obtenido por la producción en siembra de invierno.
En esta campaña los productos suben de valor porque existe una oferta considerablemente menor
que en la campaña de verano.

Alrededor del 90% de la producción agrícola en sistemas de riego familiares se destina al autoconsumo. Los
pequeños excedentes son intercambiados (trueque) o comercializados localmente (comunidad o capital
municipal).

Diversificación de la producción agropecuaria

Un efecto notable de los sistemas de riego familiares es el incremento en la diversidad de la


producción agropecuaria. La variedad de la producción agrícola a secano (sin riego, en la época de
lluvias) está limitada principalmente a la producción de tubérculos (papa, oca, papa lisa) y cereales
(maíz, trigo, cebada y avena), grupo de cultivos con mayor tolerancia a la escasez de agua o a la
irregularidad de las precipitaciones pluviales. Por el contrario, la disponibilidad de agua por los
sistemas de riego familiar permite un aumento considerable en la variedad de cultivos producidos.

11
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En la región norte de Potosí y sur de Cochabamba, los sistemas de riego crearon condiciones para una
gran diversificación agrícola, 40 distintos cultivos, aunque algunos en superficies muy reducidas. Entre
los principales cultivos nuevos se tiene una amplia variedad de hortalizas, siendo la cebolla de gran
preferencia, y la alfalfa que es el forraje más importante en la región. Esta variedad de cultivos se
complementa con los cultivos tradicionales (tubérculos y cereales).

Los sistemas de riego familiar, en algunos casos, también posibilitaron diversificar la producción
pecuaria con la introducción de peces (carpas) en sistemas con atajados y cuyes en sistemas de
microriegos familiares. Estos efectos positivos también fueron reportados en la región de Cajamarca,
Perú por Kamiche y Béjar (2007) en Floríndez (2011).

La diversificación agropecuaria contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños


productores, por una mayor disponibilidad y acceso a alimentos; y a disminuir la vulnerabilidad de sus
sistemas productivos frente a potenciales impactos del cambio climático.

12
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.4 RIEGO FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las familias de pequeños agricultores cubren sus requerimientos de alimentos a través de la


producción agrícola propia y los ingresos monetarios provenientes del comercio de productos
agropecuarios, la venta de mano de obra, las remesas de familiares que residen fuera del área rural y
otros. La seguridad alimentaria peligra cuando la suma de la producción propia y los ingresos
monetarios no alcanza para alimentar satisfactoriamente las personas que integran una familia. Esto
puede ocurrir por una repentina pérdida de la producción agrícola debida a plagas o fenómenos
meteorológicos como una sequía, una caída de precios de los productos excedentarios en el mercado,
la contracción del mercado laboral para mano de obra no calificada o la interrupción del flujo de
remesas.

La agricultura juega un papel importante en la estrategia para hacer frente a este peligro. En la medida
en que una familia logra elevar su autonomía alimentaria a través de productos propios, reduce su
dependencia de las demás fuentes de ingreso para complementar la canasta de alimentos. Ante los
riesgos a los que está expuesta la agricultura en las regiones secas de Bolivia, los agricultores
desarrollaron diferentes formas de reducción de riesgo de una pérdida parcial o completa de la
producción agrícola anual como: la diversificación de los cultivos, la combinación de agricultura y
ganadería, el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego y el control de varios pisos
ecológicos, para solo señalar las más importantes.

En este contexto la disponibilidad de agua constituye un factor decisivo para la gestión de riesgos y la
adaptación al cambio climático. Donde se logra mejorar o implementar sistemas de riego familiares, el
peligro se reduce y el aporte de la producción agropecuaria propia para la seguridad alimentaria
aumenta. Esto beneficia especialmente a las mujeres, los niños y los ancianos que suelen permanecer
en las comunidades rurales y cuentan con poca o ninguna posibilidad de generar ingresos adicionales
para completar la dieta diaria.

Una encuesta entre grupos focales en las regiones del Norte de Potosí y del Sur de Cochabamba arrojó
un resultado contundente: según absolutamente todos los grupos consultados, a través de los
sistemas de riego familiar se logró una mayor cantidad y mejor calidad de alimentos para la familia
(Soriano, 2013).

Producción de alimentos con riego familiar

13
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.5 RIEGO FAMILIAR Y CAMBIO CLIMATICO

El clima en la región de los valles interandinos y puna se caracteriza por un largo período anual de
estío (abril a noviembre) con temperaturas invernales, especialmente entre mayo y julio, y una época
corta de lluvia (diciembre a marzo) con temperaturas veraniegas. Las precipitaciones medias anuales
varían entre los 300 a 700 mm debido al fuerte gradiente altitudinal y topografía montañosa, además
que muestran una sustancial variación interanual relacionada con el evento de El Niño que provoca
sequías.

Los agricultores de la región aprovechan el periodo de lluvias para el cultivo, campaña agrícola
denominada “siembra de verano o siembra grande”, que supone altos riesgos por la propia variabilidad
climática existente y el cambio global del clima.

Según la percepción de la población no cabe duda de que en la región el clima está cambiando. Los
lugareños mencionan sobre todo un cambio en el régimen de lluvias, con periodos secos más alargados
(“veranillos”) y tormentas más intensas. También se han identificado efectos relacionados con el
aumento de la temperatura como: olas de calor, mayor demanda de agua de los cultivos y la posibilidad
de siembra de maíz o papa en zonas más altas, donde antes no se cultivaban por las bajas temperaturas
y el daño por heladas (Goetter, 2010).

Las percepciones locales sobre el cambio climático coinciden con las predicciones basadas en modelos
globales y regionales. Según estos modelos, al futuro existe una alta probabilidad de incremento de la
temperatura media entre 2 y 5 °C. Sobre la cantidad de la precipitación anual no existe una clara
tendencia en su variación; sin embargo, se sugiere un incremento de eventos más intensos de lluvia y
un ligero incremento en periodos de sequía (Climate Service Center, 2013).

Es evidente que estas señales de cambio en el clima de la región, asociadas a la incertidumbre que los
agricultores enfrentan por una mayor dificultad de pronóstico del tiempo, conducen a un escenario
de mayor riesgo para la agricultura, especialmente cuando ésta se desarrolla a temporal (sin riego).

En consecuencia, la provisión de agua para riego reduce la vulnerabilidad de los pequeños agricultores
que subsisten de sistemas agropecuarios dependientes de las precipitaciones pluviales. La dotación
de agua, incluso en pequeños volúmenes como los sistemas de riego familiar, para riego suplementario
puede mejorar significativamente la capacidad de adaptación, la seguridad alimentaria y la economía
familiar.

14
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Tendencia de cambio en el patrón de precipitación anual en una localidad seca de Bolivia

Tapera-Aiquile: señales de cambio en la precipitación

Un estudio comparativo de las precipitaciones mensuales en Tapera-Aiquile, una


localidad en la región más seca de Cochabamba en Bolivia, muestra que existe una
ligera tendencia de acortamiento de la época de lluvia y un incremento en el pico
de precipitación (enero), aunque la cantidad media anual de lluvia no cambió
significativamente (Weggenmann,2009 no publicado).

Tendencia en el desarrollo de las precipitaciones mensuales, Tapera-Aiquile


180

160

140

120
P (mm)

100

80

60

40

Fuente:
20
Weggenmann, 2009

0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Precipitación 1960 - 1999 Precipitación 2000 - 2008

Finalmente, las propias medidas de riego familiar requerirán medidas de “ajuste” (adaptación) a los
fenómenos locales de cambio climático y sus impactos:

15
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Señales de cambio climático y posibles medidas de adaptación


Señal de cambio Medida de
Impacto potencial
en el clima adaptación
Incremento de Cambios en zonas - Cambiar el patrón de cultivos
temperatura ecológicas - Buscar técnicas apropiadas de
aprovechamiento del agua y protección de
fuentes
Mayor demanda de agua - Incremento del área de captación de
de los cultivos y animales escorrentía o del caudal de captación
domésticos - Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Cambio en el Periodo de lluvias más - Cambio en la selección de cultivos, variedades
régimen corto y errático y ciclo de cultivo
de lluvias - Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área o caudal de captación / área de cultivo
- Incrementar la eficiencia de uso del agua
Mayor intensidad de - Reforzar las estructuras hidráulicas y de
lluvias protección
- Reforzar y levantar las estructuras de
conservación de agua y suelo
Mayor duración de días - Cambio en la selección de cultivos, variedades
secos entre lluvias y ciclo de cultivo
(“veranillos”) - Incrementar volúmenes de almacenamiento
- Incrementar la relación:
área de captación o caudal / área de cultivo
Incremento en la Más sequías - Incrementar recarga de fuentes de agua
frecuencia de (si es factible)
eventos extremos - Cultivar especies y variedades tolerantes a la
sequía
- Crear otras alternativas de ingresos
Más inundaciones - Reforzar o incrementar estructuras de
protección
- Reforzar o incrementar estructuras de rebalse y
drenaje
Más tormentas (vientos) - Plantar más arbustos y árboles para protección
(sistemas agroforestales, cortinas)
Más heladas - Cambio en la selección de cultivos, variedades
y ciclo de cultivo
Adaptado de: Owies, Prinz y Hachum, 2012

16
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

1.6 COSTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR

Los costos de los sistemas de riego familiar son variables porque dependen del tipo de infraestructura
para la provisión de agua (atajado o microriego familiar), el contexto, las condiciones locales, los
requerimientos para su uso, la modalidad de ejecución del proyecto (administración directa o
licitación) y las condiciones de financiamiento.

A continuación se dan referencias sobre los costos para la implementación de proyectos de riego
familiares, según tipo de infraestructura y modalidad de ejecución:

Costos referenciales para la implementación de proyectos de riego familiares (Bolivianos - BOB)

Proyecto de riego familiar


Atajados Microriegos familiares
Administración Licitación** Administración Licitación***
directa* directa*
Preinversión
Elaboración del 25 000/proy. 40 000/proy. 35 000/proy. 60 000/proy.
estudio de proyecto (1 250/atajado) (2 000/atajado) (1 750/ mcr. fam.) (3 000/mcr. fam.)
Inversión
Construcción de
obras civiles,
supervisión de obras 39 000/atajado 52 000/atajado 28 000/mcr.fam. 35 500/mcr.fam.
y asistencia técnica a
usuarios
Tasa de cambio: ~7 BOB = 1 USD
* Según datos de PROAGRO-GIZ
** Según datos de evaluación ex post de proyectos de atajados del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
*** Según datos de proyectos aprobados para su financiamiento con el Fondo Nacional Productivo y Social (FPS)

Los valores de costos referenciales presentados, bajo administración directa y licitación, resultan de
estructuras de costos de inversión que no son exactamente iguales, por esto no son plenamente
comparables. Por ejemplo, los costos de inversión bajo administración directa incluyen el
financiamiento de incentivos para el cuidado de áreas de aporte hídrico y para la producción agrícola
bajo riego, y excluyen costos de supervisión y de utilidades. Los costos bajo la modalidad de licitación
incluyen costos de supervisión y de utilidades, y excluyen costos de incentivos.

La estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares se muestra en el siguiente


esquema:

17
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Estructura de costos referencial en proyectos de riego familiares

Los costos de inversión de proyectos de riego familiar con atajados resultan más altos, debido
principalmente al costo elevado del servicio de equipo pesado y de las medidas de impermeabilización
con frecuencia queridas. Evaluaciones recientes de atajados en zonas secas del sur del departamento
de Cochabamba muestran un alto costo por volumen de embalse, entre 2.5 a 5 USD/m 3, frente a un
bajo beneficio incremental bruto entre 0.13 a 0.29 USD/m3 que conduce a concluir que no son
rentables según los criterios y parámetros comunes de evaluación económica de la inversión pública
(Hoogendam, 2012).

En proyectos de cosecha de agua en algunas regiones secas del África y de la India también se
identificó que la evaluación económica de este tipo de proyectos, tomando en cuenta sus costos y
beneficios directos por la producción agrícola, no es suficiente y requiere de una adecuación de los
métodos de evaluación basados en cálculos de costo y beneficio. Los beneficios indirectos que
demuestran la importancia y conducen a la factibilidad de los proyectos de cosecha de agua son
muchas veces ignorados (Oweis, Prinz y Hachum, 2012).

En Bolivia, la evaluación de proyectos de riego familiares para la inversión con recursos públicos es
regulada por un análisis de costo eficiencia. Este análisis se centra en el costo promedio por unidad

18
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

de beneficio del proyecto y permite valorar si los objetivos del mismo se alcanzan al menor costo. La
unidad de beneficio del proyecto es: número de beneficiarios, servicios o productos.

Los indicadores de costo eficiencia se pueden establecer de dos formas:

 Costo de inversión / unidad de beneficio


 Costo anual equivalente / unidad de beneficio

Por ejemplo, si se requiere determinar el indicador: Costo anual equivalente (BOB / familia), el cálculo
es el siguiente:

 Paso 1. Calcular el Valor Actual de los Costos*

VAC Valor Actual de los Costos


Io Inversión total en el año 0
𝑡=𝑛 Ct Costos totales en el año 1 hasta el año
𝐶𝑡 n
𝑉𝐴𝐶 = 𝐼0 + ∑
(1 + 𝑟)𝑡 n
r
Años de vida del proyecto
Tasa de interés
𝑡=1

* Usualmente en la determinación del valor actual de los costos se consideran las inversiones (obras civiles)
y costos de operación y mantenimiento.

 Paso 2. Calcular el Costo Anual Equivalente

CAE Costo Anual Equivalente


𝑟(𝑟 + 1)𝑛 VAC Valor Actual de los Costos
𝐶𝐴𝐸 = (𝑉𝐴𝐶) r Tasa de interés
(1 + 𝑟)𝑛 − 1 n Años de vida del proyecto

 Paso 3. Calcular el indicador requerido de Costo Eficiencia (BOB/familia)

𝐶𝐴𝐸
𝐶𝐸 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

Se considera un proyecto viable cuando el valor obtenido del indicador costo eficiencia se encuentran
dentro el intervalo referencial establecido por el Estado, el cual es establecido en base a la experiencia
de inversiones y evaluaciones en proyectos iguales o similares.

El empleo de un indicador de costo eficiencia para orientar las decisiones de inversión de recursos
públicos en proyectos de riego familiar resulta más apropiado que la evaluación costo - beneficio,
porque muchos beneficios de los sistemas de riego familiar son difícilmente medibles o su medición
implicaría un alto costo. Por ejemplo: frenar la degradación y desertificación de tierras, suministrar
agua para los animales, reducir la intensidad de migración a las ciudades, mejorar la seguridad
alimentaria y la nutrición de las familias de pequeños agricultores son importantes beneficios de los
sistemas de riego familiar.

19
2. ELABORACION DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2.1 INVENTARIO Y VALIDACIÓN DE DEMANDAS

En las zonas secas de la región andina de Bolivia existen localidades en las que no se puede realizar
proyectos colectivos de aprovechamiento de agua para la agricultura. En tales localidades existe
una legítima demanda para la implementación de sistemas de riego familiares.

Los sistemas de riego familiares son pequeños sistemas de aprovechamiento de agua


principalmente para riego, que benefician a una o varias familias, con áreas bajo riego pequeñas
(entre 1.000 m2 y dos hectáreas por familia). La gestión del sistema familiar no depende de
decisiones de una colectividad (comunidad, asociación o comités de regantes). Considerando la
fuente de agua y la infraestructura para su aprovechamiento, se distinguen dos tipos:

 Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales,


denominados "atajados".

 Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua,


denominados "microriegos familiares".

La validación general de una demanda o idea de proyecto de riego familiar es fundamental para
identificar las condiciones y los factores de riesgo que podrían afectar la viabilidad del proyecto y
la inversión de recursos públicos para su implementación.

Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no


interdependientes.

Esta actividad requiere tomar en cuenta una serie de criterios y condiciones que se deben verificar
en campo y que difieren según el tipo de medida de riego familiar demandada:

20
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Criterios y condiciones para verificar una idea de proyecto de riego familiar


Proyecto de riego familiar
Cosecha de agua Fuentes de agua permanente
Tema
“Atajados” “Microriegos familiares”
Alternativas para la - Solución única.
provisión de agua (no hay posibilidad de implementar proyectos colectivos de riego)
Disponibilidad - Volumen de agua por familia es - Volumen de agua por familia es
esperada de agua preferentemente al menos de preferentemente al menos de
1.200 m3/año. 1.000 m3/año.
Marco institucional - Existe involucramiento y soporte de instituciones locales.
- Existen entidades que promueven y apoyan la producción agropecuaria.
Grupo beneficiario - Las familias beneficiarias tienen permanencia, interés y vocación productiva.
- Los alimentos provienen principalmente de la producción propia (auto sustento).
- Existe una buena organización y compromiso de participación.
- Existe claridad en los derechos sobre la tierra y fuentes de agua
(temporales y/o permanentes) y no existen conflictos relevantes.
- Existen buenos antecedentes con proyectos similares.
Economía de - Los sistemas de riego familiares están en un ámbito geográfico concentrado, que
implementación de supone un costo aceptable para la ejecución, supervisión de obras y el servicio de
medidas asistencia técnica a los usuarios.
- Costo estimado dentro de márgenes establecidos de costo eficiencia:
costo / familia.
Condiciones técnicas - Acceso a la zona del proyecto apto - Acceso vehicular próximo a la zona del
para la construcción para movilización de equipo pesado y proyecto y apto para la movilización de
de obras volquetas. personas.
- Pendiente: terrenos con pendiente - Fuentes de agua permanentes y con
entre 4% y 15% calidad adecuada para riego.
- Suelo: con baja permeabilidad y
profundidad mayor a 2 m.
- Área de aporte hídrico: suficiente para
llenar los atajados previstos.
- Bancos de material (grava, arena y
arcilla) y fuentes de agua a distancias
económicamente aceptables.
Otras condiciones - El proyecto no se encuentra en un área protegida.
- No existen amenazas de contaminación.
- La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de las familias
beneficiarias.
- Otras consideradas relevantes

21
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Los criterios indicados se verifican a un nivel general para el conjunto de demandas y no para cada
solicitud específica, mediante observaciones en la zona del proyecto, visita a algunos sitios
propuestos para la construcción de obras, reuniones y entrevistas con autoridades y familias
interesadas.

La evaluación de otro tipo de demandas para la provisión de agua a nivel familiar como:
proyectos con pozos o proyectos de cosecha de agua para consumo doméstico y
abrevado de ganado requiere criterios propios de elegibilidad.

La información del trabajo de verificación de la demanda (idea del proyecto) se documenta en un


informe técnico de condiciones previas. Este informe detalla, entre otros: el nombre del proyecto
(idea), localización geográfica y política, vías de acceso, lista preliminar de beneficiarios, entidad
promotora, tabla de verificación de criterios y condiciones existentes, con documentación de
respaldo adjunta, y aprobación por la máxima autoridad ejecutiva. La conclusión del informe debe
ser clara, en sentido de proseguir con el estudio de diseño técnico de preinversión (proyecto a
diseño final) o no hacerlo porque no existen condiciones de viabilidad.

22
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2.2 PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

Un proyecto de riego familiar es una inversión de carácter social que tiene como meta principal
mejorar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias.

La preparación de estos proyectos se basa en la guía para la elaboración del “Estudio de Diseño
Técnico de Preinversión para Proyectos de Riego Familiares”, que es una normativa del Estado
Plurinacional de Bolivia. De acuerdo con esta guía, un proyecto de riego familiar se caracteriza por:

 Abarcar un conjunto de sistemas de riego familiares no interdependientes, que para fines


técnicos, administrativos y financieros se considera como un solo proyecto.
 Tener una inversión determinada por el número de familias que beneficia.
 Comprender la identificación y diseño de cada uno de los sistemas de riego familiares que
conforman el grupo.
 Requerir sólo de estudios básicos por tratarse de estructuras y medidas pequeñas y sencillas.
 Incluir medidas de acompañamiento y asistencia técnica a los usuarios.

La guía establece un contenido mínimo referencial que se debe desarrollar en el estudio, con
énfasis en el “qué”. El “cómo” elaborar un proyecto de riego familiar es un proceso que sigue los
siguientes pasos:

23
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Proceso de elaboración de un proyecto de riego familiar

1. Actividades 3. Trabajo de
2. Trabajo de campo
preparatorias gabinete

Sistematización y
Recopilación de Diagnóstico general procesamiento de la
información secundaria de la zona del estudio información básica
de la zona de estudio para el diseño

Evaluación de la viabilidad Diseño de las medidas


Reunión de coordinación con de las demandas propuestas en el proyecto y
autoridades municipales para específicas y llenado de Elaboración del
el inicio del estudio fichas de identificación presupuesto del proyecto

Reunión de coordinación
con autoridades locales y Preparación de la memoria
Reunión de coordinación con familias para la del proyecto y
autoridades locales y familias formalización de acuerdos documentación de respaldo
para el inicio del estudio sobre el proyecto (anexos)

 Actividades preparatorias
A partir de una demanda colectiva priorizada y la asignación de recursos para la elaboración de un
proyecto de riego familiar, se inicia la etapa del estudio (pre inversión) con una serie de actividades
preparatorias.

Una primera tarea del equipo encargado de elaborar el proyecto es la recopilación de información
secundaria de la zona de estudio. Esta información general se suele obtener del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM). Datos básicos de la zona de estudio como la ubicación, accesibilidad, servicios
disponibles, características del entorno, características culturales y organizativas de los pobladores
locales y las actividades productivas desarrolladas son importantes para organizar el trabajo de
campo y facilitar la interacción entre el equipo y los demandantes del proyecto.

Otra tarea es reunirse con autoridades y técnicos municipales para coordinar el inicio de las
actividades del estudio. Esta reunión es útil para aclarar y acordar el concepto y el alcance del
estudio, porque no todos los involucrados comparten criterios y la misma información.

24
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Finalmente, el equipo se debe reunir con las autoridades locales y las familias que demandan el
proyecto para coordinar el inicio de actividades. Generalmente, esta reunión se realiza en el marco
de las reuniones comunales que periódicamente sostienen los pobladores en su organización local
(sindicato agrario o ayllu).

En esta primera reunión con autoridades locales y las familias que demandan el proyecto
es conveniente que también participe una autoridad municipal.

Esta reunión es muy importante porque se tratan temas como: la lista de familias que demandan
sistemas de riego familiares, las expectativas iniciales sobre el proyecto, el alcance preliminar del
estudio, la forma de trabajo del equipo técnico y los requerimientos de apoyo para el estudio.
Asimismo, se establece un plan para el trabajo de campo y se definen acuerdos para la coordinación,
colaboración y toma de decisiones.

Es necesario tener una propuesta de plan de trabajo para su discusión y aprobación en


la reunión con la comunidad.

 Trabajo de campo
El trabajo de campo del equipo técnico se enfoca en tres actividades principales: 1) realizar un
diagnóstico general para el proyecto, 2) evaluar las demandas específicas de sistemas de riego
familiar / levantar la información básica especificada en la ficha de identificación y 3) formalizar
acuerdos sobre el proyecto con las autoridades locales y las familias beneficiarias.

Las actividades para el trabajo de campo se preparan con anticipación: método de


trabajo, posibles colaboradores locales, lista de preguntas, fichas de identificación,
facilidades logísticas, materiales y equipos necesarios.

o Diagnóstico general para el proyecto


El diagnóstico tiene el propósito de constatar y complementar la información secundaria sobre la
zona de estudio. Esta información se refiere a aspectos como: la accesibilidad al lugar y a los sitios
de emplazamiento de obras, las características del entorno, las condiciones socioeconómicas de la
población, sus necesidades e intereses, proyectos e instituciones que trabajan en la zona y la
situación de la producción agropecuaria y seguridad alimentaria.

25
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El diagnóstico se debe enfocar en obtener o verificar la información requerida por la


guía para la elaboración de proyectos de riego menor. Un error frecuente es ampliar el
diagnóstico para obtener información que luego no será utilizada para el estudio.

El diagnóstico de la situación agropecuaria local debe considerar las percepciones


locales sobre el cambio climático y las iniciativas existentes de adaptación.

El diagnóstico general se puede realizar en reuniones comunales con grupos focales (hombres y
mujeres) según una lista de preguntas clave. Naturalmente, la observación directa y los diálogos
son técnicas fundamentales para un buen diagnóstico. Estas técnicas se pueden complementar con
mapas parlantes, lluvias de ideas y matrices.

o Evaluación de demandas específicas y levantamiento de información básica


La preparación de un proyecto de riego familiar requiere de la evaluación de la viabilidad de cada
una de las demandas específicas (ver esquema).

Evaluación de demandas de sistemas de riego familiares

26
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La evaluación de demandas se realiza mediante recorridos a cada uno de los sitios propuestos para
la implementación de los sistemas y entrevistas con las familias que lo solicitan. La viabilidad de
cada una de ellas se verifica según criterios de elegibilidad incluidos en las fichas de identificación
de demandas. Si se cumplen los criterios de elegibilidad se completa la información de la ficha de
identificación (ficha de sistema aprobado), caso contrario la demanda se descarta (fichas
observadas). El proyecto de riego familiar se prepara en base a las fichas de identificación de
demandas aprobadas o calificadas.

La evaluación de las demandas específicas se realiza junto con las familias demandantes
y las autoridades locales. Algunas veces es necesario buscar alternativas que cumplan
los criterios de elegibilidad, por ejemplo otro sitio para el emplazamiento de la
infraestructura.

Durante el proceso de evaluación de los sitios propuestos se establecen las alternativas de


emplazamiento y diseño más convenientes para cada uno de los sistemas proyectados.

La información para el diseño de los sistemas de riego familiar y otras medidas del proyecto se
registra en las fichas de identificación recomendadas en la guía de proyectos de riego menor. Estas
fichas también contienen datos sobre: ubicación, familias beneficiarias y sus expectativas,
necesidades de capacitación y declaraciones de veracidad y compromisos.

Durante el proceso de levantamiento de información básica es importante realizar una


buena geo-referenciación de los sitios de emplazamiento de obras. Se tiene que
registrar todas las coordenadas (UTM) en la ficha de identificación. Se recomienda
trabajar con fotos geo-referenciadas.

o Formalización de acuerdos sobre el proyecto


El trabajo de campo concluye con una reunión con las autoridades locales y las familias
beneficiarias, en la que se informa sobre los resultados de la evaluación de demandas específicas,
particularmente sobre los casos que serán parte del proyecto y los casos que fueron observados.

Es importante que exista completa claridad y consenso sobre qué familias serán
beneficiadas con el proyecto.

27
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Esta reunión también es el espacio adecuado para formalizar acuerdos y compromisos sobre el
proyecto, según las exigencias para su ejecución. Los acuerdos y compromisos colectivos se
registran en actas de la organización local.

Un proyecto de riego familiar requiere de acuerdos y compromisos colectivos (actas de


la organización local) e individuales (fichas de identificación).

El trabajo de campo para un proyecto de sistemas de riego familiar de alrededor de 20 sistemas


puede tomar entre 15 y 30 días, según las condiciones de accesibilidad, el grado de dispersión y el
tipo de sistema demandado: “atajado” o “microriego familiar”.

 Trabajo de gabinete
En gabinete se tiene que sistematizar y procesar la información de campo, diseñar las medidas
propuestas y documentarlas en una memoria de proyecto.

El diseño es la tarea central del trabajo de gabinete. Los sistemas de riego familiar no tienen un
diseño estándar. Si bien los elementos de un sistema de riego familiar pueden tratarse como obras
tipo, el diseño se debe ajustar a las condiciones y necesidades de cada caso. Existen múltiples
factores que se toman en cuenta para el diseño, muchos de ellos están relacionados entre sí y se
deben analizar simultáneamente. Estas características del diseño son mencionadas por Oweis, Prinz
y Hachum (2012) para el diseño de medidas de cosecha de agua.

o Sistematización y procesamiento de información


La información básica recogida en campo comprende: información específica de cada caso (nivel
familiar) necesaria para diseñar cada uno de los sistemas familiares del proyecto; e información
general o agregada (nivel colectivo), común para todos los casos, que se requiere para definir
medidas genéricas del proyecto (por ejemplo acerca de banco de agregados, promoción de
iniciativas productivas, etc.).

La información básica difiere según el tipo de proyecto: i) proyecto de riego familiar con cosecha
de agua (atajados) y ii) proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente (microriegos
familiares)

28
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con cosecha de agua (atajados):
Información básica relacionada
Información general Información especifica
Diseño del reservorio* - Precipitación en la zona - Tamaño del área de aporte hídrico y
(capacidad y dimensiones) - Características generales de las sus condiciones particulares
áreas de aporte hídrico: pendiente, - Espacio para el emplazamiento
suelo, presencia de rocas, - Pendiente del sitio de emplazamiento
cobertura, uso del suelo
- Distancia de movilización hasta la - Carreteo según disposición de los
zona del proyecto sitios de emplazamiento
- Necesidad de mejora de vías de - Profundidad de desbroce de las áreas
Requerimientos de acceso a los sitios de de emplazamiento y sus
equipo pesado emplazamiento características: cobertura, presencia
de piedras o rocas, capa arable
- Pendiente del sitio de emplazamiento
- Tipo de suelo: duro o blando
- Disponibilidad de materiales locales - Condiciones particulares del sitio de
(agregados, agua para construcción emplazamiento y necesidades
Diseño de obras
y otros) específicas de los beneficiarios
complementarias
- Necesidad de mejora de vías de
acceso a bancos de préstamo
- Disponibilidad de bancos de arcilla - Estratos y textura del suelo en sitios
Requerimientos y - Necesidad de mejora de vías de de emplazamiento
medidas propuestas de acceso a bancos de préstamo - Dimensiones del reservorio
impermeabilización - Costo del material - Disponibilidad local de bancos de
arcilla
- Prácticas locales de producción - Familias beneficiarias
agropecuaria - Condiciones de las áreas de aporte
- Expectativas sobre el proyecto de hídrico
Propuesta de asistencia riego familiar - Área disponible de cultivo y
técnica a las familias - Preferencias sobre el uso del agua proximidad al sitio de emplazamiento
beneficiarias - Requerimiento de riego para el del atajado
escenario de mayor demanda - Condiciones del predio de producción
- Requerimientos de capacitación y
asistencia técnica
* Normalmente, en zonas secas de la región andina, la demanda de agua es mayor a la cantidad que puede
ofertar un atajado tipo. Por esta razón, el reservorio se diseña en función de la escorrentía probable en el
área de aporte hídrico y el espacio disponible en el sitio de emplazamiento.

29
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Información básica para el diseño del proyecto de riego familiar con fuentes de agua permanente
(microriego familiar):
Información básica relacionada
Información general Información específica
- Tipo de fuente: vertiente o manantial,
quebrada o riachuelo
- Aforo: caudal y fecha
Diseño de la - Variación anual e interanual del caudal de la
obra de captación fuente
(toma y sedimentador) - Calidad del agua: conductividad eléctrica,
sedimentos, otros indicadores
- Características del sitio de emplazamiento de
la toma
- Requerimiento de - Aforo: caudal y fecha
Caudal de riego para el escenario - Variación anual e interanual del caudal de la
aducción probable de mayor fuente
demanda - Área bajo riego proyectada
- Requerimiento de - Número de familias
Caudal de riego para el escenario - Caudal de aducción
operación probable de mayor - Área bajo riego proyectada
demanda - Preferencias y condiciones para la aplicación
Diseño de la - Intervalo entre riegos del agua en parcela
conducción Dimensiona- - Especificaciones - Caudal de diseño (aducción y operación)
con tuberías miento de técnicas de tuberías - Esquema hidráulico propuesto
tuberías - Datos topográficos: longitudes y elevaciones
- Requerimientos de presión (riego presurizado)
- Distancia de sitios de emplazamiento rocosos
o deleznables
Puentes - Accesibilidad a la zona - Luz (distancia horizontal entre los soportes del
acueducto y disponibilidad de puente acueducto)
agregados - Espacio en el sitio de emplazamiento para
emplazar los soportes (parantes o macizos)
- Intervalo entre riegos - Caudal de diseño (aducción)
Diseño del reservorio - Tiempo de operación - Número de familias
(capacidad y dimensiones) - Espacio para el emplazamiento
- Pendiente del sitio de emplazamiento
- Familias beneficiarias
- Características de las áreas de aporte hídrico
- Área disponible de cultivo
- Características del predio de producción
Propuesta de asistencia * Información que se puede tratar a ambos niveles:
técnica a las familias
beneficiarias
- Prácticas locales de producción agropecuaria
- Expectativas sobre el proyecto de riego familiar
- Preferencias sobre el uso del agua
- Requerimientos de capacitación y asistencia técnica

30
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

o Diseño de las medidas propuestas y presupuesto del proyecto


El diseño de la infraestructura de riego se realiza caso por caso, según las condiciones y las
características de cada sistema de riego familiar previsto en el proyecto.
La tarea del diseño de los elementos infraestructurales de los sistemas de riego familiares se facilita
con el uso de herramientas específicas:

Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con cosecha de agua
(atajados)

Obras Sedimentador
Reservorio Canal de ingreso
complementarias
Canal de excedencias
Cámara de llaves (desfogue)
Cámara disipadora
Capacidad Dimensiones Bebedero

Tractor 2.0 Obras


complementarias
atajados

Diseño
Dimensiones
geométricas
Cómputo métrico
Cómputo métrico Excavaciones
Movimiento de tierras Hormigones
Impermeabilización

Datos para replanteo

31
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Herramientas de apoyo para el diseño de proyectos de riego familiar con fuentes de agua
permanente (microriegos familiares)

Obra de
Reservorio
captación

Dimensiones

Captación Reservorios

Diseño
Cómputo métrico Capacidad y dimensiones
Excavaciones geométricas
Hormigones
Cómputo métrico
Movimiento de tierras
Impermeabilización_ geomembrana

Datos para replanteo

Conducción con tuberías

Puentes Cámaras
Red de tuberías
Acueducto de llaves

REDDIM Parantes Macizos Accesorios

Diseño Cómputo métrico


Diseño Geometría del puente Acumulado y
Dimensionado óptimo acueducto desagregado
(red de menor costo) Cálculo estructural
Memoria de cálculo
Cómputo métrico
Cómputo métrico Acumulado y desagregado
Tuberías

Presupuesto
Costo de la red de tuberías

Las herramientas de diseño y cómputo métrico se centran en los ítems que demandan mayor
cuidado y detalle en su análisis y que implican una buena parte del costo de la infraestructura de
este tipo de proyectos.

32
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Las herramientas no son apoyos automáticos; requieren de un buen criterio técnico en


su uso para generar resultados adecuados.

Las actividades y medidas propuestas para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica a las
familias beneficiarias se plantean en forma genérica, de acuerdo a la problemática local y el interés
común del grupo de familias beneficiarias. Estas actividades darán una línea de orientación para la
definición de tareas específicas de asistencia en la fase de ejecución y se deben diferenciar para las
etapas de construcción de obras y de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiar.

Las actividades y medidas recomendadas para el acompañamiento y la asistencia técnica se


desarrollan en el Capítulo 4.

El desarrollo del presupuesto se basa principalmente en el cálculo de costo de una serie de ítems
esenciales (ver lista ítems sugeridos). Sin embargo, para obtener una estimación cabal del costo del
proyecto es necesario complementar la elaboración del presupuesto con otros ítems y comentarios
pertinentes según políticas del financiador, modalidad de ejecución, objetivos y alcances
específicos del proyecto.

Se recomienda que para el proceso de elaboración de presupuestos de proyectos de


riego familiares se emplee el software “PRESUPPORT”.

El presupuesto se elabora para el conjunto de sistemas de riego familiares del proyecto y no caso
por caso. Esto implica que los cómputos métricos se necesitan agregar a partir de los cómputos
detallados que proporcionan las herramientas de apoyo.

Los cómputos detallados son necesarios para orientar el proceso de ejecución de las
obras civiles.

33
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Proceso de elaboración del presupuesto de un proyecto de riego familiar

Presupuesto
y
Estructura
financiera

Conocer las condiciones marco


para el financiamiento y la
ejecución del proyecto

Política institucional de
inversión
Acuerdos/Convenios
Condiciones locales y su Establecer incidencias según
Analizar o revisar precios entorno la modalidad prevista para la
unitarios y asignar aportes Estrategia de ejecución ejecución del proyecto

Precios unitarios Administración directa


Insumos, precios y
rendimientos Revisar Administración delegada

Aportes
Asignación
(general o detallada)
Recursos comprometidos
(financieros y no financieros)

Realizar los cómputos Definir ítems y módulos


métricos para los ítems del necesarios para la ejecución
proyecto del proyecto

Cómputo detallado Ítems esenciales


Cómputo general o agregado Ítems complementarios
Unidades para la
cuantificación de los ítems

La revisión del presupuesto es una tarea imprescindible que debe considerar la verificación de:
- La pertinencia de los ítems del proyecto
- Los cómputos métricos
- Los precios unitarios adoptados (revisión global)
- Las incidencias adoptadas según la modalidad de ejecución prevista para el proyecto
- Los precios de insumos “puestos en obra”, según su calidad
- Los rendimientos de insumos según unidades de medición adoptadas para los ítems y
condiciones específicas del proyecto.

34
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La determinación incorrecta de los rendimientos en la construcción es una debilidad


frecuente que genera presupuestos erróneos. Por ello, se recomienda prestar atención
a los precios unitarios adoptados.

- Los lugares convenientes para la provisión de insumos y servicios, locales y externos


- La disponibilidad de insumos y condiciones para su utilización
- La asignación de aportes financieros y no financieros
- La estructura modular y financiera del presupuesto

o Preparación de la memoria y documentación de respaldo del proyecto


La guía para la elaboración de proyectos de riego menor propone un contenido referencial para la
memoria del proyecto y un listado de la documentación de respaldo necesario.

La estructura de la memoria de un proyecto de riego familiar no se diferencia sustancialmente de


la de otro tipo de proyectos:
- Resumen del proyecto (ficha técnica)
- Breve diagnóstico de la situación actual
- La propuesta del proyecto
- Conclusión del estudio
- Anexos al estudio (documentación de respaldo)

Para el desarrollo del contenido de la memoria del proyecto se recomienda:


- Tomar en cuenta el tiempo necesario para contar con los documentos de respaldo como
listas, actas, acuerdos y otros exigidos.
- Ser ordenados en la organización y en el procesamiento de la información básica
- Identificar claramente los archivos y versiones del proyecto
- Hacer copias de respaldo de toda la información del proyecto
- Tener una redacción breve, directa y sin redundancias
- Evitar incluir datos muy específicos en el texto, es más conveniente hacer referencia
directamente a los anexos. Así también se evita un doble trabajo en el proceso de revisión y
actualización del proyecto.

35
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2.3 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

La revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar es una tarea imprescindible antes
de recomendar su ejecución. Más aún porque es una práctica frecuente obviar la validación general
de la demanda y plantear medidas a partir de un diseño estándar.

La evaluación del estudio sigue el siguiente proceso:

Proceso de revisión y evaluación del estudio de un proyecto de riego familiar

La revisión del contenido y de los criterios de elegibilidad debe tomar como base las orientaciones o
exigencias de la Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares. Durante esta evaluación se
recomienda:

- Verificar que el proyecto realmente corresponda a un proyecto de riego familiar, de acuerdo


con los conceptos y particularidades definidos en la guía. Por ejemplo, una propuesta de un
grupo de atajados que se alimentan de una toma y un canal común corresponde a un proyecto
de riego colectivo y no familiar.

Un proyecto de riego familiar comprende un grupo de sistemas de riego familiares no


interdependientes.

- Aplicar los criterios relacionados con el costo de la implementación de las medidas, como el
costo eficiencia (costo/familia), a todo el grupo de sistemas de riego y no caso por caso.

36
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

- Enfocar la revisión del contenido a aspectos medulares del estudio como: la legitimidad de la
demanda, la coherencia de las medidas propuestas con relación a la problemática y condiciones
locales (socioeconómicas y agroambientales), la calidad de la información básica y los criterios
de diseño, la exactitud de los cómputos y del presupuesto, la congruencia de la información, la
documentación de respaldo para el financiamiento y licitación (si corresponde).

Se recomienda apoyarse en las herramientas propuestas de riego familiar para evaluar


los cómputos y presupuestos.

- Consultar fuentes de información primaria en la evaluación de campo. Entrevistarse con


autoridades locales y beneficiarios del proyecto y realizar observaciones directas de los sitios
propuestos para el emplazamiento de los sistemas de riego familiares.

La evaluación de la necesidad, interés y compromiso legítimos de las familias


beneficiarias es una tarea sutil y requiere agudeza en el evaluador.

- Retroalimentar con recomendaciones y observaciones claras y detalladas para la


complementación y ajuste del estudio del proyecto.

- Documentar la evaluación del proyecto en una carpeta: actas de reuniones, acuerdos, lista de
observaciones y otros documentos de respaldo.

Los criterios de elegibilidad y la estructura de contenido para la elaboración y evaluación de proyectos


de riego familiares de la guía no deben aplicarse o exigirse mecánicamente. Es importante que el
evaluador considere las eventuales particularidades de cada proyecto.

37
3. EJECUCION DE LAS OBRAS CIVILES DEL PROYECTO
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS

3.1.1 RESERVORIO

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Para crear las condiciones adecuadas de trabajo, antes de iniciar la construcción de atajados se
debe informar a y coordinar con los beneficiarios y verificar si los compromisos de la etapa de
diseño fueron cumplidos.

Informar sobre el proyecto y el proceso de construcción

Se debe informar a las familias beneficiarias del proyecto y a las autoridades municipales y
comunales los siguientes aspectos:

 Alcances del proyecto: actividades a realizar, metas, fechas e hitos importantes


 Actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto, responsabilidades y
compromisos asumidos
 Modalidad de ejecución y fuentes de financiamiento
 Secuencia general del proceso de ejecución y requerimientos de participación
 Lista de familias beneficiarias

Coordinar para la construcción de atajados

Como el proceso de construcción de atajados es relativamente corto y dinámico, se requiere una


buena coordinación entre todos los involucrados. Al respecto, se sugiere:

 Promover la conformación de un “Comité de Atajados”, integrado en la estructura de la


organización local existente, que promoverá la ejecución del proyecto. El Comité podrá ser
conformado por tres o cuatro personas: Presidente, Secretario de Actas, Hacienda y
Vocal(es).
 Establecer un día fijo para sostener reuniones con el Comité, beneficiarios, autoridades
locales y municipales, con el fin de organizar actividades, evaluar avances y cumplimiento de
compromisos, así como tratar problemas surgidos durante la ejecución del proyecto.

38
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Verificar el cumplimiento de compromisos y acuerdos

Para asegurar que la ejecución de los atajados ocurra sin problemas se necesita verificar el
cumplimiento de los siguientes compromisos y acuerdos:

 Compromisos formales de aportes para la ejecución del proyecto.


 Permisos o autorizaciones para:

- Paso del equipo pesado y otros equipos necesarios para la construcción de obras.
- Extracción de material arcilloso de bancos de préstamo próximos.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de captación, en caso de que las áreas de
aporte hídrico no sean de propiedad del usuario del atajado.

- Aprovechamiento de fuentes y cursos de agua temporales o permanentes, en casos


necesarios.
- Excavación, uso y mantenimiento de canales de conducción a parcelas de riego, cuando haya
que atravesar terrenos ajenos.

 Aval de la organización o autoridades locales sobre linderos y propiedad de los sitios de


emplazamiento de los atajados.

Los acuerdos deben ser respaldados en actas. Pueden ser colectivos (comunales) o entre algunas
de las familias involucradas. Estos últimos suelen estar enmarcados en los acuerdos colectivos más
generales.

39
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

REPLANTEO

El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles
del proyecto. En concreto, comprende señalar en el terreno los puntos, líneas y cotas de los planos.
Incluye verificar y corregir las referencias que ya fueron situadas en el terreno (ajuste del replanteo).

El replanteo permite evaluar el emplazamiento y la construcción correctos de las obras.


Un buen replanteo ayuda a evitar retrasos en la ejecución y consecuentes pérdidas
económicas.

El replanteo del reservorio del atajado se debe realizar antes del trabajo de excavación con el equipo
pesado, para evitar que la maquinaria quede parada en espera (stand-by).

El proceso de replanteo comprende los siguientes pasos:

- Localización del sitio de emplazamiento del atajado


- Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento
- Demarcación del área de desbroce
- Replanteo de las dimensiones del atajado
- Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue

Localización del sitio de emplazamiento


La localización de los sitios de emplazamiento de atajados se hace con los beneficiarios del proyecto
y las autoridades locales.

Verificar la familia beneficiaria y la ubicación del sitio, definidas en el proyecto.

Verificar que el sitio cumpla con los criterios de emplazamiento de atajados


(ASEPTAAR), caso contrario buscar otro lugar para su emplazamiento.

Algunas veces, la ubicación de un atajado es modificada por los mismos beneficiarios. Por esta razón
es importante verificarla según las coordenadas indicadas en el proyecto.

Verificación de la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado


Determinar la pendiente predominante o representativa del terreno en el sitio de emplazamiento con
ayuda de un eclímetro u otro equipo apropiado.

40
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Demarcación del área de desbroce


Limitar el área para el desbroce, para ello se pueden tomar las siguientes referencias:

Capacidad del atajado Area de desbroce


(m3) (m2)
Ancho (a) Largo (b)
800 a 1000 40 40
1200 a 1500 40 50
1800 a 2500 50 60

Replanteo de las dimensiones del atajado


Una vez realizado el desbroce del área de emplazamiento del atajado, se tienen que demarcar los
puntos que definen la base del atajado, el ancho de los terraplenes (frontal y laterales), la línea de inicio
de corte y la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue, además de su profundidad y
distancia de excavación. Estas dimensiones dependen de la capacidad y geometría proyectada del
atajado y de la pendiente del sitio de emplazamiento.

La información para el replanteo del atajado es proporcionada por el programa “Diseño geométrico y
cálculo de movimiento de tierras para atajados, versión 2”.

Ejemplo:
Capacidad del atajado: 1200 m3
Pendiente del sitio emplazamiento: 12%

41
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La información de replanteo proporcionada por el programa, para un conjunto de atajados, puede ser
ordenada en una tabla para su uso en campo.

No existe una secuencia fija para realizar el replanteo, pero se sugiere tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Definir la línea de inicio de corte (puntos 5 y 6) en sentido perpendicular a la pendiente del


terreno. Ambos puntos se ubicarán aproximadamente a un mismo nivel.

Prever un margen en la parte superior de la línea de inicio de corte para el cerco de


protección perimetral del atajado: alrededor de 4 metros. En caso de estar próximos a
caminos, torres de alta tensión o canales, respetar franjas de retiro o de servidumbre.

En algún caso, antes de definir la línea de inicio de corte será necesario verificar el sitio
conveniente del punto de ingreso de agua al atajado, de acuerdo a las particularidades
del área de escurrimiento, curso o manantial de agua a ser captados.

 Replantear los puntos que definen la base del atajado (puntos 1, 2, 3 y 4), tomando como
referencia la línea de corte demarcada y cuidando el alineamiento entre puntos. Verificar la
longitud de las diagonales para asegurar el trazado de la base conforme a una figura rectangular
y no un romboide.

El lado menor de la base del atajado (a) tiene que definirse siempre en el sentido de la
pendiente del terreno.

 Replantear los puntos que definen el ancho de los terraplenes frontal (puntos 7 y 8) y laterales
(puntos 9 y 10), cuidando la alineación correcta de los puntos.

 Evaluar el replanteo realizado. En caso necesario, ajustar el replanteo, desplazando las marcas o
estacas de referencia, para evitar la pérdida innecesaria de vegetación arbórea o para
acomodarse mejor a los límites de parcela del beneficiario.

Ubicación y referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue del atajado


La línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue se ubica perpendicularmente a la línea del
lado mayor de la base del atajado, alejada al menos 6 metros de sus extremos, para evitar algún daño
en la tubería por el equipo pesado durante la excavación.

42
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Referencias para el emplazamiento de la tubería de desfogue en un atajado

 Replantear los puntos que definen la línea para el emplazamiento de la tubería de desfogue
(puntos 11 y 12). El punto 11 se ubica sobre la línea definida por los puntos 3 y 4. El punto 12
se ubica a 70 cm por debajo de la línea definida por los puntos 7 y 8. La distancia L es suficiente
para atravesar, perpendicularmente, el ancho proyectado del terraplén frontal.

Asegurarse de realizar esta tarea en consulta con el beneficiario del atajado.

 Dejar claramente señaladas las profundidades de excavación para la instalación de la tubería de


desfogue: “Profundidad de la tubería” en el punto 11 y una profundidad de
15 cm en el punto 12.

43
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La excavación y colocación de la tubería se realizan después del desbroce del área de emplazamiento
del atajado, siempre antes del proceso de excavación, conformación y compactación de los
terraplenes del atajado con equipo pesado.

Es muy importante respetar la profundidad recomendada para la colocación de la


tubería de desfogue. Si se toma un valor menor, la entrada del tubo de desfogue estará
muy por encima de la base del atajado, lo que genera un volumen muerto exagerado. Si
se toma un valor mayor, se tendrá que incrementar la excavación con el equipo pesado
para que la entrada del tubo de desfogue no quede enterrada, lo que incrementa el
costo del atajado.

44
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

EQUIPO PESADO REQUERIDO

El equipo pesado conveniente para ejecutar las tareas de excavación, conformación y compactación
de terraplenes para la construcción del atajado (reservorio) es el tractor a orugas tipo topadora. Las
tres tareas mencionadas se realizan de manera simultánea y determinan el ciclo de trabajo del equipo
pesado.

Equipo pesado apropiado para la excavación del atajado

Si bien se reporta el uso de pala cargadora o excavadora para la construcción de


atajados, ninguno de los equipos mencionados es capaz de realizar adecuadamente las
múltiples tareas de excavación, conformación y compactación como lo hace el tractor
(topadora). En ambos casos se requerirá el uso de equipo pesado adicional, lo que
incrementará el costo de la obra.

Características generales del tractor

 Modelos CAT D6 o D7 o similares, de 140 a 200 HP de potencia.


 Tractor tipo “bulldozer”, cuchilla de empuje frontal fija al chasis.
 Equipado con escarificador (“ripper”) con 3 rejas o uñetas.

Comparación entre tractores D6 y D7, para la construcción de atajados


Factor CAT D6 CAT D7
Rendimiento Menor Mayor
45 a 50 m3/hora 50 a 55 m3/hora
Movilización del Menor costo Mayor costo
equipo Puede usarse camión Requiere remolque de plataforma baja
“lowboy”
Menor exigencia para acceso Mayor exigencia para caminos de acceso
Operación Menor costo Mayor costo
Menor tiempo en el ciclo de trabajo Mayor tiempo en el ciclo de trabajo
Mayor versatilidad Menor versatilidad

45
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Rendimiento del equipo pesado para la excavación, conformación y compactación del atajado

Los rendimientos indicados se consiguen bajo las siguientes condiciones de trabajo:

 Proceso de excavación, conformación y compactación realizado simultáneamente


 Operador experimentado
 Suelo de excavación predominantemente arcilloso, sin material rocoso
 Pendiente natural del terreno de 4 a 15%
 Altura de acabado desde la base del atajado a la corona del terraplén menor a 3.5 m
 Ancho de base menor del atajado (lado a) menor a 20 m
Dimensiones mayores disminuyen significativamente el rendimiento del equipo, debido a un
aumento del tiempo en el ciclo de excavación-conformación del terraplén frontal del atajado.

La elección del modelo de tractor no sólo depende de su rendimiento. En algunos casos puede resultar
más conveniente el empleo del D7 y en otros convendrá el D6. Factores como las condiciones y costos
de movilización y operación del equipo influirán en esta decisión.

Contratación de servicios de equipo pesado

Los servicios de equipo pesado para la construcción de atajados pueden proveerse bajo dos
modalidades: obra vendida (llave en mano) u horas de alquiler. En ambos casos es importante indicar
claramente las características de los atajados a ser construidos. El costo de estos servicios se especifica
en tres ítems:

 Movilización: Traslado del equipo pesado a la zona del proyecto y retorno. Suele especificarse
en kilómetros.

Movilización en camión Movilización en “low boy”

46
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Carreteo: Recorrido del tractor con su propio rodado (orugas) hasta los sitios de excavación de
los atajados. Suele especificarse en horas.

Carreteo del equipo pesado

 Excavación: Trabajo efectivo del tractor para la construcción de los atajados. Suele
especificarse en horas.

Excavación con equipo pesado

Antes de la firma del contrato de servicio, hay que verificar las condiciones del equipo
pesado y la experiencia del operador en la construcción de atajados. La experiencia del
operador es sumamente importante para tener un servicio de calidad.

La tabla a continuación proporciona una relación de costos referenciales para los ítems indicados:

Ítem Costo referencial


Movilización 5a6 USD / km
Carreteo 50 a 55 USD / hora
Excavación* 70 a 75 USD / hora
* Excavación, conformación y compactación TC = 7 BOB/USD

47
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

DESBROCE

Antes de iniciar la excavación del atajado, se debe desbrozar la capa superficial del suelo o capa
arable del sitio de emplazamiento. En la mayoría de los casos, el desbroce implica la remoción de
una capa entre 5 y 20 cm de espesor, en un área algo mayor a la requerida para el emplazamiento
del atajado.

El propósito del desbroce es quitar del área de excavación todo material orgánico, como raíces,
maleza, matorrales y otros. Este material puede servir para el mejoramiento de los suelos agrícolas
en parcelas aledañas.

El material desbrozado tiene que ser retirado del área de excavación. Nunca debe ser
incorporado en los terraplenes del atajado, porque ocasiona problemas de filtraciones,
sifonamiento (piping) y su eventual colapso.

Una vez concluido el desbroce se realiza el escarificado (roturado) de una franja perimetral que
corresponde al área de inicio de corte y al área de emplazamiento de los terraplenes del atajado.
Tiene la finalidad de prevenir el problema de filtraciones por el pie de los terraplenes: se rompe un
posible estrato de filtración y se asegura una unión más íntima entre el material del suelo natural
y el de los terraplenes, que tienen distinto grado de compactación.

48
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESFOGUE

La instalación de la tubería de desfogue es una tarea muy importante para lograr una altura correcta
en la entrada del tubo, acorde a los volúmenes útil y muerto de agua previstos en su diseño. Esta tarea
se realizará de acuerdo con los datos para el replanteo del atajado.

El proceso de instalación comprende los siguientes pasos:

 Excavación de la zanja para la tubería de desfogue


 Cernido de material para relleno y tendido de la tubería
 Relleno y compactación de la zanja

La correcta instalación de la tubería de desfogue previene problemas de filtración, que podrían


producirse cuando no exista una adecuada unión entre la tubería y el material del terraplén del atajado.

Excavación de la zanja para la tubería de desfogue

Inicialmente, la zanja se excava con el escarificador del equipo pesado (topadora). Luego, se la termina
de excavar con pico y pala hasta alcanzar las dimensiones necesarias.

La zanja debe tener un ancho algo mayor al del vibroapisonador (40 cm) para facilitar la colocación de
la tubería y la compactación del material de relleno. La longitud de la zanja debe ser suficiente para
atravesar el ancho previsto para el terraplén frontal y tener la pendiente recomendada de acuerdo a
la pendiente del terreno de emplazamiento.

La profundidad de la zanja acabada, incluyendo una cama de asiento de ser necesaria, será controlada
sobre la línea que define el inicio del terraplén frontal del atajado, hasta alcanzar el valor recomendado
de replanteo.

Cernido de material para relleno y tendido de la tubería

Antes de tender la tubería es importante preparar material cernido del mismo suelo excavado de la
zanja. Este material fino, sin piedras ni terrones, se coloca en la base de la zanja para tener una cama
de asiento para la tubería. El espesor mínimo de esta capa es de 5 cm.

Luego, se realiza el tendido de la tubería teniendo cuidado de colocarla correctamente para evitar
filtraciones o el desencaje de alguna unión. Se comienza a tender la tubería unos 40 cm por encima
de la línea de inicio del terraplén frontal hacia el exterior del atajado, colocando el extremo con la
campana primero, aguas arriba.

49
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Relleno y compactado de la zanja

Una vez tendida la tubería, se rellena la zanja con el resto de material cernido hasta cubrirla con una
capa de alrededor de 20 cm. El resto de la zanja se rellena con el material excavado.

El material de relleno se compacta por capas, humedeciéndolo cuando está muy seco. Si la
compactación se realiza con un vibrocompactador, las capas pueden tener un espesor de 20 cm y en
caso de emplear un pisón de 10 cm.

Cuando la capa de relleno es menor a 20 cm es conveniente compactarla sólo con pisón


para prevenir daños en la tubería.

La tubería de desfogue estará sometida a esfuerzos en el proceso de compactación de la zanja y en el


proceso de conformado y compactado del terraplén frontal del atajado. Para evitar el aplastamiento
de la tubería, por experiencia se recomienda emplear tubería PVC - SDR 26 (conexión espiga-
campana) o PEAD (roscable).

Durante la excavación del atajado, hay que tapar los extremos de la tubería emplazada
y colocar jalones como referencias para evitar algún daño durante el proceso de
excavación con el equipo pesado.

50
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

EXCAVACIÓN, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN

La excavación, conformación y compactación para la construcción del atajado se realiza de manera


simultánea con el mismo tractor (topadora). Esta actividad es muy importante, por ser la base de la
obra (reservorio) y ser la actividad más costosa.

Hay que tener presente que los volúmenes de excavación dependen de la pendiente del sitio de
emplazamiento, de la capacidad del atajado y de su diseño geométrico. Cuanto mayor es la pendiente
del terreno de emplazamiento, mayor será el volumen de excavación requerido para una misma
capacidad. Vea el ejemplo de la figura y compare las tres curvas mostradas, que corresponden a tres
pendientes diferentes de terreno. La curva superior implica mayores volúmenes de excavación y
corresponde a la mayor pendiente (15%).

Variación del volumen de excavación, atajado de 1200 m3


2000

1750  Rango recomendado  Pendiente


del terreno
Volumen excavación (m3)

1500 base del


a atajado

1250
b

1000

750

500
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Relación b/a

Pendiente 4% Pendiente 10% Pendiente 15%

Naturalmente, a mayor capacidad del atajado el volumen de excavación será mayor. Para una
determinada capacidad, se recomienda mantener una relación de 1.0 a 2.5 entre las dimensiones de
la base del atajado [largo (b) / ancho (a)], para no acrecentar los volúmenes de excavación y disminuir
el rendimiento del equipo pesado. Ambos aspectos incrementarán el costo de la obra.

Una vez realizados los trabajos de replanteo, desbroce y emplazamiento de la tubería de desfogue, se
inicia el proceso de excavación, conformación y compactación.

Excavación con equipo pesado

La excavación se efectúa a partir de la línea demarcada para el inicio de corte, en dirección de la


pendiente del terreno, de arriba hacia abajo. Con ayuda del escarificador se rotura el suelo para luego
removerlo hacia la zona de conformación de los terraplenes.

51
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Antes de iniciar la excavación, se recomienda abrir una zanja de coronación con el


escarificador sobre la línea de inicio de corte, para evitar el ingreso de escorrentía al
área de excavación del atajado durante la construcción.

Si existiese algún estrato de suelo permeable hay que removerlo fuera del área del
atajado. Este material no debe ser incorporado a los terraplenes.

En caso de duda sobre la profundidad o capacidad de retención del suelo de


emplazamiento es conveniente concentrar la excavación en una sola franja hasta la
profundidad prevista de excavación. Si se encuentra un estrato rocoso o arenoso, hay
que suspender la excavación, rellenar el sitio y buscar otro para emplazar el atajado.

El control de la profundidad de excavación, se realiza sobre la línea demarcada para el inicio del
terraplén frontal. El valor de la profundidad de excavación de referencia es un dato de replanteo.

Conformación de terraplenes

A medida que se excava el suelo, el material se traslada con el mismo tractor hacia el área demarcada
para el emplazamiento de los terraplenes: frontal y laterales.

Cuando la capa superior de suelo excavado esté seca, es conveniente colocar este
material removido en el tercio exterior de la base del terraplén. Esta medida previene
problemas de filtración, debido a que el suelo seco no se dejará compactar.

La conformación de los terraplenes frontal y laterales se hace por capas con un espesor no mayor a
50 cm de material suelto a ser compactado posteriormente.

Compactación de terraplenes

La compactación se realiza empleando el mismo tractor y un vibroapisonador (saltarín).

o Compactación con equipo pesado (tractor)

A medida que se conforman los terraplenes, cuando se alcanzan espesores de capa no mayores a
50 cm, el tractor debe pasar repetidas veces por encima del material depositado hasta que las
zapatas de la cadena de rodado del tractor ya no se hundan.

Es importante que el tractor compacte siguiendo un movimiento en forma de herradura


con un desplazamiento continuo cuando pasa de un terraplén a otro (lateral – frontal – lateral).
De esta manera se consigue una mejor compactación del material de las esquinas.

Este procedimiento se repite hasta que el ancho superior de los terraplenes ya no permita que el
tractor transite para compactar.

52
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Secuencia de excavación, conformación y compactación con equipo pesado

o Compactación con vibroapisonador

Una vez terminada la conformación de los terraplenes se realiza la compactación de su corona con
equipo liviano, y de ser necesario los taludes internos y la base del atajado. Se sugiere hacer esta
tarea según las recomendaciones para el uso del vibroapisonador.

La compactación de la corona favorece la consolidación del material del tercio superior de los
terraplenes, que constituye el bordo libre. Antes de compactar la corona de los terraplenes, ésta
debe estar nivelada según la cota de terminación proyectada.

53
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Compactar la corona es importante para evitar el humedecimiento del cuerpo del terraplén por
filtración desde la corona, lo que podría causar el colapso del atajado. Esta compactación también
puede ser hecha con ayuda de un pisón.

La compactación de los taludes internos previene la erosión y filtración del agua. Se recomienda
emplear la técnica del “gradeo”.

Para estabilizar y evitar la erosión del talud externo de los terraplenes se recomienda
implementar medidas de protección como: muros de piedra, barreras de piedra (cordones o
cinturones) o cobertura con pastos.

Horas efectivas de tractor requeridas

La tabla a continuación muestra una referencia de las horas efectivas de tractor requeridas en el
proceso de excavación, conformación y compactación de terraplenes para diferentes capacidades y
dimensiones de atajados medianos.

Capacidad atajado Dimensiones del atajado (m) Tractor*


(m3) Base (a x b) Altura total (H) (hora)
1000 15.0 x 19.3 15 a 20
1200 17.0 x 21.6 3.3 m 18 a 23
1500 17.6 x 27.5 21 a 27
* No incluye desbroce.

Bajo condiciones de suelos homogéneos y bajas pendientes en el sitio de emplazamiento, las horas de
tractor requeridas tienden a los valores mínimos indicados. En caso de pendientes altas y presencia
de estratos duros durante la excavación, las horas de tractor requeridas tienden a los valores máximos
indicados.

Los valores de referencia pueden ser tomados para estimar el costo de equipo pesado para un perfil
de proyecto. En caso de un proyecto de atajados a diseño final, para determinar las horas de tractor
según las características propias de cada sitio de emplazamiento, se recomienda emplear la
herramienta de diseño y movimiento de tierras para atajados.

54
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CONTROL DE NIVELES

El control de niveles se realiza con un nivel de ingeniero o un eclímetro. En caso de usar un eclímetro
se debe emplear una vara de apoyo para una correcta medición.

El control de niveles es necesario para:

 Comprobar la altura de los terraplenes del atajado y determinar el nivel de la corona. La línea de
referencia para el nivelado de la corona debe estar a una altura de al menos 30 cm por encima
de la altura total proyectada del terraplén frontal. A esta altura se debe conseguir un ancho de
corona de al menos un metro.

Para el nivelado de la corona de los terraplenes, siempre se debe considerar una altura
por encima de la altura total proyectada, porque los terraplenes experimentan
asentamientos importantes durante su proceso de consolidación. Este margen garantiza
obtener un bordo libre seguro y previene el colapso de los terraplenes por desbordes.

Ejemplo:
Altura muerta: 0.3 m
Altura útil: 2.0 m
Bordo libre: 1.0 m
Altura de asentamiento: 0.3 m
Altura total para emparejado y nivelación de la corona: 3.6 m

Referencias de alturas para el control de niveles y emparejado de terraplenes del atajado

Comprobar el nivelado de la base del atajado. Es conveniente una base nivelada, en vista de que el
dimensionamiento de los terraplenes guarda relación con la altura de carga hidráulica proyectada. Es
posible que se produzcan filtraciones en sitios con altura de carga mayor a la prevista a causa de un
nivelado deficiente de la base del atajado.

55
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.1.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS

OBRAS COMPLEMENTARIAS REQUERIDAS

El reservorio excavado del atajado requiere la construcción de obras complementarias para su buen
funcionamiento y uso sostenible.

Las obras complementarias necesarias son:

 Canal de captación  Sistema de desfogue


 Sedimentador  Cámara disipadora de energía
 Canal de ingreso  Bebedero
 Canal de excedencias o aliviadero

En algunos casos especiales puede ser necesario construir obras “a medida”, consecuentemente las
obras tipo necesitan ser adecuadas (por ejemplo bebederos) y/o complementadas con otras (por
ejemplo una obra de toma).

En general, todas las obras complementarias son construidas en el sitio con hormigón ciclópeo,
excepto el canal de captación que es de tierra. El tiempo necesario para construir todas las obras
complementarias de un atajado es de aproximadamente 6 días, considerando el trabajo de un albañil
y un ayudante que cuentan con todos los insumos necesarios a su disposición.

Obra complementaria N° de jornales


- Canal de captación 2
- Sedimentador 3
- Canal de ingreso 3
- Canal de excedencias o aliviadero 3
- Sistema de desfogue 1
- Cámara disipadora de energía o bebedero 1
Total 12

Canal de captación

El canal de captación tiene la finalidad de colectar el agua de escurrimiento del área de aporte hídrico,
cursos de agua temporales, algunas veces de una fuente de agua permanente, y conducirla al atajado
para su almacenamiento. El canal de captación también funciona como una zanja de coronación para
evitar la erosión del talud de corte.

Generalmente, el canal de captación varía en longitud y es de tierra y sección trapecial, de alrededor


de 40 cm de alto y ancho de base. Se opta por una sección trapecial por estabilidad y eficiencia.

56
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El trazo del canal se define para el mejor y mayor aprovechamiento del área de aporte hídrico,
siguiendo una pendiente usualmente no mayor a 2%, para prevenir erosión y excesivo arrastre de
sedimentos al atajado. Se puede emplear el nivel tipo “A” u otro instrumento para controlar la
pendiente del canal.

Se recomienda verificar linderos y acuerdos de servidumbre para la construcción, operación


y mantenimiento del canal, cuando sea necesario. Muchas veces, esta tarea requiere de la
intervención de autoridades locales reconocidas.

Según la necesidad, se construyen sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación. Puede
ser necesaria alguna medida para estabilizar el canal, empleando pastos y piedras.

Canal de captación con sedimentador rústico

Sedimentador

El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que son arrastrados
por la escorrentía, antes de su ingreso al reservorio. El sedimentador previene la disminución
progresiva de la capacidad de almacenamiento de agua del atajado (colmatación).

Muchas veces resulta conveniente el ingreso de agua turbia al atajado, porque los
sedimentos finos en suspensión pueden llegar a sellar filtraciones.

Canal de ingreso

En vista de la fuerte inclinación del talud de corte, por el que el agua ingresa al atajado, se requiere
construir un canal revestido desde el sedimentador hasta la base del atajado. Este canal de ingreso,
en forma de rápida, tiene la finalidad de evitar la erosión en el talud de corte a consecuencia de la alta
velocidad del flujo de ingreso.

57
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El canal de ingreso es la única obra complementaria que tiene hierro de refuerzo para evitar
rajaduras, en vista de que está sometido a un gran esfuerzo de tracción.

Entre el sedimentador y el canal de ingreso se debe dejar una junta constructiva. No se deben
unir ambas estructuras porque se puede provocar la rajadura o ruptura del sedimentador.

Para el canal de ingreso también se puede emplear un par de tuberías de 6 pulgadas de diámetro o
superiores, empotradas en un bloque de hormigón ciclópeo en toda su longitud.

Canal de ingreso con tuberías

Canal de excedencias

En las zonas secas de Bolivia, las precipitaciones son erráticas, no uniformes, con tormentas
esporádicas de difícil pronóstico. Consecuentemente, el ingreso de la escorrentía al atajado también
es errático y puede escapar al control del usuario. Para evitar que una demasía de agua dañe el atajado,
es imprescindible que cuente con un canal de excedencias o aliviadero, que permita evacuar el exceso
de agua en el reservorio para prevenir desbordes por la corona de los terraplenes y su eventual
colapso.

El correcto emplazamiento del canal de excedencias es esencial para evitar un desborde y el


posible colapso del atajado por exceso de agua.

La pendiente del canal de excedencias es mínima, regularmente uno por mil (1 0/00.)

Sistema de desfogue
El sistema de desfogue consiste de una tubería que permite la salida de agua del atajado para su
aprovechamiento. Se recomienda tener una salida de fondo. La tubería de salida se instala antes de
comenzar el proceso de excavación del atajado (ver instalación tubería de desfogue).

58
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Si bien el agua de un atajado puede ser aprovechada mediante un sifón, no se lo recomienda


por las dificultades en su manejo, especialmente cuando la operación debe ser realizada por
mujeres, ancianos o niños.

En caso de que esté prevista la cría de peces, conviene instalar un filtro al ingreso de la tubería de
desfogue. Este filtro puede ser fabricado con el mismo material de la tubería; moldeando un retazo
con calor y perforando sus paredes.

Filtro al ingreso de la tubería de desfogue

En el extremo exterior de la tubería de desfogue se instalan llaves de paso para regular el caudal de
salida. Estos accesorios se protegen con una pequeña cámara de hormigón con tapa metálica y seguro
para un candado.

Se recomienda que la tapa metálica de la cámara de llaves sea sin marco, porque la acumulación de
tierra y humedad podría deteriorarla rápidamente, y que tenga un sistema de bisagra tipo armella.

Tapa metálica de la cámara de llaves

Los accesorios necesarios en la cámara de llaves dependerán del método de riego: riego sólo por
superficie o también a presión.

Las cámaras pueden ser prefabricadas, con el propósito de asegurar sus dimensiones y calidad;
además, de acelerar el proceso de construcción.

59
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cámara disipadora de energía

La velocidad del agua a la salida de la tubería de desfogue suele ser alta, lo que puede erosionar el
suelo del terreno próximo. Por ello, se recomienda la construcción de una cámara para disipar la
excesiva energía del agua.

Bebedero
La cámara disipadora de energía también puede servir como abrevadero. En caso de ser utilizada para
abrevar ganado, es importante considerar su emplazamiento adecuado y dimensionamiento acorde al
tipo de ganado y número de cabezas a ser atendidas. En algunos casos es recomendable construir el
bebedero por separado, para mantener al ganado fuera de los cultivos al pie del atajado.

Recientemente se están fabricando bebederos de plástico (polietileno) a requerimiento. Estos tienen


la ventaja de abaratar costos y ser de rápida instalación.

Bebedero de plástico

60
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

OBRAS COMPLEMENTARIAS EN UN ATAJADO TIPO

Canal de captación Sedimentador o desarenador

Canal de ingreso Canal de excedencias o aliviadero

61
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cámara de llaves del sistema de desfogue Cámara prefabricada para llaves


y disipador de energía

Bebedero

62
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

Las obras complementarias requieren de un correcto emplazamiento para asegurar su adecuado


funcionamiento, de lo contrario se pone en riesgo la sostenibilidad del atajado.

A continuación, se resumen los criterios para un buen emplazamiento de las obras


complementarias de atajados:

Estructura Criterios de emplazamiento


Canal de captación  Emplazar para captar la mayor cantidad posible de escorrentía.
 Emplazar como una zanja de coronación de forma que proteja el talud
de corte del atajado de la erosión.
 Evitar pendientes mayores al 2% a lo largo del trazo.
 Emplazar sedimentadores complementarios (rústicos) de ser
necesario.
Sedimentador  Emplazar en terreno natural, compacto, próximo al inicio del talud de
corte. No necesariamente en un sector plano, puede ser en
pendiente.
 Emplazar lo más cercano al atajado, considerando que el sitio de
emplazamiento del sedimentador determina la longitud del canal de
ingreso o rápida.
 Asegurar que el nivel de la entrada del sedimentador esté por debajo
del nivel de salida del canal de captación.
 Asegurar que el nivel de la salida del sedimentador quede, al menos,
40 cm por encima del nivel de la solera del canal de excedencias.
Canal de ingreso  Emplazar en el talud de corte, desde el sedimentador hasta el pie del
talud de corte.
Canal de excedencias  Emplazar próximo a cualquiera de las esquinas superiores del atajado,
de forma que la base del canal de excedencias asiente en el terreno
natural compacto, para evitar rajaduras causadas por asentamientos.
 Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al
menos 40 cm por debajo de la salida del sedimentador.
 Asegurar que el nivel de la solera del canal de excedencias quede al
menos 1.30 m por debajo de la corona de los terraplenes, tomando
en cuenta que los terraplenes se asientan con el tiempo.
 Verificar que el canal de excedencias desemboca en un desagüe
seguro. Prever alguna medida de protección a la salida o aguas abajo
del canal de excedencias para prevenir daños por eventuales rebalses
del atajado.

63
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Estructura Criterios de emplazamiento


Cámara de llaves  Emplazar al pie del talud externo del terraplén frontal al final de la
(sistema de desfogue) tubería de desfogue, de forma que la cámara quede dentro del cerco
de protección perimetral del atajado.
Cámara disipadora de  Emplazar a una distancia conveniente de la cámara de llaves, de forma
energía que la cámara disipadora quede fuera del cerco de protección
perimetral del atajado.
Bebedero  Emplazar en un sitio de fácil acceso para el ganado, pero donde el
tránsito frecuente de los animales no cause daños a la parcela de
cultivo.

Ejemplo de emplazamiento de obras complementarias en un atajado tipo

64
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CRITERIOS DE CALIDAD PARA OBRAS COMPLEMENTARIAS

Las obras complementarias de los atajados son pequeñas estructuras de fácil construcción; sin
embargo, necesitan de una continua supervisión que asegure su calidad. Consecuentemente, se
requiere de una serie de criterios prácticos referidos a la calidad de estas obras.

Los criterios de calidad están orientados a asegurar la durabilidad y funcionalidad de las obras, y de
esta forma contribuir a la sostenibilidad del sistema de riego familiar. Estos criterios se organizaron
según las siguientes actividades principales del proceso de construcción: replanteo, excavación y
encofrado y vaciado del hormigón.

Criterios de calidad para el replanteo de las obras complementarias


Estructura Criterios de calidad, replanteo
Todas  Hacer cumplir las dimensiones especificadas en el plano de la obra. El cambio de
estas dimensiones sólo puede hacerse previa valoración del propio supervisor.
 Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para cada
estructura.
Sedimentador  Verificar la correcta ubicación de la entrada y salida del sedimentador, para
asegurar su buen funcionamiento:

entrada entrada
salida

sedimentador
sedimentador
L

salida salida
Ubicaciones alternativas

 Verificar que las dimensiones de la entrada y de la salida del sedimentador, ancho


y alto, sean iguales.
 Verificar que la cota de la parte final de la solera del canal de captación sea mayor
o igual a la del umbral de entrada al sedimentador.
 Verificar que la cota de salida del sedimentador sea al menos 40 cm mayor al de
la solera del canal de excedencias.
Canal de ingreso  Trazar la longitud del canal hasta el pie del talud de corte (inicio de la base del
atajado). No existe necesitad de prolongar el canal de ingreso en la base del atajado,
por no existir riesgos de socavamiento al final del mismo, pues se tendrá un colchón
hidráulico por la acumulación de agua.
Canal de  Verificar que el largo del canal de excedencias sea suficiente para asegurar que el
excedencias flujo de rebalse no corra próximo al pie del terraplén del atajado, para evitar su
erosión y socavamiento.
 Verificar que el canal tenga una pendiente mínima (por ejemplo 1 por mil) o esté a
nivel, no en contrapendiente.
 Verificar que la cota de la solera del canal de excedencias esté al menos 1.3 m por
debajo de la corona de los terraplenes.

65
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Estructura Criterios de calidad, replanteo


Cámara de llaves  Ver arriba criterios generales para todas las estructuras.
(sistema de
desfogue)
Cámara disipadora  Verificar que la tubería de desfogue quede próxima a una de las esquinas de la
de energía o cámara disipadora y no al centro para evitar excesiva turbulencia y desbordes en la
bebedero salida.
 Verificar que la cota del umbral de salida de la cámara disipadora de energía esté
por encima de la cota de salida de la tubería de desfogue. En caso de que esto resulte
en paredes muy altas de la cámara, se recomienda instalar un codo a la salida de la
tubería de desfogue, en vez de levantar las paredes.

Criterios de calidad durante la excavación de las obras complementarias


Estructura Criterios de calidad, excavación
Todas  Verificar que las excavaciones corresponden a las dimensiones especificadas de
las obras, incluido el ancho adicional que es necesario para la instalación de
encofrados, usualmente 20 cm.
 Verificar que los niveles o cotas sean los correctos, ver detalles para el replanteo
de cada estructura.
 Las profundidades de excavación son variables. Se debe procurar que todas las
estructuras, excepto el canal de excedencias, queden soterradas, dejando una altura
de al menos 20 cm por encima de la superficie del suelo.
 El canal de excedencias es la única estructura que debe quedar por debajo del
nivel de la corona de los terraplenes.

Criterios de calidad durante el encofrado para obras complementarias


Estructura Criterios de calidad, encofrado
Todas  Usar madera o formaletas metálicas para los encofrados. En caso de madera, usar
tablas rectas con planos uniformes.
 Preparar un juego de encofrados que será útil para el vaciado de todo el conjunto
de obras complementarias de un atajado. Este juego servirá para el vaciado de obras
en varios atajados más.
 Cambiar maderas en caso de deterioros que afecten la calidad del acabado del
vaciado.
 Emplear aceite usado para pasar a las tablas y asegurar un acabado aceptable del
vaciado.
 Encofrar ambas caras de las estructuras, cara interna y externa, de acuerdo a las
dimensiones especificadas. También encofrar los extremos visibles.
 Verificar que exista una buena alineación longitudinal y transversal de los
encofrados, para garantizar un espesor y acabado uniforme de paredes.

66
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Criterios de calidad durante el vaciado de hormigón para obras complementarias


Estructura Criterios de calidad, vaciado de hormigón
Todas  Controlar la calidad de los materiales para la preparación del hormigón.
 Seguir las recomendaciones básicas para la preparación y vaciado del hormigón.
 Vaciar, con hormigón ciclópeo, cada estructura como una estructura monolítica
(de una sola pieza).
 Controlar el proceso de “curado” del hormigón.
 En zonas frías o época invernal, vaciar y curar el hormigón durante horas del día
con mayor temperatura (10:00 a 15:00) y proteger con paja y/o plástico. El curado
debe realizarse durante 1 semana.
Canal de ingreso  Controlar el armado y colocado de la estructura de hierro de refuerzo antes del
vaciado.
 Vaciar esta estructura por separado, no anclarla al sedimentador. Dejar una junta
de construcción entre el canal de ingreso y el sedimentador. Esta junta puede ser
rellenada con arcilla o una mezcla de arena con alquitrán.
Cámara de llaves  Evaluar la conveniencia de emplear cámaras prefabricadas.
(sistema de
desfogue)

Se sugiere construir primero el sedimentador. Esta estructura servirá como depósito de


agua para la construcción de las demás obras complementarias.

67
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.1.3 IMPERMEABILIZACION

PROBLEMAS DE FILTRACION EN ATAJADOS

Todos los atajados presentan filtraciones, porque son reservorios de tierra (material poroso). En
general, la intensidad de las filtraciones es mayor en atajados recién construidos, principalmente
porque el material de los terraplenes (suelo removido) aún no se encuentra suficientemente
compactado.

Las filtraciones se consideran un problema cuando ocasionan una reducción o pérdida del volumen de
agua del atajado tal, que impide garantizar la provisión de agua para un uso productivo determinado.

El problema de filtración en atajados, muchas veces, desmotiva al usuario y puede


causar su abandono. La principal condición para que un atajado cumpla su función es
que retenga agua.

La evaluación del riesgo de filtración en un atajado es un tema complejo y muchas veces subestimado
en la implementación de este tipo de proyectos. Por ejemplo, la evaluación ex post de un grupo de
más de 250 atajados distribuidos en tres municipios de Bolivia: Anzaldo (Cochabamba), Arampampa y
San Pedro de Buena Vista (Potosí), mostró que entre el 45% y el 75% tenían problemas de filtración.

La experiencia muestra que los problemas de filtración pueden localizarse en la base del atajado, al
pie de los taludes y en el cuerpo de los terraplenes.

Tipo de filtración Causas frecuentes


Filtración de base (generalizada)  Inadecuada valoración del suelo en el sitio de emplazamiento:
estratificación, textura y profundidad.
 No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador
del tractor.
 Presencia de “bolsones” de suelo permeable o roca.
 Estrato de material permeable subyacente a la base poco profunda
Filtración puntual en la base del atajado.
 No se realizó la roturación de la base del atajado con el escarificador
del tractor.
 No se hizo el desbroce o fue mal ejecutado.
 Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.
Filtración al pie de talud
 Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo
pesado, durante el conformado de los terraplenes.
 El tractor movió la tubería durante la excavación.
Filtración por el tubo de
 La tubería fue mal instalada: juntas mal realizadas o mala
desfogue
compactación en la instalación de la tubería.

68
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Tipo de filtración Causas frecuentes


Filtración por el cuerpo del  Incorporación de material de desbroce al cuerpo del terraplén.
terraplén*  Se incorporó material permeable en el conformado del terraplén.
 Mala o falta de compactación de los terraplenes con el equipo
pesado, durante el conformado de los terraplenes.
* Tipo de filtración poco frecuente.

Localización de filtraciones en un atajado

69
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Los problemas de filtración pueden ser evitados con medidas preventivas, o solucionados con medidas
correctivas.

Las medidas preventivas consisten en la aplicación de una serie de criterios y buenas prácticas durante
las fases de preparación y de construcción de los atajados, especialmente durante su excavación. Las
correctivas son medidas que pueden ser implementadas durante la fase de operación de los atajados.
Las medidas requeridas dependerán del tipo de problema de filtración que se presente.

Medidas para controlar filtraciones en el atajado


Tipo de filtración
Preventivas Correctivas
 Evaluar de la calidad del suelo en el  Roturar y mullir el suelo
sitio de emplazamiento  Cargar agua turbia al atajado
 Evaluar la factibilidad de uso de
materiales impermeabilizantes
Filtración de base
 Retirar material permeable
(generalizada)
 Emplear material impermeabilizante:
- arcilla
- bentonita
- geomembrana PEAD
 Desbrozar el sitio de emplazamiento  Cambiar material permeable y
 Escarificar el área de emplazamiento compactar
de terraplenes  Construir pantalla impermeable
Filtraciones  Seguir recomendaciones para la
localizadas construcción del atajado:
(base, pie de talud - Instalación de la tubería de
y cuerpo de desfogue
terraplén) - Compactación de terraplenes con
el equipo pesado
 Compactar con vibroapisonador, pisón o animales
 Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”)

70
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROBLEMAS DE FILTRACIÓN EN ATAJADOS

Las medidas preventivas pueden ser agrupadas en dos momentos o fases de la implementación de un
proyecto de atajados.

Etapa de elaboración del estudio del proyecto y ejecución de obras:

 Evaluación del suelo de emplazamiento

Etapa de elaboración del estudio del proyecto:

 Factibilidad de uso de impermeabilizantes


o Suelo arcilloso
o Bentonita
o Geomembrana PEAD

Etapa de ejecución de obras:

 Desbroce del sitio de emplazamiento


 Escarificación del área de la base de terraplenes
 Aplicación de buenas prácticas constructivas
o Instalación de la tubería de desfogue
o Compactación de terraplenes con el equipo pesado
 Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales
 Compactación en gradas, con vibroapisonador (gradeo)
 Remoción de material permeable

71
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Evaluación del suelo en los sitios de emplazamiento de los atajados

La observación de la calidad del suelo en el momento de la selección del lugar de emplazamiento es


un primer paso importante para prevenir problemas de filtración en el atajado. Los diferentes tipos de
suelos muestran distintos grados de permeabilidad. En principio cuanto mayor el contenido de arcilla
en el suelo menor es su permeabilidad, por tanto menor será la filtración.

En la fase de estudio del proyecto la evaluación de la calidad del suelo se realiza para cada uno de los
sitios de emplazamiento probables. Esta evaluación puede requerirse también en la fase de ejecución
de obras, durante el replanteo, en caso de requerirse nuevos sitios de emplazamiento debido a
problemas como suelo con presencia de roca no advertida o disputas sobre la tenencia de tierra en el
sitio de emplazamiento.

Se sugieren las siguientes técnicas de campo para evaluar la calidad del suelo en sitios de
emplazamiento para la construcción de atajados:

Observación del entorno

Las condiciones circundantes del lugar de emplazamiento de un atajado ofrecen usualmente valiosa
información inicial sobre las características del suelo.

 Fisiografía: Sitios próximos a cursos de ríos o quebradas pueden presentar en el subsuelo estratos
de material muy permeable (arena o grava).
 Topografía: La homogeneidad y profundidad del suelo tiende a aumentar en laderas de
pendientes suaves.
 Cárcavas: Los estratos del subsuelo afloran en las paredes de cárcavas formadas por la erosión
hídrica. Cárcavas profundas indican suelos muy erodables, poco convenientes para la
conformación de terraplenes.
 Afloraciones rocosas: indicadoras de la presencia de estratos rocosos y de la profundidad de los
suelos.

Calicatas y barrenadas

Las calicatas son excavaciones que se realizan para conocer la profundidad y el perfil transversal del
suelo (estratos).

Con el fin de verificar la calidad del suelo del sitio de emplazamiento, es recomendable abrir una
calicata de por lo menos 1.50 m de profundidad sobre la línea que definirá el pie del talud interno del
terraplén frontal del atajado.

72
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En la calicata se observará para cada estrato del perfil del suelo:

 Espesor y textura del estrato: Grava-arena (G), Arena fina (Af), Limo (L), Mezcla arena-limo-arcilla
(ALY), Arcilla (Y)
 Presencia de roca
 Contenido de materia orgánica en la capa superficial
 Presencia de sales

Sitios de emplazamiento con suelos poco profundos (menor a 2 m), muy permeables
(G, Af) o con alto contenido de sales deben ser descartados.

73
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cuando los suelos son homogéneos, una calicata puede ser representativa de las características del
suelo en el sitio de emplazamiento. Sin embargo, en las zonas montañosas existe una alta
heterogeneidad en los suelos, aún en un espacio pequeño como es el requerido para emplazar un
atajado (~ ¼ ha). En estos casos, se sugiere realizar otras calicatas o barrenadas en el área prevista de
emplazamiento.

La excavación de calicatas por parte del potencial beneficiario puede ser considerada
un buen indicador de su interés, ya sea para aportar los jornales requeridos para la
construcción del atajado o para su buen manejo y uso futuros.

La calicata también puede ser aprovechada para realizar pruebas de permeabilidad del suelo in situ.

Prueba de permeabilidad del suelo in situ

Estas pruebas de campo son sencillas, algunas son indirectas, porque ayudan a determinar la textura
del suelo y luego inferir sobre su permeabilidad; mientras que otras sirven para evaluarla directamente.

Pruebas de campo recomendadas para evaluar la permeabilidad del suelo


Pruebas indirectas: Pruebas directas:
textura del suelo permeabilidad del suelo
 Prueba de tacto  Prueba del pozo
 Prueba de decantación  Infiltrómetro de doble anillo

A partir de la evaluación de la permeabilidad de los suelos, en los distintos sitios de emplazamiento de


los atajados, se analiza la necesidad y factibilidad de emplear algún material impermeabilizante para
garantizar la buena retención de agua en los reservorios.

74
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Factibilidad de uso de materiales impermeabilizantes

La experiencia ha mostrado que en todo proyecto de atajados se requiere considerar alguna medida
directa de control de filtraciones, aún en los casos con buenos suelos (arcillosos).

Las medidas directas para el control de filtraciones pasan por la compactación, considerada como una
parte esencial del proceso constructivo del atajado, hasta el uso de algún material impermeabilizante.

La necesidad de uso de impermeabilizantes es muy frecuente por la heterogeneidad de los suelos en


la región andina. Básicamente, existen tres materiales empleados como impermeabilizantes: arcilla,
bentonita y láminas de polietileno de alta densidad (geomembrana PEAD).

En general, tomando como referencia el costo del material impermeabilizante, el suelo arcilloso (arcilla)
constituye la primera opción para impermeabilización, seguida de la bentonita y luego la
geomembrana. Sin embargo, la ausencia de un banco de préstamo de arcilla cercano al sitio de
construcción de los atajados puede elevar su costo y hacer que la bentonita o la geomembrana sean
competitivas.

Los costos para la impermeabilización, según el material impermeabilizante, dependen de los


siguientes aspectos:

Material Impermeabilizante
Arcilla Bentonita Geomembrana PEAD
 Distancia entre el banco de  Especificaciones y costo del  Especificaciones y costo del
préstamo y los atajados material puesto en obra material puesto en obra
 Acondicionamiento de vías  Dosis de aplicación y cantidad  Cantidad requerida para la
de acceso requerida para la impermeabilización
 Cantidad requerida para la impermeabilización  Costo de preparación de la
impermeabilización  Almacenamiento superficie a impermeabilizar
 Equipo* y mano de obra**  Transporte local para la  Equipo* y mano de obra** para
para la extracción, carguío, distribución el carguío, traslado, instalación y
traslado e incorporación  Mano de obra** para carguío e pruebas de calidad de soldadura
 Compensaciones por incorporación  Supervisión
derecho de extracción  Costo de remoción y mullido
 Supervisión del suelo a impermeabilizar
 Equipo* liviano de
compactación
(vibroapisonador)
 Supervisión
* Incluir operador y otros vinculados (combustible, movilización y/o traslado del equipo, …)
** Incluir herramientas y materiales menores.

Cada uno de estos materiales impermeabilizantes tiene sus ventajas, limitaciones y requerimientos
para su empleo. Algunos aspectos importantes son:

75
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Impermeabilizante Aspectos importantes


Arcilla  Suele estar a disposición localmente, aspecto que facilita a futuro su
(suelo arcilloso) empleo por el usuario.
 Efectividad: depende de la calidad del material y del espesor de la capa
aplicada.
 Suele requerir mullido y compactación para incrementar su efectividad.
 Demanda equipo pesado para extracción, carguío e incorporación.
 Exige mucha mano de obra para la incorporación cuando no se emplea
equipo.
Bentonita  Efectividad: depende de una buena identificación del suelo (textura y
granulometría) y dosis acorde. En suelos con granulometría no uniforme
(mal graduados) puede lixiviarse* y perder efectividad. Se recomienda
mezclarla con un suelo de textura fina.
 Suele requerir compactación para incrementar su efectividad.
 Requiere buena preparación del suelo (roturación y mullido).
 Requiere cuidado en su aplicación para evitar su inhalación.
Geomembrana PEAD  Efectividad: no depende del suelo a impermeabilizar.
 Requiere buena preparación y acabado de la superficie a impermeabilizar.
 Requiere mano de obra y equipos especializados para la instalación y la
reparación.
 Requiere mayor cuidado por ser susceptible a daños.
 Material inflamable.
 Existe un mayor riesgo de ahogamiento. Cuando una persona o un animal
cae en el reservorio le costará salir porque el material es muy liso y no hay
forma de sujetarse.
* Lixiviación: “lavado de una sustancia soluble o que puede dispersarse (ej: arcilla). La lixiviación puede ser
ocasionada por el agua y produce el desplazamiento de la sustancia desde un horizonte superior del suelo hacia
uno inferior”

76
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales

La compactación es el proceso para lograr una mayor densificación del suelo con el propósito de
mejorar sus propiedades geotécnicas, como la resistencia a la deformación y la impermeabilidad.

Una buena compactación contribuye a incrementar la estabilidad de los terraplenes del


atajado y a prevenir problemas de filtración.

Un factor determinante para alcanzar un buen grado de compactación es el contenido de humedad


del suelo. El contenido de humedad que permite lograr una máxima densidad del suelo se
denomina humedad óptima para la compactación y está muy próxima a la capacidad de campo de
un suelo.

Ejemplo de curva de compactación de un suelo

1.80 (dmax)
daceptable
Densidad suelo seco (g/cc)

1.65
1.60

10% 15% 25%


(hopt)

La compactación siempre debe realizarse cuando el suelo tiene un contenido de humedad


alrededor de la óptima (zona de humedad recomendable) para lograr una densidad aceptable,
según los fines buscados. De lo contrario, si el suelo está muy seco o muy húmedo, el resultado de
la compactación será contraproducente, por ejemplo: incremento de la porosidad y aparición de
agrietamientos.

Debido a la escasez de fuentes de agua en las zonas donde se construyen atajados y el costo
asociado a su provisión, es importante aprovechar la humedad natural del suelo para realizar la
compactación. Por esta razón, cuando la humedad natural del suelo es conveniente, la
compactación debe realizarse lo más rápido posible.

Localizar fuentes para la provisión de agua con fines de compactación.

La humedad del suelo puede determinarse en campo observando la apariencia y la consistencia de


una muestra, método del tacto USDA. Estas propiedades varían según la textura y el contenido de
humedad del suelo.

77
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El procedimiento del método es el siguiente:

 Obtener una muestra de suelo representativa utilizando una sonda, barreno o pala
 Tomar la muestra y apretarla firmemente varias veces en la mano para tratar de formar una
bola.
 Presionar fuertemente la bola, cerrando el puño, luego abrir la mano y comparar la
deformación de la bola con las imágenes de la tabla, en la columna correspondiente a la
textura del suelo.
 Estimar el rango de porcentaje de humedad de la muestra de suelo. El rango de humedad
corresponde al de la imagen de la tabla que más se asemeja a la muestra.

Tomar atención en la firmeza de la bola formada, las partículas de suelo sueltas que
quedan en la mano, el brillo de la muestra, las manchas que quedan en la mano por el
suelo y el agua, y la deformación dejada en la muestra por los dedos y pliegues de la
mano.

Este método requiere que previamente se determine la textura del suelo. Su exactitud se estima
en alrededor del 5% y depende de la experiencia de quién lo emplee.

El vibroapisonador o saltarín es un equipo liviano que se emplea para la compactación de suelo. La


efectividad del vibroapisonador se incrementa cuando se compacta el material en una zona
confinada.

El empleo y cuidado adecuados de este equipo requiere que el operador siga cuidadosamente las
recomendaciones para el uso del vibroapisonador.

El vibroapisonador es conveniente para la compactación:

o Del material de relleno de la zanja para la instalación de la tubería de desfogue


o De la corona de los terraplenes del atajado
o De una pantalla con material arcilloso (pantalla impermeable)
o Del material de reposición en caso de sifonamiento o colapso del terraplén del atajado
o De los taludes internos de los terraplenes del atajado (gradeo)
o De las capas de suelo, natural o tratado con materiales impermeabilizantes, como medida de
prevención o control de filtraciones

La compactación también se puede realizar con un pisón manual, especialmente si no implica un


trabajo excesivo. El suelo se compacta en capas con un espesor no mayor a los 20 cm.

Una práctica tradicional para la compactación del suelo en la base del atajado es el “chapaleo”, que
consiste en dejar entrar al ganado cuando el nivel del agua en el atajado es bajo.

78
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Compactar en gradas con vibroapisonador (“gradeo”)

La compactación en gradas con vibroapisonador (“gradeo”) es una medida de prevención de


filtraciones que se recomienda aplicar en el proceso de compactación de terraplenes del atajado (talud
interno). La compactación se realiza una vez que los terraplenes están conformados, emparejados y
nivelados.

Esta medida también es recomendable para el control de filtraciones al pie del terraplén, cuando se
presenta un estrato de filtración por un desbroce inadecuado. La filtración de este tipo se puede
observar al pie del talud exterior de los terraplenes, especialmente al pie del terraplén frontal.

La técnica del “gradeo” para la compactación del talud interno de los terraplenes del atajado consiste
en los siguientes pasos:

Apertura de surcos guía

Formar surcos guía paralelos a la línea de pie de talud con ayuda de un pico. Estos surcos conformarán
líneas en forma de herradura y tendrán una profundidad aproximada de 15°cm. Los surcos se
comenzarán a trazar a una altura de 20°cm por encima de la tubería de desfogue, hasta la corona del
terraplén o una franja de altura conveniente. Se recomienda que estos surcos estén separados a una
distancia de unos 20°cm entre sí.

Tener precaución con la excavación del primer surco guía para evitar romper la tubería
de desfogue.

A tiempo de excavar los surcos guía, se deben quitar las piedras que pudiese haber.

Incorporación de material impermeabilizante (opcional)

En caso necesario, se puede incorporar material impermeabilizante en los surcos guía (bentonita o
suelo arcilloso). Asegurar una mezcla uniforme entre el suelo del atajado y el material
impermeabilizante.

Compactación con el vibroapisonador (saltarín)

Compactar con el vibroapisonador, siguiendo los surcos guía hasta que la zapata deje de hundirse.

No es recomendable compactar los taludes de los terraplenes mediante movimientos


inclinados, en sentido del talud, por el limitado efecto de compactación que se consigue
y por la dificultad en la operación del vibroapisonador.

79
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Para el control de una filtración de pie de talud es importante localizar la línea de contacto entre el
terreno natural y el terraplén del atajado. La ubicación de esta línea depende de las dimensiones del
atajado y de la pendiente natural del terreno de emplazamiento.

En el ejemplo de la figura, un atajado tipo con una capacidad de 1200°m3 y con dimensiones indicadas,
se observa como la ubicación del pie del talud del terraplén va cambiando según la pendiente del
terreno de emplazamiento. A menor pendiente del terreno mayor la distancia del pie del terraplén
respecto a la base del atajado (Li).

Para el rango recomendable de pendiente para emplazar un atajado (4% a 15%), el pie del terraplén
frontal se encuentra por encima de la tubería de desfogue a una distancia que no supera los 2.5°m
desde la base del atajado. En caso de una pendiente superior a la máxima recomendada, el pie del
terraplén frontal se encontrará por debajo de la tubería de desfogue.

Localización del pie de talud en el terraplén frontal de un atajado tipo

En cada caso, el pie de talud puede conocerse por la información proporcionada por el programa de
cálculo de diseño y movimiento de tierras para atajados.

80
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Apertura de surcos guía

Incorporación de material impermeabilizante Compactación con el vibroapisonador


(bentonita)

81
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Remoción de material permeable

Durante el proceso de excavación del atajado puede presentarse algún estrato o bolsón de material
permeable. Este material no debe ser incorporado al terraplén por ser un potencial riesgo para el
atajado, sea porque podría causar filtraciones o un colapso del terraplén.

Estrato permeable que limita la capacidad


de almacenamiento de un atajado

82
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EL CONTROL DE LA FILTRACIÓN EN ATAJADOS

Con frecuencia se presentan problemas de filtración durante la fase de operación de los atajados,
especialmente en los primeros años de funcionamiento.

Antes de optar por alguna medida correctiva de control de filtraciones, se necesita realizar una
evaluación de la condición de retención de agua de cada atajado. Se sugiere emplear una ficha de
campo para la evaluación de atajados con fines de impermeabilización.

El proceso de impermeabilización de atajados es una tarea ardua y puede tomar varios


ciclos de cosecha de agua. Por esta razón es importante tomar en cuenta las medidas
preventivas para evitar problemas de filtración.

Sin embargo, cuando se presentan atajados con problemas de filtración en las primeras
campañas de cosecha de agua se debe hacer una evaluación sistemática y tomar
medidas correctivas para resolver los casos más críticos en el marco del servicio de
acompañamiento y asistencia técnica del proyecto.

Las medidas correctivas sugeridas para el control de filtraciones en atajados son:

 Roturación y mullido del suelo (pudelación)


 Saturación con agua turbia
 Empleo de impermeabilizantes:
o Suelo arcilloso
o Bentonita
o Geomembrana PEAD

 Compactación normal, con vibroapisonador, pisón o animales


 Compactación en gradas con vibroapisonador (gradeo)
 Recambio con suelo arcilloso y compactación
 Construcción de una pantalla impermeable

Varias medidas correctivas pueden ser consideradas como prácticas rutinarias de control de
filtraciones o mantenimiento de la capacidad de retención de agua de los atajados. Por esta razón, es
importante capacitar a los usuarios en la realización de estas medidas.

83
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Roturación y mullido del suelo (pudelación)

Consiste en disgregar la estructura del suelo de la base del atajado, mediante la roturación y el mullido,
para reducir las pérdidas de agua por infiltración. Esta práctica también se conoce como pudelación.

La pudelación en bancales de arroz con riego resulta muy efectiva para disminuir la
intensidad de las filtraciones. FAO reportó disminuciones en la intensidad de
filtraciones, tanto en suelos de textura media (suelos francos) como en suelos de textura
fina (suelos arcillo limosos o arcillosos). En ambos casos se consiguieron
permeabilidades moderadas.

En caso de atajados, se recomienda esta práctica para el control de filtraciones generalizadas en la


base.

Disgregar el suelo requiere cierto contenido de humedad para facilitar el trabajo de


roturación y mullido. Por esta razón, es recomendable realizar la pudelación luego de las
primeras lluvias de temporada.

La pudelación se puede realizar manualmente con azadón y pico, con arado de bueyes o con tractor
agrícola.

La pudelación es más efectiva si se complementa con una posterior compactación del


suelo.

Compactación de la base del atajado, luego de la pudelación

84
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Saturación con agua turbia

En gran parte de los casos, el agua que ingresa a los atajados es turbia y puede producir un efecto de
impermeabilización gradual del atajado. Las partículas finas de suelo (limo y arcilla) en suspensión
rellenan las grietas y los pequeños espacios porosos. Este proceso es prácticamente “natural” y no
requiere de la intervención del usuario.

Agua con contenido de finos

Se recomienda complementar la práctica de ingreso de agua turbia al atajado con la pudelación y la


compactación.

No es recomendable hacer ingresar material de arrastre al atajado, porque contiene principalmente


partículas gruesas. El material deseable para disminuir las filtraciones es el que tiene partículas finas.

85
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Impermeabilización con arcilla

La impermeabilización con arcilla suele ser la medida más económica para el control de filtraciones,
sean localizadas o generalizadas (filtración de base). Esta medida consiste en la incorporación de arcilla
para conseguir una capa impermeabilizante de un espesor uniforme.

En el proceso de impermeabilización con arcilla se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Identificación de bancos de préstamo de arcilla


 Calidad del material arcilloso
 Estimación de la cantidad de arcilla
 Requerimientos de extracción, carguío y traslado
 Incorporación de la arcilla

Identificación de bancos de préstamo de arcilla

La identificación de bancos de préstamo de arcilla se realiza durante el proceso de elaboración del


proyecto y es determinante para evaluar la factibilidad del uso de este material para la
impermeabilización de un conjunto de atajados.

Para la elección de un banco de arcilla apropiado se considera los siguientes criterios:

Criterios para la elección de un banco de arcilla


Accesibilidad  El banco debe tener acceso fácil y espacio suficiente
para las maniobras del equipo pesado y volquetas.
Disponibilidad  La calidad del material arcilloso es adecuada.
 La cantidad del material arcilloso es suficiente para la
impermeabilización del grupo de atajados.
Proximidad  El banco de préstamo debe estar lo más cerca posible
del grupo de atajados. A menor distancia menor costo
de transporte del material.
Condiciones para la extracción  El propietario del banco debe autorizar la explotación
del material.
 Hay que tomar en cuenta requerimientos por
compensación de extracción y mitigación ambiental.

Calidad del material arcilloso

La calidad del material arcilloso para fines de impermeabilización de atajados depende básicamente a
su contenido de arcilla. Cuanto mayor el contenido de arcilla mejor la calidad del material.

86
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Se recomienda emplear suelos con un contenido de arcilla igual o mayor al 55%. Según la clasificación
realizada por la Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte (AASTHO),
el grupo de suelos aconsejable corresponde a los de clase A7 o A6. De acuerdo con el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUSC), los suelos adecuados corresponden a la clasificación CH
y CL. Siguiendo la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estos
suelos corresponden a la clase C (arcillosos).

La calidad de la arcilla puede ser evaluada en campo, con pruebas de textura o mediante análisis de
laboratorio.

Es deseable que la arcilla no sea expansiva. En caso de usar arcillas expansivas (por
ejemplo montmorillonita) la capa impermeabilizante se agrieta cuando se seca y
posiblemente requerirá una roturación y mullido para restablecer rápidamente su
capacidad impermeabilizante.

Estimación de la cantidad de arcilla

La cantidad de arcilla necesaria para la impermeabilización de un grupo de atajados se determina de


acuerdo a:

o Superficie a impermeabilizar
o Espesor de la capa impermeabilizante

Debido a las pérdidas de material que se presentan en el proceso de traslado e


incorporación se recomienda incrementar la cantidad requerida en un porcentaje de
alrededor del 5%.

o Superficie a impermeabilizar
La superficie a impermeabilizar se determina con una evaluación de los atajados que presentan
problemas de filtración (ficha de evaluación de atajados con filtración).

Un problema de filtración generalizado requiere impermeabilizar toda la base y los


taludes internos del atajado. Muchas veces es suficiente impermeabilizar la base y el
tercio inferior de los taludes, donde se presentan las filtraciones más intensas por existir
una mayor altura de carga (altura de presión debida al agua).

87
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

o Espesor de la capa impermeabilizante


El espesor de la capa impermeabilizante depende de la calidad de la arcilla, del grado de
compactación de la capa y de la columna máxima de agua en el atajado. Cuanto mejor la calidad de
la arcilla y mayor su grado de compactación, tanto más delgada puede ser la capa para soportar una
determinada columna de agua.

A medida que aumenta el espesor de la capa impermeabilizante y su compactación, menor es la


permeabilidad a través de ella. Para el control de filtraciones en atajados, varias experiencias
recomiendan espesores de capa de arcilla entre 10 cm y 20 cm.

Suelo arcilloso, espesor de capa recomendado


Tipo de suelo Arcilla Color y Espesor
AASHTO SUCS USDA (%) estructura de capa*
A7-6 (31) CH Arcilloso 90 Gris verdoso
En bloque 10 cm
A6 (10 – 11) CL, ML Arcilloso 72 - 85 Gris claro o
blanco 15 cm
Laminar
A6 (8 – 14) CL, ML Arcilloso 83 - 88 Pardo, café
rojizo 20 cm
Granular
* Espesores de capa sin compactar.
Fuente: Aguilar, 2010. Otras fuentes recomiendan espesores similares, pero no especifican las características del suelo
arcilloso empleado como capa impermeabilizante.

La estructura del suelo arcilloso tiene importancia cuando se incorpora una capa impermeabilizante
sin compactar. Los suelos con estructura laminar presentan permeabilidades más bajas que los de
estructura en bloque y granular. Por esta razón, la efectividad de la impermeabilización puede tomar
más o menos tiempo, hasta que la capa impermeabilizante se disgrega y compacta por su peso propio
y el del agua.

Se recomienda compactar la capa impermeabilizante para mejorar su efecto. La


compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo
significativamente la filtración.

Requerimientos de extracción, carguío y traslado de la arcilla

El proceso de extracción, carguío y traslado normalmente demanda el empleo de equipo pesado y


volquetas, debido a la gran cantidad de arcilla requerida para la impermeabilización de los atajados.

La prestación de servicios de equipo pesado y volquetas se debe enmarcar en términos de referencia


para la buena ejecución y supervisión de este proceso.

88
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Incorporación y distribución de la arcilla


Por lo general, la arcilla es depositada por las volquetas cerca al borde superior del atajado (talud de
corte). El trabajo de incorporación consiste en el traslado de la arcilla hasta la base del atajado, para
luego ser distribuida en una capa uniforme de un espesor determinado.

La incorporación y distribución de la arcilla puede llevarse a cabo manualmente o con ayuda de


maquinaria pesada como: tractor (topadora), retroexcavadora y/o pala frontal.

Comparación entre incorporación y distribución de arcilla en forma manual y con equipo


Incorporación y Incorporación y
distribución manual* distribución con equipo
Requerimientos  Herramientas menores  Equipo pesado
generales  Mano de obra no calificada  Mano de obra calificada
 Capacitación a beneficiarios o (operador)
trabajadores
Rendimiento  3.5 a 2.5 m3/jornal  20 m3/h
(tractor topadora D4D)
Tiempo  4 a 7 días  3 horas
(4 a 3 personas)
Costo unitario  2.3 a 3 USD/m3  2.3 USD/m3
 0.28 a 0.37 USD/m2  0.28 USD/m2
* Capa impermeabilizante sin compactar. TC: 7 BOB/USD
Datos para un atajado de 1200 m3, base de17 m x 22 m, espesor de capa de 12 cm (volumen arcilla: 56 m3).

Independientemente de la forma de incorporación y distribución de la arcilla para la


impermeabilización es muy importante efectuar una supervisión permanente para la buena ejecución
de este proceso.

Cuando el suelo de emplazamiento de los atajados contiene material arcilloso (entre


30% a 40%) se puede mezclar la arcilla con el suelo natural. Se recomienda mezclar
con yunta o tractor y luego compactar este estrato. Así la cantidad de arcilla para
impermeabilizar será menor que la necesaria para formar una capa pura de material
impermeabilizante.

89
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Impermeabilización con bentonita

La bentonita es una arcilla del grupo de las esmectitas (montmorillonita y otras), con partículas muy
finas. La bentonita tiene una alta capacidad de expansión al humedecerse y por ello es empleada como
impermeabilizante del suelo.

El uso de bentonita como material impermeabilizante es recomendable en suelos


permeables con granulometría uniforme y que contienen por lo menos 12 % de finos
(arcilla y limo).

Granulometría uniforme: Granulometría no uniforme


suelo bien graduado suelo mal graduado
con con

En suelos bien graduados las partículas tienden a encajar unas con otras de forma que se reducen
considerablemente los espacios porosos, lo contrario puede ocurrir en suelos mal graduados. Por
ejemplo, en un suelo mal graduado con ausencia de partículas finas existirán más espacios porosos y
se necesitará una mayor cantidad de bentonita para impermeabilizarlo.

El proceso de impermeabilización con bentonita requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Verificación de la calidad y provisión de la bentonita


 Determinación de la forma de incorporación
 Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita
 Preparación del suelo para la impermeabilización
 Incorporación de bentonita

Verificación de la calidad y provisión de la bentonita

La bentonita más común es la bentonita cálcica, que mediante un tratamiento industrial es


transformada a bentonita sódica para incrementar su capacidad de expansión.

La provisión de bentonita debe considerar el traslado o distribución del material hacia los atajados a
ser impermeabilizados.

Verificar que la bentonita sea sódica y que su precio sea “puesta en obra”.

90
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Determinación de la forma de incorporación

Para fines de impermeabilización de atajados, o reservorios de tierra, la bentonita puede ser aplicada
de distintos modos. Se recomiendan dos formas de aplicación:

Mezclada con el estrato de suelo a Pura para formar un manto


impermeabilizar (suelo-bentonita) impermeable (manto puro)

La forma de aplicación “manto puro” requiere mayor cuidado y sólo es recomendable


para atajados o reservorios que no llegan a secarse porque tienen una recarga frecuente
o permanente de agua.

Los requerimientos generales de ambas formas de aplicación de bentonita son similares. Sin embargo,
por lo general, la modalidad suelo-bentonita demanda mayor cantidad de mano de obra o el empleo
de tractor o yunta para conseguir una mezcla homogénea.

Suelo-bentonita * Manto puro *


Régimen de recarga del Recarga temporal Recarga frecuente o permanente
atajado (el atajado puede secarse) (el atajado no se seca)

Mano de obra No calificada No calificada

Rendimiento: 25 m2/jornal Rendimiento : 40 m2/jornal


(suelo de textura media) (suelo de textura ligera)

Capacitación a trabajadores Requerida

Herramientas menores Picos, palas, azadas rastrillos, Picos, palas, azadas rastrillos,
carretillas regaderas, carretillas

Equipos Tractor o yunta


Vibrocompactador

* Capa impermeabilizante sin compactar.

Las dos formas resultan efectivas en el control de filtraciones si se emplean las dosis de bentonita y
los cuidados recomendados para su aplicación.

91
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

No se aconseja incorporar bentonita espolvoreándola directamente sobre un espejo de


agua, debido a que no es posible lograr una distribución homogénea, por lo que se
consigue una baja efectividad en el control de la filtración. Sin embargo, puede
emplearse una bomba para aplicar una solución de agua y bentonita.

En atajados con un régimen de recarga temporal, la mayoría de los casos, las filtraciones pueden
reaparecer de una temporada a otra por el desecamiento de la capa impermeabilizante. Cuando se
presenta este problema se requiere escarificar y compactar la capa impermeabilizante (suelo-
bentonita). Esta tarea se considera una actividad rutinaria para el mantenimiento del atajado hasta
lograr su consolidación.

Estimación de la dosis y de la cantidad de bentonita

De manera general, la dosis de bentonita depende de la textura del suelo a impermeabilizar. Cuanto
más gruesa la textura del suelo mayor será su permeabilidad y mayor la dosis necesaria de bentonita
para impermeabilizarlo. La dosis también depende de la altura máxima de agua prevista en el atajado,
cuanto mayor esta altura mayor será la dosis requerida de bentonita.

Dosis recomendadas de bentonita para la impermeabilización de atajados*


Textura del suelo
Sistema Unificado de Clasificación Departamento de Agricultura de los Dosis**
de Suelos Estados Unidos (kg/m2)
SUCS USDA
CL - CH Arcilloso 3–5
ML Franco limoso 5–7
SM Franco arenoso 7–9
* Atajados con una altura de carga no mayor a 2 metros.
** Dosis de referencia para mezcla suelo-bentonita o manto puro.
Fuente: PROAGRO-GIZ, 2013

Las dosis recomendadas de bentonita deben ser tomadas sólo como referencias debido a que
dependen de múltiples factores. En todo caso, la dosis requerida puede determinarse a través de
pruebas sencillas de permeabilidad.

La cantidad necesaria de bentonita para impermeabilizar un conjunto de atajados, se estima según la


dosis y la superficie a impermeabilizar. Esta última se determina según el tipo de filtración: localizada
o generalizada. En caso de filtración generalizada se requiere impermeabilizar toda la base y los taludes
internos del atajado. Muchas veces, es suficiente impermeabilizar la base y el pie de talud, donde se
presentan las filtraciones más intensas por existir una mayor altura de carga (altura de presión debida
al agua).

92
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Debido a las pérdidas de material que pueden producirse en el traslado y la


incorporación de la bentonita, se recomienda incrementar la cantidad requerida en un
porcentaje de alrededor del 1%.

Preparación del suelo para la impermeabilización

El suelo de la base del atajado y de los taludes internos, según sea necesario, se rotura a una
profundidad entre 10 a 15 cm y luego se mulle. Esta labor puede ser realizada manualmente o con
ayuda de tracción animal (yunta) o motriz (tractor).

Es importante roturar y mullir el suelo cuando esté seco.

La preparación del suelo en los taludes internos del atajado se recomienda hacerla
manualmente.

Se obtienen mejores resultados si se emplea yunta o tractor para roturar y mullir el suelo de la base
del atajado porque se consigue un estrato más fino y uniforme, que permite una mezcla suelo-
bentonita o un manto más homogéneos.

El área a impermeabilizar se limpia manualmente para eliminar piedras y restos vegetales que podrían
causar filtraciones posteriormente.

Incorporación de bentonita

Se recomienda seguir los siguientes pasos:

o Cuadricular la superficie a impermeabilizar para asegurar que la bentonita se incorpore en la


dosis recomendada y se distribuya uniformemente. Con este propósito, es conveniente optar
por cuadros con dimensiones tales que en cada uno se tenga que incorporar una bolsa de
bentonita.

Determinación de la dimensión del cuadro

Dosis: 5 kg/m2
Bolsa de bentonita: 45 kg (100 lb)
Superficie por bolsa: 9 m (45/5)
2

Dimensión del cuadro: 3 m x 3 m (l = 9 m2)

Incorporar: Una bolsa de 45 kg por cada cuadro de 9 m2

93
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

o Distribuir la bentonita luego de trazar la cuadrícula en la superficie a impermeabilizar, en cada


cuadro se vacía el contenido de una bolsa de bentonita. Luego, la bentonita se distribuye sobre
el cuadro hasta conseguir una capa de espesor uniforme.

El éxito de la impermeabilización con bentonita radica en conseguir una incorporación


homogénea en la superficie o estrato a impermeabilizar. Se recomienda incorporar la
bentonita cuando no hay viento, usualmente en las primeras horas de la mañana, para
reducir pérdidas de material y problemas de salud por inhalación.

El personal encargado de la incorporación de la bentonita debe protegerse con gafas,


máscaras, guantes y ropa de cuerpo entero.

o Mezclar la capa de bentonita si la aplicación es suelo-bentonita, la capa de bentonita se mezcla


lo más uniformemente posible con la capa de suelo roturada y mullida. Esta mezcla puede
hacerse manualmente pero resulta mejor si se realiza con un tractor equipado con rastra.

o Cubrir la capa de bentonita si la aplicación es manto puro, con una capa de alrededor de
15 cm del mismo suelo removido y mullido.

Para la incorporación de la bentonita en los taludes internos del atajado se recomienda


la mezcla suelo-bentonita, aplicando la técnica del “gradeo”, de esta manera se previene
la remoción de la capa impermeabilizante por escorrentía.

o Humedecer y compactar el área impermeabilizada con un vibroapisonador o un pisón. En caso


de tener dificultad para la provisión de agua se tendrá que esperar la temporada de lluvias para
realizar el cargado controlado del atajado, de forma que no se erosione la capa
impermeabilizante.

Se recomienda compactar para mejorar el efecto de la capa impermeabilizante. La


compactación disgrega el material, rompe su estructura, disminuyendo
significativamente la posibilidad de filtración.

94
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Impermeabilización con geomembrana PEAD

La impermeabilización con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (geomembrana


PEAD) es una excelente opción pero que por su alto costo se justifica principalmente para reservorios
colectivos con una recarga frecuente o permanente de agua. Sin embargo, en algunas regiones del
país ya se ha comenzado a implementarla también en atajados de cosecha de agua.

La geomembrana de PEAD tiene la ventaja de ser versátil para cubrir la superficie de atajados y
reservorios porque se la puede moldear de acuerdo a cualquier forma (curvas, bordes, etc.). Tiene la
desventaja de ser vulnerable a daños mecánicos, por lo que se recomienda emplear geomembrana
PEAD de al menos 0,75 mm de espesor (750 micrones).

La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano


de obra calificada. Se sugiere contratar servicios de proveedores especializados.

Los pasos para la impermeabilización de atajados con geomembrana PEAD son los siguientes:

 Afinar la superficie de las paredes internas y la base del atajado. Estas superficies deben quedar
uniformes y lisas, libres de rocas, piedras, raíces u otros objetos que puedan dañar la
geomembrana.

 Preparar los rollos de geomembrana. Se recomienda rollos con un peso máximo de 250 kg para
facilitar su manipulación con ayuda de un pequeño grupo de personas (seis a ocho). De lo
contrario, se requiere de un camión con grúa para levantar y manipular el rollo.

Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc)

Ejemplo:
Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg

 Desplegar los rollos de geomembrana dentro del atajado. El despliegue del rollo suele hacerse
en sentido de la pendiente, desde el talud de corte.

Hay que realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor para formar
agarradores y facilitar la tarea de despliegue de la geomembrana.

95
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cortes en la geomembrana para formar agarradores

 Lastrar la lámina de geomembrana con bolsas de arena o materiales similares a fin de sujetarla
temporalmente. Las bolsas de lastrado deben ser de un tejido que evite la salida de material fino,
para no ensuciar la geomembrana.

No se debe instalar la geomembrana cuando existen condiciones climáticas adversas:


viento, lluvia o muy baja temperatura.

 Realizar cortes radiales en la geomembrana, usualmente dos cortes a partir de la base del
atajado, para que se amolde a la forma de las esquinas del atajado.

 Soldar las láminas de geomembrana. Antes de realizar la soldadura de las láminas puestas en el
atajado, se debe realizar la soldadura de prueba para calibrar los equipos:

o Equipo de termofusión: temperatura, velocidad y presión


o Equipo de extrusión: temperatura del aire caliente, temperatura y velocidad para la extrusión

Esta tarea requiere la comprobación de la calidad de la soldadura mediante pruebas


destructivas sencillas.

La soldadura en franjas rectas se realiza con un equipo de termofusión (“cuña caliente”). Para ello las
láminas deben sobreponerse al menos 10 cm (traslape). Las superficies a soldar deben estar limpias y
secas.

Para facilitar el desplazamiento del equipo de termofusión se puede emplear un retazo de


geomembrana de mayor espesor o una tabla a manera de camino debajo de las láminas a soldarse. Así
se evita también que el equipo y la geomembrana se ensucien con tierra.

No se debe operar el equipo en sentido transversal a la pendiente de los taludes, porque


la soldadura puede fallar.

96
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La soldadura de las formas irregulares se realiza con un equipo de extrusión; por ejemplo para soldar
en las esquinas, en sitios próximos al canal de ingreso o canal de excedencias y en lugares que
necesiten parcharse.

 Cortar y amoldar la geomembrana para la impermeabilización en el canal de ingreso y el canal


de excedencias.

o Canal de ingreso
Recubrir con geomembrana la excavación para la construcción del canal de ingreso, dejando aletas
de unos 50 cm de ancho en todo el perímetro. Asegurarse que la zanja quede libre de cualquier
objeto punzo cortante. Luego armar el encofrado para las paredes internas del canal y vaciar el
hormigón, para que la geomembrana quede aplastada debajo del canal de ingreso.

Detalle de impermeabilización en el canal


de ingreso del atajado

o Canal de excedencias
Recubrir con geomembrana el tramo inicial del canal de excedencias, dejando unas aletas de unos
50 cm de ancho en todo el perímetro.

Detalle de impermeabilización en el canal


de excedencias del atajado

97
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La forma de impermeabilización difiere con la del canal de ingreso porque el nivel de agua
puede alcanzar esta estructura.

 Soldar las aletas con las láminas de geomembrana contiguas con un equipo de extrusión. Los
bordes a soldar deben estar limpios y secos. Para mejorar la adherencia de la soldadura se los
puede lijar con una lija de grano medio (número 100 a 120).

Antes de soldar con la extrusora, se recomienda fijar los bordes con un calentador de
aire (pre soldado).

 Cortar la geomembrana para instalar una brida para impermeabilizar la unión entre la tubería de
desfogue y la geomembrana. El corte debe ser circular, según el diámetro externo de la tubería.

Brida o flange

Al usar bridas ya no se precisa fabricar mangas o “botas” para la unión entre la tubería
y la geomembrana.

Las mangas se fabrican con restos de geomembrana, lo que requiere de mucha


habilidad. Con el tiempo pueden producirse filtraciones en las mangas, porque se
sujetan a la tubería con una abrazadera.

 Realizar una inspección visual para detectar algún daño en la geomembrana. Los daños menores
se pueden resolver con parches en frío, mientras que los daños mayores requieren el uso del
mismo equipo de extrusión.

 Realizar pruebas para verificar la calidad de la soldadura de las láminas. Estas pruebas pueden
ser destructivas (jalando ver en qué parte se rompe la geomembrana) o no destructivas: prueba
de aire para soldaduras con equipo de termofusión y prueba con caja de vacío para soldaduras
con equipo de extrusión.

98
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Anclar la geomembrana. Primero se excava una zanja perimetral en la corona del terraplén del
atajado, a unos 30 cm del borde interno de la corona, con unas dimensiones aproximadas de 30
cm de alto y 40 cm de ancho. Luego se acomoda la geomembrana en el interior de la zanja y se
la cubre con el suelo excavado. Finalmente, el suelo de relleno se compacta con ayuda de un
pisón.

Un atajado impermeabilizado con geomembrana requiere medidas de protección


especiales para evitar el ingreso de personas y animales, con la finalidad de prevenir
daño en el cobertor y principalmente algún incidente de ahogamiento.

¡El riesgo de ahogo es muy alto en un reservorio impermeabilizado con geomembrana!


Por ser una superficie resbalosa es difícil salir del agua.

99
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Recambio con suelo arcilloso y compactación

Algunas veces se presentan problemas de filtración localizados, puntos de filtración en la base o


terraplenes del atajado. Estos problemas, ocasionados por algún “bolsón” de material permeable,
pueden ser resueltos con el cambio de este material por un suelo arcilloso.

El cambio de material consiste en retirar el bolsón de material permeable y reemplazarlo con un suelo
arcilloso. El relleno con el suelo arcilloso se realiza por capas de un espesor no mayor a
20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un vibroapisonador o con un pisón.

El material de cambio, suelo arcilloso, debe tener un alto contenido de arcilla, al menos
55%.

El material de recambio también puede ser una mezcla de suelo natural con bentonita.

100
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Construcción de una pantalla impermeable

En caso de existir un problema de filtración por un estrato al pie de los terraplenes del atajado, se
puede solucionarlo con la construcción de una pequeña pantalla impermeable de suelo arcilloso.

Primero se identifica el sitio o zona de filtración a lo largo del pie del terraplén. Posteriormente, se
excava una zanja de 30 a 50 cm de ancho y de 80 cm de profundidad. La profundidad de la zanja
puede ser mayor, dependiendo de la aparición de una capa impermeable sobre la cual se levantará la
pantalla.

El relleno de la zanja se realiza con suelo arcilloso, o una mezcla de suelo natural y bentonita, por capas
con un espesor no mayor a los 20 cm. Cada capa requiere ser bien compactada, ya sea con un
vibroapisonador o con un pisón.

El material de la pantalla debe tener un contenido de al menos 55% de arcilla.

Esta medida de control de filtración es efectiva siempre que no existan problemas de


filtración por la base del atajado.

Localización y dimensiones de una pantalla impermeabilizante al pie de talud

101
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.1.4 MEDIDAS DE PROTECCION: ATAJADOS

NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN

Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de los atajados y para evitar accidentes durante su uso,
su instalación debe ir acompañada de la aplicación de algunas medidas de protección. Las medidas
recomendadas son simples y en la mayoría de los casos se implementan con materiales y mano de
obra local.

Medidas de protección
Problemas en el uso
recomendadas
Atajado  Ingreso de personas y ganado al reservorio.  Cerco perimetral
 Caídas al agua y riesgo de ahogamiento  Avisos de precaución
(sobre todo en atajados impermeabilizados  Ayudas para salir del agua o
con geomembrana PEAD). mantenerse a flote
 Erosión en el talud de corte y la base  Zanja de coronación
exterior de los terraplenes por escorrentía  Barreras de piedra
descontrolada. (muros)
 Problemas de estabilidad de los terraplenes.
 Ingreso excesivo de sedimentos al
reservorio.
Taludes  Erosión en los taludes por escorrentía  Cobertura con pastos
internos descontrolada.  Compactación en gradas
del atajado  Erosión de la capa impermeabilizante.  Barreras de piedra
(cordones o cinturones)
Taludes  Erosión en los taludes por escorrentía  Muros de piedra
externos descontrolada.  Barreras de piedra
del atajado  Problemas de estabilidad del terraplén. (cordones o cinturones)
 Cobertura con pastos
Corona  Problemas de estabilidad de la parte  Solado de piedra
del atajado superior del terraplén  Cobertura con pastos
(bordo libre).  Compactación con pisón

El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de


mantenimiento rutinarias.

102
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cerco perimetral

El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al atajado. Con
él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, destrozo de los bordes y taludes y
algún incidente de ahogamiento.

Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere
que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento
menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede
variar entre 3 y 4 metros.

El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de


eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda
plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán
como un cerco vivo.

El cerco también puede construirse con otros materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos).

Cuando el área de cultivo se encuentra al pie del atajado, es útil incluirla dentro del perímetro
protegido.

Cerco perimetral de protección con bolillos


de eucalipto y alambre de púas

103
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Zanja de coronación

La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía del área de aporte
hídrico y así prevenir que caudales incontrolados ocasionen erosión en el talud de corte y los
terraplenes del atajado y/o socavación del pie exterior de los terraplenes. La zanja de coronación
también capta una parte de los sedimentos de la escorrentía, así evitando que entre al reservorio.

Zanja de coronación reforzada con piedras

La zanja de coronación puede usarse también para regular el flujo de ingreso al atajado cuando la
escorrentía es excesiva.

Se recomienda construir una zanja de coronación por encima del canal de captación
previsto para el atajado.

La zanja de coronación se excava al iniciar el proceso de construcción del atajado, con un tractor
equipado con escarificador. Se concluye la zanja a mano, conformando un bordo con la tierra
excavada. El bordo se puede reforzar con un cordón o barrera de piedras.

104
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Barreras de piedra

Las barreras o muros de piedra se construyen al pie del talud externo de los terraplenes del atajado,
para proporcionarles una mayor estabilidad.

La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con
un ancho de aproximadamente 40 cm para cimentar el muro. Luego se acomodan las piedras, una
sobre otra, hasta la altura requerida. Se sugiere que la altura sea mayor a 30 cm.

Las barreras de piedra también se construyen en los taludes del atajado para que no se erosionen. Con
este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o cinturón. Las dimensiones
aproximadas de estos cordones de piedra son 15 cm de alto por 30 cm de ancho.

Barreras de piedra reforzadas con pasto para mejorar


la estabilidad y proteger los terraplenes de un atajado

Se recomienda construir al menos dos cordones o cinturones de piedra y un muro al pie


del terraplén externo. Estas barreras pueden ser reforzadas con plantaciones de pasto.
El cordón superior de piedra da mayor estabilidad a la parte superior del terraplén
(bordo libre).

Se sugiere construir similares muros de piedra en las cárcavas activas del área de aporte hídrico, para
prevenir el ingreso excesivo de sedimentos al atajado. También pueden construirse para reforzar el
canal de captación y/o la zanja de coronación y para proteger áreas de cultivo.

105
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cobertura con pastos

La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud interno (bordo libre), la corona y el talud
externo de los terraplenes del atajado contra la erosión.

Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del
lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean:
Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan
por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a
heladas y sequías.

La plantación de pastos, en los taludes, se realiza excavando una pequeña zanja a nivel, cuidando que
el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes
o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya
mayor desarrollo.

Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano


(diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar
para asegurar un buen porcentaje de prendimiento.

Cobertura de pasto (falaris) para proteger el


talud externo de los terraplenes del atajado

No se recomienda sembrar alfalfa o plantar arbustos en los terraplenes del atajado ni


próximos a ellos, porque sus raíces profundas pueden ocasionar daños en los
terraplenes. Hay que mantener una franja perimetral libre de este tipo de vegetación
(mínimo 5 metros).

106
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Solado de piedra

En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona de los terraplenes con un solado de
piedra. Esta medida sencilla contribuye a estabilizar el bordo libre del terraplén, porque evita que se
acentúen problemas de hundimientos o que se formen grietas en la corona durante la temporada de
lluvias.

Solado de piedra en la corona del atajado

El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar la corona. En algunos casos, el solado se
extiende a los taludes, a manera de un empedrado.

107
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.2 CONSTRUCCION DE MICRORIEGOS FAMILIARES

3.2.1 OBRAS DE CAPTACION

OBRAS DE CAPTACIÓN USUALES

La obra de captación consiste en una toma y un sedimentador o cámara de sedimentación. La obra de


toma de los sistemas de riego familiares es una estructura sencilla de pequeñas dimensiones.

En sistemas de riego familiares las tomas usuales son:

 Toma rústica
 Cámara de captación
 Toma directa

Básicamente, el tipo de obra de toma por construirse depende de las características de la fuente de
agua y del sitio de emplazamiento.

Toma rústica

La toma rústica consiste en un arreglo del lecho de un riachuelo con materiales naturales (piedra,
grava, tierra y otros) para facilitar el desvío del agua hacia la red de tuberías del sistema.

Este tipo de toma es adecuada en sistemas que toman su agua de riachuelos con fuerte pendiente y
arrastre material de gran tamaño en la temporada de lluvias (rocas y piedras). El movimiento de
material grueso, muy común en cursos de agua en zonas montañosas, provoca un rápido deterioro o
destrucción de cualquier estructura de toma “convencional”. En cambio, una toma rústica es temporal,
sólo funciona en la época de estiaje y en la época de lluvias puede llegar a destruirse.

La toma rústica se acomoda a los cambios en el sitio de captación de un riachuelo en


zona montañosa. Puede ser reconstruida o rehabilitada después de cada temporada de
lluvias o en los periodos de “veranillos”.

Toma rústica

108
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La toma rustica desvía el agua hacia la tubería de conducción del sistema. Para evitar el ingreso de
sedimentos y otros materiales a la tubería, próxima o junto a la toma se requiere construir una cámara
de sedimentación (sedimentador) y al inicio de la tubería un filtro de ingreso.

El filtro de ingreso puede ser sencillo. Se puede hacer de un retazo de tubería de mayor diámetro al
de la tubería de conducción (filtro de criba). También, se puede hacer con el material granular (grava
y arena) disponible en el lecho del riachuelo (filtro con material granular seleccionado).

En caso de usarse una tubería hasta la cámara de sedimentación, se recomienda que


ésta sea de mayor dimensión en vista de que este tramo es más susceptible de sufrir
obstrucciones.

Cámara de captación
La cámara de captación es una obra compuesta por pequeños muros y una cámara colectora de
hormigón ciclópeo, que a la vez cumple la función de sedimentador.

Este tipo de toma es adecuada para la captación de manantiales de escaso caudal (ojos de agua o
vertientes). En lugares donde el agua surge de una zona de filtración (humedales) y no en un punto
específico, se deben alargar los muros colectores, complementándolos con zanjas filtrantes.

Cámara de captación con pequeños muros de encauce

Toma directa
Una toma directa consiste de un muro lateral con una abertura para el ingreso del flujo a ser captado,
sin o con un muro derivador (azud)

Este tipo de toma es adecuada para la captación de agua en riachuelos, en sitios que ofrecen
condiciones adecuadas para un emplazamiento seguro de la obra.

Se recomienda que la toma directa se complemente con un muro derivador (azud)


siempre que sea posible, para facilitar la derivación del agua hacia la toma.

109
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Toma directa con muro derivador

Cámara de sedimentación (sedimentador)


El sedimentador es una cámara que tiene la finalidad de retener los sedimentos que ingresarían a la
tubería de conducción, previniendo así su obstrucción.

No se puede prescindir de una cámara de sedimentación, especialmente en sistemas de


riego familiares que tienen como fuente de agua riachuelos.

La cámara de sedimentación es una pequeña estructura de hormigón ciclópeo, que se construye in


situ. Las tapas de la cámara suelen ser de hormigón armado. Por su peso, se debe construirlas con
dimensiones no mayores a 60 x 60 cm, para facilitar su manipuleo sin dañarlas.

Un sedimentador debe tener una salida para su limpieza


al nivel del fondo y una salida de excedencias, con sección
mayor a la de conducción, a unos 5 cm por debajo del
borde superior. También, se recomienda instalar un filtro
de criba en la entrada de la tubería de conducción.

Sedimentador

110
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO

El correcto emplazamiento de la obra de captación es importante para asegurar la durabilidad de la obra y el


adecuado funcionamiento del sistema de riego familiar.

Durante el replanteo de obras se tiene que volver a evaluar la conveniencia del emplazamiento de la obra.

Para definir el emplazamiento de obras, particularmente de la obra de captación, es


importante tomar en cuenta el conocimiento de los beneficiarios de las condiciones
locales, aparte de criterios técnicos esenciales.

En general, los sitios de emplazamiento tienen que ser estables y estar protegidos. En la época de lluvias,
estos sitios deben ofrecer seguridad para la obra y para el usuario.

Evitar sitios con problemas de estabilidad (deslizamientos en masa).

Con relación al buen emplazamiento de la obra de captación y el sedimentador se recomienda tomar en cuenta
los siguientes criterios:

Obra de toma

 Verificar que la fuente de agua sea permanente (flujo durante todo el año).
 Verificar acuerdos sobre el uso de la fuente y posibles afectaciones aguas abajo de la captación.
 Verificar que exista desnivel suficiente entre el sitio de la toma y el área de riego.

En caso de duda sobre desniveles, se recomienda verificarlos con un eclímetro u otro


equipo similar.

 Procurar tener la menor distancia y el menor número de puentes acueducto posible desde el sitio de la
toma al área de riego.
 Buscar sitios con lecho y estribos rocosos.
 Es conveniente ubicar la toma en la orilla cóncava del curso de agua (orilla interna) y mantener un
ángulo de derivación entre 30° y 90° (ángulo entre la dirección del flujo y el eje de derivación) para tener
un mínimo ingreso de sedimentos de fondo.
 Buscar sitios con pendiente suave, preferentemente menor al 1%.
 Evitar trechos encajonados para facilitar la instalación de la tubería de conducción y las tareas de
operación y mantenimiento.
 Evaluar el tipo de material de arrastre en la fuente de agua: cuando hay mucho material de arrastre con
un diámetro mayor a 10 cm, se debe esperar daños en la obra de toma. En estos casos conviene optar
por una toma rústica.
 En caso de manantiales, hay que ubicar la cámara de captación un poco por debajo del ojo de agua.

Evitar hacer excavaciones directamente en el manantial.

111
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Sedimentador

 Ubicarlo preferentemente contiguo a la toma. Si no es posible, verificar que exista suficiente desnivel
para conducir el caudal de captación y evitar taponamientos de la tubería en el tramo entre la toma y el
sedimentador.

No olvidar referenciar claramente los sitios de emplazamiento y registrar las


coordenadas de ubicación (GPS).

112
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.2.2 RED DE CONDUCCION DE TUBERIAS

PROVISIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS

Los sistemas de riego familiares con fuente permanente se caracterizan por el aprovechamiento de
fuentes de agua de bajo caudal. Por esta razón, una red de tuberías es la opción más conveniente para
la conducción del flujo de agua desde la fuente hasta el área de riego.

Las tuberías que se recomiendan emplear en la red de los sistemas de riego familiares son:

Tuberías de polietileno PEAD (“politubo”)

Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) se emplean en toda la red. Es aconsejable cubrirlas
para prevenir algún daño, especialmente en sitios expuestos a vandalismo.

Se recomienda emplear tuberías de polietileno PEAD roscables porque permiten la


utilización de accesorios roscables de PVC, que son de uso común y están ampliamente
disponibles en el mercado a bajo costo.

Las tuberías de polietileno PEAD, comúnmente conocidas como “politubos”, son tuberías plásticas que
presentan ventajas considerables respecto a otro tipo de tuberías:

 Son muy durables, aún expuestas a la radiación solar, con una vida útil de al menos 20 años.
 Presentan una superficie interna muy lisa, por lo que las pérdidas de carga son bajas.
 La sección interna de la tubería se mantiene constante durante años porque las incrustaciones
o adherencias son prácticamente inexistentes.
 Tienen gran flexibilidad y pueden acomodarse más fácilmente a trazos sinuosos. Esta
característica es muy importante porque implica un menor volumen en las excavaciones para las
zanjas, particularmente por requerir un menor radio de curvatura.
 Debido a su flexibilidad, presentan mayor resistencia al golpe de ariete (sobre- presión por cierre
brusco de llaves de paso) y al aumento de volumen por congelamiento del agua en su interior.
 En caso de diámetros menores a 3 pulgadas, vienen en rollos de 100 m o 50 m, lo que facilita su
transporte e instalación. Además, evita tener un gran número de uniones, lo que implica un
menor costo de instalación y menor cantidad de puntos probables de fuga.

Muchas industrias de tuberías de polietileno (“politubos”) emplean material reciclado y


no cumplen ningún estándar en la fabricación (no normalizadas), por esto es importante
verificar la calidad de las tuberías mediante certificados de calidad actualizados y
evaluación de algunas muestras.

113
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Tuberías de hierro galvanizado (“cañería”)

Las tuberías de hierro galvanizado son empleadas para tramos de la red expuestos, como en puentes
acueducto o tramos rocosos. También se emplean en tramos sometidos a alta presión, como en
algunos sifones invertidos.

Hay que evitar enterrar la tubería de hierro galvanizado por ser susceptible a la
corrosión. Si es inevitable, se recomienda recubrirla con cinta aislante plástica.

Las tuberías de hierro galvanizado, llamadas “cañerías”, son muy resistentes a choques externos (por
ejemplo: golpes de piedras) y a altas presiones. Sin embargo, su costo es mucho más elevado que el
de las tuberías plásticas. Por esta razón, sólo se las recomienda para tramos de redes con exigencias
que las tuberías plásticas no pueden cumplir.

El diámetro mínimo de tubería en los sistemas de riego familiares es de


3/4”. El empleo de un diámetro menor no es recomendable por la elevada probabilidad
de obstrucción.

114
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

REPLANTEO DE LA RED

El replanteo consiste en trazar en el terreno la información especificada en los planos de obras civiles
del proyecto. En el proceso del replanteo se verifica el trazado y los niveles para la excavación de
zanjas e instalación de tuberías, tanto en el tramo de aducción (toma - reservorio) como en el de
distribución (reservorio - hidrantes).

El replanteo de la red de los sistemas de riego familiares, y de las demás obras, se realiza
con la participación de las familias beneficiarias.

El replanteo comprende las siguientes tareas:

 Verificar el trazo previsto para la instalación de la red de tuberías y reubicar referencias de ser
necesario
 Verificar los desniveles en el trazo previsto para evaluar el emplazamiento de cámaras rompe
presión (en caso necesario)

Verificar el trazo previsto

El trazo de la red está condicionado a los puntos de salida y de llegada, por ejemplo: toma e hidrante
en parcela. Muchas veces, el trazo de la red se condiciona a los obstáculos en el terreno y a los linderos
de los predios.

Se recomienda evitar tramos con terreno inestable con mayor probabilidad de


deslizamientos. Si no es posible evitarlos, se recomienda instalar tramos removibles para
que puedan ser retirados en la temporada de lluvias.

Con el fin de garantizar un funcionamiento adecuado de la red de tuberías, se debe procurar que siga
un trazo con pendiente gradual, como si se tratara de un canal aunque con declives mayores por
debajo de la línea de carga efectiva o piezométrica.

Emplazamiento recomendable de la tubería

nivel estático

Presión
dinámica

Hidrante

115
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Emplazamiento no recomendable de la tubería

nivel estático

Zona de posible mal


funcionamiento
(presiones negativas) Presión
dinámica

Hidrante

Verificar los desniveles en el trazo previsto

Durante el replanteo del trazo de la red, cuando es necesario, también se verifican los desniveles
existentes para evaluar la necesidad de incluir cámaras rompe presión. Esta tarea se realiza con un
eclímetro, distanciómetro u otro equipo similar.

Evitar que la red tenga tramos con puntos muy bajos o muy altos. En caso de no poder
evitarlos, considerar:

o En los puntos bajos, la instalación de cámaras de llaves para el vaciado y la limpieza


de las tuberías.

o En los puntos altos, la instalación de cámaras de llaves o válvulas ventosas para la


expulsión de aire acumulado. El aire atrapado interrumpe el flujo.

Cámara de limpieza y ventosa para la expulsión de aire

116
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO

Una vez concluido el replanteo de la red se realiza la instalación de tuberías, que comprende las
siguientes tareas:

 Excavar zanjas para el tendido de tuberías


 Tender las tuberías
 Rellenar las zanjas

Excavar zanjas para el tendido de tuberías

La excavación de zanjas se realiza a lo largo del trazo demarcado en el replanteo. Las excavaciones
son manuales, con pico y pala.

Las zanjas para el tendido de tuberías tienen las siguientes dimensiones aproximadas: un ancho de 0.3
m y una profundidad de 0.4 m.

En caso de que se requiera atravesar un camino vehicular, se recomienda que la zanja


tenga una profundidad mínima de 0.6 m por debajo de la cuneta, porque existe el riesgo
de que las motoniveladoras rompan la tubería cuando limpian las cunetas.

El material excavado se apila a los lados de las zanjas, teniendo cuidado de que no perjudique el
desarrollo de los trabajos. Este material luego se utiliza para rellenar las zanjas.

Hay que asegurarse de que las tuberías estén en el sitio de obra antes de iniciar los
trabajos de excavación. El tendido de las tuberías se debe realizar rápidamente después
de abrir las zanjas, especialmente en la temporada de lluvias, para evitar
desmoronamiento de las paredes del canal o ingreso de material de arrastre por
escorrentía.

Las tuberías deben ser almacenadas en un sitio seguro hasta que sean instaladas.

Tender las tuberías

Una vez efectuada la excavación se realiza el tendido de las tuberías. Para ello, se extienden los rollos
de tubería (politubo) fuera de las zanjas.

Se recomienda realizar el tendido en horas del día con mayor temperatura, en estas
condiciones se facilita el manipuleo de los rollos de tuberías.

117
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Luego, las tuberías son colocadas dentro de las zanjas. Hay que procurar que la tubería quede ubicada
en el eje central de la zanja y tenga un emplazamiento sinuoso en los tramos próximos a las uniones,
para prevenir fallas debidas a la contracción de la tubería por bajas temperaturas. No se requiere
preparar una cama de asiento de material seleccionado.

Tendido de politubo

Las tuberías se empalman con accesorios roscados de PVC (unión universal), empleando cinta de
teflón para evitar filtraciones.

Cuando exista alto riesgo de obstrucción de las tuberías, como en sistemas con agua
con alta carga de sedimentos, se recomienda dejar señales a la altura de los empalmes
de las tuberías. Estas referencias facilitan la localización de las juntas cuando sea
necesario excavar para realizar una limpieza de las tuberías.

Antes de tapar las tuberías se debe realizar una prueba de funcionamiento (prueba
hidráulica).

Relleno de zanjas

El relleno de las zanjas, después del tendido de las tuberías, se realiza con material excavado
seleccionado sin piedras y grava.

El material de relleno se compacta manualmente hasta el nivel del terreno. La compactación se hace
por capas no mayores a 20 cm de espesor.

118
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

PUENTE ACUEDUCTO

Los puentes acueducto, también conocidos como pasos de quebrada, son estructuras de conducción
empleadas para salvar depresiones en el terreno, como quebradas y cárcavas.

Por las características topográficas de las zonas montañosas donde se implementan los sistemas de
riego familiares con fuente permanente a menudo se requiere incluir puentes acueducto en el diseño.

Se recomienda implementar puentes acueducto en pasos que no superen una luz de


66 metros, principalmente por razones de costo. Para reducir la luz, si es posible, se
tiene que bordear la depresión. La luz mínima para implementar un puente acueducto
es de 6 metros.

* Luz: distancia horizontal entre los soportes del puente acueducto, que se emplazarán próximos a los
bordes de la depresión.

En el caso de sistemas de riego familiares se recomienda implementar dos tipos de puentes acueducto:

 Puente acueducto con “parantes”


 Puente acueducto con “macizos”

Puente acueducto con “parantes”

Un puente acueducto con parantes es una estructura formada por uno o dos cables portantes
apoyados en dos parantes metálicos, ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Los
cables están fijados en dos bloques de anclaje a cada lado extremo de la estructura. Esta estructura
permite sostener una tubería de conducción que va colgada al cable principal con tensores verticales
llamados pendolones.

Puente acueducto con parantes

119
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Puente acueducto con “macizos”

Un puente acueducto con macizos es una estructura formada por uno o dos tensores sujetos a macizos
de hormigón ciclópeo ubicados en los bordes de la depresión a ser atravesada. Esta estructura permite
sostener una tubería de conducción que va sujeta al tensor con amarras.

Se puede usar como tensor un cable o hierro de construcción. Los hierros de


construcción sólo se deben usar cuando el diámetro requerido del tensor no supere
los 8 mm (5/16”).

b
PUENTE ACUEDUCTO
MACIZO
DE Hº Cº MACIZO
b DE Hº Cº
N
h TENSOR
H TESADOR
AMARRAS F.G.
f h
a
A TUBERIA
P
B L
A
B

Puente acueducto con macizos

La conveniencia de optar por un tipo de puente acueducto depende de varios aspectos:

Puente acueducto
Parantes Macizos
Acceso al sitio de  Acceso vial o peatonal  Acceso vial preferentemente
emplazamiento (camioneta para el traslado
de materiales)
Materiales  Menor volumen de  Mayor volumen de
hormigón* hormigón*
 Menor uso de  Mayor uso de agregados
agregados locales* locales*
 Requiere mayor  Requiere encofrados
variedad de materiales  Requiere menor variedad de
materiales
Tiempo  Montaje más laborioso,  Montaje menos laborioso,
demanda más tiempo. demanda menos tiempo
Costo  Mayor costo*  Menor costo*
 La diferencia de costo es mayor a medida que se incrementa
la luz
Otros  Requiere mayor espacio  Mayor riesgo de obstrucción
para el emplazamiento por la ligera curvatura que
de soportes adopta la tubería
* El volumen de hormigón, la cantidad de agregados y el costo del puente acueducto
depende significativamente de los criterios de diseño.

120
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El costo de un puente acueducto puede ser rápidamente evaluado con ayuda de las herramientas de
diseño y cómputo métrico desarrolladas para cada tipo de puente, al igual que el requerimiento de
insumos.

Ejemplo:

Relación de costos y hormigón ciclópeo requerido


Puente acueducto Puente acueducto
con parantes con macizos
Luz (m)
Costo H°C° Costo H°C°
(BOB) (m3) (BOB) (m3)
15 4039 +3.7% 0.60 3894 0.77 +28.3%
30 7521 +9.0% 1.35 6895 1.76 +30.4%
50 13831 +24.5% 2.48 11108 2.64 +6.5%
BOB: Bolivianos (7 BOB = 1 USD)

En la tabla se observa que el costo comparativo de un puente acueducto con parantes se incrementa
con la luz, para una luz mayor (50 m) el costo es significativamente mayor al de un puente con macizos
(~ 25%); por el contrario, para una luz menor (15 m) el costo es a penas menor ( 5%). Respecto al
hormigón ciclópeo se observa que la cantidad requerida en un puente acueducto con macizos es
mayor (~ 10 a 30%), aún más si se considera que un proyecto puede requerir numerosos puentes
acueducto.

Criterios de emplazamiento

Específicamente, para el buen emplazamiento de los puentes acueducto se recomienda tomar en


cuenta los siguientes criterios:

o La luz del paso de quebrada se debe medir tomando en cuenta sitios estables y seguros para
emplazar los soportes (parantes o macizos), algo alejados de las orillas de ríos, quebradas o
cárcavas.
o Procurar que los soportes, en ambos extremos, estén emplazados al mismo nivel.
o Verificar que hay espacio suficiente para la construcción de los dados de anclaje
(caso puente acueducto con parantes).

Construcción de puentes acueducto

 Construcción de un puente acueducto con “parantes”

La construcción se realiza en dos etapas:

- Construcción de soportes para el puente acueducto


- Armado y montaje del puente acueducto

121
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

o Construcción de soportes para el puente acueducto


El primer paso de la construcción es el replanteo de los dados de fundación y de anclaje para la
excavación, verificando los criterios recomendados de emplazamiento

Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados
de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Esta misma herramienta detalla los materiales
necesarios para el montaje del puente acueducto: parantes, cable portante, cable para
pendolones, tesadores y otros.

Posteriormente, se realiza la excavación para los dados de fundación y para los bloques de
anclaje. Las excavaciones deben ser perfiladas según las dimensiones especificadas en el
proyecto.

Si se disminuyen las dimensiones de las excavaciones se corre el riesgo de que el


puente falle porque los dados no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona
el material previsto en el proyecto será insuficiente y se tendrá que incurrir en un
mayor gasto.

En las excavaciones para los dados de fundación se emplazan verticalmente los parantes y en
las excavaciones para los dados de anclaje los cables de sujeción, formando ojales con sus
respectivos tesadores.

En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a
una piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo
contrario, se podría desprender del dado de anclaje.

Finalmente, se vacía el hormigón ciclópeo, que normalmente no requiere de un encofrado. Hay


que asegurarse de que los parantes y cables de sujeción queden bien empotrados y en posición
vertical.

Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente
acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y
resistencia óptima y los parantes y cables de sujeción queden firmemente prendidos.

Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea
el adecuado

122
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

o Armado y montaje del puente acueducto


Una vez preparados los parantes y dados de anclaje, se alistan los materiales restantes para el
montaje del puente acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de
la herramienta “Diseño Puente Acueducto”.

Hay que cortar los cables portante y para pendolones según las longitudes
especificadas para el puente acueducto. La longitud del cable portante incluye un
incremento para un doblez de sujeción. A la longitud especificada (“Yn”) de cada
pendolón se debe incrementar unos 40 cm.

El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar
gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el
sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente
acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción.

Cuando se emplea tubería de fierro galvanizado (F°G°), los puentes acueducto con
una luz mayor a 36 metros son demasiado pesados para ser instalados bajo la
modalidad “primero armar y luego montar”. Si se emplea tubería plástica no existe
esta restricción.

Armar y montar gradualmente


1. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y medir a partir de la marca central “L/2”
hacia cada uno de los extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de
apoyo del cable sobre los parantes).

2. Preparar los pendolones: formar ojales pequeños y asegurarlos bien con una mordaza. Luego
ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y hacer pasar uno de los
extremos del cable portante por los ojales de todos los pendolones (ensartar).

3. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean
cortantes. Luego montar el cable portante sobre los parantes, según las marcas de montaje,
y fijarlo a los tesadores en los dados de anclaje formando un doblez bien asegurado con una
o dos mordazas.

Hay que asegurar que las marcas de montaje en cada extremo del cable portante
queden sobre los parantes. También, hay que cuidar que el grupo de pendolones
esté en uno de los extremos del puente acueducto para facilitar el montaje de la
tubería. Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso
de no tesar lo suficiente, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de
obstruirse por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en
caso de tesar excesivamente se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una
excesiva tensión.

123
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4. Acoplar las piezas de tubería (caso tubería metálica: cañería F°G°, según la luz del puente y
realizar una marca en la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar
las distancias a las cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre
pendolones determinada (herramienta “Diseño Puente Acueducto”)

5. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan los pendolones. Asegurar los
pendolones a la tubería de acuerdo al orden establecido. A medida que se van asegurando
los pendolones, se empuja y desliza la tubería hasta que alcance el parante del otro extremo.

Por falta de espacio hay veces que es necesario desacoplar la tubería para facilitar el
montaje. En este caso el montaje de la tubería se realiza pieza por pieza, teniendo
cuidado de fijar los pendolones en las marcas correctas de la tubería.

6. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería
no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la
posición deseada.

7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla al pie
del parante (usar alambre de hierro galvanizado).

Primero armar y luego montar


1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto.

2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°), según la luz del puente y realizar una marca en
la mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, medir y marcar las distancias a las
cuales deben colocarse los pendolones, según la distancia entre pendolones determinada
(herramienta "Diseño Puente Acueducto").

3. Ordenar todos los pendolones según la secuencia para el montaje y asegurarlos a la tubería
en las marcas realizadas.

4. Marcar la mitad de la longitud del cable portante y desde el centro medir "L/2" hacia los
extremos del cable para señalar las marcas de montaje (los puntos de apoyo del cable sobre
los parantes).

5. Acomodar el cable portante al lado de la tubería y alinear la marca central de la tubería con
la del cable portante. Luego acomodar el cable dándole la forma de catenaria que tendrá una
vez que se realice el montaje.

* Catenaria: curva que adopta un cable flexible, cuando es suspendido por sus extremos.

124
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

6. Asegurar los pendolones al cable portante, verificando la altura (“Yn”) y verticalidad de cada
uno de ellos.

7. Realizar ranuras en la parte superior de los parantes, cuidando que los bordes no sean
cortantes.

8. Trasladar el puente armado y montarlo sobre los parantes según la posición de las marcas de
montaje. Luego fijar el cable portante a los tesadores en los dados de anclaje formando un
doblez bien asegurado con una o dos mordazas.

Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas, amarradas a
los extremos del cable portante y de la tubería.

9. Ajustar la posición del puente. Si es necesario, ajustar o aflojar los tesadores del cable
portante.

10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción y luego amarrarla
al pie del parante (usar alambre de hierro galvanizado).

 Construcción puente acueducto con “macizos”

La construcción se realiza en dos etapas:

- Construcción de soportes para puente acueducto


- Armado y montaje del puente acueducto

o Construcción de soportes para el puente acueducto


El primer paso de la construcción es el replanteo para las excavaciones de los macizos,
verificando los criterios recomendados de emplazamiento para puentes acueducto.

Es importante que los macizos queden soterrados.

Los datos para el replanteo se pueden tomar de los planos de obras o de la hoja de resultados
de la herramienta “Diseño Puente Acueducto”. Con la información de esta misma herramienta,
se preparan los materiales necesarios para el montaje del puente acueducto: tensor, tesadores
y otros.

Posteriormente, se realiza la excavación para los macizos. Las excavaciones deben ser perfiladas
según las dimensiones especificadas en el proyecto.

Si se disminuyen las dimensiones se corre el riesgo de que el puente falle, porque los
macizos no tendrán el peso suficiente. Si se las sobredimensiona el material previsto en
el proyecto será insuficiente y se incurrirá en un mayor gasto.
125
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

A continuación, se arma el encofrado según de acuerdo con las dimensiones especificadas para
los macizos y se fija el cable de sujeción para cada macizo, formando ojales con sus respectivos
tesadores.

Se debe dejar un orificio con un diámetro mayor al de la tubería de conducción, que atraviese
toda la base prevista del macizo al nivel del suelo, alineada con el tesador en el cable de sujeción.
Para este fin se puede usar un retazo de politubo.

En el extremo que quedará empotrado el cable de sujeción tiene que ser amarrado a una
piedra o seguir un emplazamiento sinuoso para quedar bien asegurado. De lo contrario,
se podría desprender del macizo.

Finalmente, se realiza el vaciado de los macizos con hormigón ciclópeo. Hay que asegurarse de
que los cables de sujeción queden bien empotrados y el orificio de la base no se obstruya.

Se recomienda esperar al menos una semana antes de realizar el montaje del puente
acueducto. Este tiempo es necesario para que el hormigón adquiera su dureza y
resistencia óptima y los cables de sujeción queden firmemente fijados.

Hay que mantener el hormigón húmedo para que el proceso de endurecimiento sea el
adecuado.

o Armado y montaje del puente acueducto

Una vez preparados los macizos, se alistan los materiales restantes para el montaje del puente
acueducto, con base en la información detallada de la hoja de resultados de la herramienta
“Diseño Puente Acueducto”.

Hay que cortar el tensor según la longitud especificada para la luz del puente acueducto,
que ya incluye un incremento para formar un doblez de sujeción.

El armado y montaje del puente acueducto se puede realizar de dos formas: armar y montar
gradualmente o primero armar y luego montar. La primera forma es conveniente cuando el
sitio de emplazamiento ofrece condiciones aceptables para este trabajo y/o el puente
acueducto es largo (luz > 36 metros). De lo contrario, se recomienda la segunda opción.

Cuando se emplea tubería F°G°, los puentes acueducto con una luz mayor a 36 metros
son demasiado pesados para ser instalados bajo la modalidad “primero armar y luego
montar”. Si se emplea tubería plástica no existe esta restricción.

126
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Armar y montar gradualmente


1. Marcar la mitad de la longitud del tensor y a partir de esta marca medir “L/2” hacia los
extremos del tensor para señalar las marcas de montaje.

Para la medición de la longitud del tensor (L) se toma como referencia los tesadores en
los cables de sujeción en los macizos.

2. Preparar amarras: formar pequeños lazos con alambre de amarre galvanizado o con cable
delgado (6 mm). En este último caso, los lazos deben ser asegurados con mordazas.

La herramienta de diseño de puentes acueducto con macizos sólo contempla amarras


de alambre galvanizado en el cómputo métrico de materiales. En caso de que se desee
emplear cable para las amarras se necesita cuantificar el material requerido (cable y
mordazas).

Las amarras tendrán una longitud variable. Las más largas son las ubicadas cerca del macizo
(entre la inserción del cable de sujeción y el orificio para la tubería) y las más cortas las del
centro del puente (el paso de la tubería y el cable tensor del puente acueducto).

Se recomienda una distancia entre amarras de 50 cm.

3. Sujetar uno de los extremos del cable tensor al tesador de uno de los macizos según una de
las marcas de montaje, formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas.

4. Ordenar todas las amarras, según la secuencia para el montaje.

5. Tirar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo y antes
de asegurarlo hacerlo pasar por todas las amarras (ensartar).

6. Tesar el tensor hasta la marca de montaje y fijarlo en el tesador del cable de sujeción
formando un doblez bien asegurado con una o dos mordazas.

Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo
suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse
por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar
excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva
tensión.

7. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la
mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 para las
amarras.

127
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

8. Montar la tubería desde el extremo en el cual se hallan las amarras. A medida que se van
asegurando las amarras con alambre galvanizado a la tubería, se empuja y desliza la tubería
hasta que alcance el macizo del otro extremo.

9. Una vez montada la tubería, se verifica el correcto montaje del puente acueducto. Si la tubería
no está bien nivelada se ajustan o aflojan los tesadores del cable portante hasta conseguir la
posición deseada.

10. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción.

Primero armar y luego montar


1. Buscar un lugar despejado y llano para armar el puente acueducto.

2. Acoplar las piezas de tubería (cañería F°G°) según la luz del puente y realizar una marca en la
mitad de toda su longitud. A partir de la marca central, realizar marcas cada 50 cm para las
amarras.

3. Marcar la mitad de la longitud del tensor y medir "L/2" hacia cada uno de los extremos del
cable y señalar estos puntos como las marcas de montaje en los macizos.

4. Acomodar el tensor al lado de la tubería, alineando la marca central de la tubería con la del
tensor. Luego amarrar la tubería al tensor según las marcas realizadas para este fin.

Dejar sin amarrar el último metro o metro y medio de la tubería en cada uno de sus
extremos.

5. Trasladar el puente armado al sitio del montaje y asegurar uno de los extremos del tensor al
tesador en el cable de sujeción de uno de los macizos, a la altura de la marca de montaje.

Para facilitar el montaje del puente acueducto se pueden utilizar sogas amarradas a los
extremos del tensor y de la tubería.

6. Tesar el otro extremo del cable tensor hasta aproximarlo al tesador del otro macizo hasta la
marca de montaje. Luego fijarlo en el tesador del cable de sujeción formando un doblez bien
asegurado con una o dos mordazas.

Es muy importante tesar hasta las marcas realizadas en el tensor. En caso de no tesar lo
suficiente el tensor, la tubería quedará muy flexionada y corre el riesgo de obstruirse
por la deposición de sedimentos en la parte más baja. Por el contrario, en caso de tesar
excesivamente el tensor se corre riesgo de desestabilizar los macizos por una excesiva
tensión.

128
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

6. Ajustar la posición del puente. Si es necesario ajustar o aflojar los tesadores del tensor.

7. Acoplar la tubería del puente acueducto a la tubería de conducción.

La supervisión de la construcción de puentes acueducto tiene que ser continua, para evitar que
los beneficiarios y/o albañiles realicen cambios arbitrarios en el diseño o emplazamiento de
la estructura. También, una buena supervisión puede prevenir accidentes laborales,
especialmente cuando se construyen puente acueductos para atravesar quebradas
profundas.

129
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CÁMARAS

En los sistemas de riego familiares se requieren construir diferentes tipos de cámaras para completar
la red de tuberías y mejorar su funcionalidad. Las más comunes son:

- Cámara de llaves
- Cámara rompe presión

Cámara de llaves

Las cámaras de llaves son pequeñas estructuras de hormigón ciclópeo que sirven para proteger las
llaves de paso y para limitar el acceso a ellas.

Se recomienda que las cámaras de llaves se construyan sin base, para evitar que la
humedad o el agua se acumulen. La humedad con el tiempo deteriora las llaves y
accesorios metálicos. En la base se puede poner una capa de grava para mantener seco
el interior de la cámara.

Se recomienda que las cámaras de llaves sean prefabricadas. Las cámaras prefabricadas tienen varias
ventajas respecto a las construidas en el sitio:

o Dimensiones estandarizadas de acuerdo a un diseño único


o Mejor calidad, por existir mayor control sobre la calidad de agregados y mejores condiciones
para la fabricación
o Menor tiempo invertido en la colocación y supervisión
o Menor costo

Las cámaras prefabricadas se construyen por piezas para facilitar su transporte hasta el
sitio de emplazamiento. Se recomienda que cada pieza no supere los 50 kg (peso de una
bolsa de cemento).

Usualmente, una cámara prefabricada se construye en dos piezas: un marco inferior que va enterrado
y un marco superior que va soterrado. El marco superior tiene una tapa metálica empotrada.

Para las cámaras de llave se recomienda que la tapa sea metálica y no de hormigón, porque se
manipulan con frecuencia. Las tapas de hormigón sufren deterioro o se dejan de lado con el tiempo,
por lo que las llaves quedan expuestas. Además, las tapas metálicas pueden ser aseguradas fácilmente
con candado para evitar el acceso no deseado a las llaves.

130
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Se recomienda que las tapas metálicas sean construidas con una plancha de 1/8” de
espesor, con un sistema de bisagra tipo armella y sin marco. El marco no es conveniente
porque podría provocar el deterioro rápido de la tapa, debido a la acumulación de tierra
y humedad. Además incrementa su costo.

Las llaves en las cámaras pueden cumplir diferentes funciones, como: regular y distribuir caudales en
la red de tuberías, derivar y regular caudales hacia la parcela (hidrantes), expulsar aire de las tuberías
(puntos altos), permitir la limpieza o purga de las tuberías (puntos bajos). El tipo de accesorios en la
cámara dependerá de la función que ésta cumpla.

El emplazamiento de las cámaras de llaves dependerá de la función que deben cumplir:

Tipo de cámara y su función Criterios de emplazamiento

Cámara de desfogue (reservorio) Regulación y distribución del  Ubicarla próxima al pie del reservorio
caudal y dentro del perímetro de protección
(cerco).
Cámara de reparto (red)  Ubicarla en puntos de distribución o
nudos de la red.
Cámara hidrante (parcela) Derivación y regulación del  Ubicarla en la cabecera de la parcela,
caudal si el riego se realizará por superficie y
a presión (riego mixto).
 Asegurar que exista un desnivel
mínimo entre el sitio de
emplazamiento del reservorio y del
hidrante (riego a presión).
 Ubicarla según la forma de la parcela
a regar, de forma que la línea o
manguera de riego tenga la menor
longitud posible.
Cámara de expulsión de aire Expulsión de aire acumulado  Ubicarla en los puntos altos de la red,
(red) en la tubería donde se suele acumularse el aire en
la tubería.
Cámara de limpieza o purga (red) Limpieza de la tubería  Ubicarla en los puntos bajos de la red,
donde se suele acumularse
sedimento dentro la tubería.

131
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cámara rompe presión

En zonas montañosas es frecuente que la presión estática sea tan alta que se requieran cámaras rompe
presión para reducirla y no sobrepasar la presión que las tuberías pueden soportar (timbraje). La
reducción de la presión también se puede conseguir con reguladores de presión.

Las cámaras rompe presión son estructuras que tienen la función de reducir la presión hidrostática a
cero. Las cámaras rompe presión se construyen con la finalidad de que la presión en la red no
sobrepase las presiones de trabajo de las tuberías, previniendo reventones por un exceso de presión.

La cámara rompe presión cuenta con una tubería de entrada, una tubería de salida y un punto de
rebalse para desviar eventuales excedencias de agua.

Cámara rompe presión

Las cámaras rompe presión se construyen usualmente con hormigón ciclópeo. También existe la
posibilidad de usar cámaras prefabricadas de plástico (polietileno).

Verificar el correcto emplazamiento de las cámaras rompe presión.

Los reguladores de presión son dispositivos que se caracterizan por proporcionar una presión de salida
constante, para un determinado rango de caudales y presiones de entrada. Estos reguladores pueden
ser de dos tipos: reguladores de presión dinámica (condición de flujo) y reguladores de presión estática
(condición sin flujo).

Los reguladores de presión dinámica siempre se instalan en tramos terminales aguas debajo de una
llave de paso con la finalidad de obtener una descarga uniforme, por ejemplo en la salida de hidrantes
o en laterales antes de los emisores (aspersores).

Los reguladores de presión estática son los que más se asemejan a una cámara rompe presión. Estos
reguladores tienen una doble función: i) en condiciones dinámicas (con flujo) regulan la presión, como
un regulador de presión dinámica y ii) en condiciones estáticas (flujo cero) limitan la presión estática,
pero no la reducen a cero como una cámara rompe presión.

132
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

SIFÓN INVERTIDO

El sifón invertido es una estructura de cruce, que consiste en un conducto cerrado (tubería) en el cual
el agua fluye a presión. Esta estructura tiene forma semejante a una “U”, con la entrada (aguas arriba)
por encima del nivel de la salida (aguas abajo).

Esquema de un sifón invertido

La implementación de un sifón invertido sólo se justifica en caso de que un puente acueducto no


puede ser implementado, por ejemplo: cuando no existen buenas condiciones para emplazar los
soportes para un puente acueducto o cuando existe la necesidad de atravesar por debajo un camino.

Se recomienda evitar la construcción de sifones invertidos porque requieren mayor


cuidado para su operación y mantenimiento.

El emplazamiento del sifón invertido se debe realizar tomando en cuenta los siguientes criterios:

Verificar que exista el desnivel necesario, entre la entrada y la salida del sifón, para el
caudal de diseño.

 Verificar que el desnivel entre el punto más bajo del sifón y la estructura con superficie libre de agua
más próxima, aguas arriba, no debe ser mayor que la presión de trabajo recomendada para la tubería
empleada.

133
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En caso de tuberías de PEAD, se recomienda no superar los 50 m cuando el diámetro


de las tuberías no supera 1” y 30 m cuando el diámetro de las tuberías no supera 2”.
Estos valores son referenciales, siempre se deben considerar las especificaciones
técnicas del producto. En caso de duda lo más recomendable es probar la resistencia
de las tuberías, sometiéndolas a una prueba hidráulica.

 Considerar el emplazamiento de una cámara de llaves en la parte más baja del sifón, para limpieza y
purga. También verificar si existe la necesidad de implementar alguna medida de protección de la
tubería.

134
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.2.3 RESERVORIO

PEQUEÑO RESERVORIO PARA EL MICRORIEGO FAMILIAR

Las fuentes de agua permanentes que son aprovechadas por los sistemas de riego familiares se
caracterizan por tener un caudal reducido, usualmente menor a 3 l/s. Para que estos caudales
pequeños sean más fáciles de manejar, a menudo se recomienda implementar un reservorio de
regulación.

El almacenamiento del agua en un reservorio de regulación tiene varias ventajas para el uso de un
sistema de riego familiar:

- Se puede acumular caudales muy pequeños, que en la práctica serían difíciles de usar
mediante aplicación directa.
- Se puede regular los caudales de operación, por ejemplo usar caudales mayores para disminuir
los tiempos dedicados al riego de la parcela o caudales menores para el riego por aspersión.
- Se puede flexibilizar la jornada de riego, por ejemplo regar en las horas más oportunas o
convenientes para el usuario.

Otra ventaja es que un reservorio a la vez puede cumplir la función de cámara rompe presión y/o de
cámara de carga. En algunos casos, el reservorio se emplea para la cría de peces.

En vista de que las zonas donde se implementan los sistemas de riego familiares con fuente
permanente tienen una topografía muy accidentada y que el acceso a los sitios de emplazamiento de
obras sólo es posible a pie, se recomienda construir reservorios excavados en tierra e
impermeabilizados con una lámina de geomembrana de polietileno de alta densidad (PEAD). La
capacidad suele variar entre 10 m3 y 120 m3. La forma recomendada del reservorio es de una pirámide
trunca invertida, la que facilita la instalación y el anclaje del cobertor impermeabilizante de
geomembrana.

Reservorio impermeabilizado con geomembrana PEAD

135
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

En reservorios pequeños la impermeabilización con geomembrana resulta más


económica que con hormigón. Además, requiere menos tiempo para su ejecución y por
ser una estructura flexible se amolda a pequeños asentamientos.

136
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

REPLANTEO DEL RESERVORIO

El replanteo del reservorio consiste en trazar en el terreno sus dimensiones (ancho y largo), tal como
están especificados en los planos. Las dimensiones para el replanteo se obtienen de la herramienta de
diseño de pequeños reservorios.

El replanteo del reservorio se realiza con la participación de las familias beneficiarias,


verificando que el sitio señalado cumpla con los criterios recomendados de
emplazamiento.

Los pasos para el replanteo del reservorio son los siguientes:

 Limpiar el área de emplazamiento para facilitar la medición. En caso necesario, quitar piedras y
vegetación.
 Trazar las dimensiones de la base del reservorio: el ancho (a) y el largo (b), indicando los puntos
1, 2, 3 y 4 en el terreno.
 Verificar la longitud de las diagonales para asegurar que la base sea rectangular y no un
romboide.

Vista del formulario de replanteo de la aplicación para diseño de pequeños reservorio

El ancho del reservorio (a) se mide a favor de la pendiente y el largo (b) transversalmente
a la misma.

137
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Trazar el ancho máximo (A) y al largo máximo (B) del reservorio, que corresponde a los puntos 5, 6, 7
y 8. También marcar las líneas del pie exterior de los bordes o terraplenes, para orientar su
conformación.
 Indicar la profundidad que debe existir entre el fondo de la base del reservorio y la superficie del suelo
(^b), tomando como referencia la línea de la base definida por los puntos 2 y 4.

La tubería de desfogue se debe instalar al menos 10 cm por encima de la excavación


(^b). Esta diferencia corresponde al volumen muerto del reservorio.

138
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

EXCAVACIÓN DEL RESERVORIO

La excavación del reservorio y la conformación de sus bordes se realizan manualmente.

La excavación del reservorio se realiza de la siguiente manera:

 Limpiar y desbrozar el área de emplazamiento del reservorio.

 Excavar la zanja para la instalación de la tubería de desfogue. Usualmente se cubre la zanja, sin
rellenar, para instalar la tubería al momento de la impermeabilización con un cobertor de
geomembrana de polietileno. Otra opción es dejar la tubería instalada.

 Cuando la pendiente del terreno es mayor al 10%, construir una pequeña cimentación con
piedra o adobe para incrementar la estabilidad de los bordes del reservorio. Se recomienda que
esta cimentación sea de alrededor de los 40 cm de ancho y 50 cm de altura. La longitud varía
según las dimensiones de la base del reservorio.

 Excavar el área correspondiente a la base del reservorio (a x b) hasta la profundidad especificada


en el proyecto (^b). Paralelamente se van conformando y compactando los bordes del
reservorio. Con frecuencia se emplean piedras para conformar estos bordes.

Es conveniente tender la tubería desde la toma hasta el sitio de emplazamiento del


reservorio y contar con agua para facilitar la excavación y el revoque del reservorio.

Cuando se realiza la excavación en temporada de lluvias se recomienda excavar una


zanja de coronación para prevenir posibles daños por la escorrentía.

 Perfilar los lados del reservorio según el talud interno previsto, a partir de las líneas trazadas
para el ancho y el largo exteriores del reservorio (A y B) hasta su base. Continuar con la
conformación y compactación de los bordes del reservorio.

 Nivelar y emparejar la corona de los bordes del reservorio según la altura de diseño.

Se debe controlar que la excavación del reservorio sea de acuerdo con las dimensiones
especificadas en el proyecto. Los beneficiarios tienden a incrementar las excavaciones,
lo que ocasiona que se requiera un cobertor de geomembrana de mayor dimensión,
incrementando en el costo del proyecto.

139
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Afinar la superficie de las paredes internas y de la base del reservorio. Estas superficies deben
quedar uniformes y lisas, libres de rocas, piedras y raíces que puedan dañar la geomembrana.

Cuando el suelo es pedregoso, se tiene que revocar las paredes internas del reservorio
y extender una capa de suelo cernido en la base (cama de asiento) de un espesor mínimo
de 3 cm.

Si hay paja en el lugar, es conveniente incorporarla al reservorio (paredes internas, base


y corona) para formar una especie de colchón. Este colchón ayuda a evitar daños en el
cobertor de geomembrana durante la instalación.

140
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOMEMBRANA

Generalmente, los reservorios de los sistemas de riego familiares con fuente de agua permanente son
emplazados en suelos permeables y por ello es necesario impermeabilizarlos.

La impermeabilización de estos reservorios con un cobertor de geomembrana PEAD, lámina de


polietileno de alta densidad, es la alternativa más conveniente.

Se recomienda emplear geomembrana PEAD de 0.75 mm de espesor (750 micrones).

La geomembrana PEAD tiene una serie de ventajas en comparación con el hormigón, que fue
tradicionalmente empleado en la construcción de reservorios:

- Mayor facilidad de traslado a sitios sin acceso vial.


- Rápida instalación con menor requerimiento de mano de obra.
- Se adapta a pequeños asentamientos del terreno, no se fisura ni se quiebra.
- Menor costo.

Sin embargo, este material tiene la desventaja de ser inflamable y muy vulnerable a daños mecánicos,
razones por las que la capacitación de usuarios en cuidados y reparaciones es esencial.

La impermeabilización con geomembrana PEAD requiere de equipos especiales y mano de obra


calificada, cuando es necesario soldar el material.

Generalmente en reservorios con una capacidad superior a los 25 m3 es necesario el


empleo de equipos de soldadura para la fabricación del cobertor impermeabilizante.
Estos equipos necesitan energía eléctrica para su funcionamiento.

La impermeabilización de pequeños reservorios con geomembrana PEAD sigue los siguientes pasos:

 Cortar la geomembrana según las dimensiones especificadas en el proyecto (hay que controlar
que las dimensiones concuerdan con lo excavado en el terreno). El corte se debe realizar en un
sitio apropiado, que es plano y sin objetos que puedan dañar el material, por ejemplo en una
cancha deportiva.

141
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Se recomienda realizar la provisión de geomembrana en rollos con un peso no mayor a


250 kg para facilitar su manipulación y la fabricación de los cobertores (corte y
soldadura).

Peso del rollo (kg) = Longitud (m) * Ancho (m) * Espesor (mm) * Densidad (g/cc)

Ejemplo:
Peso del rollo = 50 m * 7 m * 0.75 mm * 0.95 g/cc  250 kg

 Soldar la geomembrana de ser necesario por el tamaño requerido de cobertor. La soldadura se


realiza con un equipo de termofusión, también denominado “cuña caliente”.

 Preparar los cobertores y trasladarlos a los sitios de instalación. La mejor forma para trasladar
los cobertores es enrollados. De esta manera se facilita el trasporte y la instalación y se
previenen daños en el cobertor.

Para el transporte es conveniente enrollar los cobertores por el lado más corto (ancho).

Algunas veces para el transporte se tiene que doblar o plegar los cobertores, como una
sábana. En este caso hay que doblarlos de forma tal que solo se puede producir algún
daño en la franja perimetral del cobertor (plegado recomendado).

 Excavar una zanja perimetral en la corona del borde del reservorio para anclar el cobertor. La
zanja de anclaje debe ser de aproximadamente 15 cm de alto y 25 cm de ancho.

 Antes de comenzar la instalación del cobertor, revisar que de las paredes internas y la base del
reservorio estén lisas y uniformes. También, se debe limpiar el interior del reservorio y la corona
de sus bordes para evitar que alguna piedra u otro objeto pueda dañar el cobertor durante la
instalación.

 Desplegar el cobertor desde uno de los bordes del reservorio.

Se sugiere realizar pequeños cortes próximos a los bordes del cobertor que pueden
usarse como agarradores que facilitan el manipuleo del cobertor.

142
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Corte en el cobertor para formar un agarrador

 Una vez desplegado el cobertor, soltarlo en el reservorio y verificar que quede centrado. Luego,
colocar lastres en las esquinas de la base del reservorio para evitar que el cobertor se desplace.

 Doblar el cobertor en las esquinas para que quede bien acomodado en el reservorio. El doblez
se realiza hacia adentro, de forma que el pliegue queda escondido.

 Doblar los bordes del cobertor para realizar su anclaje en la corona de los terraplenes del
reservorio.

Para facilitar el doblado para el anclaje hay que hacer cortes en las esquinas del cobertor.
A estos cortes se les da un acabado redondeado con el fin de evitar el desgarre del
cobertor en estos puntos.

Corte con acabado redondeado para evitar


el desgarre del cobertor

 Revisar el cobertor y reparar en caso de existir algún daño. Los daños que suelen producirse son
menores y pueden ser reparados en el sitio, sin usar equipos. Para este fin se pueden emplear
parches que se aplican en frío o parches adheridos con calor.

143
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Los parches fríos, parches asfálticos, son la opción más rápida y simple, tan sólo se limpia bien la
geomembrana en el sitio del daño y luego se aplica el parche autoadhesivo ejerciendo presión sobre
él. La reparación empleando parches adheridos con calor requiere de cierta destreza. Primero se
preparan las condiciones para tener una fuente de calor (hornilla o fogata) para calentar una espátula
o cuchillo. Luego se corta un parche del mismo material de la geomembrana y se limpian bien las
superficies que serán soldadas. Finalmente se emplea la espátula o cuchillo caliente para soldar, este
proceso se hace por partes hasta conseguir sellar todo el perímetro del parche.

Cuando los cobertores de geomembrana presentan daños de magnitud se requiere de


equipos especiales y mano de obra calificada para su reparación. En casos excepcionales
deben ser reemplazados.

 Instalar las tuberías de desfogue y de rebalse y verificar que la altura muerta y de bordo libre
sean las especificadas en el proyecto.

Hay que asegurarse que la tubería de rebalse tenga una ligera pendiente, se ubique
próxima a una de las esquinas del reservorio y quede emplazada en el terreno natural.
El drenaje de excedencias debe ser seguro, no debe ocasionar erosión o socavamiento
alguno.

La unión hermética de la tubería con el cobertor de geomembrana se consigue empleando una brida
o flange.

Brida o “flange”

Para instalar las bridas, en el lugar donde tiene que pasar la tubería se realiza un corte circular con un
diámetro igual al diámetro de la tubería. Luego se limpia bien el cobertor alrededor del corte y se
aseguran las bridas con sus respectivas empaquetaduras.

Se deben colocar empaquetaduras a ambos lados del cobertor de geomembrana.

Se puede optar por un canal de excedencias, en lugar de emplear una tubería. Este canal puede
formarse asentando y moldeando la geomembrana o construirse con concreto. El canal es menos
propenso a obstruirse.

144
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Cubrir las zanjas de anclaje con el mismo material excavado para asegurar el cobertor. Encima
de la zanja tapada se pueden colocar piedras planas o adobes para proteger el anclaje cuando
se transite sobre la corona del reservorio.

 Finalmente, llenar el reservorio y comprobar que no hay fuga de agua.

145
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

3.2.4 MEDIDAS DE PROTECCION: MICRORIEGOS FAMILIARES

NECESIDADES FRECUENTES DE PROTECCIÓN

Para asegurar el funcionamiento y durabilidad de la infraestructura del sistema de microriego familiar


y para evitar accidentes durante su uso, su implementación debe ir acompañada de la aplicación de
algunas medidas de protección. Las medidas recomendadas son simples y en la mayoría de los casos
se implementan con materiales y mano de obra local.

Medidas de protección
Problemas en el uso
recomendadas
 Socavamiento de la obra  Barreras de piedra
(muros)
 Excesivo ingreso de sedimentos
Obra de captación  Zanja de coronación
* En muchos casos es preferible optar por
una obra de captación rústica
 Ingreso de personas y animales al  Cerco perimetral
reservorio  Avisos de precaución
 Caídas al agua y riesgo de  Ayudas para salir del agua o mantenerse
ahogamiento a flote

Reservorio  Problemas de estabilidad de los  Barreras de piedra


bordes o terraplenes (cordones o cinturones)
 Ingreso de material de arrastre  Relleno de sitios con asentamientos
por escorrentía descontrolada  Compactación con pisón
 Zanja de coronación
 Erosión en el cauce de drenaje
 Cobertura con pastos
 Exposición de la tubería a la  Protección de tramos de tubería
radiación solar directa expuestos (tapar con suelo o recubrir
con geomembrana PEAD)
 Golpes, aplastamiento o arrastre
de la tubería  Tramo de tubería removible
 Filtro de criba al ingreso de la tubería
 Taponamiento de la tubería
Red de tuberías  Zanja de coronación
 Socavamiento de soportes de  Barreras de piedra
puentes acueducto (muros)
 Daños o manipulación indebida de  Relleno y compactación con pisón
llaves  Mantener tapadas las cámaras y poner
seguros (tapas metálicas)

El cuidado de las medidas de protección debe ser parte de las actividades de


mantenimiento rutinarias.

146
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

CERCO PERIMETRAL

El cerco perimetral sirve para evitar que personas y principalmente animales ingresen al reservorio.
Con él se previenen problemas de contaminación del agua almacenada, daños en el cobertor de
geomembrana y algún incidente de ahogamiento.

Usualmente, el cerco se construye con postes y alambre de púas. Para una buena protección se sugiere
que el cerco tenga seis hilos de alambre. En la parte inferior del cerco debe haber un distanciamiento
menor a 20 cm entre hilos para evitar el ingreso de ganado menor. La distancia entre postes puede
variar entre 3 y 4 metros.

El cerco perimetral requiere de un mantenimiento periódico. La vida útil de postes de


eucalipto (bolillos) es de sólo tres años. Al momento de levantar el cerco, se recomienda
plantar arbustos espinosos de crecimiento rápido (acacias, agaves) que luego servirán
como un cerco vivo.

Cerco perimetral de protección con bolillos


de eucalipto y alambre de púas

El cerco también puede construirse con materiales locales (piedras y/o arbustos espinosos).

El mantenimiento del cerco de protección en buen estado es sumamente importante para evitar casos
de ahogo. También se recomienda realizar una campaña de prevención con ayuda de los maestros de
escuela, poner algún aviso de precaución próximo al reservorio y dejar alguna ayuda para salir del agua
o mantenerse a flote (la tubería de ingreso puede ser empleada con esta finalidad).

147
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

ZANJA DE CORONACIÓN

La zanja de coronación es un canal en tierra que sirve para interceptar la escorrentía y así prevenir
algún daño en la infraestructura del microriego por erosión y/o socavación.

Se recomienda construir una zanja de coronación en la parte alta del reservorio para
desviar la escorrentía. La escorrentía puede ocasionar la erosión de los bordos del
reservorio y provocar su colapso.

Zanja de coronación para protección del reservorio

La zanja de coronación se excava a mano, conformando un bordo con la tierra excavada. El bordo se
puede reforzar con un cordón de piedras y/o con una cobertura de pasto.

148
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

BARRERAS DE PIEDRA

Las barreras o muros de piedra se construyen en sitios convenientes para proteger la infraestructura
del microriego familiar y proporcionarle una mayor estabilidad.

Las barreras de piedra también se construyen en cárcavas activas, taludes naturales o áreas de cultivo
para que no se erosionen. Con este fin, las barreras se construyen a nivel para formar un cordón o
cinturón de protección.

Barreras de piedra para proteger áreas de cultivo

La construcción de una barrera de piedra es sencilla. Primero se excava una zanja poco profunda, con
un ancho entre 30 y 40°cm. Luego se acomodan las piedras, una sobre otra, hasta una altura que
usualmente varía entre 15 y 30°cm.

149
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

COBERTURA CON PASTOS

La cobertura con pastos es conveniente para proteger el talud externo de los bordos del reservorio o
de zanjas contra la erosión.

Se pueden utilizar distintas especies de pastos para protección, según las características climáticas del
lugar y la disponibilidad de material vegetativo para su propagación. Comúnmente se emplean:
Pennisetum clandestinum (“kikuyo”) y Phalaris sp. (“falaris”). Ambas especies son perennes, se propagan
por esquejes, se adaptan a zonas con altitudes entre 2000 y 3200 msnm y tienen buena tolerancia a
heladas y sequías.

La plantación de pastos, en taludes o bordos, se realiza excavando una pequeña zanja, cuidando que
el material excavado quede en el borde inferior de la zanja. Luego se plantan de tres a cuatro esquejes
o “matas” cada 15 a 20 cm. Antes de tapar las raíces se puede abonar con estiércol seco para que haya
mayor desarrollo.

Se recomienda plantar los pastos en primavera (septiembre – diciembre) o verano


(diciembre – marzo). Durante los tres primeros meses desde la plantación hay que regar
para asegurar un buen porcentaje de prendimiento.

Siembra de pasto para estabilizar bordos de tierra

150
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

SOLADO DE PIEDRA

En zonas con abundante piedra, se aconseja proteger la corona del reservorio con un solado de piedra.
Esta medida sencilla contribuye a proteger los bordos del reservorio y el anclaje del cobertor de
geomembrana, porque evita que se erosione la corona por lluvias intensas.

Solado de piedra en la corona del reservorio

El solado de piedra se realiza después de emparejar y nivelar los bordos del reservorio.

151
4. ASISTENCIA TECNICA A USUARIOS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.1 PRINCIPIOS DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TECNICA

Todo proyecto de riego familiar necesita incluir un servicio de acompañamiento y asistencia técnica
para las familias beneficiarias. Este servicio tiene el propósito de orientar y capacitar a los beneficiarios
para que logren la autogestión y sostenibilidad de los sistemas de riego familiares implementados.

Los proyectos de riego familiar no pueden prescindir del servicio de acompañamiento y


asistencia técnica. La experiencia demuestra que con este servicio se consiguen
resultados más exitosos y se alcanzan más rápidamente transformaciones positivas en
las actividades agropecuarias de los beneficiarios.

El servicio de acompañamiento y asistencia técnica debe realizarse bajo ciertos principios:

 Un equipo socio-técnico presta el servicio, con apoyo de promotores locales.

 Las medidas de apoyo son concertadas con las familias beneficiarias y otros involucrados.

 La programación de las medidas de apoyo debe ajustarse al calendario agrícola y festivo de la


zona.

 El relacionamiento con las familias beneficiarias, los técnicos locales, las autoridades de las
organizaciones de base y municipales se fundamenta en el respeto a la persona y su cultura.

 El servicio se lleva a cabo durante la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento


de los sistemas familiares. En la última etapa el servicio desarrolla actividades para el manejo de
los sistemas en tres temáticas centrales:

o Manejo de la infraestructura de riego


o Producción agrícola bajo riego
o Cuidado de las áreas de aporte hídrico

 Las medidas propuestas son adecuadas a las capacidades y posibilidades de las familias
beneficiarias; y además, se sustentan principalmente sobre recursos locales.

 Las medidas propuestas toman en cuenta los riesgos por variabilidad y cambio en el clima,
especialmente las relacionadas con la producción agrícola bajo riego.

 El apoyo se basa en un contacto personalizado con las familias beneficiarias. La comunicación


es más efectiva si se realiza en el idioma nativo de los beneficiarios.

152
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 En las medidas de apoyo se toma en cuenta las necesidades diferenciadas, expectativas y


posibilidades de hombres y mujeres.

 La modalidad de capacitación debe ser predominantemente práctica (aprender haciendo), por


ejemplo:

o Parcelas y prácticas demostrativas


o Talleres prácticos
o Orientación en la propia parcela y visitas a parcelas vecinas
o Viajes de intercambio de experiencias

Las familias beneficiarias reciben bien las capacitaciones prácticas y el empleo de material audiovisual
(videos).

153
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.2 PROCESO Y ALCANCE DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA

El planeamiento del servicio de acompañamiento y asistencia técnica es un proceso que se inicia


durante la elaboración del proyecto (fase de pre inversión). En esta etapa se proponen aspectos
centrales para la elaboración de términos de referencia para la prestación del servicio, tales como:
principales actividades y tiempo del servicio, posibles involucrados con reconocimiento local, logística,
presupuesto requerido.

El presupuesto de acompañamiento y asistencia técnica no debe limitarse a un


porcentaje del costo de obras civiles, sino que debe estar acorde al alcance necesario
del servicio según el contexto de cada proyecto.

Es conveniente presupuestar algunos materiales o insumos como incentivos para


movilizar los recursos propios de los usuarios.

El servicio de acompañamiento y asistencia técnica se implementa durante las dos etapas de ejecución
del proyecto: la construcción de obras civiles y la puesta en funcionamiento de los sistemas de riego
familiares.

En la etapa de construcción, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente


alcance general:

 Difusión de información del proyecto para informar a las familias beneficiarias sobre:
modalidad de ejecución del proyecto, entidades involucradas y responsabilidades, alcances del
proyecto, cronograma general, rol y obligaciones de los beneficiarios, alcances generales del
servicio de acompañamiento y asistencia técnica.

 Apoyo a la organización del grupo beneficiario. Las familias beneficiarias necesitan estar
organizadas y tener interlocutores reconocidos para que el proceso de ejecución del proyecto
sea concertado y fluido. La organización de beneficiarios ayuda por ejemplo en la coordinación
de actividades y toma de decisiones y la priorización de temas de capacitación.

 Apoyo al grupo de beneficiarios en su relación con el contratista, supervisor y otros actores


involucrados en el proceso de ejecución del proyecto. Es aconsejable determinar una fecha fija
mensual para tener una reunión de coordinación en la que se da un informe de avance, se discuta
eventuales problemas y se defina la planificación para el próximo mes.

 Apoyo para concertar principios de reparto de agua en sistemas de riego multifamiliares.

 En la etapa de puesta en funcionamiento de los sistemas de riego familiares, el servicio de


acompañamiento y asistencia técnica tiene el siguiente alcance general:

154
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Asistencia técnica para la operación y el mantenimiento de la infraestructura.

 Asistencia técnica para el manejo eficiente del agua en parcela y la producción agrícola bajo
riego.

 Promoción de actividades para el cuidado de las áreas de aporte hídrico.

 En sistemas multifamiliares, apoyo a usuarios en la evaluación del reparto del agua y posibles
ajustes.

Las medidas de acompañamiento y asistencia técnica tienen como propósito que las familias
beneficiarias se encarguen de las tareas de operación, distribución y mantenimiento del sistema de
riego familiar con sus propios recursos; apliquen eficientemente el agua de riego en parcela; mejoren
y diversifiquen la producción agrícola; y tomen medidas de protección en áreas de aporte hídrico,
según sus posibilidades y necesidades.

Para la etapa de puesta en marcha, el servicio de acompañamiento y asistencia técnica se organiza


mediante los siguientes pasos sucesivos:

Proceso para la puesta en marcha del servicio de acompañamiento y asistencia técnica

4. Seguimiento y
1. Diagnóstico 2. Planificación 3. Implementación
evaluación

Presentación y análisis de
los resultados del Sensibilización y
Coordinación para Visitas periódicas
diagnóstico (grupal y/o capacitación
realizar el diagnóstico
individual)

Realización del diagnóstico Priorización de temas en


específico común y posibles
(mapas parlantes y recorrido Planificación individual Evaluación final
innovaciones
de cada sistema de riego
familiar)

Elaboración de un plan
Asistencia en parcela para la
Sistematización de la general de trabajo
implementación de medidas
información del diagnóstico

Se debe asegurar que haya servicio de acompañamiento y asistencia técnica durante al


menos dos campañas agrícolas: invierno y verano.

El involucramiento de las autoridades locales en todo el proceso es importante porque


tienen la facultad de hacer cumplir los compromisos establecidos por las familias
beneficiarias.

155
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Diagnóstico

El diagnóstico de cada sistema de riego familiar construido es el punto de partida para precisar las
medidas de asistencia técnica.

Las principales herramientas para realizar el diagnóstico son los mapas parlantes y los recorridos de
los sistemas. Los mapas parlantes son útiles para plasmar la visión futura que las familias tienen de sus
sistemas. Este ejercicio provee información cualitativa valiosa que se complementa con los recorridos.
Los recorridos de los sistemas se efectúan conjuntamente el personal técnico y las familias
beneficiarias para identificar en el terreno los principales problemas, necesidades y posibles medidas
en las temáticas centrales del servicio.

La metodología del diagnóstico se debe socializar con las familias beneficiarias y las
autoridades locales.
Se recomienda emplear fichas sencillas para registrar la información durante los
recorridos. El uso de fichas facilita el proceso de sistematización de la información del
diagnóstico.
Un buen diagnóstico se consigue cuando el personal técnico se comunica empleando el
idioma de las familias beneficiarias.

Planificación

La planificación del acompañamiento se inicia con la presentación y análisis de los resultados del
diagnóstico. Esta tarea se realiza en una reunión general con todas las familias beneficiarias,
autoridades locales y técnicos municipales.

A partir del análisis conjunto de los diagnósticos se definen acuerdos sobre los temas en común, las
acciones prioritarias y las medidas innovadoras y se definen las familias interesadas en aplicar distintas
medidas. Después se realiza un plan general de actividades.

La priorización de medidas de apoyo a la producción bajo riego y manejo de áreas de


aporte hídrico debe tomar en cuenta un análisis de vulnerabilidades frente a riesgos por
variabilidad y cambio en el clima.

Es conveniente que el plan general de actividades se ordene según las temáticas centrales del servicio:
i) manejo de la infraestructura de riego; ii) uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego; y iii)
cuidado de áreas de aporte hídrico.

El plan de actividades se debe establecer considerando el calendario agrícola y festivo


de la zona. Es importante considerar los periodos de tiempo convenientes para que
exista la oportunidad de realizar prácticas relacionadas con las actividades previstas.

156
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El plan general de actividades se evalúa y ajusta periódicamente en las reuniones de la comunidad.


Estas reuniones se aprovechan para programar actividades colectivas.

El diagnóstico y la planificación se pueden realizar durante la etapa final de la


construcción de obras civiles.

Implementación

La implementación de actividades sigue por lo general una secuencia común. Se inicia con la
sensibilización y capacitación a través de actividades colectivas como cursillos de capacitación,
prácticas demostrativas e intercambio de experiencias. Las actividades comunes son aprovechadas
para planificar con cada familia la realización de actividades particulares en su sistema (planificación
individual). Posteriormente se realiza la asistencia técnica en parcela para la implementación de las
medidas acordadas en cada temática central:

o Manejo de la infraestructura de riego


o Uso eficiente del agua y producción agrícola bajo riego
o Cuidado de áreas de aporte hídrico

Seguimiento y evaluación

Durante las visitas periódicas de asistencia técnica a las parcelas también se realiza el seguimiento a
las actividades y al progreso conseguido por las familias beneficiarias. El registro de la información del
seguimiento se hace en un cuaderno o ficha de visitas.

Se recomienda mantener un archivo con información por familia o sistema de riego


familiar (carpetas): mapa parlante, ficha de diagnóstico levantada en el recorrido del
sistema, plan de trabajo, fichas de visita, actas y otros.

La evaluación final del servicio, especialmente de las actividades relacionadas con la producción
agrícola bajo riego, parte de la información del diagnóstico como línea base.

La evaluación final del servicio se realiza con los diferentes involucrados: familias beneficiarias,
autoridades locales, técnicos municipales, entidades aliadas y financiadores del servicio.

En la implementación del servicio de acompañamiento y asistencia técnica se abordan aspectos


específicos para el manejo de los sistemas de riego familiares según su tipo:

o Manejo de un sistema de riego familiar con fuente de agua temporal - “atajados”


o Manejo de un sistema de riego con fuente permanente de agua - “microriegos familiares”

157
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.3 MANEJO DE ATAJADOS

4.3.1 COSECHA DE AGUA DE LLUVIA

La cosecha de agua es la recolección y almacenamiento de agua de escorrentía para múltiples


propósitos: riego, abrevado, uso doméstico y otros. La escorrentía es el agua de lluvia que discurre
por una superficie.

Todo sistema de cosecha de agua tiene tres elementos:

1. Área de aporte hídrico o captación,


que es la superficie de la cual se capta
la escorrentía.

2. Estructura de almacenamiento
(atajado).

3. Área de uso, que implica una


demanda de agua según el uso
previsto (cultivos, ganado, personas).

Un aspecto importante para un


sistema de cosecha de agua con fines
de riego es la relación entre el área de captación y el área de cultivo. En la región de los valles secos
de Bolivia (valles interandinos), con precipitaciones medias alrededor de los 400 mm/año, esta relación
generalmente varía entre 10 y 20.

Ejemplo:
Área de captación (4 ha) / Área de cultivo (0.2 ha) = 20

La escorrentía se capta mediante canales de captación en el área por encima del atajado, de cursos de
agua temporal o de cunetas. En casos excepcionales se captan pequeñas fuentes permanentes de
agua (manantiales).

158
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Cosecha de agua con atajados

La cosecha de agua es la actividad central del manejo del atajado porque de ésta depende la provisión
de agua para su aprovechamiento. El llenado y la recarga del atajado dependen del comportamiento
anual de las precipitaciones anuales y del esfuerzo de la familia beneficiaria en juntar el máximo
volumen de agua posible.

La cosecha de agua con atajados representa un cambio trascendental para la familia


campesina acostumbrada a realizar una agricultura a secano (sin riego). Por ejemplo,
cuando llueve la familia está acostumbrada a refugiarse; ahora, para cosechar agua en
su atajado deberá “mojarse”.

La capacitación para la cosecha de agua con atajados se enfoca principalmente en los siguientes
aspectos:

 Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado


 Control de asentamientos de los terraplenes
 Control de filtraciones
 Evaluación del canal de captación y control de sedimentos

Llenado gradual y controlado para la consolidación del atajado

Los atajados son reservorios construidos con tierra removida que necesitan un trato cuidadoso por
parte del usuario hasta que la tierra quede bien asentada o consolidada. El periodo de consolidación
puede tomar un par de años o más. En este periodo, el atajado se “acomodará” a sus condiciones de
funcionamiento y se espera que el usuario adquiera los conocimientos y destrezas para su adecuado
manejo. Durante este tiempo se tiene que dar acompañamiento y asistencia técnica más intensiva al
usuario.

En sus primeros años de operación los atajados pueden sufrir tubificación o colapso de sus terraplenes.
Para evitarlo, las primeras veces el almacenamiento de agua en el atajado debe ser gradual, para que
los terraplenes se asienten lentamente con ayuda de la humedad del agua almacenada. Se sugiere que
la primera carga no sobrepase el 50% de la capacidad del atajado.

159
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La primera vez el atajado NO se debe llenar totalmente. Es conveniente dejar marcas


bien visibles de los niveles recomendados para el llenado gradual que orienten al usuario
durante el proceso de su consolidación. Numerosas experiencias han mostrado casos
de colapso cuando los usuarios llenaron su atajado nuevo súbitamente.

La compactación del talud interno de los terraplenes también contribuye a mejorar la estabilidad. Es
conveniente hacer este trabajo después de las primeras lluvias, cuando el terraplén tiene una buena
humedad para la compactación.

Para evitar rebalses descontrolados, es necesario concienciar al usuario sobre la importancia del
control de la escorrentía, especialmente para desviar o evacuar un exceso de agua que podría poner
en riesgo el atajado o las áreas de cultivo (drenaje seguro).

En la región andina, los últimos años se ha observado una tendencia hacia eventos de
lluvia más intensos, que se atribuye al cambio climático. Consecuentemente, los riesgos
de daños por escorrentía y erosión se incrementan.

Finalmente, el usuario tiene que ser orientado para comprender que el primer año no puede disponer
de un volumen de agua igual al de la capacidad de su atajado. Hay que dar apoyo en la estimación del
área que podría ser cultivada con riego, de acuerdo al volumen de agua disponible en el atajado. El
volumen disponible en el atajado puede estimarse con una escala marcada en el canal de ingreso a
manera de un limnímetro.

Control de asentamientos de los terraplenes

Durante los primeros años de operación los terraplenes del atajado se asientan progresivamente.
Estos asentamientos no son uniformes. Normalmente son más notorios en el terraplén frontal y las
esquinas, donde existe mayor cantidad de material de relleno. Los asentamientos pueden ser
significativos, al extremo que algún punto de la corona del terraplén puede nivelarse con la solera del
canal de excedencias, lo que pone en riesgo el atajado por no existir suficiente bordo libre.

El usuario debe realizar un control continuo de los asentamientos en los terraplenes. En los sitios con
mayor asentamiento es necesario volver a elevar el terraplén, mediante relleno y compactación. El
material de relleno puede obtenerse del sedimentador del atajado.

Los asentamientos en los terraplenes del atajado se identifican fácilmente tomando


como nivel de referencia el espejo de agua.

160
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Relleno compactado del terraplén frontal por asentamientos

Control de filtraciones

Al menos un 30% de los atajados construidos presenta algún problema de filtración en la etapa inicial
de funcionamiento. Una tarea rutinaria en este periodo es el control de las filtraciones en el atajado.

Muchas veces las filtraciones van disminuyendo con el tiempo, debido al sellado por material fino que
entra con el agua de escorrentía y al proceso gradual de consolidación del atajado. Cuando las
filtraciones persisten o se incrementan se necesita actuar rápidamente para evaluar el problema y
analizar la medida de impermeabilización más conveniente para resolverlo.

Actuar de manera oportuna para resolver los problemas de filtración en el atajado puede
prevenir problemas mayores como la tubificación o el colapso de los terraplenes.

Evaluación del canal de captación y control de sedimentos

Durante los tiempos de cosecha de agua se debe verificar que se capte la escorrentía de manera
controlada y que no ingrese una excesiva cantidad de sedimentos al atajado.

Se recomienda que la evaluación de los canales de captación y el arrastre de sedimentos


se realice cuando llueve.

Cuando no se capta la escorrentía necesaria o existe un excesivo arrastre de sedimentos hacia el


atajado, se necesita orientar a los usuarios para que tomen algunas medidas para resolver el problema.
Por ejemplo:

o Ampliar la longitud y la sección de los canales de captación


o Reparar y reforzar bordos del canal de captación en sitios con desbordes
o Modificar el trazo del canal de captación en tramos con mucha pendiente para evitar erosión
o Construir disipadores / sedimentadores rústicos a lo largo del canal de captación
o Implementar medidas para el cuidado en el área de aporte hídrico

161
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.3.2 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO

Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los atajados tienen la
finalidad de controlar la escorrentía. Las medidas de control de la escorrentía se realizan para evitar
erosión y arrastre excesivo de sedimentos que con el tiempo podría colmatar el atajado. Estas medidas
de control también contribuyen a prevenir daños en la infraestructura por erosión y socavamiento.

La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los atajados se evalúa en el diagnóstico


para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas para
determinar la necesidad de acciones son:

o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico?


- Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión
- Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador
- Observar la cantidad de sedimento ingresado al atajado (reservorio)
- Observar el estado del canal de captación
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control

o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura?


- Observar indicios de erosión o socavamiento en el talud de corte, el sedimentador, el canal
de ingreso, el drenaje de excedencias y la base de los terraplenes del atajado
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control

Las medidas de control de la escorrentía tienen un doble efecto. El primero favorable, la


disminución del material de arrastre (sedimentos) que con el tiempo podría disminuir la
capacidad útil del atajado. El segundo desfavorable, la disminución de la escorrentía, por un
incremento de la infiltración del agua en el suelo, que disminuye la disponibilidad de agua para
el atajado.

Es recomendable priorizar medidas de control en sectores con procesos severos de


erosión y en el canal de captación para retener los sedimentos antes de que ingresen al
atajado.

Las medidas de control de la escorrentía que pueden ser implementadas en el área de aporte hídrico
son diversas.

o Barreras de piedra
o Bordos de tierra
o Control de cárcavas
o Zanjas de coronación

162
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Las medidas de control de la escorrentía se pueden reforzar con siembra de pastos o


arbustos.

La experiencia muestra que los usuarios de atajados generalmente no invierten tiempo en el cuidado
del área de aporte hídrico, cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de promocionar
estas acciones es mediante la organización de concursos que incluyen la evaluación de la cosecha de
agua, el mantenimiento del atajado y las medidas de protección implementadas por los usuarios.

Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se


dificulta o interrumpe porque el usuario del atajado no es el propietario.

163
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON ATAJADOS

En general las familias beneficiadas con un atajado no tuvieron experiencias anteriores en la


producción agrícola con riego. El atajado es un cambio importante para una familia que estaba
habituada a cultivar a secano (cultivo sin riego) y solo en la época de lluvias. Estas familias necesitan
respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas para involucrarse en este
proceso.

El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con atajados debe considerar múltiples factores
sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y posibilidades de las
familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia ha mostrado que
existen aspectos generales en común.

Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes:

o ¿Qué superficie se puede regar con el agua almacenada en el atajado?


o ¿Qué cultivos se puede producir con riego?
o ¿Cuándo es conveniente sembrar?
o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar?
o ¿Cuánto y cuándo se debe regar?
o ¿Qué método de riego es el más conveniente?
o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego?
o ¿Cómo se controla que haya suficiente agua hasta la cosecha?
o ¿Cómo se maneja la cosecha?
o ¿Cómo se produce y selecciona semilla?
o ¿Cómo se cuida la parcela?

164
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.3.4 MANTENIMIENTO DEL ATAJADO, OBRAS COMPLEMENTARIAS Y DE PROTECCIÓN

El mantenimiento del atajado es fundamental para garantizar su vida útil. Las tareas de mantenimiento
oportunamente realizadas evitan que problemas menores se agraven y pongan en riesgo la estructura.

Las actividades de mantenimiento tienen el propósito de acondicionar las obras de protección y la


infraestructura para la cosecha de agua. Estas tareas se realizan principalmente en los meses previos
al inicio de la temporada lluviosa. Además, se requiere una vigilancia permanente durante el periodo
de cosecha de agua para controlar que no haya desperfectos que pueden ocasionar daños o destrozos.

Se necesita por lo menos implementar los siguientes cuidados para mantener los atajados en buenas
condiciones.

Mantenimiento del atajado (reservorio)

Atajados (reservorio) Cuidados para el mantenimiento


Talud de corte  Evitar la erosión con barreras y zanjas de coronación
Corona de los terraplenes  Rellenar grietas y compactar
 Rellenar sitios con asentamientos, compactar y nivelar para
mantener un bordo libre seguro
 Proteger taludes con solado de piedra o pastos
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)
Talud interno de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras
 Impermeabilizar sitios con filtración
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)
 Compactar
Base del atajado  Limpiar sedimentos
 Impermeabilizar sitios con filtración
 Compactar
Talud externo de los terraplenes  Controlar la erosión con barreras
 Reparar y estabilizar sitios deslizados con muros y barreras de
piedra o pastos
 Quitar vegetación de raíces profundas
(especies arbustivas o arbóreas)

En la medida en que los usuarios no realizan los cuidados básicos para el mantenimiento
del atajado el riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes se incrementa.

165
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La reparación de un atajado colapsado implica la movilización de equipo pesado para


reponer el volumen de tierra perdido en el terraplén. Por esta razón, el costo de
reparación puede ser tan alto como el costo de construcción de un nuevo atajado.

Cuando se presume que existe un alto riesgo de tubificación o colapso de los terraplenes de un
atajado, inmediatamente debe cortarse el flujo de ingreso al atajado y abrir completamente la llave de
desfogue para iniciar el vaciado.

Mantenimiento de las obras complementarias

Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento


Canal de captación  Limpiar y acondicionar, eventualmente alargar
 Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores
rústicos y barreras
 Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras
 Revisar puntos de desvío de la escorrentía
Sedimentador  Limpiar de sedimentos
 Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos
Canal de ingreso  Controlar socavamientos con solado de piedra o pastos
Canal de excedencias  Controlar socavamientos
 Controlar niveles para la evacuación segura de excedentes
(base del canal y corona de terraplenes)
 Limpiar y readecuar el cauce de rebalses
Sistema de desfogue  Controlar filtraciones
 Limpiar la tubería en caso de obstrucción
 Limpiar el filtro de ingreso del desfogue
 Engrasar las llaves de paso, reparar o reponer de ser
necesario
 Asegurar y proteger la cámara de llaves para evitar daños o
manipulación no deseada
Disipador / Bebedero  Limpiar de sedimentos
Sistema de distribución  Canales:
(tuberías o canales)  Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo, sedimentadores
rústicos y barreras
 Estabilizar bordos del canal con pastos o piedras
 Tuberías:
 Reparar fugas y reemplazar tuberías dañadas
 Enterrar tramos fijos para evitar su deterioro por exposición
directa al sol (tuberías plásticas: PVC, politubo)
 Revisar el estado de las llaves de paso, reparar o reponer de
ser necesario
 Limpiar la línea de distribución para facilitar las inspecciones

166
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Mantenimiento de las obras de protección

Obras complementarias Cuidados para el mantenimiento


Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar si es necesario
Ayudas para salir del agua o  Revisar que las ayudas implementadas estén en buenas
mantenerse a flote condiciones
(atajados revestidos con
geomembrana plástica)
Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras
 Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras
Barreras (piedras, pastos) y otras  Revisar y acondicionar
medidas similares de protección

Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un atajado pueden tomar entre 5 a 10 jornales al año.
Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo, trabajos como la
impermeabilización total o la reparación de terraplenes con daños mayores tienen altos
requerimientos de mano de obra que muchas veces sobrepasan las posibilidades de una familia.

En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros
de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1), la minka o choqo (2) pueden ser promovidas
para la realización de los trabajos de mantenimiento.

(1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”.
(2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.

167
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.4 MANEJO DE MICRORIEGOS FAMILIARES

4.4.1 CUIDADOS EN EL ÁREA DE APORTE HÍDRICO

Los cuidados en el área de aporte hídrico o área de captación de agua para los microriegos familiares
tienen la finalidad de controlar la escorrentía y la erosión. En el área de aporte se tienen que realizar
medidas para prevenir daños o problemas en la infraestructura por socavamiento y por excesivo
arrastre de sedimentos. Estas medidas de control también pueden contribuir al aumento de la
disponibilidad de agua en manantiales, por favorecer la recarga de estas fuentes, y a la generación de
otros beneficios socioeconómicos y medioambientales, como una mayor cobertura vegetal que
protege el suelo y que incrementa la disponibilidad de leña y forraje.

La necesidad de intervención en el área de aporte hídrico de los microriegos familiares se evalúa en el


diagnóstico para el servicio de acompañamiento y asistencia técnica. Algunas preguntas específicas
para determinar la necesidad de acciones y las acciones para contestarlas son:

o ¿Existe una erosión excesiva en el área de aporte hídrico?

- Recorrer el área de aporte y observar la existencia de sectores con procesos de erosión o


degradación
- Indagar sobre la frecuencia de llenado y limpieza del sedimentador
- Observar si hay sedimentos en el reservorio
- Preguntar sobre problemas de obstrucción de tuberías y emisores (aspersores o goteros)
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control

o ¿Existen riesgos de daño por erosión o socavamiento en la infraestructura?


- Observar indicios de erosión o socavamiento en la obra de captación
- Verificar si el usuario está tomando alguna medida de control

o ¿Existe alguna amenaza que ponga en riesgo la fuente de agua?

- Verificar la necesidad de proteger la fuente de agua y su área de recarga para asegurar la


disponibilidad de agua (cantidad y calidad).
- Verificar si existen iniciativas individuales o colectivas para la protección de las fuentes de
agua.

Los problemas asociados con la necesidad de control de la escorrentía en el área de aporte hídrico son
múltiples y requieren de diversas medidas o prácticas de conservación, muchas complementarias
entre sí.

168
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Problemas y prácticas recomendadas para la conservación del área de aporte hídrico


Práctica de conservación

Manejo árboles y arbustos

Diques control cárcavas

Terrazas de infiltración
Canales de desviación
Exclusión del ganado

Zanjas de infiltración
Problema

Siembra de pastos
o

Reforestación
situación

Corta fuegos
Sobrepastoreo Cercos
E E
Erosión hídrica A A A
Control del drenaje E A A
Escasa infiltración A1 A A A1 A1 A1
Riesgos de incendios E A
Necesidad de leña y forraje A A A A A
Degradación general A A A A
E: Escencial , A: Alternativa, A1: Complementarias
Fuente: Adaptado de FAO, 1997

Se recomienda que las prácticas de conservación se prioricen en sectores con procesos


severos de erosión o degradación.

Las prácticas de conservación se pueden asociar con sistemas agroforestales para zonas áridas que
pueden generar beneficios económicos y ambientales para el productor como: mejora del suelo
(estructura, fertilidad), reducción de la erosión, conservación de la humedad, diversidad con equilibrio
natural sin muchas plagas y enfermedades, disponibilidad de forraje, leña, madera y otros para
autoconsumo.

Los sistemas agroforestales propuestos deben considerar como un aspecto central la


generación de ingresos a corto plazo para motivar el suficiente interés en el productor.

La experiencia muestra que los productores o usuarios no invierten tiempo en el cuidado del área de
aporte hídrico cuando no existe una necesidad imperativa. Una forma de incentivar estas acciones es
mediante la organización de concursos que incluyen las prácticas de protección implementadas,
innovaciones y el mantenimiento del sistema de microriego.

Algunas veces el proceso de implementación de medidas en el área de aporte hídrico se


dificulta o interrumpe porque el usuario del microriego familiar no es el propietario. En
ocasiones promover una acción colectiva para el cuidado de fuentes de agua puede ser
una buena alternativa.

169
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.4.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON AGUA DEL MICRORIEGO FAMILIAR

La mayor parte de las familias beneficiadas con un sistema de microriego familiar no tuvo experiencias
anteriores en la producción agrícola con riego. El microriego familiar es un cambio importante para las
familias que estaban habituadas a cultivar a secano (cultivo sin riego) y sólo en la época de lluvias.
Estas familias necesitan respuestas a numerosas preguntas para que se sientan seguras y preparadas
para involucrarse en este proceso.

El apoyo técnico en el proceso de producción agrícola con microriegos familiares debe considerar
múltiples factores sociales y técnicos para asegurar un servicio a la medida de las necesidades y
posibilidades de las familias beneficiadas. Si bien estos factores dependen de cada caso, la experiencia
ha mostrado que existen aspectos generales en común.

Estos aspectos en común se pueden resumir en la siguiente lista de preguntas frecuentes:

o ¿Qué superficie se puede regar con el caudal suministrado por el microriego familiar?
o ¿Qué cultivos se puede producir con riego?
o ¿Cuándo es conveniente sembrar?
o ¿Cómo se prepara el suelo de la parcela para regar?
o ¿Cuánto y cuándo se debe regar?
o ¿Qué método de riego es el más conveniente?
o ¿Cómo se maneja el cultivo bajo riego?
o ¿Cómo se maneja la cosecha?
o ¿Cómo se produce y selecciona semilla?
o ¿Cómo se cuida la parcela?

170
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

4.4.3 MANTENIMIENTO DEL MICRORIEGO FAMILIAR

El mantenimiento de la infraestructura del microriego familiar es fundamental para garantizar su


funcionamiento continuo y vida útil. Las tareas de mantenimiento oportunamente realizadas evitan
altos costos de reparación.

Las actividades de mantenimiento se realizan a lo largo del año. Antes y durante la época de lluvias,
las actividades se concentran en la implementación y el cuidado de las medidas de protección del
sistema de microriego. Después de la temporada lluviosa, las actividades se enfocan en el
acondicionamiento de la infraestructura para su buen funcionamiento en el periodo de riego.

Mantenimiento antes y durante la temporada de lluvias

Medidas de protección Tareas de mantenimiento


Cerco de protección perimetral  Revisar el estado del cerco y reparar cuando es necesario
Ayudas para salir del agua o  Revisar, reparar o reponer avisos de precaución y ayudas para
mantenerse a flote salir del agua o mantenerse a flote
Zanja de coronación  Limpiar y acondicionar
 Controlar la erosión con cambios de trazo y barreras
 Estabilizar bordos de las zanjas con pastos o piedras
Barreras (piedras, pastos) y otras  Revisar, acondicionar y ampliar las medidas de protección
medidas similares de protección necesarias (área de aporte hídrico, infraestructura de riego,
área de producción)

Durante esta temporada, es conveniente observar el comportamiento de la escorrentía para priorizar


los sitios y medidas para su control.

Durante la temporada de lluvias conviene interrumpir la captación de agua para evitar


el ingreso de sedimentos que podrían obstruir las tuberías.

En sitios críticos por su inestabilidad es conveniente retirar la tubería para prevenir que
se dañe o se pierda.

171
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Mantenimiento después de la temporada de lluvias

Infraestructura del microriego Tareas de mantenimiento


familiar
Captación  Limpiar y acondicionar el acceso al sitio de captación
 Acondicionar la zona próxima aguas arriba de la captación y la
toma de agua
 Limpiar la cámara de captación y/o de sedimentación
 Limpiar el filtro o colador
 Reparar daños
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Tapar las cámaras de captación y/o sedimentación
 Revisar y reparar las medidas de protección en zonas de
rebalse
 Reinstalar tuberías removibles (tramos críticos)
Conducción con tuberías y  Limpiar y acondicionar el acceso para inspeccionar el estado
cámaras o hidrantes de las tuberías
 Proteger (cubrir) las tuberías (politubos)
 Reparar fugas
 Revisar y reparar puentes acueductos (parantes o macizos,
cables portantes, pendolones, tubería colgada)
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves
 Revisar y reparar medidas de protección en sitios con
deslizamiento o socavamiento
 Proteger las líneas de riego móviles de la radicación solar
después de regar
 Revisar y limpiar o reemplazar los filtros y emisores para riego
Reservorio  Limpiar el reservorio: quitar sedimentos y plantas acuáticas
 Limpiar la tubería de rebalse y acondicionar el drenaje
 Revisar y reparar (parchar) el cobertor de geomembrana
cuando existen filtraciones
 Revisar y acondicionar los anclajes del cobertor de
geomembrana
 Revisar los bordes o terraplenes, nivelarlos, repararlos,
reforzarlos y protegerlos cuando existen asentamientos o
erosión
 Quitar vegetación arbustiva y arbórea de los bordes o
terraplenes
 Revisar y reparar el cerco de protección perimetral
 Revisar, reparar o reponer avisos de avisos de precaución y
ayudas para salir del agua o mantenerse a flote
 Revisar válvulas, limpiar y reparar o reponer accesorios
 Revisar y reparar tapas de cámaras de llaves

172
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Las tareas rutinarias para el mantenimiento de un microriego familiar usualmente pueden tomar entre
3 a 5 jornales al año. Una familia usuaria puede cubrir este requerimiento sin problemas. Sin embargo,
la experiencia muestra que se requiere capacitar e incentivar a los productores usuarios para que
realicen un mantenimiento regular y adecuado.

En algunas zonas de la región andina se sigue practicando el trabajo colaborativo entre los miembros
de una comunidad. Algunas modalidades como el ayni (1), la minka o choqo (2) pueden ser promovidas
para la realización de los trabajos de mantenimiento y protección de fuentes de agua y zonas de
recarga.

(1) Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar “hoy por ti, mañana por mí”.
(2) Minka o choqo: trabajo colectivo con fines de utilidad social o apoyo a una familia.

173
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

REFERENCIAS

Akifumi, O., Kubitza, F. (2002). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el


cultivo de peces, parte 1 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar.

Akifumi, O., Kubitza, F. (2003). Construcción de estanques y estructuras hidráulicas para el


cultivo de peces, parte 4 (en línea). Disponible en www.produccion-animal.com.ar.

Aguilar, D. (2011). Optimización de volúmenes de arcilla para la impermeabilización de atajados,


en comunidades del municipio de Tarata, Cochabamba. Tesis (Licenciatura en Ing.
agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia.

Carrazón J. (2007) Manual práctico para el diseño de sistemas de minirriego y anexos.


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, Honduras.
(Serie: Tecnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las
zonas de actuación del Programa PESA en Honduras). Disponible en
www.pesacentroamerica.org.

Climate Service Center (2013). Climate-Fact-Sheet Bolivia.

Copa, G. (2011). Reparación y prevención de daños en lámina de geomembrana para


impermeabilización de reservorios en microriegos familiares, municipio de Torotoro-Potosí.
Tesis (Licenciatura en Ing. agronómica). Universidad Mayor de San Simón - UMSS,
Cochabamba, Bolivia.

Floríndez, A. (2011). Sistemas de riego predial regulados por microrreservorios: cosecha de agua
y producción segura. Manual técnico. Gobierno Regional de Cajamarca – Instituto de
Cuencas – PDRS-GIZ, Lima, Perú.

Goetter, J. (2010). El Cambio Climático en el área rural del Sur de Cochabamba y Norte de
Potosí: reflexiones acerca de proyectos de cosecha de agua como medidas de adaptación.
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -GIZ, Cochabamba, Bolivia.

Hoogendam, P. (2012). Evaluación de atajados en la Macroregión Valles. Viceministerio de


Recursos Hídricos y Riego - VRHR / Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -
GIZ, Cochabamba, Bolivia. (Informe no publicado).

Krumsiek, A. (2011). Metodología de análisis de vulnerabilidades e identificación de medidas de


adaptación. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz, Bolivia.
(Informe no publicado).

Matus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas


potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del río
Jucuapa, Matagalpa Nicaragua. Tesis (M.Sc. en Manejo integrado de cuencas hidrográficas).
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego -


VRHR (2012). Inventario nacional de sistemas de riego 2012.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego -


VRHR (2014). Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares y anexos. Bolivia.

174
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Ojalvo, C. (2014). Determinación del costo individual de los proyectos integrales de cosecha de
agua – PICAs para la GIZ. Tesis (Licenciatura en Ing. financiera). Universidad Mayor de San
Simón - UMSS, Cochabamba, Bolivia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Métodos


sencillos para la acuicultura: Suelo. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/fi/Cdrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/Index.htm

Oweis, T., Prinz, D., Hachum, A. (2012). Rainwater harvesting for agriculture in dry areas.
International Center for Agricultural Research in the Dry Areas - ICARDA. CRC
Press/Balkema, Leiden, The Netherlands.

Programa Nacional de Riego (2002). Tomas directas. Programa Nacional de Riego, Cochabamba,
Bolivia. (Serie de investigación aplicada N°2: Criterios de diseño y construcción de obras de
captación para riego).

Proyecto de Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro (2006).
Gestión y diseño de atajados para cosecha de agua, Norte de Potosí – Bolivia. Deutsche
Gesellschaft für Technische - GTZ, Potosí, Bolivia.

Soriano, R. (2013). Estudio de efectos diferenciados de los Proyectos Integrales de Cosecha de


Agua (PICA) en la familia. Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - GIZ, La Paz,
Bolivia.

Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche
Gesellschaft für Technische - GTZ / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia.

Verwiej, M. (2001). Cosechar lluvia; guía de implementación y uso de lagunas – atajados.


Corporación Agropecuaria Campesina - CORACA Aiquile / Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo - SNV, Cochabamba, Bolivia.

Weggenmann, D. (2009): Interpretación de los datos meteorológicos de la estación de Tapera en


Aiquile y análisis de las percepciones locales sobre cambio climático. Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable - GTZ, Cochabamba, Bolivia. (Estudio no publicado).

175
LISTA DE PUBLICACIONES VINCULADAS
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

LISTA DE DOCUMENTOS Y RECURSOS VINCULADOS

Barea, O., Bejarano, C., Esprella, R., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de capacitación para el
manejo integrado del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.). Fundación PRPINPA,
Cochabamba, Bolivia.

Bejarano, C., Barea, O., Herbas, J., Sánchez, J., Crespo, L. (2012). Guía de sesiones de
capacitación para el manejo integrado de la Polilla de la papa (Symmetrischema tangolias).
Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia.

Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una herramienta práctica para medir
sostenibilidad de la agricultura. Revista de Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias,
Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 78-
84.

Benites J., J.R. (2014). Evaluación visual de suelos (EVS): una guía de campo. Revista de
Agricultura, Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de
San Simón, Cochabamba, Bolivia. N°53, 37-48.

Crespo, M., España, P. (2010). Trigo harinero Anzaldo. Fundación PROINPA, Cochabamba,
Bolivia. (Ficha para agricultores).

Deutsche Welle. (2012). Gestión de agua en Bolivia. Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania / Iniciativa Internacional de
Protección del Clima / Proyecto Global ideas. Video (7 min).

Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales (ECO-SAF). 2014. Sistemas agroforestales en


áreas secas en el departamento de Cochabamba: caracterización y descripción. Programa de
Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ), La Paz, Bolivia.

Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir al gorgojo de los Andes. Fundación PROINPA,
Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°3/Papas nativas y raíces andinas).

Fundación PROINPA. (2012). Cómo combatir a la polilla de la papa. Fundación PROINPA,


Cochabamba, Bolivia. (Rotafolio para agricultores N°2/Papas nativas y raíces andinas).

Fundación PROINPA. (sin fecha). Maíz, diversidad de sabores y colores de Toro Toro. Fundación
PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Folleto).

Gandarillas, A., Ortuño, N. (2009). Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores


abióticos que afectan el cultivo de la papa en Bolivia. Fundación PROINPA, Cochabamba,
Bolivia.

Gandarillas E., Vallejos, J., Salazar, M. (2002). Escuelas de campo de agricultores (ECAs).
Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia. (Ficha técnica N°3)

Gutiérrez E. (2013). Manual de manejo y conservación de suelos. Universidad Mayor de San


Simón, Cochabamba, Bolivia.

176
Riego familiar en regiones secas de Bolivia Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007a). Aumentar la disponibilidad de agua en el suelo.
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de
Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación
Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba,
Bolivia. (Serie: Capacitación en riego).

Hoogendam, P., Luza, D., Maita, J.C. (2007b). Mejorar el riego superficial en la parcela. Ministerio
de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de Desarrollo
Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación Estratégica
Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba, Bolivia. (Serie:
Capacitación en riego).

Hoogendam, P., Ríos C. (2007). Operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado.


Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - Dirección General de
Desarrollo Rural -Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Proyecto de Innovación
Estratégica Nacional en Riego / Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda., Cochabamba,
Bolivia. (Cartilla).

Mamani, P., Chávez, E., Ortuño, N. (sin fecha). El biol, biofertilizante casera para la producción
ecológica de cultivos. Fundación PRPINPA, Cochabamba, Bolivia.

Mamani, P., Villarroel, C.L. (sin fecha). La selección positiva, una técnica para mejorar la calidad
sanitaria de la semilla de papa nativa. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Tammes, B., Villegas, E., Guamán, L. (2000). Atajados, su diseño y construcción. Deutsche
Gesellschaft für Technische (GTZ) / Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) / Fondo de
Desarrollo Campesino (FDC), La Paz, Bolivia.

Proyecto JALDA. (2003). Cartillas de conservación de agua y suelos. Agencia de Recursos Verdes
del Japón / Prefectura del Departamento de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. (Serie: Guías y
manuales).

Tapia, M.E., Fries, A.M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Asociación Nacional de
Productores Ecológicos (ANPE) del Perú, Lima, Perú.

177

Você também pode gostar