Você está na página 1de 11

TAPA1.

qxp_Maquetación 1 4/4/19 18:09 Página 1

Suplemento Especial
DOCTRINA Y PRÁCTICA

AJUSTE POR INFLACIÓN


M. Casabianca - A. Casal - R. Franco - M. Kerner - F. Lenardón -
F. Mantován - S. Marcolini - H. Paulone - A. Veiras - C. Verón

AJUSTE POR INFLACIÓN


• Proceso de ajuste de los estados contables
• Simplificaciones admitidas por la FACPCE
• Resultados financieros, de tenencia y RECPAM
• Aplicación en CABA y Prov. de Buenos Aires
• Actividad agrícola
• Consultas frecuentes
• Casos prácticos
001-Caratula.qxp_01-Sumario.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 1

SUPLEMENTO ESPECIAL
DOCTRINA Y PRÁCTICA

AJUSTE POR INFLACIÓN


003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 3

PANORAMA DEL CONTENIDO


ARMANDO M. CASAL

I - ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Causas de la inflación
La inflación es una manifestación característica de la economía, razón por la cual podemos
identificar las causas de orden estructural que la explican incidiendo con frecuencia en el desequi-
librio del mercado. Se la define como un aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de
una economía.
Existen también causas coyunturales que la llegan a comprender en términos de su presencia
inmediata, siendo las más generalizadas: el aumento del circulante, debido a la injustificada emisión
de papel moneda; la inestabilidad política, hecho que genera desconfianza por lo que se reduce el
nivel de inversiones y, por consiguiente, la producción; y los fenómenos naturales, como la sequía,
que inciden en la reducción de la producción agrícola.
Otros factores que incentivan la espiral inflacionaria identificados como influyentes pueden ser
de origen externo, tales como los precios de insumos agrícolas e industriales, los precios de fletes, o
los tipos de cambio.
Las presiones inflacionarias representan un desequilibrio de oferta y demanda que provoca el
ascenso de los precios en los mercados. Los mecanismos de propagación son las expectativas
inflacionarias o las remarcaciones de precios.
En economías estables, con evidentes signos de crecimiento económico y un seguimiento
adecuado de las ondas especulativas, la inflación es insignificante, de tal manera que las ventas y los
gastos, y otras partidas contabilizadas al costo histórico no pierden razonabilidad, por lo que no
hace falta, al menos al corto plazo, ajustes por reexpresión en la elaboración de los estados
contables.

ERREPAR 3
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 4

ARMANDO M. CASAL

En vista de que vivimos en un país con tasas de inflación altas, debemos conocer cómo corregir
los efectos de la inflación en los estados contables, a través del sistema de ajuste de reexpresión
monetaria de dichos estados contables.
El suceso inflacionario es universal, las causas son de variada índole y las medidas asumidas en
ciertos países para combatirlo pueden no haber sido estructurales ni tampoco estratégicas. En
nuestro país, este flagelo persiste, no habiéndose tomado prácticamente nunca las acciones
complementarias que incrementen la producción de bienes y servicios, con base en la eficiente
gestión empresarial, privada y pública. El origen etimológico de la palabra “economía” se encuentra
en la palabra griega oikonomos, que significa administración del hogar.

Incidencia de los precios cambiantes sobre los estados financieros


Los estados financieros que se preparan de conformidad con las reglas para la preparación de
información contable se apoyan, normalmente, en la suposición de que el poder adquisitivo de la
moneda en que están expresados se mantiene básicamente estable. Es decir, las variaciones que
pueda tener el poder adquisitivo de la moneda no son tan significativas como para llegar a causar
distorsiones mayores en los estados financieros. Además, también se preparan de acuerdo con el
costo histórico que es la característica que se mide y revela para la mayoría de los componentes de
los estados financieros. En algunos países hay organismos que se refieren a las NCP con la expresión
“principios de contabilidad generalmente aceptados” (PCGA), habiendo personas y organizaciones
que consideran que esto es inadecuado.
Al cabo de los años en la profesión contable internacional, con vista a resolver los problemas de
la distorsión causados por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y por los cambios en el
valor de los activos y pasivos, ocurridos con posterioridad a la fecha de adquisición o surgimiento de
estos, se han propuesto dos soluciones:
1. la contabilidad del nivel general de precios y
2. la contabilidad del valor corriente.
La contabilidad del nivel general de precios continúa utilizando el costo histórico, pero lo ajusta
por medio de índices de precios para revelar en los estados financieros el equivalente actual del
poder adquisitivo que originalmente tenía cuando ocurrió la transacción contabilizada. La conta-
bilidad del valor corriente utiliza el valor corriente, en lugar del costo histórico, como la medición
primordial en que se basan los estados financieros.
En la literatura profesional especializada se han establecido los procedimientos a seguir para la
presentación de dichas dos soluciones e incluso se han desarrollado pautas de revelación
opcionales. Al respecto, en sus orígenes, el FAS 33 (Statement of Financial Accounting Standards),
“Financial Reporting and Changing Prices” (Informes Financieros y Precios Cambiantes), emitido en
septiembre de 1979, requería que ciertas grandes empresas revelaran información sobre los efectos
de la inflación. Muchas pautas adicionales para el cumplimiento de este propósito se emitieron
subsecuentemente a través de un determinado número de declaraciones y boletines técnicos del
FASB (Financial Accounting Standards Board).

4 ERREPAR
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 5

PANORAMA DEL CONTENIDO

En economías relativamente estables, el uso de ninguno de estos dos métodos es requerido


para la preparación de los estados financieros. Sin embargo, en tal literatura profesional, oportu-
namente, se han consignado los procedimientos a seguir para la presentación de ambos.

Cambios en el nivel general de precios


El grado de inflación o de deflación en la economía puede volverse tan importante que los
estados financieros preparados de manera convencional (costo histórico) pierden mucho de su
significado, resultando más informativos los estados financieros preparados sobre el nivel general
de precios.
La diferencia básica entre los estados financieros históricos y los ajustados (reexpresados) por el
nivel general de precios radica en la unidad de medición. Los reexpresados no representan costos
de reposición ni valores de tasación. Se preparan sobre la base del costo histórico y se les ajusta por
los cambios en el nivel general de precios a una fecha específica.
Los PCGA utilizados para los estados financieros del costo histórico también se aplican a los
reexpresados por el nivel general de precios. Los cambios en el nivel de precios se miden por los
cambios en índices de precios. Las partidas monetarias ganan o pierden poder adquisitivo
automáticamente como resultado de los cambios en el nivel de los precios.

Contabilidad del valor corriente


La contabilidad del valor corriente tiene una importancia especial para medir las utilidades y
para la valuación de la empresa durante períodos inflacionarios. En esa contabilidad, los costos
históricos son reemplazados por valores corrientes que tratan de medir el valor que actualmente
tienen los elementos componentes de los estados financieros.
Los dos métodos que más se usan para medir los valores corrientes son el valor de entrada y el
valor de salida. El sistema del valor de entrada está basado en el costo de reposición o de repro-
ducción. El sistema de valor de salida se basa usualmente en el valor neto de realización del activo
en el curso normal de negocio o, a veces, es el valor presente de los movimientos futuros de
efectivo. Se trata del costo corriente o monto recuperable, el que sea menor de los dos, a la fecha
del balance general, o del uso o venta de los activos.
Para emplear los métodos de contabilidad del valor corriente se necesita separar los activos y
pasivos entre partidas monetarias y no monetarias, al igual que lo hecho al preparar información
ajustada por el nivel general de precios. Las ganancias o pérdidas por tenencia de activos ocurren
por los cambios en el valor de esos activos.

Normas contables profesionales argentinas


Las NCPA introdujeron los valores corrientes en los lineamientos generales del método
simplificado del ajuste por inflación [Anexo R. (CPCECF) 183/1979, “Ajuste contable por inflación:
método simplificado” y R. (CPCECF) 148/1981, “Modificaciones y aclaraciones sobre criterios de
valuación”] -básicamente para los bienes de cambio y bienes de uso e inversiones en bienes de
naturaleza similar- para luego continuarlos como criterios de medición preferentes en cualquier
contexto [RT (FACPCE) 10/1992, “Normas contables profesionales”]: “Criterios de medición: valores

ERREPAR 5
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 6

ARMANDO M. CASAL

corrientes del momento a que se refiere cada medición. Este concepto se aplica tanto para los activos y
pasivos como para los ingresos y los costos”.
La línea doctrinaria en que se apoyó esa idea es la publicación “Replanteo de la técnica
contable: su estructura básica. Su acercamiento a la economía” (FACPCE: Fortini, Hernando L. y otros
- Ed. Macchi - 1980), que contiene principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA),
análisis crítico de las teorías y normas contables, relaciones con disciplinas afines y prácticas
contables.
Los pronunciamientos sobre estados contables en moneda homogénea [título incorporado por
la RT (FACPCE) 19/2000] se hallan, básicamente, en la RT (FACPCE) 6/1984 y sus modificaciones, los
que son de aplicación obligatoria para los profesionales matriculados en los Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas, una vez ratificadas por estos. La normativa argentina combina los cambios
en el nivel general de precios con la contabilidad del valor corriente. Y permite, como alternativa, la
presentación de los “resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM)” en una sola partida de los estados financieros.
Estas normas han sido recuperadas, por así decirlo, mediante la resolución JG (FACPCE) 539/2018
que expresa: “Debe iniciarse la aplicación del ajuste por inflación para la preparación de los estados
contables correspondientes a períodos contables (anuales o intermedios) que cierren a partir del 1/7/2018,
inclusive”. Eso se justifica porque “la FACPCE ha realizado un monitoreo permanente de los índices de
precios, concluyendo que la tasa acumulada de inflación en los últimos tres años supera el 100%, medida
en las diferentes combinaciones posibles de índices disponibles y, entre otros, con el IPIM”.

Normas contables legales y de los organismos de control


Las normas contables (RT 6 o NIC 29) han sido puestas en vigencia por varios organismos de
control (IGJ, CNV, SSN), al expresar que a los fines de la reexpresión de los estados contables se
aplicarán las normas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE). También, el BCRA dictará disposiciones complementarias y efectuará las
correspondientes modificaciones en el plan de cuentas y en los requerimientos informativos
relacionados.
Esto se ha tornado indubitable puesto que la ley 27468 dice lo siguiente: “Derógase el decreto
1269/2002 y sus modificatorios” (art. 6), el cual impedía a dichos organismos aceptar estados
contables ajustados por inflación. Y además, expresa: “Incorpórase como último párrafo del artículo
10 de la ley 23928 y sus modificatorios, el siguiente: ‘La indicada derogación no comprende a los estados
contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de
la ley general de sociedades 19550 (t.o. 1984) y sus modificatorias’” (art. 5).

Capacitación profesional
La capacitación es vista, fundamentalmente, como un proceso educativo a corto plazo que
emplea unas técnicas especializadas, por medio del cual el profesional contable puede obtener los
conocimientos y las habilidades necesarias para incrementar su eficacia en el logro de los objetivos
planificados.

6 ERREPAR
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 7

PANORAMA DEL CONTENIDO

Una capacitación continuada, por su parte, lleva consigo querer aprender, incrementar conoci-
mientos y profundizar aquellos temas de interés y actualidad, los cuales pueden ser fundamentales
para un adecuado progreso profesional. En este sentido, un contador público motivado, cada vez
más capacitado, en condiciones de adaptarse a los cambios operados en el mercado, a las nuevas
normas y a los renovados servicios y productos ofrecidos, puede resultar el profesional ideal para el
desarrollo de la actividad contable. Sin embargo, el conjunto de circunstancias que se producen
(contexto) juega un papel importante y tiene que ser favorable o, al menos, no tornarse negativo.
Particularmente, la aplicación del ajuste integral por inflación requiere de un gran empeño en la
tarea profesional a emprender para cumplimentar correctamente las nuevas normas vigentes, lo
que incluye la necesidad de capacitación orientada a actividades enriquecedoras para ampliar los
conocimientos, habilidades y aptitudes. Además, se percibe indispensable la definición clara de
ciertas proposiciones por parte de la profesión para explicar de manera unívoca y con precisión
aspectos de esta problemática.

II - TEMÁTICA PRESENTADA
Los trabajos seleccionados por la editorial en esta segunda publicación representan doctrinas a
modo de concepciones teóricas, conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos; prácticas para
facilitar los aprendizajes obtenidos en la formación de los saberes; consultas frecuentes de
orientación profesional y cuestionarios con preguntas y respuestas para ampliar los conocimientos
relacionados con la especialidad sobre el ajuste por inflación de los estados contables.
Este nuevo aporte de ERREPAR se acerca a nuestros lectores a los efectos de ayudar a los conta-
dores públicos que intervienen en la preparación, examen e interpretación de información contable
que sea confiable para la toma de decisiones. Las normas de estados contables en moneda
homogénea proveen un método de reexpresión de dicha información que permite eliminar las
distorsiones que la misma presenta en períodos inflacionarios.
La siguiente es una breve descripción del contenido inherente a la publicación:

Flavio A. Mantován
Ajuste por inflación: aspectos teóricos
El autor destaca cuestiones vinculadas con la incidencia de los rubros monetarios y no mone-
tarios, la medición del efecto inflacionario a partir de las partidas monetarias generadoras del
resultado, las variaciones de la posición monetaria expuesta, así como la aplicación del método de
reexpresión que obtiene ese mismo resultado trabajando con los rubros no monetarios.

Fernando R. Lenardón
Aspectos teóricos y prácticos del ajuste por inflación contable
El autor presenta los antecedentes del ajuste por inflación contable y la situación actual a nivel
de los organismos profesionales y de control, efectuando también un análisis del método de ajuste
según la RT 6, incluyendo las opciones previstas en la resolución RJ (FACPCE) 539/2018 y, finalmente,
acompaña una aplicación práctica.

ERREPAR 7
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 8

ARMANDO M. CASAL

María Luz Casabianca


Claves para ajustar estados contables ante el fenómeno inflacionario
La autora analiza el flagelo de la inflación y su reflejo contable, el concepto de unidad de medida
homogénea, las razones para ajustar los estados contables, las disposiciones vigentes, la aplicación
de conceptos, la reanudación de los ajustes, las simplificaciones admitidas, las prácticas para los
componentes, las fechas de origen, los componentes que no se ajustan, el proceso secuencial de
reexpresión, el impuesto diferido, concluyendo con aplicaciones prácticas.

Héctor M. Paulone - Alberto Veiras


Ajuste por inflación contable y su aplicación en CABA y PBA
Los autores destacan las disposiciones legales, profesionales y de los organismos de control
relacionadas con la aplicación del ajuste por inflación de los estados contables y se concentran en
señalar las principales diferencias entre las disposiciones de la FACPCE, el CPCEPBA y el CPCECABA,
para finalmente ilustrar mediante casos prácticos.

Silvina Marcolini - Carmen S. Verón


La aplicación del ajuste por inflación en la actividad agrícola
Los autores analizan el impacto del ajuste por inflación contable en la actividad agrícola, en
particular para las entidades que aplican la RT 22 “Normas contables profesionales. Actividad
agropecuaria”, que define los criterios de medición y pautas de exposición aplicables a los activos
biológicos generados y/o utilizados en la actividad agropecuaria y a aquellos destinados a la venta,
como también a los productos agropecuarios en determinadas circunstancias, concluyendo con un
ejercicio de aplicación práctica.

Romina Franco
Consultas frecuentes
El término “consultas frecuentes” se refiere a una enumeración de interrogantes que surgen
habitualmente dentro de un contexto determinado y para un tema en particular, en este caso, el
ajuste por inflación.
Se expresan los consejos o las opiniones solicitadas al experto para ayudar a resolver la cuestión
planteada al realizar la consulta, con el objetivo de lograr mayor información y conocimientos.

Martín Kerner
Preguntas y respuestas
Se brinda una lista de preguntas sobre el ajuste por inflación y las respuestas sugeridas por el
especialista con las argumentaciones consideradas adecuadas para la resolución de las cuestiones
planteadas por los lectores.

8 ERREPAR
003-CASAL_.qxp_03-Orlando.qxd 5/4/19 10:01 a.m. Página 9

PANORAMA DEL CONTENIDO

III - EPÍLOGO
A modo de conclusión, esperamos que la presente información sea de gran ayuda para quienes
están interesados en profundizar en las técnicas vinculadas con el ajuste por inflación de los estados
contables. Definitivamente, ya no es sostenible seguir contabilizando sin considerar las alteraciones
que provoca la alta inflación. Las páginas que siguen le ayudarán al lector a entender cuál es la
dirección segura, en un contexto que se repite una y otra vez en nuestro país.

ERREPAR 9
011-Sumario.qxp_01-Sumario.qxd 5/4/19 10:18 a.m. Página 11

SUPLEMENTO ESPECIAL DOCTRINA Y PRÁCTICA


AJUSTE POR INFLACIÓN

SUMARIO

INTRODUCCIÓN
3 ARMANDO M. CASAL
Panorama del contenido

DOCTRINA
13 FLAVIO A. MANTOVÁN
Ajuste por inflación: “aspectos teóricos”

23 FERNANDO R. LENARDÓN
Aspectos teóricos y prácticos del ajuste por inflación contable

59 MARÍA LUZ CASABIANCA


Claves para ajustar estados contables ante el fenómeno inflacionario

81 HÉCTOR M. PAULONE - ALBERTO VEIRAS


Ajuste por inflación contable y su aplicación en CABA y PBA

163 SILVINA B. MARCOLINI - CARMEN S. VERÓN


La aplicación del ajuste por inflación en la actividad agrícola

183 ROMINA FRANCO


Consultas frecuentes

191 MARTÍN KERNER


Preguntas y respuestas
TAPA1.qxp_Maquetación 1 4/4/19 18:09 Página 1

Suplemento Especial
DOCTRINA Y PRÁCTICA

AJUSTE POR INFLACIÓN


M. Casabianca - A. Casal - R. Franco - M. Kerner - F. Lenardón -
F. Mantován - S. Marcolini - H. Paulone - A. Veiras - C. Verón

AJUSTE POR INFLACIÓN


• Proceso de ajuste de los estados contables
• Simplificaciones admitidas por la FACPCE
• Resultados financieros, de tenencia y RECPAM
• Aplicación en CABA y Prov. de Buenos Aires
• Actividad agrícola
• Consultas frecuentes
• Casos prácticos

Você também pode gostar