Você está na página 1de 44

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
FILIAL HUANCAYO

PLAN DE TESIS
“INFLUENCIA DE LA GESTION ADMINISTRATIVA EN LA COMPETITIVIDAD DE
LA EMPRESA SAN FRANCISCO CONTRATISTAS MINEROS Y SERVICIOS EN
GENERAL (COMISERGE S.R.LTDA.) - LIMA 2017”

PRESENTADO POR:
BACH. YURIVILCA OSCANOA MARTIN ROMEO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

HUANCAYO - PERÚ
2018
Capítulo II. Marco teórico de la investigación

2.1. Antecedentes de la investigación

En el ámbito internacional, nacional y regional existen una diversidad de

trabajos de investigación relacionados al estudio, pero con diferentes unidades de

análisis.

2.1.1. A nivel internacional.

Bowen Morales y Vaca Caamaño (2015) en su investigación titulada “Diseño

de un plan de gestión administrativa y financiera para la empresa Lubripernos de la

ciudad de Guayaquil”, presentada para obtener el título de Ingeniero Comercial con

mención en Finanzas, cuyo objetivo general fue: diseñar un plan de gestión

administrativa y financiera para optimizar los procesos y obtener mayores rendimientos

de la empresa Lubripernos, que se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil. El

método utilizado en la investigación fue: el método deductivo -inductivo y el tipo de

investigacion fue: aplicada – descriptiva. La conclusión a la que llegaron en la

investigación fue: la elaboración del plan de acción dio paso a la creación tanto de la

misión como de la visión de la empresa, puesto que esto les ayuda a tener bien en claro

hacia donde se dirigen y su razón de ser o existir. Se tomó en cuenta la presente

investigación, puesto que brinda los lineamientos sobre la importación de desarrollar

un plan de gestión administrativa.

Ley Acuña (2013) en su investigación titulada “Impacto en la gestión

administrativa y competitiva de la industria textil ecuatoriana por cambios en reformas

tributarias 2011” presentada para optar el título de Magister en Administración de

Empresas, cuyos objetivos generales fueron: establecer la competitividad de la


industria textil perteneciente a Ecuador y su relación con las reformas tributarias y

analizar las acciones tomadas por los administradores de las empresas pertenecientes

al sector textil. Como hipótesis general se planteó lo siguiente: la industria textil

ecuatoriana sufre un gran impacto con los cambios tributarios, por las dificultades en

el mercado local y en su exportación, en consecuencia a sus altos costos de fabricación,

donde no se desarrolla la competitividad. La metodología utilizada en la investigación

fue cuantitativa. La conclusión a la que llegó la investigación fue: los cambios

tributarios si han impactado en la gestión administrativa de las empresas textileras del

Ecuador, ya que debido a esto se ha afectado la liquidez de las empresas teniendo que

absorber valores extras en sus importaciones. Se tomó en cuenta la presente

investigación, puesto que brinda los lineamientos de la importancia de los cambios que

producen los cambios tributarios en las empresas.

Guzmán Ortiz (2014)en su investigación “Diseño de un sistema de gestión

administrativa y financiera para las operadoras que proporcionan el servicio de

transporte comercial tipo taxi convencional de la ciudad de Cuenca” presentada para

obtener el título de ingeniero en Contabilidad y Auditoría, cuyo objetivo general fue:

lograr que la empresa garantice la calidad en el servicio, a través de una atención

integral y profesional, mejorando los procesos internos y la competencia del personal.

Como conclusión de la investigación se llego a que: Las operadoras deben considerar

dentro de sus estrategias, el consolidar a sus miembros, para que ellos no trabajen por

su cuenta sino que todo se realice a través de la operadora, siendo esto necesario al

entregar las unidades y ya cuando este en marcha, existirá un control exahustivo de las

rutas tomadas, del número de carreras realizadas, y del valor cobrado. Se tomó en

cuenta la presente investigación, puesto que brinda los lineamientos de la importancia


que exista una buena gestión administrativa de los procesos que se realizan en la

empresa.

Santillán Mirabá y Villanueva Arias (2013) en su investigación titulada

“Propuesta de sistema de gestión administrativo para la compañia POISON S.A.”

presentada para obtener el título de Ingeniero Comercial, cuyo objetivo general fue:

desarrollar una propuesta estratégica mediante un análisis de gestión administrativa

puesto en marcha en la empresa POISON S.A. con la finalidad de hacer eficiente el

trabajo de los colaboradores. Como hipótesis se planteó en la investigación lo siguiente:

la gestión administrativa de la empresa POISON S.A. mediante la estructuración de un

plan estratégico permitirá reestructurar las diferentes áreas con la finalidad de aumentar

su productividad y tener un mejor posicionamiento en el mercado. El diseño en la

presente investigación fue: no experimental transversal ya que los hechos se observan

de una forma natural y después se los analiza con datos verificables. La conclusión a

la que llegó la investigación fue: la empresa POISON S.A. no tiene definida la visión

y misión de su empresa, en el presente estudio se logró elaborar las mismas en

coordinación con la Gerencia General, así mismo con el manual los colaboradores

conocerán sobre la estructura de la organización desde sus inicios, como está

constituida, sus procedimientos, y las políticas con las que cuentan, ya que estas deben

ser respetadas para reducir errores operativos y evitar problemas en su estructura

organizacional. Se tomó en cuenta la presente investigación, puesto que brinda los

lineamientos de la importancia de que la empresa tenga en claro la misión y visión de

la empresa.

Lima Guerrero (2012) en su investigación titulada “Estrategias de

competitividad para pequeñas y medianas empresas” presentada para obtener el título


de Ingeniero Industrial, cuyo objetivo general fue: presentar metodologías de

planteamiento de estrategias para mejorar la competitividad de las empresas pequeñas

y medianas por medio de una reconceptualización de la competitividad empresarial, a

partir de las tendencias globales, en cuanto a la industria y comercio se refieren, para

que se adecuen a los cambios que se darán en el futuro. La hipótesis planteada en la

investigación fue: con la lectura de este documento los micro, pequeños y medianos

empresarios podrán conocer recomendaciones operativas de las diferentes áreas de sus

empresas promoviendo valores de desarrollo y crecimiento que se traduzcan, con

tiempo y esfuerzo, en armas y competencias que ayudarán a la empresa a cumplir con

sus metas. La conclusión a la que se llegó en la investigación fue: el uso de este

documento puede resultar de gran ayuda para aquellas empresas que deseen adquirir

competitividad empresarial y con ella representar una mejor opción de consumo para

todos sus clientes, actuales o potenciales, a la par de que ofrezcan mejores productos y

servicios. Se tomó en cuenta la presente investigación, puesto que brinda los

lineamientos sobre la importancia de establecer estrategias de competitividad en las

empresas.

Castaño Montes y Gutiérrez Castro (2011) en su investigación titulada

“Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del

Área Metropolitana Centro Occidente AMCO” presentada para optar el título de

Ingeniero Industrial, cuyo objetivo general fue: diseñar una propuesta para determinar

la competitividad de las empresas del sector comercial del AMCO. El tipo de estudio

que se utilizó en la investigación fue: descriptiva, donde se identifican las

características de las empresas comerciales y se analizan los modelos de competitividad

existentes para finalmente diseñar una propuesta que permite medir o identificar la
misma en diferentes empresas del sector y hacer comparativos bajo las mismas

variables de medición. La conclusión a la que llegó la investigación fue que: entre los

elementos más destacados a lo largo de los años para explicar la competitividad se

encuentran la productividad, rentabilidad, eficiencia, eficacia, precio e innovación,los

cuales se empezaron a concebir en las empresas como parte de un sistema dinámico

que incorpora factores económicos, políticos y socioculturales, además toman

importancia la generación de valor agregado y las estrategias gerenciales para

posicionarse en mercados nacionales e internacionales. Se tomó en cuenta la presente

investigación, puesto que brinda los lineamientos sobre la importancia de identificar

los principales indicadores de la competitividad en las empresas.

2.1.2. A nivel nacional.

Armas Mendoza (2016) en su investigación titulada “La gestión administrativa

y su influencia en la mejora de procesos y en la eficiencia operativa de la planta de

detergentes de la empresa ALICORP S.A.A.” presentada para obtener el grado de

maestro en Administración de Negocios, cuyo objetivo general fue: determinar la

influencia de la gestión administrativa en la mejora de procesos y en la eficiencia

operativa de la planta de detergentes de la empresa Alicorp S.A.A. La hipótesis general

planteada en la investigación fue: la gestión administrativa influye positivamente en la

mejora de procesos y en la eficiencia operativa de la planta de detergentes de la empresa

Alicorp S.A.A. El tipo de estudio que se utilizó en la investigación fue el explicativo.

La conclusión a la que se llegó en la investigación fue que: Existe evidencia que la

gestión administrativa influye positivamente en la mejora de procesos y en la eficiencia

operativa de la planta de detergentes de la empresa Alicorp S.A.A. Se tomó en cuenta


la presente investigación, puesto que brinda lineamientos sobre que metodología a

utilizar en la investigación.

Banda Fernández y Silva Rengifo (2016) en su investigación titulada “La

gestión administrativa y su relación con la productividad laboral de la empresa Omegha

Constructor´S Building Co. S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, en el año 2014”

presentada para optar el título de Licenciado en Administración, cuyo objetivo general

fue: evaluar la gestión administrativa y determinar su relación con la productividad

laboral de la empresa Omegha Constructor´s Building Co. S.A.C., de la ciudad de

Tarapoto, en el año 2014. La hipótesis planteada en la investigación fue que: la gestión

administrativa se relaciona de manera significativa y directamente con la productividad

de la empresa Omegha Constructor´s Building Co. S.A.C. en el año 2014. El tipo de

estudio que se utilizó en la invetsigación fue: descriptivo – explicativo. La conclusión

a la que se llegó en la investigación fue: con respecto al proceso de planeación se cuenta

con un proceso de toma de decisiones centralizado por los directivos, identificando los

problemas, determinando criterios y evaluando la decisión tomada, pero incluyendo las

opiniones y sugerencias del personal, según el área. Se tomó en cuenta la presente

investigación, puesto que brinda lineamientos sobre la evaluación de los procesos de la

gestión administrativa en las empresas.

Gamboa Horna (2016) en su investigación titulada “Caracterización del control

interno de la gestión administrativa de las empresas comerciales del Perú: Caso Minera

AndinaFor S.A.C. Trujillo, 2016” presentada para optar el título de contador público,

cuyo propósito principal de la investigación fue: llegar a la conciencia de los

accionistas de empresas, sobre la importancia que tiene el sistema de control interno

que es el conjunto de todos los elementos en donde lo principal son las personas, los
sistemas de información, la supervisión y los procedimientos. El tipo de estudio

utilizado en la investigación fue: cuantitativa, puesto que la recolección de datos y la

presentación de los resultados se utilizan procedimientos estadísticos e instrumentos de

medición. El diseño de la investigación fue: descriptiva- no experimental. La

conclusión a la que se llegó en la invetsigación fue que: al describir las características

del control interno de la gestión administrativa de la Empresa Minera Andina For

S.A.C., de la entrevista aplicada al gerente de la empresa se ha podido determinar que

no hay un control interno en la empresa; por lo tanto, debido a la falta de su

implementación, las actividades que se realizan dentro de la empresa carecen de una

adecuada supervisión. Se tomó en cuenta la presente investigación, puesto que brinda

linemaientos sobre la importancia de controlar los procesos de la gestión administrativa

en la empresa.

Roque Bonilla (2016) en su investigación titulada “Estrategias de gestión

administrativa en mejora de la atención al cliente en la Mype comercial San Martín-

Chiclayo” presentada para optar el título profesional de Administración de Empresas,

cuyo objetivo general fue: proponer estrategias de gestión administrativa para mejorar

la calidad de servicio en la Mype Comercial “San Martín” – Chiclayo. La hipótesis

planteadas en la investigación fue que: La propuesta de estrategias de gestión

administrativa si mejora la calidad de servicio en la MYPE Comercial “San Martin”.

El tipo de estudio que se utilizó en la investigación fue: descriptiva - propositiva, donde

se tomaron como muestras de estudio a los trabajadores y clientes frecuentes de la

Mype Comercial. La conclusión a al que se llegó en la investigación fue que: El nivel

de la gestión administrativa en la Mype Comercial “San Martin” es medio debido a que

el 64% de los trabajadores de la empresa se encuentra totalmente de acuerdo en que la


empresa se aplican estrategias de gestión administrativa. Se tomó en cuenta la presente

investigación, puesto que brinda lineamientos de como evaluar el nivel de getsión

administrativa en las empresas.

2.1.3. A nivel regional.

Sandoval Aquino (2012) en su investigación titulada “Calidad de servicio en la

competitividad de la Mype Tiendas Sandoval en Huancayo Metropolitano 2012”, en

la investigación el problema formulado fue: ¿De qué manera la calidad de servicio de

la Mype Tiendas Sandoval influye en su competitividad en Huancayo Metropolitano

2012?. El objetivo general planteado en la investigación fue: determinar de qué manera

la calidad de servicio de la Mype Tiendas Sandoval influye en su competitividad en

Huancayo Metropolitano 2012. La metodología que se utilizó en la investigación fue:

analítico – sintético, inductivo – deductivo y abstracción - concreción. Se tomó en

cuenta la presente investigación puesto que brinda lineamientos de la metodología a

utilizar en la investigación.

2.2. Bases teóricas y modelo teórico

2.2.1. Gestión Administrativa.

Administración

Según la Real Academia Española, define como acción y efecto de administrar,

es decir el cargo que ejerce un administrador, así también para el autor Koontz, nos

menciona que es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el cual los

individuos, trabajan en grupo de manera eficiente y que esto les permita alcanzar los

objetivos propuestos, es decir que a través de los procesos que son organizados y

administrados sistemáticamente se logran resultados adecuados con relación a la

empresa.
Según George Terry define a la administración como el proceso que consiste

en que las actividades tanto de planeación, organización, ejecución y control, sean

desempeñadas con el fin de cumplir todos los objetivos, usando para esto recursos

humanos y otros necesarios para el cumplimiento de todos los objetivos trazados.

Siendo estas definiciones básicas al ampliar se menciona lo siguiente:

 Como gerentes, y como responsables directos de la empresa u organización,

realizan los procesos administrativos principales de planear, organizar, integrar

personal, dirigir y controlar la gestión a cualquier nivel funcional.

 La administración se aplica a cualquier tipo de organización, ya sean formales o

informales, con fines o sin fines de lucro.

 La administración también se adjudica a los gerentes de todos los niveles

organizacionales como operativos, funcionales, y gerenciales.

 La meta de todos los gerentes es la misma: crear valor agregado; es decir generar

ventaja competitiva a través del cumplimiento de los resultados y objetivos de la

empresa.

 La administración se ocupa de la productividad, lo que supone eficacia y

eficiencia, y la suma de los dos para lograr la efectividad de la empresa u

organización.

Todos estos conceptos se encuentran relacionados con la organización eficaz.

Se define organización como un grupo de personas que trabajan en conjunto para crear

valor agregado. En organizaciones lucrativas dicho valor agregado se traduce en

utilidades; en organizaciones no lucrativas, como las caritativas, puede ser la

satisfacción de necesidades.
Se podrá mencionar que la administración es la correcta utilización de los

recursos disponibles para alcanzar mejores resultados, algunos términos de esta

definición las describiremos; palabras como: proceso; que se refiere a las actividades

primordiales que desempañan los gerentes; eficiencia y eficacia: lo cual se refieren a

lo que hacemos y como lo hacemos, eficiencia que significa hacer una tarea

correctamente y se refiere a la relación que existe entre los insumos y los productos.

Por lo tanto, reducir los costos de los recursos al mínimo es importante, pero no basta

para conseguir la eficiencia. La administración también se encarga de concluir

actividades, es decir obtener buenos resultados, en términos administrativos, esta

capacidad se llama eficacia, lo cual quiere decir hacer la tarea correcta.

Da Silva, sostuvo que la administración está relacionada con el logro de

objetivos por medio de los esfuerzos de otras personas, es decir la consecución de las

actividades están orientadas al logro de los objetivos de la organización, y pueden estar

clasificadas de acuerdo a los conceptos de la administración en cinco categorías:

 La escuela funcional contiene las visiones de Mc Fiarland, Henri Fayol y George

Terry, que referenciaron así: La administración es un proceso definido y claro

que consiste en planear, organizar, dirigir y controlar con el propósito de

determinar y alcanzar los objetivos de la organización mediante el empleo de

personas y recursos determinados para ellos.

 La escuela de las relaciones humanas considera que la administración es un

proceso social, porque las acciones se refieren principalmente a las relaciones

que se generan entre personas, más que a dirigir sus actividades: La

administración significa alcanzar resultados por medio de los recursos de otras

personas.
 La escuela de la toma de decisiones contiene, la visión de sus más destacados

exponentes, Peter Drucker y Stanley Vance, según el cual: La administración es

simplemente el proceso de toma de decisiones y de controlar los actos de los

individuos, con el propósito manifestó de alcanzar metas previamente

determinadas.

 La escuela de los sistemas, sostiene que las organizaciones son sistemas

orgánicos y abiertos, que consisten en la interacción y la independencia de las

partes, en las cuales cada una de ella contienen una serie de metas.

 La escuela de las contingencias afirma que la administración es situacional, pues

no existe un modo mejor de proyectar las organizaciones y admirarlas; los

administradores deberían diseñar las organizaciones, definir las metas y formular

las políticas y las estrategias de acuerdo con las condiciones prevalecientes en el

entorno.

Según Koontz, Heinz y Cannice (2012), define a la administración como el

proceso de diseñar y mantener un medio, donde los individuos que colaboran en

grupos, cumplan de manera eficiente los objetivos seleccionados, es decir la finalidad

de toda organización es lograr los resultados esperados a través de actividades

debidamente estructuradas y sistematizadas. Un administrador desempeña diversas

funciones gerenciales tales como; planear, organizar, integrar, dirigir y controlar;

siendo el objetivo de todos los administradores generar un valor agregado. En las

organizaciones de negocios el valor agregado se traduce en la utilidad, mientras que,

en las organizaciones sin fines de lucro, puede ser la satisfacción de necesidades. Las
universidades también crean un valor agregado mediante la producción y difusión de

conocimientos, aparte de prestar servicios a la sociedad.

Siendo considerado a la administración como el proceso más importante en una

organización ya que tiene que ver con la productividad y esto a su vez está relacionado

de forma directa con cumplirá las actividades con eficacia y eficiencia. La eficiencia

se refiere hacer una tarea correctamente y a la relación que existe entre insumos y

productos, por otro lado, la eficacia, se refiere al logro de los resultados con la mayor

optimización de recursos. En una organización, esto significa alcanzar las metas. Por

ello eficiencia y eficacia son términos que están relacionados estrechamente.

Eficiencia (medios) Eficacia (fines)

Uso de recursos Logro de objetivos

Poco desperdicio Grandes logros

La administración se esfuerza por:


Desperdiciar pocos recursos (alta eficiencia)
Lograr objetivos difíciles (alta eficacia)

Figura 1. Diferencia entre eficiencia y eficacia


Nota: Tomado de Robbins y Coulter (2014).

La eficacia se considera como el grado en que se alcanzan los objetivos

propuestos o también la actuación para cumplir tales objetivos, en tanto que la

eficiencia significa hacer bien las cosas. La eficacia busca el resultado de la acción, la

realización efectiva, real, de los objetivos deseados o programados. La eficiencia se

centra en el logro del resultado de la manera más óptima y menos costosa posible.

Funciones de la administración
Según Koontz, Heinz y Cannice (2012), sostienen que muchos estudiosos y

gerentes han encontrado que la organización útil y clara del conocimiento facilita el

análisis de la administración. Por tanto, al estudiar administración es necesario

desglosarla en cinco funciones gerenciales, la primera planear, la segunda organizar, la

tercera integrar el personal, la cuarta dirigir y por último la función de controlar,

alrededor de las cuales puede organizarse el conocimiento que las subyace. Esto da a

entender lo importante que es el correcto manejo administrativo para la mejor toma de

decisiones y por ende el incremento de las competencias en una empresa mediante una

adecuada gestión administrativa.

Aunque se destacan las tareas gerenciales relativas al diseño de un ambiente

para el desempeño en relación a la interacción interna de una organización, cabe

siempre recordar que también deben operar en el ambiente externo a ésta. Es evidente

que los gerentes no pueden realizar bien sus tareas a menos que comprendan y

respondan a los muchos elementos del ambiente externo, tales como; los factores

económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos, políticos y éticos, los cuales afectan

las áreas de operación; más aún, hoy muchas organizaciones operan en distintos países,

regiones, circunstancias o momentos.

La administración como elemento esencial para cualquier organización

Los gerentes son responsables de actuar de manera que permitan a los

individuos contribuir de la mejor forma al logro de los objetivos de la organización.

Así, la administración se aplica a organizaciones grandes y pequeñas, empresas

lucrativas y no lucrativas, y a industrias de manufactura y de servicios. La

administración eficaz está a cargo del presidente de la corporación, del administrador,


el supervisor de primera línea, del líder, del director, entre otros (Koontz, Heinz, &

Cannice, 2012).

Con relación a todo lo mencionado, se puede mencionar que un adecuado

manejo en la administración conlleva una mejor toma de decisiones, por ende, la

gestión administrativa se vuelve un elemento esencial en las empresas.

Funciones a diferentes niveles organizacionales

Según Koontz, Heinz, & Cannice (2012), consideran que hay una distinción

básica entre gerentes, ejecutivos, administradores y supervisores; una situación

determinada puede diferir de manera considerable entre los niveles de una organización

o el tipo de empresa, los ámbitos de autoridad y los tipos de problemas tratados.

Todos los gerentes realizan funciones gerenciales; sin embargo, el tiempo

dedicado a cada función puede variar. La Figura 2 ilustra un enfoque del tiempo

relativo dedicado a cada función. Así, los gerentes de alto nivel dedican más tiempo a

planear y organizar que los de menor nivel; dirigir, por otra parte, ocupa más tiempo

de los supervisores de primera línea. La diferencia en el tiempo dedicado a controlar

varía un poco para los gerentes de los diversos niveles. Entendemos de acuerdo a las

diferentes circunstancias en la que se encuentra la empresa se puede determinar o

identificar las diferencias entre gerentes, administradores y supervisores según la escala

de jerarquía que tenga la empresa.


Figura 2. Tiempo dedicado al desempeño de las funciones administrativas
Nota: Tomado de Koontz, Heinz y Cannice (2012).

Gestión

Según Hernández (2011), menciona que la gestión o en sus siglas en ingles

Management, se refiere a la actividad que desarrollan los directivos en el seno de una

empresa u organización, pues estos son los encargados de conseguir un nivel adecuado

de eficiencia y productividad, y aunque parezca paradójico, los directivos no

desarrollan trabajo en el sentido ordinario de la palabra; lo que hacen es realizar las

actividades necesarias para la organización cinco funciones necesarias y, al hacerlo,

representan tres importantes papeles y aplican otras tantas capacidades primordiales.

Según todo lo mencionado se entiende que el autor determina que el futuro o el destino

de la organización depende de los directivos de una empresa para conseguir el

crecimiento de estas empresas en base a eficiencia y productividad.

El grado de efectividad de la dirección que llevan los directivos no viene dado

por sus esfuerzos personales sino por los resultados que alcancen, pues no tienen que

ceñirse a planteamientos teóricos, sino que tienen que tener la habilidad de saber

escoger y aplicar los métodos o técnicas que sean más apropiadas a una situación real
determinada, es decir tomar la mejor decisión para la organización (Hernández Palma,

2011).

Por todo ello, los cinco conceptos claves relacionados con la gestión son:

 Los directivos desarrollan distintas tareas y servicios diferentes con respecto al

resto de las personas que integran la organización.

 Al llevar a cabo su trabajo, los directivos realizan para la empresa cinco funciones

características, las cuales son: planificar, organizar, dotar de personal, dirigir y

controlar.

 Los directivos representan tres importantes papeles en la organización, que son;

lo interpersonal, lo informativo y lo decisorio y aplican tres aptitudes básicas,

como son; las intelectuales, de relaciones humanas y las técnicas.

 La efectividad de los directivos se juzga en función de los resultados que

obtengan para la organización en función de los recursos disponibles.

 Los directivos tienen que ser capaces de discernir las diferencias que existen entre

distintas situaciones y aplicar aquellos métodos que sean más convenientes según

los factores que predominen en cada situación específica.

Según Niven (2002), considera que la gestión es el proceso, en el cual se hace

el manejo de una variedad de recursos esenciales con el fin de alcanzar los objetivos

de la organización. Siendo el recurso esencial de este proceso los recursos humanos, es

decir las personas que trabajan para la empresa. Los directivos dedican gran parte de

sus esfuerzos a planificar, dirigir y controlar el trabajo de estos recursos humanos. La

diferencia entre los directivos y el resto de los empleados está en que los primeros

dirigen el trabajo de los demás. Entendemos por esto que el direccionamiento de una
organización está sujeto por sus directivos ya que estos son los que guían los trabajos

de los demás y por ende determinan el futuro de la empresa.

Los niveles de la gestión según Niven (2002) son:

 Nivel superior: Se da la alta dirección, donde se encuentran los; ejecutivos,

gerente y director general.

 Nivel medio: Se encuentran los mandos intermedios, donde se encuentran los;

directores funcionales o departamentales.

 Primer nivel: Se encuentran los mandos operativos, donde se encuentran los;

supervisores.

Las funciones de la gestión

Los directivos llevan a cabo las cinco funciones características del proceso de

gestión, los cuales son; planificar, organizar, dotar de personal, dirigir y controlar,

donde se inicia de una serie de secuencias lógicas, aunque muchas veces en las

organizaciones al ponerlas en práctica se consideran independiente de las demás y en

la secuencia que dicten las circunstancias (Hernández Palma, 2011).

 Planificar: Se refiere a organizar, el proceso para ordenar y distribuir el trabajo,

la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera

que estos puedan alcanzar las metas de la organización.

 Organizar: Es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los

recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan

alcanzar las metas de la organización.

 Dotar de personal: Se refiere a que los puestos de trabajo que cuelgan de un

organigrama carecen de significado hasta que son ocupados por personas que se
suponen cualificadas para desarrollar las tareas asignadas a dichos puestos.

Cuando los directivos realizan las gestiones necesarias para cubrir los puestos,

están llevando a cabo la función de dotación de personal.

 Dirigir: Se refiere a la implicancia de mandar, influir y motivar a los empleados

para que realicen tareas esenciales.

 Controlar: Se refiere al proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan

a las actividades planificadas, pues el gerente debe estar seguro de los actos de

los miembros de la organización que la conducen hacia las metas establecidas.

Gestión Administrativa

Terry y Franklin (1987), explican que la administración se refiere al proceso

donde se realizan las actividades de planear, organizar, ejecutar y controlar, pues todas

estas se desempeñan para poder determinar y lograr objetivos manifestados mediante

el uso de seres humanos y de otros recursos. Este autor también sostiene que existen

cuatro elementos importantes, que se encuentran muy relacionados con estas los cuales

son;

 Planeación

 Organización

 Ejecución

 Control

Así también Batet, sostiene que, desde finales del siglo XIX se ha tomado la

costumbre de definir a la gestión administrativa en términos de cuatro funciones que

deben llevar a cabo los respectivos gerentes de una empresa: el planeamiento, la

organización, la dirección y el control, desempeñada para determinar y lograr objetivos


manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos. Los cuales se

procederá a definir a continuación:

 Planificar: Esto implica que los gerentes piensen con anterioridad en las metas y

acciones y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no en

corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen

los procedimientos idóneos para alcanzarlos, pues son la guía para que la

organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar

los objetivos.

 Organizar: Es donde se pretende resolver la cuestión de quién debe hacer qué, es

responsabilidad de los directivos señalar cuales son las tareas y deberes que

tienen que realizarse para que la organización alcance sus objetivos, de este modo

se deben establecer las relaciones que deben existir entre los distintos puestos de

trabajo, la dependencia o jerarquía que existirá entre ellos.

 Dirigir: Significa que una vez que los planes están establecidos y que se haya

creado la estructura orgánica y cubierto con los puestos de trabajo idóneos, la

organización ya está preparada para ponerse en marcha, y para hacerlo necesita

que los directivos dirigan e instruyan a los colaboradores en la realización de sus

tareas; esto exige que además de ser unos expertos comunicadores, deben saber

proporcionar la adecuada motivación y liderazgo.

 Controlar: Significa que en el momento en que la organización se ha puesto en

marcha, hay que esperar que los involucrados y colaboradores de la organización

realicen bien su trabajo, que los planes se cumplan y que se alcancen los objetivos

fijados, sin embargo, esto no sucede, y hay que comprobar con cierta regularidad
si las cosas se están desarrollando o no según las previsiones, y en esto consiste

la función de control del directivo, ante todo esto los directivos deben tomar

decisiones o en el momento que se lo requiera las medidas correctoras necesarias.

Objetivos de la gestión administrativa

Según Luis Muñiz, refiere que los objetivos que persigue la gestión

administrativa son los siguientes:

 Optimizar los procesos de gestión, logrando un trabajo más eficaz y fácil de

realizar.

 Mejorar los productos o servicios que ofrecen a los clientes.

 Establecer procesos y secuencias que controlen de los procesos internos de los

productos o servicios, de tal forma que facilite la toma de decisiones a partir del

conocimiento de la situación existente y de su evolución histórica.

 Incorporar e implementar nuevas tecnologías para mejorar la producción y el

proceso de productos o servicios.

Modelo del proceso administrativo

Según Fayol, refiere que la función administrativa está estructurada por cinco

componentes, las cuales son;

 Previsión: Esto hace referencia a calcular el porvenir y prepararlo; prever ya es

obrar, pues esto se manifiesta a través de un plan de acción, es decir la línea que

debe seguir la empresa, los medios a emplear en la organización para el logro de

objetivos, es prepararse hacia el futuro, a los acontecimientos que vayan a

suceder, este plan de acción está basado en; Primero los recursos de la empresa,
segundo la naturaleza e importancia de las operaciones en curso, tercero las

posibilidades futuras y las condiciones técnicas, comerciales y financieras.

 Organización: En esta se proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de

la empresa y puede ser dividida en organización material y organización social.

Construye una estructura dual, tanto material y humana para conseguir los

objetivos generales.

 Dirección: Esto se refiere a la conducción de la organización a funcionar. Su

objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés

de los aspectos globales. Encauza todos los esfuerzos de los subordinados hacia

el objetivo en común.

 Control: Consiste en una verificación para comprobar si todas las cosas ocurren

de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los

principios establecidos. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores

para rectificarlos y evitar su repetición. Se aplica a todo: a las cosas, a las

personas, a los actos.

Etapas del modelo de gestión administrativa

El modelo de gestión administrativa, involucra diversas etapas a desarrollar en

la secuencia descrita a continuación:

 Análisis de la estructura funcional: descripción de las funciones y objetivos de

cada una de las unidades administrativas y de servicio, así como de las

interrelaciones y los flujos de información entre ellas.

 Análisis de las relaciones con terceros: identificar y caracterizar las entidades con

las que interactúa el servicio y el objeto de dicha interacción.


 Identificación de los procesos de la institución: establecer los círculos

funcionales y los servicios que se prestan.

Importancia de la gestión administrativa

Según Guzmán (2014), refiere que la gestión administrativa en una empresa es

uno de los factores más importantes cuando se trata de montar un negocio debido a que

del ella dependerá el éxito que tenga dicho negocio o empresa. Desde finales del siglo

XIX se ha tomado la costumbre de definir a la gestión administrativa en términos de

cuatro funciones que deben llevar a cabo los respectivos gerentes de una empresa: el

planeamiento, la organización, la dirección y el control, desempeñada para determinar

y lograr objetivos manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.

2.2.2. Competitividad.

Según Rubio y Baz (2003), menciona que, si bien no existe un consenso sobre

la definición de competitividad, se considera que para las empresas, competitividad

significa el poseer la capacidad de competir de forma éxitosa, tanto en mercados

internacionales y como a las empresas de su propio territorio, ahora para varios

políticos y comentaristas, la competitividad, es medible pues esta se realiza a través de

un conjunto de índices cuantitativos, los cuales podrían ser los niveles de empleo y

desempleo, las tasas de crecimiento de la economía o la balanza comercial. Para

diversos economistas, definen a la competitividad como el costo de la mano de obra en

el país, con respecto a la de otras naciones. Ante todo, esto se puede decir que la

competitividad de las empresas no depende de un conjunto específico y antecedido de

políticas gubernamentales, sino más bien de su óptima combinación. Es por todo esto

que distintos economistas realizaron una definición de competitividad, estos

economistas fueron Adam Smith y David Ricardo, quienes hicieron una definición de
competitividad en términos de una ventaja que se basa en los costos de los distintos

factores de producción, como; la tierra, el trabajo y el capital, así mismo refieren que

una empresa era competitiva según ellos, si gozaba de una fuente de materias primas

de mano de obra o de capital barato y abundante. Tal ventaja le permitía producir a un

costo muy bajo y conquistar mercados. Estos términos fueron presentados, en un

contexto muy diferente al nuestro; pero el concepto no ha cambiado; solo la manera en

percibir la competitividad a nivel global.

Según el autor Mathews, sostuvo que la competitividad es la capacidad que

tiene una organización, ya sea pública o privada, con o sin fines de lucro, de lograr y

mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar su posición en el entorno

socioeconómico en el que se desenvuelve. Las ventajas indicadas, son las que se

adquieren a través del control y calidad de los procesos internos; no del contexto donde

se encuentra la empresa u organización.

Así mismo Castaño y Gutiérrez (2011), refieren que es la capacidad de una

empresa comercial para ingresar, posicionarse, sostenerse y conquistar nuevos

mercados de manera exitosa a través del tiempo. La competitividad de este tipo de

empresas está estrechamente relacionada con cuatro factores esenciales: gestión

gerencial, logística integral, talento humano y gestión financiera; sin embargo, no se

puede concebir la empresa como un ente aislado sino como parte de un sistema

dinámico que involucra elementos políticos, socioeconómicos y culturales. La

interacción de estos aspectos asociados a una mejora continua reúne las condiciones

necesarias para determinar qué tan competitiva es una empresa frente a sus rivales.

Por otro lado, se puede definir como, la capacidad de un país o grupo de países,

que se enfrentan en una competencia a nivel mundial. Incluye tanto la capacidad de un


país de exportar y vender en los mercados externos como una capacidad de defender

su propio mercado doméstico respecto a una excesiva penetración de importaciones.

Otro autor que es Valero, considera que una empresa es competitiva si, bajo

condiciones de mercado libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios, que puedan

superar con éxito la prueba de los mercados, manteniendo y aun aumentando al mismo

tiempo la renta real de sus empleados y propietarios.

Porter, mencionó que la competitividad es la capacidad de una empresa para

producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y

oportunidad que sus competidores. La competitividad está determinada por la

productividad, es decir el conjunto de eficiencia y eficacia, definida como el valor del

producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función

de la calidad de los productos y de la eficiencia productiva.

También se define la competitividad de una economía, con relación al resto del

mundo, como “la capacidad en todas las áreas que tiene dicha economía y por lo tanto

sus empresas; ya sea para el abastecimiento y suministro de su mercado interior y para

la exportación de bienes y servicios al exterior”.

El término competitividad se puede analizar desde diferentes ámbitos, como

pueden ser desde la perspectiva empresarial, regional o nacional. Si bien estos

conceptos y definiciones presentan gran relación entre sí, no es fácil obtener un

significado general que abarque y exprese lo que para estos diferentes contextos

significa el término, es decir, la definición que se presente acerca de esta temática va

determinada por la profundidad y especialidad con que se quiera mostrar.

El precio de los productos también juega un papel importante en las

definiciones, puesto que éste continúa como factor determinante al momento de elegir
una empresa u otra; sin embargo, se caía muchas veces en el error de bajar los precios

reduciendo el valor de los salarios y dejando de lado el significado de los empleados

para la organización.

Finalmente, ya en el siglo XXI se mantiene una postura en relación a la

competitividad, y la importancia que tiene a nivel micro el ingresar con éxito a los

mercados nacionales e internacionales, a la vez que mantener e incrementar su

participación con el tiempo; así mismo destacaron la generación de valor agregado

haciendo uso de estrategias gerenciales apropiadas.

La competitividad empresarial

Según Cabrera, López y Ramírez (2011), consideran que, si bien no hay un

consenso en cuanto al concepto de competitividad empresarial se plantea que al igual

que la competitividad en general se presenta una diversidad de definiciones. Sin

embargo, se puede decir que hay elementos comunes los cuales son; además de la

participación en el mercado, la productividad, la alta calidad de los productos ofrecidos

y los bajos costos, lo es también la innovación.

Se puede mencionar que la competitividad es un aspecto que adquiere cada vez

mayor importancia en el campo empresarial, derivado de las nuevas exigencias de los

contextos económicos, y las nuevas estrategias que plantean las empresas en los

mercados actuales. Sin embargo, no se habla de competitividad de manera reciente, las

aproximaciones a dicha temática se generaron en el siglo XVIII a partir de las teorías

económicas de comercio internacional, basadas en las ventajas comparativas

inicialmente planteadas por Adam Smith y David Ricardo posteriormente otros

economistas (Engels y Marx, Shumpeter) y autores de diferentes áreas han introducido

aproximaciones más amplias y complejas que llevan consigo conceptos tales como
innovación, desarrollo y crecimiento económico; es decir estrategias innovadoras que

incluyen la competitividad, e incorporan desde aspectos solamente económicos hasta

aquellos de carácter técnico, socio-político y cultural. Por ello, es que podemos decir

que basándonos en los términos de competitividad y tomando como referentes, a los

grandes autores que explican, la definición de competitividad en los diferentes

contextos. La competitividad abarca y comprende cuatro niveles: los cuales son nivel

país, región, industria y empresas. Dichos niveles se pueden clasificar dentro en una

estructura jerarquizada, esto incluye diferentes sub - niveles para su análisis.

País/Nación

Región/ Departamento

Industria

Empresa

Figura 3. Niveles concéntricos jerarquizados de competitividad


Nota: Tomado de Abel y Romo (2004).

En este mismo sentido, es decir una mirada desde los niveles, se encuentran los

planteamientos de la teoría de competitividad sistémica, desarrollada por

investigadores del Instituto Alemán de Desarrollo (IAD). Dicho enfoque plantea que

la competitividad es un sistema conformado por cuatro niveles que interactúan entre sí,

condicionando y modelando el desempeño competitivo: nivel macro, nivel meta, nivel

meso y nivel micro En el nivel macro se encuentran propiamente las políticas como la
monetaria, presupuestaria, fiscal, comercial, y otras, que hacen posible una asignación

eficaz de los recursos y al mismo tiempo exigen una mayor eficacia de las empresas.

En el nivel meso se localizan todas las políticas de apoyo específico que fomentan la

infraestructura física, la política educacional, tecnológica, ambiental, entre otras. En el

nivel meta se ubican las estructuras básicas de organización jurídica, política y

económica, como los factores socioculturales, la escala de valores, la capacidad

estratégica y política, entre otras. Por último, en el nivel micro se coloca la capacidad

de gestión de una empresa, sus estrategias empresariales, la gestión de innovación,

entre otros elementos que diferencian una empresa de otra.

Determinantes de la competitividad empresarial

Según Cabrera, López y Ramírez (2011), mencionan que para determinar los

factores que inciden en la competitividad de una empresa se da un aspecto fundamental

para luego ser medido, sin embargo, al igual que con las definiciones, existen diferentes

perspectivas frente a los factores determinantes de la competitividad de la empresa, es

por eso que los elementos que contribuyen a la competitividad de la empresa son los

siguientes:

 La exitosa administración de los flujos de producción y de inventarios de materia

prima y componentes.

 La integración exitosa de planeación de mercado, actividades de I+D, diseño,

ingeniería y manufactura.

 La capacidad de combinar I+D interna con I+D realizada en universidades,

centros de investigación y otras empresas.


 La capacidad de incorporar cambios en la demanda y la evolución de los

mercados.

 La capacidad de establecer relaciones exitosas con otras empresas dentro de la

cadena de valor.

Así también desde el enfoque de la teoría sistémica de la competitividad, se

establecen como determinantes los siguientes:

 Calificación del personal y la capacidad de gestión.

 Estrategias empresariales.

 Gestión de la innovación.

 Best Practice en el ciclo completo de producción.

 Integración en redes de cooperación tecnológica.

 Logística empresarial.

 Interacción entre proveedores, productores y usuarios

Modelos de competitividad empresarial

Mapa de competitividad del BID

El mapa de competitividad ha sido desarrollado con el auspicio del BID por los

Centros de Desarrollo Empresarial, considerando que el mapa es una herramienta de

diagnóstico que se aplica al interior de la empresa y permite conocer el estado inicial

de cada empresa frente a la competitividad, identificando las áreas en las que presenta

fortaleza y en las que tiene debilidad, con el propósito final de desarrollar planes de

acción que conduzcan al mejoramiento de la competitividad de la empresa.

El mapa además de determinar el nivel de competitividad de la empresa, de

acuerdo al estudio de las diferentes áreas que la conforman, representa de forma gráfica
los rasgos y características de la competitividad de la misma, este mapa consta de los

siguientes componentes:

 Base de datos: en esta parte se identifica el sector al que pertenece la empresa.

 Calificación: el componente está constituido por 8 áreas de la empresa que se

evalúan para determinar su competitividad: cada área está conformada por sub-

áreas y son las siguientes:

Planeamiento estratégico:

 Proceso de planeamiento estratégico y

 Implementación de la estrategia.

Producción y operaciones:

 Planificación y proceso de producción.

 Capacidad de producción.

 Mantenimiento.

 Investigación y desarrollo.

 Aprovisionamiento.

 Manejo de inventarios.

 Ubicación e infraestructura.

Aseguramiento de la calidad:

 Aspectos generales de la calidad.

 Sistema de calidad.

Comercialización:

 Mercadeo nacional: mercadeo y ventas.

 Mercadeo nacional: servicios.

 Mercadeo nacional: distribución.


 Mercadeo exportación: Plan exportador.

 Mercadeo exportación: Producto.

 Mercadeo exportación: Competencia y mercadeo.

 Mercadeo exportación: Distribución física internacional.

 Mercadeo exportación: Aspectos de negociación.

 Mercadeo exportación: participación en misiones y ferias.

Contabilidad y finanzas:

 Monitoreo de costos y contabilidad.

 Administración financiera.

 Normas legales y tributarias.

Recursos humanos:

 Aspectos generales.

 Capacitación y promoción del personal.

 Cultura organizacional.

 Salud y seguridad industrial.

Gestión ambiental:

 Política ambiental de la empresa.

 Estrategia para proteger el medio ambiente.

 Concientización y capacitación del personal en temas ambientales.

 Administración del desperdicio.

Sistemas de información:

 Planeación del sistema.

 Entradas.

 Procesos.
 Salidas.

 Mapa de la empresa: Se basa en la calificación obtenida por la empresa en cada

área de acuerdo con el cálculo que internamente hace la herramienta para el

estudio determinado, se determina el nivel de competitividad de la empresa, es

decir al determinar la cualificación de los sectores más funcionales dela empresa,

se evalúa todos los factores críticos que incluye la competitividad.

 Mapa por áreas: En este mapa muestra no sólo la evaluación de cada área, sino

también de cada uno de los puntos a tratar, pues dentro del cuestionario un grupo

de preguntas evalúa un punto fundamental de cada área.

 Componente gráfico: Se muestra los resultados de manera gráfica tanto en

términos globales como por cada una de las áreas.

Modelo de Jiménez (2006)

El presente modelo para medir competitividad empresarial fue desarrollado por

Manuel Humberto Jiménez, Director grupo de investigación en gestión empresarial de

la Universidad Manuela Beltrán, este modelo concibe la competitividad, en función de

la capacidad de gestión de la gerencia en todos los aspectos del negocio y, en el modelo

planteado se definen los siguientes factores que determinarán la competitividad:

 Gestión Comercial:

 Tipo de mercado en el que opera

 Tipo de cliente

 Tipo de producto

 Demanda
 Política de precios

 Experiencia en el mercado

 Canales de comercialización

 Participación en el mercado

 Competencia

 Publicidad

 E-commerce

 Gestión Financiera:

 Rentabilidad

 Valor patrimonial

 Endeudamiento

 Liquidez

 Fuentes de financiación

 Prueba acida

 Cambios en la situación financiera

 Flujos de caja

 Sector económico

 Crédito

 Gestión de Producción:

 Capacidad instalada

 Antigüedad equipos

 Nivel de personal

 Proveedores materias primas

 Estructuras de costos de producción


 Sistemas de inventarios

 Flexibilidad

 Experiencia productiva

 Ciencia y Tecnología:

 Inversión en I+D

 Patentes

 Líneas telefónicas

 Internacionalización:

 Exportaciones

 Mercados potenciales

 Gestión Gerencial

 Escolaridad del empresario

 Experiencia

 Conocimiento del negocio

 Manejo de otros idiomas

 Tipo de decisor

Dentro de la anterior propuesta todos los factores resultan importantes y

necesarios en el momento de establecer el nivel de competitividad de una empresa,

pero de todos ellos, el autor considera, que el factor predominante que determina la

diferencia entre una y otras empresas es el Gerencial.

El modelo de competitividad empresarial propuesto por Jiménez se define por:

Competitividad = G.G. (G.C.+G.F.+G.P.+C.T.+I)

Dónde:
G.G.= Gestión gerencial

G.C.= Gestión comercial

G.F.= Gestión financiera

G.P.= Gestión de producción

C.T.= Ciencia y tecnología

I= Internacionalización.

Los factores incluidos en el paréntesis, se califican con un puntaje máximo, que

para cada caso es:

G.C.= 30 puntos.

G.F.= 20 puntos

G.P.=20 puntos

C.T.= 10 puntos

I= 20 puntos

De esta forma el puntaje máximo obtenido será de 100 puntos. El factor G.G.

corresponde a un valor entre 0 y 1. Se refiere a la capacidad de tomar decisiones de los

gerentes de las empresas. En el modelo se analizan tres tipos de decidores (d1, d2, y

d3).

El decidor 1, presenta una actitud cuidadosa y conservadora. Es un decidor con

aversión al riesgo.

El decidor 2, corresponde a un decidor con preferencia al riesgo.

El decidor 3, tiene una política de indiferencia hacia el riesgo.

En este modelo se plantea que el éxito de las empresas depende de las acciones,

funciones de la gestión administrativa que realizan los gerentes. El estilo gerencial y

las decisiones gerenciales son la causa directa de los resultados y el posicionamiento


de las organizaciones. En síntesis, los gerentes que logran resultados sobresalientes que

logran salvar una compañía o posicionarla lejos de la competencia, son aquellos que

asumen riesgos, que toman decisiones que otros no han contemplado o han querido

tomar, estos conforman una reducida élite de gerentes codiciados por todas las

empresas.

La tabla de puntajes para clasificar la empresa en una escala de competitividad

es la siguiente:

90-100 puntos: Muy competitiva.

80-89 puntos: Competitiva.

70-79 puntos: Baja competitividad

0-69 puntos: No competitiva.

Modelo de Castaño y Gutiérrez (2011)

Según Castaño & Gutiérrez (2011) proponen un modelo para medir la

competitividad empresarial para el sector comercial.

Los factores que estructuran el modelo son 8: función gerencial, función

administrativa, función comercial y logística, función financiera, talento humano,

función tecnológica, función ambiental y factores externos. A continuación, se muestra

la ponderación que tiene cada factor que compone el modelo (véase la Tabla 2).

Tabla 1. Ponderación de los Factores


Ponderación de los Factores
Ponderación
Factores
(promedio)
Función gerencial 12.4
Función administrativa 13.6
Función comercial y logística 21.2
Función financiera 13.2
Talento humano 13.7
Función tecnológica 9.8
Función ambiental 7.6
Factores externos 8.5
Total 100
Nota: Tomado de Castaño y Gutiérrez 2011.

Los indicadores o variables son los componentes asociados a cada factor dentro

del modelo que permiten su medición y evaluación; el total de indicadores es 38 y su

distribución es la siguiente:

 Función gerencial, 3 indicadores.

 Función administrativa, 3 indicadores.

 Función comercial y logística, 14 indicadores.

 Función financiera, 4 indicadores.

 Talento humano, 5 indicadores.

 Función tecnológica, 3 indicadores.

 Función ambiental, 1 indicador.

 Factores externos, 5 indicadores.

Cada factor tiene un puntaje de 100 que es distribuido entre sus diversos

componentes o indicadores como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 2. Ponderación de Variables


Ponderación de Variables
PONDERACIÓN
FACTORES VARIABLES
VARIABLES
Nivel educativo gerentes. 40
Función Gerencial Experiencia. 25
Toma de decisiones. 35
TOTAL 100
Planeación estratégica 35
Función Administrativa Estructura organizacional 35
Normas legales y tributarias 30
TOTAL 100
Área Comercial establecida. 7
Exportaciones. 9
Mercadeo y ventas. 9
Experiencia en el mercado. 4
Conocimiento de competidores. 5
Gestión proveedores. 9
Función Comercial y Gestión producto. 8
Logística Gestión precio. 7
Gestión plaza o distribución. 8
Gestión promoción. 8
Servicio al cliente. 9
Alianzas estratégicas. 5
Calidad total. 6
Investigación & Desarrollo. 6
TOTAL 100
Rentabilidad. 30
Endeudamiento. 25
Función Financiera Administración financiera. 25
Cumplimiento de obligaciones. 20
TOTAL 100
Cultura organizacional.
25
Manejo del idioma inglés.
15
Programas de capacitación y
Talento Humano 25
promoción.
20
Salud y seguridad industrial.
15
Evaluación del desempeño.
TOTAL 100
Maquinaria y equipos. 33.33
Función Tecnológica Innovación tecnológica. 33.33
Vigilancia tecnológica. 33.33
TOTAL 100
Política ambiental de la empresa.
Función Ambiental 100
TOTAL 100
Situación económica del país. 20
Cambios tecnológicos. 20
Factores políticos y legislativos. 20
Factores Externos Factores socioculturales. 20
Factores internacionales 20
TOTAL 100
Nota: Tomado de Castaño y Gutiérrez (2011).
El total de preguntas diseñadas es de 70 y fueron distribuidas entre los 8

factores de la siguiente manera:


 Función gerencial, 3 preguntas.

 Función administrativa, 5 preguntas.

 Función comercial y logística, 31 preguntas.

 Función financiera, 9 preguntas.

 Talento humano, 10 preguntas.

 Función tecnológica, 5 preguntas.

 Función ambiental, 2 preguntas.

 Factores Externos, 5 preguntas.

La ponderación de las preguntas asume un peso diferente de importancia a la

hora de valorar cada indicador. Para facilitar la funcionalidad de este modelo se

emplean preguntas cerradas y se distribuye el puntaje correspondiente, es decir el

porcentaje a cada variable o indicador entre las preguntas que permitirán su medición.

En el cuestionario se puede diferenciar dos tipos de preguntas:

 Preguntas de alternativa simple, los cuales tienen única respuesta.

 Preguntas de alternativa múltiple, los cuales tienen múltiple respuesta.

La valoración de las respuestas se dio de manera proporcional a la ventaja que

representaba dicha respuesta para el nivel de competitividad de la empresa. En el

primer tipo de pregunta se estableció un valor de cero (0) a la respuesta menos

favorable y se iba incrementando de manera gradual, según el número de respuestas,

hasta dar el mayor puntaje a la respuesta más favorable, siendo éste equivalente al valor

total de la pregunta. Para las preguntas de alternativa múltiple se asignó un valor de

cero (0) a la respuesta “Ninguno de las anteriores” y el puntaje total de la pregunta se

distribuyó uniformemente entre las demás respuestas, siendo el resultado final igual a

la suma de las opciones elegidas.


Para la determinación del nivel de competitividad de las empresas comerciales

se planteó una fórmula que integra los diversos componentes del modelo, como son;

los factores, los indicadores y las preguntas, definiéndose de la siguiente manera:

[𝐹𝐺 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐺. )] + [𝐹𝐴𝑑𝑚 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐴𝑑𝑚)] + [𝐹𝐶𝑦𝐿 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐶𝑦𝐿)] +


{ [𝐹𝐹 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐹. )] + [𝑇𝐻 ∗ (∑ 𝐼. 𝑇. 𝐻. )] + [𝐹𝑇 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝑇. )] + }
[𝐹𝐴𝑚𝑏 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐴𝑚𝑏)] + [𝐹𝐸 ∗ (∑ 𝐼. 𝐹. 𝐸. )]
𝑁. 𝐶. 𝐸. 𝐶 =
100

Dónde:

N.C.E.C = Nivel de competitividad empresa comercial

I = Indicadores

FG = Función gerencial

FAdm = Función administrativa

FCyL = Función comercial y logística

FF = Función financiera

TH = Talento humano

FT = Función tecnológica

FAmb = Función ambiental

FE = Factores externos

El máximo puntaje que puede obtener una empresa comercial respecto a su

nivel de competitividad es 100; no obstante, se elaboró una escala que permitirá ubicar

a la empresa en un rango de competitividad y le proporcionará una idea global de la

situación en la que se encuentra la empresa frente a sus competidores.

90-100 puntos: Muy competitiva

80-89 puntos: Competitiva

60-79 puntos: Competitividad media


50-59 puntos: Competitividad baja

49 -0 puntos: No competitiva

2.3. Marco conceptual

 Organización: Según Chiavenato, (2009), menciona que son los instrumentos sociales

que permiten a muchas personas combinar sus esfuerzos y lograr juntos objetivos que

serían inalcanzables en forma individual. Forman un sistema cooperativo racional, es

decir, las personas deciden apoyarse mutuamente para alcanzar metas comunes. Esta

lógica permite conjugar e interpretar esfuerzos individuales y grupales para producir

resultados más amplios (pág. 24).

 Competitividad empresarial: Según Cabrera, López y Ramírez (2011), considera que

la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del

producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función

de la calidad de los productos y de la eficiencia productiva. El concepto de

competitividad conlleva al concepto de excelencia, que implica eficiencia y eficacia

por parte de la organización.

 Contexto de una organización: Según las Normas ISO 9000 (2015), Comprender el

contexto de una organización es un proceso, en donde se determina los factores que

influyen en el propósito, objetivos y sostenibilidad de la organización, se considera

factores internos tales como los valores, cultura, conocimiento y desempeño de la

organización y factores externos tales como entornos legales, tecnológicos, de

competitividad. de mercados, culturales, sociales y económicos. La visión, misión,

políticas y objetivos son ejemplos de las formas en las pueden expresar los propósitos

de la organización.
 Competencia: Según las Normas ISO 9000 (2015), menciona que una organización es

más efectiva cuando todos los empleados entienden y aplican las habilidades,

formación, educación y experiencia necesarias para desempeñar sus roles y

responsabilidades. Es responsabilidad de la alta dirección proporcionar las

oportunidades a las personas para desarrollar estas competencias necesarias.

 Actividad: Según las Normas ISO 9000 (2015), consideran que las personas colaboran

en un proceso para llevar a cabo sus actividades diarias, donde algunas actividades

están prescritas y dependen de la comprensión de los objetivos de la organización,

mientras otras no lo están y reaccionan con estímulos externos para determinar su

naturaleza y ejecución.

 Alta dirección: Según las Normas ISO 9000 (2015), considera que es la persona o grupo

de personas que dirige y controla una organización al más alto nivel, es así que la alta

dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la

organización. Si el alcance del sistema de gestión comprende sólo una parte de una

organización entonces la alta dirección se refiere a quienes dirigen y controlan esa parte

de la organización.

 Confiabilidad: Capacidad para ejecutar el servicio prometido en forma digna de

confianza y con precisión.

 Cliente: Según las Normas ISO 9000 (2015), es la persona u organización que podría

recibir o que recibe un producto o un servicio destinado a esa persona u organización

o requerido por ella.

 Administración: La administración es una ciencia social que busca la satisfacción de

objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado, a través del proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso


adecuado de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los

objetivos y metas de la organización de la manera más eficiente y eficaz.

 Control: Según las Normas ISO 9000 (2015), se refiere al proceso de la administración

que busca asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas.

El gerente debe estar seguro de que los actos de los miembros de la organización

conduzcan hacia el logro de las metas establecidas.

 Dirigir: Según las Normas ISO 9000 (2015), implica mandar, influir y motivar a los

empleados para que realicen tareas esenciales para el cumplimiento de los objetivos de

la organización

 Eficacia: Según las Normas ISO 9000 (2015), es el grado de cumplimiento de los

objetivos planificados; busca el resultado de la acción, la realización efectiva, real, de

los objetivos deseados o programados.

 Eficiencia: Según las Normas ISO 9000 (2015), consiste en la utilización de los

recursos de la manera más más óptima y menos costosa posible.

 Funciones del administrador: Según las Normas ISO 9000 (2015), se refiere al término

corresponden a los elementos del administrador, es decir, la planeación, organización,

dirección y control, que forman el proceso administrativo.

 Gestión: Según las Normas ISO 9000 (2015), es la acción de conducir a un grupo

humano hacia el logro de los objetivos institucionales. Este término hace referencia a

la administración de recursos, sea dentro de una institución estatal o privada, para

alcanzar los objetivos propuestos.

Você também pode gostar