Você está na página 1de 101

ING.

JUAN ALBERTO OLANO GUZMAN


ESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRICOS
I. INTRODUCCION

1.1 Concepto y Definiciones:


La hidrologia es una rama de la geofísica que se preocupa de estudiar el origen, distribución, movimiento,
propiedades (físicas y químicas) e influencia del agua en la tierra. El dominio de la hidrologìa abarca la
historia completa del agua sobre la tierra.

La hidrología es una ciencia porque es un estudio ordenado y sistemático que obedece a las leyes y
principios. Etapas del estudio como ciencia: Observación, clasificación y determinación de leyes (a través
del establecimiento del patrón de comportamiento del fenómeno).

La hidrología como ciencia de la ingeniería incluye aquellos aspectos cuantitativos, que tienen relación
con la planificación, diseño y operación de obras de ingeniería y ciencias afines, para el uso y control del
agua.

Ciencias relacionadas con la Hidrología: Geografía, Física, Estadística, agronomía y oceanografía.

División de la hidrología:
 Descriptiva: Permite describir y controlar los fenómenos.
 Sistemática: Se refiere a los modelos matemáticos hidrológicos.
 Estadística: Estudia la hidrología desde el punto de vista numérico o de sus parámetros cantidad,
magnitud y frecuencia del fenómeno.
 Estocástica: Estudia la hidrología desde el punto de vista aleatorio.

Importancia de la hidrología: El agua es el recurso más importante para la vida del hombre, tiene
injerencia en diversos campos: Social, cultural, económico (agricultura, acuicultura, ganadería), político,
etc. Cabe mencionar que el desarrollo político y económico de una región dependerá en muchos casos
de las decisiones y de una adecuada gestión.

1.2. Historia de la Hidrología


A continuación se resumen brevemente los rasgos principales de las distintas épocas:
3200 - 600 AC
Se ejecutan obras de aprovechamiento de aguas sin que existan conocimientos sistemáticos sobre las
leyes que rigen el movimiento del agua ni su origen o distribución.
Principales ejemplos se encuentran en obras de regadío y de conducción realizadas en: Egipto, Grecia,
Palestina, Persia, China, Siria e India.
Además, las grandes civilizaciones se ubican en las márgenes de ríos tales como: Nilo (Egipto), Tigris-
Éufrates (Mesopotamia), Indus (India) y Huang-Ho (China).

600 AC - 100 AC
La preocupación sobre el agua en este tiempo es fundamentalmente filosófica. Existe preocupación por
estudiar el agua como uno de los elementos principales de la naturaleza y conocer su origen, distribución
y movimiento.

Hidrología 2
Los principales nombres son: Tales de Mileto, Platón, Aristóteles, Herodoto, Teifrastus, Kautilya
(Medición de lluvia en India para cobrar impuestos en base a lluvia).

100 AC - 200 DC. (Civilización Romana)


Se construyen grandes obras de conducción y distribución. Se le da importancia al abastecimiento de
las ciudades (baños). Se inician mediciones de caudal. Las contribuciones principales de esta época se
deben a :
Vitruvius (origen de fuentes y vertientes)
Frontinus (de aquis urbis Romae)
Seneca.

200 DC. - 1500


Se instalan redes de medición de lluvias en Corea y China. No hay
avance de importancia en esta época.

Siglo XVI
Empieza el nacimiento del pensamiento de tipo científico. Cabe mencionar en forma especial a:

Francis Bacon

Leonardo Da Vince - Ciclo hidrológico


- Mediciones de velocidad
- Flujo en canales abiertos
- Máquinas hidráulicas
Bernard Palissy - Ciclo hidrológico
- Mareas
- Meteorología.
Siglo XVII
Contribuciones y avances impresionantes en el área científica de :
Galileo, Kepler, Newton, Descartes
Castelli : Della misura dell'acque correnti
Torricelli : Barómetro y ley hidrostática
Kircher : Tratado de geología
Halley : Evaporación
Wren : Medidores de caudal
Hooke : Barómetros
Gugliemini : Canales
Perraut : mediciones cuantitativas de caudal y lluvia que demuestran la
posibilidad que P>Q
Mariotte : Movimiento de fluidos, hidráulica, hidrostática.
Siglo XVIII

Vallisnieri : tratado sobre el origen de los ríos

Hidrología 3
Pitot : mediciones de velocidad
Bernoulli : ecuación de energía
Chezy : flujo uniforme en canales
Du Buat : flujo uniforme en canales
Frisi : hidrometría, hidráulica
Venturi

Siglo XIX

De Prony : maquinaria hidráulica


Mulvaney : fórmula racional
Darcy, Bazin, Ganguillet-Kutter , Manning, Dupuit, Thiem
Nacen las primeras instituciones dedicadas a la recopilación de información hidrológica.

Siglo XX
A pesar de los avances hasta la fecha, la mayor parte de la hidrología cuantitativa parte posteriormente a
1930 cuando se introducen conceptos desarrollados por: Mead, Hortorn y Sherman.

Hidrología 4
II. DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA TIERRA

EL AGUA

Componente químico mas abundante e importante en la en la biosfera.

Componente esencial en los seres vivos

Hidrología 5
Hidrología 6
DISPONIBILIDAD DEL AGUA

El Recurso Hídrico en el Mundo

 El 70% de la superficie del planeta es agua.


 Alrededor 40 millones de metros cúbicos disponibles anualmente.
 Solo se extrae para el consumo humano el 10%.
 Se consumen 2 millones de m3.

Para el año 2025, con las tendencias actuales:


 La disponibilidad anual promedio per cápita de agua disminuirá de 6.600 m3 a 4.800 m3.
 3 mil millones de personas que viven en países áridos o semi-áridos, con una disponibilidad
menor de 1.700 m3, sufrirán crisis hídrica.
 Las extracciones mundiales de agua se incrementarán de 3,8 millones m3 en 1995 a 4,3 – 5,2
millones m3.

El Recurso Hídrico en el Perú

 Según UNESCO, el Perú ocupa el lugar 17 de 180 países, con mayor acceso al recurso hídrico
(74,546 m3/hab-año).

 El 12% del agua de uso consuntivo es destinado al uso poblacional, mientras que la agricultura
consume el 80%.

 Sólo el 2% del agua se descarga en la costa, donde está asentada alrededor del 50% de la
población nacional

Uso
Minería Industria poblacional
2% 6% 12%

Agricultura
80%

Hidrología 7
III. CICLO HIDROLOGICO

Movimiento del agua en un ciclo, que va desde la atmósfera a la tierra secuencialmente, a través de cinco
fases:
Precipitación, evaporación, transpiración, escorrentía superficial, interceptación y aguas subterráneas.

El ciclo hidrológico se expresa mediante la formula de balance hídrico.

P=Q+Et+-dA
P: precipitación.
Q: escorrentía
Et: Evapotranspiración
dA: Cambio de almacenamiento del suelo

Hidrología 8
IV. VALOR Y COSTO DEL AGUA

Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992):


"Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que
se destina y debería reconocérsele como un bien económico. En virtud de este principio, es esencial
reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al
saneamiento por un precio asequible. La ignorancia, en el pasado, del valor económico del agua ha
conducido al derroche y a la utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio
ambiente. La gestión del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir
un aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los recursos
hídricos."

Agenda 21, Capítulo 18 (CNUMAD, 1992):


"El agua debería considerarse un recurso finito que tiene un valor económico del que se derivan
consecuencias sociales y económicas considerables, como reflejo de la importancia que tiene satisfacer
las necesidades básicas."

Declaración Ministerial del Segundo Foro Mundial del Agua (La Haya, 2000):
"Con el fin de gestionar los recursos hídricos de tal manera que refleje sus valores económicos, sociales,
medioambientales y culturales para todos sus usos, y avanzar hacia el establecimiento de cuotas para los
servicios del agua que reflejen el costo de sus provisión. Este enfoque deberá tomar en cuenta la
necesidad de equidad y las necesidades básicas de los pobres y de las personas vulnerables."

Declaración Ministerial del Tercer Foro Mundial del Agua (Kyoto, 2003):
"Se deben recaudar fondos mediante la adopción de criterios de recuperación de costos que se adapten
a las condiciones climáticas, medioambientales y sociales del lugar, y al principio del "contaminador
paga", prestando debida consideración a los pobres. Todas las fuentes de financiamiento, tanto públicas
como privadas, nacionales e internacionales, deben ser movilizadas y utilizadas del modo más eficaz y
eficiente posible."

VALOR ECONOMICO

 Escasez del agua.


 Competencia cada vez mas intensa entre usuarios industriales, comerciales y agrícolas.
 Deterioro del ecosistema.
 Gestión del uso del agua en la agricultura.

VALOR SOCIAL

 Uso de agua para producir alimentos.


 Uso para la salud de la persona.

VALOR AMBIENTAL

 La función de las corrientes de agua en el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad del


ecosistema.
 Conservación de la calidad del agua

Hidrología 9
COSTO DEL AGUA

Costo del agua en Países desarrollados.

[Fuente de la figura]: Extracto del Resumen del Informe de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Watertech en línea, 2001.

Hidrología 10
Costo del agua en el Perú.

Junta de Usuarios Valor S/. x m3 Tipo de


tarifa
Tumbes 0 ,00585842 2
Chira 0 ,01035600 5
Chira 0 ,00742750 2
San Lorenzo 0 ,01590000 5
San Lorenzo 0 ,01060000 1
Alto Piura 0 ,01000000 1
Medio y Bajo Piura 0 ,01805000 5
Medio y Bajo Piura 0 ,00680000 1
Sechura 0 ,01210000 5
Olmos 0 ,01215278 1
Motupe 0 ,01458333 1
La Leche 0 ,01620370 2
Chancay - Lambayeque 0 ,01302100 5
Zaña 0 ,01388500 2
Alto Jequetepeque 0 ,00340000 1
Jequetepeque regulado 0 ,01700000 4
Chicama 0 ,01133220 1
Alto Chicama 0 ,00500000 1
Moche 0 ,02777800 4
Moche 0 ,01381250 2
Viru 0 ,02472480 4
Viru 0 ,01322090 2
Riego Presurizado 0 ,06407450 4
Chao 0 ,02472480 4
Chao 0 ,01322090 2
Santa 0 ,02266440 1
Santa 0 ,02472480 4
Fuente: INRENA, Intendencia de Recursos Hídricos

Porque tan bajo el costo del agua.

 Las tarifas de agua han sido fijada en base a los costos de operación de sus respectivas
entidades reguladoras
 En ninguno de los casos considera el valor del recurso hídrico, ni del servicio ambiental.
Pagamos muy poco por el agua
 No existe una cultura del valor del agua
 Los valores ecosistemicos no han sido incorporados en la tarifa
 El estado actual de valoración del agua nos esta llevando a un circulo vicioso
 La visión parcial del agua es causa y consecuencia para el valor tan bajo que tiene el agua en el
país.
 La gente esta dispuesta a pagar mas, el mercado así lo demuestra Vamos en camino a una
visión integral del agua a través de la compensación de servicios eco sistémicos.

Hidrología 11
V. CUENCA HIDROGRAFICA
1. Definición.
Se denomina cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales
confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están determinados por la
línea de «divortium aquarum» o divisoria de aguas. Debemos señalar que no siempre los límites
geográficos (superficiales) suelen coincidir con los límites del acuífero (subterráneo), pudiendo existir
transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o cercana. La línea de divortium
aquarum se inicia y termina en la cota más baja o de salida considerada, para delimitar la cuenca o un
área de recepción hidrográfica, por ejemplo parte alta.

PARTEAGUAS

GUILLERMO CHÁVEZ ZÁRATE:


2.CORTE
La cuenca como Ecosistema.
TRANSVERSAL DE UN CONJUNTO DE CUENCAS
La cuenca hidrográfica también se define como un ecosistema en el cual interactúan y se interrelacionan
variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como un todo, con entradas y salidas, límites
definidos, estructura interna de subsistemas jerarquizados (por ejemplo en el sistema biofísico: los
subsistemas biológicos y físicos). En este sistema ocurren entradas como la energía solar, hídrica, eólica
y gases como el CO2, además ingresan insumos como semillas, alimentos, tecnologías y otros, ambos
dan origen a procesos como el flujo de energía, ciclo de nutrientes, ciclo hidrológico, erosión y actividades
productivas.
Ecosistemas de transición

Hidrología 12
3. La cuenca como Sistema y Unidad de planificación
Las cuencas son espacios socio geográficos donde las personas y sus organizaciones comparten el
territorio, sus identidades, tradiciones y culturas; socializan y trabajan en función de la disponibilidad de
recursos. Las cuencas hidrográficas se reconocen como un sistema debido a la existencia de
interacciones entre el sistema natural del suelo, el agua y biodiversidad y el sistema socioeconómico, que
si bien éste no tiene un límite físico, sí depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos. Los
diferentes componentes del sistema cuenca no siempre se encuentran dispuestos de manera coordinada.
Por ejemplo, la división político-administrativa de un país puede no coincidir con las divisiones de las
cuencas hidrográficas, por lo tanto, se tiene en la cuenca, ingerencia de varios
municipios/distritos/provincias/departamentos u organizaciones estatales, todo en función a la dimensión
de cada territorio.

También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno conformada por un sistema
hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes secundarios, terciarios o de cuarto orden. El sistema
hídrico refleja un comportamiento de acuerdo a como se están manejando los recursos agua, suelo y
bosque; y que actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento.

Por ejemplo, es interesante establecer cómo se contaminan los ríos, si es por el uso de agroquímicos, o
por el vertido de sólidos o desechos. En el caso del uso del agua, observar si es consuntivo o no
consuntivo, si es de uso múltiple o de un solo uso, por ejemplo, si se construye una presa, allí el embalse
puede servir para recreación, cultivo de peces, luego el agua se puede utilizar para generar
hidroelectricidad, y de allí, parte se puede derivar para uso de agua potable y parte para riego.

En la cuenca hidrográfica se ubican todos los recursos naturales y actividades que realiza el hombre, allí
interactúan el sistema biofísico con el socioeconómico y están en una dinámica integral que permite
valorar el nivel de intervención del hombre, los problemas generados en forma natural y antrópica. Todo
punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca hidrográfica, a veces corresponde a
las partes altas, laderas, lugares ondulados, sitios planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en

Hidrología 13
las zonas costeras, cuando la cuenca conduce su drenaje a un océano.

Algunos lugares que pertenecen a pequeños cauces y que no forman un río mayor, que pueden
desembocar directamente al océano o a otro cauce mayor, se denomina zonas de "intercuencas" y
pueden asociarse físicamente con la cuenca adyacente. En las zonas planas "llanura" también es difícil
configurar el límite de las cuencas, allí los ríos meándricos pueden formar cauces erráticos, de zonas
inundables, a veces muy sedimentadas que dificultan la delimitación de la cuenca, la orientación y rasgos
del drenaje serán determinantes para la configuración, con el apoyo de una carta topográfica con curvas
de nivel de la menor equidistancia disponible (cada 5 o 10 mts.). En la figura 1 se presenta la delimitación
de una cuenca hidrográfica con base en una imagen de satélite, los accidentes naturales y relieve
facilitan la delimitación, pero de igual manera se puede configurar el límite físico en una hoja topográfica o
por medio de mapas participativos.

4. Delimitación de la cuenca hidrográfica

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada (Figura 2) que parte y
llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en forma
perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea
divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es
el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca
sobre un plano horizontal.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica, que tenga suficiente
detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más comunes se tienen, 1/25,000 y 1/50,000, aunque
para fines de diseño e intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10,000 ó 1/5,000; el
tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la escala más apropiada.
Terrenos planos requieren mas detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor, por el contrario,
terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser menor (ver
en el recuadro 1 el procedimiento recomendado).

(Figura 2)

Hidrología 14
La delimitación de cuencas se realiza por:

Trazo manual:
Se puede realizar un esbozo muy general de la divisoria, teniendo en cuenta que esta no debe cortar
ningún curso de agua tributario de la cuenca ni externo a ella.
Para precisar el trazo, se debe tener en cuenta que:
 Invariablemente la divisoria cortará perpendicularmente a las curvas de nivel y pasará,
estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico.
 Conviene identificar los puntos mas altos o cerros para que la divisoria pase por ellos.
 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta las curvas por su parte convexa.
 Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava.

Automatizado (SIG)
 Para conocer los límites de una cuenca no sólo se necesita conocer las zonas de mayor
elevación, si no como fluye el agua, teniendo en cuenta las elevaciones del terreno, considerando
el análisis para flujo superficial.
 Para ello, se cuenta con herramientas del ArcGis como las ArcHydro, las cuales calculan la
dirección del flujo y la acumulación de flujo para poder luego delimitar la cuenca

TIPOS DE CUENCAS:

Cuencas hidrográficas o topográficas: definido por la topografía, se delimita sobre un mapa.

Cuencas hidrogeológica o hidrológica: Engloba también las aguas subterráneas.

Coinciden cuando no hay trasvases subterráneos.


Se cumple en cuencas grandes > 1000-2000 Km2.

5. Las cuatro dimensiones de una cuenca

Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en una cuenca hidrográfica, está el largo y
ancho (configuran la forma), pero no muy frecuentemente se caracteriza la profundidad (del suelo,
subsuelo y manto rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el agua subterránea) y el vuelo
(altura de la cobertura vegetal, relieve y características aéreas), o sea que en términos prácticos se
manejan tres ejes (X, Y, Z, ancho, largo y altura). Pero para entender el comportamiento de la cuenca es
indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen cambios y dinámicas, lo cual lleva a
valorar la dimensión temporal (t), ver figura 5.

En esta visión de las dimensiones existe una interacción de las mismas, el ancho y largo influyen por
ejemplo en el comportamiento de la escorrentía o tiempo de concentración, también en las posibles
vinculaciones de los actores. La dimensión de altura o profundidad ha sido menos integrada en los
análisis, de allí que el movimiento del agua en el perfil del suelo, la infiltración y percolación profunda se
consideran superficialmente, generalmente por falta de datos, en los efectos de contaminación de
acuíferos, recarga natural y desplazamientos de elementos peligrosos en largos periodos y sus efectos
retardados. Quizás la pérdida de suelos por erosión hídrica es una de las pocas variables que si tienen
mayor atención con relación a la profundidad del suelo en las cuencas.

Hidrología 15
M3/SEG

En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic

Hidrología 16
Montañas

Laderas

Zonas
planas

Cauce

Figura 5. Dimensiones de una cuenca hidrográfica


6. División y partes de una cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica puede dividirse atendiendo a diferentes criterios. Atendiendo al grado de
concentración de la red de drenaje, define unidades menores como subcuencas y microcuencas (Figura
7 y Cuadro 1).

Subcuenca, es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias
subcuencas pueden conformar una cuenca.
Microcuenca, es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas, es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una
microcuenca. Varias quebradas pueden conformar una microcuenca. A veces estos cursos de agua se
interceptan directamente a los grandes ríos y cuerpos de agua.

Esta clasificación no es única, existen otros criterios asociados con el tamaño de la cuenca y están
relacionados con el número de orden de drenaje y/o con el tamaño del área que encierran. Por lo tanto
existen cuencas de segundo, tercer o cuarto orden. Con relación al tamaño, en las grandes vertientes
como la del Atlántico en América del Sur, el concepto de área para definir cuenca, subcuenca o
microcuenca debe adaptarse a otras consideraciones físico-naturales o socio económicos, tal es el caso
de la cuenca del río Amazonas y otras regiones hidrográficas.

Cuadro 1. Jerarquía del tamaño de las cuencas hidrográficas

Jerarquía Contexto Descripción general


Tierra Cuencas marinas y terrestres Representan el mayor nivel de configuración
Vertiente Grandes o pequeñas Atlántico, Pacífico, Golfos, Grandes lagos.
Cuenca Grandes o pequeñas Cuenca del Río Amazonas
Subcuenca Diferentes órdenes Huallaga
Microcuenca Diferentes órdenes Omas
Quebrada La menor división hidrográfica Seca

Otra manera de dividir la cuenca es diferenciando las pendientes del terreno, definiendo las áreas planas
y las inclinadas, dando origen a zonas de "laderas" (montañas, colinas, tierras inclinadas, con pendientes
mayores a 20%), "valles" (tierras planas, o de suaves pendientes o ligeramente onduladas, con
pendientes de 0 a 20%) y el "cauce" (curso principal y secundarios con sus márgenes de protección). Las
cuencas planas o con poca variabilidad de relieve, solo tendrán la zona plana de valles y el cauce.

La cuenca también se puede dividir en “parte alta, media y baja”, esto generalmente se realiza en función
a características de relieve, altura y aspectos climáticos. Permite relacionar cómo las partes altas de las
cuencas inciden en las partes bajas; por ejemplo si se deforesta la parte alta como afecta la escorrentía
en las partes bajas, ó si se aplican agroquímicos y plaguicidas en forma irracional en las partes altas,
como se contamina las aguas que deben aprovecharse, aguas abajo (Fig. 8).

ESCALA DE TRABAJO EN CUENCAS

Unidad Hidrologica Area (ha)


Cuenca 50,000.00 – 800,000.00
Sub-cuenca 5,000 – 50,000.00
Micro – Cuenca <5000.00

Hidrología 18
División de una cuenca hidrográfica

Hidrología 19
Partes de una cuenca hidrográfica

Bosques PARTES DE UNA CUENCA


Lago
Selva
Río

Delta
Laguna
Cuenca alta Manglar
Océano
Cuenca media
Cuenca baja
Zona de transición
Zona Costera

7. PARÁM ETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede caracterizarse por su


geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal. La influencia de estos factores
sobre la transformación de la precipitación en escorrentía es fácilmente intuible cualitativamente, estribando
la dificultad en expresar estas influencias mediante parámetros sencillos y complejos de carácter
cuantitativo. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices o “parámetros” susceptibles de servir,
al menos de referencia en la clasificación de cuencas y de facilitar los estudios de los funcionamientos
básicos hidrológicos, hidráulicos y de los movimientos del agua en la cuenca hidrográfica.

Parámetros Geomorfológicos

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos parámetros o
constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica y conocimiento de la
topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el
que se reflejan acciones recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en
variables o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación,
escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables de estado, tales como: contenido de
humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los parámetros en cambio permanecen
constantes en el tiempo y permiten explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca.

En general, las variables del sistema hidrológico cambian de tormenta a tormenta, en contraste con los
parámetros que permanecen invariables. En hidrología superficial existe una relación muy estrecha entre
parámetros y variables, relaciones que son muy bien aprovechadas por el ingeniero para solucionar
problemas cuando se carece de información hidrológica en la zona de estudio.

La morfología de la cuenca se define mediante tres tipos de parámetros:

 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros relativos a la red hidrográfica

Hidrología 20
a) Parámetros de forma

Antes de desarrollar los parámetros de forma se requieren establecer dos parámetros básicos: el área y el
perímetro de la cuenca.

Área de la cuenca hidrográfica (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortium aquarum. La magnitud


del área se obtiene mediante el planimetrado de la proyección del área de la cuenca sobre un plano
horizontal. Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el
aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. El tamaño relativo de estos
espacios hidrológicos define o determinan, aunque no de manera rígida, los nombres de micro cuenca, sub
cuenca o cuenca.

Perímetro de la cuenca hidrográfica (P)

Es la longitud de la línea de divortium aquarum. Se mide mediante el curvímetro o directamente se obtiene


del software en sistemas digitalizados. También se puede obtener con el recorrido de un curvímetro sobre
la línea que encierra la forma de la cuenca.

La forma de la cuenca influye sobre los escurrimientos y la distribución de los hidrogramas resultantes de
una precipitación dada. Así en una forma alargada el agua escurre en general solo por un cauce, mientras
que en una forma ovalada los escurrimientos recorren cauces secundarios hasta llegar a uno principal por
lo tanto su duración es superior. Los índices más utilizados para representar estas características son:

Coeficiente de Gravelius o índice de compacidad

Relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra cuenca teórica circular de la misma superficie,
es expresa por la siguiente forma:

P
Cg = 0.28
A

Donde: Cg es el coeficiente de Gravelius


P es el perímetro de la cuenca en Kilómetros
A es la superficie de la cuenca en Km2

El valor que toma esta expresión siempre es mayor que 1 y crece con la irregularidad de la forma de la
cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:

Indice Cg Forma de la cuenca


1.00 a 1.25 Redonda
1.26 a 1.50 Ovalada
1.51 a 1.75 Oblonga a rectangular

Factor de Forma (F)

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro mide la
tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su
factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

A
F = -----------
L2

A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido

b) Parámetros de relieve

La influencia del relieve sobre el hidrograma es aun más evidente. A una mayor pendiente corresponderá
una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso
Hidrología 21
principal, los parámetros más utilizados son:

Altitud Media (H)

Es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en la carta o mapa topográfico. En


cuencas de altas montañas o muy accidentadas este parámetro está relacionado con la magnitud de la
lámina de precipitación, variación lineal muy importante en estudios regionales donde la información local
es escasa. Se calcula como el cociente entre el volumen de la cuenca (que es la superficie comprendida
entre la curva hipsométrica y los ejes coordenados) y su superficie, es decir:

V
H = ----------
A

H, altitud media en Km
V, es el volumen de la cuenca (producto de áreas parciales entre curvas de nivel por cada valor de la
misma) en Km3
A, área de la Cuenca en Km 2

La altura media es mayor cuando más se eleva el relieve por encima de la altitud mínima y tanto menor,
cuanto menores variaciones de altitud presente el relieve.

Pendiente media (Sm)

También conocido como pendiente de laderas, es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un


parámetro muy importante que determina el tiempo de concentración y su influencia en las máximas
crecidas y en el potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura
vegetal. Existen variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar la pendiente
de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es
el Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación:

Li x E
Sm = 100 -----------------
A

Donde:

Sm es la pendiente media en %
Li es la suma de longitudes de las curvas de nivel en Km
E es la equidistancia entre curvas de nivel en Km
A es la superficie de la cuenca en Km 2

La curva hipsométrica (Ch)

Es la representación gráfica del relieve de la cuenca, se logra por medio de las cotas del terreno en función
de las superficies correspondientes. Para su representación se utiliza un gráfico similar a un perfil
topográfico (en las ordenadas las alturas y en las abcisas las superficies). La curva hipsométrica permite
caracterizar el relieve, una pendiente fuerte en el origen hacia cotas inferiores indica llanuras o zonas
planas, si la pendiente es muy fuerte hay peligro de inundaciones. Una pendiente muy débil en el origen
revela un valle encajonado, y una pendiente fuerte hacia la parte media significa una meseta.

Parámetros relativos a la red hidrográfica

Coeficiente de Fournier o coeficiente de masividad


H
Se representa por T = ----
A
H es la altura media de la cuenca en Km
A es la superficie de la cuenca en Km 2

Es un coeficiente relacionado con la erosión en la cuenca, permite diferenciar netamente cuencas de igual
altura media y relieve diferentes, aun cuando no es suficiente para caracterizar la proclividad a la erosión
en una cuenca, ya que da valores iguales en el caso de cuencas diferenciadas, como es el caso en el que

Hidrología 22
la altura media y superficie aumenten proporcionalmente.

Densidad de drenaje (D)

Esta definida por la longitud de todos los cauces divididos entre el área total de la cuenca. Sin tomar en
consideración otros aspectos de la cuenca, cuando mayor sea la densidad de drenaje más rápida es la
respuesta de la cuenca frente a una tormenta, drenando el agua en menor tiempo.

Lc
D = ---------- donde Lc es la sumatoria de los cauces parciales y A es el área de la cuenca.
A
Pendiente media de un cauce (Pc)

Representa la inclinación promedio de un cauce parcial o del cauce principal de la cuenca.

Hmáxina – H mínima
Pc = -----------------------------
L

Donde: H máxima es la altura (cota) máxima del cauce.


H mínima es la altura (cota) Mínima del cauce.
L Longitud del cauce.

Tiempo de Concentración (T c)

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la partícula, hidráulicamente
más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se supone que el tiempo de duración de la lluvia es
de por lo menos igual al tiempo de concentración y que se distribuye uniformemente en toda la cuenca.
Este parámetro tiene estrecha relación con el volumen máximo y con el tiempo de recesión de la cuenca,
tiempos de concentración muy cortos tienen volúmenes máximos intensos y recesiones muy rápidas, en
cambio los tiempos de concentración más largos determinan volumen máximo más atenuado y recesiones
mucho más sostenidas. Existen muchas fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración de la
cuenca, siendo una de las más completas la siguiente:

0.7
L 6
Tc = 0.3
(Pc)1/4

Donde: Tc es el tiempo de concentración en horas


L es la longitud del cauce principal en Km
Pc es la pendiente media del cauce principal de la cuenca

El Número de Orden de la Cuenca (N)

Es un número que tiene relación estrecha con el número de ramificaciones de la red de drenaje. A mayor
número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de sedimentos y por tanto mayor
también el componente de escorrentía directa que en otra cuenca de simular área. El número de orden de
una cuenca es muy vulnerable a sufrir el efecto de escala, la misma que es necesario especificar siempre.

Existen dos metodologías para determinar el orden de una cuenca, el criterio de Schumn y el criterio de
Horton. El primero se determina asignando el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen tributarios y,
en general la unión de dos cauces de igual orden determinan o dan origen a otro de orden inmediatamente
superior y dos de diferente orden dan origen a otro de igual orden que el de orden mayor y así
sucesivamente hasta llegar al orden de la cuenca. El cauce principal tiene el orden más elevado, que es
nada menos el orden de la cuenca. El criterio de Horton sólo permite asignar el orden 1 a uno de los
tributarios simples confluyentes, siendo el otro de orden inmediatamente superior que hace un menor
ángulo con la dirección del flujo en el punto de confluencia. Siguiendo la misma ley anterior se llega al
número de orden de la cuenca.

De acuerdo a estos conceptos, en la figura 10 se presenta un esquema de la red de drenaje superficial y la


clasificación del número de orden de la cuenca.

Hidrología 23
En este gráfico, la red de drenaje indica que el cauce principal final es del tercer orden. Se observa que al
cauce principal en su recorrido, llegan a unirse cauces del primer, segundo o tercer orden, pero al final el
río principal llega con el cuarto orden.

Hidrología 24
Curva Hipsométrica
Es la relación entre altitud y la superficie comprendida por encima o por debajo de dicha altitud. Nos da una
idea del perfil longitudinal promedio de la cuenca.
Una curva hipsométrica se puede construir midiendo con un planímetro el área entre curvas de nivel
representativas de un mapa topográfico y representando en una gráfica el área acumulada por encima o
por debajo de una cierta elevación (z (Ai)).
Un buen criterio para elegir las curvas de nivel más representativas es tomar la diferencia de cotas
presente en la cuenca y dividirla por seis. Este deberá ser redondeado a un valor múltiplo de la
equidistancia usada en la cartografía base (por ejemplo en la carta nacional la equidistancia es 50 m).
Existen algunos valores representativos en la curva hipsométrica como: La altitud media, que es aquella
para la cual el 50% del área de la cuenca está situado por encima de esa altitud y el 50% por debajo de
ella. Nótese que si se grafican juntas la hipsométrica “por debajo” y “por encima”, ambas se cruzan en el
valor de la altitud media.

Hidrología 25
V. PRECIPITACIÓN

1. Definición

Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie


terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y
granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la hidrología,
y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua
superficial en el ciclo hidrológico del agua.

La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la precipitación y


probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a
la evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Sin embargo, no necesariamente la
mayor cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la
circulación atmosférica a lo largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden observar
algunas islas desérticas. La localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su
latitud y distancia a una fuente de humedad son principalmente los responsables de su clima.

2. Proceso de formación de la precipitación.

Como se ha dicho la precipitación proviene de la humedad, pero la sola presencia de humedad en la


atmósfera no nos garantiza que exista precipitación, ya que ésta siempre está presente en el aire y no
todos los días llueve. Para que se produzca la precipitación es indispensable la acción de algunos
mecanismos que enfríen el aire lo suficiente como para llevarlo o acercarlo a la saturación.

A medida en que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un


estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo. Pero, para
que esta formación se lleve a cabo, generalmente se requiere la presencia de núcleos de
condensación, alrededor de los cuales las moléculas del agua se pueden unir. Existen diversas
partículas que pueden actuar como núcleos de condensación, con tamaños que varían desde 0.1
(aerosoles) hasta 10 µm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos productos de la
combustión, como óxidos de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal producto de la evaporación de la
espuma marina y algunas partículas de polvo que flotan en el aire.

Como se ha dicho no siempre se requiere la presencia de núcleos de condensación, tal caso se


presenta cuando existen gotas de agua pura que permanecen en estado líquido a temperaturas tan
bajas como -40°C y es sólo en presencia de tales gotas sobrecongeladas que el núcleo helado
natural es activado.

Las gotas o cristales de hielo crecen rápidamente debido a la nucleación, pero el crecimiento después
de esto es lento. Mientras que las partículas que constituyen las nubes tienden a asentarse, los
elementos promedio pesan tan poco que sólo un leve movimiento hacia arriba del aire es necesario
para soportarlo.

Constantemente hay gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad de caída es tan
pequeña, que no llegan a la tierra porque muchas veces vuelven a evaporarse antes de alcanzarla y
ascienden de nuevo en forma de vapor. Al aumentar el vapor, o si la velocidad de caída supera los 3
Hidrología 26
m/s, las gotas de agua incrementan su peso, provocando lluvia(Figura 4.1); cuando este peso se hace
mayor, aumenta la velocidad de caída con lo que la lluvia se intensifica y puede transformarse en una
tormenta.

Hidrología 27
Los factores más importantes que conllevan a una precipitación significativa son: la colisión y la fusión
de las partículas de la nube y de la precipitación. La colisión entre la nube y las partículas de la
precipitación se presenta debido a diferencias en velocidades de caída como resultado de diferencias
de tamaño (las partículas más pesadas caen más rápidamente que las partículas más pequeñas).
Las partículas que chocan se unen formando partículas más grandes, y el proceso se puede repetir
varias veces, hasta cuando las gotas tienen el suficiente tamaño como para que puedan caer.

Las corrientes aéreas ascendentes más fuertes evitan que incluso las gotas de agua más grandes
caigan y llevan todos los elementos de la precipitación a las porciones superiores de las nubes para
producir una acumulación del agua líquida que excede en gran medida al de las partículas ordinarias
de la nube. Eventualmente, el agua acumulada se precipita como resultado del debilitamiento de la
corriente aérea ascendente o como sucede a menudo, por una corriente descendente, que se puede
iniciar posiblemente por la masa del agua acumulada. Cuando está precipitando repentinamente en
una corriente descendente, las gotas de lluvia son de gran tamaño y el aguacero torrencial que resulta
dura solamente algunos minutos. En una tempestad de truenos puede haber varios aguaceros, o
explosiones, de un número de celdas, y la precipitación total pico puede duplicar el valor de
precipitación alcanzado en una lluvia repentina.

3. Medida de la precipitación.
Todas las formas de precipitación son medidas sobre la base de la altura vertical de agua que podría
acumularse sobre un nivel superficial si la precipitación permaneciera donde cayó. En América Latina
la precipitación es medida en milímetros y décimas, mientras que en los Estados Unidos la
precipitación es medida en pulgadas y centésimas.

En el Perú, los registros de precipitación son recibidos y registrados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), mediante su red de estaciones meteorológicas distribuidas en
todo el territorio peruano. Adicionalmente, para la zona norte del país se ha instalado algunas
estaciones meteorológicas en las cuencas de los ríos Piura y Chira controladas por el Proyecto
Especial Chira - Piura.
Piura tiene un clima seco en la zona costera y templado en la zona montañosa, por lo que la lluvia es
la principal forma de precipitación que se presenta en el departamento, pero en otras partes del
mundo la precipitación puede ser casi completamente nieve o en zonas áridas, rocío.

Se han desarrollado gran variedad de instrumentos para obtener información de la precipitación. La


información obtenida puede ser de diversa índole; se puede mencionar: la distribución del tamaño de
las gotas de lluvia, el tiempo de inicio y de término de la precipitación, y la cantidad e intensidad de la
precipitación, siendo esta última la que más interesa para la determinación de las tormentas de
diseño.

Existen básicamente dos tipos de medidores que registran la cantidad e intensidad de la lluvia, siendo
ellos:

Hidrología 28
Medidores sin registro o pluviómetros

Cualquier receptáculo, como los de la Figura 4.8, es apropiado para medir la lluvia, pero debido a
la variación del viento y el efecto de salpicadura las medidas no son comparables a menos que los
recipientes sean del mismo tamaño, forma y exposición similar. Por lo que hay patrones
preestablecidos para los medidores estándar y para su instalación y operación. El medidor estándar
de la U.S. National Weather Service tiene un colector de 20.3 cm de diámetro. La lluvia pasa del
colector hacia el interior de un tubo de medición cilíndrico dentro de un envase demasías. El tubo
de medición tiene un área de sección transversal igual a un décimo de la del colector, es decir,
que 0.1 mm de precipitación llenarán el tubo una altura de 1 mm. Con una vara de medición
graduada, la lluvia puede ser medida con precisión de hasta 0,1 mm. Este tipo de medidores se
emplea generalmente para la medición de la precipitación diaria, para ello un observador toma la
lectura en la vara de medición a determinada hora (por ejemplo 8 de la mañana) todos los días.
Otro tipo de medidores sin registro son los medidores de almacenamiento, los cuales se emplean
para medir la precipitación en todo un período de tiempo, por ejemplo un mes o una estación; por
lo que deben estar dotados de un mayor volumen de almacenamiento. Estos son ubicados en
lugares remotos y de difícil acceso, en donde la toma de lecturas diarias es una labor muy
complicada.

Medidores con registro o pluviógrafos

Son aparatos que registran la precipitación automáticamente, en intervalos de tiempo pequeños.


Estos medidores son más costosos y más propensos a error, pero pueden ser la única forma
posible para ciertos sitios remotos y de difícil acceso. Estos medidores tienen la gran ventaja que
indican la intensidad de la precipitación, la cual es un factor de importancia en muchos problemas.
Tres tipos de medidores con registro son comúnmente empleados, el medidor de cubeta
basculante, el de balanza y el medidor de flotador. En el primero de ellos el agua es capturada
por un colector que es seguido por un embudo, el cual conduce el agua hacia el interior de una
cubeta de dos compartimientos. 0,1 mm de lluvia harán que la cubeta pierda el balance, por lo
cual ésta se inclinará vaciando el contenido hacia el interior de un recipiente y moviendo el
segundo compartimiento hacia el lugar debajo del embudo. Cuando el balde está inclinado
acciona un circuito eléctrico y el aparato de registro mide la intensidad de la lluvia. Los medidores
de balanza, pesan la lluvia que cae dentro de un balde, sobre la plataforma de un resorte o
control balanceado. El incremento del peso del balde y su contenido es registrado en una gráfica.
El medidor de flotador, posee un compartimiento donde se aloja un flotador que sube
verticalmente a medida que va acumulando lluvia. Este medidor está dotado de un sifón que cada
cierto tiempo desaloja el agua almacenada. Estos pluviógrafos trabajan porque tienen un papel de
tambor, que rota por el accionar de una máquina de reloj, sobre el cual un lapicero registra en uno
y otro sentido el movimiento basculante, la variación del pesaje, o los cambios en el flotador.

Hidrología 29
Pluviómetros Pluviógrafo

En los años ochenta se estuvo investigando lo referente al efecto de la exposición de los medidores
de lluvia y se llegó a la conclusión que resultados más precisos serán obtenidos a partir de medidores
de lluvia con su borde al nivel del suelo, que con uno colocado a una determinada altura sobre el
terreno. Para ello es necesaria una instalación especial al nivel del suelo, haciendo una fosa para
alojar el medidor y cubriéndolo con una malla anti-salpicaduras. Por lo tanto los medidores a nivel del
suelo tienen una más costosa instalación y mantenimiento, razón por la cual se ha dejado de lado su
empleo.

4. Análisis de consistencia y estimación de datos faltantes.

4.1 Análisis de consistencia.

Este tipo de análisis es empleado para comprobar si los datos (generalmente valores totales anuales)
con los que contamos son consistentes, es decir, verificar si la estación ha sido bien observada, ya
que pequeños cambios en la ubicación de la estación meteorológica, exposición e instrumentación
pueden producir variaciones en la precipitación captada. Por otro lado, la importancia de este tipo de
análisis radica en que mediante él se puede saber si las variaciones en la tendencia de la precipitación
son independientes de la medición, y pueden deberse sólo a condiciones meteorológicas.

Para la realización del análisis de consistencia se emplean las curvas doble acumuladas, en las cuales
se relaciona la precipitación anual acumulada de una estación X (estación que se analiza) con el
correspondiente valor medio de la precipitación anual acumulada de un grupo de estaciones vecinas.
Si la estación que se analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una recta, pero
si existe algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la estadística de la
estación debe ser corregida. Los registros a corregir serán, por lo general, los más antiguos y se
harán con base en los registros más recientes, ya que se considera que los datos de los últimos años
son realizados con una mejor técnica que la empleada en sus predecesores.

Hidrología 30
4.2 Estimación de datos faltantes.

Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en algunos periodos de tiempo,
debido a fallas en los instrumentos o por ausencia del observador. Esta información dejada de
registrar puede ser indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la precipitación, por
tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la estimación de la información
pluviométrica faltante.

El método más sencillo es el de hacer un simple promedio aritmético entre las estaciones vecinas a la
estación donde se desea obtener el dato faltante, pero solamente es recomendado cuando la
precipitación total anual de las estaciones en cuestión no varía en más de un 10 %.

Si, por el contrario, esta variación es mayor que un 10 %, la mejor opción es darle a cada estación un
peso diferente y aplicar la siguiente fórmula:

PX = P x PA + PB + PC
3 PA PB PC

Donde,

PX = Dato de precipitación estimado en la estación X.


PX, PA, PB, PC = Promedio de las precipitaciones anuales en las estaciones X, A, B y C.
PA, PB, PC = Precipitación en las estaciones A, B y C durante el período faltante en X.

Un tercer método es la aplicación de coeficientes de correlación entre los datos de períodos comunes
entre la estación a rellenar y sus vecinas, lo que permite el uso de la siguiente ecuación:

PX = PA rXA + PB rXB + PC rXC


rXA+ rXB+ rXC

Donde:

PA, PB, PC = Precipitación en


las estaciones A, B, C durante
el periodo faltante en la
estación X.

rXA, rXB, rXC = Coeficientes de


correlación de la estación X
con las estaciones A, B y C.

Hidrología 31
5. Precipitación promedio sobre un área

Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse en los valores
puntuales registrados en cada medidor que conforma la red. Pero como la contribución de cada
instrumento al total de la tormenta es desconocida, han surgido varios métodos que intentan darnos
una aproximación de la distribución de la precitación dentro del área en consideración, entre estos
métodos tenemos:

5.1 Método de la media aritmética

Es una forma sencilla para determinar la lluvia promedio sobre un área. Consiste en hallar la media
aritmética de las cantidades conocidas para todos los puntos en el área. Este método proporciona
buenos resultados, si la distribución de tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las
cantidades individuales de los medidores no es muy grande.

5.2 Método de Thiessen


Se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en
consideración. Para su cálculo se define la zona de influencia de cada estación mediante el trazo de
líneas entre estaciones cercanas, estas líneas se bisecan con perpendiculares y se asume que toda
el área encerrada dentro de los límites formados por la intersección de estas perpendiculares en torno
a la estación ha tenido una precipitación de la misma cantidad que la de la estación. A veces es
necesario hacer una pequeña variación a esta técnica para corregir posibles efectos orográficos, y en
lugar de trazar perpendiculares al punto medio de la distancia entre las estaciones se dibujan líneas
que unen las estaciones desde los puntos de altitud media.Calculando el área encerrada por cada
estación y relacionándola con el área total, se sacan pesos relativos para cada pluviómetro y
posteriormente el valor de la precipitación promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado.

n
Pmed = 1 Σi Ai Pi
AT

Donde:
Pmed = precipitación media
At = área total de la cuenca
Ai = área de influencia parcial del polígono de thiessen correspondiente a la estación i
Pi = precipitación de la estación i
n = numero de estaciones tomadas en cuenta

Hidrología 32
5.3 Método de las isoyetas

Las isoyetas son contornos de igual altura de precipitación, que se calculan a partir de interpolación
entre pluviómetros adyacentes. Las áreas entre isoyetas sucesivas son medidas y se multiplica por el
promedio de precipitación entre las isoyetas adyacentes, el promedio total para el área es entonces la
sumatoria de éste producto entre el área total considerada. Este método tiene la ventaja que las
isoyetas pueden ser trazadas para tener en cuenta efectos locales, y por ello es posiblemente el que
mejor nos aproxima a la verdadera precipitación promedio del área.

n
Pmed = 1 Σi (Pi-1 + Pi ) Ai
AT 2

Donde:
Pmed = precipitación media
At = área total de la cuenca
Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi
Pi = altura de precipitación comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi
n = numero de aéreas parciales.

Diferentes métodos de estimar la precipitación promedio sobre un área:


(a) Método de la media aritmética.
(b) Método de los polígonos de Thiessen.
(c) Método de las isoyetas.

Hidrología 33
5. Análisis de tormentas. Curvas Intensidad - Duración - Frecuencia.
Se entiende por tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a una misma perturbación
meteorológica y de características bien definidas. De acuerdo a esta definición una tormenta puede
durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aún días; pueden abarcar extensiones de
terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta vastas regiones.
El análisis de las tormentas está íntimamente relacionado con los cálculos o estudios previos al diseño
de obras de ingeniería hidráulica. En efecto, las dimensiones de estas obras dependen principalmente
que las tormentas tengan y de la frecuencia con que ellas se presenten en el lugar para el que se está
diseñando la obra. Quiere decir entonces, que debemos averiguar su intensidad por unidad de tiempo
y el tiempo de duración que determina las dimensiones de la obra, y la frecuencia con que se presenta
determinada tormenta, bien definida en sus características de intensidad y duración, que a su vez
determina el coeficiente de seguridad que se da a la obra o la vida útil.
Se comprende que lo mejor sería diseñar una obra para la tormenta de máxima intensidad y de una
duración indefinida, pero esto significa grandes dimensiones de la misma y lógicamente hay un límite
después del cual los gastos ya no compensan el riesgo que se pretende cubrir. Entonces, en la
práctica, no se busca una protección absoluta sino la defensa contra una tormenta de características
bien definidas o de una determinada probabilidad de ocurrencia.
De lo anteriormente expuesto se deduce que el análisis de las tormentas es necesario principalmente
en los estudios de drenaje, en la determinación del tamaño de alcantarillas; en represas, para la
estimación de la descarga máxima que debe pasar por el aliviadero; y otros.
Se muestra a continuación una tabla con diversas profundidades de precipitación y su respectiva
duración en diferentes partes del mundo.

Hidrología 34
5.1 Elementos fundamentales del análisis de las tormentas

Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:

a) La Intensidad

Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada tormenta
es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de
tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa de la siguiente manera:

Im = P/t
Donde:
i m = Intensidad máxima en mm/h; t= Tiempo en horas;
P = Precipitación en altura de agua en mm.

b) La Duración

Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí conviene definir el
período de duración, que es un determinado período de tiempo tomado en minutos u horas, dentro del total
que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades máximas como
veremos más adelante.
Ambos parámetros se obtienen de un pluviograma o banda pluviográfica, tal como se muestra en la figura

11.0
P
R
E
C
I
P
I
T 5.0
A
C
I
O
N
1.0
mm.
0:00 6:00 12:00 18:00 0:00 6:00 12:00
Tiempo (horas)
Ejemplo de una banda publiografica

c) La Frecuencia

Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración


definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. Así, se puede
decir por ejemplo que; para tal localidad puede presentarse una tormenta de intensidad máxima igual
a 56 mm/h con una duración de 30 minutos cada 10 años.

Hidrología 35
5.2 El Hietograma

La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de una misma tormenta de
acuerdo a las características de ésta. Es absolutamente indispensable cuando se hace el análisis de
las tormentas, determinar estas variaciones porque de ellas dependen muchas de las condiciones
que hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica para las que se hacen principalmente esta
clase de estudios.

Esto se consigue mediante el hietograma o histograma de precipitación, que es un gráfico de forma


escalonada que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la tormenta en el transcurso de
la misma (en minutos u horas). En la Figura se puede ver esta relación que corresponde a la tormenta
registrada por el pluviograma.

Mediante este histograma es pues muy fácil decir a que hora, la precipitación adquirió su máxima
intensidad y cual fue el valor de ésta.

Figura Hietograma de
precipitación correspondiente a
la tormenta representada en la
banda pluviogràfica.

5.3 Análisis del valor de la intensidad máxima

Definiciones

a) Punto hidráulicamente más lejano; Se denomina así a un punto de la cuenca tal que dadas sus
condiciones de distancia y pendiente es el último en drenar sus aguas hasta la salida de la
cuenca. De dos puntos ubicados a una misma distancia de la salida, drenará más lento aquel
ubicado a menor altitud, porque la pendiente de su recorrido es menor.

b) Tiempo de concentración; Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano
llega a la salida de la cuenca. Este tiempo de concentración puede variar desde unos pocos
minutos hasta una ó más horas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones fisiográficas
de la cuenca.
c) Intensidad máxima; Se considera que la intensidad máxima es la relación im = dP/dt,
entonces esta intensidad máxima depende de la magnitud de dt: A mayor período de duración,
menor intensidad por unidad de tiempo e inversamente a menor período de duración mayor
intensidad. Las lluvias que ocasionan la descarga máxima a una cuenca son aquellas cuya
duración es igual al tiempo de concentración.
Hidrología 36
VI. ESCURRIMIENTO

1. Definición
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, que circula sobre o bajo de la
superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la
cuenca.

2. Componentes de la escorrentía

Cuando llueve, parte de la lluvia al comienzo es retenida por la cobertura vegetal como intercepción y
en las depresiones del terreno como almacenamiento superficial. Conforme continua la lluvia el suelo
se cubre de una delgada capa de agua conocida como detención superficial y el flujo comienza
pendiente abajo hacia los cursos de agua, lo que constituye la escorrentía superficial. E
inmediatamente debajo de la superficie proveniente de la infiltración tiene lugar la escorrentía
subsuperficial. El agua que se infiltra en exceso de la escorrentía subsuperficial puede llegar a formar
parte del agua subterránea, la que eventualmente puede llegar a los cursos de agua.
El agua de un río, puede estar formado de dos partes:

- Escorrentía Directa: escorrentía superficial y subsuperficial.


- Flujo Base: agua subterránea.

P ET

Es

Ess

As

Es: escorrentía superficial. Q


Ed: escorrentía directa
Ess: escorrentía subsuperficial. Ed

As: agua subterránea Fb: flujo base Fb


T

Distribución de agua de lluvia

Hidrología 37
3. Factores que afectan el escurrimiento superficial

El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de factores:


Metereològicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración, intensidad de la precipitación,
dirección y la velocidad de la tormenta y la distribución de la lluvia en la cuenca.
Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca (superficie, forma,
elevación y pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente del mismo.

4. Coeficiente de escorrentía

Ecuación del balance hídrico para una cuenca, referida a un período corto.

P = I + S + E + F + Pn……………. (1)

P: lluvia total.
I : intercepción.
S: almacenamiento superficial.
E: evaporación del suelo.
F: infiltración
Pn: escorrentía directa, también llamada lluvia neta.

La suma de los términos I,S,E, constituye la retención superficial, de modo que:

P = retención + infiltración + escorrentía directa…. (2)

Para encontrar la escorrentía directa que corresponde a una determinada lluvia en cierto lugar. La
primera manera es a través de la fórmula simple de la escorrentía:

Pn = C P…….. (3)

C: coeficiente de escorrentía para evaluarlo han sido sugeridos diversas tablas.

TABLA 1 VALORES DE C
TIPO DEL AREA DE DRENAJE C

Comerciales
Negocios 0.7 - 0.95
Zonas de vecindario 0.5 - 0.7

Residenciales
Zonas unifamiliares 0.3 - 0.5
Zonas multifamiliares separadas 0.4 - 0.6
Zonas multifamiliares contiguas 0.6 - 0.75

Residencial Sub-Urbana 0.25 - 0.40

Zonas residenciales de departamentos 0.5 - 0.70

Zonas industriales
Poco densas 0.50 - 0.80
Densas 0.60 - 0.90

Cèsped suelo arenoso


Llano, 2% 0.05 - 0.10
Mediano, 2 - 7% 0.10 - 0.15
Escarpado, 7% 0.15 - 0.20
Cesped, suelo gravoso
Llano, 2% 0.13 - 0.17
Mediano, 2 - 7% 0.18 - 0.22
Escarpado, 7% 0.25 - 0.35

Zonas no Urbanizadas 0.10 - 0.30

Hidrología 38
VII. CAUDAL

1. HIDROMETRIA
Existen diversos métodos para medir la descarga líquida de un curso de agua. Para conocer el caudal
a lo largo del tiempo se establece una relación entre la altura del nivel del agua y el caudal, puesto
que es más fácil medir la referida altura. A esta relación se le conoce como curva cota-caudal o curva
de aforo.

1.1 Medición de niveles

Es necesario conocer los niveles de un río para poder analizar eventos tales como inundaciones,
captaciones de agua, así como posibles embalses. Asimismo, como ya se explicó arriba, los niveles
son muy usados para deducir el caudal que atraviesa una sección.

Para mantener la calidad de las observaciones, el dispositivo de medición es nivelado de preferencia


con cotas absolutas, aunque no siempre es posible.

Las mediciones suelen hacerse, como en el caso de las precipitaciones, una vez al día. La precisión
de las lecturas es al centímetro, y excepcionalmente al milímetro.

Los dispositivos usados son principalmente limnímetro y limnígrafo.

Limnímetro

Constituyen una manera sencilla de medición, que consiste en el empleo de una mira. Los
limnímetros pueden ser:

• De escala vertical, colocados generalmente en pilares de puentes, soportes, muelles u otras


estructuras que se prolonguen verticalmente hasta el nivel del fondo.
• De mira inclinada, en cuyo caso se ha de tener en cuenta que la graduación de esta mira debe
reflejar la variación vertical directamente.
• Limnímetro seccionado, a emplearse cuando no existan estructuras que nos permitan colocar una
mira vertical completa.

Limnígrafos

Permiten un registro continuo, con lo cual se obtendrá una buena definición del hidrograma,
especialmente en los casos en los cuales el nivel del río cambia rápidamente. El sistema de registro
es similar al del pluviógrafo, con registro de banda, siendo el nivel medido a través de un flotador.
Como en el caso de los pluviógrafos existen diversos tipos de limnígrafos y se les puede clasificar de
acuerdo a las cuatro etapas del proceso:

• En cuanto a la medición:
o De boya fluctuante,
o De sensor a presión de gas,
o De sensor electrónico.

• En cuanto a la transmisión de la señal:


o Mecánica,

Hidrología 39
o Electrónica.

• En cuanto al almacenamiento de datos:


o En soporte de papel, sobre un tambor giratorio, o En
soporte electrónico o magnético, o Transmitida en tiempo
real.

• En cuanto a la transmisión de la señal:


o Manual,
o Por radio o por satélite.

1.2 MEDICION DE CAUDALES

Los métodos habitualmente utilizados para determinar el caudal son:

- Medición directa por capacidad

- Exploración del campo de velocidades con correntómetro o molinete

- Dilución mediante trazadores químicos, fluorescentes u isotópicos

- Mediante dispositivos hidráulicos, tales como vertedero y aforador Parshall

Cada uno de estos métodos son utilizados para diferentes tipos de cursos de agua, como se puede
apreciar en la Tabla 1.

Tabla 1. Métodos habitualmente utilizados para la medición de caudales.

Tipo de curso de agua Método utilizado


Ríos Molinete, trazadores
Quebradas y arroyos Vertederos, trazadores
Grandes canales Molinete, flotadores, aforador Parshall
Pequeños canales Capacidad, aforador Parshall
Manantiales Capacidad, vertedero, trazadores

a). Medición directa por capacidad

Es el método más simple y más lógico, y consiste en interceptar todo el flujo de agua en un recipiente
calibrado y cronometrar el tiempo de llenado. Este método sólo puede ser usado con caudales muy
pequeños, de algunos litros por segundo y con un recipiente no mayor de 100 litros de capacidad por
razones prácticas.
A pesar de esos inconvenientes, este método es de gran precisión y es usado para medir descargas
de canales de irrigación equipados con vertedero, lo que permite recolectar el total del agua.

b). Exploración del campo de velocidades con correntómetro o molinete

Hidrología 40
La descarga líquida en una sección de un curso de agua es, por definición, el volumen de agua
que atraviesa la sección por unidad de tiempo. Esto es que la descarga dQ que atraviesa un
área infinitamente pequeña ds puede ser escrita en la siguiente forma:

dQ = V.ds,

Siendo V a velocidad de flujo.

Para obtener el caudal que atraviesa toda una sección es necesario realizar la exploración del
campo de velocidades de dicha sección transversal, que se denomina sección hidrométrica. La
medición de velocidades se realiza con un instrumento denominado molinete. En la práctica, la
medición de velocidades se hace en ciertos puntos representativos de la velocidad, teniendo en
cuenta que a lo largo y ancho de la sección ésta varía como se aprecia en las figuras 7.1 y 7.2.

Fig.1 Sección Transversal del Cauce Fig.2 Perfil de Velocidades de la Vertical AA’

La medición con molinete o correntómetro se basa en el conteo de revoluciones que da una


hélice colocada en el sentido de flujo, las cuales son proporcionales a la velocidad de giro.
El número de revoluciones se da a conocer a través de señales sonoras, visuales o por contadores
eléctricos.
Cada correntómetro tiene una curva de calibración de la velocidad de flujo con el número de
revoluciones. El equipo se debe calibrar en un laboratorio especial, el mismo que cuenta con un canal
de calibración de correntómetros. En la figura 7.3 se aprecia un correntómetro de tipo hélice.

V = a.n + b

a, b: constantes de calibración; n: número de revoluciones hélice


de la hélice.
varilla

Fig. 3 Correntómetro

Generalmente los correntómetros cuentan con un conjunto de hélices para emplear con diferentes
velocidades. Cada hélice es apropiada para un rango determinado de velocidades, por lo que se debe
evaluar la velocidad aparente del flujo antes de realizar las mediciones.

Hidrología 41
Determinación del caudal

. El caudal en la sección analizada será: Q = V.A = V.B.H

Hidrología 42
ii. En un río, sección irregular

- Las mediciones deben hacerse en un tiempo suficientemente corto como para


que el caudal no varíe considerablemente.

En momentos de crecida o de recesión, el fondo está variando mucho, por lo que no es


Conveniente hacer una medición.
Lo ideal es sectorizar el cauce en
franjas verticales para hacer
mediciones individuales.
En dichas franjas se debería determinar
el perfil de velocidades como en la
Figura 7.5 y hallar la velocidad media
correspondiente.
La premura del tiempo, por la variación
de caudal en cauces naturales permite
la simplificación midiendo en dos
puntos de la vertical, por lo que se debe
medir la profundidad media, hi, y hacer
mediciones a las profundidades 0.2 hi y Fig. 7
0.8 hi.

La velocidad media en la i-ésima franja Vi será: Vi

Y el caudal en la misma franja qi será: qi = Vi.Ai

Con lo que el caudal en la sección será la suma de los parciales: Q = E qi

Si sólo se tiene tiempo para hacer una medición, ésta debe hacerse a 0.6 hi, evaluando luego
los caudales parciales y total del mismo modo.

Hidrología 43
iii. En ríos selváticos

Básicamente es el mismo procedimiento explicado anteriormente pero conviene tener en cuenta


emplear otros medios, tales como:

Embarcaciones, en algunos casos importantes, que dispongan de motores potentes y


anclas.
Ecosonda para medir las profundidades.
Cable de suspensión del correntómetro suficientemente largo.
Cuerpo pisciforme de estabilización de gran peso.
Apoyo topográfico para ubicar desde tierra las verticales.
Apoyo logístico.

Con las velocidades determinadas para cada par de puntos en la franja, podemos calcular las curvas
isódromas, que son líneas de igual velocidad de flujo en la sección, que también permiten evaluando
el área entre isolíneas, determinar la velocidad media de flujo en dicha área.

Fig. 8

Hidrología 44
c). Medición del caudal por dilución de un trazador

A veces no es posible realizar mediciones con correntómetro debido a:

- Alta velocidad del agua o escurrimiento con mucha turbulencia en un lecho muy irregular,
por ejemplo los ríos de montaña.
- Peligro debido al transporte importante de cuerpos sólidos por el río u otra imposibilidad
técnica de ingresar al agua.

En estos casos las mediciones pueden ser realizadas inyectando en el río una cierta cantidad de
trazador químico, fluorescente o isotópico y después midiendo cómo este trazador se diluye.
Básicamente existen dos métodos, el de inyección continua y el de inyección instantánea.

i. Método de inyección constante

Se inyecta en la corriente un caudal de una solución de trazador de elevada concentración,durante un


cierto tiempo.
Aguas abajo, a una distancia del punto de inyección suficientemente grande para que se
produzca una mezcla uniforme del trazador, su concentración variará en función del tiempo.
Se alcanza un "plateau" o valor constante de la concentración, cuya longitud depende del
tiempo que dura la inyección y de la distancia entre las estaciones de inyección y de medida.
Se basa en el principio de conservación de la masa, de trazador en este caso, y establece lo
siguiente:
Q=q c/C
siendo:

Q : Caudal del río


q : caudal de inyección del trazador
C : concentración de las muestras después de la dilución en el río
c : concentración inicial del trazador

ii. Método de inyección instantánea

Se inyecta en la corriente una masa conocida M de trazador de forma instantánea o puntual.


En un punto de la corriente situado agua abajo, a una cierta distancia del punto de inyección,
la concentración de trazador C variará en función del tiempo de acuerdo con una curva de tipo
gaussiana.
El caudal viene dado en este caso por:
Q= M/C.t

Hidrología 45
Figura 9. Curvas de concentración del trazador en el tiempo para aforos con inyección
instantánea1 y continua2.

Hidrología 46
1.3 Curva cota-caudal

La relación cota-caudal de una sección permite calcular la descarga que corresponde a una altura
dada de agua. Esta relación es determinada por una representación aproximada del trazo de la curva
de calibración, hecha a partir de los resultados de las mediciones y apoyada en el análisis de los
parámetros de escurrimiento. Suele presentarse de tres formas: Una representación gráfica, una
fórmula matemática y una tabla de calibración.

La representación gráfica es la más utilizada, ya sea Q = f(h) o h = f(Q), ver figura 7.10. h

h2

h1

Figura 7.10. Curva cota-caudal


Q

Q1 Q2

La representación matemática puede ser válida para un rango total o por tramos sucesivos de alturas
de agua. Las formas más empleadas son:

- Forma exponencial: n
Q = a(h- ho )
donde:
h : nivel de la mira correspondiente al caudal Q
ho : nivel para el cual el caudal es nulo a y
n: constantes locales.

Forma polinómica:

2 n
Q = ao +a1h + a2h +... + anh

siendo más frecuentes las representaciones de primer orden (recta), segundo (parábola) y tercero
(cúbica).

Finalmente, la Tabla 7.2 muestra un ejemplo de tabla de calibración.

Tabla 7.2. Tabla de calibración para el arroyo Turcato, Brasil, en m3/s.

h(cm) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
20 0,06 0,08 0,09 0,11 0,12 0,14 0,16 0,17 0,19 0,20
30 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,33 0,35 0,37 0,39 0,41
40 0,43 0,46 0,48 0,51 0,54 0,57 0,59 0,62 0,65 0,67
50 0,70 0,74 0,77 0,81 0,84 0,88 0,92 0,95 0,99 1,02
60 1,06 1,10 1,14 1,17 1,21 1,25 1,29 1,33 1,36 1,40

La relación cota-caudal puede ser unívoca cuando un valor de caudal corresponde a un solo nivel de
agua, en caso contrario la relación es no-unívoca, como es el caso cuando se presentan fuertes

Hidrología 47
procesos de erosión y sedimentación en los momentos de crecida y recesión.

Figura 11. Curva de calibración y ecuación parabólica para el


arroyo Turcato, Brasil, en m3/s.

El trazado de la curva de calibración es la primera fase de la transformación de las cotas en caudales.


Permitirá conocer el caudal en la sección analizada conociendo simplemente el nivel de agua,
determinado sencillamente con el limnígrafo o el limnímetro. El trazo se hace a partir de los datos
recogidos en campo, midiendo el caudal con algunos de los métodos ya vistos y el nivel de agua
dispositivo correspondiente. Las mediciones suelen hacerse para un rango amplio de cotas en el que
se supone los niveles del curso de agua.

Fig. 12 Uso de la curva cota – caudal con datos del linnìgrafo y del linnìmetro

Hidrología 48
2. HIDROGRAMA

Un hidrograma es una gráfica caudal vs. Tiempo que mostrará la tasa de flujo como función del
tiempo en un lugar dado (en la sección de aforo). El hidrograma es “una expresión integral de las
características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la escorrentía de una
cuenca de drenaje particular” (Chow, 1959).
Existen dos tipos de hidrogramas de especial interés: el hidrograma anual y el hidrograma de una
tormenta.

2.1. Hidrograma Anual

El hidrograma anual es una gráfica de caudal vs. Tiempo en un año, muestra el balance de largo
plazo de la precipitación, la evaporación y el caudal en una cuenca. El volumen total de flujo bajo el
hidrograma anual es la capacidad de la cuenca. Existen tres tipos principales de hidrogramas
anuales, según el tipo de régimen de flujo del río o la corriente analizada. Ver Figura 7.13.

• Régimen perenne o de flujo continuo: Característico de climas húmedos. Los picos que se
originan por las tormentas se conocen como escorrentía directa o flujo rápido, mientras que el
flujo con pocas variaciones en los períodos sin lluvia se llama flujo base. La mayor parte de la
capacidad de la cuenca para este tipo de ríos proviene del flujo base, lo cual indica que una
gran proporción de la lluvia se infiltra en la cuenca y alcanza el río más tarde como flujo sub-
superficial.

• Régimen efímero: Existen largos períodos durante los cuales el río está seco. La mayor parte
de la lluvia se convierte en escorrentía directa y presenta muy poca infiltración. En este caso
la capacidad de la cuenca es el resultado de la escorrentía directa de tormentas grandes.

• • Régimen nival: En este caso el río se alimenta por el derretimiento de nieve. El gran
volumen de agua que se almacena en la nieve, en conjunto con su permanente salida, crean
un hidrograma anual que varía en forma más suave a lo largo de laño que los de las
corrientes perennes o las efímeras.

Hidrología 49
Fig. 13. Hidrograma anual de un río: a) perenne, b) efímero, c) nival

2.2. Hidrograma de Tormenta

En los hidrogramas anuales se observan picos de crecientes. Estos representas tormentas, que son
eventos puntuales. Un hidrograma de tormentas presentará en detalle de manera gráfica las
consecuencias en el caudal del evento de precipitación ocurrido. Existen cuatro componentes de un
hidrograma de caudal durante una tormenta (figura 7.14). Antes de que comience la lluvia en forma
intensa, el flujo base está disminuyendo lenta y gradualmente (segmento AB). La escorrentía directa
empieza en B, alcanza su pico en C y termina en D. Luego sigue el segmento DE en el cual
nuevamente empieza la recesión normal del flujo base.

Hidrología 50
Figura 14. Hidrograma generado por una tormenta

2.3. Separación del flujo base

Existe varias técnicas para separar el flujo base de la escorrentía directa. Entre las que tenemos:

2.3.1. La curva de abatimiento normal (Horton 1933)


Denominada también curva maestra de recesión de flujo base. Usualmente las curvas de recesión toman la
forma de decaimiento exponencial:
Donde,

Q0: es el flujo en el tiempo t0


K: es la constante de decaimiento exponencial que tiene dimensiones de tiempo. En nueva Zelanda,
un valor típico para k es 6*10-3 días.

La ecuación se linealiza al representar gráficamente el logaritmo de Q(t) contra el tiempo en una escala
lineal.

Hidrología 51
2.3.2. Métodos gráficos

Existen diversos métodos gráficos para la separación del flujo base, entre ellos tenemos:

El método de la línea recta Consiste en dibujar una línea horizontal desde el punto en el cual empieza
la escorrentía directa superficial hasta la intersección con el segmento de recesión. Este método es
aplicable a las corrientes efímeras. Una mejora a este análisis consiste en usar una línea inclinada
para conectar el punto de inicio de la escorrentía superficial con el punto en el segmento de recesión
del hidrograma en el cual se reinicia el flujo base.

El método del flujo base fijo Se supone que la escorrentía superficial termina en un tiempo fijo N
después del pico del hidrograma. El flujo base antes de que empiece la escorrentía superficial se
proyecta hacia adelante hasta alcanzar el momento del pico. Luego se utiliza una línea recta para
conectar esta proyección en el momento del pico con el punto en el segmento de recesión, N días
después del pico.

Como una regla práctica, este tiempo N en días, puede aproximarse por: N = 0,827A

El método de la pendiente variable La curva de flujo base antes de que se inicie la escorrentía
superficial se extrapola hacia delante hasta alcanzar el tiempo de pico de caudal. Por su parte, la
curva de flujo base después de que ha cesado la escorrentía superficial se extrapola hacia atrás
hasta el momento del punto de inflexión en el segmento de recesión. El momento en que cesa la
escorrentía superficial se determina ploteando el caudal en escala logarítmica y el tiempo en escala
normal, lo que permitirá ver claramente una inflexión que indica el final de la escorrentía directa.
Luego se utiliza una línea recta para conectar los extremos de las líneas que se extrapolaron.

Figura 15. Separación de flujo base:(a) Método de la línea recta; (b) Método del flujo
base fijo; (c) Método de la pendiente variable

Hidrología 52
VIII. RELACION PRECIPITACION – ESCORRENTIA

1. Precipitación efectiva
Es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
Después de fluir a través de la superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en
escorrentía directa a la salida de la misma. El exceso de precipitación puede representarse de
manera gráfica a través de un hietograma de exceso de precipitación, que será una componente
importante en el estudio de las relaciones lluvia escorrentía.
Se conoce como abstracciones o pérdidas a la diferencia entre el hietograma de lluvia total
observado y el hietograma de exceso de precipitación. Las pérdidas son primordialmente agua
absorbida por infiltración con algo de intercepción y almacenamiento superficial.
El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del hietograma de precipitación,
dependiendo de si existe o no información de caudales disponible para la tormenta, de las
siguientes maneras:
· Si existe información disponible de precipitación y caudales En este caso se puede emplear el
método del índice f1.
· Si sólo existe información de precipitación disponible Podremos emplear el método SCS para
abstracciones.
En general, se emplean diversas metodologías como: Ecuaciones empíricas, regresiones
múltiples, correlaciones gráficas, simulación, hidrogramas unitarios, etc.

2. Modelos de Precipitación escorrentía

Directos Análisis de frecuencias de valores


Observados en la cuenca

Métodos regionales

Fórmulas empíricas
Fórmulas Empíricas

Modelos de simulación con base física


(Agregados y distribuidos)

Modelos globales y operadores hidrológicos


Lluvia- Escorrentía

Métodos hidrometeorológicos

2.1. Fórmulas empíricas: Método Racional


2.1.1. Fórmulas empíricas
Existen innumerables fórmulas, que tienen una aplicación limitada a las situaciones en que fueron
desarrolladas.
Entre los diversos tipos de fórmulas podemos destacar:

- Caudal – área Q = CAn


- Intensidad Q = CiA
- Complejas Q = Cai (S/A)0.25
Donde, Q = Caudal; i = Intensidad; S = pendiente media; C = coeficiente

Hidrología 53
2.1.2. Método Racional
Es un método empírico y aplicable en general a pequeñas cuencas, considerándose como tales a
aquellas con áreas no mayores de 2 Km2. Sin embargo la Norma peruana de drenaje permite el
uso del método hasta 13 Km2. Mediante este método, se puede calcular el caudal Q de
escurrimiento con la concentración de la concentración siguiente, desarrollada en 1850 por
Mulvaney:

Q = 0.278 C I A
Donde, Q = Caudal máximo de crecida (m3/s)
A = área a portante (km2)
C = Coeficiente de escorrentía
i = intensidad de lluvia correspondiente a una tormenta cuya duración es igual al tiempo de
concentración del área y con una frecuencia adecuada a la economía e importancia de la
obra (mm/h)

En cuanto al valor C, no existen valores únicos. A manera referencial se pueden Considerar los
valores del SCS de los Estados Unidos, representados en la Tabla 1

Tabla 1 Valores de coeficiente de escorrentía según el tipo de áreas de drenaje


TIPO DEL AREA DE DRENAJE C

Comerciales
Negocios 0.7 - 0.95
Zonas de vecindario 0.5 - 0.7

Residenciales
Zonas unifamiliares 0.3 - 0.5
Zonas multifamiliares separadas 0.4 - 0.6
Zonas multifamiliares contiguas 0.6 - 0.75

Residencial Sub-Urbana 0.25 - 0.40

Zonas residenciales de departamentos 0.5 - 0.70

Zonas industriales
Poco densas 0.50 - 0.80
Densas 0.60 - 0.90

Cèsped suelo arenoso


Llano, 2% 0.05 - 0.10
Mediano, 2 - 7% 0.10 - 0.15
Escarpado, 7% 0.15 - 0.20
Cesped, suelo gravoso
Llano, 2% 0.13 - 0.17
Mediano, 2 - 7% 0.18 - 0.22
Escarpado, 7% 0.25 - 0.35

Zonas no Urbanizadas 0.10 - 0.30

Hidrología 54
Operadores Hidrológicos
Hidrograma Unitario
El hidrograma unitario es un método lineal propuesto por Sherman en 1932

Definición
El hidrograma unitario es un hidrograma típico para la cuenca. Se denomina Unitario puesto
que, el volumen de escorrentía bajo el hidrograma se ajusta generalmente a 1 cm (ó 1 pulg).
En general los hidrogramas unitarios no deben utilizarse para cuencas cuya área sobrepase
los 5000 Km2 (~ 2000 mi2).
El hidrograma unitario se puede considerar como un impulso unitario en un sistema lineal. Por
lo tanto es aplicable el principio de superposición; 2 cm de escorrentía producirán un
hidrograma con todas las ordenadas dos veces más grandes que aquellas del hidrograma
unitario, es decir, la suma de dos hidrogramas unitarios.

Matemáticamente, el hidrograma unitario es la función Kernel U(t-T)

q(t) = - i(t)U(t - T)dt

Donde, q(t): función del hidrograma de salida

i(t): función del hietograma de entrada

Sería erróneo inferir que un hidrograma típico bastaría para una cuenca. Aún cuando las
características físicas de la cuenca permanezcan relativamente constantes, las características
variables de las tormentas producen cambios en la forma de los hidrogramas resultantes.

Las características de una tormenta son: La duración de la lluvia, el patrón intensidad tiempo,
la distribución espacial de la lluvia y la cantidad de escorrentía.

Podremos concluir, que el hidrograma unitario es el hidrograma de un centímetro (o una


pulgada) de escorrentía directa de una tormenta con una duración especificada.

Obtención de hidrogramas unitarios

La obtención de los hidrogramas unitarios se parte de valores naturales registrados o se


pueden generar hidrogramas sintéticos.
El mejor hidrograma unitario es aquel que se obtiene a partir de: una tormenta de intensidad
razonablemente uniforme; una duración deseada; un volumen de escorrentía cercano o mayor
a 1 cm (ó 1 pulg.)

El proceso de obtención de hidrogramas unitarios a partir de registros naturales de caudales es


el siguiente:

· Separar el flujo base de la escorrentía directa.


· Determinar el volumen de escorrentía directa.
· Las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa se dividen por la profundidad de
escorrentía observada.
· Las ordenadas ajustadas forman el hidrograma unitario.

Hidrología 55
Hidrograma Sintético triangular del SCS

Hidrogramas sintéticos
Además de los hidrogramas naturales ya vistos, existen hidrogramas sintéticos que son
simulados, artificiales y se obtienen usando las características fisiográficas y parámetros de la
cuenca de interés. Su finalidad es representar o simular un hidrograma representativo del
fenómeno hidrológico de la cuenca, para determinar el caudal pico para diseñar.

Hidrograma adimensional SCS


El hidrograma adimensional del SCS es un HU sintético en el cual el caudal se expresa por la
relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación el tiempo t con
respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el HU, Tp.

El HU adimensional puede calcularse para cada cuenca de interés o puede emplearse el


propuesto por el SCS, que se muestra en la figura siguiente y que ha sido reparado utilizando
los HU de una variedad de cuencas:

t/Tp q/qp
- -
0.35 0.20
0.72 0.80
0.82 0.90
0.86 0.95
1.00 1.00
1.14 0.95
1.18 0.92
1.35 0.80
1.83 0.40
2.00 0.31
2.36 0.20
3.00 0.07
4.00 0.02
5.00 -

Figura 1. Hidrograma adimensional propuesto por el SCS

Los valores de qp y Tp pueden estimarse empleando el modelo simplificado del HU triangular.

Hidrograma sintético SCS o triangular


Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este hidrograma donde el
tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm.
El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones es propagado a
través del río mediante el uso del hidrograma unitario.
El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:

t r =1.67Tp
Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1 cm, puede demostrarse
que:

Hidrología 56
q p= 2.08 A / Tp
Donde:
A es el área de drenaje en Km2 y
Tp es el tiempo de ocurrencia del pico en horas

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:

tp = 0,6tc
donde:
tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hietograma y el pico de caudal) (h)
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como:

Tp = D/2 + tp
donde:
D: duración de la lluvia (h)

Figura 2.- Hidrograma unitario triangular del SCS

Este método es aplicable para cuencas pequeñas, menores a 13 Km2. Es muy usado en
cuencas sin muchos datos hidrológicos.
Para cuencas urbanas, donde tp y tc disminuyen por la impermeabilización y canalización se
aplica:

tp = tp ( cuenca natural ) .f1. f2

f1 = 1-Ma K
f2 = 1- Mc K

Donde:
Ma = Porcentaje de áreas impermeable.
Mc = Porcentaje de áreas canalizadas

K = (-0.02185 CN3 - 0.4298 CN2 + 355 CN – 6789)* 10-6

Hidrología 57
IX. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

1.-INTRODUCCION

Una gran parte del agua que llega a la tierra, vuelve a la atmósfera en forma de vapor directamente
por evaporación o a través de las plantas por transpiración. Dada la dificultad de medir por separado
ambos términos se reúnen frecuentemente bajo el nombre evapotranspiración.

La influencia de estos fenómenos sobre el ciclo hidrológico, es importante si se considera que en


muchos lugares del mundo el 70% de la precipitación que llega a la tierra es devuelta a la atmósfera
por evapotranspiración y en algunos otros este porcentaje alcanza el 90%.

En regiones áridas la evapotranspiración que pueda esperarse es un elemento decisivo en el diseño


de embalses.

La evaporación y transpiración indican cambios en la humedad de una cuenca, y por lo tanto, a veces
se usan para estimar la escorrentía producida por una tormenta en la preparación de predicciones
sobre condiciones en ríos. Los valores estimados de estos factores se emplean también al determinar
las necesidades de abastecimiento de aguas para proyectos de irrigación.

2.- DEFINICIONES
a) Evaporación Fenómeno físico que transforma el agua en vapor. Requiere 600 cal por gramo.
Hv = 597,3 - 0,564 T

Siendo, H = cal/gr
T = ºC

b) Transpiración Proceso biológico mediante el cual la planta absorbe agua del suelo y la evapora a
través de sus hojas.

c) Evapo-transpiración. Es la suma de las cantidades de agua evaporada desde el suelo y la


transpirada por las plantas (Evaporación + Transpiración).

d) Evaporación Potencial (ET0) Es la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una
superficie libre de agua. La evaporación potencial representa la demanda evaporativa de la
atmósfera.

e) Evapotranspiración potencial Cantidad de agua evaporada y transpirada si ha existido en todo


momento un exceso de humedad disponible.

f) Evapotranspiración Real Es la cantidad de agua perdida por el complejo suelo-planta en las


condiciones meteorológicas, edafológicas (en las que se incluye el contenido de humedad y la
fuerza con que esta humedad es mantenida).

g) Déficit de escurrimiento Diferencia expresada en mm entre la precipitación caída y la lámina de


agua escurrida. Déficit t = P – Q.

Hidrología 58
Precipitación Evapotranspiración

Evaporación

Infiltración

Esquema de distribución del agua de lluvia

3.- EVAPORACION

3.1 Factores que controlan la evaporación

- Radiación solar E

- Presión de vapor E

- Velocidad del viento E


a) F. Meteorológicos
(renovación de masas de aire)

- Temperatura del aire E

- Presión Atmosférica E
(menos importante)

Vegetación
Suelo
b) Naturaleza de la Agua, calidad de sal, lagos E
Hielo, nieve 680 cal/gr.
superficie evaporante Otras

Hidrología 59
3.2 Método para la determinación de la
evaporación

Existen diversas formas para determinar la


evaporación como:
a) Balance de agua
b) Balance de energía
c) Fórmulas empíricas
d) Mediciones directas

Veamos a continuación algunos de estos métodos con mayor detalle.

a) Balance de agua

Este método se realiza cuando se conocen los demás componentes del balance hídrico
despejando el valor de evaporación.

I P
E

Figura. Balance de agua

OG O

El balance se realiza mediante la siguiente ecuación:

E=S1 –S2 +I +P-O-OG


Siendo,

E= Evaporación
P = Precipitación
I = Aporte superficial
OG = Interacción suelo al lago o lago al suelo. Es un parámetro difícil de estimar
Limitando la aplicación de este método.
O = Caudales que salen del lago

S1 y S2 = Volúmenes inicial y final en el lago o embalse


Hidrología 60
b) Fórmulas empíricas

Existen fórmulas empíricas de evaporación de la forma:

E = K f(v)(es – e) (A+Bv)

Donde:
E = Evaporación
A,B,K = Constantes
es = Presión de vapor saturado
e = Presión de vapor aire (mb)
V = Velocidad del viento

Ejemplo:

E = 0,358 (1 + 0,58 V) (es – e)

c) Mediciones directas

Las mediciones directas se realizan empleando instrumental para evaluar directamente el poder
evaporante de la atmósfera.

Hidrología 61
Se hace mediante los evaporímetros y en 2 formas, ya sea sobre pequeñas superficies de agua
calma o sobre superficies húmedas de papel.

Mediciones sobre pequeñas superficies de agua calma

Se efectúan mediante depósitos o tanques de evaporación no normalizados lamentablemente, pues


se les encuentra de diferentes formas y dimensiones. Las mediciones se hacen por lectura directa o
mediante dispositivos registradores.

Estos depósitos o tanques de evaporación pueden colocarse ya sea sobre el nivel del suelo como los
de US Weather Bureau que son circulares de 121.9 cm de diámetro, profundidad total de 25.4 cm en
los cuales la altura del agua es mantenida entre 17.5 cm y 20 cm.

Otros depósitos también pueden colocarse enterrados como los del tipo Colorado que tienen la forma
de un paralelepípedo con sección recta cuadrada de 91.4 cm de lado y 46.2 de profundidad, siendo
enterrados 36 cm en el suelo, manteniendo el nivel del suelo.

A continuación se muestran esquemas de estos equipos que acabamos de describir.

Figura. Tanques de evaporación

Existen también los depósitos basculantes usados para grandes superficies. Un dispositivo bastante
utilizado es el Evaporímetro WILD que está constituido por una balanza cuyo plato soporta un
pequeño depósito de 250 cm2 de superficie y de 35 mm de profundidad que contiene agua.

Figura . Evaporímetro WILD

Hidrología 62
Evaporímetro PICHE en el que la evaporación es producida mediante una superficie de papel filtro
húmedo que obtura un tubo en J lleno de agua destilada y que tiene graduaciones que permiten ver la
cantidad de agua evaporada (en mm por 24 horas).

Figura Evaporímetro PICHE

Estación evaporimétrica: Son útiles cuando se desea efectuar estudios serios y constan en general de
los instrumentos que se detallan en la tabla

Tabla de equipamiento de una estación evaporimétrica

Instrumento Parámetro a medir

Evaporímetro Evaporación

Anemógrafo Velocidad de viento

Psicrómetro Humedad

Termómetro Temperatura

Barómetro Presión de vapor

Pluviómetro Precipitación

Hidrología 63
4. EVAPOTRANSPIRACION

Por la dificultad de la determinación precisa de la transpiración, se acostumbra considerar la


transpiración asociada con la evaporación evaluando lo que se conoce como evapotranspiración o
también como uso consuntivo.

4.1. Determinación de la Evapotranspiración Potencial (ET)

Hidrología 64
Hidrología 65
Hidrología 66
Hidrología 67
X. INFILTRACION

1. GENERALIDADES

La diferencia entre el volumen de agua que llueve en una cuenca y el que escurre por su salida están
constituidas por la intercepción en el follaje de las plantas y en los techos de las construcciones, la
retención en depresiones o charcos (que posteriormente se evapora o se infiltra), la evaporación y la
infiltración.
La infiltración juega un papel de primer orden en la relación lluvia - escurrimiento y por lo tanto en los
problemas de diseño y predicción asociados a la dimensión y operación de las obras hidráulicas. En
general, el volumen de infiltración es varias veces mayor que el de escurrimiento durante una tormenta
dada, especialmente en cuencas con un grado de urbanización relativamente bajo.

2. INFILTRACION

Se define como la cantidad de agua en movimiento que atraviesa verticalmente la superficie del suelo
producto de la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares, ésta cantidad de agua quedará retenida en
el suelo o alcanzará el nivel freático del acuífero, incrementando el volumen de éste.
Entre los factores más importantes que afectan la velocidad o tasa de infiltración son:
- Características físicas de la textura del suelo
- Carga hidráulica o lámina sobre la superficie del suelo
- Contenido de materia orgánica y carbonatos en el suelo
- Contenido de humedad del suelo (inicial y a saturación)
- Grado de uniformidad en el perfil del suelo
- Acción microbiana en el suelo
- Temperatura del suelo y del agua
- Cobertura vegetal
- Uso del suelo
- Cantidad de aire atrapado en el suelo
- Lavado del material fino
- Compactación

Hidrología 68
3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE FILTRACION
Si consideramos un área de suelo suficientemente pequeña, de modo que sus características (tipo de
suelo, cobertura vegetal, etc), así como la intensidad de la lluvia en el espacio puedan considerarse
uniformes. Además supongamos que al inicio de la lluvia, el suelo está lo suficientemente seco para que la
cantidad de agua que puede absorber en la unidad de tiempo (es decir su capacidad de infiltración) sea
mayor que la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de iniciada la lluvia. Bajo dicha condiciones,
se infiltraría todo lo que llueve, es decir:
Si i < fp, entonces f = i
Donde
f : Infiltración en lámina por unidad de tiempo (mm/h)
fp : Capacidad de infiltración en lámina por unidad de tiempo (mm/h)
i : Intensidad de la lluvia (mm/h)
Al avanzar el tiempo y si la lluvia es suficientemente intensa el contenido de humedad del suelo aumentará
hasta que la superficie alcance la saturación, en ese momento se empiezan a llenar las depresiones del
terreno, es decir se originan charcos y comienza a producirse flujo sobre la superficie. A este instante se le
denomina tiempo de encharcamiento y se le denota como tp (ponding time).
Después del tiempo de encharcamiento y si la lluvia sigue siendo intensa, el contenido de humedad del
suelo aumentará y la capacidad de infiltración disminuirá con el tiempo. Bajo éstas condiciones la
infiltración se hace independiente de la variación en el tiempo de la intensidad de la lluvia, en tanto que
ésta sea mayor que la capacidad de transmisión del suelo, de manera que:
Si i > fp, t > tp, entonces f = fp
Donde fp decrece con el tiempo.
Bajo las condiciones anteriores, la capa saturada que en el tiempo de encharcamiento era muy delgada y
estaba situada en la superficie del suelo se ensancha a medida que su límite inferior, denominado frente
húmedo se va profundizando.
Entonces, dado que cada vez una mayor parte del suelo está saturada, las fuerzas capilares pierden
importancia paulatinamente hasta que llega un momento (teóricamente t = ∞), en que el estar todo el medio
saturado, el movimiento del agua se produce sólo por la acción de la gravedad y la capacidad de infiltración
se hace constante.
Si después del tiempo de encharcamiento la lluvia entra en un periodo de calma, es decir, su intensidad
disminuye hasta hacerse menor que la capacidad de infiltración, el tirante de agua existente sobre la
superficie del suelo disminuye hasta desaparecer y el agua contenida en los charcos también se infiltra y
en menor grado se evapora.
Posteriormente la lluvia puede volver a intensificarse y alcanzar otro tiempo de encharcamiento
repitiéndose nuevamente el ciclo descrito.

Hidrología 69
4. PERFIL DE HUMEDAD DEL SUELO

Perfil de humedad en el suelo


El perfil de humedad en el suelo se puede dividir en 04 zonas:
- Zona de saturación y transición
- Zona de transmisión
- Zona de humedecimiento
- Frente de humedad o frente húmedo
La zona de saturación es una región somera donde el suelo está totalmente saturado, por debajo de ella,
se ubica la zona de transición. El espesor de ambas zonas no cambia con el tiempo. Bajo estas áreas se
ubica la zona de transmisión de un espesor que se incrementa con la duración de la infiltración y cuyo
contenido de humedad es ligeramente mayor que la capacidad de campo. Por último, se tiene la zona de
humedecimiento en la cual se unen la zona de transmisión y el frente húmedo, ésta región termina
abruptamente con una frontera entre el avance del agua y el contenido de humedad del suelo.

Hidrología 70
5. MEDICION DE LA INFILTRACION

 Infiltrómetrosde anillo o de doble anillo:


Con ellos se mide directamente la velocidad con la que entra el agua en el suelo. Miden una infiltración
forzada.

 Simuladores de lluvia:
Con ellos se mide la escorrentía generada por una lluvia artificial y, por diferencia, el agua infiltrada en
cada caso.

CURVAS DE INFILTRACION

Expresan la variación de la velocidad de infiltración con el tiempo, durante la lluvia.


Datos de interés:
•Infiltración inicial (f0)
•Infiltración final: “Capacidad de infiltración del suelo”(fc)
•Tiempo de equilibrio (tiempo a fc)
•Infiltración acumulada en t (F)
•Tasa de infiltración media

Hidrología 71
6. PRINCIPALES MODELOS DE INFILTRACION

Hidrología 72
XI. AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea en muchos países del mundo es una importante fuente de abastecimiento, así
por ejemplo en Estados unidos una quinta parte del agua total utilizada proviene de los recursos de
agua subterránea. El agua subterránea es relativamente libre de contaminación y particularmente útil
para uso doméstico en pueblos pequeños. En regiones áridas, el agua subterránea es
frecuentemente la única fuente segura de abastecimiento.

1 HIDROGEOLOGIA

1.1 Definición
La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, su
movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, y sus propiedades (físicas,
químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su
aprovechamiento, regulación y evacuación.

El agua subterránea es el agua que circula en la zona saturada de los acuíferos y que es posible de
captar por obras de ingeniería (pozos y drenes).

1.2 Métodos de Estudio


Para evaluar y comprender el comportamiento del acuífero en el área de estudio, es importante
obtener la mayor cantidad de datos sobre la forma de ocurrencia del agua subterránea (acuíferos
libres, confinados o semiconfinados); profundidades del nivel del agua subterránea; espesores de los
materiales y su litología, química de las aguas, parámetros hidráulicos y otros datos técnicos de
relevancia. Por lo tanto es necesario realizar los siguientes estudios:

a. Estudios geológicos
Los estudios geológicos (estratigrafía, sedimentología, análisis estructural, petrología y geoquímica)
permitirán definir la naturaleza y características de las formaciones presentes, los limites del acuífero
o de los acuíferos y su volumen aproximado; la calidad de las formaciones (permeables y
semipermeables), calidad geoquímica y la presencia de varias capas. Permiten establecer mapas de
facies, estructurales en isohipsas (igual altitud) del techo y base del acuífero, curvas isopacas (igual
espesor). Esta información constituye la base de los estudios hidrogeológicos.

b. Caracterización hidrodinámica del acuífero


Para completar los estudios geológicos y confirmar hipótesis de trabajo es necesario definir la
dinámica del acuífero. El estudio de la hidrodinámica permite identificar y clasificar los tipos de
acuíferos, precisar la dinámica del agua, establecer modelos de flujos subterráneos, precisar las
interconexiones con los medios adyacentes, y respuesta del acuífero a incitaciones exteriores. La
definición de la calidad y estudio del uso de las aguas para los diversos fines (abastecimiento
humano, industrial, agricultura u otros usos) brinda herramientas para la protección adecuada de los
acuíferos.

1.3 Conceptos hidrogeológicos básicos


• Acuífero, es aquella formación geológica porosa y permeable, capaz de almacenar y ceder
agua económicamente a obras de captación.

Hidrología 73
• Acuícludo, se define como aquella formación geológica que, a pesar de contener agua en su
interior, incluso hasta la saturación, no la transmite y por lo tanto no es posible su explotación.

• Acuitardo: hace referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que, a pesar


de contener apreciables cantidades de agua, la transmiten muy lentamente, por lo que
tampoco son aptos para el emplazamiento de captaciones.

2 ESTADO DEL AGUA SUBTERRANEA

La figura es una sección transversal esquemática de la parte superior de la corteza terrestre con una
columna idealizada que muestra una clasificación común del agua subterránea.

Figura Esquema del estado del agua subterránea

Esta sección puede dividirse en dos zonas muy definidas en función de la proporción relativa del
espacio de poros completamente ocupados por agua. Así,

• Zona de saturación, todos los espacios vacíos se encuentran completamente ocupados por
agua.
• Zona de areación, donde los poros contienen agua y aire ( o vapor de agua). Se le denomina
también zona vadosa.

3 HUMEDAD EN LA ZONA VADOSA

3.1 Relaciones agua-suelo


La humedad del suelo puede encontrarse en forma de agua gravitacional, en tránsito dentro de los
insterticios más gruesos del suelo como agua capilar en los poros más pequeños, como agua
higroscópica adherida en una capa delgada alrededor de los granos del suelo y también como vapor
de agua. El agua gravitacional presenta un estado transitorio. Después de una lluvia, el agua puede
infiltrarse a través de los poros más grandes del suelo, pero luego debe dispersarse en la zona capilar
o pasar a través de la zona vadosa hacia los acuíferos o hacia el canal de un río. El agua
higroscópica, por otro lado, es retenida por atracción molecular y no puede ser removida del suelo
bajo condiciones climáticas normales. Por esta razón, el elemento variable más importante de la
humedad del suelo es el agua capilar.

Hidrología 74
3.2 Puntos de equilibrio

Al hablar de puntos de equilibrio se ha de tener en cuenta que no es posible establecer límites


perfectamente definidos, pero sí establecer puntos de interés que conviene estudiar. Los dos
puntos de mayor interés son la capacidad de campo y el punto de marchitez.
La capacidad de campo, se define como el contenido de humedad una vez que ha cesado el
drenaje natural del suelo por gravedad.
Punto de marchitez, representa el nivel de humedad del suelo por debajo del cual las plantas
ya no pueden extraer más agua.

4 HUMEDAD EN LA ZONA FREATICA

Dentro de la zona freática todos los espacios porosos están llenos de agua y los diferentes estados
de humedad, tensión de humedad y demás, son de poco interés. La atención de este caso se
concentra en determinar la cantidad de agua presente, la cantidad que se puede extraer y el
movimiento del agua en esta zona.

4.1 Acuíferos
Una formación geológica que contiene agua y que la transmite de un punto a otro en cantidades
suficientes para permitir su desarrollo económico, recibe el nombre de acuífero.

Tipos de acuíferos

Hidrología 75
Acuífero Libre, Aquel en que el límite superior de saturación está a la presión atmosférica. También
se llama acuífero freático.

Acuífero confinado o cautivo, Aquel en que el agua está en cualquier punto del mismo a mayor
presión que la atmosférica y por lo tanto al efectuar una perforación, el agua asciende hasta un nivel
superior al del techo del acuífero. Se considera que el techo y el fondo del acuífero no aportan agua.

Acuífero semiconfinado o semicautivo, Es un acuífero en condiciones similares al acuífero cautivo


pero que puede recibir recarga o perder agua a través del techo o la base (semipermeables). En
general se acepta que la recarga es proporcional a la diferencia de niveles entre los del acuífero en
cuestión y los de los que están encima o debajo. Si la diferencia de niveles es negativa se produce
una descarga.

4.2. Movimiento del agua subterránea

Ley de Darcy
Si tenemos un terreno con poros interconectados el agua podrá circular a través del terreno. Dado el
carácter heterogéneo y extraordinariamente intrincado de los intersticios que proporciona la porosidad
al terreno, las trayectorias de las moléculas de agua serán extraordinariamente complicadas y
tortuosas.

La velocidad media vectorial se llama velocidad real de flujo. Tiene dimensiones de velocidad (LT-1) y
aunque no representa ninguna velocidad real de ninguna de las partículas de agua , sí es
representativa del desplazamiento del conjunto del fluido a través del terreno.

Hidrología 76
Aún podemos definir otra velocidad imaginaria. Así es frecuente definir como velocidad de flujo aquella
velocidad tal, que multiplicada por la sección de paso nos da el caudal.

A este valor tal que multiplicado por la sección nos da el caudal, le llamamos velocidad del
flujo o velocidad de Darcy.
Esta expresión es muy cómoda de utilizar en hidrogeología y por ello se emplea con asiduidad.

El agua que circula lo hace sólo a través de los insterticios o poros, mientras que la velocidad de
Darcy refleja el caudal por unidad de superficie total de terreno .

Hidrología 77
4.3 Parámetros fundamentales

Porosidad eficaz (ne) : Es la relación que existe entre el volumen de poros interconectados de una
muestra de suelo y el volumen total. Es adimensional.
Ve
ne =
V
Es evidente que el volumen de poros interconectados es inferior al volumen total de poros, se tiene que
la porosidad eficaz es menor que la porosidad total. Además es ésta la de mayor interés hidrológico ya
que a efectos del movimiento del agua, sólo intervienen los poros interconectados.

Permeabilidad (K) : Se define así a la facilidad con que un material deja pasar agua a través de él.
Generalmente, se considerará la permeabilidad de Darcý y no la permeabilidad intrínseca.

Transmisividad (T) : Es la capacidad de un medio para ceder agua. Es el producto de la


permeabilidad por el espesor del acuífero (b).

T =kb

Coeficiente de almacenamiento (S) : Volumen de agua liberado por una columna de acuífero de
altura igual al espesor del mismo y de sección unitaria al disminuir la presión en una unidad. En
acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento coincide con la porosidad eficaz

Hidrología 78
VII. HIDROLOGIA ESTADISTICA

1. INTRODUCCION
El diseño de una obra civil se inicia con la selección de una solicitación que define las dimensiones de
la obra. En el caso particular de una obra hidráulica, para dimensionarla, se requiere conocer el caudal
máximo de diseño o la avenida de diseño.
Para el dimensionamiento, no sólo se debe estimar el caudal de diseño sino que se debe predecir su
probabilidad de ocurrencia, es decir, cuántas veces se espera que sea excedido el caudal de diseño en
determinado tiempo. Esto, para trabajar con unos rangos de seguridad de acuerdo al tipo de obra
proyectado.
Para responder a lo anterior, será necesario elaborar un modelo probabilístico de la situación en
análisis, cuyo resultado final es imposible predecir con certeza.

2. TRATAMIENTO ESTADISTICO DE VARIABLES HIDROLOGICAS


Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con su frecuencia de
ocurrencia mediante una distribución de probabilidades.
Los métodos estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de caudales en el lugar de
interés, las cuales son sometidas a un análisis de frecuencias. Esto implica efectuar ajustes de varias
distribuciones teóricas a una determinada muestra, para comparar y concluir cuál de ellas se aproxima
mejor a la distribución empírica.
Se dispone de un registro de datos hidrometeorológicos en la estaciones de la (precipitación y
caudales), a través del conocimiento del problema físico, se escogerá el modelo probabilístico a usar,
que represente en forma satisfactoria el comportamiento de la variable.
Para utilizar estos modelos probabilísticos, se deben calcular sus parámetros y realizar la prueba de
bondad de ajuste.
Si el ajuste es bueno, se puede utilizar la distribución elegida, una vez encontrada la ley de distribución
que rige a las variables aleatorias, además se podrá predecir con determinada probabilidad, la
ocurrencia de una determinada magnitud, de un fenómeno hidrometeorológico. También se podrá
determinar la magnitud de un fenómeno para un determinado periodo de retorno.

PRINCIPALES MODELOS PROBABILISTICOS


Las distribuciones teóricas utilizadas en el estudio, son las siguientes:
 Distribución Normal
 Distribución Log-Normal de 2 ó 3 parámetros.
 Distribución gamma de 2 ó 3 parámetros.
 Distribución Log-Pearson tipo III
 Distribución Gumbe
 Distribución Log-Gumbel.

Hidrología 79
1) Distribución Normal o Gaussiana
FUNCIÓN DENSIDAD
Se dice que una variable aleatoria X, tiene una distribución normal, si su función densidad es, es:

1  1  x  X 2 
f ( x)  EXP   
2 S  2  S  
… (5.18)
Para -∞<x<∞
Donde:
f(x) = Función densidad normal de la variable x
x = Variable independiente
X = Parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S = Parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.
EXP = Función exponencial con base e, de los logaritmos neperianos.

2) Distribución Log-Normal de Dos Parámetros


Cuando los logaritmos, ln(x), de una variable x están normalmente distribuidos, entonces se dice que la
distribución de x sigue la distribución de probabilidad log-normal, en que la función de probabilidad log-
normal f(x) viene representado como:

 1  ln x    2 
1  
f ( x)  EXP 
y
 
x y 2  2   y  
… (5.19)
Para 0<x<∞, se tiene que x~logN (µy, σy2)
Donde:
µy, σy = Son la media y desviación estándar de los logaritmos naturales de x, es decir de
ln(x), y representan respectivamente, el parámetro de escala y el parámetro de
forma de la distribución.

3) Distribución Log-Normal de Tres Parámetros


Muchos casos el logaritmo de una variable aleatoria x, del todo no son normalmente distribuido, pero
restando un parámetro de límite inferior x0, antes de tomar logaritmos, se puede conseguir que sea
normalmente distribuida.
FUNCIÓN DENSIDAD
La función de densidad, de la distribución log-normal de 3 parámetros, es:

Hidrología 80
 1  ln( x  x )    2 
1  
f ( x)  EXP 
0 y
 
( x  x0 ) y 2   2  y  
… (5.20)
Para x0≤x<∞
Donde:
x0 = Parámetro de posición en el dominio x
μy = Parámetro de escala en el domino x
σy = Parámetro de forma en el dominio x.

4) Distribución Gamma de Dos Parámetros


FUNCIÓN DENSIDAD
Se dice que una variable aleatoria X, tiene una distribución gamma de 2 parámetros si su función
densidad de probabilidad es:
x

 1 
x e
f ( x)  
 ( ) … (5.21)
Para:
0≤x<∞, 0<γ<∞, 0<β<∞
Siendo:
γ = Parámetro de forma (+)
β = Parámetro de escala (+)
Г(γ)= Funciσn gamma completa, definida como:

Г(γ)= 
 1  x
x e dx
, que converge si γ>0

5) Distribución Gamma de Tres Parámetros o Pearson Tipo III


La distribución Log Pearson tipo 3 (LP3) es un modelo muy importante dentro de la hidrología
estadística, sobre todo, luego de las recomendaciones del Consejo de Recursos Hidráulicos de los
Estados Unidos (Water Resources Council – WRC), para ajustar la distribución Pearson tipo 3 (LP3) a
los logaritmos de las máximas avenidas. Pues, la distribución LP3, es una familia flexible de tres
parámetros capaz de tomar muchas formas diferentes, por consiguiente es ampliamente utilizado en el
modelamiento de series anuales de máximas avenidas de los datos no transformados.
Se dice que una variable aleatoria X, tiene una distribución gamma de 3 parámetros o distribución
Pearson Tipo III, si su función densidad de probabilidad es:
( x  x0 )

 1 
( x  x0 ) e
f ( x) 
  ( ) … (5.22)
Hidrología 81
Para:
x0≤x<∞, -∞<x0<∞, 0<β<∞, 0<γ<∞

3. AJUSTE A UNA DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD


La distribución de probabilidades es una función que representa la probabilidad de ocurrencia de una
variable aleatoria. Ajustando a una distribución a un conjunto de datos hidrológicos, una gran cantidad
de información de la muestra se resume en la distribución y sus parámetros. El ajuste se puede llevar a
cabo mediante el método de los momentos o el de máxima verosimilitud.

4. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE


Las pruebas de bondad de ajuste, consisten en comprobar gráfica y estadísticamente, si la frecuencia
empírica de la serie analizada, se ajusta a una determinada función de probabilidades teórica
seleccionada a priori, con los parámetros estimados con base a los valores muéstrales.
Las pruebas estadísticas, tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al hacer una hipótesis
estadística sobre una población, es decir, calificar el hecho de suponer una variable aleatoria, se
distribuya según cierta función de probabilidades.
Las pruebas de ajuste más utilizadas son:
 Ajuste gráfico.
 Ajuste estadístico.
 Chi-cuadrado
 Smirnov - Kolmogorov

Hidrología 82
XIII. ALMACENAMIENTO Y TRANSITO DE AVENIDAS EN EMBALSES Y CAUCES

1. APROVECHAMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA


Los elementos que forman el aprovechamiento hidráulico son en general siete los que se
agrupan y relacionan en el croquis siguiente:

Cuenc
a 1

2 5
4 6

7
Estaciones pluviométricas y pluviograficas Rio

Estaciones de aforo

FIG.01 APROVECHAMIENTO DEL AGUA SUPERFICIAL

De la figura anterior:

1. Cuenca Hidrográfica, definida a partir del sitio de almacenamiento.


2. Almacenamiento, formado por una presa, en un sitio previamente escogido que donde se
cambia el régimen natural de escurrimiento al régimen artificial de demanda, de acuerdo
con el fin o los fines a que se destine. Aquí es conveniente recordar que una presa consta,
en general de las partes siguientes:
 Vaso
 Cortina
 Obra de desvío.
 Obra de toma.
 Obra de excedencias.
3. Derivación o captación, por medio de un presa se deriva el escurrimiento de un rio hacia el
sistema de conducción.

Hidrología 83
4. Sistema de conducción, puede estar formado por conductos cerrados o abiertos sus
estructuras (sifones, caídas, gradas etc). El conduce agua desde el punto de derivación
hasta la zona de aprovechamiento.
5. Sistema de Distribución, el cual se constituye de acuerdo con el fin especifico de
aprovechamiento. Por ejemplo canales para riego por gravedad, tuberías a presión para
plantas hidroeléctricas y poblaciones.
6. Utilización directa del agua, la cual se efectúa también mediante elementos específicos
según el fin que se trate. Por ejemplo turbinas en caso de plantas hidroeléctricas, toma
domiciliaria en caso de abastecimiento a poblaciones, procedimientos directos de riego.
7. Eliminación de volúmenes sobrantes, lo cual se efectúa por intermedio de un conjunto de
estructuras especialmente construidas al efecto: Sistemas de alcantarillado en caso de
abastecimiento, drenes en caso de sistemas de riego, estructuras de desfogué en caso de
plantas hidroeléctricas etc.

2. EROCION TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

2.1. EROSIÓN.-Desgaste de la superficie por la acción de los agentes externos como el


agua y el viento.

2.2. EROSIÓN HÍDRICA.-Proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo


por la acción del agua.

2.3. MECANISMOS DE ACCIÓN

MECANISMOS ZONALES

 ACCIONES DE LA LLUVIA.
 Efecto de la salpicadura de la gota:
Splasherosion (Ellison).
 Tamaño de la gota en su viaje
 Velocidad terminal
 La disgregación es función del tiempo de
duración de la lluvia.
 La acción tiene una respuesta diferente según el
tipo de suelo.

 ACCIONES DE ESCORRENTÍA.
 Régimen de precipitaciones.
 Tipos de suelos (capacidad e
intensidad de infiltración)

Hidrología 84
2.4. DISGREGACIÓN +TRANSPORTE

DISGREGACIÓN, por efecto directo de la lluvia.

TRANSPORTE, por fricción o choque de la lámina contra el contorno sobre el que se moviliza
(terreno, ladera, cauce,...) DISGREGACIÓN +TRANSPORTE

2.5. FACTORES DE EROCIÓN HIDRICA

Precipitación
Suelo
Relieve
Vegetación

Precipitación (I)
La unidad natural de este factor es el aguacero, asociado a las precipitaciones máximas, por ser
éstas las productoras de mayores tasas de emisión de sedimentos. Por tanto, como en todo
estudio básico de precipitaciones extremas, hay que estudiar los tres parámetros hidrológicos
fundamentales siguientes: la intensidad (I), la duración (D) y la frecuencia (F).

Cuando la intensidad (I) es superior a la infiltración, se forma la escorrentía, origen fundamental


de la erosión superficial, siendo evidente que los efectos revestirán una mayor o menor
importancia según el tiempo de duración (D) del fenómeno. Por otra parte, se ha comprobado
que el impacto de las gotas de lluvia tiene mayores efectos erosivos para lluvias violentas (gotas
más grandes y con mayor velocidad de caída).

En cuanto a la frecuencia (F) o período de retorno de los aguaceros, hay que tener en cuenta la
influencia sobre el estado anterior de humedad del suelo o humedad antecedente.
•Si los intervalos entre períodos de lluvia son cortos, el contenido de humedad del suelo es
elevado al iniciarse un nuevo aguacero y éste puede ocasionar escorrentías, aunque su intensidad
sea baja.
•Si los intervalos son largos, el suelo prácticamente se llegará a secar, retardándose la formación
de escorrentías superficiales, e incluso, puede que no lleguen a existir si la intensidad no es muy
alta. Como se puede deducir, hay una clara relación de los procesos erosivos con la Hidrología y el
estudio analítico de los caudales líquidos.

La interrelación de los tres parámetros, I-D-F, es importante para tener una referencia acerca de la
gravedad de la erosión. Se ha comprobado que la erosión más importante se produce con
fenómenos de moderada frecuencia e intensidad, porque los fenómenos extremos o catastróficos
son demasiado infrecuentes para contribuir apreciablemente a la cantidad de suelo erosionado,
cuando se consideran largos períodos de tiempo (Morgan, R.P.C, 1995).

Desde el punto de vista energético de la lluvia, se puede hablar de dos energías: la energía
potencial y la energía cinética. La energía potencial se convierte en cinética al ponerse en
movimiento la gota de lluvia. La energía cinética (Ec= ½mv2) depende estrechamente del

Hidrología 85
diámetro de la gota, pues su valor está directamente ligado tanto con la masa, como con la
velocidad.

La energía cinética de un episodio de lluvia depende de la distribución del tamaño de gotas, que a
su vez es función de la intensidad de la precipitación. Carter et al. (1974) han demostrado que la
distribución del tamaño de gotas de lluvia incluye una mayor proporción de gotas grandes, por
encima de los 4 mm, para intensidades entre 50 y 100 mm/hora y más de 200 mm/hora; para
otras intensidades hay muchas más gotas pequeñas (menores de 2,5 mm).

En cuanto a la frecuencia (F) o período de retorno de los aguaceros, hay que tener en cuenta la
influencia sobre el estado anterior de humedad del suelo o humedad antecedente. Si los
intervalos entre períodos de lluvia son cortos, el contenido de humedad del suelo es elevado al
iniciarse un nuevo aguacero y éste puede ocasionar escorrentías, aunque su intensidad sea baja.
Por el contrario, si los intervalos citados son largos, el suelo prácticamente se llegaráa secar,
retardándose la formación de escorrentías superficiales, e incluso, puede que no lleguen a existir
si la intensidad no es muy alta. Como se puede deducir, hay una clara relación de los procesos
erosivos con la Hidrología y el estudio analítico de los caudales líquidos.

En consecuencia, la energía cinética de la precipitación presenta un máximo para intensidades


comprendidas entre 50 y 100 mm/hora y mayores de 250 mm/hora. Wischmeiery Smith(1978)
utilizaron para la determinación del índice de erosividad del aguacero, R, la intensidad máxima
observada en treinta minutos con un valor máximo de 100 mm/h. No obstante, Evans(1984)
indica que, al no considerar estos autores la variación de la energía cinética con la intensidad de la
precipitación, este índice sobreestima la energía de las precipitaciones con intensidades
superiores a 100 mm/hora. Por último, hay que tener en cuenta la relación del efecto mecánico
de la gota de lluvia al chocar contra el suelo, con la intensidad de la lluvia y con la humedad
antecedente. Estas relaciones se recogen actualmente en los principales modelos de erosión.

Las propiedades del suelo que definen su susceptibilidad a ser erosionado deben analizarse desde
la óptica de los mecanismos erosivos. Acción de impacto-disgregación.
 Las que afectan a su resistencia a la fragmentación y a la dispersión por salpicadura.
 Las referentes a sus cualidades de infiltración.
 Las que caracterizan la resistencia a que el suelo sea transportado por el flujo de
escorrentía (Gandullo, 1988).
 La cantidad de tierra desplazada por la percusión de las gotas de lluvia es tanto más grande
cuanto más susceptibles sean las partículas a disgregarse.

En lo que concierne a la acción del escurrido, en primer lugar debe señalarse que la existencia de
éste está condicionada por el poder de infiltración del suelo. Para que las partículas sean
arrastradas, deben tener cierto tamaño, y en éste influyen fundamentalmente la composición
granulométrica y las propiedades físico-químicas del suelo.

a) Resistencia a la acción de las gotas de lluvia Características de la infiltración:


-Características del suelo
-Características del agua
-Humedad del suelo.
b) Resistencia al transporte

Hidrología 86
La erosión hídrica prácticamente no existe en zonas llanas, siendo únicamente en suelos en
pendiente donde la percusión de las gotas de lluvia y la acción del flujo superficial llegan a ejercer
efectos considerables. Cuando el terreno es más o menos horizontal, el desplazamiento de
partículas de tierra por el impacto de las gotas se hace en todos los sentidos, existiendo así una
compensación mutua o redistribución. Si el terreno es inclinado predominarán los
desplazamientos hacia las zonas más bajas.

La influencia del relieve en la acción del escurrido encierra una mayor importancia. Para unas
condiciones del medio natural determinadas, la potencia erosiva del flujo superficial y su
capacidad de transporte son función de la densidad de las aguas y de la velocidad con que éstas
se mueven. A su vez esta velocidad es mayor cuanto más grande sean la altura del flujo de
escorrentía y el grado de pendiente del terreno.

Flujo mayor al pie de la


ladera

Otra característica del relieve es...La longitud de la pendiente. Su influencia aparece al considerar
que cada zona de una ladera está sometida a la escorrentía de zonas de mayor altitud; la altura
del flujo en cada punto debe ser mayor a medida que aumenta su distancia a la cumbre, y, por
consiguiente, se suelen presentar las manifestaciones erosivas más importantes en las zonas bajas
de las laderas.

Una vez que concurren las condiciones para generar escorrentía comienza, gracias a la energía
potencial que define el relieve, la circulación del flujo, y con él, los procesos de erosión, transporte
y sedimentación. A igualdad del resto de los factores, un aumento de la pendiente conlleva una
mayor variación de la energía potencial por unidad de longitud recorrida por el flujo, y en
consecuencia, un mayor incremento de la energía cinética y por tanto de la velocidad,
aumentándose así su potencial erosivo (conviene aquí recordar que en los modelos de erosión el
transporte por acarreo varia con la tercera-cuarta potencia de la velocidad).
Conclusión: El fenómeno erosivo será más intenso a medida que aumente la pendiente y la
longitud de la ladera.

Hidrología 87
La influencia de la vegetación en el fenómeno erosivo obedece a diferentes causas. Las
fundamentales son las siguientes:
a) Protección del suelo frente al impacto de las gotas de lluvia.
b) Aumento del poder de infiltración del suelo, disminuyendo el agua de escorrentía.
c) En zonas arboladas los obstáculos que se oponen al escurrimiento, debido a los troncos de los
árboles y tallos de los arbustos, reducen la velocidad del escurrido a la cuarta parte o quizás
menos. Esto significa que la energía erosiva se reduce a una dieciseisava parte de la que resultaría
en terreno desnudo.
d) El entrelazado de las raíces da una mayor consistencia al suelo, afectando a mayor o menor
profundidad según el tipo de vegetación existente.

De todo ello, se deduce que en las zonas de vegetación permanente, como los terrenos forestales,
la erosión se reduce al mínimo. Por tanto, la cubierta vegetal se presenta como un agente
extraordinariamente eficaz en la disipación de la energía cinética de las gotas de lluvia, aunque en
este papel destacan tanto la cubierta próxima al suelo o en contacto con él, como los restos de
vegetación, ya que el dosel arbóreo, a partir de siete u ocho metros de altura, permite a las gotas
recuperar casi por completo su velocidad terminal de caída, y con ella su energía cinética

Interceptación-erosión
Desde el punto de vista de la erosividad de la lluvia, un dosel arbóreo que supere los 8 metros de
altura tiene un efecto prácticamente despreciable. Esta cubierta puede incluso provocar un
aumento de la energía cinética de un aguacero, ya que las gotas que son interceptadas por las
copas pueden aumentar su tamaño con lo que, al disponer de altura suficiente para alcanzar la
velocidad terminal, llegan al suelo con más energía cinética que la que presentaban antes. En un
estudio experimental basado en la eliminación artificial del dosel arbóreo (Acacia auruculiformis),
se observó que la presencia del dosel aumentaba el poder erosivo en un 24 % (Wiersum, 1985).

Influencia indirecta de la vegetación:


a) La disipación de la energía de las gotas reduce considerablemente la fragmentación de los
agregados del suelo, con lo que la incorporación de finos que obstruyen los poros y grietas es
menor, manteniéndose la tasa de infiltración.
b) La penetración de las raíces en el suelo genera, cuando éstas se descomponen, multitud de
cavidades que aumentan la porosidad y por tanto la permeabilidad.
c) La incorporación de materia orgánica mejora la estructura del suelo, y con ella su
permeabilidad, resistencia a la acción de las gotas de lluvia y al transporte. Sin embargo, el efecto
de estas mejoras no puede esperarse que sea muy importante allí donde las condiciones de clima,
pendiente y cubierta sean adversas. Si el contenido en M.O. pasa del 1 al 1,5 %, el valor medio del
factor K, en el modelo USLE, se reduce de 0,350 a 0,325, lo que implica una reducción de sólo el 7
% en la erosión predicha con este modelo (Young, 1989).
d) La evapotranspiración asociada a la presencia de una cubierta vegetal contribuye a reducir la
humedad del suelo, con lo que éste recupera su capacidad de infiltración más rápidamente.
Hidrología 88
Los restos vegetales aumentan la rugosidad superficial, con lo que se reduce la velocidad de
circulación de la escorrentía superficial y con ella la capacidad erosiva del flujo, favoreciendo
además la formación de láminas de agua residuales que permanecen en reposo en contacto con el
suelo. En conjunto, se aumenta el tiempo de contacto del agua con la superficie del suelo, y con él
el volumen infiltrado.

Hidrología 89
XIV. HIDRAULICA FLUVIAL
Una carretera y puentes, como obras artificiales que va cruzar una serie de cuerpos de agua como
quebradas, riachuelos, ríos etc. Es necesario conocer el origen y características de dichas corrientes de agua.

1. ORIGEN DE LOS RIOS

Al caer las gotas de lluvia sobre el terreno una parte se infiltra, se evapora otra parte queda retenida en el
suelo el restante origina una escorrentía de agua formando unos surcos sobre la superficie que dan origen a
las pequeñas corrientes de agua, y a medida que esta escorrentía se acumula los cauces de la corriente de
agua se hacen mayores, mientras que en planta y en perfil adquieren diferentes formas que dependen de
muchos factores, entre estos la geología, la topografía, la cobertura vegetal, el clima y la actividad humana.
Esos elementos con formas caprichosas son las quebradas, los riachuelos y los grandes ríos, que con
diferentes configuraciones permiten el transporte de la escorrentía hacia otro rio de mayor importancia o
hacia el mar.
Consecuentemente, con la escorrentía y la formación de los cauces se genera el desprendimiento del suelo,
dando el origen a los sedimentos, que se transportan gracias a la capacidad que tiene el agua para hacerlo.
Unas veces las corrientes dispondrán de energía suficiente para mover el material disponible en el cauce y la
energía sobrante se utilizará para desprender más material. En otras ocasiones, la energía disponible no será
suficiente para transportar todo el material y, por lo tanto, se depositará.

ET

ES

ES
S AS RIO

P: precipitación
ET: evapotranspiración
Es: escorrentía superficial
Ess: escorrentía subsuperficial
As: agua subterránea
Fig.01 Formación de un río

Hidrología 90
2. ETAPAS DE LOS RIOS

Al considerar un cauce natural como sistema desde su inicio y hasta su desembocadura en otro principal o en
el mar, se pueden distinguir tres etapas básicas de acuerdo con el estado de desarrollo en el ciclo de erosión:
torrencial, moderada y terminal.

Torrencial
Se presentan en las regiones montañosas, zona que empieza el crecimiento del cauce del río
como consecuencia de la unión de varios tributarios. Las corrientes de agua en esta etapa son ante
todo agentes de erosión, debido a altas pendientes del terreno por lo que discurren, el valle por el
cual fluyen es bastante estrecho, perfil longitudinal irregular y pronunciado, caudales pequeños a
moderados en estiaje y ocurrencia de picos de crecientes considerables en el período lluvioso,
hidráulica de flujo y la dinámica de cause presentan condiciones de régimen torrencial o supercrítico
(número de fraude ¨mayor que uno).
El régimen hidráulico de esta zona se define por la pendiente del cauce. En general, cuando la
pendiente del cauce es mayor del 1.5% se habla de ríos torrenciales, y cuando esta es mayor del 6%
se denomina torrentes.
La particularidad principal en esta etapa, tanto de la corriente principal como de sus afluentes, hacia
la cabecera, son de cascadas y rápidas.

Terminal
Se presenta en zonas costeras o donde la corriente va a entregar su caudal a otra corriente
mayor, así se forman planicies de inundación y los deltas, al no disponer de suficiente energía para el
transporte de agua y sedimentos por un solo canal. El río adquiere entonces carácter distributivo, se
divide y subdivide en cauces menores, al contrario de lo que ocurre en la etapa juvenil, en la cual el
carácter es contributivo.
Como ya se mencionó, la energía disponible es apenas la necesaria para arrastrar la carga que llega a
sus afluentes, lo que significa que su pendiente es apenas suficiente para el transporte. La erosión
vertical cesa, aumentando la sedimentación y la formación de la ´planicie aluvial.

Cuando un río desemboca en el mar y no existe una zona adecuada para la disposición de los
sedimentos, el carácter distributivo se acentúa, el río aumenta su longitud y, por ende, se aleja la
línea litoral.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS RIOS

En muchos ríos y en distintos tramos de un rio se tienen diversos alineamientos, secciones transversales,
materiales en el fondo y en las orillas, pendientes y muchas otras particularidades.
Las características dinámicas de un cauce natural son evidentes y la mayoría de los ríos aluviales no son
estáticos en sus condiciones naturales, si no que responden a las condiciones de la vegetación, el terreno y
las actividades del hombre. Los ríos son bastante susceptibles de presentar modificaciones en el tiempo. En
lapsos cortos es posible que no se aprecien cambios significativos en el uso del suelo, pero en caso de ríos
muchas veces son evidentes, razón por la cual se considera que los procesos en el ambiente de los ríos son
muy dinámicos.
Los ríos se clasifican por:

 Por su régimen hidrológico


 Por su geometría.
 Grados de libertad.
 Material de márgenes y fondo.

Hidrología 91
Por su régimen hidrológico

 Régimen perenne o de flujo continuo: Característico de climas húmedos. Los picos que se originan
por las tormentas se conocen como escorrentía directa o flujo rápido, mientras que el flujo con pocas
variaciones en los períodos sin lluvia se llama flujo base. La mayor parte de la capacidad de la
cuenca para este tipo de ríos proviene del flujo base, lo cual indica que una gran proporción de la
lluvia se infiltra en la cuenca y alcanza el río más tarde como flujo sub-superficial.
 Régimen efímero: Existen largos períodos durante los cuales el río está seco. La mayor parte de la
lluvia se convierte en escorrentía directa y presenta muy poca infiltración. En este caso la capacidad
de la cuenca es el resultado de la escorrentía directa de tormentas grandes. Son típicos de climas
áridos y semiáridos
 Régimen nival: En este caso el río se alimenta por el derretimiento de nieve. El gran volumen de
agua que se almacena en la nieve, en conjunto con su permanente salida, crean un hidrograma anual
que varía en forma más suave a lo largo del año que los de las corrientes perennes o las efímeras.

Se llaman ríos aluviales aquellos que discurren por materiales sedimentarios modernos,
generalmente aportados por el propio río. El lecho de estos ríos tiene un cierto espesor de material granular
prácticamente suelto. Asimismo, es muy común que los materiales aluviales ocupen mucho más extensión
horizontal que la del cauce actual, formando unas llanuras ocasionalmente inundables llamadas llanuras de
inundación. Estos ríos pueden evolucionar a través de estas llanuras ocasionalmente inundables y causar
cambios importantes de los cauces.
Los problemas más importantes que afronta la ingeniería fluvial se refieren a ríos de estas características, por
que frecuentemente en sus valles aluviales se asientan la mayor densidad de actividad humana. Por contrario,
los ríos de lecho rocoso o cohesivo suelen ser ríos encajonados o inciso en los valles, desde el punto de vista
morfológico, y con menos interacción con los asentamientos de la población.

Por su geometría

 Cauces rectos: el cauce recto posee una sinuosidad muy baja en una distancia de varias veces el
ancho de la sección transversal de éste. El fondo del cauce es de todas maneras sinuoso y
muestra partes más profundas (pozos), alterando con partes menos profundas donde el flujo
tiene mayor velocidad (rápidos). El flujo y los modelos o patrones deposicionales son similares
a los canales meandricos. Los canales rectos pueden cambiar su posición a causa de

Hidrología 92
acrecimiento o erosión lateral. La erosión se localiza a lo largo de los pozos y la sedimentación
ocurre en playones y barras.
Los cauces rectos son pocos comunes y existe sólo en las distancias cortas, por lo general diez
veces el ancho medio del canal. Cuando el río sigue la traza de una falla muy definida, en
terreno montañoso, es probable encontrar tramos rectos de longitud notable.

 Cauces trenzados: El río con cauce trenzado posee varios canales y brazos que se entrelazan y
separan dentro del cauce principalmente debido a los cambios de pendiente longitudinal y
transversal, incrementos bruscos de la carga aluvial durante las avenidas y a la perdida de la
capacidad de transporte de material al disminuir la pendiente o el caudal.
Los materiales gruesos se acumulan en barras o puntas que actúan como obstáculos naturales,
desviando la corriente hacia uno o ambos lados o taponando brazos. Esto tiene lugar en las
crecientes, produciendo inundaciones y el súbito abandono de un canal para ocupar otro. Al
bajar el caudal, quedan islas de sedimentos que, con el tiempo, pueden convertirse también en
islas con vegetación permanente, relativamente.
Los ríos trenzados se caracterizan por tener lechos amplios, y rápidos y continuos cambios en la
sedimentación y en la posición de los brazos. Su vista en planta puede ser muy diferente en un
tiempo corto si los procesos de erosión y sedimentación son muy dinámicos.
La primera relación empírica de interés es en qué en condiciones un río forma un cauce
trenzado:

0.44
iQ > 0.0116 El río es trenzado
i= pendiente; Q=caudal m3/s

Caso contrario meandriforme.

Esta frontera no distingue nítidamente si no que se traza dentro de una considerable dispersión.
De hecho, muchos ríos son trenzados y sinuosos al mismo tiempo y así también la clasificación
es más difusa.

Fig. 02: cauce trenzado con cauce múltiple, inestable, cambiante unido a un gran transporte
de sólido.

Hidrología 93
Fig.03 Planta y sección transversal de un cause trenzado

 Cauces meandricos: El río meándrico es aquel que posee una serie de curvas, meandros o
cinturones alternados, que le dan al cauce, visto en planta, forma de S.
En general se puede establecer, como punto de referencia, que un río se considera meándrico
cuando tiene sinuosidad (S) mayor de 1.5, definiendo la sinuosidad como la relación existente
entre la longitud del cauce principal (Lt) y la longitud del valle (Lv) por el cual discurre dicho
cauce (S=Lt/Lv mayor 1.5).
Parece existir cierta relación fundamental entre el ancho de un cauce y la longitud del meandro,
y entre el ancho del cauce y el radio de la curvatura. Los lechos meándricos poseen depresiones
o pozos bien definidos que se conocen como barras de punta y constituyen la principal
característica de la sedimentación fluvial.
Los meandros pueden migrar hacia aguas abajo o aumentar su tamaño de curvatura hasta
producir su corte. Estos dos tipos de cambio en el patrón de los meandros pueden ocurrir
simultáneamente en el mismo sitio específico.
La configuración y geometría de un canal meandriforme se obtiene a través de los procesos de
erosión y sedimentación.

Hidrología 94
Fig. 04 Cauce meandrico

Fig. 05 Talweg lugar geométrico de mayor profundidad.

Fig. 06 Cauce meandriforme: morfología (planta y secciones transversales vistos en sentido de la corriente)
y evolución ideal (derecha)

Hidrología 95
Fig. 07 Geometría hidráulica (Parámetros de una planta sinuosa)

Por sus grados de libertad

Cuando por un cauce que no es estable, no solo se transporta agua si no también sedimentos es posible que
los parámetros que definen la condición del flujo se ajusten libremente, dando lugar a la denominación de
los grados de libertad de una corriente, que van desde un grado hasta cuatro grados de libertad
 Un grado de libertad: tirante variable, sección transversal constante, las paredes son rígidas y la
pendiente es constante.
 Dos grados de libertad: tirante y pendiente variable, sección transversal constante, y paredes
rígidas no erosionan.
 Tres gados de libertad: tirante, pendiente y sección transversal variables y paredes rígidas no
erosionan.
 Cuatro grados de libertad: Tirante, pendiente, sección trasversal variables y modificaciones en
planta el cauce desarrolla meandros.

Materiales y márgenes de fondo

TIPO DE CAUCE D/S0 Froude

Alta Montaña > 10 >1

Montaña > 7 0.7 a 1

Faldas de > 6 0.45 a 0.7


montaña

Intermedio > 5 0.2 a 0.45

Planicie (cauce
arenoso) >2 0.14 a 0.44
a) Río caudaloso >1 0.44 a 0.55
b) Río poco
caudaloso
Hidrología 96
D = diámetro medio de las partículas de fondo
S0 = pendiente hidráulica m/m
Fr = Número de Froude

4. RIOS EN EQUILIBRIO Y EN REGIMEN

Los sistemas de trasporte a superficie libre tiene como característica principal la capacidad para
autorregularse, la cual les permite adaptarse a los factores externos para mantener un cierto equilibrio y
estabilidad. Por eso el caso de ríos en equilibrio se produce mediante la regulación de los procesos
morfológicos y dinámicos cuando las variables independientes, como el caudal y los sedimentos, se
modifican. Así por ejemplo, cuando se habla de un cauce estable o en equilibrio las formas en planta y en
perfil se mantienen o modifican lentamente en el tiempo, a pesar de que localmente existan procesos de
erosión o socavación.
De acuerdo con Lane, la dinámica de un río, en condiciones de flujo uniforme y permanente, depende
principalmente del caudal líquido, el material transportado (caudal sólido) y la pendiente del lecho. En
general, si estas variables se mantienen constantes podría pensarse que el río en un tramo mantiene su
condición. En un momento dado, si una de estas variables cambia, por cualquier razón, natural o artificial
(obra dentro del cauce, una creciente), y por lo tanto se alteran las condiciones iniciales, el río tratará de
volver a su condición original.
Se dice que un río está en equilibrio cuando la pendiente longitudinal que ha adquirido, y en consecuencia
su potencial energético, es exactamente suficiente para transportar el material que se le suministra a través
del sistema fluvial. Este concepto, de acuerdo con las consideraciones iniciales, se puede aplicar para una
situación momentánea, pues ningún curso de agua está permanentemente en equilibrio; por esto es preferible
hacer referencia a la situación en la que un río se encuentra en régimen cuando ni deposita ni erosiona su
cauce en un lapso largo, aunque existan períodos de erosión o deposición, cuando no está en equilibrio.

Fig. 08 Equilibrio del fondo

Hidrología 97
5. CAUDAL DOMINANTE Y FORMATIVO

Atendiendo la condición de equilibrio o régimen de un río, se puede establecer una relación entre la sección
transversal de un cauce y un valor característico del caudal más representativo del régimen de caudales y
que, en esencia, tenga la mayor influencia sobre la forma de dicha sección y su permanencia es el que hace
que la geometría del cauce, en planta y transversalmente, permanezca. También se puede definir como el
caudal que realiza mayor trabajo en el transporte de sedimentos.
Este caudal dominante, efectivo o caudal o gasto formativo, que por supuesto deberá tener mayor influencia
sobre la sección transversal, se define como aquel que llena dicha sección hasta la parte superior, en la que el
nivel del agua alcanza la cota de desborde. Así mismo, se puede definir como el caudal que se presenta en un
promedio dos veces al año o que tiene un período de retorno 1.5 años de una serie de histórica de caudales
máximos anuales (según Leopold y Maddock, con base de caudales máximos anuales de ríos
norteamericanos, los caudales que llenan la sección principal del cauce tienen períodos de retorno entre 1.07
y 4 años, con promedio de 1.4 años. Este criterio es muy útil en ríos o tramos de ríos en lo que por las
condiciones topográficas no es posible el desborde). En cauce de no disponer de la serie de caudales, se
puede establecer la profundidad máxima de la sección para estimar el caudal dominante como aquella que
tiene la mínima relación ancho – profundidad al realizar un gráfico ancho profundidad contra profundidad de
la lámina de agua.

Fig. 09 Caudal dominante (el determinante del cauce principal)

6. LLANURA DE INUNDACION

La llanura de inundación corresponde a las regiones planas y amplias sujetas a la dinámica de los ríos y a las
inundaciones periódicas. Su morfología compleja resulta de la migración lateral de los ríos principales y los
procesos de desborde, que apartan agua y sedimentos a la llanura. Estos dos procesos dominantes generan un
paisaje compuesto por cinturones meándricos, diques aluviales y cubetas de inundación o basines. Las
lagunas y Ciénegas se encuentran comúnmente asociadas a este ambiente, como mecanismos naturales de
amortiguación de los caudales máximos. Los caños conectores entre el sistema fluvial principal y las
Ciénegas se encuentran comúnmente asociadas a este ambiente, como mecanismos naturales de
amortiguación de los caudales máximos. Los caños conectores entre el sistema fluvial principal y las
ciénegas presentan frecuentemente un flujo y un reflujo, hacia las Ciénegas en caudales picos y hacia los ríos
durante caudales mínimos.
Igualmente, se presentan cauces abandonados o paleocauces sobre la llanura, resultado de cambios bruscos
(es decir, la relocalización del cauce sin cambios transicionales) de cauce, proceso que se conoce también
como evolución (Schumm 1977), es decir, la translación de un cauce a otro sector sin una migración natural,
como ocurre en los ríos meandricos. El proceso de evolución se genera básicamente por la búsqueda de un
camino más corto y de mayor pendiente.
El ancho de llanura de inundación está en función del caudal del río, pendiente longitudinal del valle y del
cauce, de las características geológicas y de la tasa de erosión Las llanuras de inundación son propia de la
parte media y final de la cuenca y no de su parte alta, puesto que esta zona los caudales son relativamente
pequeños, las pendientes del terreno y las tasas de profundización del cauce son bastante altas y el terreno
está conformado en general por material rocoso.
Hidrología 98
En general, en estas llanuras las inundaciones resultan de la interacción de tres factores:
 Desborde de los ríos.
 Encharcamiento por lluvias locales.
 Escorrentía lateral proveniente de las laderas cercanas.
Colinas
Escorrentía
Dique lateral
Cauce principal

Cubeta de Paleocauce
inundación
Lagunas o ciénagas

Fig. 10. Dinámica de inundación

Fig. 11. Llanura de inundación

Fig. 12 Desbordamiento del cauce principal

Hidrología 99
Hidrología 100
Hidrología 101

Você também pode gostar