Você está na página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLÍTICAS

“PETICIÓN, ACEPTACIÓN Y RENUNCIA


DE LA HERENCIA”

o ASIGNATURA : Derecho Civil VII - Sucesiones

o DOCENTE : Abog. Edgard Daniel Arias Cutipa

o ESTUDIANTE : Guillermo J. Salazar Gil


Erick Roncal Salazar
Carlos V. Mamani Choque
Yiye Laura Lino
Javier Salazar Santivañez

o CICLO :X

o SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 - I

TACNA, 26 DE ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Queremos dedicarle este trabajo


a Dios que nos ha guiado en todo
momento,

A nuestros familiares por estar ahí


cuando más los necesitamos; por su
enorme ayuda y constante
cooperación y

A nuestro docente, por brindarnos


los conocimientos necesarios.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….….03
Capítulo I: LA PETICIÓN DE LA HERENCIA
1. Perspectiva histórica de la petición de herencia……………................. 04
2. Definición de la petición de herencia……………………………………. 05
3. Heredero Aparente……………………………………………………….. 06
4. Acción Reivindicatoria de Herencia……………………………………... 07
5. Responsabilidad del poseedor que trasmite un bien hereditario…….. 07
6. Naturaleza jurídica: ¿se trata de una acción real, personal, mixta?...... 08
7. Características de la petición de herencia……………………………… 09
8. Presupuestos de la petición de herencia……………………………….. 09
9. Las 3 pretensiones que desprende el artículo 664 del C.C……………. 10
10. Sujetos legitimados………………………………………………………. 11
11. Imprescriptibilidad………………………………………………………… 12
12. Requisitos para solicitar la petición de herencia……………………… 14
13. El título de heredero…………………………………………………….. 14
14. Tramitación de la petición de herencia………………………………… 15
15. Efectos de la petición de herencia………………………………………. 15
16. La petición de herencia en el Derecho Comparado 16
Capítulo II: ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
1. Aceptación de la herencia 18
2. Capacidad para aceptar 19
3. Formas de aceptación 19
4. Renuncia de la herencia 24
5. Plazo para renunciar 24
6. Capacidad para renunciar 25
7. Formalidad de la renuncia 26
8. Derecho de los acreedores 28
9. Efectos de la renuncia de la herencia 29
10. Carácter de la aceptación y renuncia 29
11. Herencia futura 30
12. Transmisión de la delación 30
13. Actos de administración y conservación 32
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 35
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 37

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN
Desde el momento mismo de la muerte de una persona, todos sus bienes,
derechos, obligaciones, acciones reales y personales se trasmiten, de iure, a
sus herederos. Es decir, desde el momento del fallecimiento del causante sus
herederos entran en posesión de la herencia de pleno derecho, aun cuando no
tengan la posesión efectiva de los bienes y hasta sin saberlo. La trasmisión del
patrimonio del causante al heredero se produce sin solución de continuidad en
razón de los efectos retroactivos de la aceptación de la herencia. Si alguien
contradice la cualidad del heredero sucesor, éste no podrá probar la validez de
su título por medio de las acciones del difunto, sino por las acciones propias de
su condición de heredero como es la petición de herencia.El título de heredero
solamente se obtiene por disposición de la Ley o por voluntad del testador.

La trasmisión hereditaria, tanto del activo como del pasivo, implica que el
heredero, desde la muerte del de cujus, adquiere la propiedad y la posesión de
los bienes del difunto. A partir de ese instante es titular del derecho de
propiedad de los bienes que integran la masa hereditaria y adquiere el derecho
a la posesión de los mismos, independientemente de si entra o no a ocuparlos
efectivamente.

Por razones diversas, ocurre con frecuencia, que el heredero no entra en


posesión de uno, o de varios, o de la totalidad de los bienes hereditarios
inmediatamente que se produce el fallecimiento del causante, por encontrarse
ocupados por terceros que se atribuyen la cualidad de herederos (heredero
aparente), o por uno o más de los varios herederos que excluyen a otro u otros,
o por terceros que no se atribuyen la cualidad de herederos.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO I
PETICIÓN DE LA HERENCIA

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PETICIÓN DE HERENCIA

Para Ovsejevich, (1964), refiere que el instituto de la petición de herencia tiene


su origen en el Derecho romano, en donde se elaboraron los principios que
rigen esta materia, y que ha sido fuente de nuestro codificador. Se hace
necesario recordar que en ese Derecho, la herencia es la subrogación en la
personalidad patrimonial del difunto; de este modo el heredero es propietario
de las cosas corporales, acreedor de los créditos y deudor de las deudas que
forman el patrimonio del causante.

Para ejercer esos derechos, disponía de los dos tipos de acciones a que nos
referimos en el punto anterior. Por una parte, las que disponía el causante, de
carácter singular, en las que la materia de probanza era el derecho de
propiedad del difunto. Por otra parte, tenía una acción de carácter universal
denominada hereditatispetino o vindicatiogeneralis.

Esta acción instituida en el período de las legisactiones, tenía por objeto que el
heredero ejerciera los derechos que le correspondían y que obtuviera la
adquisición efectiva del patrimonio del causante, fundado sólo en su calidad de
heredero. Es decir que se la concebía como una sanción Civil del Derecho
hereditario para prevenir una usucapió pro herede.

La naturaleza de la acción era la de la petitio, en consecuencia era real, y


abarcaba toda una universitasjuris; es decir, todas las cosas y derechos,
aunque el demandado poseyese sólo un objeto, o que el actor sólo heredase
una cuota parte. A pesar de su carácter real participaba de las personales, ya
que no se hallaba sujeta a extinguirse por usucapión de uso o
prescriptiolongitemporis, es por ello que Diocleciano la denominó actio mixta
personalis.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Su fin era dirimir los litigios que versaban sobre el derecho hereditario,
persiguiendo el reconocimiento de la condición de heredero del demandante y
como consecuencia la restitución del activo hereditario, o sea los derechos de
propiedad y de créditos de la herencia al día de la apertura de la sucesión.
Asimismo la restitución comprendía las cosas dependientes de la herencia,
aunque sobre ellas no se tuviese el derecho de propiedad, tales como las que
el difunto detentaba a título de depositario, comodatario, mandatario, etcétera.

Al titular de la acción le correspondía probar: a) el fallecimiento del causante y


el grado de parentesco o la existencia de una institución testamentaria, según
fuere o no la sucesión intestada; b) la lesión sufrida en su derecho que
generalmente, estaba representada por la posesión de las cosas hereditarias.

2. DEFINICIÓN DE LA PETICIÓN DE HERENCIA

La petición de herencia, o acción petitoria de herencia, o pretensión de


herencia, se concede al heredero que no posee los bienes hereditarios contra
quien los posee, en todo o en parte, a título sucesorio, como heredero,
coheredero o legatario, sea de buena o mala fe, para excluirlo (por ser sucesor
aparente) o para concurrir con él (cuando el coheredero posee rehusando
reconocer al reclamante la calidad de coheredero del mismo grado, por tanto,
con derecho a concurrir con él en la herencia)1.

Al respecto nuestro Código Civil de 1984 preceptúa lo siguiente:

“El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los


bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en
todo o en parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de
declarar heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración
judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este artículo (art. 664 del C.C.) son
imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento”.

1
Torres Vásquez, Aníbal. CÓDIGO CIVIL TOMO II. Octava Edición. p 27 – 28.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Para Ferrero (2005), “la acción petitoria es la que el heredero dirige contra un
sucesor para concurrir con él o para excluirlo, si tiene mejor derecho. En el
primer caso, el demandado es un coheredero; en el segundo, un heredero o
legatario aparente” (p.183)

“La petición de herencia se concede al heredero, quien no obstante que desde


la muerte del causante le han sido transmitidas de pleno derecho la propiedad
y la posesión de los bienes que constituyen la herencia, no puede entrar en
posesión de éstos porque se encuentran en poder de otros herederos,
verdaderos o aparentes, o de quienes poseen sin título, o de los
causahabientes a título gratuito de cualquiera de estas personas” (Cas. N°
1182-97-Loreto, El Peruano, 18107/98, p. 1472).

3. HEREDERO APARENTE
La petición de herencia es la acción que compete al heredero verdadero contra
el heredero aparente. La acción reivindicatoria de bienes hereditarios compete
al heredero contra el tercero que ha adquirido bienes hereditarios, mediante
contratos, a título oneroso y sin buena fe, o a título gratuito, celebrados con el
heredero aparente.
La expresión heredero aparente es de uso tradicional en la doctrina, la
jurisprudencia y la legislación, y hace referencia al que posee como heredero
sin tener derecho a la herencia por no ser heredero verdadero.
Como refieren los Mazeaud 2 heredero aparente es el considerado
erróneamente como sucesor verdadero del de cujus. Existe tanto el heredero
aparente como el legatario aparente.El heredero aparente puede ser de buena
o de mala fe.

Es de buena fe cuando ha entrado en posesión de los bienes ignorando los


vicios de su título hereditario. Por ejemplo como heredero legítimo no conocía
la existencia de parientes más cercanos, o cuando, como heredero
testamentario, no conocía la existencia de un testamento posterior. El error en
que ha incurrido el heredero aparente puede ser de hecho o de derecho, y

2
Mazeaud, Henri, León y Jean, Lecciones de Derecho Civil, parte cuarta, v. III, La trasmisión del
patrimonio familiar, trad. De Luis Alcalá – Zamora y Castillo, Ejea, Buenos Aires, 1997, p. 197.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

debe tratarse de un error determinante que no provenga de su culpa grave.


Asimismo, el heredero aparente de buena fe que ha enajenado un bien
hereditario está obligado a restituir su precio al heredero verdadero y si se le
adeudara, se trasmite a este último el derecho de cobrarlo.

En cambio, el heredero aparente de mala fe está sujeto a todas las


obligaciones de restitución del poseedor de mala fe; en todos los casos en que
ha enajenado los bienes sabiendo que no cuenta con un título válido, es
responsable hacia el heredero por el valor real del bien, y no solamente por el
precio de enajenación (art 666).

4. ACCIÓN REIVINDICATORIA DE LA HERENCIA


La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere
los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrado por el
heredero aparente que entró en posesión de ellos.

Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquiriente se presume sí,


antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el
registro respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión
de dominio en su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria
que afecte los derechos inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero
tiene el derecho de reivindicar el bien hereditario contra quien lo posea a título
gratuito o sin título.

5. RESPONSABILIDAD DEL POSEEDOR QUE TRANSMITE UN BIEN


HEREDITARIO
El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a
este último el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de mala fe
está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos y a
indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

6. NATURALEZA JURÍDICA: ¿SE TRATA DE UNA ACCIÓN REAL,


PERSONAL, MIXTA?

La acción de petición de herencia ha sido calificada como universal, real,


personal, aunque en la doctrina se esgrimen varias teorías, las principales son
las siguientes:

a) Es una acción real.- Es la opinión que concita la mayor parte de los


autores naciones y extranjeros. Se funda en el hecho de que no se origina
en un vínculo obligatorio respecto de persona determinada, sino que se da
contra el detentador de los objetos hereditarios, quienquiera que sea.

b) Es una acción personal.- Se sostiene que lo que persigue la acción es el


reconocimiento del carácter de heredero; obtenido esto, la entrega de los
bienes fluye como consecuencia lógica. Pero, en verdad, lo que se
persigue realmente son los bienes; y se los persigue de cualquiera que los
detente a título de heredero.

c) Es una acción mixta.- Se aduce que es personal, en cuanto tiene por


objeto la declaración del carácter hereditario y real, porque tiende a la
restitución de los bienes.

Así mismo, Borda en su libro Tratado de Derecho Civil: Sucesiones I, acota lo


siguiente sobre la naturaleza jurídica de la acción petitoria de herencia en
Argentina:

En nuestro país, esta opinión choca con lo que expresa la nota del art.
4023, en sentido que el Código no reconoce acciones mixtas. (…) Los
autores nacionales que se inclinan por esta solución han preferido
soslayar la dificultad diciendo que se trata de un conglomerado de
acciones reales y personales, o que participa del carácter de las
acciones personales de estado mientras se trata de justificar la vocación,
y de las reales, cuándo se reclama la entrega de bienes.

Tales opiniones han merecido la aprobación de la mayor parte de los


fallos que se han ocupado expresamente del tema.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Lo que en verdad se pretende cuando ejerce la acción es obtener la


entrega de los bienes que integra la herencia. Nadie la intenta para
obtener una declaración teórica, ni para que se le declare heredero de
quién nada tenía. Eso podía revestir interés en Roma, por razones de
culto, pero no en nuestros días. El reconocimiento del carácter de
heredero no es el fin de la acción, sino el medio parar adquirir los bienes
(BORDA, 1994: p. 350)

De igual forma ocurre en el Perú, nuestro esquema jurídico no reconoce las


acciones mixtas, reales y personales al mismo tiempo (LOHMANN, 1995). Por
lo tanto la acción de petición de herencia es tratada como una acción personal
de la que puede derivarse efectos reales.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA PETICIÓN DE HERENCIA


Para Aníbal Torres Vásquez, la acción de petición de herencia tiene tres notas
características3:
 El demandante debe ser un heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen.
 El demandado debe ser una persona que posea a título sucesorio la
totalidad o parte de los bienes de la herencia (poseedor pro herede)
 La finalidad que persigue el demandante es excluir de la herencia al
demandado por ser un falso sucesor o concurrir con él en la herencia por
tener ambos derechos a suceder.

8. PRESUPUESTOS DE LA PETICIÓN DE HERENCIA

Para Quinteros (1950) refiere que “los presupuestos de la acción de petición de


herencia básicamente son: a) que la herencia exista; b) que se haya hecho la
declaración de herederos, donde se excluya u omita al actor; c) que los bienes
de la herencia sean poseídos por el albacea de la sucesión, por el heredero
aparente y excepcionalmente por personas distintas de las indicadas”.

3
Torres Vásquez, Aníbal. CÓDIGO CIVIL TOMO II. Octava Edición. p 28.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

9. LAS TRES PRETENSIONES DEL ARTÍCULO 664


En el citado artículo 664 del Código Civil Peruano, se describen tres
situaciones las cuáles desprenden tres pretensiones, la de petición de
herencia, la de petición de contenido de la herencia y la preterición.
a) Petición de herencia

Es la verdadera petición de herencia en sentido estricto de la pretensión,


judicial o extrajudicial, de quien considerándose llamado a la herencia
reclama su posición hereditaria y como correlato de ello, si los hubiera, el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones que componen la herencia y
que otros lo tienen invocando asimismo título sucesorio.

Vale decir, objeto de la petición es la acción para obtener la exclusión total


de quien indebidamente se comporta como sucesor (y que de ordinario
posee los bienes), o el reclamo a concurrir con él en cuota determinada de
la herencia (exclusión parcial). La acción, por lo tanto, se dirige contra otros
sucesores que actúan sin serlo, o sin serlo exclusivamente.

Esta acción no se dirige para recuperar bienes, sino para que al reclamante
se le reconozca su título sucesorio discutido. Cuando el derecho sucesorio
no está en discusión, la pretensión no es estrictamente petición de
herencia, sino petición de elementos singulares y específicos que
componen la herencia.

b) Petición de contenido de la herencia

El artículo 664 alude al heredero que no posee la herencia que le


pertenece, es decir, ya tiene reconocida esa condición y pretende tener
acceso al caudal sucesorio que tiene otro sujeto de hecho está actuando
en todo o parte como sucesor. Sea para excluirlo o para concurrir con él.

En este caso, ya no se discute el derecho hereditario, es decir la cualidad


de heredero, sí no que se reclama directamente sobre las potestades que
son inherentes a quien ya es propietario de bienes, acreedor de derechos o
deudor de obligaciones. (LOHMANN, 1995)

10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

De modo, entonces, que aunque el artículo no es explícito en su


formulación, sí diferencia implícitamente dos situaciones: (I) la de quien
pide la herencia completamente y, por consecuencia, la posibilidad de
sustituirse en las posiciones jurídicas del difunto, lo que incluye el activo y
el pasivo; y (2) la de quien, por ser ya heredero, quiere ejercer todas o
parte de las facultades que son inherentes al derecho que le ha sido
transferido en un conjunto patrimonial. (LOHMANN, 1995: p. 139)

c) Preterición

El heredero también puede ejercitar la acción denominada de preterición.


Preterir es olvidar. Un heredero se considera pretendo si no ha sido
instituido como tal, siendo forzoso, en el testamento de su causante. En
este caso podrá solicitar la nulidad del testamento en que está omitido.

El artículo 664 autoriza la acumulación siempre que se haya dispuesto el


pronunciamiento de declaración judicial de heredero (proceso sucesorio o
sucesión intestada) y que en este pronunciamiento se hayan preterido los
derechos de uno de los herederos.

10. SUJETOS LEGITIMADOS

a) Legitimación activa

La acción puede ser ejercida por todo aquel que invoque un derecho mejor o
igual a la persona que se encuentra en posesión y goce de aquélla. En el
primer caso, tendrá por objeto excluir totalmente al demandado; en el
segundo, compartir con él la herencia (BORDA, 1994: p. 350).

La legitimación activa por lo tanto no puede perder de vista la finalidad de la


pretensión, es decir la herencia.

b) Legitimación pasiva

“Procede la acción de petición de herencia contra el heredero que no posee


los bienes que le pertenecen, contra quien los posee en todo o en parte a

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

título de heredero” (Exp. N° 683-90-Cajamarca, Hinostroza Mínguez, Alberto.


Jurisprudencia Civil, Tomo 4, p. 185).

La acción de petición de herencia se da contra quien se encuentra ostentado


el título de heredero y se oponga a la calidad de heredero del accionante.
Esto supone que puede sustentar su defensa en ser heredero o legatario. El
demandado ha de estar actuando como sucesor, no como simple poseedor.

11. IMPRESCRIPTIBILIDAD

“Las demandas sobre declaración judicial de herederos y petición de herencia


son imprescriptibles, por tanto no procede el abandono en los procesos que
contengan este tipo de pretensiones” (Exp. N° 130-97 de/26/06/1997.
Cuadernos Jurisprudenciales N° 19. Gaceta Jurídica. Lima, Enero 2003. p.24).

El artículo 664 describe que las pretensiones a que se refiere son


imprescriptibles, al respecto Guillermo Lohmann Luca de Tena dice:
Resulta controversial que las tres pretensiones descritas deban tener el mismo
tratamiento en lo que la prescripción concierne.

- En único supuesto en el que verdaderamente cabe la imprescriptibilidad


es el referido bajo el literal (b), porque el reclamo lo formula quien ya tiene
título jurídico firme sobre la herencia, siendo de aplicación la regla de
imprescriptibilidad de acciones entre condóminos.
- En los otros casos el reclamante no es condómino, precisamente porque
no tiene título de heredero o lo tiene sólo virtualmente por un testamente
que por alguna razón todavía no ha tenido reconocimiento legal.

De todos modos aunque se admita la imprescriptibilidad de la petición de


herencia, sola o acumulada con la preterición, es evidente que siempre
tendrá su límite contra el adquiriente por usucapión de bienes hereditarios
singulares. (LOHMANN, 1996: pp.145-146).

La problemática de la imprescriptibilidad de la petición de herencia es analizada


en la tesis realizada por Mejía, K. y Alpaca, J. que concluyen su investigación

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

con lo siguiente tras el análisis de los tres supuestos en el derecho de petición


de herencia:

La anterior reflexión permite inferir, que en la aludida problemática de


investigación, subyace uno de los factores que con mayor frecuencia
puede estar afectando la seguridad jurídica del heredero con título
jurídico firme sobre la herencia. Dado que, regla de imprescriptible
consagrada en el tercer párrafo del art. 664 CC peruano, se traduce en
que los supuestos contenidos en dicho dispositivo legal son
imprescriptibles. De esta forma, el problema se origina porque, se
pretende aplicar la misma regla para todas los supuestos como si ellos
tuvieran la misma necesidad de tutela y seguridad jurídica, toda vez,
como mencionamos en el desarrollo del trabajo, hay ciertos supuestos
en donde todavía se discute la calidad de heredero.

(…)

Por ello, se advierte –que el legislador de 1993– ha previsto que los


supuestos a que se refiere el art. 664 CC peruano son imprescriptibles.
Sin embargo, precisamos que dicha regla general no es absoluta, en el
sentido, que hay supuestos contenidos en dicho precepto legal que no
tienen dicha la calificación jurídica de derecho personal, y si ello es así,
no habría ninguna razón para aplicar la regla de imprescriptible para
todos los supuestos. Y ello se justifica en que los supuestos como: (i) la
petición de herencia en sentido estricto, que es pura invocación de
derecho a heredar; y (iii) la preterición tiene lugar, sea judicial o
extrajudicialmente, cuando el heredero –legitimario o no– es apartado de
la herencia. Se discute aun su calidad de heredero, en otras palabras su
derecho personal. De ahí que sea necesario, establecer un plazo de
prescripción para estos supuestos y éstos deben ser aplicados conforme
al inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil peruano. (Mejía, K., &
Alpaca, J., 2016: pp. 128 – 129)

13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

12. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PETICIÓN DE HERENCIA


Al respecto la jurisprudencia nacional refiere: Para interponer la acción de
petición de herencia no es requisito esencial haber sido declarado heredero,
sino que dicha acción puede ser ejercida por aquel que no habiendo sido, se
considere con derechos sobre el acervo hereditario; y si bien para ello debe
acumular a su acción de petición de herencia la declaratoria de heredero, el
cual se realizó en forma extemporánea según lo expuesto en el considerando
precedente, ello no debió ser óbice para atribuirle el alcance debido al artículo
664º del Código Civil, en el sentido que, estaba acreditado en autos que la
demandante Leonor Camila Osorio Campos viuda de Terrones ostentaba la
calidad de cónyuge al deceso del cujus Marcelino Terrones Chuquillin y por
ende con derecho al heredarlo (CAS. Nº 1275-2004 - Cono Norte de Lima).

13. EL TÍTULO DE HEREDERO

El objeto de la acción de petición de herencia, es que quien pide la herencia ha


de reclamar título hereditario, este puede ser por derecho propio, de
representación o por transmisión y legal o testamentario.

a) Título voluntario

Es cuando el heredero peticionante sustenta su derecho en testamento que lo


ha instituido como tal, considerando que este testamento es preferente o
complementario a aquel en que se basa el título del reclamado.

b) Título legal

El segundo párrafo del artículo 664 ha sido incorporado por razones de


claridad y de precisión, pues apunta a dejar en claro que la petición de
herencia es primariamente reclamo de posición sucesoria y como
consecuencia de ello reclamo del contenido de la herencia.

Se trata de una precisión, la posibilidad de acumular a la acción petitoria la que


se declare heredero al peticionante cuando éste estima haber sido preterido en
proceso no contencioso de declaración judicial de herederos.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

14. TRAMITACIÓN DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

La acción de petición de herencia y de declaratoria de heredero se tramita


como proceso de conocimiento. La competencia es de los Jueces Civiles según
la parte final del artículo 664 del C.C., en materia del C.P.C. es competente el
juez del lugar del último domicilio del causante en el país.

15. EFECTOS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

En cuanto a los efectos de la acción de petición de herencia, el artículo 666 del


Código Civil establece lo siguiente:

- El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario


obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudará se
transmitirá a éste último el derecho de cobrarlo.
- En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al
heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio
que le hubiera ocasionado.

Lohmann Luca de Tena, acerca de los efectos de la acción petitoria de


herencia, hace estas afirmaciones:

En cuanto atañe a los efectos subjetivos, es difícil decidir si la


petitioheriditatisfavorece sólo al accionante o repercute en favor de todos
los coherederos (…). Cuando se trata de petición de herencia sensu
stricto, es decir, reclamo de posesión sucesoria contra quien de hecho
se comporta como heredero sin serlo, o sin serlo totalmente. Otro tanto
puede decirse cuando se alega una preterición. En cambio, si el
accionante quiere actuar en beneficio de otros coherederos tendrá que
premunirse de los necesarios poderes de representación.

Ahora bien, en cuanto por efecto de la genérica redacción del artículo


(664 del C.C.) el coheredero que ya ostente título firme de tal pretenda la
posesión de los bienes que otro detenta sin título posesorio, está
actuando como copropietario de bienes y consecuentemente en
beneficio de todos los coherederos.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Con referencia a los efectos objetivos, triunfante el heredero verdadero


sobre el aparente habrá que examinar la buena o mala fe del segundo y
aplicar las reglas generales posesorias. A lo que sin duda tiene derecho
el heredero verdadero es a que el perder que actúe como heredero
único o como coheredero rinda cuentas de su actuación (LOHMAN,
1996: p. 147).

16. LA PETICIÓN DE HERENCIA EN EL DERECHO COMPARADO

El derecho comparado es muy importante dado que a través de la comparación


se permite la evolución del derecho. ¿Cuál es el tratamiento de la acción
petitoria de herencia en otras legislaciones?

- En Chile

El artículo 1264 del Código Civil Chileno refiere: “El que probare su derecho a
una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción
para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias,
tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no
hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.

- En Ecuador

El artículo 1309 del Código Civil Ecuatoriano dice: “El que probare su derecho a
una herencia ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción
para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias
tanto corporales como incorporales, y aún aquellas de que el difunto era mero
tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no
hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.

- En Colombia

La acción de petición de herencia se encuentra consagrada en el artículo 1321


del Código Civil el cual establece lo siguiente: “El que probare su derecho a
una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción
para que se le adjudique la herencia y se le restituyan las cosas hereditarias,
tanto corporales como incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero

16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no


hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.

- En Paraguay
En el art. 2510 del Código Civil Paraguayo se tiene: “Compete la acción de
petición de herencia para reclamar los bienes de la herencia detentados por
quien los tiene a título de sucesor del causante”. Y es complementada con el
art.2511 de la citada norma, que expresa: “Procede la petición de herencia
contra el que ha sido declarado heredero, sea para excluirlo de la sucesión o
para ser reconocido como coheredero”.

- En Francia

Art. 137. Las disposiciones de los dos artículos precedentes se entenderán sin
perjuicio de las acciones de petición de herencia y de otros derechos que
correspondiendo al ausente o a sus representantes o causa-habientes, no se
extinguen más que por el lapso del tiempo establecido para la prescripción.

- En Bolivia

Art. 1456. “I. El heredero puede pedir se le reconozca esa calidad y se le


entreguen los bienes hereditarios que le correspondan contra quienquiera los
posea, total o parcialmente, a título de heredero o sin título alguno. II. La acción
prescribe a los diez años contados desde que se le abrió la sucesión; se salvan
los efectos de la usucapión respecto a los bienes singulares”.

- En España
Artículo 192.Lo dispuesto en el artículo anterior se entiende sin perjuicio de las
acciones de petición de herencia u otros derechos que competan al ausente,
sus representantes o causahabientes. Estos derechos no se extinguirán sino
por el transcurso del tiempo fijado para la prescripción. En la inscripción que se
haga en el Registro de los bienes inmuebles que acrezcan a los coherederos,
se expresará la circunstancia de quedar sujetos a lo que dispone este artículo y
el anterior.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En un ligero análisis de la legislación comparada, permite observar que la


petición de herencia, en Latinoamérica se encuentra regulada específicamente
dentro de los ordenamientos de los países mencionados. Por otro lado, en
países como Francia, España a pesar de reconocer su existencia, la petición
de herencia no se encuentra regulada específicamente en sus ordenamientos
jurídicos. Por lo que tanto la jurisprudencia y la doctrina deben cubrir esas
falencias.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPÍTULO II: ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

1. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:

El término “aceptación” figura “acción y efecto de aceptar”. El diccionario de la


Real Academia Española define el verbo “aceptar” como “recibir
voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga. Aprobar, dar
por bueno, acceder a algo.”

En sentido jurídico, cuando una persona es declarada muerta, en cualquiera de


sus modalidades 4 , adquiere el apostrofe de “causante”, en razón que su
fenecimiento dejará bienes, derechos y obligaciones, materia de transferencia
para con sus familiares o terceros favorecidos por él, a los cuales se les
denomina causahabientes. Distinguimos aquí que los bienes, derechos y
obligaciones a transferir constituyen la “masa hereditaria”, para lo cual, los
causahabientes cuando son familiares se les denomina “herederos” y a los
terceros “legatarios”.

En razón de ello, siendo que el Causante transmite la masa hereditaria al


momento de su muerte a los Causahabientes, la aceptación de la herencia es
el acto expreso o tácito por el cual el heredero o legatario asume dicha calidad,
recibiendo los bienes, derechos y cargas de la herencia, es decir, tomando la
masa hereditaria materia de transmisión del causante sin oposición alguna.
Igualmente, la aceptación constituye la manifestación expresa o tácita que hace
el heredero, de tomar para sí la herencia de su causante, con todas las
consecuencias jurídicas correspondientes.5
2. CAPACIDAD PARA ACEPTAR:

Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos los
que tienen capacidad de goce. Los incapaces lo hacen por intermedio de sus
representantes legales.

4
Francisco Muñoz Conde, Derecho Penal Parte Especial, Décimo tercera Edición, Perú 2004
5
C. Ganzenmüller; J. F. Escudero; J. Frigola Vallina, Homicidio Y Asesinato, España, 1996

19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El artículo 03º del Código Civil, expresa que toda persona tiene capacidad de
goce de los derechos civiles, salvo las excepciones establecidas por Ley.
Carlos Fernández Sessarego señala que el artículo 03º es lógica derivación del
hecho de reconocerse normativamente a la persona humana como “sujeto de
derecho” – bajo la especifica designación de “persona natural” – ya que tal
calidad supone la plena capacidad de goce de todos los derechos civiles que el
ordenamiento jurídico concede a la persona. El precepto consagra formalmente
el que por el simple hecho de ser persona se es capaz de gozar de
derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecida por la Ley.6
Es por la capacidad de goce de los derechos civiles que toda persona puede
optar por aceptar la herencia, siempre y cuando no haya un impedimento de
Ley, como por el ejemplo la desheredación por indignidad. Esta capacidad de
goce no es limitativa en cuanto a los incapaces refiere, puesto que ellos
pueden hacer prevalecer sus derechos civiles a través de sus representantes,
razón por la cual, también son capaces de heredar a través de la
representación.

3. FORMAS DE ACEPTACIÓN:

“C.C. Artículo 672º.- La aceptación expresa puede constar en instrumento


público o privado. Hay aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la
herencia o practica otros actos que demuestren de manera indubitable su
voluntad de aceptar.”

Por el artículo citado precedentemente, podemos denotar dos clases de


aceptación: La aceptación expresa y la aceptación tácita.

La aceptación expresa es aquella por la cual el llamado declara positivamente


la aceptación de la herencia o asume directa o inequívocamente el carácter de
heredero del causante. La persona convocada a ser heredero enuncia su
voluntad de adquirir dicho título o carácter, para lo que se otorga la posibilidad

6
ZAMORA JIMÉNEZ, A., Manual de Derecho penal. Parte especial, Análisis de los delitos en México,
México 2005

20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de declararse mediante instrumento público o privado, repitiéndose así, la


fórmula consignada en el artículo 475º del Código Civil italiano. Ante ello, el
Jurista Italiano Luigi Ferri, citado por Augusto Ferrero Costa, señala que: “la
aceptación expresa es un acto formal, para el cual la ley prescribe una forma
determinada: debe revestir necesariamente la forma escrita”7.

Sin embargo, nuestro ordenamiento Civil nos permite obtener una aceptación
expresa del modo verbal, puesto que el artículo 144º del Código Civil expone
que cuando la ley acusa una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto8.
Esto debido a la denominada Forma ad probationem del acto, que tiene como
finalidad probar únicamente la existencia del acto jurídico pero sin ser
consustancial a el, siendo así que el acto y el documento, cuando la forma es
ad probationem, son dos entidades jurídicas distintas, separables, y que el acto
puede existir independientemente del documento, pues si el documento se
deteriora y se pierde la prueba de la existencia del acto puede hacerse
utilizando cualquier otro medio probatorio.9
De otro lado, cabe mencionar que la forma ad solemnitatem, también tiene por
única finalidad el comprobar la existencia del acto, sin embargo, a diferencia de
la forma ad probationem, este si es consustancial al acto, por lo que ambos
forman una sola entidad jurídica, inseparable, pues el acto no puede existir sin
el documento y si este se deteriora y se pierde, el acto jurídico se extingue y no
puede ser probada su existencia por otro medio probatorio. La prueba exclusiva
de la existencia del acto jurídico está determinada únicamente por el
documento prescrito por la ley como arma ad solemnitatem.

Es así que, al no ser sancionable la inobservancia de la forma escrita para la


aceptación de la herencia, nos encontramos frente a un caso de forma ad
probationem del acto, por lo que la ausencia de la formalidad escrita para la
aceptación no constituye materia de nulidad, pudiendo ser comprobado

7
HERODOTO, Los nueve libros de la historia
8
N. Loayza, P. Fajnzylber, D. Lederman, Crimen y Violencia en América Latina, Colombia, 2002.
9
Robert J. Barro, “Closed and Open EconomyModels of Business CycleswithMarked up and StickyPrices",
Estados Unidos de Norteamérica, 2000

21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

mediante cualquier otro medio, razón por la cual también puede darse la
aceptación expresa verbal.

En resumen, la aceptación expresa puede darse no solo de forma escrita,


mediante documento público o privado, sino también de forma verbal.

En cuanto a la aceptación tácita, el artículo en comentario, 672º


del Código Civil, indica que hay aceptación tácita si el heredero entra en
posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar. De esta manera, la aceptación resulta
evidente de actos indubitables practicados por el sucesor, que ponen de
manifiesto una determinación de asumir tal condición.

Por ende, la aceptación tácita se da cuando el heredero se comporta como tal


sin expresar su voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos
inherentes a su derecho como entrar en posesión material de los bienes,
percibir sus frutos, etc.José León Barandiarán consideró a la posesión misma
de los bienes hereditarios como "dado enérgico revelador de la voluntad
aceptativa", estimando, además, que otros actos que de manera indubitable
revelen esa voluntad, representarán una manifestación tácita de aceptación de
la herencia.

Estas clases de aceptación de la herencia, expresa y tácita, suponen una


uniformidad en la legislación comparada, percibiendo una similitud
internacionalísima entre lo estipulado por el derecho nacional con el derecho
Italiano, germano, mexicano y demás. Es así que el Código Civil
mexicano define en su artículo 1656º “La aceptación puede ser expresa o
tácita. Es expresa la aceptación si el heredero acepta con palabras
terminantes, y tácita, si ejecuta algunos hechos de que se deduzca
necesariamente la intención de aceptar, o aquellos que no podría ejecutar sino
con su calidad de heredero”, por lo que es de ver en amplios rasgos, la
igualdad de fondo que tiene la aceptación de la herencia en las diversas
legislaciones. Sin embargo, prescriben ciertas diferencias puesto que en el

22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

derecho mexicano la aceptación expresa de la herencia obligatoriamente debe


prevalecer por escrito y no verbal como el caso nuestro.

Vistas estas dos formas de aceptar la herencia, el artículo 673º del Código Civil
nos presente una tercera, denominada Aceptación Legal o Presunta “C.C.
Artículo 673º.- La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el
plazo de tres meses, si el heredero esta en el territorio de la Republica, o de
seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos
plazos no se interrumpen por ninguna causa.”

La aceptación legal o presunta es aquella que se genera por el silencio del


causahabiente, no aceptando la herencia explícitamente, ni comportándose
como heredero, por lo que no incurre en aceptación expresa ni tacita,
únicamente debe dejar transcurrir el plazo al que se refiere el artículo antes
descrito para que sea considerado conjeturablemente como heredero. Se
entiende que el plazo se computa desde la apertura de la sucesión, o sea al
momento del fallecimiento del causante, aunque el Código no lo indica.

Por la aceptación legal o presunta, nos encontramos ante el caso del silencio
como manifestación de la voluntad cuando la Ley le atribuye ese significado, tal
como lo señala el artículo 142º del Código Civil: “El silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
significado”.

Respecto a este carácter del silencio, el jurista Fernando Vidal Ramírez


manifiesta: “El artículo 142, por lo que queda expuesto, es sólo aplicable a una
relación jurídica ya originada por un acto jurídico, pero en la que una de las
partes deviene en silente. En tal supuesto, el silencio tiene el significado que le
atribuya la norma legal pertinente, salvo que en el acto jurídico ya celebrado se
haya previsto la posibilidad de que una de las partes se convierta en un silente
y que en relación a ese silencio se haya convenido en darle un significado.”

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En el caso de la aceptación legal, el causahabiente, que no manifiesta su


voluntad de heredar expresamente, ni realiza actos que presupongan
virtualmente dicha voluntad, se encuentra inmerso en el silencio que en materia
hereditaria tiene el carácter presumible de aceptación, puesto que la Ley le
concede esta representación.

De otra parte, Augusto Ferrero Costa, nos diferencia una cuarta forma de
aceptar la herencia, la cual es la denominada aceptación forzosa: “Cuando se
presenta el caso contemplado en el artículo 662, estamos frente a una
aceptación forzosa. En efecto, quien oculta dolosamente bienes hereditarios,
simula deuda o dispone de los bienes dejados por el causante en perjuicio de
los derechos de los acreedores de la sucesión, está obligado a aceptar la
herencia ultra vires hereditatis. La doctrina francesa la denomina aceptación
forzada”.

Este tipo de aceptación obligatoria proviene de la Responsabilidad ultra vires


hereditatis, estipulada en el artículo 662º del Código Civil, el cual nos indica
que el heredero pierde el beneficio que otorga el artículo 661º sobre la
responsabilidad intra vires hereditatis (responder de las deudas y cargas de la
herencia solo hasta donde alcancen los bienes de esta) cuando el heredero
oculta dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de los bienes
dejados por el causante en perjuicio de los derechos de los acreedores de la
sucesión. Efectivamente, al perder los beneficios que otorga el artículo 661º por
las circunstancias indicadas en el 662º, es de obviedad que toma el carácter de
heredero, puesto que, para poder responder por las deudas y cargas de la
herencia por la falta cometida, este deba ejercer la función de beneficiario
hereditario.

4. RENUNCIA A LA HERENCIA:

El término “renuncia” efigie “acción y efecto de renunciar”. El diccionario de la


Real Academia Española define el verbo “aceptar” como “Hacer dejación
voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener.
Privarse o prescindir de algo o de alguien.”

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La renuncia es la figura antagónica a la aceptación. Es el acto por el cual el


heredero o legatario hace constar que no se le tenga presente como tal, por lo
que niega cualquier transmisión parcial o total de la masa hereditaria.

En algunos países el vocablo renuncia es reemplazo por “repudio”, como es el


caso del derecho germano, chileno o mexicano. Sin embargo, dicho término no
parece ser adecuado para la acción por tener una connotación peyorativa.

La parte de la herencia correspondiente a quien la repudia se reparte entre los


demás herederos, que tienen lo que se denomina derecho de acrecer. La
porción a la que un heredero ha renunciado se reparte de modo proporcional
entre quienes sí han aceptado la herencia. Esta situación puede ocurrir tanto
en las sucesiones sin testamento como en las testadas. Tanto la renuncia
como la aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones de
voluntad, destinadas a crear relaciones jurídicas. Ambas, son actos voluntarios,
totales, incondicionales, irrevocables, y deben referirse a una herencia
producida.

5. PLAZO PARA RENUNCIAR:

Es determinado por el artículo 673º del Código Civil, por el cual se otorga el
plazo de tres meses si el heredero está en la República y de seis meses si está
en el extranjero, sin interrumpirse su transcurso por causa alguna. Se entiende
que se computa desde la apertura de la sucesión, es decir, desde el
fallecimiento del causante, aunque el Código omita su expresión.
Es del caso mencionar que el Código Civil derogado refería el plazo solo a la
renuncia, mientras el actual lo legislación la presenta en función de la
aceptación, expresando en su artículo 673º que ésta se presume cuando ha
trascurrido el plazo para renunciar.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

6. CAPACIDAD PARA RENUNCIAR:

“C.C Articulo674º.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la


libre disposición de sus bienes.”
En aplicación del artículo 674º, pueden renunciar a la herencia y legado
quienes tengan la libre disposición de sus bienes. El Jurista Augusto Ferrero
Costa critica la forma de proponer la redacción del citado artículo, pues según
refiere, “induce a error al común de los abogados, pudiéndose pensar que el
concepto de norma esta ligado al de la legitima y la porción disponible, en el
sentido que sólo podría renunciar a la herencia quien no tenga herederos
forzosos.”[12] Sin embargo, el sentido de esta norma data de la prohibición al
tercero para efectuar la renuncia del llamado, sin haber sido autorizado.

Como indicó León Barandiarán, en su obra Derecho de Sucesiones (versión


taquigráfica del curso dictado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos), para renunciar se requiere capacidad especial. El maestro señalaba:
"El Código dice libre disposición de sus bienes porque no basta la capacidad en
general, sino libertad para disponer de ellos; por lo tanto, rigen las reglas
pertinentes para ver quién tiene esa libre disposición".

En ese sentido, cuando el artículo en cita indica la frase “libre disposición de


sus bienes” refiere la intervención del llamado respecto a renunciar por su
propio interés a la herencia. Por ende, las personas capaces pueden renunciar
personalmente o por intermedio de sus apoderados; los incapaces
necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización judicial,
puesto que en ellos no hay libre disposición de bienes inmediata, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 448, inciso 4; 532 Y 668, trátese
de patria potestad, tutela o cúratela, respectivamente.

Concurre una restricción respecto a la renuncia de la herencia o legado por


parte de los cónyuges, puesto que, por el artículo 304º, uno de los cónyuges no
puede renunciar a la herencia sin el asentimiento del otro. Si bien los bienes
que se adquieren por herencia tienen el carácter de bienes propios, los frutos y
productos que se generen de ellos son considerados bienes comunes (artículo

26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

310º), por lo que es una vulneración de derechos disponer de los bienes del
prójimo, siendo este el fundamento del artículo 304º para la presentación de la
referida limitativa.

7. FORMALIDAD DE LA RENUNCIA:

“C.C. Artículo 675º.- La renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta
otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción
de nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada.”

El citado artículo nos presenta la forma ad solemnitatem por la que se debe


celebrar la renuncia de la herencia. Es de observarse que la renuncia debe
revestir obligatoriamente en documento público que lo ampare, estableciendo
dos modalidades: o por escritura pública, ante notario o quien haga sus veces,
o por acta ante el juez competente para conocer la sucesión, siendo la
inobservancia de este requisito, sancionable con la nulidad del acto.

Hay que tener presente que la aceptación y renuncia de la herencia son,


conceptualmente, actos jurídicos, por tratarse de manifestación de voluntades
destinadas a crear y extinguir relaciones jurídicas. Así vemos que se distinguen
dos tipos de invalidez del acto jurídico: la nulidad y la anulabilidad.

En razón de la nulidad, las causales se encuentran especificadas en el artículo


219º, y son 8:

 Falta de manifestación de voluntad del agente.


 Incapacidad absoluta.
 Objeto físico o jurídicamente posible.
 Fin Ilícito.
 Simulación absoluta.
 Ausencia de formalidad prescrita bajo sanción de nulidad.
 Nulidad expresa.
 Nulidad virtual.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Sobre la ausencia de formalidad prescrita bajo sanción de nulidad:


Es la causal especificada en el inciso 6) del artículo 219º, referido a la nulidad
del negocio jurídico que no concurra en la forma solemne plasmada por Ley o
con formalidad Ad solemnitatem.

Todo negocio jurídico tiene dos elementos típicos: La declaración de voluntad y


la causa. Sin embargo, es de apreciar que existen varios negocios jurídicos que
requieren para su formación del cumplimiento de una formalidad que impone la
Ley, bajo sanción de nulidad. La deserción de dicha formalidad, producirá la
nulidad del negocio jurídico, por lo que no originará ningún efecto jurídico.
Estos negocios jurídicos que revisten una formalidad, como lo indica el
tratadista Lizardo Taboada Córdova, generalmente son negocios jurídicos de
derecho familiar o negocios jurídicos patrimoniales a título gratuito. Así, por
ejemplo, en el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales, la adopción, el
reconocimiento de los hijos extramatrimoniales, el testamento, la donación de
bienes muebles en algunos casos, la donación de bienes inmuebles, el mutuo
entre cónyuges, el suministro a título gratuito, el secuestro, la fianza, el
compromiso arbitral, la renta vitalicia, entre otros.

Sobre la nulidad expresa:


Es la causal especificada en el inciso 7) del artículo 219º, el cual menciona que
el acto jurídico será nulo cuando la Ley lo declare así.

En la doctrina es conocido dos tipos de nulidades: Nulidad expresa y Nulidad


tácita o virtual. Las expresas son aquellas que vienen a dispuestas
manifiestamente de un texto legal, mientras que las nulidades virtuales son
aquellas que se producen cuando un determinado negocio jurídico contraviene
una norma imperativa, así, por ejemplo, el matrimonio entre dos personas del
mismo sexo es nulo tácitamente por contravenir lo dispuesto en el artículo 234º
del Código Civil. Casos de nulidades expresas en nuestro Código Civil son, por
ejemplo, el artículo 274º para el matrimonio, el artículo 865º, para la partición
hecha con preterición de algún heredero.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Estas dos clases de nulidades antes descritas, por ausencia de formalidad


prescrita por Ley y por nulidad expresa, se presentan para el caso de la
renuncia a la herencia, puesto que en el artículo 675º, prescribe la forma
solemne en la que deba realizarse este acto bajo sanción de nulidad,
evidenciando la forma ad solemnitatem que debe cumplir el acto jurídico, y al
mismo tiempo, irrogando una nulidad expresa, puesto que la propia norma lo
indica en la frase “bajo sanción de nulidad”.

8. DERECHO DE LOS ACREEDORES

“Articulo 676º.- Impugnación de la renuncia por el acreedor: Si la renuncia


causa perjuicio a los acreedores del renunciante, estos pueden impugnarla
dentro de los tres meses de tener conocimiento de ella, para que sea declarada
sin efecto en la parte en que perjudica sus derechos. La resolución que declare
fundada la demanda dispondrá, según la naturaleza de los bienes, su
administración judicial o su venta en pública subasta, para el pago de las
deudas del renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite a los
herederos a quienes favorezca la renuncia.

La demanda de impugnación se tramita como proceso sumarisimo.”

El precepto regula la pretensión, denominada de impugnación de renuncia, que


pueden ejercer los acreedores del sucesor renunciante, a quienes la renuncia
perjudique sus derechos de cobro, esto con a finalidad de impedir que la
recuperación de los créditos sea burlada.

El legislador faculta a los acreedores de los herederos para que reclamen la


parte de sus créditos cuando los herederos renuncien a la herencia. Por tanto,
si un llamado tiene una deuda con un banco, y este renuncia a una herencia
mediante la cual puede cubrir el adeudo, el banco, como acreedor del
renunciante, puede impugnar la renuncia a fin que sea aceptada y se proceda a
la cancelación de la obligación.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

9. EFECTOS DE LA RENUNCIA DE LA HERENCIA:

a. El renunciante queda como si no fuera sucesor. La renuncia extingue la


vocación hereditaria.
b. La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión.
c. La renuncia al igual que la indignidad es personal. No afecta a los
descendientes del renunciante, en la medida que exista representación
sucesoria (los descendientes del renunciante recibe lo que este hubiera
recibido de no renunciar)
d. Si el renunciante no tiene descendientes o si no se da la representación
sucesoria, su parte acrece la de los coherederos o pasa a otros herederos.
e. Si el renunciante es el único heredero y no tiene sucesores testamentarios,
se adjudicará la masa hereditaria a las entidades que señala el art. 830º del
Código Civil (Organismos de Estado beneficencias públicas).
f. El renunciante no pierde el derecho de representar al causante en otra
herencia (Por ejemplo, de su abuelo)

10. CARÁCTER DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA

“Articulo 677º.- La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser


parciales, condicionales, ni a termino. Ambas son irrevocables y sus efectos se
retrotraen al momento de la apertura de la sucesión”

La aceptación y la renuncia de la herencia, cualquiera que fuese la manera o


formalidad utilizada, deben ser completas y totales, porque es consecuencia de
la unidad del patrimonio que se transmite. La herencia puede aceptarse o
rechazarse, pero en un caso y otro se acepta o rechaza la totalidad (de lo que
al aceptante o rechazante hubiera tocado); no está permitido tomar una parte y
negar la otra de la herencia.

La aceptación y la renuncia se retrotraen al momento de la apertura de la


sucesión. Hasta que no haya renuncia o aceptación el llamado a la herencia no
es heredero, sino simple llamado a serio por vocación legal o testamentaria. Al
producirse la aceptación sus efectos son desde el momento de la muerte del

30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

causante de la sucesión, de manera que la transmisión sucesoria opera


automáticamente desde el mismo momento del deceso, y a partir de ese
preciso instante las relaciones y posiciones jurídicas de las que era titular el
causante pasan a ser de sus sucesores. Viceversa, si de renuncia se trata se
tiene al renunciante como si nunca hubiese habido delación en su favor, de
manera que el llamado en su lugar o si éste a su turno también repudia, la
herencia o el legado son ofrecidos sucesivamente a todos los siguientes en
orden de prelación hasta que alguien acepte, y por efecto de tal aceptación tal
sujeto será heredero o legatario desde el momento de la muerte, como si
nunca hubiera habido otros llamados a la sucesión.

11. HERENCIA FUTURA:


De acuerdo con el artículo 678 : “No hay aceptación ni renuncia de herencia
futura.”

12. TRANSMISIÓN DE LA DELACIÓN:

“Artículo 679º.- El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los


herederos. En tal caso, el plazo del artículo 673 corre a partir de la fecha de la
muerte del primer llamado.”
Desde la muerte de una persona su herencia se transmite a sus sucesores. Sin
embargo, la transmisión solo queda consolidada cuando aquel a quien la
herencia le ha sido ofrecida la acepta; viceversa, no hay transmisión alguna
cuando se produce renuncia. En el período que transcurre entre la muerte y la
definitiva aceptación por alguien, hay una sucesión con sucesores inciertos. La
incertidumbre queda superada con el efecto retroactivo de la aceptación y de la
renuncia.

La persona a quien la herencia le es puesta a disposición no es en rigor


sucesor, sino sucesible. Ciertamente este derecho a poder suceder integra su
patrimonio yeso es lo que viene a decir el artículo 679, precisando que el
derecho de aceptar o de renunciar una herencia se transmite a los herederos
de quien muere antes de haberlo ejercido. (Derecho, no obstante, sumamente
relativo en nuestro país, porque como consecuencia de la presunción que

31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

estatuye el artículo 673 del C.C., a falta de aceptación o renuncia se tiene por
aceptada luego de unos plazos determinados). Y derecho, además, que no es
embargable por los acreedores del llamado, porque solo él y nadie más goza
del derecho de aceptar o renunciar. Así, pues, los que hereden a quien falleció
sin aceptar ni renunciar tienen, a su vez, la posibilidad de ejercer el derecho
que tenía el fallecido. Se produce, entonces, una sucesión en el ius de/ationis
que ostentaba quien, pudiendo ser heredero por aceptación o no serio por
renuncia, muere antes de ejercer ese derecho de adición o repudio. Traslada
entonces a sus herederos el derecho a heredar o no heredar que tenía por el
llamamiento que ni aceptó ni rechazó, por morir antes de haberlo hecho.
Ocurre entonces el fenómeno de que la herencia puede ser recibida por
aceptación, o rechazada mediante renuncia, por persona que no ha sido
llamada ni tiene vocación hereditaria directa e inmediata con relación al primer
muerto. Naturalmente, como lo que se adquiere es derecho a heredar (no
herencia), sus efectos se retrotraen al momento de apertura de la primera
sucesión.

13. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN:

“Artículo 680º.- Los actos de administración provisional y de conservación de


los bienes de la herencia practicados por el heredero mientras no haya vencido
el plazo del artículo 673, no importa aceptación ni impiden la renuncia.”

Conforme al numeral 672 existe aceptación tácita de la herencia cuando el


llamado a ella realiza actos con los cuales, indubitablemente, pone en
evidencia su voluntad de ser heredero. Es decir, se comporta como si fuera
heredero y receptor de la transmisión que tiene origen en la muerte de la
persona de la que se conduce como sucesor. Pues bien, el artículo 680 viene a
sentar las excepciones señalando que los actos de conservación de los bienes
de la herencia y la administración provisional de los mismos (y, por cierto, los
de inspección a los que se refiere el artículo 1544 del Código argentino) no
constituyen criterio del que pueda derivarse voluntad de aceptar o repudiar,
salvo, claro está, que al hacerlo deliberadamente se tome y haga invocando el
título o la calidad de heredero.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En lo que toca a acto de administración se ha precisado que debe ser de


administración provisional, o sea transitoria, temporal y sin intención de
permanencia, a la espera de que alguien (que puede ser el propio
administrador) continúe tal administración.

Naturalmente, la casuística puede ser inmensa y habráque examinar en cada


ocasión. Lo que, en definitiva, ha querido el legislador es que se trate, por un
lado, de administración ordinaria y, de otro lado, que sea una administración
con visos de interinidad, que no comprometa el porvenir de la herencia sin
verdadera necesidad. En tal sentido, supuesto que el plazo del artículo 673 es
sumamente corto, la administración tendrá que acomodarse a las
circunstancias de tal plazo. De este modo, si el administrador arrienda un
inmueble contenido en la herencia por un plazo de, digamos, tres años, mal
podría calificarse de acto provisional, porque sin duda se proyecta para largo.
Cosa distinta, por ejemplo, ocurrirá si se prorroga por un par de meses el
contrato que acaba de concluir.
La conservación tiene otro cariz. Ya no compete a la obtención de los
rendimientos, sino tanto al mantenimiento de los bienes de la herencia como a
la ocupación de los mismos a título de guarda o depósito. O sea, para que el
contenido de la herencia se conserve incólume, en por lo menos no peor
estado del que tenía al momento de abrirse la sucesión. La interrupción de una
posible prescripción puede calificarse como acto conservatorio.

5. Caracteres comunes de la aceptación y renuncia a la herencia.


a) Son actos jurídicos: La aceptación y renuncia a la herencia son actos
jurídicos, puesto que están destinados a crear y extinguir relaciones jurídicas,
por lo que las normas contenidas en el Libro II del Código Civil le son
aplicables.
b) Son voluntarios: Son figuras libres,
por lo que no hay obligación de aceptar o renunciar una herencia o legado,
salvo en los casos de aceptación forzosa por responsabilidad ultra vires
hereditatis, dispuesto en el artículo 662º del C.C.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

c) Son unilaterales: Producen sus efectos sin necesidad de encontrarse con


otra voluntad.
d) Son totales: La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser
parciales, condicionales, ni a término. Deben ser aceptadas o negados en su
integridad.
e) Son irrevocables: Se encuentran condicionadas a plazo, puesto que se
puede renunciar a la herencia o al legado hasta el momento en que se
produzca la aceptación, una vez realizada, ya no se pude revocar.
f) Son retroactivas: Con la aceptación no se adquiere la herencia o legado,
debido a que ello ocurre con la apertura de la sucesión. La aceptación significa
la ratificación, la confirmación de la calidad de heredero o legatario. Con la
renuncia, no se devuelve lo adquirido. El renunciante queda como si jamás
hubiera sido heredero.
g) Son lisas y llanas: El causante puede poner condiciones a los herederos
voluntarios o a los legatarios, dentro del marco de la norma contenida en el
artículo V del título preliminar, referente a la nulidad virtual del negocio jurídico,
que sanciona como nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbre. La aceptación y la renuncia son lisas y
llanas puesto que el heredero o legatario no puede poner condiciones para la
aceptación o renuncia de la herencia.
h) Son delegables: Se puede otorgar
poder para ello.
i) Son derechos personales: Son derechos sucesorios personales hasta el
momento de la aceptación, a partir de ella se consolidan en derechos reales
sobre los bienes corpóreos.
j) Son neutras: No son onerosas ni gratuitas.
k) Son actuales: Ambas debe referirse a una herencia producida y no futura.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONCLUSIONES
- La petición de herencia es la que compete al heredero para reclamar de otra u
otras personas que ostentan el título de heredero y la posesión del caudal
sucesorio:(i) la petición de herencia la cual busca el reconocimiento del status
hereditario del reclamante, el reclamado le permita ejercer sobre la herencia los
derechos que el reclamante considera que le pertenecen; (ii) la petición del
contenido de la herencia, en este caso la cualidad de heredero no está en
disputa, sino que lo reclamado es la cuota universal sucesoria; (iii) la preterición
se basa en el acto denegatorio de cualidad de heredero sea judicial o
extrajudicialmente.

- La imprescriptibilidad de la petición de herencia, es un tema controvertido dado


que el legislador adoptó la fórmula de calificar de la misma manera a las tres
pretensiones contenidas en el artículo 664. Sólo el supuesto de (ii) petición de
contenido de herencia es de aplicación la regla de imprescriptibilidad de
acciones entre copropietarios, pues quien lo reclamo ya tiene el título jurídico
firme sobre la herencia y lo que reclama es la posesión de lo que le pertenece.
Sin embargo dicha regla no es absoluta, pues se puede precisar que los
supuestos de (i) petición de herencia en sentido estricto y (iii) la preterición se
discute aun su calidad de heredero, es decir su derecho personal, por lo que no
cabe la imprescriptibilidad debiendo establecerse un plazo de prescriptibilidad
conforme al inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil Peruano.

- La porción a la que un heredero ha renunciado se reparte de modo


proporcional entre quienes sí han aceptado la herencia. Esta situación puede
ocurrir tanto en las sucesiones sin testamento como en las testadas. Tanto la
renuncia como la aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones
de voluntad, destinadas a crear relaciones jurídicas. Ambas, son actos
voluntarios, totales, incondicionales, irrevocables, y deben referirse a una
herencia producida.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS

1. Lohmann, G. Derecho de Sucesiones. Sucesión en General. Tomo I. 2da

edición. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial. 1996.

2. Borda, G. (1987) Tratado de Derecho Civil. Sucesiones I. Sexta Edición.

Editorial Perrot. Buenos Aires, Argentina.

3. Jara Quispe, R. S. (2009) Manual de Derecho de Sucesiones. Jurista

Editores E.I.R.L. Lima, Perú. Agosto.

4. Torres Váquez, Aníbal. (2016) CODIGO CIVIL Tomo II. Octava edición.

IDEMSA Lima, Perú.

PÁGINAS WEB

1. Es improcedente la demanda de petición de herencia si no se ha acreditado

la relación filial con el causante. (Febrero 12 de 2016). Boletín Civil Semanal.

Extraído de: http://boletines.actualidadcivil.com.pe/resumen-de-la-

jurisprudencia-civil-procesal-civil-y-registral/derecho-de-sucesiones/es-

improcedente-la-demanda-de-peticion-de-herencia-si-no-se-ha-acreditado-

la-relacion-filial-con-el-causante-noticia-295.html

2. Bustamante, E. (2015). La vocación hereditaria en el derecho sucesorio

peruano. Foro Jurídico, pp. 124-130. Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/viewFile/18411/1865

36
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

1. Mejía, K., & Alpaca, J. (2016). La prescriptibilidad del derecho de

petición de herencia en el Código Civil Peruano (tesis de pregrado).

Universidad Andina del Cuzco. Cuzco, Perú.

37

Você também pode gostar