Você está na página 1de 18

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Pereira, Carmen
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Enlace: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, Vol. 6, Núm. 2,
mayo-agosto, 2009, pp. 39-55
Universidad del Zulia
Venezuela

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82311715005

Enlace: Revista Venezolana de Información,


tecnología y conocimiento
ISSN (Versión impresa): 1690-7515
revistaenlace@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Cómo citar el artículo (Normas APA):
Tecnología y Conocimiento Pereira, C. (2009). Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de crea-
ISSN: 1690-7515 ción de conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana
Depósito legal pp 200402ZU1624 de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (2),
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55 39-55

Cine, cárcel y mujeres.


Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira1

Resumen

El  cine  enriquece  la  percepción  personal,  desarrolla  nuestra sensibilidad  y  nos  acerca  a  esos  otros  mun-
dos del interior, tan susceptibles de ser protegidos por su inestimable capacidad de hacernos crecer a golpes de iden-
tidad. A esa identidad se llega por factores simbólicos y otros nada biológicos, que pueden condicionar la supremacía
de un género, así como transformar viejos estereotipos sociales existentes. El cine es un elemento de masas de gran im-
pacto y su valor tecnológico y didáctico como generación de conocimiento ya no se cuestiona. En este artículo  se trata
de mejorar los estilos de aprendizaje y de favorecer los conocimientos, destrezas y actitudes adecuadas en un grupo
de reclusas de cara a su reinserción social. Desde una metodología cualitativa de acción-investigación-acción, y de 
resolución de problemas, se desarrolló un programa de intervención pedagógica con el cine, hacia la creación de co-
nocimiento, la participación y la convivencia pacífica. Por último, en las conclusiones se exponen los resultados más
notables de este estudio.
Palabras clave: creación de conocimiento, cine, valores, intervención pedagógica, educación y género, cárcel.

Recibido: 13-12-08 Aceptado: 02-02-09

1
Profesora Titular de la Universidad de Vigo - Campus de Orense. España. Ha publicado varios libros, entre ellos Los valores del
cine de animación. Propuestas para padres y educadores. Así mismo ha publicado en revistas españolas e internacionales.
Correo electrónico. mcdguez@uvigo.es

39
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

Cinema, Prison and Women. A Example of Creation


of Knowledge
Abstract
The cinema enhances the personal perception, develops our sensitivity and brings us closer to different inner
worlds, which can be protected because they can help us grow through identity. This identity is achieved through
symbolic and non-biological facts, which can determine the supremacy of one gender, besides the transformation
of old existing social stereotypes. This is a mass media element with big impact and its didactic value has no doubts.
Through this report it is tried to improve the learning ways and foster the knowledge, skills and the right attitudes
of a group of prisoners in order to achieve the reintegration into society. A program of pedagogical intervention was
developed from a qualitative methodology based on the concept of action-research-action and problem solving. This
program was developed using the cinema as a way to inform, to encourage participation and peaceful coexistence.
Finally, the conclusions show the most remarkable outcomes of this report.
Key words: Way to Inform, Cinema, Values, Pedagogical Intervention, Education and Gender, Prison

La luz es la sustancia del filme porque la luz es, e influir en sus valores, en sus modos de actuar,
en el cine, ideología, sentimiento, color, tono, pro- en la forma de captar el mundo y todo lo humano
fundidad, atmósfera, narrativa. La luz es aque- (Gubern, 1995; Hueso, 1998). Es un instrumento
llo que aumenta, reduce, exalta, se hace creíble indispensable para hacer crecer nuestra capacidad
y aceptable o fantástico, el sueño o, por el con- de conocer a través de la fantasía y de la imagina-
trario, se vuelve fantástico o real, transforma en ción, de la ilusión, de la simbología y de la misma
mirada la retina, acrecienta la transparencia, realidad. Conforma parte de los recursos preferen-
sugiere tensión, vibraciones. La luz esquiva un tes a través de los cuales las personas interiorizan
rostro o le da brillo…La luz es el primero de los las normas vigentes y su contexto social (Leigh,
efectos especiales, considerado como truco, como 2002; Tarkovski, 2002). En la sociedad contem-
artificio, como encantamiento, laboratorio de poránea de masas es un agente socializador formal
alquimia, máquina maravillosa. La luz es la sal que consigue nutrir el imaginario colectivo de
alucinatoria que, quemando, resalta las visio- modo más generalizado y duradero.
nes…. (Fellini, 1999).
Desde hace años se aprecia su gran valor
Introducción como soporte didáctico al servicio de las concep-
ciones más innovadoras de la enseñanza, pero su
El cine constituye uno de los mayores uso como recurso pedagógico se hizo apenas visible
acontecimientos culturales del siglo XX y tiene la hasta muy recientemente (Dios, 2001; Martínez-
capacidad de penetrar en la vida de las personas, Salanova, 2002; De la Torre, Pujol y Rajadell,

40
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

2005; Prats, 2005). Su concepción tradicional, claves a la hora de conformar la identidad de gé-
en sus primeros tiempos, como medio de evasión nero.
favorece que tenga menos obstáculos que otros Como consecuencia, consideramos de inte-
medios de comunicación para representar y difundir rés poner en marcha un proyecto de intervención
estereotipos, roles y situaciones. pedagógica con el cine como medio de conocimien-
El cine como obra de cultura no es neutro: to tecnológico y crecimiento personal en un grupo
es, sin duda, un elemento de masas de gran im- de mujeres reclusas de un medio penitenciario
pacto, también desde él se difunden, reafirman y próximo a nuestro entorno (Touriñán, 1997). El
legitiman los estereotipos y roles de género. En proyecto tiene como estrategia una intervención
este sentido se puede afirmar que desempeña una sobre la identidad femenina de las reclusas.
gran función cultural ya que no sólo sirve de en-
tretenimiento, sino que contribuye igualmente a El cine, un aprendizaje de convivencia
construir la identidad personal y, más en concreto,
la identidad de género. Particularmente en la re- Se puede constatar la posibilidad de que el
afirmación de la mujer como una ciudadana más a cine favorece una representación de géneros que
desempeñar un papel preponderante en el mundo refuerza la supremacía masculina, al tiempo que
actual. Y dentro de esta línea, pensando en una excluye a las mujeres de la opción de desempeñar el
educación igualitaria desde la diferencia, donde un papel de protagonistas del desarrollo de la sociedad.
conjunto de factores de diversa índole tienen una En ocasiones, el cine contribuye a la transmisión
notable presencia (Kuhn, 1991; Campo-Redondo, de una violencia simbólica, germen de la violencia
2008). de género. Nuestra propuesta educativa establece
Por tanto, la construcción de la identidad aprendizajes con el cine donde hombres y mujeres
personal es un fenómeno muy complejo en el que reflexionen y actúen conjuntamente hacia la
intervienen múltiples elementos, desde predis- creación de conocimiento y hacia una convivencia
posiciones individuales hasta la adquisición de ciudadana. El cine es un claro exponente facilitador
diversas capacidades suscitadas en el proceso de de la reflexión, la comunicación y el diálogo.
socialización y educación, siendo determinante en Por tanto, la cita introductoria a este escrito,
la génesis de esa identidad y adopción de la mas- del director de cine italiano Fellini, de modo
culinidad o feminidad (Golombok y Fivush, 1994; metafórico nos ayuda a comprender la importancia
Lagarde, 2000; Mayobre, 2007; Aznar y Cánovas, y necesidad de la luz, no sólo en el cine, sino en
2008). En la configuración o construcción de esa nuestra existencia, especialmente, en la de este
identidad intervienen factores simbólicos, psico- grupo de mujeres reclusas que añora esa luz en
lógicos, sociales, culturales y estrategias de poder, tantos momentos oscuros de sus vidas. Esa luz que
entre otros; es decir, factores que nada tienen que permita contemplar amplios horizontes y ayude a
ver con la biología pero que son condicionantes eliminar las barreras hacia la libertad.

41
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

Con este programa nos hemos aproxima- Por otra parte, si el cine puede legitimar los es-
do al mensaje fílmico, en su totalidad, desde una tereotipos de género, también puede transformarlos.
muestra selecta de películas para el tratamiento En este sentido representa un recurso tecnológico
de la prevención de la violencia de género en este educativo muy eficaz para estudiar las ideas im-
colectivo especial (Santos, Lorenzo y Rodríguez, perantes del masculino y el femenino, los cambios
1998). habidos en los modelos de masculinidad y feminidad
El módulo de mujeres del Centro Penitencia- a lo largo del tiempo y la problemática de la violencia
rio de Pereiro de Aguiar dispone de una población de género implícita en muchas peliculas.
media de unas 30, con edades comprendidas entre Nuestra intervención pedagógica con el cine
los 20 y 54 años. Proceden de un nivel socioeconó- nos lleva a subrayar su destacada función en los
mico medio-bajo. La mayoría de ellas son amas de procesos de aprendizaje tanto en el ámbito formal
casa. Algunas ejercieron trabajos, entre otros, en como no formal (docentes, discentes, familias,
hostelería, prostitución, administración, comercio representantes de diversas asociaciones e insti-
y peluquería. La reincidencia es un aspecto co- tuciones socioeducativas y culturales, personal
mún y los delitos más típicos se vinculan contra la experto en cine...). El filme nos muestra una combi-
propiedad y la salud pública (venta de droga y nación de resultados satisfactorios, animándonos
estupefacientes). Permanecen largos periodos en a seguir profundizando en este fascinante mundo
prisión sin dejar de consumir droga, sin expectativas de la pedagogía cinematográfica, así como su im-
de futuro y con una vida bastante desordenada. plicación en la formación permanente y superación
Cumplen condena larga, media y corta. La con- personal, en especial de las mujeres (Sarramona,
vivencia es tranquila y planificada, participan Vázquez y Colom, 1998; Pereira, 2005a). De ahí
activamente en las diversas programaciones esta propuesta educativa con un grupo de presas
formativas del Centro. El trato y las relaciones entre que considera el cine para mejorar la participación y
internas y funcionarias son cordiales y se percibe un la convivencia ciudadana (Schujman, 2004;
ambiente de respeto Touriñán, 2008). Somos conscientes de la
La parte central del proceso comunicativo diversidad de historias de vida (la suma de vivencias
de este estudio recae sobre el mensaje y, por ello, personales, familiares y sociales) que encierra
se tratan los contenidos de las películas elegidas cada una de estas mujeres así como los motivos
desde la perspectiva de género, tratando de di- que les ha abocado a este lugar. La aproximación,
seccionar las imágenes y pensamientos asociados conocimiento, comprensión y reflexión a sus
al mundo masculino o femenino. Nos interesa trayectorias vitales nos ha llevado a optimizar sus
reflexionar sobre las imágenes y mensajes proce- modos de aprender, sus estilos de vida saludable, su
dentes de una población muy concreta de muje- autoestima, su reconocimiento y reinserción social.
res internas en el Centro de Pereiro de Aguiar, en El uso inmediato y frecuente del cine en la
Orense (España). creación de conocimiento es el de medio-recurso

42
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

para la transmisión de contenidos y la consecu- competencias y destrezas, transmisión de conoci-


ción de objetivos de muy diversa índole. En efecto, miento, planificación, secuencialización, tempora-
el cine contiene poderosas herramientas informa- lización y evaluación-, pues creemos que aprender
tivas por las que se accede a conocimientos -cultu- con y desde el cine implica introducir contenidos
rales, prácticos y científicos-, a valores individuales y estrategias de aprendizaje que se deben desa-
o sociales, a actitudes, a la vez que favorece el de- rrollar en sucesivos niveles de profundización a lo
sarrollo de competencias básicas tales como la ca- largo de toda la vida. Este modo de aprender, ba-
pacidad de observación, de análisis, de reflexión, sado en la premisa de “aprender a aprender” para
de juicio crítico, de gusto estético, de cambios de aprender a ser debe también integrar aquellas
comportamiento, etc. Por consiguiente, el cine estrategias afectivo-motivacionales, de búsqueda,
involucra a toda la persona, tanto en la dimen- recogida y selección de la información, de proce-
sión cognitiva como en la afectiva, psicomotora, samiento, enfocadas a la utilización adecuada de
ética, social e individual (Salovey y Mayer, 1990; los documentos elaborados y también aquellas
Gutiérrez, Pereira y Valero, 2006). estrategias metacognitivas de clarificación de va-
Desde la creación de los estudios de Educa- lores y resolución de conflictos (Richmond, 1991;
ción Social2, trabajadores del Centro Penitenciario Escámez, García, Pérez y Llopis, 2007).
de Pereiro de Aguiar se preparan en esta Univer- Las destinatarias de esta propuesta pedagó-
sidad. Son personas maduras e inquietas por ac- gica son las personas privadas de libertad y reclui-
tualizar sus conocimientos, con un gran rodaje en das en el Centro Penitenciario Pereiro de Aguiar,
la Institución y deseosas de promocionar su fun- un grupo de mujeres que manifiesta un especial
ción profesional y personal. Esto ha favorecido la interés por aprender y sentirse más personas a
interacción entre ambas instituciones (convenios través del cine (Juliano, 2004).
de Prácticum para los universitarios, desarrollo de En las relaciones interpersonales y sociales
programas de intervención pedagógica, proyectos estas mujeres muestran escasos sentimientos de
de investigación conjuntos, celebración de jor- culpabilidad y resistencia a asumir responsabili-
nadas formativas, exposiciones, etc.). Asimismo dades, poco esfuerzo, identificación con los valores
se han obtenido importantes logros personales y antisociales, descontrol del comportamiento, falta
laborales que animan a investigar en este tipo de de compromiso, rigidez ante las gratificaciones
eventos educativos. y reconocimientos, baja tolerancia, ausencia de
Como consecuencia, hemos apostado por previsión de futuro... (Echeburúa y Corral, 1998;
un programa de intervención pedagógica en el que Yagüe y Cabello, 2006; Yagüe, 2007; Añanos, Del
el cine pertenece a un sistema coherente multidis- Pozo y Mavrou, 2008).
ciplinar, transversal e integral -donde se articulan

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo. Campus Universitario Orense (España).


2

43
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

Para llevar a cabo este programa educativo cativa con el cine se engloba dentro de este Plan
nos apoyamos en la función rehabilitadora que la Respeto. Su finalidad consiste en dar respuesta a
Constitución Española encomienda al sistema pe- las necesidades presentadas por este colectivo y se
nitenciario, en el artículo 25 de la Constitución Es- enmarca en la educación comunitaria, de coopera-
pañola (1978): “Las penas privativas de libertad ción y desarrollo social con las mujeres desde una
y las medidas de seguridad están orientadas a la actuación abierta, participativa y de compromiso.
reeducación y a la reinserción social y no podrán Se trata de intervenir en la transformación social,
constituir trabajos forzados. mejorando la calidad de vida de estas personas
La condenada a pena de prisión que estu- que viven sin libertad, a partir de un programa de
viera cumpliendo la misma gozará de los dere- prevención socioeducativa con el cine y contra la
chos fundamentales de este capítulo, tendrá de- violencia de género (Ley Orgánica contra la Vio-
recho a un trabajo remunerado y a los beneficios lencia de Género, 2004).
correspondientes de la Seguridad Social, así como Desde esta óptica, consideramos las prio-
el acceso a la cultura y al desarrollo integral de su ridades de las reclusas para conseguir una mayor
personalidad”. eficiencia en la disminución de los procesos de ex-
En general, el programa formativo en este clusión social en los que se ven inmersas y reducir,
centro comprende: actividades educativas, depor- incluso evitar, su encarcelamiento y reincidencia
tivas, ocupacionales y sanitarias; talleres producti- (Lorente, 2003, 2004; Oliver, 2004). Por tanto,
vos de formación profesional; obtención de títulos estimamos que el cine, como recurso tecnológi-
en educación de adultos, universitarios, idioma co, por su especial validez y eficacia, ha gozado de
español para inmigrantes; salidas terapéuticas; buena acogida en estas mujeres reticentes a recibir
programas asistenciales (reducción de daños oca- estilos formativos en igualdad desde la diferencia
sionados por el consumo de drogas; plan afectivo donde se estimule la colaboración y la convivencia
con animales; plan de reconciliación con la vícti- ciudadana.
ma; atención a los agresores sexuales; Alcohólicos Asimismo, con este programa hemos pre-
Anónimos). tendido fortalecer las siguientes competencias
Igualmente, desde un enfoque innovador y cognitivas, destrezas y habilidades sociales:
dentro del programa formativo general del Centro,
Formar en la efectiva igualdad de hombres
se desarrolla el “Plan Respeto”, entre otros obje-
y mujeres en la esfera de la vida personal,
tivos intenta: fomentar las pautas de comporta-
familiar y social.
miento socialmente adaptadas; mejorar los estilos
saludables de vida; adquirir valores que ayuden a Promover actitudes favorables a la dignidad
clarificar y resolver los conflictos de cara a una ma- de las personas hacia la igualdad de género
yor responsabilidad, autonomía, reinserción social y la no violencia, especialmente, en las mu-
y convivencia ciudadana. Nuestra propuesta edu- jeres penadas.

44
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

Desarrollar habilidades sociales que fome- en cualquier espacio educativo. Enlaza además
ten la comunicación, el diálogo, el juicio crí- con la necesidad de otorgar la adecuada relevancia
tico y la resolución de conflictos. a las tecnologías de la información y la comunica-
Valorar las posibilidades de la alfabetiza- ción (TIC) y los medios audiovisuales en la confi-
ción audiovisual y afectivo-emocional. guración de los actuales procesos de aprendizaje,
elaboración, conocimiento y vinculación social.
Diseñar, aplicar y evaluar un programa de
intervención socioeducativa desde una se- Insistimos en conocimientos constructivis-
lección de películas. tas y significativos que potencien en estas mujeres
Explorar en las creencias, opiniones y acti- el pensamiento y el juicio crítico, los cambios de
tudes sobre los roles masculinos y femeni- mirada, de actitud y de comportamiento, la coope-
nos. ración y el respeto mutuo, la mejora de la autoes-
tima personal, el reconocimiento, la reinserción y
Enseñar a mirar el cine y a descubrir sus la integración social. Para ello, hemos trabajado
mensajes como creación de conocimiento. desde diversas modalidades: individual, en pe-
Reconstruir la identidad de las personas a queño y en gran grupo, a partir del cine-forum.
través de la educación en valores. Esta propuesta se acompañó de conocimientos y
Formar en una convivencia de ciudadanía lecturas específicas sobre los temas tratados; de
pacífica. un vocabulario terminológico y conceptual sobre
alfabetización audiovisual; del estudio y aplica-
Procesos metodológicos seguidos ción de técnicas grupales; de análisis de casos; de
historias de vida; de ejemplos sobre clarificación
Esta propuesta educativa fue presentada de valores; de puestas en común y de evaluacio-
previamente al equipo directivo de la Prisión Pe- nes grupales de las sesiones y sus posibilidades de
reiro de Aguiar. En todo momento recibimos la mejora para posteriores intervenciones. Una vez
aprobación, estímulo y apoyo. finalizado el programa las penadas manejaban un
dossier donde se recogían todas estas propuestas.
Nos basamos en una metodología caracte-
Ellas mismas expresaban la utilidad formativa que
rizada como investigación-acción-reflexión, me-
les proporcionaba dicho material.
diante diversas estrategias grupales que propician
el pensamiento, el conocimiento, el debate, la co- Como se puede apreciar, ellas han sido
operación, el trabajo en equipo y los cambios de protagonistas de su propio aprendizaje gracias a
actitud (Taylor y Bogdan, 2002; Pérez Serrano, los múltiples documentos vinculados con el cine
2003; Migallón y Gálvez, 2005). Se trata de pro- que conformaron este programa. Es decir, en cada
mover una nueva cultura sensible a los hábitos sesión consultaban los textos que preparábamos
culturales y a las nuevas formas de aprendizaje y previamente para ayudarles a comprender y re-
generación de conocimiento en la sociedad actual, flexionar sobre la película concreta. Asimismo,

45
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

desde cada sesión desarrollada, ellas mismas ex- Proyección: se precisaba silencio y reflexión
traían sus propias conclusiones y valoraban el para concentrarnos y recrearnos en el filme
proceso metodológico seguido. La aplicación de a tratar. En ocasiones y, dadas las cicuns-
cuestionarios y la consideración de sus aportaciones tancias del grupo, este ambiente era difícil
en las puestas en común sirvieron para supervisar de conseguir pues a menudo afloraban en
todo el proceso. Nuestra función fue de guía con el voz alta sus sentimientos y comentarios.
ánimo de lograr autonomía e independencia en el Una especie de vivencia de aprendizaje so-
aprendizaje, reconocimiento e integración social lidario.
del grupo. Profundización, análisis y síntesis: en esta
El programa se centró en el “cine-forum”, fase se desarrolla el forum sobre la película,
entendido como estrategia pedagógica grupal que se expone la manifestación de lo percibido,
apoyándose en este recurso tecnológico persigue, los sentimientos suscitados, se plasman los
a partir del establecimiento de una dinámica inte- pensamientos sobre las experiencias de an-
ractiva de las participantes, el descubrimiento de taño, a partir de la selección de escenas que
conocimientos, las vivencias, las reflexiones y el posibilitaron el diálogo, la reflexión, el co-
cambio de actitudes sobre las realidades y valores nocimiento, la crítica y el cambio de actitud.
que persisten en el grupo o en la sociedad (Alonso En ocasiones se crearon instantes emotivos,
y Pereira, 2000). estas mujeres expusieron sus crudas viven-
cias que nos hicieron vibrar afectivamente.
En el diseño de las sesiones de intervención
establecimos las siguientes fases: Evaluación y mejora: es el momento de
examinar los aspectos que optimicen y re-
Planificación: concreción de los temas a troalimenten esta intervención pedagógica.
tratar, búsqueda y selección del material Los debates y cuestionarios aplicados sir-
cinematográfico, organización del conteni- vieron de gran apoyo en la valoración de
do de trabajo apropiado para cada sesión. A todo este proceso.
modo orientativo, dentro del listado de las
películas trabajadas acompañamos los su- En cuanto a la temporalización, el cine-
puestos temas más relevantes. forum se celebró una tarde por semana, los jueves,
con una duración de tres horas, se consideró
Ambientación: utilizamos una sala de la organización regimental y las circunstancias
proyección amplia, aislada y luminosa, con especiales de las participantes en este lugar
sencillas sillas, un monitor grande de TV, un penitenciario. Ese mismo día coincidía con las
lector de DVDs y CDs, y cortinas opacas. Un visitas que las familias realizaban a estas mujeres,
lugar tranquilo donde visionar las películas, ello originaba solapamientos. Uno de los retos
desarrollar las diversas dinámicas de trabajo marcados por el equipo directivo del Centro
y crear el clima y motivación propicios. consitía en ocupar la totalidad del tiempo de

46
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

permanencia de las presas con una variedad de vinculados a la película y los valores más sobre-
propuestas formativas. salientes. A modo simbólico, también plasmamos
El repertorio cinematográfico elegido y algunos testimonios de las penadas sobre los
aplicado abarcaba temas que se aproximaban a los conocimientos, sentimientos y emociones que la
intereses y motivaciones de las reclusas. Para cada película suscitó en ellas.3
una de las sesiones preparábamos unos cuestiona- Cuatro minutos, Chris Kraus (Mónica Bleib-
rios donde plasmaban sus conocimientos adquiri- treu, Hannah Herzsprung). Alemania, 2006. Dra-
dos, impresiones y valoraciones personales con el fin ma.112 minutos. Argumento: una anciana pianis-
de perfilar el programa, y ello provocó cambios du- ta, profesora de música en una prisión alemana,
rante el proceso metodológico como la sustitución descubre el talento y reconocimiento de una joven
de ciertas películas o actividades complementarias y conflictiva reclusa, Jenny. Decide prepararla para
en el cine-forum. un certamen musical de noveles intérpretes. Estas
Los filmes se proyectaron en el orden que dos mujeres, aparentemente opuestas, se ven obli-
figura más adelante. Contemplamos variados esti- gadas a trabajar en equipo, a aprender a conocerse
los cinematográficos (drama, histórico, intimista, y respetarse. Temas: mujer y cárcel; el talento
documental, comedia, intriga, animación, musi- musical como superación y valoración personal;
cal...). La selección siguió los criterios de calidad y incomunicación familiar; maltrato y humillación;
adaptación; importaban obras bien realizadas con violación; marginación social; intento de suicidio;
sustanciosos mensajes para la reflexión y el cono- baja autoestima; lesbianismo. Valores: respeto,
cimiento. Asimismo, controlamos el tiempo de du- tolerancia, constancia, esfuerzo. Un testimonio:
ración de las películas pues interesaba el espacio “Me siento identificada con la protagonista en el
dedicado al debate. Debido a las circunstancias del problema que tuvo con su padre” (A. F. A.).
grupo era habitual que solicitaran breves descan- La vida en rosa, Olivier Dahan (MarionCoti-
sos para fumar o permitirse algún respiro. Por eso llard, Sylvie Testud). España-Gran Bretaña-Repú-
también consideramos la modalidad cortometra- blica Checa, 2007. Drama biográfico. 140 minutos.
je. A lo largo de la historia del cine comprobare- Argumento: historia de la famosa cantante fran-
mos el amplio abanico sobre asunto carcelario, de cesa, Edith Piaf, desde sus vivencias en los barrios
ahí que la selección ofrecida sea flexible, inten- pobres de París hasta el éxito alcanzado en Améri-
tamos mostrar una experiencia significativa que ca. Una lucha por cantar y sobrevivir, por disfrutar
ayude a quienes muestren interés por estos temas. y amar, por ser reconocida y respetada. Temas:
A este listado cinematográfico acompaña- historia de vida; marginación y prostitución; dro-
mos, además de la ficha técnica básica, un sencillo gas y alcohol; afán de supervivencia y realización
argumento o sinopsis, los contenidos de trabajo personal a través de la música; el ocaso de la vida

Por respeto a la intimidad de estas mujeres acompañamos sus iniciales en cada uno de sus testimonios reflejados.
3

47
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

tras el éxito. Valores: pobreza, riqueza, respeto, testimonio: “Soy una persona que vive con sus ca-
música, vida, persona, soledad. Un testimonio: pacidades y con sus defectos” (C. R. F. R.).
“Me siento identificada en la falta de considera- Match point: Woody Allen (Scarlett Johans-
ción y comprensión por parte de la familia. No son, Jonathan Rhys Meyers). Reino Unido, 2005.
tener apoyo, ayuda, verse sola…” (A. F. A.). Drama. 119 minutos. Argumento: un relato sobre
Que mi nombre no se borre de la historia, Ve- el ascenso social de un joven y de las desastrosas
rónica Vigil, España, 2006. Documental histórico. consecuencias de su ambición. Un dilema moral
120 minutos. Argumento: la historia de un grupo ante dos mujeres ambientado en la alta sociedad
de mujeres condenadas a causa de su ideología inglesa. Temas: mujer y clase social; prejuicios y
republicana. Un camino de sufrimiento y descon- estereotipos sociales; violencia; muerte; discri-
sideración social. El debate contó con la invitación minación social; igualdad de oportunidades en
de Concha Carretero Sanz, mujer republicana en- la vida (Colombani, 2007). Valores: respeto, to-
carcelada en época de Franco. Temas: historias de lerancia, justicia, libertad. Un testimonio: “Las
vida, castigo y represión por ideología contraria al consecuencias negativas de los actos te persiguen
régimen; vida en la cárcel de mujeres; participa- siempre, aunque no hayan sido castigadas por la
ción ciudadana. Valores: libertad, justicia, respeto, ley” (M. B. G.).
igualdad de oportunidades. Un testimonio: “Una Las 13 rosas, Emilio Martínez Lázaro (Pilar
experiencia inolvidable” (C. R .F. R.). López de Ayala, Verónica Sánchez Marta). España,
Las mujeres de verdad tienen curvas, Pa- 2007. Drama histórico. 132 minutos. Argumento:
tricia Cardoso (América Ferrera, Lupe Ontiveros). un grupo de mujeres republicanas son encarcelas
USA, 2002. Comedia. 83 minutos. Argumento: en Madrid acusadas de colaborar en la muerte de
Ana, una adolescente con raíces mexicanas vive un coronel militar del régimen franquista. Temas:
en la comunidad hispana del este de Los Ángeles. mujer y prisión; maltrato físico e ideológico; acoso;
Como buena estudiante su profesor de instituto prejuicios sociales. Valores: libertad ideológica;
la anima a solicitar una beca en la Universidad justicia; tolerancia, igualdad de oportunidades.
de Columbia. Su vida se complica ante las ideas Un testimonio: “No se puede encarcelar a la gente
conservadoras de sus padres y sus ambiciones por tener pensamientos diferentes” (E. F. C.).
personales y profesionales. Temas: familia y afec- Invisibles, (Cinco cortometrajes), Javier Bardem
to; adolescencia e imagen corporal; comunicación; (Cartas a Nora, Isabel Coixet). España, 2006.
cánones de belleza en la sociedad actual; autoes- 8 minutos. Drama autobiográfico. Argumento:
tima; alimentación equilibrada frente a anorexia mujer inmigrante en Barcelona desempeña varios
y bulimia; los prejuicios y estereotipos sociales; empleos para ayudar a su familia en Latinoamérica.
sexualidad (Moreno, 2007). Valores: respeto, li- Temas: mujer e inmigración; discriminación social;
bertad, tolerancia, diálogo educación, trabajo, in- trabajo y sociedad globalizada; enfermedades;
terculturalismo, igualdad de oportunidades. Un analfabetismo; prejuicios sociales. Valores: salud,

48
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

educación, solidaridad, justicia, igualdad de la visita inesperada de unos vecinos le ayudará a


oportunidades, interculturalismo. Un testimonio: reflexionar y modificar su estilo de vida. Temas:
“Nos encerramos tanto en nosotros mismos y desarrollo de habilidades sociales; prejuicios y es-
prejuzgamos tanto a los demás, que no nos damos a tereotipos; celos; la belleza interior y exterior de
conocer realmente como somos y no demostramos las personas. Valores: respeto, amistad, amor,
los valores que tenemos” (M. A. F. A.). solidaridad, igualdad de oportunidades (Pereira,
Proverbio chino, (Cortometraje), Javier San 2005b). Un testimonio: “Me siento identificada,
Román (Sergio Calderón, Fan Xin Min). España, porque me transformaba por las noches…en el
2005. Comedia. 8 minutos. Argumento: un jo- pasado, hasta hace poquito. De todas formas, soy
ven cubano inmigrante en España busca trabajo muy coqueta; debo embellecerme más por dentro”
en un restaurante chino. Se sorprende de toda la (P. N. F.).
experiencia vivida llena de incoherencias. Temas: Quiero ser como Beckham, Gurinder Chadha
inmigración; prejuicios y estereotipos sociales; ra- (Parminder Nagra, Keira Knightley). Inglaterra-
cismo y xenofobia; paro (Buitrago, Carrera y Pe- Alemania, 2002. Comedia. 108 minutos. Argu-
reira, 2008). Valores: interculturalismo, respeto, mento: a una joven paquistaní que reside con
tolerancia, trabajo, educación, igualdad de opor- su familia en Inglaterra, le gusta el fútbol. Este y
tunidades. Un testimonio: “…hay rechazo, dificul- otros motivos provocarán una serie de conflictos
tad a la hora de la integración en la sociedad” (M. en su familia, de tradiciones conservadoras. Te-
A. F. A.). mas: educación familiar; prejuicios y estereotipos
Erin Brockovich, Steven Soderbergh (Julia sociales; autoestima. Valores: ocio y tiempo libre,
Roberts, Albert Finney). USA, 2000. Drama au- multiculturalismo, respeto, tolerancia, igualdad
tobiográfico.131 minutos. Argumento: una mujer de oportunidades, educación, esfuerzo. Un testi-
trabaja como secretaria en un modesto despacho monio: “Me siento identificada en que a veces una
de abogados. Descubre una trama sobre la con- quiere ser una misma y no puede” (H. G. J.).
taminación de aguas en una zona desierta de una Billy Elliot, Stephen Daldry (Jamie Bell, Jamie
comunidad. Se siente engañada y se compromete Draven). Gran Bretaña, 2000. Drama. 112 minu-
en el desenlace del problema. Temas: divorcio; tos. Argumento: historia de un adolescente que
paro; marginación social; prejuicios sociales, baja admira el baile y rechaza el boxeo. Su familia,
autoestima. Valores: justicia, trabajo, igualdad de con problemas de salud, laborales y económicos,
oportunidades, esfuerzo. Un testimonio: “Es nece- no acepta sus gustos. Temas: pérdida materna;
sario a veces ponerse un poco dura para conseguir incomprensión familiar y autoritarismo; estereo-
lo que quieres” (H. G. J.). tipos y prejuicios sociales; paro y marginación;
Shrek, Andre W. Adamson y Vicky Jenson, USA, vejez y alzhéimer; autoestima. Valores: respeto,
2001. Animación. 97 minutos. Argumento: un tolerancia, educación sexual, trabajo, comunica-
ogro solitario e irascible vive en un pantano. Pero ción, autorrealización personal (Carrera y Pereira,

49
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

2006). Un testimonio: “La música y el baile me ción la escena de la cebolla, donde se reflejaba
ayudan a sentirme libre” (P. N. F.). cómo las personas se parecen a esta planta,
cómo se protegen y encubren en la vida de múl-
Hasta aquí han sido doce los filmes tratados
tiples capas, a modo de mecanismo de defensa.
en este programa. Como ya señalamos, fueron mu-
Esta matización les valió para seguir profundi-
chas las películas que nos interesaban pero como
zando en el forum con dinámicas grupales re-
era preciso seleccionar, nos decidimos por estas.
lativas a las habilidades sociales (moderación
Todas ellas resultaron altamente valoradas por las
de nuestros comportamientos) y los valores
penadas porque:
(respeto, amistad, belleza interior y exterior de
Trataban temáticas acordes con sus vivencias, las personas).
o eran de gran interés para su formación per- Resaltaron el valor de la familia, posiblemente
sonal y social. Así ocurrió con Mi vida en rosa sus vidas tomarían otros rumbos si hubieran
o Erin Brockovich. Bastantes se sintieron cla- tenido mejor suerte en sus circunstancias fa-
ramente reflejadas con las protagonistas: “Me miliares (vejaciones, incestos, prostitución,
siento identificada en mucho; sobre todo en: en embarazos no deseados, abortos, hijos en
esta vida hay que saber capear” (C. A. V.). adopción o en centros tutelados…). Esta gama
No se imaginaban la enseñanza que se puede de problemas se observó ciertamente en Cua-
extraer de un filme, el análisis de sus secuen- tro minutos. Un testimonio: “A los 17 años me
cias y la gran similitud con la vida misma. Ni quedé embarazada, no pude decírselo a mi ma-
les habían formado para el cine desde esta dre por miedo” (M. P. D.).
óptica. En general ven películas en TV, en su Comprendieron la necesidad de obtener una
mayoría sobre violencia, sexo y acción, con los buena autoestima, de aceptarse y valorar su
continuos cortes publicitarios. Por tanto, se imagen corporal y de sentirse útiles, reconocidas
sorprendieron de la riqueza que engloba otro e integradas en la sociedad. Estas apreciacio-
tipo de cine. Concretamente, en el debate so- nes se evidencian en Las mujeres de verdad
bre Match Point pensaron, comprendieron tienen curvas.
y asimilaron la función de las distintas clases Fueron conscientes de la importancia de apren-
sociales, la desigualdad de oportunidades o los der y formarse durante la vida, comentaron
prejuicios y estereotipos existentes. que si se hubieran aprovechado de los benefi-
Se conmovieron con Shrek y comprobaron cios de recibir una oportuna educación no se
cómo una película de animación podía ofrecer encontrarían en ese lugar.
tal variedad de situaciones cotidianas y pasar- Del mismo modo, valoraron el saber escuchar,
nos tan desapercibidas. Pensaban en la simple respetar el turno de palabra y aceptar las di-
diversión y entretenimiento de este género ci- ferentes opiniones expuestas en el forum. Al
nematográfico. En especial, les llamó la aten- principio, este proceso fue costoso pero a me-

50
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

dida que transcurrían las sesiones se eviden- pie, de Luz Casal, para superar los obstáculos
ciaron notables progresos. y no decaer. Razas de mil colores, de Ricky
El tema de la inmigración se debatió en varias Martin, y Clandestino, de Manu Chao, para
sesiones: el grupo no sintonizaba con algunos sensibilizar sobre el interculturalismo y la in-
conocimientos fundamentales y fue preciso migración; o Barbie Superestar, de Joaquín
trabajar detenidamente a partir de otros re- Sabina, para analizar la mujer objeto, la margi-
cursos además del cine, como la música, textos nación, el maltrato y la prostitución.
específicos, historias de vida, estudios de ca- Descubrieron, conocieron y aprendieron el len-
sos…. Las escenas de intolerancia suscitadas guaje fílmico. La necesidad de saber este tipo de
entre las reclusas eran ciertas, sentían de cer- conceptos es fundamental hoy día. En el forum
ca estas dificultades. Ejemplos fílmicos como se visionaron y estudiaron escenas que ayudaron
Cartas a Nora y Proverbio Chino facilitaron la a formar y recrear la mirada: el guión cinemato-
asimilación y la clarificación de valores. Algu- gráfico, tipos de planos, movimientos de cámara,
nas de las mujeres de procedencia portuguesa modos de encuadre, la luz y el color, los efectos
y brasileña, otras con familiares directos emi- sonoros, la música… (Lumet, 1999; Chion,
grantes en América y Europa y también las de 2004; Bermejo, 2005). Los documentos elabo-
etnia gitana expusieron dolorosas realidades rados para el grupo sirvieron de gran estímulo.
vividas difíciles de interiorizar y comprender. Igualmente, la comprensión del entramado
Algunos testimonios: “Valoro mucho a estas de cada una de las películas nos llevó a seguir de
personas, todo lo que sufren, en tener que cerca los senderos vitales y profesionales de sus
dejar su vida por ir en busca de otra mejor, directores y guionistas, así como las principales
para ganar dinero y empezar de cero” (A. F. corrientes y teorías cinematográficas.
A.). “Me siento orgullosa de mis raíces y de mi
raza” (H. G. J.). Reflexiones finales
El trabajo con la música fue otro brillante apor-
te tecnológico en el forum. En ocasiones nos Plasmamos los pensamientos representati-
apoyábamos en canciones con temas ligados a vos de lo hasta aquí expuesto:
las películas. Las mujeres valoraron los conoci- El programa se fue consolidando conforme
mientos logrados. Utilizamos melodías recono- transcurrían las distintas sesiones celebradas con
cidas interpretadas por autores de renombre, el cine como recurso tecnológico. Paulatinamente
valgan estas muestras: Ana, de Maná, para los las reclusas se sintieron cada vez más motivadas,
temas sobre embarazos no deseados e incom- se establecieron ambientes propicios para la for-
prensión familiar. Hoy puede ser un gran día, mación, el diálogo, la expresión corporal y el juicio
de Juan Manuel Serrat, para ensalzar el opti- crítico, las actitudes y los valores (respeto, toleran-
mismo y el esfuerzo en la vida. Mantenerse en cia, libertad, cooperación).

51
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

Consideraron la necesidad de comunicarse preguntas latentes en sus vidas, encontrar criterios


para rememorar y exponer sus vivencias, senti- de valoración y formarse un juicio crítico personal,
mientos y afectos, un modo de valorar y respetar así como plantearse otras posibles respuestas al-
los pensamientos del grupo. “No me gusta que me ternativas.
manden ni mandar. Me gusta dialogar” (M. P. D). Valoraron los documentos de trabajo anali-
Se vieron reflejadas en múltiples escenas zados en las sesiones de cine-forum porque mejo-
proyectadas, “Me siento identificada en lo que viví raban sus estilos de vida (salir de la rutina, cuidar
anteriormente con mi ex pareja, sólo eran celos” sus formas de ser, reflexionar, comunicarse, au-
(M. B. G.). mentar su autoestima, respetar a los demás, inte-
Valoraron la experiencia como: formativa, grarse en sociedad, sentirse ciudadanas). “Se me
gratificante, relajante y lúdica. hace la prisión más llevadera” (H. M. J.).
Desconocían las posibilidades educativas Los estudiantes de Educación Social de la
del cine, auténtico espejo de la realidad social y Facultad, partícipes en este programa, un gru-
un medio idóneo de prevención de la violencia po sensible a estos temas y motivados por seguir
de género. Constataron como éste se convierte en preparándose profesionalmente en estos ámbitos
un amplificador de valores, creencias y compor- de intervención socioeducativa, estimaron la ex-
tamientos de masas poco habituadas a recrear el periencia y subrayaron la necesidad de potenciar
pensamiento crítico. El cine ocupa un lugar privi- estas situaciones creadoras de conocimiento.
legiado en la educación emocional. Igualmente, como docentes debemos fa-
Comprendieron la función formativa del vorecer este tipo de acciones interinstitucionales
cine que las condujo al conocimiento. Es un apren- (Schön, 1987; Sáez y García, 2006). Abundantes
dizaje permanente a lo largo de la vida. Se integra han sido los conocimientos mostrados en ese tiem-
en la generación de conocimiento donde la tecnolo- po de convivencia donde el respeto, la compren-
gía y los medios de comunicación forman parte de sión, el afecto, la ayuda informativa y formativa se
la sociedad actual (Andrade, 2008). La educación entrelazaban para sentirnos más humanos.
y los educadores no pueden quedar indiferentes Para finalizar, retomamos la frase de Fellini
a esta formación del lenguaje audiovisual, deben para expresar que hemos pretendido iluminar a
descubrir toda su fuerza comunicativa y su posi- estas mujeres penadas en su oscuro pero esperan-
bilidad de convivencia pacífica (Quintana, 1993; zado camino hacia la inserción e integración social.
Howels, 2003). Sirvan algunos de sus testimonios: “El futuro es
La estrategia del cine-forum favoreció el incierto, depende de nosotras y hay que intentarlo
conocimiento entre las reclusas, “Aprendí de los todo con optimismo” (E. F. C.). “Tengo muchas pe-
demás y a compartir ideas” (M. B. G.). Las pe- nas pero siempre pienso en positivo” (T. G. T.). “A
lículas permitieron a este colectivo reformular veces uno quiere volar y no puede” (H. G. J.).

52
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

Bibliografía para la salud a través del cine (pp. 89-119). Za-


ragoza: Gobierno de Aragón. Gráficas Lema
Alonso, Mª. y Pereira, Mª. (2000). El cine como medio-
Colombani, F. (2007). El libro de Woody Allen. Match
recurso para la educación en valores. Un enfoque
Point. Madrid: El País
teórico y tecnológico. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria. Monográfico -Educación So- Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. Bo-
cial y Medios de Comunicación-, (5), 127-147 letín Oficial del Estado, número 311, de 29 de
Andrade, J. (2008). Editorial. Enl@ce. Revista Venezo- diciembre de 1978
lana de Información, Tecnología y Conocimien- Chion, M. (2004). La voz en el cine. Madrid: Cátedra
to, 5, (1), 7-8
De la Torre, S., Pujol, M. y Rajadell, N. (2005). El cine,
Añanos, F., Del Pozo, F. y Mavrou, I. (Coords.) (2008).
un entorno educativo. Madrid: Narcea
I Congreso Internacional de Acción Socioeduca-
tiva en el medio penitenciario: Mujeres, infan- Dios, M. (2001). Cine para convivir. Santiago de Com-
cia y familia. Granada: Natívola postela: Toxo Soutos
Aznar, P. y Cánovas, P. (Eds.) (2008). Educación, gé- Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia
nero y políticas de igualdad. Valencia: Univer- familiar. Madrid: Siglo XXI
sidad de Valencia
Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007).
Bermejo, J. (2005). Narrativa audiovisual. Investiga-
El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y
ción y aplicaciones. Madrid: Pirámide
práctica. Barcelona: Octaedro-OEI
Buitrago, Mª., Carrera, Mª. y Pereira, C. (2008). Hiyab
y Proverbio chino. Una propuesta de interven- Fellini, F. (1999). Hacer una película. Barcelona: Pai-
ción pedagógica para educar en la tolerancia y la dós
diversidad. En Gobierno de Aragón. Cine, salud Golombok, S. y Fivush, R. (1994). Gender Development.
y nuevos entornos. Mira local, piensa global Cambridge: Cambridge University Press
(pp. 27-56). Zaragoza: Dirección General de Sa-
lud Pública. Gráficas Lema Gubern, R. (1995). Historia del cine. Madrid: Cátedra
Campo-Redondo, M. (2008). El cine creador de cono- Gutiérrez, Mª., Pereira, Mª. y Valero, L. (2006). El cine
cimiento: “Oriana”, la película venezolana en la como instrumento de alfabetización emocional.
enseñanza de la orientación familiar. Enl@ce. Teoría de la Educación. Revista Interuniversi-
Revista Venezolana de Información, Tecnolo- taria. Monográfico -Educación y emociones-,
gía y Conocimiento, 5, (1), 25-45 (18), 229-260
Carrera, Mª. y Pereira, Mª. (2006). Billy Elliot. Una Howels, R. (2003). Visual culture. Cambridge-Oxford-
propuesta de intervención pedagógica con el Malden: Police Press-Blackwel
cine para educar en la igualdad de género y en
las emociones. En Gobierno de Aragón. Cine y Hueso, A. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona:
aula, promotores de salud. Nuevas experiencias Ariel.

53
Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento
Carmen Pereira

Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales. Una Pereira, C. (2005a). Cine y Educación Social. Revista
aproximación antropológica. Madrid: Cátedra de Educación. Monográfico, -Educación no For-
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres: feminismo y cine. mal- (338), 205-228
Madrid: Cátedra Pereira, C. (2005b). Los valores del cine de animación.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoesti- Propuestas pedagógicas para padres y educa-
ma de las mujeres. Madrid: Horas y horas dores. Barcelona: PPU
Pérez, G. (2003). Pedagogía Social. Educación Social:
Leigh, J. (2002). The cinema of Ken Loach: art in the
construcción científica e intervención práctica.
service of the people. London- New York: Wall-
Madrid: Narcea
flower
Prats, L. (2005). Cine para educar. Barcelona: Be-
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas
lacqua
de Protección Integral contra la Violencia de Gé-
nero. Boletín Oficial del Estado, número 313, de Quintana, J. (1993). Pedagogía estética. Madrid: Dy-
29 de diciembre de 2004 kinson
Lorente, M. (2003). Mi marido me pega lo normal. Richmond, S. (1991).Three assumptions that influence
Barcelona: Crítica art education: A description and a critique.
Journal of Aesthetic Education, (25), 1-15
Lorente, M. (2004). El rompecabezas. Anatomía del
maltratador. Barcelona: Crítica Sáez, J. y García, J. (2006). Pedagogía Social: pensar
la Educación Social como profesión. Madrid:
Lumet, S. (1999). Así se hacen las películas. Barcelona: Alianza
Rialph
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emocional intelligen-
Martínez, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de ce. Imagination, cognition and personality, vol.
película. Huelva: Grupo Comunicar 9 (3), 185-211
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de Santos, M., Lorenzo, Mª. y Rodríguez, A. (1998). La re-
género. Una mirada desde la filosofía. Revista habilitación de mujeres delincuentes en la pers-
Venezolana de Estudios de la Mujer. Filosofía pectiva de la educación moral. Revista Española
Feminista, 12, (28), 35-62 de Pedagogía, (209), 167-186
Migallón, P. y Gálvez, B. (2005). Los grupos de mujeres. Sarramona, J., Vázquez, G. y Colom, A. (1998). Educa-
Metodología y contenido para el trabajo grupal ción no formal. Barcelona: Ariel
de autoestima. Madrid: Instituto de la Mujer Schön, D. (1987). Educating the reflective turn. New
Moreno, C. (2007). Las mujeres de verdad tienen cur- Cork: Teacher Collage Press
vas. Guía cinematográfica. Zaragoza: Gobierno Schujman, G. (Coord.) (2004). Formación ética y ciu-
de Aragón. Extraído el 8 de noviembre de 2008, dadana: un cambio de mirada. Barcelona: Oc-
del sitio Web: http//: www. cineysalud.es taedro
Oliver, E. (2004). Violencia de Género: investigaciones Tarkovski, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Reflexio-
sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Bar- nes sobre el arte, la estética y la poética del cine.
celona: El Roure Madrid: Rialph

54
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 39-55

Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los mé- Webgrafía


todos cualitativos de investigación. Barcelona: Entrevista a Concha Carretero Sanz. Extraído el 8 de
Paidós noviembre de 2008 del sitio Web: http//: foemi-
Touriñán, J. (1997). La racionalidad de la intervención nas.lugo.es/2007/Enero/trocadoras.htm - 28k
pedagógica: explicación y comprensión. Revista Extraídos el 8 de noviembre de 2008 del sitio Web:
de Educación, (314), 157-186 http//: www.letrascanciones.mp3lyrics.org/j/
Touriñán, J. (Direc.) (2008). Educación en valores, joan-manuel-serrat/hoy-puede-ser-un/
educación intercultural y formación para la http://www.mp3lyrics.org/l/luz-casal/mantenerse-en-
convivencia pacífica. La Coruña: Netbiblo pie/
Yagüe, C. (2007). Madres en prisión. Historia de las http://www.quedeletras.com/letra-cancion-barbi-
cárceles de mujeres a través de su vertiente ma- superstar-bajar-25556/disco-sabina-y-cia-nos-
ternal. Granada: Comares sobran-los-motivos/joaquin-sabina-barbi-su-
Yagüe, C. y Cabello, I. (2006). Mujeres jóvenes en pri- perstar.html
sión. Revista Estudios de Juventud. Monográfi- http//: www.quedeletras.com/letra-cancion-ana-bajar-
co, (69), 30-49 1620/disco-/mana-ana.html
http://www.quedeletras.com/letra-cancion-clandesti-
no-bajar-16207/disco-clandestino/manu-chao-
clandestino.html
http://www.quedeletras.com/letra-cancion-razas-de-
mil-colores-bajar-56079/disco-almas-del-silen-
cio/ricky-martin-razas-de-mil-colores.html

55

Você também pode gostar