Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Morfofisiología animal

Trabajo colaborativo

Tarea 3 - Realizar pre-tarea 3, Ciclo de tarea 3 y Post-tarea 3.

Estudiantes

Mario Esteban Ramírez Jaramillo

c.c. 1.112.781.276

Grupo

201107_19

Tutor

Viviana Vanadia Villamil

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Programa de Zootecnia

Abril del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es conocer el aparato reproductor de los mamíferos mas comunes
como están conformados las diferencia que entre el aparato reproductor macho al de la
hembra y sus respectivas funciones que lo hacen importante, también se conocerá las fases
de lactancia y la importancia que tiene

Objetivos específicos

 comprende como son y cómo funcionan los órganos reproductores de machos y


hembras y reconoce los conceptos.
 generales de la digestión, excreción, metabolismo, reproducción y lactación, en los
principales animales domésticos.
 Analizar los principales métodos y las técnicas de control de la reproducción, así
como las implicaciones socioculturales para un manejo adecuado de los mismos.
 Discutir los cambios ocurridos en la evolución de la conducta reproductiva con el
fin de comprender el comportamiento sexual en la actualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Justificación

El aparato reproductor pertenece al área de la morfo fisiología. Los contenidos


desarrollados están centrados en el conocimiento del proceso de reproducción animal, en
las diferencias existentes entre el aparato reproductor del macho y de la hembra, los
órganos que componen dichos sistemas y sus respectivas funciones.

Introducción

El sistema reproductor es característico de género, es decir, es diferente morfológicamente


en machos y en hembras. en los machos el propósito es sumamente importante ya que este
sistema garantiza de que haya una buena reproducción y producción, para ellos pasa por
una serie de procesos fisiológicos producidas principalmente en los testículos asumiendo
unas alteraciones y variaciones en las características físicas y acompañado de ello cabios en
el comportamiento. en el sistema reproductor de la hembra es más complejo
fisiológicamente, está constituido de por los ovarios, un sistema de conductos y los
genitales externos, los ovarios son de naturaleza doble endocrina y cito gena. el sistema de
conductos o vías genitales representado por los oviductos, útero y vagina, los genitales
externos están conformados por el clítoris y los labios mayores y menores, todo en conjunto
se denomina vulva.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Sistema reproductor

El sistema reproductor tiene múltiples funciones en los vertebrados. Quizá la más


importante es la producción de los gametos, células haploides especializadas en la
transmisión de la información genética. Los gametos masculinos se denominan
espermatozoides y los femeninos óvulos. La fusión de ambos, proceso denominado
fecundación, da lugar a una célula diploide denominada zigoto, la cual por divisiones
mitóticas y diferenciación celular dará lugar a un nuevo organismo.

El sistema reproductor es característico de género, es decir, es diferente morfológicamente


en machos y en hembras. Esta diferenciación se produce muy pronto durante el desarrollo
embrionario. La formación de un sistema reproductor masculino o femenino condiciona la
morfología adulta del individuo, de tal forma que se desarrollan de forma distinta los
denominados caracteres sexuales secundarios como son desarrollo muscular, estructura
ósea, vello, mamas, distribución de la grasa, comportamiento,

Sistema reproductor de la hembra

Vulva
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Órgano genital externo, conformado por el vestíbulo y labios verticales. Es la parte externa
visible del aparato reproductor femenino y está cubierta de vellos finos. El vestíbulo está
marcado por el orificio uretral, en la comisura detrás de la vulva se encuentra el clítoris.

Clítoris

Ubicado a 1 cm dentro del labio, en la comisura ventral de la vulva, suele estar oculto en la
fosa clitoriana del vestíbulo vaginal. Contiene tejido eréctil y abundantes nervios
sensoriales; homólogos del glande del pene en el macho. Está formado de cuerpos
cavernosos, por ello en algunas especies se puede observar erecto durante el estro.

Vagina

Órgano de la cópula, de forma tubular y musculatura lisa, paredes delgadas elásticas. Su


función es recibir el pene del macho, se extiende desde el orificio externo del cuello uterino
hasta la desembocadura de la uretra. En la vaca y la yegua mide 25 a 30 cm de longitud; en
la cerda y oveja de 10 a 15 cm. Durante la monta natural el semen es depositado en la parte
anterior de la vagina cerca de la apertura del cérvix. Al finalizar la gestación sirve además
como canal del parto.

Vestíbulo vaginal

Esta parte del sistema de conductos de las hembras, tiene la particularidad de ser común al
sistema reproductor y sirve también al sistema urinario para la expulsión de los desechos
líquidos. Mide aproximadamente de 10 a 12 cm de longitud en vacas y yeguas; 6 a 8 cm en
cerdas y 4 a 6 cm en ovejas y cabras. Las glándulas vestibulares que se localizan en la parte
posterior del vestíbulo se activan durante el ciclo estral, secretando moco lubricante que
permite a la vulva de las vacas esa apariencia húmeda y brillante en la fase de estro.

El cérvix

Forma parte del útero, sin embargo por sus propias características se estudia aparte. Está
conformado por una pared gruesa y rígida cuya parte inicial es el cuerpo del útero, su parte
final se empalma con la vagina. La función principal del cérvix es prevenir la
contaminación del útero de agentes patógenos externos, sirve además como reservorio para
el semen después de la monta natural (en las yeguas y cerdas el semen se deposita en el
cérvix).

Oviductos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Son estructuras pares ubicadas cerca de los ovarios hasta la punta de los cuernos uterinos
con los que se unen. Sus funciones incluyen transporte de óvulos y espermatozoides, sitio
de fecundación y el lugar donde ocurren las primeras divisiones celulares del embrión.

Contiene tres capas celulares:

 Externa: tejido conjuntivo


 Media: tejido muscular
 Interna: mucosa que contiene células epiteliales

Útero

Conformado por el cuerpo del útero, la cérvix y los dos cuernos uterinos. Su principal
función es retener y nutrir al feto o embrión. Ubicado en la cavidad abdominal, se extiende
desde la unión uterotubaria del cérvix hasta los cuernos uterinos.

Ovarios

Son los órganos reproductores primarios en las hembras domésticas. Producen los óvulos y
las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona). Están situados en la región
sublumbar y normalmente son ventrales a las IV o V vértebras lumbares, están en contacto
con la pared lumbar del abdomen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Sistema reproductor del macho

El aparato reproductor del macho está situado en el interior de la cavidad abdominal debajo
del recto. En el exterior se encuentran los genitales externos (testículos y pene). Su
principal función es la producción de esperma, para posteriormente depositarlo en el
aparato reproductor de la hembra y la elaboración de hormonas (andrógenos) que regulan
los caracteres sexuales del macho y la propia producción de espermatozoides.

Órganos sexuales primarios


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Testículos

La función de los testículos es producir células sexuales masculinas o espermatozoides y


elaborar la hormona testosterona. Esta hormona determina el desarrollo y mantenimiento de
las reacciones sexuales del macho frente a la hembra y la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. Están ubicados en el escroto y la orientación del eje mayor de los
testículos difiere entre machos de las distintas especies. En los rumiantes son colgantes, en
los equinos y caninos se encuentran debajo del abdomen, en el cerdo se encuentran
adheridos de forma vertical al tren posterior.

Escroto

Se ubica suspendido en la región inguinal, de forma ovoide, alargada y pendular. La piel


está cubierta con pelos, conteniendo glándulas sudoríparas y sebáceas. Su función principal
es proteger a los testículos y mantener la temperatura adecuada (función termorregulador).
La producción de espermatozoides en los testículos ocurre normalmente de 4°C a 7°C por
debajo de la temperatura corporal.

Órganos sexuales secundarios

Están compuestos por los conductos excretores (epidídimo, conductos deferentes, ámpula y
la uretra), las glándulas accesorias, el pene y el prepucio.

Epidídimo

Es la estructura adyacente al testículo, que cumple las funciones de transporte, maduración


y almacenamiento de los espermatozoides. Anatómicamente se reconocen tres partes:
cabeza, cuerpo y cola. Esta última porción continúa con los conductos deferentes que
almacenan y transportan el semen hacia la uretra durante el proceso de la eyaculación. La
parte terminal de los conductos deferentes se conoce como ampollas eferentes o ámpulas.
Las glándulas sexuales accesorias en el bovino, ovino, caprino, porcino y equino son:
ámpulas, vesículas seminales, próstata y bulbo uretrales.

Conductos eferentes

Se originan en los testículos y su función principal es transportar los espermatozoides desde


los tubos seminíferos del testículo hasta el epidídimo. La ubicación, tamaño y cantidad de
líquido producido por cada una de estas glándulas y el volumen del eyaculado, varía entre
las especies domésticas.

Vesículas seminales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Son órganos pares localizados en la cavidad pélvica, tienen forma alargada, lobulada y
están formadas por grandes lobulillos, que pueden ser palpadas por vía rectal. La secreción
de estas glándulas constituye cerca de la mitad del eyaculado.

Próstata

El cuerpo de la próstata es una pequeña protuberancia trasversal en forma de anillo que


rodea la uretra en su parte superior. En algunos animales es difícil detectar a la palpación ya
que puede ser muy pequeña o es rudimentaria. La porción diseminada de la próstata se
encuentra distribuida en toda la longitud de la uretra.

Pene

Órgano que tiene doble función: la expulsión de la orina y el depósito del semen en el
aparato reproductor de la hembra. En el pene de los mamíferos se encuentran cuerpos
cavernosos y esponjosos, que rodean a la uretra.

Prepucio

Es la capa de piel que cubre el pene flácido. En el caso del caballo posee un pliegue interno
de forma circular. El escroto y prepucio son irrigados por vasos sanguíneos provenientes de
la arteria pudenda externa y cremastérica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Fases de la lactancia

La fisiología de la lactación abarca el desarrollo de la glándula mamaria desde la etapa fetal


hasta la edad adulta, el desarrollo futuro durante la preñez y el inicio de la lactancia con los
consecuentes sucesos adaptativos metabólicos y de comportamiento

Fases de lactancia en bovinos

 La curva de lactancia: esta consta de 3 partes principales:

1. La primera parte se caracteriza por el incremento en la producción debido a la mayor


actividad del epitelio alveolar, hasta alcanzar un pico alrededor de la 7ª semana post
parto.
Se ha establecido que el valor pico de producción de una vaca multiplicado por
220 ofrece un estimado de la producción de su lactancia en 305 días.

2. La segunda parte consiste en una declinación de la curva a partir del pico que es
conocida como persistencia.

La persistencia: es consecuencia de una combinación de factores: por un lado una


progresiva muerte (apoptosis) de las células epiteliales, acompañada de su
sustitución parcial por nuevas células; y por otro lado, una disminución de la
actividad secretora del epitelio lácteo.

La persistencia de la producción de leche determinará la producción total de la


lactancia

En media lactancia de vacas adultas la caída es de 8% y de vacas de 1er parto es de


4%.

Hacia el final de la lactancia de vacas adultas la caída es de 10 a 14%, mientras que


en las de 1er parto es de sólo 6 a 8%; lo que hace más difícil la recuperación de las
reservas corporales a las vacas de 1er parto.

La curva es afectada por factores genéticos y medioambientales, como alimentación,


ordeño, confort, peso corporal, edad, gestación y estación.

3. La tercera parte consiste en la terminación de la lactancia mediante el secado.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Durante el período secose lleva a cabo una involución regenerativa del epitelio, que
implica la necesidad de una intensa renovación de células secretoras.

 La involución aguda de la glándula mamaria: es causada por la cesación


del ordeño, afectando la secreción de leche y modificando la morfología del
tejido mamario.
 La involución gradual: es regulada de modo sinérgico por factores
sistémicos y locales que afectan la persistencia de la producción láctea al
reducir tanto la actividad como el número de las células secretoras (mediante
apoptosis).

Intervienen así la disminución en los niveles sanguíneos de ciertas hormonas como


la prolactina, la activación del sistema plasminógeno/plasmina entre otros, y la
presencia de un factor proteico del suero de la leche que inhibe su secreción,
conocido como FIL (Feedback Inhibitor of Lactation).

Tradicionalmente el período de seca ha sido de 60 días, pero recientemente se ha


cuestionado que este tiempo sea necesario; por lo que la tendencia actual es la de
acortar el período de seca a 45 y aún 30 días en el caso de vacas adultas, pero
manteniendo un período de seca de 50 a 60 días para las vacas de 1er parto.

La curva de lactancia puede ser mejorada (elevando el pico o reduciendo la


declinación de la persistencia) mediante la aplicación de 3 procedimientos con
efectos aditivos:

Fases de lactación en porcinos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

La prolactina es la encargada en que se inicie y mantenga la producción láctea, mientras


que la eyección de leche se da por la succión y la acción de la hormona oxitocina. El
estrés provoca liberación de adrenalina, disminuye la acción de la oxitocina y altera la
eyección de leche, por ello la cerda durante la lactancia debe gozar de tranquilidad y
bienestar.

Curva de lactancia

La producción diaria de leche en la cerda aumenta progresivamente hasta la tercera


semana, disminuyendo luego, entre la segunda y tercer semana es el pico de producción
luego disminuye hasta la quinta y abruptamente hasta el destete. El pico se puede
retrasar a la quinta o sexta semana (primíparas y las viejas curvas irregulares).

Factores influyentes en la producción de leche de la cerda

Destete

Es la separación completa de la cerda de toda o parte de su camada. También se lo


puede definir como la interrupción definitiva de la lactación, implica retirar al lechón
del acceso a la leche que pueda proveerle la madre, y acostumbrarse a otro tipo de
alimentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

LACTANCIA

La lactancia es el proceso por el cual la madre entrega nutrientes,


inmunidad y componentes regulatorios del crecimiento al recién nacido.
Leche es el término colectivo para esta forma de nutrición, esencial para
la sobrevivencia del mamífero recién nacido.

LACTOGENESIS

Lactogénesis es el inicio de la síntesis y secreción de la leche por las células epiteliales de los
alvéolos mamarios. En general se acostumbra a dividirla en 2 fases:

La fase 2
La fase 1
Corresponde a la completación de la diferenciación del
consiste en una diferenciación estructural y funcional epitelio secretor durante el periodo periparto,
limitada del epitelio secretor durante el último tercio de la coincidente con el inicio de una intensa y copiosa
preñez. síntesis y secreción de la leche.

- Comienza en el último tercio de la gestación


- Secreción láctea abundante
- Diferenciación de células mamarias
- Comienza poco antes de parto y continúa por
- Aumento de la actividad enzimática varios días

- Intervienen la PRL, insulina y glucocorticoides

- Poca producción láctea


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Página Wix para el sistema reproductor.

https://esteban9402.wixsite.com/website
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Conclusiones

 conocer los órganos que forman parte del aparato reproductor y su función es
importante, ya que permite aprovechar el potencial reproductor, lo cual influye de
manera decisiva en el éxito del sistema reproductivo.

 por medio del conocimientos de todo los órganos que conforman el sistema reproductor
y su funcionamiento podremos asegurar la regularidad de los ciclos reproductivos,
detectando oportunamente problemas reproductivos y así garantizar una cantidad de
crías aceptables por año y como resultado una producción de leche constante.

 el conocimiento y el manejo adecuado de la reproducción animal determina la


producción y economía de cualquier sistema de producción agropecuario de cría o
leche.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Referencias

Documento PDF, lactancia (pagina116), tomado de:


https://ppryc.files.wordpress.com/2012/06/lactancia-destete.pdf

Hans Andresen S. Blog personal, Capítulo 3.2 La Lactancia.- Inducción de lactancia,


tomado de:
http://handresen.perulactea.com/2008/08/05/capitulo-3-la-lactancia/

Manuel Megıas, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, (Febrero 2019), Atlas de Históloga
Vegetal y Animal. Órganos animales reproductor, tomado de:
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-a-reproductor.pdf

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO, (2016), manual del protagonista,


reproducción animal, tomado de:
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Reproduccion_Animal.pdf

Kevin Gonzalez (26 agosto 2018), zootecnia y veterinaria es mi pasión, reproducción del
caballo, La lactancia de la yegua, tomado de:
https://zoovetesmipasion.com/caballos/reproduccion-del-caballo/la-lactancia-de-la-yegua/

Mariel Regueiro. Fisiología y Reproducción, fisiología de la lactación, tomado de:


http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/AFA/TEORICOS/18%20-%20Lactacion,
%20calostro%20y%20eyeccion%20de%20la%20leche.pdf

Você também pode gostar