Você está na página 1de 8

COYUNTURA 37

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE


ECONOMIA DE MERCADO EN EL SALVADOR

CARLOS HERNANDEZ

Preliminares rasgos iniciales, si puede hablarse de modelos re-


firiéndose al modo en que se concretizaron en El
Hemos conceptualizado anteriormente1, que la econo- Salvador los sistemas anteriores al de la economía
mía de mercado está constituida por el desarrollo de de mercado.
la producción de mercancías y que la economía capi-
talista, es la economía de mercado plenamente de- Ya hemos adoptado, y la mantendremos, la concep-
sarrollada, es decir, con un mercado de mano de obra tualización operativa de "modelos", solamente para
y de tierra generalizado y con una diferenciación referirnos a los modelos en que el sistema de la
económica que parte de la agricultura y llega a la economía de mercado, se ha concretizado en el
industria, inundando todas las esferas sociales de desarrollo histórico-económico salvadoref"lo.3
relaciones de mercado.
Quisiéramos, en esta oportunidad, explorar algunos
Asimismo hemos explorado la distinción entre los antecedentes del sistema de economía de mercado
conceptos de "sistema" y "modelo" económico y en
en El Salvador.4
el sistema de economía de mercado salvadoreño,
hemos distinguido la evolución de los siguientes mo- 1.­ Sistemas Económicos en El Salvador.
delos económicos: agroexportador, agroexportador
En El Salvador, nos parece, han existido tres
reformado, sustitución de importaciones, reformista
contrainsurgente, neoliberal.2 sistemas económicos: el comunitario indígena
pre-colonial, el colonial y la economía de mer-
No nos detendremos a hipotetizar, así sea en sus cado. 5

Véase Hernández, Carlos, ºDos Teorías Sobre el Mercado: La Marxista y la Neoclásica• en EL SALVADOR COYUNTURA ECONOMICA, INVE/UES, Año
VII. No 43, Julio/Agosto, 1992
2 Hernéndez. Carlos, ºModelo Económico y Solución Política en El Salvador" y ºProposiciones Para la Definición de Un Modelo Alternatillo de Desarrollo•
en EL SALVADOR COYUNTURA ECONOMICA. INVE/UES, Año V. No. 30, Mayo/Junio. 1990 y Año VII, No. 42, Mayo/Junio, 1992.
3 Existe la identidad de la conformación del sistema de economía de mercado en la región Centroamericana, con caracteristices similares en cuanto a
estructura. como la dependencia y el oligopolio, pero además culturales, geográficas, históricas, político-administrativas, militares. También a nivel de
modelos económicos, la similitud y la relación es estrecha. por ejemplo, con el modelo de integración centroamericana. o la actual regionalización de los
modelos neoliberales Si bien la historia de los modelos económicos en El Salvador tiene, evidentemente, similitudes en el conjunto de los Estados
Nacionales Centro Americanos. también debe considerarse que el sistema y el modelo. tienen especificidades en cada país Centroamericano -en cada
etapa. fase, periodo y momento histórico- como se puede notar en la expresión diferente de el conflicto y el consenso social, en cada Estado Nacional.
4 Nuestros estudios sobre la economía de mercado tienen como referente los trabajos de tesis para la obtención de las Licenciaturas en Sociología y
Economía. 'Discusión Sobre el Mercado Interno en Costa Rica". Universidad de Costa Rica, 1979 y ·un Análisis Sobre la Economía de Mercado en El
Salvador". Universidad de El Salvador, 1993 El presente articulo, tiene como base un capítulo de la segunda tesis mencionada.
5 En la historia existen sistemas económicos que anteceden al sistema de economía de mercado capitalista, como el esclavista y el feudal. Sistema escleviste
dominante tenían la Roma y Grecia antiguas; sistema feudal. la Europa de la época medioeval. Los sistema.s no desaparecen absolutamente en la historia.
por ejemplo, el esclavrsrno fué un sistema uunzaoo en los orígenes -en los Estados del Sur- de los Estados Unidos de América.
38 COYUNTURA

El sistema de comunidades indígenas precolo- Iniciaremos, un somero rastreo histórico sobre


niales, llega hasta mediados del siglo XVI. Desde algunos aspectos de la economia de mercado en
acá, hasta el primer cuarto del siglo XIX, se ex- el Sistema Comunitario Indígena Pre-Colonial y
tiende el sistema colonial. Elsistemadeeconomía en el Sistema Colonial.
de mercado, abarca desde mediados del siglo
XIX, hasta la fecha. 2.­ Tres Elementos de la Economía de Mercado
en la Economía de las Comunidades Indíge­
En el paso de un sistema a otro, ha existido un nas Pre­Coloniales.
período de transición.
En la época pre-colonial, las relaciones mercan-
Estudiaremos, como dijimos, algunos aspectos tiles, estaban supeditadas al funcionamiento de
de los antecedentes históricos del sistema de una economla comunitaria, pues la colectividad,
economía de mercado en El Salvador; para ello, a través de una estructura estatal-productiva
es necesario recordar que con la circulación estrechamente ligada alamismacomunidad, asig-
históricamente inicial de mercancías, aparece, naba las unidades producción, la recolección y
embrionariamente, la economía de mercado. el almacenaje y consecuentemente, el consumo.

No se puede separar el mercado de la mercan- Los historiadores hacen referencia a la consti-


cia. Pordefinición, el mercado implica y complica tución de los cacicazgos en lo que ahora es el
-como acostumbra a decir el filósofo Julián Ma- territorio de El Salvador -con el destacado
rías- la mercancía y la compra-venta. componente, en el conjunto de cacicazgos, del
·senoríodeCuscatlán"-. Estos cacicazgos, tenían
No toda economía de mercado es capitalista, un sistema de propiedad colectiva de la tierra en
pero todo capitalismo tiene como fundamento a la forma similar a la del calpulli de los aztecas.6
la economía de mercado.
El nivel de desarrollo de la técnica de la pro-
Existen economías de mercado no capitalistas, ducción, hacía que la producción para el inter-
como veremos en el caso salvad ore no. Solamen- cambio -la producción de mercancías- en la
te la economía de mercado plenamente desa- comunidad indígena fuera incipiente y supedi-
rrollada -con mercado de mano de obra y de tada a la forma comunal de producción y dis-
tierra- es un sistema, es el contenido de la eco- tribución, fundamentalmente para el consumo de
nomía capitalista. la propia comunidad productora. La economía
pre-colonial, era, indlgena y primitiva.
Este tipo de economía, en donde predominan las
relaciones de mercado con caracteristicas de- En primer lugar, porque étnicamente y social-
pendientes y oligopólicas, se conformó en El Sal- mente la economía tenía un componente indí-
vador, ya lo mencionamos, desde mediados del gena prácticamente puro, no había tenido lugar
siglo XIX, estando a finales del mencionado siglo, el mestizaje que produjo la conquista, y en se-
prácticamente consolidada. gundo lugar, era primitiva, pues todavía, pese a

8 Las hipótesis generales e iniciales sobre la organización económica de los cacicaz~os las desarrollamos hace algún tiempo. Hemández. Carlos. 'Los
Trabajadores en Vísperas de la Conquista'. en REVISTA ECONOMIA SALVADORENA. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de El Salvador.
Año XXII, Enero-Diciembre 1973, Nos. 45-48.
COYUNTURA 39

los avances de la ciencia-el calendario preciso, Otro era la existencia delcacaocomo moneda;
el cero-y tecnología-las formas de irrigación, el hecho de haber destacado en el funciona-
porejemplo-indígena, estaban atrasados en los miento de la economía un bien que sirviera
adelantos de la técnica de la producción de la como equivalente general, denotaba que la
época. producción de mercancias, habla alcanzado
algún grado inicial de consolidación.
Introdujeron los españoles. con la conquista, por
ejemplo, el uso del hierro en la producción y la Un tercer aspecto es la estratificación social
ganadería. de la época, se nos menciona la existencia
de los comerciantes, como una de las capas
Desde luego que existían elementos productivos sociales.9
que posibilitaron el desarrollo: la piedra pulimen-
Los niveles de intercambio casual, el trueque co-
tada, la madera, el algodón y especialmente el
mo forma básica de intercambio, al parecer ya
maíz que proporcionaba una relativa variedad de
se habla superado o al menos no era el predomi-
formas de alimentación. 1

nante, en la comunidad indígena precolombina,


pues existía una mercancía que funcionaba co-
En el sistema económico pre-colonial no existia
moequivalentegeneral-elcacao-, comoapun-
el predominio de las relaciones mercantiles, pero
tamos anteriormente.
en tres aspectos del mismo, podemos observar
los albores de la economía de mercado. El cacao, reunía las cualidades de ser fácilmente
fraccionable y contener una cantidad relativa-
Uno era la existencia de "tianguis". La pala- mente grande de tiempo de trabajo necesario en
bra era utilizada por los indígenas, para su producción. Una idea del grado de desarro-
designar el lugar geográfico en donde se llo del intercambio utilizando el cacao como mo-
realizaban las transacciones de compra y neda, la pueda dar el hecho de que algunos escri-
venta.ª tores dan referencia de que en Costa Rica, se
falsificaba el cacao.1º

7 En el estado inferior de le barbarie· ... América. no poseía más mamífero domesticable que le llama. y ello únicamente en une parte del sur. y ten sólo uno
de los cereales cultivables aunque el mejor: el maíz.' ( ... ) "los indios de los llamados pueblos de Nuevo México, los mexicanos. centroamericanos y
peruanos de le conquiste se encontraban en el estadio medio de le barbarie; sus viviendas, de adobe o piedra, recordaban fortalezas; en huertos regados
artificialmente cultivaban el meiz y -seqún el lugar y el clima- otras plantes comestibles, lo que constituía sus principales recursos alimentarios, y hasta
hablan domesticado algunos animales: los mexicanos el pavo y otras aves: los peruanos le llama. Conocían además el labrado de los metales, salvo el
del hierro, y e esto ultimo se debió que no pudieren prescidir aún de las armes y herramientas líticas. le conquiste españole cortó en ese momento todo
desarrollo independiente ulterior.' Engels, Friedrich de su obre "El Origen de le Familia, le Propiedad Privada y el Estado", escrita en 1884, citada en Marx,
Kerl y Friedrich Engels, MATERIALES PARA LA HISTORIA DE AMERICA LATINA, Cuadernos de Pesado y Presente, México, 1980. p. 30.
8 Le palabra se usa todevie en algunas poblaciones, que tienen "tiengue•, como en Cojutepeque e llobesco, e incluso en Sen Salvador y sus cercen las,
como Soyepengo, pera designar el lugar en donde se realizan les transacciones de compre y vente de ganado: también en los "tianques", en le actualidad,
se sacrifica el ganado.
9 En su acucioso estudio Barón Castro dice lo siguiente con relación e le población de El Salvador en les postrimerías del periodo prehispánico: "De
conformidad con este distribución de los distintos quehaceres. existían les siguientes clases sociales:
e) Nobles (plplltln).
b) Comerciantes (pochteca) y artesanos (amanteca).
c) Plebeyos (macehualtln).
d) Esclavos (tlatlacotln).'
( .. ) "El ejercicio del comercio gozaba también de prestigio, y los que viajaban portando mercencies desempeñaban a le vez la delicada misión de
espionaje, ya que a su regreso deblan rendir cuente ente los jefes de cuento hebian visto y observado en los pueblos colindantes.' Y sigue Barón
Castro· "Los esclavos no lo eran por procedimiento hereditario, sino punitivo. Formaban este casta los expulsados de sus respectivas tribus a raíz
de alqún delito, y cultivaban las tierras de otro o servían de cargadores en la milicia. Sus hijos eran libres por entero." Barón Castro, Rodolfo, LA
POBLACION DE EL SALVADOR, UCA Editores, Sen Salvador, 1978. Primera edición: 1942.
No nos detendremos en el examen de los conceptos de clase social y casia mencionados en la cite.
1O 'Fué ten alto el poder adquisitivo de le moneda caceo, que en algunas regiones como en Costa Rica, era falsificada con gran habilidad, sustituyendo la
almendre con pepita de barro cocido o piedras moldeadas, pera une imitación perfecta de le forme del cacao". Guerrero, Julián, y Lota Soriano, DERECHO
ABORIGEN EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE, Central. Managua, 1965, p. 95.
40 COYUNTURA

De manera, que, en la economía pre-colonial, se En este punto, el origen de la economía de mer-


puede hablar de la existencia de un incipiente cado sigue el mismo patrón, arrancando de la
comercio, de los inicios de la una economia de agricultura se generan mercancias y con ellas el
mercado simple. precio.

Correspondiendo al incipiente comercio, el papel Pero el precio de los productos de la tierra no es


social de los comerciantes aparecía supeditado el precio de la tierra -la compra venta generali-
a la nobleza pipíl y a los sacerdotes. Incluso, se zada de la tierra, es toda una revolución econó-
refiere que los comerciantes usualmente desem- mica-.
penaban labores de espionaje en cacicazgos o
tribus vecinas en prevención a ataques o para Asimismo, el precio de los productos del agricul-
realizarlos, como nos recuerda Barón Castro. tor no es el precio de su mano de obra -la com-
pra y venta generalizada de la mano de obra es
En lo que hemos podido consultar, no hemos también toda una revolución económica-.
encontrado datos de transacciones mercantiles
de tierras y de mano de obra en la comunidad Las dos transformaciones -la compra venta de
indígena pre-colonial. tierra y mano de obra-son diferentes, pero están
unidas. Son dos caras de la misma moneda y la
Como dijimos, la tierra era de propiedad de la moneda no es tal sin una de ellas.
comunidad, del cacicazgo; no existía el salario
como remuneración y la esclavitud era ocasional. Para que la tierra se pueda comprar o vender es
necesario que esté libre de ocupantes que posi-
3.­ Dos Antecedentes Básicos de la Economía de biliten la legalización de la transacción; si los
Mercado en la Economía Colonial. ocupantes no tienen tierra u otra propiedad que
les permita ganarse la vida independientemente,
Hemos dicho que dos antecedentes determinan- tienen que trabajar por un salario.
tes para el establecimiento de la economía de
mercado son: La desocupación de las tierras es todo un pro-
ceso que tiene mucho que ver con la disposición
la conformación del mercado de mano de
en el mercado de estos dos factores de la pro-
obra.
ducción: de la tierra y del trabajo.
la conformación del mercado de la tierra.

Trataremos de realizar algunos apuntes sobre los


Históricamente la actividad primaria a la que se
antecedentes de estos mercados en la colonia.
dedica el trabajo humano es a la agricultura
-el contacto entre la tierra y el hombre diría
En primer lugar, digamos que estos dos ante-
Browning-.
cedentes pueden verse, a su vez, en dos momen-
A partir del contacto con la tierra, desarrolla el tos, uno al principio y el otro al final de la econo-
ser humano el progreso de su trabajo -lo hace mía colonial.
más productivo y mejora la calidad- y lo divide
ampliando la variedad y el procesamiento de los Podría decirse que la conformación del mercado
productos. de mano de obra y de tierra, fue en los inicios de
COYUNTURA 41

la época colonial primariamente formal y muy Contradictoriamente, y relacionado con el mer-


secundariamente real. Al final de la economia cado de trabajo, es interesante enfatizar que en
colonial, la conformación de ambos mercados el marco de un régimen basado en la servidum-
fue primariamente real y secundariamente for- bre indígena se dio el primer intento superes-
mal. tructura! de desarrollo de relaciones de mercado
de trabajo.
En segundo lugar, y siguiendo el momento en que
se origina la economia colonial, podemos hacer Aparece, al menos formalmente en los inicios de
notarque se produje ron transformaciones en cuan- la colonización el antecedente histórico de la retri-
to a la propiedad de la tierra que tenían los indí- bución salarial de la mano de obra.
genas.
Como lo examina Severo Martinez para el caso
En tercer lugar, anotaremos algunos aspectos de centroamericano, la Corona española realizó el
los orígenes y desarrollo coloniales del mercado primer intento formal -es decir, institucional-
de trabajo y de tierras. de la conformación del mercado de mano de obra
en pleno inicio de la economía colonial.12
Con la conquista española apareció la propiedad
privada tierra.11 Tal situación surgió con el decreto de las Leyes
Nuevas y su aplicación por el Lic. Cerrato, enviado
Existia desde los inicios de la época colonial, un del Rey, dictadas para proteger a los indígenas
incipiente mercado de tierra, si bien sus propie- del exterminio que los colonizadores propiciaron
tarios en general preferían conservarlas y en un con la desmedida explotación, además de las
primer momento la inserción de las comunida- enfermedades.
des indígenas a las relaciones mercantiles ocurrió
a través de la compra del producto -el cacao y En las mencionadas Leyes se estipulaba por vez
el bálsamo-por parte de los comerciantes espa- primera en nuestro territorio, la retribución sala-
notes. rial, el precio de la mano de obra, a los indígenas
en este caso.
Los indígenas después de ser derrotados en el
proceso de la conquista fueron reducidos a tie- Suponemos que este es el antecedente más re-
rras comunales, que no estaban sujetas a las moto, de la contratación por un precio de la mano
relaciones mercantiles. de obra, vale decir, de la aparición -así sea en
el plano institucional predominantemente-como
La conquista y la primera fase de la colonización mercancia de la fuerza de trabajo y, consecuen-
posibilitaron, como apuntamos arriba, el surgi- temente del mercado de mano de obra que apare-
miento inicial del mercado de tierras.

11 'Del contacto europeo con el Nuevo Mundo surge: la catástrofe demográfica causada por la introducción de enfermedades del Viejo Mundo, entre gentes
que no las conoclan o eran inmunes a ellas. la sustitución de hombres por animales que se multíplicaban prodigiosamente, y se movian sin control por las
tierras sin barreras, sm respetar los intereses de los agricultores existentes. y la transformación de las propiedades rurales comunales, en posesiones
privadas' dice. aportando relevantes datos para probar lo afirmado. Browning, David, EL SALVADOR LA TIERRA Y EL HOMBRE, Ministerio de Cultura
y Comunicaciones, Dirección de Publicaciones, San Salvador. 1987. Primera edición: 1975.
12 'No se volvió a la esclavitud (de los indígenas) pero tampoco se adoptó la libre contratación del trabajo, como pretendían las Leyes Nuevas (promulgadas
por la Corona en noviembre de 1 542).Tirando la Corona por un lado y los conquistadores por el suyo acabaron por colocar al indígena en el plano intermedio
de la servidumbre' Martinez Pelaez, Severo, LA PATRIA DEL CRIOLLO, EDUCA, San José, 1977, p.p. 78-79.
42 COYUNTURA

cerá generalizado a mediados y finales del siglo tórica del surgimiento de relaciones de mercado
XIX. en la tierra y el trabajo, generalizadas y soste-
nidas en la sociedad colonial.
De manera que la economia colonial contiene
desde sus inicios el desarrollo de la economia de Los indígenas trabajaban en la hacienda colonial
mercado: la constitución inicial del mercado de una parte de su tiempo-los Mindigenas de planta"
tierras y el primer intento formal de la constitución vivían en la hacienda, sirviendo al colonizador-
del mercado de mano de obra. Y en la otra parte de su tiempo generaban en su
propia tierra -en la tierra comunal- los bienes
Dado el desarrollo de las fuerzas productivas co- de tributo al colonizador y los de su propia sub-
loniales, el proceso productivo se realizaba en sistencia. 13

una sola unidad, la hacienda colonial, en la que


a manera de la división internacional del trabajo De manera, que en la economía colonial, pese
de la época, se producía añll, el colorante que a la formalidad de las Leyes Nuevas, faltó un
se comercializaba en el exterior para la industria requisito básico para la existencia de una eco-
textil de Europa. nomía de mercado en sentido pleno: la consti-
tución dominante del mercado de mano de obra.
La producción se realizaba manualmente, con la
utilización desmedida de la mano de obra indl- Sin embargo la economía colonial intensificó el
gena, con rudimentarias herramientas, sin má- desarrollo de relaciones mercantiles, que fueron
quinas, no en serie como ocurre en la economía penetrando, desde la esfera de la circulación co-
de mercado plenamente instaurada. mo dejamos dicho, especialmente en el cacao y
el bálsamo.
La reproducción de la fuerza de trabajo indíge-
na corria por-cuenta propia en las tierras comu- También llegaron a la producción propiamente tal
nales. como fue el caso de las haciendas añlleras en
el segundo período de la economía colonial.
No existía un libre mercado de mano de obra
aunque en las postrimerías del sistema colonial Entre algunos aspectos del desarrollo del inter-
se inició la generalización de la retribución sala- cambio en el mercado, destaquemos losiguiente:
rial para la mano de obra en las haciendas añi-
leras. Se tienen datos de intercambio comercial
cotidiano entre indígenas y españoles utili-
Es decir que, pese a los intentos de la Corona, zando el cacao como moneda.
de iniciar un mercado de mano de obra en la
perspectiva de proteger a la mano de obra indí- La producción del cacao y del bálsamo (so-
gena del exterminio, no existió la posibilidad his- lamente posible en aquella época -no sa-

13 En los apéndices de la obra de Barón Castro se anexa la información correspondiente a las tasaciones de indios lnbutarios. Esta información es de especial
importancia para formarse ideas de las relaciones laborales entre hacendados coloniales y los indigenas. Barón Castro, Rodo~o. LA POBLACION DE EL
SALVADOR. ..• p.p. 598 y ss
COYUNTURA 43

bemos porqué- en la Costa del Bálsamo en ce generalizadamente el precio y la renta de la


El Salvador) intensificó el Intei cambio mer- tierra-.
cantil entre las comunidades indigenas que
lo produciany los comerciantescolonizadores Estas son cuestiones elementales de historia
que lo vendían en el exterior. económica, que a veces, no se encuentran cla-
ramente concatenadas con la teoría corriente-
la producción de añll, que puso en contacto mente divulgada de la economía de mercado.15
la economía colonial salvadoreña, sostenida
y sistemáticamente, con el mercado mun- Haremos ciertas anotaciones de las particula-
dial. ridades históricas que asume esta ley de confor-
mación del mercado de tierra y de mano de obra,
Conforme las relaciones de mercado se fueron separando la tierra comunal de los campesinos
extendiendo los colonizadores españoles com- indígenas de la colonia en El Salvador.
praban los productos fabricados por los indíge-
nas y posteriormente utilizaron diversos medios Menjívar16, distingue tres períodos en que se dio
compulsivos para comprar tierra barata a los indí- la constitución de la economía de mercado en El
genas como lo constata Isabel Casín al examinar Salvador:
el caso de los indígenas de Huizúcar a mediados
del siglo XVll.1' Primer período: que va desde la independencia
en 1821 hasta 1864 en donde se incorporan a más
4.­ Sobre el Surgimiento Histórico del Mercado intensas relaciones mercantiles, las tierras de
de Mano de Obra y del Mercado de Tierra. propiedad de las comunidades lndíqenas y las de
propiedad de los pueblos.
Toda economía de mercado, cuando se trans-
forma de economía de mercado simple a la com- Segundo período: la forma de tenencia comunal
pleja tiene como premisa la separación del cam- o colectiva de la tierra se convierte en un obstá-
pesino de su tierra o de las comunidades indí- culo para su uso mercantil y se desarrolla un
genas de sus terrenos, como en nuestro caso. segundo período, signado por la confrontación
entre comunidades indígenas y terratenientes,
De esta manera la economía de mercado hacia desde 1864 hasta 1880.
su pleno desarrollo, crea el mercado de mano
de obra-aparece generalizad amente el asala- El tercer período: de 1881 a 1896 de extinción
riado o semiasalariado, el jornalero y con él, el directa de las formas comunitarias de tenencia
precio de la mano de obra, el salario- y crea al de la tierra.
mismo tiempo, el mercado de la tierra -apare-
De lo dicho se desprende que la constitución de

14 Casin, Isabel, LA HACIENDA COLONIAL, Banco Hipotecario de El Salvador, 1977 (?).


15 Existen otros puntos de especial importancia pare caracterizar la evolución y la dimensión de una economía de mercado, que con frecuencia, no se tratan
con el detenimiento que merecen, por ejemplo: los economistas populistas de la Rusia del siglo XIX y algunos teóricos latinoamericanos de la Dependencia
del siglo XX, sostenlan y sostienen que el mercado se restringe por la poca capacidad adquisitiva de los asalariados; contrariamente a ello -en la
interpretación de Lenin- se sostiene que la separación del campesino de la tierra. amplia y profundiza el mercado interno y no lo restringe, y que esta ley
opera tanto en la periferia como en el centro. Los campesinos desposeídos •consumen menos pero compran más" diria Lenin; o 'consumen menos pero
gastan mas" puntualizaba nuestro colega López Mira.
16 Menjlvar, Rafael, ACUMULACION ORIGINARIA Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL SALVADOR. EDUCA, San José, 1977, p.87.
• i
lit
N ~'
1 º1:JOGl::JJ\ll::JS 13> N3> SONl:J3>1X3> SOSl:Jíl)3>1:J D l
gt SOl t\ ltJDtJ3WO) lDl:BG 13 'NOIStJ3ANI­OtJtJOHl:J l:JH)3tJ8 l:Jl ·i
I l:Jl:JlllWl::J~ l::JIWON0)3> D
@l l:Jl N3 0Gl:J93tJ9l::JtJOll:J/\ ll:J OlS3íldWI 130 ODl:JdWI 13 i'
pi1 1
::::~__ j
1111 . oou q nd a1uawe"!le1aJ 1e Á ucroerqod ap pepjsuap efeq
osn ap seJJa!l se1 J!Oap sa 'sopj]a so¡ ucrajnñ
e¡ e opiqap '9¡eo ap uoioonpord euanbad e¡ QU!W
-uuxa as u.;i,qwe1. ·seua6¡pu! sapapiunuroo
-operd apuopua 'eO!l::I e1so8 ua ouioo aruooodurei
se1 ap UQ!OU!lXª e1 uoo '-eJJa!l e1- uoponpord
'erqo ap ouew ap opeoreui rap uojoeunoruoo e1
ap o,paw ns ap oioanp roionpord rap u9peJed
-as e1 oiuaurepun, ouioo oxru .euarnpeA1es e1
·e1ewaien9 f.. sernp
a, opeoiaiu ap auuouooa e1 ap uororuusuoo 1e1.
-UOH ap seo,1qodaJ seuauuau se1 ap .so!lqndaJ
auauaq, sepewe11 se¡ ap ezuesn e¡ e 'eJJa!l e1
·ews,w e1 ap oroard 1a
ua s9JalU! un ¡euopeuJalU! oouodouour 1e1,deo ¡ap
011e a1uaweAi¡e1aJsa Á eJJai¡ e1 saseosa '.ews,w e1
auad rod oqnu ou 'ojduraía red 'JopeA1es 13 u3
ap oioard 1a ofeq sa Á 'eJqo ap ouew e1 apunqv
·eyaJopeA1es opeorau, ap etwou
'oardurasap
ap sassi se11e se1 Á-ope1es 1ap-eJqo ap ouew -ooa e¡ ap aouuouooa f.. 1e,oos aoueuiarqord e1
e¡ ap oroard 1ap uojsarcap aiuanoasuoo e1 uoo ap soiueurepuru ueras anb 01 ap soousuaioaiso
'eJJa,1ap Á srqo ap ouew apepuewape¡ Á e¡Ja¡o e1 sotuaura¡a uos 'uojoejqod ap peprsuap e11e •1w
anuaeisnresapauaru un 'JopeA1es 13 uaopeoraur -a,1 e1 ap uoroanuaouoo e11e 'ouonuai oyanbad
ap auuouooa e1 ap sauañuo so¡ apsap •a1s,x3
·oo,19do6!10 'opanuao
'optpuaixa 'ouduia erqo -uoo aiuaureus Á aiuarpuadap oraooui f.. euiaisis
ap ouew ap opaorau, un oiuei 01 roe Á opanuao un ua sarairuonnsa se11ei uoo srqo ap ouew Á eJJ
-uoo aiuaurene eJJa!l ap opeoiaur un QWJOJuoo -a!l ap ooeoraui 1a rnpeA¡es 13 ua ouuojuoo as
as O!JOl!JJal 01.paJisa ap Á operqod oiuauresuao
saouoiua arad eÁ 'sounüp ouroo 'JopeA1es 13 u3 ºXIX 016!S rap PBl!W epun6as
e¡ ua IB!O!U! UQ!OBP!IOSuoo ns ua aA¡anAuasap Á
·opo¡pJa¡ osuaixa B!O!U! as JopeA1es 13 ua opaoraur ap e¡wouooa e1
\ll:líl!NílAO:>

Você também pode gostar