Você está na página 1de 17

DERECHO PROCESAL I

13/03/19

UNIDAD I

Concepto de derecho procesal

- Chiovenda: “Es el conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y particularmente la
relación procesal”.

- Goldschmit: “Es el conjunto de normas relativas al método que se sigue ante los Tribunales con el fin de
que se reconozca frente al Estado la existencia del derecho a ser tutelado jurídicamente y a que se
otorgue esa tutela, si el derecho que se invoca existe”.

- Rosemberg: “Es el conjunto de las normas que tienen por objeto las instituciones de jurisdicción, los
presupuestos y forma de procedimiento que se realizan ante las mismas y los presupuestos, formas y
efectos de los actos de jurisdicción”.

Tres partes:

1) La organización y atribuciones de los tribunales.

2) El derecho procesal civil que estudia la tramitación a que deben sujetarse los asuntos civiles sometidos a
los tribunales.

3) El derecho procesal penal que estudia la tramitación a que deben sujetarse los asuntos penales.

Contenido de derecho procesal

1) Derecho procesal orgánico: Se aborda el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y la
competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los Auxiliares de la Administración de
Justicia.

El derecho procesal radica en la CPR de 1980, particularmente en el capitulo VI del poder judicial y el
capitulo VII del Ministerio Publico.

Radica también en el Código Orgánico de Tribunales, resultado de la autorización conferida al Presidente


de la Republica por el articulo 32 de la ley 7200, 21 de Julio de 1942, entro en vigencia el 9 de Julio de
1943.

Articulo 77 permanente (organización u atribuciones de los tribunales) y 4 transitorio de la CPR, es la Ley


Orgánica Constitucional del Poder Judicial. Requieren ser aprobadas por los cuatro séptimos de los
diputados y senadores en ejercicio. Son objeto de un control preventivo de constitucionalidad y no pueden
ser materia de delegación de facultades legislativas.
La jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional en materia procesal es posible distinguir la
existencia de dos tipos de leyes:

- Leyes orgánicas constitucionales

- Leyes de rango común

2) Derecho procesal funcional: Se aborda el estudio de los diversos procedimientos establecidos en materia
civil y penal, y de los recursos contemplados dentro ellos, a fin de resolver las controversias sometidas a la
decisión jurisdiccional mediante la dictación de una sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa
juzgada.

Las principales normas son:

- Constitución Política de la Republica 1980:

Artículos 19 numero 3, derecho a la defensa jurídica, la prohibición del juzgamiento por comisiones
especiales y el juzgamiento por tribunal establecido con anterioridad en la ley, el debido proceso de la ley,
y la prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal.

Articulo 19 numero 7: Diversas garantías procesales respecto del derecho de la libertad personal y
seguridad individual.

Articulo 20: Recurso de protección.

Articulo 21: Recurso de amparo.

Articulo 38 inciso 2: Contencioso administrativo. Hay un pequeño inconveniente, pues la norma


constitucional no creo esos tribunales y fueron entregados al legislador. A día de hoy, estos tribunales
todavía no existen. Los tribunales ordinarios, al ser presentados estas demandas, se declararon
incompetentes.

- Código de Procedimiento Civil:

Entro a regir el 1 de Marzo de 1903. En la actualidad, se encuentra en discusión ante la Cámara de


Diputados un proyecto de Código Procesal Civil.

- Código de Procedimiento Penal.

- Código Procesal Penal.

Evolución del derecho procesal

Se pueden apreciar cuatro tendencias o periodos acerca de la evolución del derecho procesal:

1) Tendencia o periodo judicialista: Escuela de Bolonia (Maestro Jacobo de las Leyes); Partida III, Ley de
enjuiciamiento civil española de 1855.
2) Tendencia o periodo de los prácticos: Manera de actuar ante el órgano jurisdiccional, quedando totalmente
subordinado al derecho sustantivo a aplicarse para resolver el conflicto, desconociéndosele su carácter
autónomo.

3) Tendencia o periodo de los procedimientalistas: Inspiración francesa, tendencia codificadora, se dicta el


Código de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal.

4) Tendencia o periodo del procesalismo científico o de los procesalistas: Inspiración alemana, controversia
sostenida respecto de la acción; Obra de Oskar Von Boluw de 1868 sobre “La teoría de las excepciones
procesales y de los presupuestos procesales”.

Visión autónoma y unitaria del proceso; El proceso como una relación jurídica; la acción como el derecho a
poner en movimiento la actividad jurisdiccional.

14/03/19

El derecho procesal es un derecho adjetivo proveniente del derecho publico. Su objetivo ultimo es regular y
establecer las reglas de un sistema de resolución de problemas frente a un tercero imparcial que vendría siendo un
juez. A la luz de este objetivo se establecen las reglas.

(Leer “Curso de Derecho Procesal Civil” de Alejandro Romero Seguel, apuntes de Cristian Maturana)

¿Como se relaciona el derecho procesal con otros derechos? El derecho procesal, al regular las formas de
intervención, se relaciona con casi todas las ramas del derecho (civil, comercial, etc) regulando los juicios a través
de los cuales las partes se presentan. A la vez, toma instituciones del derecho civil y las adapta para aplicarlas en
el ámbito netamente profesional. El mandato es tomado del derecho civil, instituciones civiles que tienen directa
incidencia en el proceso como el pago, la transacción y la prescripción.

Con el derecho constitucional, esta tiene muchas regulaciones que provienen del derecho procesal (garantías
procesales, seguridad individual, libertad personal, etc).

Con el derecho administrativo, tiene muchas relaciones, partiendo por la faceta orgánica. Toma instituciones
procesales para sus procedimientos. Las mas importantes son las facultades que tiene la Contraloría General de la
Republica con orden jurisdiccional para conocer y resolver sobre el juicio de cuentas. Los procedimientos y
garantías que ha adoptado el derecho administrativo en el proceso de sanción interno, los famosos sumarios
administrativos. Tienen un procedimiento que es extraído del derecho procesal.

Con el derecho tributario, se relaciona respecto a la aplicación de sanciones efectuadas por el SII. Antes el juicio
tributario, lo conocía en primera instancia el directo regional del SII competente en el domicilio del contribuyente.
Ahora existen los tribunales tributarios y aduaneros.

UNIDAD DE FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Las fuentes del derecho procesal son aquellos medios de donde arrancan los preceptos y normas jurídicas que
permiten entender como estos son aplicados en el proceso. Desde esta perspectiva, hay fuentes directas e
indirectas.
Las fuentes directas contienen una regla general, obligatoria, abstracta, que se aplica coercitivamente.
Encontramos la ley en sentido general, por ejemplo, y la CPR, tratados internacionales, auto acordados, etc.

Las fuentes indirectas son lo contrario. No contienen una regla general, abstracta o coercitiva. Sin embargo, sirven
para darle contenido a la noma jurídica, dar a conocer su aplicación, como debiera interpretarse, y en definitiva
permiten conocer la realidad de la institución jurídica mas allá del dato legal. Entre las fuentes indirectas,
encontramos la doctrina y la jurisprudencia.

La doctrina es el desarrollo de los conceptos que son determinados por quienes se dedican mas profundamente al
estudio del derecho. En materia procesal, el desarrollo dogmático del derecho procesal es relativamente reciente.
Lo relevante de este punto es que a través de la doctrina, quienes nos dedicamos al estudio y ejercicio del derecho
podemos intentar comprender el funcionamiento de las leyes, podemos encontrar distintas interpretaciones que
nos permiten soluciona un problema puntual en un momento determinado. La asesoría jurídica requiere de
ejercicios bastante creativos intelectualmente, en el sentido que no es fácil llegar rápidamente a la solución de un
problema simplemente buscando leyes y procedimientos puntuales contingentes a dicho problema. Por lo tanto, a
veces necesitamos encontrar soluciones en doctrinas y jurisprudencias, las cuales si bien no son leyes de por si,
nos pueden servir para buscar una solución adecuada. Podemos encontrar esta fuente en revistas jurídicas y, en
menor medida, en libros que no son Códigos.

(Comprar Código de Procedimiento Civil)

Sobre la jurisprudencia como fuente del derecho procesal, tiene una relevancia similar al de la doctrina, con un
agregado: La jurisprudencia nos muestra como realmente se entiende una institución jurídica, como se aplica de
verdad. La doctrina contiene opiniones peor o mejor fundadas mientras que la jurisprudencia contiene el verdadero
sentido del derecho, es decir, como es aplicado.

Hay un problema: Al revisar la jurisprudencia nos encontramos con sentencias que responden a conflictos en mas
de un sentido y que suelen variar dependiendo las circunstancias. ¿Qué grado de obligatoriedad tiene la
jurisprudencia? Ninguna, porque al ser una fuente indirecta no contiene una norma coercitiva en si. No tiene una
norma abstracta cuya obligatoriedad tiene un alcance general.

Entendemos jurisprudencia como, hablando en jerga, el concepto que engloba la opinión de los tribunales. En un
sentido mas estricto, como en el caso de un tribunal en especifico, podemos encontrar jurisprudencias diferentes
atendiendo a la rama del derecho en cuestión, por lo que no hay una jurisprudencia especifica y uniforme.
Generalmente nos referimos a la jurisprudencia otorgada por el mayor tribunal de todos, la Corte Suprema. En todo
caso, la regla de oro es que la jurisprudencia no es obligatoria aunque provenga de la mismísima Corte Suprema,
por lo que un juez no esta obligado a dictar sentencia de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Suprema, aun
cuando este sea su “superior jerárquico”.

¿Cuál es la importancia de este tema? La falta de una disciplina jurisprudencial tiene importantes consecuencias
jurídicas. La realidad nos muestra que la ley no es capaz de resolver todos los problemas o de ofrecer soluciones
directas. El juez debe interpretar la ley para resolver el caso que tiene en sus manos, pues si el derecho no ofrece
un significado preciso a ciertos términos legales, es el juez quien se los debe dar de acuerdo a lo que el
racionalmente concluye. El correcto funcionamiento del derecho requiere previsibilidad y certeza jurídica, pero
como ya mencionamos anteriormente, la ley en si no siempre es certera, y ahí radica el problema. La
jurisprudencia nos sirve para guiarnos y darnos una idea de cómo resolver problemas jurídicos actuales
mostrándonos como se resolvieron en ocasiones pasadas.

El problema tiene un origen histórico. El sistema procesal chileno tiene un instrumento especifico para controlar la
disciplina jurisprudencial. Es un instrumento implementando exclusivamente para que las sentencias de los
tribunales menores sigan la jurisprudencia de la Corte Suprema, llamado “recurso de casación en el fondo”. La
causal de este recurso se da ha lugar cuando una sentencia dictada infracciona gravemente la jurisprudencia
interpretada por la Corte Suprema. En algún momento, este recurso se desvirtuó, pues el sistema se vio
sobrepasado por el crecimiento de la población, lo que significo un aumento de trabajo descomunal para quienes
atendían estos problemas.

18/03/19

La ley procesal: Disposiciones positivas chilenas

- La CPR

La CPR constituye la primera fuente del derecho procesal en nuestro país, conteniéndose en ella diversas
disposiciones de carácter procesal orgánico y funcional. Aun así, no es la mas importante de todas

- Normas constitucionales del derecho procesal orgánico

La jurisdicción y los tribunales.

Respecto de la jurisdicción encontramos los artículos 76, 19 numero 3 inciso 5, y 38 sobre contenciosos
administrativos.

Respecto de los tribunales encontramos el capitulo VI del poder judicial (articulo 76, Corte Suprema artículos 82
inciso 1, articulo 78, composición de la Corte Suprema artículos 12, 19 numero 7 letra I, artículos 77, 79, 80, 82,
85, 87, 89, 92, 93, 95, 106 sobre diversas materias), la Corte de Apelaciones (articulo 78, recurso de protección en
losa artículos 20, 86, 87 y 96), y los Jueces de Letras (artículos 77, 78 y 81).

- Jueces

Su nombramiento esta en el articulo 78: “En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a los
siguientes preceptos generales. La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros. Los ministros y los fiscales
judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de
cinco personas que, en cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará los
respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al
efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá
completar la quina proponiendo un nuevo nombre en LEY 20245 Art. único D.O. 10.01.2008 sustitución del
rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento. Cinco de los miembros de la
Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la administración de justicia, tener a lo menos quince años de
título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva. La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un
miembro proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá
ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo de Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros
cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose de proveer una vacante
correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se formará exclusivamente, previo
concurso público de antecedentes, con abogados que cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto. Los
ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna dela Corte Suprema. Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva. El juez letrado en lo civil o criminal más
antiguo de asiento de Corte o el juez letrado civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que
se trata de proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna
correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos. La Corte Suprema y las
Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas en pleno especialmente convocado al efecto,
en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por tres o dos
personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según
corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo. Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de
ministros de Corte suplentes, la designación podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la
Corte de Apelaciones respectiva. Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y no serán
prorrogables. En caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o de que haya
vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria señalada
precedentemente”.

Su responsabilidad en el articulo 79: “Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta
de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración
de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones. Tratándose de
los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad”.

Su inamovilidad esta consagrada en el articulo 80: “ Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las
leyes”.

Su fuero esta establecido en el articulo 81: “Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales
judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal
competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición
del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley”.

Las prohibiciones de los jueces son que no pueden ser candidatos a cargos de diputados o senadores (articulo 57
numero 4: “Artículo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores… Los magistrados de los tribunales
superiores de justicia y los jueces de letras…”), no pueden ser designados (articulo 58 inciso 2: “Asimismo, los
cargos de diputados y senadores son incompatibles con las funciones de directores o consejeros, aun cuando
sean ad honorem, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el
Estado tenga participación por aporte de capital…”) y tampoco pueden ser designados a ser Fiscal Nacional o
Regional (articulo 87).

- Ministerio Publico

- La competencia

Tribunal preestablecido por la ley.


Distribución de la jurisdicción en el articulo 77: “Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el
territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el
número de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros
de Corte o jueces letrados… La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en
la ley orgánica constitucional respectiva”.

Inexcusabilidad en el articulo 76 inciso 2: El recurso de amparo en el articulo 21: El recurso de protección en el


articulo 20: La acción de reclamación por perdida o desconocimiento de la nacionalidad en el articulo 12:

- Contiendas de competencia

- Normas constitucionales de derecho procesal funcional

La acción del derecho de petición en el articulo 19 numero 4: “La CPR asegura a todas las personas … El respeto
y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y asimismo, la protección de sus datos
personales. El tratamiento y protección de estos datos se efectuará en la forma y condiciones que determine la
ley…”

El proceso en el articulo 19 numero 3 inciso 5: “…Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado…”

La garantía de defensa jurídica contemplado en el articulo 19 numero 3 incisos 2 y 3: “… Toda persona imputada
de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no
nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley… Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino
por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho…”

- Garantías dentro del procedimiento penal

No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal, articulo 19 numero 3 inciso 6: “…La ley no podrá
presumir de derecho la responsabilidad penal…”

Ley de tipicidad, articulo 19 numero 3 incisos 7 y 8: “

La privación o restricción de la libertad personal, articulo 19 numero 7 letra b: “

El arresto y la detención, articulo 19 numero 7 letra c: “

Se exime de la obligación de declarar bajo juramento al inculpado sobre el hecho propio.

- Cosa juzgada

El articulo 76 prohíbe al Presidente de la Republica y al Congreso Nacional hacer revivir procesos fenecidos.
En el articulo 76 encontramos la acción de cosa juzgada y su etapa de ejecución: “La facultad de conocer de las
causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o
hacer revivir procesos fenecidos… Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a
su decisión.

Facultad de imperio, articulo 76 incisos 3 y 4: “…Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar
los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el
Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de
que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine… La autoridad requerida deberá
cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o
legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.”

25/03/19

La jurisdicción: Aspectos generales

La jurisdicción es la función y el deber del Estado, es la actividad realizada por el juez, como un tercero imparcial,
para los efectos de dirimir (resolver, decidir) a través del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su
conocimiento, mediante el ejercicio de la acción. Es el poder de solución de conflictos.

La acción es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos de poner en movimiento la actividad
jurisdiccional para los efectos de que se resuelva a través del proceso el conflicto que se ha sometido a la decisión
del tribunal.

El proceso es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la declaración jurisdiccional acerca de la pretensión
que ha hecho valer mediante el ejercicio de la acción; donde el sujeto pasivo tiene el derecho de defenderse.

- Acepciones de la jurisdicción

Como ámbito o extensión territorial: Delimitación del territorio dentro del cual un órgano ejerce la función
jurisdiccional.

Como competencia: Se suele confundir la jurisdicción con la competencia, pues entre ambos términos hay una
relación de genero a especie. Todo tribunal tiene jurisdicción pero puede ser incompetente para conocer de un
determinado asunto. La jurisdicción es una función pública mientras que la competencia es una medida de
distribución de la función entre los diversos órganos con capacidad para ejercerla. Por lo tanto es la competencia la
que admite división y clasificación, no así la jurisdicción.

Como poder: Conjunto de atribuciones del cual se encuentran dotados los diferentes órganos del poder publico,
aunque es en realidad un poder-deber.

Como función: Constituye la función que debe ser ejercida para resolver los conflictos de trascendencia jurídica
que se promuevan dentro de el. Es la función la que caracteriza al órgano y no el órgano que la ejerce quien
caracteriza a la función.
- Definiciones doctrinarias

Chiovenda: “La jurisdicción es la función del Estado que consiste en la actuación de la ley mediante la sustitución
de la actividad de órganos a la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya
poniéndola posteriormente en practica”.

1) La jurisdicción es una función publica

2) Su objeto es la actuación de la voluntad de la ley al caso concreto (subsunción)

3) Substitución de la voluntad de las partes en conflictos

Calamandrei: “La jurisdicción es la potestad o función que el Estado ejerce en el proceso por medio de sus
órganos jurisdiccionales como garantía para la observancia del derecho objetivo”.

1) Es una función publica. Se ejerce en nombre del Estado

2) Requiere que sea ejercida en el proceso

3) Importa una garantía de la norma jurídica del derecho objetivo

Maturana: “La jurisdicción es el deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley,
para que estos dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales , por medio de un debido proceso, iniciado
a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que
se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la Republica”.

1) La jurisdicción es un poder-deber del Estado: Denegación de justicia, Inexcusabilidad, acusación


constitucional. Potestades disciplinarias de superiores

2) El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley:


Articulo 19 numero 3 inciso 4, articulo 76 del CPE, articulo 5 del Código Orgánico de Tribunales

3) Los tribunales deben ejercer la función jurisdiccional actuando dentro de sus atribuciones: Articulo 7 CPE,
artículos 108 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales – reglas de competencia

4) Debe ser ejercida por un tercero imparcial: Artículos 194, 195 y 196 del Código Orgánico de Tribunales,
artículos 113 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, articulo 79 CPE – torcida administración de
justicia

27/03/19

- Características del proceso de la jurisdicción


- La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal

- El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen el requerimiento de parte

o El proceso debe comenzar a instancia de parte, articulo 10 del Código Orgánico de Tribunales

o El proceso tiene como contenido o ámbito el que determinan las partes

o Corresponden las partes elegir los medios oportunos de prueba

- La jurisdicción tiene por objeto los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución

- La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica que se promuevan dentro del
territorio de la Republica

- Características de la jurisdicción

- Tiene un origen constitucional, articulo 76 CPR

- Es una función publica

- Es un concepto unitario: Todos los jueces tienen jurisdicción, pues si no la tuviesen no serian jueces. Por
lo tanto, es una unidad, un genero

- Se restringe y especifica en el concepto de competencia: La parte de jurisdicción que corresponde a cada


juez o tribunal es su competencia

- Es eventual: La regla general es que la ley sea cumplida naturalmente por parte de sus destinatarios

- Es indelegable: El juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro órgano, particular o
autoridad, articulo 7 CPE

- Es improrrogable

o No puede ser creada, modificada o derogada por la voluntad de los particulares

o Los árbitros tienen el carácter de órgano jurisdiccional, articulo 5 del Código Orgánico de
Tribunales y en el Titulo IX del Código Orgánico de Tribunales

- Los momentos jurisdiccionales

1) Conocer

Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las alegaciones, excepciones o defensas que frente a
ellas puede hacer valer el demandado, y la realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los
cuales ellas se sustentan.
- Todo proceso se inicia por la fase jurisdiccional del conocimiento: Iniciación, discusión, prueba y discusión
de la prueba. Es la primera aplicación legal del principio del debido proceso que consagra nuestra actual
Constitución Política en su articulo 19 numero 3.

2) Juzgar

Reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión, análisis que
se manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.

- Deber de fundamentación como elemento del debido proceso

3) Ejecución

El órgano judicial carece de fuerza publica propia, recurre al órgano administrativo (articulo 76 incisos 3 y 4) y
legales (articulo 11 del Código Orgánico de Tribunales) que habilitan a los tribunales ordinarios para impartir
ordenes directas a la fuerza publica para hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda
diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad.

- Los limites de la jurisdicción

- Factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional

- En el tiempo

- En primer lugar, es posible distinguir un limite en atención al tiempo. Es perpetua

- La excepción la constituyen los árbitros y la edad de los jueces

- En el espacio

o Limite interno: Normas de la competencia. Territorio especifico donde el tribunal ejerce su


jurisdicción

o Limites externos:

 Las atribuciones de otros órganos del mismo Estado: Los tribunales no


pueden avocarse el ejercicio de las funciones de los otros poderes del Estado
(articulo 4 del Código Orgánico de Tribunales). Los otros poderes del Estado
no pueden avocarse el ejercicio de las funciones encomendadas a los
tribunales (artículos 76 y 83 de la CPR)

 La jurisdicción de los otros Estados: Los tribunales no pueden ejercer la


jurisdicción respecto de Estados extranjeros, mandatarios, diplomáticos,
organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza
de inmunidad de jurisdicción
- Inmunidades de la jurisdicción

No es posible que se ejerza por parte de nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de
determinadas personas:

- Los Estados extranjeros: Rige el principio de reciprocidad, articulo 9 del DL 2349

- Los Jefes de Estados extranjeros: Artículos 333 y 334

(Faltan)

- Equivalentes jurisdiccionales

Todo acto que, sin haber emanado de la jurisdicción de nuestros tribunales, equivale a los efectos que produce
una sentencia para los efectos de la solución del conflicto

- La transacción. Articulo 2460 del Código Civil (cosa juzgada)

- La conciliación: Sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Articulo 267 del Código de
Procedimiento Civil

- El avenimiento: Acuerdo pasado ante tribunal competente pone termino al proceso y produce el efecto de
cosa juzgada (articulo 434 numero 3 del Código de Procedimiento Civil).

- La sentencia extranjera: Exequátur de la Corte Suprema. Tratados internacionales (artículo 242 del Código
de Procedimiento Civil). Reciprocidad (artículos 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil). Regularidad
internacional (articulo 245 del Código de Procedimiento Civil).

- Articulo (próxima clase sale)

- Jurisdicción, legislación y administración

Función legislativa VS Función jurisdiccional

- Mediante la ley VS Mediante de la sentencia

- Normas generales VS Normas particulares

- Abstracta VS Caso concreto

- Efectos generales VS Efectos relativos (articulo 3 del Código Civil)

- Poder legislativo VS Tribunales

- Derogable VS Inmutable (cosa juzgada)


- Crea la norma jurídica VS Aplica la norma jurídica

Función administrativa VS Función jurisdiccional

- Procedimiento administrativo VS Debido proceso

- Reclamable jurisdiccionalmente VS No revisable por la administración

- Control administrativo VS Control jurisdiccional (recursos)

- Mutable (decaimiento, nulidad, etc.…) VS Inmutable (cosa juzgada)

- Auto ejecutividad VS Ejecución a través de la administración

- Inmotivados a menos que la ley lo requiera VS Fundamentación de la sentencia (articulo 170 del Código
de Procedimiento Civil)

- Administración es interesada VS Decisión imparcial

- Satisfacción de necesidades publicas VS Resolución de conflictos

01/04/19

Los actos judiciales no contenciosos

Articulo 2 del Código Orgánico de Tribunales: “También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos
actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención”.

¿Jurisdicción voluntaria o no contenciosa? Si bien se estudia en el contexto jurisdiccional, no es jurisdicción en si,


pues no se resuelve el conflicto en base a esta. No se ejerce una función jurisdiccional, no existe un conflicto
jurídico que da ser resuelto mediante el ejercicio de ella. No hay cosa juzgada. Además, no hay actividad voluntaria
de los interesados.

La función administrativa esta entregada por mandato de la ley a los tribunales. La intervención judicial no es
esencial, sino secundaria o accidental.

Articulo 817 del Código de Procedimiento Civil: “Son aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y
en que no se promueve contienda alguna entre las partes”.

- Objetos

- Protección de los incapaces y/o completar la capacidad (designación de tutores y curadores, autorización
judicial para celebrar actos y contratos, etc.).

- Declaración solemne de ciertos hechos o derechos (posesión efectiva).

- Autentificar ciertos actos y/o situaciones jurídicas (inventario solemne y tasación).


- Cumplir una finalidad probatoria (información de perpetua memoria, articulo 909 del Código de
Procedimiento Civil).

- Evitar fraudes (insinuación de donaciones).

Facultades conexas o anexas a la jurisdicción

- Facultades conservadoras

- Velar por el respeto de la CPR en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las
garantías y derechos que se contemplan en la CPR.

- Inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.

- Contiendas de competencias entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales inferiores de
justicia. Articulo 191 del Código Orgánico de Tribunales.

- Protección de las garantías constitucionales. Recurso de protección. Recurso de amparo. Amparo ante el
juez de garantía. Articulo 95 del Código Procesal Penal.

- Visitas a los lugares de prisión o detención. Artículos 567, 578, 579 y 580 del Código Orgánico de
Tribunales.

- Facultades disciplinarias

- Velar por la mantención y el resguardo del correcto funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo
reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los funcionarios y los particulares que intervienen o asisten.

- Juez de letras. Artículos 530, 531 y 532 del Código Orgánico de Tribunales.

- Juez de garantía. Articulo 71 CPP. Tribunal oral. Artículos 292, 293 y 294 del Código Procesal Penal.

- Cortes de Apelaciones. Artículos 535, 537, 538 y 542 del Código Orgánico de Tribunales.

- Corte Suprema. Artículos 540, 541 y 542 del Código Orgánico de Tribunales.

- Queja disciplinaria. Artículos 544, 547 y 551 del Código Orgánico de Tribunales.

- Recurso de queja. Artículos 545, 548 y 549 del Código Orgánico de Tribunales.

- Sanciones a abogados. Articulo 546 del Código Orgánico de Tribunales y articulo 287 del Nuevo Codigo
Procesal Penal.
LA COMPETENCIA

- Concepto

La competencia es la esfera, orbita, medida o grado de jurisdicción establecida por el legislador para que ella se
ejerza por cada tribunal.

Articulo 108 del Código Orgánico de Tribunales: “Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.”

- Clasificación

- En cuanto a la determinación del tribunal competente

 Competencia absoluta

 Competencia relativa

Reglas generales de competencia

- Concepto

Principios que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza
del asunto y a clase o jerarquía del tribunal que deben conocer de el (artículos 109 al 114 del Código Orgánico de
Tribunales).

- Características

- Generales

Aplican a todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios, especiales o arbitrales, de cualquier
jerarquía.

- Complementarias

Son complementarias a las normas de competencia absoluta una vez que ellas han recibido aplicación; ya
se encuentra determinado el tribunal competente.
- Reglas generales de competencia

- Regla de la radicación o fijeza (articulo 109 Código Orgánico de Tribunales)

Se fija en forma irrevocable la competencia del tribunal con base en la situación de hecho existente al
momento en que se inicia el asunto. Se prescinde de los cambios posteriores de estos elementos.
“Perpetuatio iuridictionis”.

 Elementos

 Actividad del tribunal

Que este haya intervenido en el conocimiento del asunto.

 Competencia del tribunal interviniente

De acuerdo con las reglas de la competencia absoluta y relativa.

 Momentos de la radicación

¿A partir de cuando nos encontramos frente a una causa sobreviniente?

 En materia civil

Desde la notificación valida de la demanda.

 En materia penal

Una vez que se haya formalizado la investigación (articulo 229 del Código Procesal
Penal). Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia de juez
de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto
de uno o mas delitos determinados.

 Excepciones

No obstante encontrarse fijado el tribunal competente, por un hecho posterior el proceso debe
pasar al conocimiento de otro tribunal. La causa sobreviniente altera la competencia.

 El compromiso, salvo materias de arbitraje prohibido

 La acumulación de autos (artículos 92 y siguientes del Código de Procedimiento


Civil)

 Las visitas (artículos 559 al 563 del Código Orgánico de Tribunales)


- Regla de grado o jerarquía (articulo 110 del Código Orgánico de Tribunales)

La instancia esta constituida por cada uno de los grados de conocimiento y fallo que tiene un tribunal para
la decisión de un asunto, comprendiéndose el análisis tanto los hechos como del derecho involucrado en
el.

El recurso de apelación es el recurso ordinario por cuya interposición y concesión se otorga competencia
al tribunal superior respectivo, con el objeto de que este ultimo enmiende, con arreglo a derecho, una
resolución susceptible de ser apelada y que fue pronunciada por el tribunal inferior. No puede haber
prorroga de competencia en segunda instancia.

- Regla de extensión o

Você também pode gostar