Você está na página 1de 25

DE LOS BIENES

Refiérase al patrimonio y a las teorías de su naturaleza jurídica


El patrimonio proviene del latín “patrimonium” que significa lo que se hereda de los
padres, podríamos definir al patrimonio como un conjunto de derechos reales, personales
y obligaciones de los que una persona es titular o deudor y que tiene un eminente
carácter pecuniario o económico. Para Claro Solar el patrimonio es una abstracción
jurídica que no solo contempla los derechos y obligaciones apreciables en dinero de que
una persona es sujeto activo o pasivo, sino también la aptitud de adquirir bienes futuros o
de contraer nuevas obligaciones lo que se terminó por denominar el carácter virtual del
patrimonio.
A lo largo de la historia han existido, fundamentalmente 2 teorías:
a) La teoría clásica: desarrollada por Aubry y rau y trabajada por zacharie, los
autores franceses plantearon que el patrimonio este compuesto por relaciones
activas y pasivas, es decir, derechos y obligaciones susceptibles de valoración
económica, integrando el carácter pasivo del patrimonio, es decir, las deudas u
obligaciones, concepción que no existía en el derecho romano. Asimismo, el
patrimonio sería una emanación de la personalidad, fundado en el carácter virtual
del patrimonio, pues si el patrimonio lo integran derechos y obligaciones futuro,
este constituye una expresión de la potestad jurídica que una persona detenta, y
como la capacidad de goce dice relación con la adquisición de tales bienes, se
confundirían los conceptos de patrimonio y capacidad de goce

b) La teoría subjetiva o de afectación: según esta teoría el patrimonio no es un


atributo de la personalidad, ni emana de ella, sino que es mas bien una masa de
bienes afectas a un determinado objetivo o fin, justificando con ello su existencia
independiente de la titularidad, es decir que pueden existir patrimonios sin titular.
En nuestro país se ha seguido la visión clásica del patrimonio, referente al activo y pasivo,
presente y futuro, de carácter eminentemente pecuniario de una persona, por lo que las
características del patrimonio son:
a) Es una universalidad jurídica: para una primera postura siguiendo a la mayoría de
los autores franceses, el patrimonio constituiría un verdadero imán que viene a
vincular diversos elementos que lo componen, una vez unidos pasan a constituirse
en un bloque, en un continente compuesto por diversos contenidos, una entidad
distinta de los derechos y obligaciones que lo conforman, tanto cuando la persona
esta viva como cuando fallece. En cambio, para una segunda postura italiana, el
patrimonio, mientras una persona vive, no es una universalidad jurídica, porque no
es una cosa, y como el patrimonio de una persona viva no es una cosa no puede
ser universalidad, y solo cuando fallece se tornaría universalidad jurídica que sería
la herencia.
Las consecuencias de que el patrimonio sea considerado una universalidad jurídica es
que los bienes que lo conforman pasan a denominarse “activo” y las obligaciones y
deudas “pasivo”, ahora bien, el activo será el que tenga que responder por el pasivo,
sin embargo, para que ello ocurra, es necesario que el activo comprenda bienes
presentes y futuros; la segunda consecuencia, es que en el patrimonio los bienes y
obligaciones que lo componen van variando en el tiempo, es por ello que el legislador
contempla el derecho de prenda general, el cual viene a amparar a los acreedores en
el derecho de perseguir tanto los bienes presentes como futuros, porque si el
patrimonio no fuese una universalidad jurídica, los acreedores solo podría perseguir
los bienes presentes del deudor; una tercera consecuencia que se observa es que los
bienes pueden ser reemplazados por otros bienes que pasan a ocupar jurídicamente
su lugar, lo que se denomina subrogación real; y por último, gracias a que el
patrimonio constituye una universalidad jurídica es que existe toda una institución del
derecho llamada sucesión por causa de muerte, en virtud del cual todo el patrimonio
pasa como universalidad jurídica a los herederos.
b) Es un atributo de la personalidad: toda persona por el solo hecho de ser persona
tiene patrimonio, ella viene a ser una manifestación de la personalidad de todo
individuo, así tanto personas naturales y jurídicas, luego, si la persona natural
fallece o la persona jurídica se extingue, el patrimonio también desaparecerá, ya
que no puede existir un patrimonio sin un sujeto que le sirva de soporte, es por eso
que existe la sucesión por causa de muerte, para así darle continuidad al
patrimonio y evitar que desaparezca de la vida jurídica. Tengamos presentes, que
cada persona solo puede tener un patrimonio, no se concibe que una persona
pueda tener mas de uno, de ahí que el patrimonio sea indivisible, y por último es
inalienable, esto es que no puede ser separado de una persona.
Se ha criticado esta característica otorgada por la teoría clásica, toda vez que una
persona puede tener mas de un patrimonio (ej. en la sociedad conyugal, o el peculio
profesional o industrial de un menor adulto, o el beneficio de separación de
patrimonio)
c) El patrimonio es una noción esencialmente pecuniaria o económica: el patrimonio
este compuesto por una serie de derechos y obligaciones que se denominan
patrimoniales, es decir, aquellos que tienen un contenido económico y aquellos
bienes que no son susceptibles de apreciación pecuniaria, los denomina como
derechos extrapatrimoniales, es decir, aquellos que no contienen una inmediata
utilidad económica, y por ende no son apreciables en dinero (ej. derechos de
familia, los derechos de la personalidad como la vida, la integridad física, libertad,
etc.) todos los derechos extrapatrimoniales son intransmisibles porque son
inherentes a la persona, lo que no significa que todos los derechos patrimoniales
sean por el contrario transmisible, por cuanto, hay excepcionalmente casos de
derechos patrimoniales que no se transmiten (ej. derechos de uso y habitación)
Cual es la relación entre cosa y bien
Cosa es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio o aquello que existe corporal o
incorporalmente, en general todo lo que no es persona.
En cambio, bien según diversos autores como el profesor claro solar señala que bien es
una cosa que presta utilidad económica al hombre o el profesor rozas vial que en lugar de
un concepto señala las características esenciales de los bienes, siendo estos, su utilidad,
apropiabilidad, y su delimitación con las otras cosas.
En definitiva, bien es aquella cosa que, prestando utilidad al hombre, es susceptible de
dominio, de apropiación.
Existe una relación de genero-especie. Por lo anterior hay cosas que no son bienes (ej.
derechos extrapatrimoniales, las cosas comunes a todos los hombres) porque no son
susceptibles de apropiación humana. Por el contrario, los bienes siempre son cosas, por
cuanto, serán susceptibles de pertenecer a un patrimonio, ya sea humano como también
de una persona jurídica.
Como se clasifican los bienes según el art.565
De acuerdo con el art.565 pueden ser corporales o incorporales
Refiérase a los bienes o cosas corporales muebles y como se clasifican
De acuerdo con el art.565, inciso 2° las cosas corporales son las que tienen un ser real y
pueden ser percibidas por los sentidos, vale decir, tienen una existencia física, perceptible
por los sentidos.
Las cosas corporales pueden clasificar en muebles o inmuebles.
Las cosas muebles de acuerdo con el art.567 son aquellas que pueden transportarse de
un lugar a otro, y la doctrina añade que el transporte de este tipo de cosas no provoca un
detrimento o menoscabo en ellas, vale decir, no pierden su singularidad. Las cosas
muebles se subdividen en muebles por naturaleza y por anticipación.
a) Las muebles por naturaleza son aquellas que pueden transportarse de un lugar a
otros sin sufrir detrimento alguno, ya sea por si mismo (semovientes) o por medio
de una fuerza externa (inanimadas) como las naves, aeronaves, las aguas o la
electricidad

b) Las muebles por anticipación son los frutos y/o productos de bienes inmuebles,
pero que la ley las considera muebles anticipadamente (antes de su separación)
para efectos de constituir derechos sobre terceros, esto es, derechos sobre una
persona distinta del verdadero dueño. Dicho así mientras el bien este unido al
inmueble dicho bien tiene el nombre de mueble por anticipación o bien
inmovilizado, pero una vez separado del inmueble, adopta plenamente la calidad
de mueble, en la medida que la separación sea permanente, ya que si fuese
transitoria la cosa seguirá teniendo el nombre de un bien mueble por anticipación.
Que son los productos o frutos de una cosa y como se clasifican
Producto es todo aquello que se puede obtener de un bien, ya sea que se obtenga por el
trabajo del hombre o por hechos de la naturaleza. Se clasifican en:
a) Producto propiamente tal: es todo aquello que se general por el trabajo del
hombre, sin que exista periodicidad, y donde se produce un detrimento de la cosa
que la está produciendo

b) Frutos: es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre o por hechos de la
naturaleza, sin que se produzca un detrimento de la cosa que la produce, y donde
además hay periodicidad de la cosa fructuaria en el tiempo. Estos a su vez se
clasifican en civiles y naturales

a) Frutos civiles: el art.647 no define lo que son los frutos civiles, sino que solo da
ejemplos como los precios, pensiones, cánones de arrendamiento o censo,
estableciendo que los frutos civiles se llaman pendientes, mientras se deben; y
percibidos, desde que se cobran. Es por lo anterior que el profesor Peñailillo
define los frutos civiles como la utilidad equivalente que el dueño de una cosa
obtiene al conferir a un tercero el uso y goce de ella, es decir, vienen a sustituir
los frutos naturales que le habría correspondido al dueño de la cosa si la
tuviera en su poder (ej. la renta del arrendamiento, o los intereses de un
capital)

b) Frutos naturales: son los que da la naturaleza ayudada o no de la industria


humana (ej. aceitunas, manzana, lana de oveja, la cría de un animal)
Refiérase a los bienes corporales inmuebles y como se clasifican
De acuerdo con el art.568 los inmuebles, fincas o bienes raíces, son las cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y las minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles, vale decir, doctrinalmente son
aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, pues de lo contrario
sufrirían un detrimento o menoscabo.
La doctrina clasifica estos bienes en inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación.
a) Inmuebles por naturaleza: aquellos que no pueden transportarse de un lugar a
otro, porque si lo hacen sufrirían detrimento, siendo estos, los únicos bienes
genuinamente inmuebles por naturaleza (ej. la tierra y las minas)

b) Inmuebles por adherencia: son aquellos muebles que, como consecuencia de


estar adheridos permanentemente a un inmueble, se reputan inmuebles por
adherencia. Es la inamovilidad de este tipo de bienes lo que la diferencia respecto
de los inmuebles por destinación (ej. arboles, edificios, ladrillos de una muralla, y
en general toda construcción adherida de manera permanente a la tierra)

Para que un mueble se repute inmueble por adherencia es necesario que este adherido al
inmueble formando un todo con el (ej. el ladrillo que pasa a formar parte de la muralla, las
cañerías o la calefacción central de una casa); y que esta adherencia sea permanente, ya
que si la adherencia es ocasional o transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble
por adherencia
c) Inmueble por destinación: el art.570 señala que se reputan inmuebles, aunque por
su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al
uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo, de que puedan separarse sin
detrimento. Por tanto, son aquellos muebles por naturaleza que, aun cuando están
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, pueden
ser separados de el sin que aquello provoque un detrimento o menoscabo.
Los requisitos para que un bien mueble sea reputado inmueble por destinación es
necesario que el mueble este destinado al uso, cultivo, y/o beneficio de un inmueble,
es decir, que sea accesorio al inmueble (no destinado al beneficio del dueño); que la
destinación sea permanente, si fuera transitoria el bien conservaría el carácter de
mueble, sin embargo, si momentáneamente se produce una separación, el bien
seguirá siendo inmueble, pero si se separa para otro destino dejara de serlo.
La regla general en cuanto a la destinación es que la efectúa el dueño del inmueble,
un tercero o la ley, sin embargo, existen casos en que la destinación solo puede
hacerla el dueño (ej. los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la
finca a mejorarla; las prensas, calderas, alambiques, toneles y maquinas que forman
parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de
este ; o los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que haya sido puestos en ella por el dueño de
la finca).
Es menester tener cuenta el art.572 que dispone que las cosas de comodidad u ornato
que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin
detrimento de las mismas paredes, se reputan muebles (ej. estufas, espejos, cuadros)
pero si estas cosas están embutidas en las paredes, de manera que formen un mismo
cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin
detrimento, en tal caso, serán inmuebles por destinación
Refiérase a las cosas incorporales y como se clasifican
Las cosas incorporales de acuerdo con el art.565 inciso final son las que consisten en
meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas. Por tanto, son aquellas
cosas que no tienen una existencia física, corpórea, y al ser intangibles no pueden ser
percibidas por los sentidos, y donde la única forma de percibir su existencia es por medio
de la inteligencia.
Según el art. 576 se clasifican en derechos reales y personales:
a) Derechos reales: de acuerdo con el art. 577, inciso 1° derecho real es el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona (ej. dominio,
usufructo, herencia, hipoteca, prenda, uso y habitación, servidumbre activa), sin
perjuicio que el código de aguas contempla el derecho real de aprovechamiento de
aguas y el código de minería contempla el derecho real de concesiones mineras

b) Derechos personales: de acuerdo con el art.578 son los que son los que solo
pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos
En que consisten los bienes fungibles y no fungibles
De acuerdo con el art.575 las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.
a) Bienes fungibles: pertenecen aquellas de que no pueden hacerse el uso
conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
La doctrina a señalado que el código civil confundiría mas bien la idea de la
fungibilidad con el carácter consumible de un bien, lo más probable porque fungible
viene de fungere que significa consumir, es por ello por lo que la doctrina define bien
fungible como aquel que admite ser reemplazado por otro bien, teniendo ambos un
mismo poder liberatorio (ej. dinero, lápiz, alimentos)
b) Bien no fungible: seria aquel que no admite ser reemplazado por oro, pues no
tienen un mismo poder liberatorio (ej. el cuadro de algún pintor famoso)
Refiérase a los bienes consumibles y no consumibles
Bienes consumibles: son aquellas cosas que se destruyen con su primer uso. Se
clasifican en consumibles objetiva y subjetivamente

a) Bienes consumibles objetivamente: son aquellas cosas que al primer uso


se destruyen natural o civilmente. destrucción natural es aquella en que el
primer uso de la cosa la destruye físicamente (manzana, carbón);
destrucción civil implica su enajenación (ej. dinero)

b) Bienes consumibles subjetivamente: son aquellos que objetivamente su


primer uso no altera, ni la naturaleza de la cosa ni el derecho que se tiene
sobre ella, pero subjetivamente, para su titular si importa una destrucción
(ej. que alguien use tu cepillo de diente)

Bienes no consumibles: son aquellas cosas que no se destruyen con su primer uso. Se
clasifican en no consumibles objetiva y subjetivamente
a) Bienes no consumibles objetivamente: son aquellas cosas que con su primer uso
no se destruyen ni natural ni civilmente (ej. un libro)

b) Bienes no consumibles subjetivamente: son aquellas cosas en que, si bien su


primer uso importa destrucción o enajenación, para su titular, subjetivamente
hablando, por el destino que le tiene asignada a la cosa, no importa destrucción
(ej. una botella de licor destinado a una exposición)
Refiérase a los bienes principales y accesorios
Los principales son los que existen por si mismo, independiente de la existencia de otros
bienes (ej. el suelo, el derecho real de dominio, el usufructo, uso y habitación).
Los accesorios son aquellos que para subsistir necesitan de otros bienes (ej. la prenda,
hipoteca, los inmuebles por destinación o adherencia)
Refiérase a los bienes divisibles e indivisibles
los divisibles se distinguen en corporales e incorporales:
a) Bienes corporales divisibles: son aquellos bienes que pueden fragmentarse,
separarse sin perder su utilidad, y sin dejar de ser lo que son, pudiendo ser una
división física o intelectual. Físicamente encontramos aquellos que por su propia
naturaleza se pueden fragmentar no perdiendo por ello su utilidad o valor (ej. vino,
pan, manzana, lápiz mina, fundo); intelectualmente es aquel que puede dividirse
en cuotas, sin que importa si se pueda o no dividir físicamente

b) Bienes incorporales divisibles: solo pueden dividirse intelectualmente, ya que no


tienen un cuerpo material, todos los derechos reales pueden dividirse y pertenecer
en cuotas a varios titulares, excepto el caso del derecho real de servidumbre el
cual no puede dividirse intelectualmente

Los bienes indivisibles se clasifican en corporales e incorporales:


a) Bienes corporales indivisibles: son aquellos bienes que al fragmentarse o dividirse
pierden su utilidad o valor, o bien cuando, aun pudiendo dividirse por la autonomía
de la voluntad ha sido prohibida su división. Aquellos que no pueden dividirse
físicamente son aquellos que su división importaría la perdida de su utilidad o
individualidad (animales, automóviles, una pintura, un disco); y la indivisión
intelectual obedece a razones del principio de autonomía de la voluntad, ya que en
principio todas son susceptibles de dividirse en cuotas.

b) Bienes incorporales indivisibles: en principio estos bienes siempre pueden dividirse


intelectualmente, salvo cuando lo prohíbe la ley o el principio de autonomía de la
voluntad (el derecho real de servidumbre)
Refiérase a los bienes singulares y universales
Los bienes singulares son los que en si mismo constituyen una sola unidad natural o
artificial (ej. caballo, edificio)
Los bienes universales son el conjunto de cosas singulares, que, sin perder su naturaleza
individual, forman un todo unitario por tener entre todas ellas un mismo destino. Se
clasifican en universalidades de hecho y de derecho.
a) Universalidades de hecho: son aquellas conformadas por un conjunto de bienes
corporales, los que si bien, individualmente considerados ni pierden su naturaleza
física, y que no necesariamente deben ser iguales entre sí, en conjunto,
conforman un solo bloque, un continente, y como tal hay entre ellos un lazo que
los une, destinado a un mismo fin.
Hoy en día puede formar una universalidad de hecho tanto por bienes muebles como
inmuebles, sin embargo, la mayoría de la doctrina solo hace alusión exclusivamente a
bienes corporales como universalidades de hecho (ej. biblioteca, rebaño, ganado, un
saco de trigo), el profesor Peñailillo contempla como ejemplo los establecimientos
comerciales.
Las características de una universidad de hecho es que las cosas que lo conforman
tienen un destino común, normalmente de carácter económico y por estar
conformadas por un conjunto de bienes autónomos y distintos entre ellos, y donde
conservan su naturaleza física, lo que lo diferencia de las cosas singulares
compuestas en las que también hay conjunto de bienes, pero que no conservan su
naturaleza física o individualidad. Por otra parte, también se ha sostenido que las
universalidades de hecho tienen su origen en la voluntad humana en lugar de la ley
como las universalidades de derecho.
Por ultimo las universalidades de hecho se distinguen en colecciones o explotaciones.
Las colecciones, los bienes que lo conforman son de igual naturaleza (ej. biblioteca,
rebaño de ovejas) en cambio las explotaciones se caracterizan por estar formadas por
bienes diversos, de distinta naturaleza (ej. establecimientos comerciales)
b) Universalidades de derecho o jurídicas: el profesor rozas vial define las
universalidades de derecho como complejos patrimoniales heterogéneos,
unificados por la pertenencia a una determinada persona o por una particular
funciona unitaria; a su vez el profesor Hernan Troncoso las define como el
conjunto de relaciones jurídicas constituidas sobre una masa de bienes, reguladas
de modo especial por la ley, y que forman, desde el punto de vista jurídico, una
unidad.
Los elementos de una universalidad jurídica es que sobre una masa de bienes se
hayan constituido relaciones jurídicas; que dichas relaciones se regulen de un modo
distinto al común; y que de esta regulación se deduzca que la ley considera el
conjunto como si fuera un ente distinto de cada uno de los bienes que individualmente
lo componen.
En las universalidades jurídicas al contrario que en las de hecho en que solo se
encuentran activos, en las de derecho se encuentran activos y pasivos (ej. la herencia,
e patrimonio del ausente, el patrimonio reservado de la mujer casada, el peculio
profesional de los hijos de familia, y algunos autores consideran el patrimonio de la
sociedad conyugal)
Refiérase a los bienes presentes y futuros
Los bienes presentes son aquellos que existen realmente cuando se constituye la relación
jurídica y los bienes futuros son bienes que no existen al momento de constituirse la
relación jurídica, pero que se espera que existan.
En la compraventa los bienes futuros se pueden clasificar en de existencia esperada y de
existencia no esperada, atendiendo a las posibilidades de existencia que a su respecto se
presentan
Refiérase a los bienes comerciables e incomerciables
Los bienes comerciables son aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas, o sea, bienes sobre los cuales los particulares pueden tener o ser titulares de un
derecho real o personal.
Los bienes incomerciables son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas, o sea, bienes sobre los cuales los particulares no pueden tener o ser titulares de
un derecho real o personal (ej. cosas comunes a todos los hombres, aunque en el fondo
son cosas y no bienes, porque no pueden ser apropiados; bienes nacionales de uso
público; bienes consagrados al culto divino)
Refiérase a los bienes alienables e inalienables y su relación con los bienes
comerciables e incomerciables
Los bienes alienables son aquellos bienes que se pueden enajenar y los bienes
inalienables son aquellos que no pueden enajenarse, pues la ley lo prohíbe.
Los bienes incomerciables son a su vez bienes inalienables ya que los particulares no
pueden sobre esos bienes gozar de la titularidad de ningún derecho real ni personal.
Los bienes comerciables en cambio pueden ser alienables o inalienables y es que la
comerciabilidad de un bien no radica en la posibilidad de ser o no enajenada la cosa, sino
cuando puede tener por titular a un sujeto de derecho privado; así por ejemplo mi reloj es
comerciable y a la vez alienable pero el derecho real de uso y habitación es comerciable
pero inalienable, pues es un derecho personalísimo.
Para que una cosa sea inalienable, es decir, no enajenable, es necesario que exista una
prohibición como en los casos del art. 1464 de objetos ilícitos.
Refiérase a los bienes apropiables e inapropiables
Los bienes apropiables son aquellos susceptibles de dominio, donde distinguimos entre
apropiables e inapropiados y a su vez los primeros se subdistinguen en:
a) Bienes susceptibles de propiedad privada: es la regla general
b) Bienes no susceptibles de propiedad privada: son aquellos que aun cuando por su
naturaleza sean susceptibles de propiedad privada, quedan fuera de ella por
razones de interés general (ej. los bienes nacionales de uso publico y los bienes
fiscales como las calles, caminos)
Los bienes inapropiados son aquellos que, aun siendo susceptibles de dominio, carecen
de dueño (ej. res nullius, res derelictae)
Por ultimo los bienes inapropiables son aquellas cosas que no son susceptibles de
propiedad o dominio por parte de nadie (ej. cosas comunes a todos los hombres)
Que, cuales y como se clasifican los derechos reales
De acuerdo con el art.577 inciso 1° el derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Podemos observar una relación o vinculo entre una
persona y una cosa; de los anterior se desprende justamente su carácter absoluto, el que
a diferencia del derecho personal que es relativo, en el derecho real existe un marcado
carácter absoluto, o erga omnes, por lo que afecta a todo el mundo, imponiéndole al
llamado sujeto pasivo universal (que es el resto de la sociedad) un deber de abstención,
de no menoscabar el legitimo ejercicio que del derecho real tiene su titular, dando con ello
nacimiento a las acciones reales, que tienen por finalidad perseguir la cosa en manos de
quien quiera que la tenga.
Sin embargo, esta relación entre persona y cosa que también se contempla en el código
napoleónico fue criticada por planiol, quien sostenía que una relación de orden jurídico no
puede existir entre una persona y una cosa; esto seria contrasentido, ya que todo derecho
es una relación entre las personas. Pero la critica formulada, no niega la posibilidad de
que exista, dentro del contexto del derecho real, una relación jurídica, la que esta dada
entre el titular del derecho real actuando como sujeto activo, y el resto de la sociedad,
actuando como sujeto pasivo.
Los derechos reales de acuerdo con el art.577 son el dominio, herencia, usufructo, uso,
habitación, servidumbre activa, prenda e hipoteca. Pero el código civil no es el único
cuerpo legal que contempla derecho reales, ya que el art.6 del código de aguas señala
que el derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas con los requisitos y en conformidad a las reglas que
prescribe este código (es un derecho real inmueble, porque las aguas serian inmuebles
por destinación); el art.2 del código de minería y de la LOC sobre concesiones mineras
señalan que las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles, distintos e
independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño,
oponibles al estado y a cualquier persona, transferibles y transmisibles, susceptibles de
hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato, y que se rigen por
las mimas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones
de esta ley o del código de minería; por ultimo la ley 20.930 nos señala que el derecho de
conservación es un derecho real que consiste en la facultad de conservar el patrimonio
ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de este. Este derecho se
constituye en forma libre y voluntaria por el propietario del predio en beneficio de una
persona natural o jurídica determinada, además es inmueble y distinto del dominio del
bien raíz; es transferible y transmisible, inembargable, indivisible e inseparable del
inmueble; es de duración indefinida, salvo que las partes acuerde lo contrario. El
legislador ha dotado de una institución de naturaleza privada para que participe de la
conservación del medio ambiente con antelación al daño.
Los derechos reales se pueden clasificar en:
a) Principales o accesorios: los primeros son aquellos que subsisten por sí mismo (ej.
dominio, herencia); y los accesorios son aquellos que para subsistir requieren de
un derecho personal o crédito al cual acceden (ej. Prenda o hipoteca)

b) Plenos y limitativos ejercidos sobre cosa ajena: los plenos son el dominio y la
herencia y los limitativos pueden ser de goce (ej. usufructo, uso, habitación), de
garantía (ej. prenda, hipoteca) y especial como la servidumbre activa.

Refiérase a la suspensión de la facultad de disposición


La facultad de disposición se puede suspender por efecto de la ley o por la voluntad
humana.
La facultad de disposición se suspende por efecto de la ley en los casos del art.1464 de
objeto ilícito (derechos personalísimos por no tener la aptitud de ser objeto de disposición;
o que la cosa no este embargada por decreto judicial por la presencia de un agente
extraño que impide legalmente el acto de disposición)
Cuando la facultad de disposición suspendida esta suspendida por la voluntad del
hombre, hablamos de las cláusulas de no enajenar que son modalidades que los sujetos
amparados en la voluntad privada insertan justamente con el objeto de prohibir su
ejercicio.
a) Casos en que la ley permite las clausulas de no enajenar: el caso de la propiedad
fiduciaria (el constituyente puede prohibir al propietario fiduciario disponer de la
cosa); el constituyente puede prohibir al usufructuario cede su derecho de
usufructo; y el donante por acto entre vivos puede prohibir la enajenación de las
cosas donadas

b) Casos en que la ley prohíbe las clausulas de no enajenar: dejar un legado con la
prohibición de no enajenarla, y dicha enajenación no perjudica a nadie, la clausula
de no enajenarse se tendrá por no escrita; respecto de una cosa que se ha dado
en arrendamiento, luego aun existiendo dicha cláusula, el arrendador puede
enajenar la cosa arrendada, pero el nuevo dueño de la cosa deberá respetar el
contrato de arriendo existente hasta que termine de forma natural; respecto de la
hipoteca se establece expresamente que a pesar de que establezca una clausula
de no enajenar al dueño de un bien hipotecado, este podrá siempre enajenarlo o
hipotecarlo, es decir, transferirlo o constituir algún otro derecho real, sin embargo,
la enajenación del inmueble podría estar condicionada a la activación de otra
clausula llamada cláusula de aceleración por infracción de una obligación,
obligando con ello al deudor del mutuo a pagar todos los dividendos que falten
para completar el monto del crédito conjuntamente con sus intereses.
El problema de las clausulas de no enajenar radica en que el código civil permite y
prohíbe las clausulas de no enajenar, dificultando determinar la validez de las cláusulas
de no enajenar no reguladas por el código civil y es que colisionan 2 principios por un lado
la autonomía de la voluntad y por otra parte la libre circulación de los bienes y la libertad
de disposición.
a) Argumentos a favor de la validez de las clausulas de no enajenar: las clausulas de
no enajenar son la regla general, y esto se presume de las propias disposiciones
que lo prohíben; como el dominio otorga entre sus facultades la de disponer, más
aún proceden; el conservador de bienes raicees permite precisamente inscribir, en
el registro correspondiente, todo impedimento o prohibición referente a los
inmuebles; y finalmente en el derecho privado se puede hacer todo aquello que no
esté prohibido

b) Argumentos en contra de la validez de las clausulas de no enajenar: la facultad de


disposición que otorga el derecho real de dominio es de su esencia, mas aun es
una norma de orden público, por tanto, irrenunciable siendo su sanción la nulidad
absoluta

c) Para otra posición señalan que, si bien se puede interponer cláusulas de no


enajenar, el sujeto pasivo debe cumplir con una obligación de no hacer (no
enajenar) por lo que si vulnera dicha obligación el problema se resuelve
indemnizando perjuicios, y no devolviendo la cosa como otros autores creen

Como se clasifica la propiedad


a) Desde el punto de vista de la integridad de las facultades del derecho de dominio
puede ser plena cuando tiene las 3 facultades o nuda o mera propiedad cuando el
titular del derecho de dominio conserva para si solo la facultad de disposición,
encontrándose privado de la facultad de uso y goce

b) En cuanto a su duración, puede ser absoluta cuando no esta sujeta al gravamen


de pasar a otras manos en el evento de cumplirse una condición o propiedad
fiduciaria es aquella que esta sujeta al gravamen de pasar a otras manos en el
evento de producirse una condición

c) En cuanto a la naturaleza del objeto sobre el cual recae, la propiedad puede ser
civil (reglamentada en el código civil), propiedad intelectual (es aquella que recae
sobre las producciones del talento o del ingenio), propiedad industrial (contempla
el dominio sobre las patentes de invención, marcas comerciales y modelos
iniciales)

d) Desde el punto de vista del sujeto puede ser propiedad individual cuando el titular
del derecho de dominio es una sola persona; o copropiedad, propiedad indivisa,
rural cuando consiste en que el derecho de dominio sobre una cosa esta en
manos de 2 o más personas
que es la copropiedad
hay copropiedad cuando 2 o mas sujetos tienen el derecho real de dominio sobre la
totalidad de una misma cosa, existiendo una relación de genero y especie siendo la
comunidad el genero ya que se produce cuando 2 o mas personas tienen un derecho de
idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de un mismo objeto, es decir, la comunidad
comprende todos los demás derechos reales, en cambio la copropiedad es solo respecto
del derecho real de dominio.
Respecto a la naturaleza jurídica de la copropiedad existen 2 posturas:
a) Es una especie de comunidad: es la postura mayoritaria y la que sigue nuestro
código civil, es necesario distinguir entre el derecho que tiene el comunero en la
comunidad y el derecho que tiene el comunero respecto de los bienes comunes.
Respecto al primero el comunero tiene en la comunidad un derecho que se llama cuota y
respecto de su cuota, el comunero tiene un derecho de dominio el cual cumple con las
características de ser absoluto y exclusivo, por ello es que todo comunero puede enajenar
su cuota y si las cuotas no han sido determinadas, regirá en tal caso el principio de
igualdad de cuotas , a su vez el que adquiere la cuota, tiene también el derecho de
intentar la acción de partición, en los mismos términos que podía hacerlo aquel que
originariamente era dueño de dicha cuota y por último la cuota que se tiene sobre una
cosa singular esta protegida por la acción reivindicatoria y si es sobre una universalidad
estará protegida por la acción de petición de herencia.
Respecto al derecho del comunero en los bienes comunes, puede hacer uso y goce de
estos, respetando el legitimo derecho de los demás comuneros pero respecto de la
facultad de disposición el comunero se encuentra fuertemente limitado, si quiere enajenar
el bien común requiere acuerdo de todos, aunque es menester señalarlos comuneros
también tienen el derecho de oponerse a los actos de administración de los otros
comuneros, y además ninguno de los comuneros puede hacer innovaciones de los bienes
comunes sin el consentimiento de los otros
b) Una postura minoritaria establece que es un derecho parcial de goce en la
copropiedad, el copropietario tendría un derecho parcial de goce, y no hay una
cuota o fracción sobre el cual se ejerza el dominio.
La comunidad se puede clasificar legalmente según el objeto sobre la cual recae

En relación con el modo de adquirir el dominio, que es el titulo y que clase de


títulos existen.
El titulo es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio, es la causa eficiente, que justifica la adquisición del dominio y que se concretara
mediante la intervención de un hecho o acto jurídico posterior llamado modo de adquirir,
que vendría hacer la causa próxima de la adquisición (ej. la compraventa solo da origen a
un crédito para exigir la tradición de la cosa).
Hay que señalar que no todos los títulos que existen sirven como antecedente para la
adquisición del dominio, puesto que distingamos 4 clases de títulos:
a) Titulo traslaticio de dominio: de acuerdo con el art. 703 inciso 3° es aquel que por
su naturaleza sirve para trasferir el dominio como la venta, permuta, la donación
entre vivos. El titulo traslaticio de dominio no hace surgir el dominio por si mismo
sino que sirve para para trasferir, ayuda, o empuja la posterior trasferencia del
dominio, pues de el solo emana el derecho personal de reclamar a otro la
trasferencia de la cosa mediante el modo de adquirir llamado tradición, sin
embargo, como nadie puede trasferir mas derechos de los que tiene, si el tradente
no es el verdadero dueño de la cosa, el adquirente no se hará dueño por más útil
que sirve el titulo traslaticio de dominio, sino que será poseedor y el titulo será un
justo titulo para adquirir la cosa por prescripción. Por ultimo debemos menciona
que el titulo traslaticio de dominio pertenece a los títulos derivativos, cuando el
traspaso es por acto entre vivos, ya que cuando es por causa de muerte, el titulo
derivativo será la ley si la sucesión es intestada, o el testamento si es
testamentaria, pero no será traslaticio ya que no trasfiere sino que transmite.

b) Titulo constitutivo: de acuerdo con el art.703 inciso 2°es aquel que da origen al
dominio, es decir, produce al mismo tiempo la adquisición del dominio y el inicio de
la posesión (ej. la ocupación, accesión y la prescripción adquisitiva). Aquí ocurre la
particularidad de que el titulo constitutivo a su vez es un modo de adquirir
originario, sin embargo, eventualmente estos títulos constitutivos podrían no
constituir dominio, sino que posesión como requisito de la prescripción adquisitiva.

c) Titulo declarativo: son aquellos que se limitan a reconocer o declarar el dominio o


la posesión prexistentes, entre ellos las sentencias judiciales sobre derechos
litigiosos, la transacción cuando solo se limitan a reconocer o declarar derechos
prexistentes, puesto que si la transacción tiene por objeto la trasferencia de alguno
objeto no disputado si servirá como titulo para adquirir el dominio; y por ultimo las
sentencias de adjudicación en juicios divisorios (la que dicta el juez partidor), y los
actos legales de partición (la llevado por comuneros, en consecuencia de una
partición convencional).

Respecto a las sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los actos legales


de partición, es considerada por el art.703 como titulo traslaticio de dominio, pero
declarativos por los art.718 y 1344. Al respecto la doctrina señala que, tanto en
materia posesoria como en el dominio, la sentencia de adjudicación tiene un efecto
declarativo y solo tendría carácter de titulo traslaticio de dominio para el caso de
adjudicaciones efectuadas a extraños (ej. se vende un inmueble en un remate y un
tercero lo adquiere)

d) Titulo de mera tenencia: es aquel que se tiene sobre una cosa, pero no con animo
de señor o dueño, sino que siempre reconociendo dominio ajeno (ej. acreedor
prendario, secuestre, arrendatario, usuario, usufructuario). El mero tenedor, desde
el momento en que reconoce dominio ajeno, carece de el animus, lo que le impide
entrar por regla general en posesión de la cosa

Cuales son los requisitos de la tradición


Concurrencia del tradente y adquirente; que ambas partes sean capaces; consentimiento
exento de vicios; existencia de un titulo traslaticio de dominio; y la entrega.
Refiérase a la concurrencia de tradente y adquirente
Al ser la tradición un modo de adquirir derivativo y además un acto jurídico bilateral,
necesariamente se requiere de la existencia de la declaración de 2 voluntades para que el
acto jurídico se pueda formar como tal. Distinguiendo 2 partes:
a) Tradente: de acuerdo con el art.671 es la persona que por la tradición transfiere el
dominio de la cosa entregada por el o su nombre. Además nuestro código civil
exige que el tradente sea dueño de la cosa tradida, puesto que nadie puede
transferir mas derechos de los que tiene, si el tradente no es el dueño de la cosa,
no le resta validez ni al titulo ni a la tradición misma, pues si así fuera se
sancionaría con nulidad, lo que en la especie no se da; simplemente el adquirente
se transforma en poseedor de la cosa y pudiendo adquirir eventualmente el
dominio de la cosa mediante prescripción adquisitiva.

b) Adquirente: es la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa


recibida por el o a su nombre.
Refiérase a la capacidad del tradente y adquirente
Se ha señalado que el tradente debe tener capacidad de ejercicio. El fundamento estaría
dado por que la tradición es una convención, que como acto jurídico involucra la
existencia de un requisito de validez, además importa un pago, lo que implica, ejercer un
derecho.
Respecto a la capacidad del adquirente existen 2 posturas en la doctrina, para el profesor
rozas vial y Peñailillo requiere capacidad de ejercicio, pues la tradición es un acto jurídico
bilateral y debe cumplir con requisito de validez de lo contrario la tradición seria nula; pero
para el profesor Alessandri y el profesor Ruz, el adquirente solo debe tener capacidad de
goce, ya que de otra manera un menor y otro incapaz jamás podrían adquirir el dominio
de los bienes que s ele transfieren (ej. compraventas de dulces a menores de 14 o de
niñas menores de 12 serian nulas por incapacidad del adquirente).
Para el profesor somarriva la capacidad del adquirente es una capacidad de
administración porque la tradición es una forma de pago y de acuerdo con las reglas del
pago, el pago hecho a un acreedor es nulo si no tiene la libre administración de sus
bienes
Refiérase al consentimiento en la tradición
Como la tradición es un acto juridico bilateral necesita como requisito de existencia
consentimiento de ambas partes, sin consentimiento la tradición no existe y se sancionara
con nulidad o inexistencia de acuerdo con la doctrina.
El tradente y adquirente pueden exteriorizar su consentimiento personalmente o por
medio de representación voluntaria (mandato), bien por medio de la representación legal.
ahora bien, el representante o mandatario debe actuar dentro de los límites de la
representación o mandato para que la tradición valga de acuerdo con el mismo art.674,
aunque el código diga valga con relación la validez y la sanción seria la nulidad, parte de
la doctrina dice que es un error y la sanción será la inoponibilidad aplicando las reglas del
mandato. También puede darse la representación del tradente en las ventas forzadas
entendiendo por tales aquellas que se producen como consecuencia de un litigio que se
hacen en publica subasta, el tradente es el deudor, vale decir, el dueño de la cosa que se
vende forzosamente, y el adquirente es el tercero que se le adjudica en esa venta
forzada, en tal caso si el deudor no concurre a la enajenación forzosa la ley establece que
el juez actué como representante legal del deudor.
Refiérase al consentimiento exento de vicio en la tradición
Respecto a los vicios que pueden atentar contra el carácter libre y espontaneo que debe
tener el consentimiento se aplican las mismas reglas respecto de la fuerza y el dolo, no
así respecto del error que tiene ciertas reglas especiales:
a) Error en la identidad de la cosa objeto de la tradición: de acuerdo con el art.676
para la validez de la tradición se requiere que no padezca de error en cuanto a la
identidad de la especie que debe entregarse (es el error esencia de acto jurídico).
La mayoría de la doctrina sostiene que la sanción será la nulidad absoluta o la
inexistencia de acuerdo a la doctrina que se siga en materia de error esencial, sin
embargo, el profesor Vial sostiene que este error si vicia el consentimiento a
diferencia del error esencial, y se sanciona con nulidad relativa, el argumento
radica en que el error esencial del art,1453 surge en el título, y no se alcanza a
formar el consentimiento; en cambio el error en la identidad de la cosa tradida,
ambos están de acuerdo en la entrega de una cosa determinada por lo que se
formo el consentimiento, ya que el error en este caso surge en la tradición misma
al momento de la entrega y no en el título, es por ello que el código civil le dio un
tratamiento especial , porque tal como menciona el profesor vial , la entidad o
magnitud del error que experimenta el adquirente en la situación del art.676 es de
menor entidad que la del error del art.1453

b) Error en la persona del adquirente: el mismo art.676 señala que para la validez de
la tradición se requiere que no se padezca error en la persona a quien se le hace
la entrega pero que, si se yerra solo en el nombre, la tradición es válida. Respecto
de este erro existen 2 posturas.

Una primera postura señala que vicia el consentimiento y la sanción será la


nulidad relativa (posición mayoritaria) ya que la tradición es un acto intuito
personae, ya que el tradente debe pagarle al adquirente y no a otro sujeto, aun
cuando el titulo traslaticio no sea intuito personae, la tradición si lo será porque es
un acto distinto del título; luego, el pago extinguirá la obligación solo en el caso
que se pague al correcto acreedor, pues es el quien ostenta la titularidad del
crédito.
Una segunda postura señala que en realidad este error configura un pago de lo no
debido. Lo anterior importa aplicar las reglas del pago y si bien el art.1576 señala
que para que el pago sea valido debe hacerse al acreedor mismo, la expresión
valido este entendido como que el pago no producirá su efecto natural de extinguir
la obligación y donde el deudor estará obligado a pagar al correcto acreedor para
así poder extinguir la obligación (el que paga mal, paga 2 veces), sin perjuicio de
que, aquel que recibió el pago indebidamente tiene la obligación de restituirlo

c) Error en cuanto al titulo de la tradición: de acuerdo con el art.677 dispone que el


error en el titulo invalida la tradición, seguido nos coloca en 2 situaciones; la
primera cuando solo una de las partes supone un titulo traslaticio de dominio (ej.
una crea comodato y la otra donacion) y la segunda cuando las 2 partes suponen
títulos traslaticios de dominio, pero diferentes (ej. una piensa compraventa y la otra
donacion).
Existe una primera postura señala que, si vicia el consentimiento, puesto que el
art.677 señala que el error en titulo invalida la tradición, y la expresión invalidar es
sinónimo de anular y la sanción será la nulidad relativa como regla general para
los vicios, además como el titulo es la causa eficiente y fundamento de la tradición,
un error en los cimientos de la tradición la invalidarían.
Una segunda postura señala que estamos en presencia del error esencial del
art.1453 y por lo mismo deben aplicarse sus reglas, debido a que existe un error
en el titulo y no en la tradición misma.
Refiérase a la existencia de un título traslaticio de dominio
Debemos recordar que de acuerdo con el art.703 inciso 3° son títulos traslaticios de
dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo (ej. venta, permuta, donacion).
El titulo traslaticio de dominio es el antecedente de la tradición, del cual emanara el
derecho personal para reclamar la posterior tradición.
Para que la tradición valga de acuerdo con el art.675 es necesario que el titulo sea válido
por lo que para una gran parte de la doctrina si el titulo es nulo, la tradición también lo
será al ser un acto causado, pero para otros se trata de un acto completamente distinto y
por lo mismo no sería invalida la tradición por la nulidad del título; en segundo lugar se
exige que el titulo tiene que ser valido respecto de la persona a quien se confiere (ej. no
seria valida la compraventa entre conyugues no separados judicialmente, o entre el padre
o madre y el hijo sujeto a patria potestad); y por ultimo si el titulo requiere de
solemnidades, estas se deben otorgar para que la tradición sirva para transferir el
dominio.
Que es la posesión y cuáles son sus elementos
De acuerdo con el art.700 es la tenencia de una cosa determinada con animo de señor o
dueño, sea el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por si mismo, o por otra persona
que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra
persona no justifique serlo.
Distinguimos 2 elementos:
a) Corpus: se desprende de la tenencia de una cosa determinada, y es un poder
físico sobre la cosa, una potestad sobre ella, que no dice relación exclusivamente
con el hecho de tener contacto directo con la cosa en tiempo real, sino que el
corpus existe mientras la cosa esté dentro de la esfera de custodia del poseedor.
En esta materia nuestro código siguió a Savigny, dilucidando una visión mas
amplia de la palabra tenencia, pues esta dice relación con posibilidad de disponer
físicamente de la cosa de la cosa, en cualquier momento; posibilidad fáctica que
no requiere que se esté permanentemente en contacto con la cosa en tiempo real
(ej. dejo estacionado mi automóvil y por el solo hecho de pasar todo el día en la
oficina no deja por ese hecho de ser mío) sino fuera así incurriríamos en el
absurdo de nunca poder salir de nuestras casas.

b) Animus: se desprende del animo de señor o dueño, es el elemento psicológico de


la posesión, es comportarse con respecto de la cosa, como señor o dueño, es
decir, como propietario, no reconociendo dominio ajeno y ejerciendo las facultades
del dominio. Se diferencia con la buena fe posesoria, en cuanto está el poseedor
se cree dueño en su fuero interno; en cambio el animo indica el comportarse como
dueño o señor de la cosa.

Jurídicamente el animo de señor o dueño se manifiesta principalmente en el título,


en la medida que sea un titulo traslaticio de dominio, pues, con posterioridad al
título vino la tradición y esta última, por definición, involucra la intención de adquirir
el dominio por parte del adquirente
Cual es la naturaleza jurídica de la posesión
Históricamente han existido 2 teorías que han explicado su naturaleza jurídica
a) Teoría clásica de Savigny: la posesión al estar conformada por el animus y el
corpus, y en cuya virtud la posesión es un hecho, pues hay circunstancias fácticas
que constituyen el corpus, pero también es un derecho toda vez que produce
consecuencias jurídicas, las que se traducirían en las acciones posesorias y en la
posibilidad de adquirir el dominio de la cosa por prescripción.
b) Teoría de que es un derecho de ihering: Es un derecho, pues es un interés
jurídicamente protegido, y como tal, un derecho subjetivo. Si bien existe un hecho
de por medio, éste simplemente es un elemento necesario para que exista el
derecho de la posesión. Para esta doctrina incluso puede motivar a ubicar la
posesión dentro de los derechos reales, por la inmediata relación que existe entre
el poseedor y la cosa.

si bien hay autores que plantean que nuestro Código Civil en esta materia sigue la
teoría clásica de Savigny, y la posesión seria un hecho al señalar “la tenencia” que
pertenece al mundo de los hechos, además de que si la posesión fuera un
derecho esta tendría efecto erga omnes, que afectaría incluso al verdadero dueño
de la cosa; y por último los que señalan que es un derecho debido a que existen
acciones que la protegen, Sin embargo, en respuesta a esa afirmación, se
sostiene que los efectos jurídicos que genera, entre los cuales destacan las
acciones en comento, si bien emanan de la posesión, un hecho, estos no existen
para proteger la posesión en sí, sino para proteger las consecuencias jurídicas que
de ella derivan, fundamentalmente la prescripción adquisitiva. Este modo de
adquirir es de tal importancia, que el ordenamiento jurídico debe velar no sólo por
ella, como institución autónoma, sino que de los hechos que le sirven de
fundamento.
Cuales son las ventajas de tener la calidad de poseedor
a) La posesión permite al poseedor a ganar el dominio de los bienes corporales y de
los derechos reales, salvo los casos exceptuados, por prescripción adquisitiva,
conforme lo dispone el art. 2498 del C.C.

b) Otorga al poseedor una presunción de dominio. En efecto, según lo dispone el inc.


2do del art. 700 del C.C. el poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no
justifica serlo; de ahí que, el que quiere enfrentarse al poseedor aduciendo que es
el verdadero dueño, recaerá en él la carga de probarlo, por lo que la presunción en
cuestión es simplemente legal.

c) El poseedor puede proteger su posesión mediante acciones. Ya dijimos que la


posesión es un hecho, no obstante, el poseedor está amparado por el derecho
para proteger su posesión mediante el ejercicio de acciones. Estas acciones, son
fundamentalmente las acciones posesorias y acción publiciana, que es la misma
acción reivindicatoria, pero conferida al poseedor regular.

d) El poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa percibidos y que


emanaron de la cosa poseída, aun cuando deba devolver ésta última a su
verdadero dueño
Que cosas se pueden poseer
a) Cosas corporales muebles e inmuebles: en la medida que sean comerciables y
determinadas, esto ultimo significa que debe estar singularizada, pero como
aquella requiere del corpus, no basta con una simple determinación de género,
sino que debe ser de especie o cuerpo cierto. En efecto, sólo las cosas de especie
o cuerpo cierto pueden ser susceptibles de posesión, pues, la ambigüedad que
rodea a las cosas de género hace imposible el corpus de ella (ej. no podría
poseerse un rebaño de ovejas)

b) Cosas incorporales: de acuerdo con el art. 715 la posesión de las cosas


incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de
una cosa corporal, por lo que es factible adquirir la posesión de cosas incorporales
y la posesión en este caso se denominaran cuasiposesión, sin embargo, es
necesario distinguir respecto de los derechos reales y personales.

Respecto de los derechos reales el art.688 dispone que en el momento de diferirse


la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el solo ministerio de la ley
al heredero, por ende si permite la posesión del derecho real de herencia también
ocurriría con los otros derechos reales pero respecto de las servidumbres
discontinuas y continuas inaparentes, al no poder ganarse por prescripción
adquisitiva, tampoco podría ser posible ser poseídas, ya que si la misma ley
prohibió su adquisición por prescripción es porque no puede cumplirse con el
requisito de posesión y en segundo lugar tampoco son protegidas por acciones
posesorias, sin embargo, para otros autores una cosa no poder ganarlas por
prescripción y ser eventualmente dueño y otra diferente es poder ser poseedor de
ellas.
Respecto de las derechos personales o créditos existe una primera postura
mayoritaria que niega la posibilidad de poder poseer derechos personales debido
a que si bien de acuerdo con las reglas del pago, se le puede pagar al poseedor
del crédito, no es mas que un titular aparente del crédito, pero no la posesión
misma del mismo, el poseedor del crédito no es el acreedor dueño del crédito y en
segundo lugar el tener la posesión del crédito implicaría necesariamente ejercer
actos posesorios, lo que en la praxis significaría la extinción del crédito,
desapareciendo la posesión inmediatamente. Para el profesor Rozas Vial es
posible poseer derechos personales o incluso adquirirlos por prescripción
adquisitiva debida que el art.715 no distinguió a que cosas incorporales se refiere
y por que se puede efectuar el pago al poseedor del crédito.
Refiérase a la capacidad posesoria
La regla es que todos tienen capacidad para poseer salvo aquellos que la ley
expresamente declara como incapaces en materia posesoria, regla que se sustrae de lo
dispuesto del art. 723 del C.C. no obstante es necesario distinguir entre cosas muebles y
cosas inmuebles.
Respecto de los bienes muebles, la regla es que todos son capaces para adquirir por sí
mismos la posesión de los bienes muebles, (sin necesidad de representación legal o
autorización), incluso los incapaces, salvo dos excepciones, el infante y el demente. Éstos
incapaces, sólo por medio de representantes legales pueden adquirir la posesión de estos
bienes, jamás por sí mismos, pues falta en ellos la voluntad Todos los demás incapaces,
incluso incapaces absolutos que restan, e incapaces relativos, pueden adquirir por sí
mismos la posesión de los bienes muebles. Pero respecto a la posibilidad de ejercer actos
posesorios, los incapaces absolutos requieren actuar representados y los incapaces
relativos autorizados o representados según sea el tipo de acto.
Respecto de los bienes inmuebles como el código no regulo la capacidad posesoria de
bienes inmuebles se aplica la regla general, de tal modo que quien tenga plena capacidad
de ejercicio podrá adquirir la posesión de estos bienes por sí mismos, por tanto, los
incapaces absolutos como relativos requieren para adquirir la posesión o ejercer actos
posesorios de representación o debidamente autorizado según sea el caso.
Que es la coposesión
La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de señor o
dueño un mismo objeto. La doctrina ha planteado que, no es necesario que todos los
poseedores detenten materialmente la cosa que en común se posee, basta con que uno
de ellos la posea a nombre de todos
Como se clasifica la posesión
Tradicionalmente se clasifican en:
a) Útil o inútil: atendiendo si sirve o no para llegar a ganar la cosa por prescripción
adquisitiva
b) Viciosa o no viciosa: dice relación con la existencia o no de vicios de la posesión,
los cuales son la violencia y clandestinidad. Cuando tiene algunos de estos vicios
o defectos, es decir, se posee violentamente, o clandestinamente, al punto que no
permite al verdadero dueño estar al tanto de lo que sucede con la cosa del cual es
dueño o poseedor, y que le permitiría ejercer las acciones tendientes a proteger su
dominio o posesión, se le llama posesión viciosa, cuando no los tiene, no viciosa.
c) Regular o irregular
Doctrinariamente se puede clasificar en:
a) Posesión propiamente tal cuando recae sobre cosas corporales y en
cuasiposesion cuando recae sobre cosas incorporales
b) Posesión con derecho que es la posesión que tiene aquel que ya es dueño de ella
y la posesión sin derecho que es la posesión que tiene aquel que no es dueño de
la cosa, pero cumpliendo los requisitos legales, ganar eventualmente el dominio de
ella por prescripción adquisitiva
Que es la posesión regular y cuales son sus requisitos
De acuerdo con el art.702 inciso 2° se llama posesión regular la que procede de justo
título y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de
adquirida la posesión.
Esta definición ha sido criticada en cuanto mas que definir que se entiende por posesión
regular, trata de explicar los requisitos de esta. Es por ello que la doctrina define la
posesión regular como la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
en la medida de que proceda de justo título, buena fe inicial, y eventualmente tradición si
el justo título es traslaticio de dominio, habilitando al poseedor a ganar el dominio de la
cosa por prescripción adquisitiva ordinaria.
De ahí que los requisitos de la posesión regular sean: justo titulo; buena fe; y tradición si
el título que se invoca es traslaticio de dominio.
Refiérase al justo titulo como requisito de la posesión regular
El código civil no definió lo que es un titulo ni mucho menos un justo título, sino que solo
se limito a señalar cuales son justo títulos, es por ello que existen 2 puntos de vista
doctrinales para definir lo que es título, uno de ellos representados por el profesor
Peñailillo y por otra parte Rozas vial.
Para el profesor Peñailillo el título es el hecho o acto en el que se funda la posesión. Su
antecedente justificante; la razón jurídica de la posesión de una persona, por tanto, justo
título seria Es el que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo auténtico,
real y válido. En cambio, para el profesor Rozas Vial debe entenderse por título para la
posesión, el hecho o acto jurídico que hace nacer la posesión en una persona.
El código civil en su art.703 establece que son justo títulos el constitutivo y el traslaticio de
dominio. respecto al titulo traslaticio de dominio es necesario determinar si puede actuar
como justo título posesorio para el adquirente, cuando el tradente no era dueño de la cosa
objeto de la tradición.
Para una importante parte de la doctrina si seria justo titulo posesorio, en primer lugar,
porque el mismo art.703 establece que es un justo titulo y además que la tradición no sea
“valida” no le resta al título, toda vez que en abstracto el titulo es un acto idóneo para
trasferir dominio, aun cuando, en el hecho, no se transfiera por no ser el tradente dueño
de la cosa. En otras palabras, el hecho de que en la tradición el tradente no sea dueño, no
provoca que el título traslaticio de dominio deje de ser lo que es y por último el art.1815
contempla la validez de la venta de cosa ajena, dejando al adquirente en calidad de
poseedor, en donde el titulo es la causa que justifica la posesión, pero la tradición es la
causa de la adquisición ya que tampoco le resta importancia a esta.
Pero, por otro lado, una parte de la doctrina niega que el titulo traslaticio de dominio sea
un justo titulo posesorio, toda vez que el código se equivoca al tratar el titulo traslaticio de
dominio (un derecho real) en materia posesoria y, en segundo lugar, cuando el tradente
no es dueño, la tradición actúa como título de posesión pues ésta principió en el
adquirente. Con el título traslaticio, el adquirente no ha entrado en la posesión, sólo con la
tradición aquello ocurre, actuando como título posesorio. Es decir, el titulo solo da origen a
un derecho personal para exigir la entrega de la cosa, acto por el cual se materializa la
posesión y no antes.
Respecto a los títulos constitutivos hay que recordar que son aquellos que actúan como
un modo de adquirir originario del dominio y a su vez como título constitutivo de posesión,
sin embargo, puede ocurrir que solo actué como título, cuando, en su carácter de modo
de adquirir originario no sirva para adquirir el dominio de una cosa, evento en el cual,
como título, actuará como título constitutivo de posesión sin derecho de dominio, y por
ende como justo título, sin embargo, es necesario distinguir en cada caso, así en la
ocupación actuara como justo título, cuando la cosa mueble ocupada tenga dueño,
evento en el cual, dejara al ocupante en calidad de poseedor sin derecho para
posteriormente ganar el dominio por prescripción; similar caso ocurre con la accesión,
cuando el sujeto que tiene la cosa principal sea sólo poseedor de ella y no dueño, por lo
que lo accesorio seguirá su misma suerte. Sin embargo, la prescripción adquisitiva
siempre actuara como modo de adquirir originario y como titulo constitutivo de posesión
con derecho ya que seria absurdo pensar que la prescripción actué como titulo para
adquirir la posesión siendo esta ultima requisito de la prescripción y fundamento de ella.
Respecto de los títulos declarativos es necesario distinguir cada uno de ellos:
a) Respecto de la transacción, esta será titulo declarativo cuando lo que motiva el
conflicto, es una cosa que se disputa luego, por medio de la transacción llegan a
un acuerdo (acuerdo transaccional) decidiendo la suerte de esa cosa. Si la suerte
de esa cosa es, por ejemplo, la entrega de ella al otro contendor es porque le está
reconociendo un derecho, de ahí que en este caso cumpla un rol declarativo. En
cambio, será titulo traslaticio de dominio y por ende justo título cuando, para poner
fin a la controversia, el acuerdo consiste en que una de las partes se obligue a
efectuar una transferencia del dominio de una cosa que no es la generadora del
conflicto –cosa no disputada- mediante la tradición, logrando así las partes
apaciguar las aguas turbulentas que motivaron el conflicto hasta erradicarlo
mediante este acuerdo

Você também pode gostar