Você está na página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: Fisicoquímica II NOTA


Número de práctica: Dos (2)
Fecha de realización: 2018/10/01 Fecha de entrega: 2018/10/09
Integrantes/ Grupo N°: Ayala Cangás Josselinne Germania
Cela Barahona Jeremy Fernando
Pérez Daniel Sebastián

1. Tema: Calor molar de fusión del agua

2. Objetivos:
- Determinar el calor molar de fusión del agua

3. Resumen
La práctica se realizó con el fin de determinar el calor molar de fusión del
agua, calculado a una presión atmosférica constante de 542 mmHg, mediante
el uso de un calorímetro. La temperatura de equilibrio entre el hielo y el agua
líquida osciló entre 17 y 18 °C, obteniéndose un valor positivo de 1197,80 ±
𝑐𝑎𝑙
211,44 𝑚𝑜𝑙 como el calor molar de fusión, demostrando que se debe suministrar
1197,80 cal a una mol de hielo para que el cambio de fase de sólido a líquido
sea factible. Este experimento presentó un error del 17%, valor que afirma la
exactitud del método empleado.

4. Fundamento Teórico

Fusión
Es el cambio de fase sólida a líquida debido al calentamiento. La temperatura a
la que este cambio ocurre se lo conoce como punto de fusión (González
Cabrera, 2004).

Calor de fusión
Es el calor que se requiere para cambiar una unidad de masa de una sustancia
del estado sólido al líquido. Es expresado como J/g (unidades del SI) o cal/g
(unidades CGS) e inclusive como J/mol o cal/mol si se trata del calor molar de
fusión (Sienko, 2005).
Para determinarlo, basta con introducir en un calorímetro que contiene una
cantidad adecuada de un líquido a temperatura (T liq) superior a la de fusión del
cuerpo problema (Tf), una masa (m) de dicho cuerpo. La observación del
termómetro indicará un descenso de la temperatura de T liq a una temperatura
de equilibrio (Teq) (Burbano de Ercilla & García Muñoz, 2003).
Al sustentarse en el principio de equilibrio térmico:

1
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = −𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 (1)


Se obtiene que:
El calor cedido es la suma de:
a. La cantidad de calor cedida por el líquido del calorímetro, de masa (mliq) y
calor específico (cliq):
𝑄𝑙𝑖𝑞 = 𝑚𝑙𝑖𝑞 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑙𝑖𝑞 − 𝑇𝑒𝑞 ) (2)
b. La cantidad de calor cedida por el calorímetro de equivalente térmico (E):
𝑄𝑐𝑎𝑙 = 𝐸(𝑇𝑙𝑖𝑞 − 𝑇𝑒𝑞 ) (3)

El calor absorbido por el cuerpo es igual a la suma de:


a. La cantidad de calor para elevar la temperatura del sólido Ts a Tf:
𝑄𝑠 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 ) (4)
b. La cantidad de calor necesaria para fundir el cuerpo:
𝑄𝑠→𝑙 = 𝑚𝑠 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 (5)
c. La cantidad de calor para calentar el cuerpo ya líquido de T f a Teq:
𝑄𝑠.𝑓. = 𝑚𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑓 )
(Burbano de Ercilla & García Muñoz, 2003)

Al reemplazar en (1) se tiene:


𝑄𝑙𝑖𝑞 + 𝑄𝑐𝑎𝑙 = 𝑄𝑠𝑜𝑙 + 𝑄𝑠→𝑙 + 𝑄𝑠𝑜𝑙. 𝑓.
𝑚𝑙𝑖𝑞 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑙𝑖𝑞 − 𝑇𝑒𝑞 ) + 𝐸(𝑇𝑙𝑖𝑞 − 𝑇𝑒𝑞 ) = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 ) + 𝑚𝑠 𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝑚𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑒𝑞 −
𝑇𝑓 ) (6)

En la cual se puede calcular el calor de fusión por la expresión:


−𝑚𝑙𝑖𝑞 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑙𝑖𝑞 −𝑇𝑒𝑞 )− 𝐸(𝑇𝑙𝑖𝑞 −𝑇𝑒𝑞 )−[𝑚𝑠 𝑐𝑠 (𝑇𝑠 −𝑇𝑓 )+𝑚𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑒𝑞 −𝑇𝑓 )]
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = (7)
𝑚𝑠
(González Cabrera, 2004)

Calor de fusión del agua


En el caso del agua se asume que la temperatura del hielo se encuentra a 0 °C
(temperatura de fusión del agua), siendo 𝑄𝑠 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 )= 0. Por tanto, se
obtiene la siguiente expresión para determinar el calor de fusión:

−𝑚𝑙𝑖𝑞 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑙𝑖𝑞 −𝑇𝑒𝑞 )− 𝐸(𝑇𝑙𝑖𝑞 −𝑇𝑒𝑞 )−[+𝑚𝑠 𝑐𝑙𝑖𝑞 (𝑇𝑒𝑞 −𝑇𝑓 )]
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = (8)
𝑚𝑠

El calor de fusión del agua es aproximadamente 80 cal/g (González Cabrera,


2004), mientras que el calor molar de fusión es 1,436 kcal/mol (Sienko, 2005).

2
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

5. Parte experimental
5.1. Reactivos y sustancias

Tabla Nº1. Reactivos y sustancias


Reactivos Cantidad
Agua destilada 50 g
Hielo
Elaborado por: Ayala G., Cela J., Pérez S.

5.2. Materiales y equipos

Tabla Nº2. Materiales y equipos


Materiales Equipos
Balanza granataria (± 1 x 10-2
g)
Termómetro(± 0.1 °C) Calorímetro N° 6
Vaso de precipitación 100 mL
Vidrio reloj
Elaborado por: Ayala G., Cela J., Pérez S.

5.3. Procedimiento
a) Verificar el valor del equivalente térmico a usar.
b) Pesar 50 g de agua (magua), aproximadamente, y colocar dentro del
calorímetro.
c) Esperar un lapso de 5 minutos y tomar la temperatura del agua (T a).
d) Pesar un cubo de hielo (mhielo) con ayuda de un vidrio reloj y, de
inmediato, colocar dentro del calorímetro.
e) Verificar de manera oportuna la temperatura hasta observar un valor
constante y registrar dicho valor (Teq).
f) Realizar la experiencia dos veces más.
6. Datos experimentales

Tabla Nº1: Datos experimentales

Determinación magua (g) mhielo (g) Ta(°C) Teq(°C)


(A = +/- 0,01) (A = +/- 0,01) (A = +/- 0,1) (A = +/- 0,1)
1 50,00 0,90 19,0 18,0
2 50,00 4,82 24,0 17,0
3 50,00 5,23 24,0 17,0
Elaborado por: Ayala G., Cela J., Pérez S.

3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Presión (lab)= 542mmHg


Equivalente térmico (E)= 14,49 cal/°C

7. Cálculos
7.1 Cálculo del calor molar de fusión del agua

∑𝑄 = 0
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = −𝑄𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑄𝐻2 𝑂(𝑠) = −𝑄𝐻2 𝑂(𝑙) − 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑄𝐻2 𝑂(𝑠) +𝑄𝐻2 𝑂(ℎ𝑓) = −𝑄𝐻2 𝑂(𝑙) − 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑇
𝑆→𝐿 0→𝑇𝑒 𝑇𝐻 𝑂 →𝑇𝑒 𝐻2 𝑂 →𝑇𝑒
2
𝑚𝑓 𝑄𝑓 + 𝑚ℎ𝑓 𝑐ℎ𝑓 (𝑇𝑒 − 0) = −𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑎) − 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑎)
𝑐𝑎𝑙
𝑚𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑎𝑙 = 𝐸𝑐𝑎𝑙 = 14,49
°𝐶
𝑇𝑓 = 0°𝐶
𝑐𝑎𝑙
𝑐ℎ𝑓 = 𝑐𝑎 = 1 𝑔°𝐶

−𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑎) − 𝐸𝑞(𝑇𝑒 − 𝑇𝑎) − 𝑚ℎ𝑓 𝑐ℎ𝑓 (𝑇𝑒 − 0)


𝑄̃𝑓 =
𝑚𝑓
𝑄̃𝑓 (1)
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−(50𝑔) (1 𝑔°𝐶 ) (18 − 19) − (14,49 °𝐶 ) (18 − 19) − (0,90𝑔)(1 𝑔°𝐶 )(18 − 0)
=
0,90𝑔

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄̃𝑓 (1) = 53.66 𝑔 =965.88𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄̃𝑓 (2) = 76,66 = 1379,84
𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄̃𝑓 (3) = 69,32 𝑔 =1247,68𝑚𝑜𝑙
8. Análisis estadístico
cal cal
̃ 𝑓𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 80
∆𝑯 = 1440
𝑔 𝑚𝑜𝑙

8.1. Porcentaje de error del calor molar de fusión del agua


𝑄̃𝑓 − 𝑄̃𝑓 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑒𝑥𝑝
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | × 100
𝑄̃𝑓 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
1197,80 − 1440
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | × 100
1440

% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟏𝟔, 𝟖𝟐 % ≈ 𝟏𝟕%

4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Tabla Nº2: Determinación del calor molar de fusión

N° determinación 𝐜𝐚𝐥 ̃ 𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 ( 𝐊𝐉 )


∆𝑯
̃𝒇 (
𝑸 ) 𝐦𝐨𝐥
𝐦𝐨𝐥
1 965,88 4.04
2 1379,84 5.77
3 1247,68 5.22
𝐜𝐚𝐥
1197,80 𝐦𝐨𝐥
Promedio

Desviación estándar 211,44

%Error 17%

Coeficiente de 0,18
varianza
Elaborado por: Ayala G., Cela J., Pérez S.

9. Discusión
En la determinación del calor de fusión del agua se obtuvo un valor promedio
𝐜𝐚𝐥 𝑐𝑎𝑙
de 1197,8 𝐦𝐨𝐥 con una desviación estándar de 211,44 que demuestra una
𝑔
variación moderada entre las tres mediciones tomadas, para obtener el calor de
fusión de una manera más precisa se debió de haber tomado una masa similar
de hielo en cada una de las mediciones, tratando de mantener las condiciones
del experimento lo mas similares posibles, no como en este caso que se
tomaron masas de hielo desde 0,90 g hasta 5,23 g debido a la irregularidad en
el tamaño de los trozos de hielo, lo que disminuyó la precisión de los valores
experimentales obtenidos.

El calor de fusión experimental promedio al ser comparado con el tabulado da


como resultado un porcentaje de error del 17% esto pudo ser causado por
varios factores: primero la pureza del hielo, si es que el hielo no provenía de
agua destilada y contenía diferentes sustratos esto haría variar el calor de
fusión, la mayor causa de dicho porcentaje de error fue la perdida de calor del
hielo en el proceso de ser pesado, debido a el contacto que tenía el hielo con el
aire y el vidrio reloj ya que existe un intercambio de calor mínimo pero que
afecta a los resultados del experimento. Además ya que se usó el valor de 1
cal/g°C como calor específico del agua y el calor específico del agua depende
del intervalo de la temperatura en la que se encuentre, existe un rango de
temperaturas donde el calor específico del agua es constante, en este caso por
fines prácticos el calor específico a cualquier temperatura se lo asume como 1
cal/g°C a pesar que dicha capacidad calorífica solo se obtiene a una

5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

temperatura de 15 °C. Se debe de tomar en cuenta que el porcentaje de error


relativo puede disminuir si al utilizamos una balanza analítica para determinar
la masa de hielo y termómetros con mayor precisión para determinar la
variación de temperatura.

10. Conclusiones
𝑐𝑎𝑙
 El calor de fusión del agua es de 1197,80 ± 211,44 𝑚𝑜𝑙 es decir que por
cada 1197,80 calorías una mol de agua pasa de estado sólido a estado
liquido.
 Los resultados del ensayo se aproximan considerablemente al valor
teórico, con un porcentaje de error del 17%, considerándolos como
aceptables por lo que se afirma que el experimento permite analizar la
naturaleza del cambio de fase de sólido a líquido.

11. Bibliografía

Burbano de Ercilla, S. & García Muñoz, C. (2003). Física General (32° edición).
Editorial Téblar: Madrid. Pág. 325.
González Cabrera, V. (2004). Física fundamental (2° edición). Editorial
Jiménez Morales, F. & Lemos Fernández, M. (2001). Termodinámica: una guía
de clase. Universidad de Sevilla: Sevilla. Pág. 83 y 84
Progreso: México D.F. Pág. 146-149
Sienko, M. J. (2005). Problemas de química. Editorial Reverté: Barcelona. Pág.
137 y 138.
Universidad de Granada.Termodinámica. Extraído el 5 de octubre desde el
PDF: http://ergodic.ugr.es/termo/lecciones/leccion08.pdf

12. Cuestionario
1. Sustentándose en la regla de fase de Gibbs, explicar los grados de
libertad en los siguientes equilibrios
a. 𝑳 ↔ 𝑺
b. 𝑺 ↔ 𝑳 ↔ 𝑮
c. 𝑺𝒓ó𝒎𝒃𝒊𝒄𝒐 ↔ 𝑺𝒎𝒐𝒏𝒐𝒄𝒍í𝒏𝒊𝒄𝒐

(la variación de entropía aumenta, la temperatura de transición se


incrementa con la presión). Además, explicar demostrando
matemáticamente, cuál de las formas es más densa.
En la regla de fases de Gibbs, los grados de libertad se entiende por el
número de variables internas que se pueden cambiar manteniendo al sistema
en equilibrio. Se expresan de la siguiente forma:
𝑛. 𝑔. 𝑙 = 𝐶 − 𝐹 + 2

6
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Donde: C es el número de componentes


F es el número de fases
(Jiménez Morales & Lemos Fernández, 2001)
a. En el equilibrio 𝐿 ↔ 𝑆 se tiene una sustancia (C=1), dos fases (F=2), por
lo que:

𝒏. 𝒈. 𝒍 = 1 − 2 + 2 = 𝟏
Se puede afirmar que es posible mantener las 2 fases mientras se
modifica la temperatura del material o sustancia dentro de un rango limitado.
b. En el equilibrio 𝑆 ↔ 𝐿 ↔ 𝐺 se tiene una sustancia (C=1), tres fases
(F=3), por lo que:

𝒏. 𝒈. 𝒍 = 1 − 3 + 2 = 𝟎
Se puede afirmar que la temperatura y presión son invariables y
coexisten las tres fases (punto triple) en una temperatura y presión específica.

c. En el equilibrio 𝑆𝑟ó𝑚𝑏𝑖𝑐𝑜 ↔ 𝑆𝑚𝑜𝑛𝑜𝑐𝑙í𝑛𝑖𝑐𝑜 se tiene una sustancia (C=1), una


fase (F=1), por lo que:

𝒏. 𝒈. 𝒍 = 1 − 1 + 2 = 𝟐
Se puede afirmar que tanto la temperatura como presión pueden
modificarse, dentro de un rango limitado, permitiendo que el ocurra el cambio
alotrópico.

Para explicar cuál de las formas es la más densa, se procede a usar la


Ecuación de Clapeyron, tomando como referencia a dos fases y dos estados
en cada una:

- En el caso de la solidificación, 𝐿 ↔ 𝑆, se tiene:


o Fase sólida, estados: A y B
o Fase líquida, estados: A’ y B’
Luego, se supone que cada pareja se encuentra lo suficientemente
cerca como para que se cumpla la relación de Gibbs-Duhem
(Universidad de Granada, 2010), obteniendo:
Líquido:𝜇𝑙 (𝐵′) − 𝜇𝑙 (𝐴′ ) ≡ 𝑑𝜇𝑙 (𝐴′ ) = −𝑆𝑙 (𝐴′ )𝑑𝑇𝑙 + 𝑉𝑙 (𝐴′)𝑑𝑃𝑙
7
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Sólido: 𝜇𝑠 (𝐵) − 𝜇𝑠 (𝐴) ≡ 𝑑𝜇𝑠 (𝐴) = −𝑆𝑠 (𝐴)𝑑𝑇𝑠 + 𝑉𝑠 (𝐴)𝑑𝑃𝑠


Posteriormente se supone que dichos estados se encuentran muy cerca
de la curva de coexistencia de ambas fases y se procede a realizar el siguiente
límite:
𝑇𝑙 (𝐴), 𝑇𝑠 (𝐴´) → 𝑇(𝐴); 𝑃𝑙 (𝐴), 𝑃𝑠 (𝐴´) → 𝑃(𝐴)
𝑇𝑙 (𝐵), 𝑇𝑠 (𝐵´) → 𝑇(𝐵); 𝑃𝑙 (𝐵), 𝑃𝑠 (𝐵´) → 𝑃(𝐵)
Donde (T(A), P(A)) y (T(B), P(B)) son puntos pertenecientes a la curva de
coexistencia. Teniendo en cuenta este límite, se obtiene:
𝜇𝑠 (𝐵) − 𝜇𝑠 (𝐴) ≡ 𝑑𝜇𝑠 (𝐴) = −𝑆𝑠 (𝐴)𝑑𝑇(𝐴) + 𝑉𝑠 (𝐴)𝑑𝑃(𝐴) (1)
𝜇𝑙 (𝐵) − 𝜇𝑙 (𝐴) ≡ 𝑑𝜇𝑙 (𝐴) = −𝑆𝑙 (𝐴)𝑑𝑇(𝐴) + 𝑉𝑙 (𝐴)𝑑𝑃(𝐴) (2)
Donde dT(A) y dP(A) son variaciones de temperatura y presión SOBRE la
curva de coexistencia.
Sabiendo que en la curva de coexistencia se cumple:
𝜇𝑠 (𝐴) = 𝜇𝑙 (𝐴)
𝜇𝑠 (𝐵) = 𝜇𝑙 (𝐵)
𝜇𝑠 (𝐵) − 𝜇𝑠 (𝐴) = 𝜇𝑙 (𝐵) − 𝜇𝑙 (𝐴)
Reemplazando en (1) o (2), se tiene:
∆𝑃 𝑆𝑠 −𝑆𝑙 𝐿
= =
∆𝑇 𝑉𝑠 − 𝑉𝑙 𝑇∆𝑉
∆𝑉 = 𝑉𝑠 − 𝑉𝑙 < 0
Por lo tanto, la curva de coexistencia entre la fase sólida y líquida poseerá
pendiente negativa, indicando que la sustancia se contrae al solidificarse y que
su volumen específico (inverso de la densidad) del sólido es menor que la del
líquido.

Você também pode gostar