Você está na página 1de 29

A.

INTRODUCCIÓN

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma


descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer. Las células en casi cualquier parte del
cuerpo pueden convertirse en cáncer. En este trabajo hablaremos sobre el tipo de cáncer
de sangre considerado como leucemia.

Las leucemias son cánceres que se origina en las células que normalmente madurarían
hacia los diferentes tipos de células sanguíneas. Con más frecuencia, la leucemia se
origina en formas tempranas de glóbulos blancos, pero algunas leucemias comienzan en
otros tipos de células sanguíneas.

Existen varios tipos de leucemia que se dividen basándose principalmente en si la leucemia


es aguda o crónica, y si se inicia en células mieloides o células linfoides.

Con este trabajo lo que se pretende es que se dé un amplio panorama de información


sobre esta patología, principalmente en donde se origina, porque se origina, sus signos y
síntomas, como diagnosticarlo y sobre todo se mostrará un plan de atención de enfermería
que nos servirá a dar una atención especializada a un paciente que presenta esta
enfermedad.

El trabajo se realizó para un paciente de la sala de Pediatría Medica del Hospital Militar de
Especialidades de la Mujer y Neonatología.

1
B. MARCO TEÓRICO.

a. Concepto de Leucemia Linfoblastica Aguda

La leucemia linfoblástica aguda infantil, llamada también leucemia linfocítica aguda es


una enfermedad que se caracteriza por una proliferación desordenada de células
inmaduras de la línea linfoide (blastos) que surgen de la célula madre en la médula
ósea. El crecimiento desordenado de las células blancas en la médula ósea, bloquea el
desarrollo normal de las células rojas y las plaquetas.
La célula madre desarrolla dos tipos diferentes de glóbulos blancos: Linfocitos
Neutrófilos
La proliferación desordenada de blastos en la médula ósea puede extender la presencia
de blastos en la sangre, los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, el sistema nervioso
central, los testículos u otros órganos.
La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia más común en niños, y constituye el 25
% de todos los cánceres en la edad pediátrica y aproximadamente el 75 % de todos los
casos de leucemia en la infancia.

b. Anatomía y fisiología
Para entender la leucemia, es importante saber acerca de los sistemas sanguíneo y
linfático.

Médula ósea
La médula ósea es la parte blanda del interior de ciertos huesos que está formada por
células productoras de sangre, células adiposas y tejidos de soporte. Una pequeña
fracción de las células productoras de sangre son células madre sanguíneas.
Dentro de la médula ósea, las células madre sanguíneas experimentan una serie de
cambios para producir nuevas células sanguíneas. Durante este proceso, las células se
desarrollan en uno de los tres principales tipos de células sanguíneas:

1. Glóbulos rojos
2. Plaquetas
3. Glóbulos blancos

Glóbulos rojos
Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde los pulmones a todos los demás tejidos
del cuerpo y devuelven el dióxido de carbono a los pulmones para ser eliminado.

Plaquetas
Las plaquetas en realidad son fragmentos celulares producidos por un tipo de célula de
la médula ósea que se llama un megacariocito. Las plaquetas son importantes para
tapar los orificios de los vasos sanguíneos causados por cortaduras y hematomas.

2
Glóbulos blancos
Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Los tipos principales de
glóbulos blancos incluyen los linfocitos, los granulocitos y los monocitos.

Los linfocitos son las principales células que constituyen el tejido linfático, que es una
parte importante del sistema inmunitario. El tejido linfático se encuentra en los ganglios
linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y las glándulas adenoides, y está diseminado a
través de los sistemas digestivo y respiratorio y la médula ósea.

Los linfocitos se desarrollan a partir de células llamadas linfoblastos hasta convertirse


en células maduras que combaten las infecciones. Existen dos tipos principales de
linfocitos:

Linfocitos B: Las células B ayudan a proteger al cuerpo, ya que producen proteínas


llamadas anticuerpos. Los anticuerpos se adhieren a los gérmenes (bacteria, virus y
hongos) en el cuerpo, lo que ayuda al sistema inmunitario a destruirlos.
Linfocitos T: Existen varios tipos de células T, cada una de ellas con una función
especial. Algunas células T pueden destruir directamente a gérmenes, mientras otras
desempeñan una función al reforzar o desacelerar las actividades de otras células del
sistema inmunitario.

La Leucemia Linfoblastica Aguda se origina en las formas tempranas de los linfocitos.


Se puede originar en células B o T tempranas en diferentes etapas de madurez.

Los granulocitos son glóbulos blancos que tienen gránulos, o sea manchas que se
pueden observar a través del microscopio. Estos gránulos contienen enzimas y otras
sustancias que pueden destruir gérmenes, como las bacterias. Los tres tipos de
granulocitos que son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos se distinguen por el tamaño
y el color de sus gránulos.

Los monocitos también ayudan a proteger el organismo contra las bacterias. Después
de circular en el torrente sanguíneo por aproximadamente un día, los monocitos
ingresan en los tejidos corporales para convertirse en macrófagos, los cuales pueden
destruir algunos gérmenes rodeándolos y digiriéndolos.

3
c. Etiología o factores predisponentes.

Existen diversos factores que pueden condicionar la aparición de leucemia entre estos
encontramos:

Genéticos. Ciertas enfermedades genéticas hacen que los niños nazcan con un
sistema inmunológico anormal o deficiente. Además del contagio de serias infecciones
debido a las bajas defensas inmunológicas, estos niños también tienen una mayor
tendencia a contraer leucemia.
Aunque estas deficiencias congénitas inmunológicas pueden ser transmitidas a los
hijos, los adultos sobrevivientes de leucemia que no han tenido esas enfermedades
hereditarias no transmiten un mayor riesgo de leucemia a sus hijos.

El síndrome de Li-Fraumeni. Es una condición poco frecuente que aumenta el riesgo


de la persona de contraer leucemia, sarcomas de los huesos o de los tejidos blandos,
cáncer del seno y tumores del cerebro.

El síndrome de Down. Estos niños tienen un mayor riesgo de contraer leucemia, tienen
15 veces más probabilidades que otros niños. El síndrome se asocia también con una
enfermedad parecida a la leucemia dentro del primer mes de vida, la cual puede
resolverse por sí misma sin usar la quimioterapia. Tienen un riesgo cumulativo de
desarrollar leucemia de 2.1% al llegar a los 5 años de edad, y de 2.7% al llegar a los 30
años.

El síndrome de Klinefelter. Este síndrome está asociado también con un mayor riesgo
de contraer leucemia.

Otros trastornos genéticos como la neurofibromatosis, la ataxia telangiectasia, el


Síndrome de Wiscott-Aldrich y la anemia de Fanconi también llevan consigo un mayor
riesgo de contraer leucemia, pero más comúnmente dan lugar al linfoma no Hodgkin y a
otros tipos de cáncer.

Factores Ambientales. Los factores de riesgo ambientales son: La radiación y


exposición a productos químicos. Una lesión grave a causa de la radiación es un factor
de riesgo ambiental de peso en el origen de la leucemia infantil.

La exposición prenatal a los rayos X. La exposición del feto a una radiación intensa
dentro de los primeros meses de desarrollo también puede implicar un riesgo hasta 5
veces mayor de contraer leucemia linfocítica aguda. La exposición postnatal a altas
dosis de radiación como las que se usaban previamente en la radioterapia de la tinea
capitis y el agrandamiento del timo.
Los pacientes tratados con radioterapia y quimioterapia por otros tipos de cáncer tienen
un ligero riesgo de contraer un segundo cáncer, generalmente una leucemia mielógena
aguda, más tarde en la vida.

4
Los agentes alquilantes, un tipo de medicamento quimioterapéutico que incluye la
ciclofosfamida y las epipodofilotoxinas tienen más probabilidades de estar asociados
con un segundo cáncer que otros medicamentos quimioterapéuticos.
Los pacientes que reciben tratamiento intensivo para suprimir su función inmunológica
tienen mayor riesgo de contraer cáncer, especialmente del sistema linfoide. Esto incluye
la leucemia linfocítica aguda.
Los productos químicos, como el benceno, pueden causar leucemia mielógena aguda
en los adultos y, en raros casos, en los niños. La leucemia linfocítica aguda no ha sido
asociada con ninguno de los productos químicos que causan cáncer.

Exposición a insecticidas; la edad de la madre; el uso, por parte de la madre, de


bebidas alcohólicas, cigarrillos, dietiletilbestrol o anticonceptivos; la exposición
ocupacional del padre a productos químicos y diluyentes; y la contaminación química de
las aguas subterráneas.

d. Fisiopatología

En condiciones normales los linfoblastos se producen en la medula ósea y en notros


órganos del sistema linfático como en el timo, ganglios y bazo y una vez maduros son
los encargados de la defensa del organismo, al ser capaces de atacar, directamente o a
través de la producción de unas sustancias denominadas anticuerpos, a todo germen o
sustancia extraña que entre en nuestro organismo.
En la Leucemia Linfoblastica Aguda, los linfoblastos en desarrollo se vuelven
demasiado numerosos y no maduran. Estos linfocitos inmaduros invaden la sangre, la
medula ósea y tejidos linfáticos haciendo que funcionen de forma anómala y se
inflamen.

e. Signos y síntomas

Las manifestaciones clínicas de la leucemia depende del grado de insuficiencia de la


médula ósea debido a la proliferación de blastos, para producir los glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas de manera normal, por otro lado la sintomatología
depende también de las repercusiones por la infiltración de éstas a otros órganos como
el hígado.
Las manifestaciones clínicas que generalmente se presentan son:
 Fatiga.
 Disnea.
 Dolores articulares (cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo, muñeca)
 Dolor óseo.
 Anorexia.
 Fiebre asociada a alguna infección o de origen tumoral.
 En el examen físico se puede encontrar:

5
 Palidez.
 Pérdida de peso.
 Agrandamiento del hígado, bazo.
 Linfoadenopatía.
 Hemorragias a nivel de piel con aparición de equimosis o petequias o sangrados
mucosos como nasales, digestivos, genitales o urinarios.
 Inflamación de las encías.

Cualquier órgano puede ser infiltrado por las células tumorales, pero esto es más
frecuente en el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos; con mucha menor frecuencia se
afecta el sistema nervioso central, piel, mucosas entre otros.

f. Diagnóstico y tratamiento medico

La mayoría de los síntomas de la leucemia no son únicos. Algunos de estos síntomas


también pueden ser causados por otros problemas, tales como las infecciones. Por
estas razones, se necesita un diagnóstico exacto, y la mejor manera de lograrlo es
tomando muestras de la sangre de la médula ósea del niño.

Recuento y examen de las células sanguíneas: Los cambios en el número de los


diferentes tipos de células en la sangre y del aspecto de éstas bajo el microscopio
sugieren en gran medida la presencia de una leucemia. La mayoría de los niños con
leucemia aguda tendrán demasiados glóbulos blancos en la sangre e insuficientes
glóbulos rojos y/o insuficientes plaquetas.

Biopsia y aspiración de la médula ósea: Aspirar la médula ósea implica extraer un


pequeño fragmento cilíndrico de hueso y de médula ósea. Por lo general, se extrae de
la parte posterior del hueso de la cadera; ambas muestras se toman al mismo tiempo.
Estas pruebas se utilizan para el diagnóstico inicial y se repiten después para saber si la
leucemia está respondiendo al tratamiento.

6
Otras pruebas de sangre: A los niños con leucemia se les harán pruebas para poder
evaluar si el hígado y los riñones están funcionando bien. Estas pruebas no se usan
para diagnosticar la leucemia. No obstante, ayudan a detectar problemas del hígado y
de los riñones, debidos al daño causado por la propagación de las células leucémicas o
a los efectos secundarios de ciertos medicamentos quimioterapéuticos.

Biopsia de ganglio linfático: Este procedimiento es importante para el diagnóstico de


los linfomas, pero raramente es necesario para los niños con leucemia

Punción lumbar: Para averiguar si hay


células leucémicas y para administrar
medicamentos quimioterapéuticos en el
líquido cefalorraquídeo a fin de evitar o
tratar la propagación de la leucemia a la
médula espinal y al cerebro.

Histoquímica. Los gránulos de la mayoría de las células de la leucemia mielógena


aguda aparecen como manchas negras bajo el microscopio, las células de la leucemia
linfocítica aguda no cambian de color.

Citometría de flujo. Esta técnica se usa algunas veces para examinar las células de la
médula ósea, los ganglios linfáticos y las muestras de sangre. Es muy precisa para
determinar el tipo exacto de leucemia. Las células examinadas son tratadas con
anticuerpos especiales y pasadas frente a un rayo láser. Cada anticuerpo se adhiere
solamente a ciertos tipos de células leucémicas. Si la muestra contiene estas células, el
rayo láser hará que emitan una luz que es medida y analizada por una computadora.

Inmunocitoquímica: Las células de la aspiración de médula ósea o la muestra de la


biopsia se tratan con anticuerpos especiales de laboratorio. Sin embargo, en lugar de
usar un rayo láser y una computadora para el análisis, la muestra se trata de modo que
ciertos tipos de células cambien de color. El cambio de color se puede detectar
mediante el microscopio. Al igual que la citometría de flujo, es útil para diferenciar los
distintos tipos de leucemia entre sí y de otras enfermedades.

Citogenética: Las células humanas normales contienen 46 cromosomas, en ciertos


tipos de leucemia, parte de un cromosoma puede unirse a una parte de un cromosoma
diferente. Este cambio, llamado translocación, por lo general se puede detectar bajo el
microscopio. El reconocimiento de esas translocaciones ayuda a identificar ciertos tipos
de leucemia linfocítica aguda y leucemia mielógena aguda, y es importante en la
determinación del pronóstico.

7
Estudios genéticos moleculares: Ciertas sustancias, llamadas receptores de
antígenos, se encuentran en la superficie de los linfocitos. Son importantes para iniciar
la respuesta del sistema inmunológico. Las células linfoides normales tienen muchos
receptores de antígenos diferentes que ayudan al cuerpo a responder a muchos tipos
de infección. Sin embargo, las leucemias linfocíticas, tales como la leucemia linfocítica
aguda, comienzan a partir de un solo linfocito anormal, de modo que todas las células
de la leucemia del paciente tienen el mismo receptor de antígenos.

Las pruebas de laboratorio de las secuencias de ADN que contienen información sobre
los receptores de antígenos de cada célula constituyen una manera muy sensible de
diagnosticar la leucemia linfocítica aguda. Debido a que los diferentes subtipos de
células de leucemia linfocítica aguda tienen características diferentes del receptor de
antígenos, esta prueba resulta útil a veces en la clasificación de la leucemia linfocítica
aguda.

Radiografías: Durante el curso del diagnóstico y la evaluación de un niño con leucemia,


frecuentemente se toman radiografías del tórax y de los huesos. Éstas pueden mostrar
una masa en el tórax o evidencia de que la leucemia ha causado cambios en los huesos
o, en raros casos, en las articulaciones.

Ecografía: Esta prueba utiliza ondas sonoras que, al ser reflejadas por los órganos,
permiten que se identifique una masa o se detecten otras anomalías. Es útil para
determinar si la leucemia ha afectado los riñones, el bazo o el hígado.

Tomografía computarizada: Este es un procedimiento radiográfico especial, en el cual


los rayos X se mueven alrededor del cuerpo, tomando fotografías desde diferentes
ángulos. Una computadora combina esas imágenes para producir una imagen
detallada de un corte transversal del interior del cuerpo.

Imágenes por resonancia magnética: Este examen se usará cuando haya duda
acerca de si la leucemia está afectando al cerebro.

Gammagrafía con galio y gammagrafía ósea. Para este procedimiento, el radiólogo


inyecta una sustancia química radiactiva que se acumula en las áreas de cáncer o de
infección en el cuerpo. Esta área puede ser vista mediante una cámara especial. Estas
pruebas son útiles cuando un paciente tiene dolores en los huesos que puedan deberse
a una infección ósea o a un cáncer que afecta a los huesos. Si se conoce el diagnóstico
de leucemia, es posible que no se requiera de este estudio.

8
g. Tratamiento médico.

En general, el tratamiento para la leucemia linfocítica aguda se compone de fases


separadas:

Terapia de inducción. El propósito de la primera fase del tratamiento es destruir la


mayor cantidad de células de leucemia de la sangre y la médula ósea y restaurar la
producción de células sanguíneas normales.

Terapia de consolidación. Esta fase del tratamiento, también llamada «terapia


posremisión», tiene por objeto destruir la leucemia restante en el organismo, por
ejemplo, en el cerebro o la médula espinal.

Terapia de mantenimiento. La tercera fase del tratamiento evita que vuelvan a crecer
células de leucemia. Los tratamientos utilizados en esta etapa con frecuencia se
administran en dosis mucho más bajas durante un período prolongado, a menudo, por
años.

Tratamiento preventivo de la médula espinal. Durante cada fase de la terapia, las


personas con leucemia linfocítica aguda pueden recibir tratamiento adicional para
destruir las células de leucemia ubicadas en el sistema nervioso central. En este tipo de
tratamiento, los medicamentos de quimioterapia con frecuencia se inyectan en el líquido
que recubre la médula espinal.

Según el caso, las fases del tratamiento para la leucemia linfocítica aguda pueden
abarcar de dos a tres años. Algunos de los tratamientos son los siguientes:

Quimioterapia. La quimioterapia, que utiliza medicamentos para destruir las células


cancerosas, suele usarse como terapia de inducción en niños y adultos con leucemia
linfocítica aguda. Los medicamentos de quimioterapia también pueden utilizarse en las
fases de consolidación y mantenimiento.

Terapia dirigida. Los medicamentos dirigidos atacan anomalías específicas presentes


en las células cancerosas que las ayudan a crecer y desarrollarse. Algunas personas
con leucemia linfocítica aguda presentan una anomalía específica denominada
«cromosoma Filadelfia». En estas personas, los medicamentos dirigidos pueden
utilizarse para atacar las células que contienen esa anomalía. La terapia dirigida puede
utilizarse durante o después de la quimioterapia.

Radioterapia. La radioterapia utiliza haces de alta potencia, como rayos X o protones,


para destruir las células cancerosas. Si las células cancerosas se propagaron al sistema
nervioso central, el médico podría recomendar radioterapia.

Trasplante de médula ósea. El trasplante de médula ósea, también conocido como


«trasplante de células madre», puede utilizarse como terapia de consolidación en las
personas con riesgo elevado de recaída o para tratar la recaída si esta ocurre. Este
procedimiento permite a una persona con leucemia restablecer la médula ósea sana

9
mediante el reemplazo de la médula ósea con leucemia por una médula sin leucemia
proveniente de una persona sana.

El trasplante de médula ósea comienza con dosis altas de quimioterapia o radiación


para destruir la médula ósea que produce la leucemia. Luego, se reemplaza por médula
ósea de un donante compatible (trasplante alogénico).

h. Detección de necesidades.

La detección de las necesidades que presenta el paciente respecto a su enfermedad la


realice mediante una valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson que a
continuación se muestra.

10
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y ESC. MIL. DE


ENFRAS.
RECT. U.D.E.F.A. SEC. INVEST. Y DOC.
MIL.

MODELO “NECESIDADES BÁSICAS”

DE VIRGINIA HENDERSON

VALORACIÓN CLÍNICA DE ENFERMERÍA

DATOS GENERALES

FECHA: 12-MARZO-2019 HORA: 09:30 hrs F.R(x min): 19 Peso(kg): 48 kg

NOMBRE DEL PACIENTE: ÁNGEL KARIM MOLINA PÉREZ EDAD: 11 AÑOS F.C(x min): 83 Talla(mts):1.23 cm

DOMICILIO: CHIAPAS T/A(mm/Hg):


96/60

GENERO: MASCULINO T°(°C) 36.5

DIAGNOSTICO: LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA.

NECESIDADES

OXIGENACIÓN

Si Normal Der Izq Si Seca No presenta


.
Ruidos Características Tos Tipo
respiratorios No de ruidos Sibilantes No de Paroxística En trabajos ligeros
pulmonares Tos
Estertores Con esputo En paso habitual
Disnea
Prolongados Hemoptisis Cada 10 min de
caminata

Con En cada actividad


emesis diaria

Al dormir

11
No presenta Rítmica No presenta

Central Características de Bradipnea Deformaciones Tórax en paloma


la respiración del tórax
Cianosis Periférica Taquipnea Tórax en embudo

Enterógena Otras: Otra:

Tabaquismo Si No. De Si Puntas Observaciones


cigarros por nasales
semana: Necesidad Aditamentos
de O²
No Mascarilla

No Nebulizador

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

Alergias Normal Ninguna Dieta prescrita:


alimenticias
No. de Apetito en Aumentado para tragar sólidos Normal
comidas en NINGUNA el hospital cuidando la
casa: 3-4 Disminuido para tragar líquidos ingesta de
alimentos que
no deba
consumir
Horas en que Alimentación Ingesta aproximada: Nauseas
come en casa que no puede
250-350 gm Dificultades Alimentación parenteral
consumir.
Desayuno:
08:00 hrs Café Sonda nasogástrica suplementos
Comida: Sal alimenticios:
No tolera dieta
15:00 hrs Irritantes
--------------------
Cena: Grasas muy Reflujo
20 hrs saturadas
Otras

Ninguno Cabello Si Si Frecuencia


seco
Dentadura Consume
Palidez Caída de completa No alcohol No Cantidad
cabello

Piel seca y Hipotonía No Dolor Pirosis


escamosa muscular
Signos de Prótesis
malnutrición Contracciones Edema dental Si Flatulencias Otros

12
musculares Alteraciones digestivas

Deformaciones Otros: Permanente Acidez


óseas
Removible Emésis

ELIMINACIÓN

INTESTINAL

Características Ninguna Observaciones:

Café Diarreica Sin olor Estreñimiento Tiene la sensación de


defecar pero no puede
No. de Alteraciones
evacuaciones Verde Pastosa Olor fétido Hemorroides

1-2 x día Negra Liquida Malena Incontinencia

Sin color Semilíquida Otros Otras:

URINARIA

Micciones Características Ninguna Hematuria Enuresis Ninguna


por día:
Amarilla Clara Tenesmo Neumaturia Edema Sondaje
6-8 x día intermitente

Parda Sin Alteraciones Disuria Escozor Poliaquiuria Sondaje


color Medidas permanente
auxiliares
Turbia Olor Nicturia Ardor Dolor Pañal
dulce

Otras: Otros: Otros:

Genitales Piel Observaciones

Ninguna Ninguna Hipertermia

Alteraciones Secreciones Diaforesis Sin olor


Alteraciones
Sangre Deshidratación Mal olor

Pus Quemaduras

13
TERMORREGULACIÓN

Axilar Vaginal Ninguna Piel Ninguno Ventana abierta


fría
Sitio
de la Rectal Inguinal Piloerección Tiritar Manta Ventilador
Toma Alteraciones Aditamentos suplementaria

Bucal Otros: Calosfríos Otras: Uso de medidas o Otros:


calcetas

Sudación Calentador

Observaciones:

HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Autónomo Lavado de Si Autónomo Si Lesiones Si Sitio


cabello
Rasurar

Parcial No Asistido No No Sitio

Baño Alteraciones Prurito Si

De Si Autónomo Si No
esponja
Higiene de la Corte de
Asistido boca No Asistido uñas No Incisiones Si No Sitio:

Observaciones

MOVERSE Y MANTENERSE EN BUENA POSTURA

Autónomo Ninguno Ninguna Dolor

Asistido al caminar Muletas Fatiga a la Parestesia


actividad

Asistido al sentarse Bastón Debilidad Ulceras por decúbito


Alteraciones
Deambulación Aditamentos Andadera Rigidez Discrepancia en
Movimientos anormal articular longitud de los
miembros superiores
inferiores

14
Reposo relativo en Silla de Deformaciones
cama ruedas

Reposo absoluto Tracción Otros

Necesidades Ejercicio Si Observaciones


(en el físico
hospital) No

Activo Pasivo

Masaje

DESCANSO Y SUEÑO

Ninguna Pesadillas Se despierta en la Si


noche
Horas de Fármacos para
sueño al Insomnio Síndrome de Sueño ligero dormir No
día (en el narcolepsia
hospital): Alteraciones
Sonambulismo Dificultad para Incomodidad Si
5-7 x día respirar
Herbolaria para
Terrores Nerviosismo Luz para dormir dormir No
nocturnos

Observaciones

El paciente presenta dificultad para dormir debido a agentes externos como el ruido o la luz

USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

Acepta ropa del Si Ropa Si Observaciones


hospital estéril
No No

COMUNICARSE

Ninguna Sordera de Limitaciones Ninguna


oído izq. visuales
Idioma:
Afasia Sordera oído Limitaciones Lentes
Español der. táctiles
Alteraciones: Disartria Sordera de Mutismo Aditamentos
ambos oídos
Aparato para oídos

15
Comunicación Mudez Enfermedad
mental
por signos

Le preocupa su enfermedad debido a su No Si En qué sentido? Le da miedo no poder ser un niño normal y poder
padecimiento? realizar las mismas actividades que realizan los niños de su edad

Pide Si Relación con Buena Observaciones: Mantiene una buena relación con su familia, el
cuidador primario que tiene es su madre
Ayuda familiares Regular

No Mala

APRENDIZAJE

Analfabeta Motivo para Si Observaciones: El paciente se interesa por saber


aprender más sobre su padecimiento y las consecuencias
Primaria sobre su No que tiene el tratamiento.
enfermedad:
Nivel académico Secundaria

Bachillerato Interés en el Si
padecimiento:
Profesional No

EVITAR PELIGROS

Alerta Si Técnica y Ninguno


protección
Orientado Alergias a Aislamiento No necearía: Barandales
medicamentos: aislamiento
Relación Riesgo de Si Sujetadores
inverso, debido a
tiempo Penicilinas caídas
Estado de inmunosupresión Necesario
No
alerta. por el uso:
Somnubilado Si quimioterapia. Marco ortopédico

Vigilancia No

Agresivo Medicamentos

Autoimagen y autoconcepto: ¿Cómo se siente ante su situación actual? Le preocupa su imagen respecto a su cabello
debido a que por las quimioterapias se comenzó a caer. También se siente incómodo por el uso de lentes.

16
TRABAJAR Y REALIZARSE

Empleo: No trabaja ¿Angustia hacia el empleo Si Observaciones:


debido a la enfermedad?
No NO APLICA

Actividades extras: ¿Angustias por cuestiones Si


económicas?
No

CREENCIAS Y VALORES

Ninguna ¿Es importante la Si ¿Le ayuda a Si ¿Tiene conflictos entre Si


religión para enfrentar los creencias y aspectos
Católica usted? No problemas? No de salud? No

Religión Testigo de Peticiones especiales (religiosas) del paciente:


Jehová

Otra:

Observaciones:

JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Si ¿Le gustaría Si Lectura No hay


recrearse en algo
Le gusta No (en lo posible) N
reír y durante su estancia o
divertirse Distracciones Escuchar Dolor
en el hospital?
música
preferidas Factores que
Observaciones: Jugar cartas dificultan la Debilidad
distracción al
Al paciente le gustan las actividades Ajedrez estar Angustia
manuales, como el origami y muestra hospitalizado:
interés por aprender. Deportes Depresión

Caminar Soledad

Ver televisión Falta de interés

17
i. Diagnostico real o potencial

1. Déficit de actividades recreativas (00097)


2. Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales (00002)
3. Estreñimiento (00011)
4. Insomnio (00095)
5. Disposición para mejorar el sueño (00165)
6. Deterioro de la ambulación (00088)
7. Disposición para mejorar el autocuidado (00182)
8. Disposición para mejorar el auto concepto (00167)
9. Riesgo de infección (00004)
10. Riesgo de caídas (00155)
11. Disconfort (00214)
12. Nauseas (00134)

j. Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes de la Leucemia Linfoblastica Aguda son las
infecciones, que se manifiestan principalmente por fiebre. Se ha propuesto que el
tratamiento en estos pacientes, que además cursan con neutropenia, debe ser agresivo,
debido al riesgo de presentar bacteriemia y, eventualmente, la muerte.
Las complicaciones que siguen en el orden de frecuencia son la anemia y la
trombocitopenia. Pueden ser secundarias a la leucemia o a la toxicidad de la
quimioterapia, y se consideran importantes porque también ponen en riesgo la vida. El
tiempo entre la llegada del paciente con anemia y hemorragia y la transfusión de los
hemoderivados es difícil de establecer, ya que el tiempo de los síntomas previos a la
llegada al hospital es muy variable
De las complicaciones metabólicas, la principal en 95% es el síndrome de lisis tumoral
relacionado con hiperleucocitosis. Esta última complicación ocasiona leucostasis, que a
su vez origina falla respiratoria, trombosis venosa central, hemorragias y trombosis de
sistema nervioso central. Se presentan manifestaciones clínicas diversas, desde un
cuadro asintomático hasta el estado de coma.
Los reportes en la literatura comunican que más de un tercio de las causas de muerte
en pacientes con Leucemia se deben a complicaciones infecciosas.

18
k. Procedimiento y técnicas de enfermería en paciente pediátricos

Aplicación de inhaloterapia: Su propósito es otorgar asistencia respiratoria a los


pacientes hospitalizados con diagnóstico de enfermedades que requieran de
Inhaloterapia referido por cualquier Departamento o Servicio, otorgando tratamientos
adecuados con calidad y eficiencia, así como el seguimiento a los mismos.

Acceso venoso periférico: La colocación de un acceso venoso periférico se utiliza


para la administración de líquidos, administración de productos sanguíneos, corrección
de anormalidades de electrolitos, administración de medicamentos, nutrición parenteral
y para toma de productos sanguíneos para exámenes diagnósticos.

Aspiración de secreciones oro y nasofaríngeas: Mantener la vía aérea permeable


facilitando el intercambio de gases y obtener secreciones para fines de diagnósticos.

Nutrición parenteral: Se utiliza para administrar macro y micro nutrimentos por vía
intravenosa en pacientes en los cuales está contra indicado administrar nutrición vía
oral o enteral.

Punción lumbar: El examen del líquido cefalorraquídeo, se realiza con el propósito de


obtener información que es relevante para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades específicas. Muchas condiciones urgentes que ponen en peligro la vida
requieren una evaluación inmediata del líquido cefalorraquídeo. Ciertas condiciones
pueden resultar peligrosas al realizar una punción lumbar; este procedimiento debe
hacerse posterior a un adecuado examen neurológico del paciente con lo cual se
evaluarán los beneficios de este procedimiento.

Oxigenoterapia: esta técnica se utiliza para mejorar el estado de hipoxemia para


disminuir el trabajo respiratorio y el trabajo miocárdico y mantener oxigenados los
tejidos.

Técnicas de alimentación: el propósito es proporcionar la ingesta de nutrientes al


neonato para favorecer el desarrollo de los reflejos de succión y deglución. Además de
promover el vínculo madre-padre-hijo.

Lavado de manos: se utiliza para reducir la diseminación y transmisión de infecciones


nosocomiales en el ámbito hospitalario.

19
Sondeo vesical: Sirve para brindar atención médica al paciente enfermo que requiera
una muestra de orina y no se pueda obtener al por micción normal o no es posible
realizar una aspiración suprapúbica, así mismo el sondeo vesical se lleva a cabo para
monitorear la diuresis, aliviar la retención urinaria o efectuar una cistografía o una
cistouretrografía miccional.

Monitorización y toma de signos vitales: Esta técnica nos ayuda a observar


alteraciones fisiológicas de la FC, FR, TA, Saturación de oxígeno y perfusión periférica
detectando los cambios hemodinámicas proponiendo alternativas de tratamiento de
acuerdo al estado del neonato.

20
Factores  Biológico: Viral
del  Químico: Tóxico, fertilizantes y SECUELAS MUERTE
Agente radiaciones
Factores  El ser humano - Postración - Infecciones
del  Más frecuente en hombres - Anemia crónica - Hemorragias
Huésped  Genética - Crisis convulsivas masivas
 Patologías concomitantes, - Infertilidad
anemia de fanconi y anemia COMPLICACIONES
aplasica.
Factores  Geográficos: Zonas urbanas, - Infecciones
del medio rurales e industriales SIGNOS Y SÍNTOMAS - Hemorragias
Ambiente  Laborales: exposición a ESPECÍFICOS - Infiltración al SNC
. radiaciones ionizantes. - Choque séptico
- Choque
SIGNOS Y SÍNTOMAS - Visceromegalias
hipovolémico
INESPECÍFICOS - Hemorragias
-Palidez de tegumentos. - Petequias y hematomas.
-Fiebre - Pérdida de peso
-Anemia - Dolor óseo y articular
-Dolor - Anemia
-Vomito - Leucopenia
-Escalofríos y diaforesis. - Trombocitopenia
-Astenia y adinamia - Pancitopenia
-Pérdida de apetito - Neutropenia
Horizonte clínico: implantación y cambios tisulares
Un estímulo desencadenante induce alteraciones cromosómicas y origina alteración en el genoma celular, produciendo células leucocemicas en forma rápida
y progresiva, con infiltración a órganos, todos ellos en relación con la proliferación de precursores inmaduros y defectuosos. En etapas más avanzadas existe
infiltración de medula ósea, hígado, bazo y ganglios linfáticos. En la medula ósea la celularidad esta aumentad, los megacariocitos ausentes o disminuidos e
infiltración de blastos
Periodo pre patogénico Periodo patogénico
Prevención primaria Prevención secundaria
Promoción a la salud Protección especifica Diagnostico precoz Tratamiento oportuno Limitaciones del daño Rehabilitación
Dar promoción y Enseñar y concientizar al Realizar valoración física e Participación activa en el Mantener vigilancia del Proporcionar
educación para la personal ocupacionalmente historia clínica tratamiento de paciente. información
salud a través de expuesto a tomar medidas Detectar factores quimioterapia y Valorar estado de sobre los
pláticas en áreas necesarias preventivas en el predisponentes y de riesgo radioterapia. conciencia. cuidados
concurridas. manejo de tóxicos y Toma de muestras de Ministras productos Reconocer cambios paliativos.
radiaciones. laboratorio sanguíneos congénitos
Toma de aspirado de Proporcionar dieta. Aislamiento protector
21
medula ósea
C. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

22
D. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA

Nombre: Angel Karim Molina Perez Edad: 11 alños Sexo: Masculino Estado Civil:
Soltero
Escolaridad: Primaria Procedencia: Chiapas, Chiapas.
Ocupación: Estudiante Nombre del Cuidador/es: Angela Perez Garcia .
Parentesco: Madre.
Diagnóstico Médico Actual: leucemia linfoblastica aguda.
Fecha de Ingreso: 02/03/19

Antecedentes personales y familiares:


Mamá hipertensa y diabética.
Padre hipertenso
No se registran antecedentes de otros tipos de trastornos.

Se trata de un paciente masculino en etapa escolar, con leucemia linfoblastica aguda


diagnosticada hace 3 años. Ingresa a la sala de Pediatría Medica con previa cita, acude
para aplicación de quimioterapia, ingresa acompañado por cuidador primario (madre).

Paciente con una higiene adecuada uñas cortas, cabello fino, limpio y corto, no presenta
alteraciones en cuellos, tórax o abdomen, presenta una deficiencia visual debido al
tratamiento que se corrige mediante el uso de lentes. Extremidades sin alteraciones
aparentes. Se instala en unidad y se mantiene un régimen de aislamiento protector.
A la exploración física se notó que el paciente se encuentra consciente y orientado.
Normohidratado y tegumentos con una ligera palidez. TA: 100/60; FC: 84; Tª: 36,3ºC. No
presenta edema. Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación.

23
E. PLAN DE CUIDADOS

24
F. ESQUEMA METODOLÓGICO

Según el modelo de Virginia Henderson, las necesidades fundamentales del ser humano
pueden ser clasificadas según una lista ordenada que los propios profesionales de la salud
con frecuencia ya utilizan para atender a una persona (enferma o en buena forma).

Virginia Henderson estableció su clasificación basándose en una visión paradigmática,


teniendo en cuenta tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales.
Este modelo incluye la noción de satisfacción de necesidades, es decir, la capacidad y la
estrategia de poder llenar una pérdida, y de mantener o mejorar un estado.

Esta visión esquemática del funcionamiento humano y de las necesidades que se


requieren, es una guía para el profesional de la salud. El entramado de las catorce
necesidades también es utilizado para establecer la anamnesis de una persona y la colecta
de datos enfermeros, cuando dicha persona solicita asistencia, y en especial cuando
requiere cuidados médicos. Esa enumeración de necesidades también es utilizada en
psiquiatría, aun cuando los pacientes no hubiesen requerido asistencia.

Las asunciones y los valores filosóficos del modelo son los siguientes:

1. Los enfermeros tienen una función propia, aunque compartan actividades con otros
profesionales de la salud.
2. Cuando un enfermero asume el rol de médico, abandona su función propia.
3. La sociedad espera un servicio del enfermero, que no puede darle otro profesional.

Las asunciones científicas o postulados del modelo son los siguientes

1. La persona atendida es un todo complejo, con 14 necesidades básicas.


2. La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla.
3. Cuando una necesidad no está satisfecha, entonces la persona no es un todo.

Los elementos fundamentales a considerar son los siguientes:

1. El objetivo de los cuidados es ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades.


2. El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial, en la
satisfacción de algunas de sus necesidades básicas.
3. El rol del enfermero es complementar la autonomía de la persona, ayudándola a
lograr la independencia o supliéndola en lo que no pueda realizar.

Las fuentes de dificultad por las que se deben prodigar cuidados, pueden ser:

1. Falta de fuerza física (no se puede hacer) o psíquica (por qué hacer, y para qué).
2. Falta de conocimientos.

25
3. Falta de voluntad.

Las necesidades fundamentales elaboradas por Virginia Henderson son las que se enumeran a
continuación :

1. Respirar normalmente
Capacidad de la persona para mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel
suficiente y con una buena oxigenación.

2. Beber y comer adecuadamente


Capacidad de la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener
hambre, y entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la
energía necesaria para desarrollar la propia actividad.

3. Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas.


Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina y materia, asegurando
su higiene íntima. Igualmente, saber eliminar otros desechos del funcionamiento del
organismo, manteniendo la higiene corporal.

4. Moverse y mantener una buena postura


Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecánicos, y
asimismo, de arreglar su domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos que el
mismo mejor se adecue a sus necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los
límites del propio cuerpo.

5. Dormir y descansar
Capacidad de la persona a dormir lo suficiente como para sentirse descansada, más
repuesta, y con renovada iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el
propio potencial de energía y dinamismo.

6. Vestirse y desvestirse
Capacidad de la persona para vestirse y desvestirse, así como para elegir y comprar su
vestimenta. Igualmente, capacidad e interés para construir su propia identidad física y
mental a través de la vestimenta y de las modas.

7. Mantener la temperatura corporal en límites normales (37,2 °C), eventualmente


actuando sobre el medio ambiente y/o sobre la propia vestimenta:
Capacidad de la persona para abrigarse en función de la temperatura del ambiente, y a
apreciar los propios límites en este sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas
según mejor convenga, y/o actuar respecto del entorno de manera conveniente.

8. Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos


Capacidad de la persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene personal, así
como a servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas,
dientes, encías, orejas, etc., y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo mismo.

26
9. Detectar y evitar peligros, y evitar perjudicar a otro
Capacidad para mantener y promover la propia integridad física y mental de sí mismo y
de terceros, en conocimiento de los peligros potenciales del entorno.

10. Comunicarse con los semejantes


Capacidad para ser comprendido y comprender, gracias a la actitud y postura, a las
palabras, y/o a un código. Igualmente, capacidad para insertarse e integrarse a un
grupo social, viviendo plenamente las relaciones afectivas y la propia sexualidad.

11. Reaccionar según las propias creencias y valores


Capacidad de la persona a explorar, conocer, y promover, sus propios principios,
valores, y creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a efectos de elaborar y
elucubrar el sentido que le desea dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.

12. Ocuparse para sentirse realizado


Capacidad de la persona para participar e interesarse en alguna actividad creativa y/o
de interés social, así reforzando su autoestima y su sentimiento de alegría y
autorealización personal. Igualmente, cumplir algún tipo de rol en una organización
social, y darse a ello con interés, dedicación, y empeño.

13. Recrearse y entretenerse.


Capacidad de la persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse. Igualmente, interés
de la persona para invertir tiempo y energía en una actividad alejada de sus
problemáticas personales (por ejemplo un juego, un audiovisual, etc), obteniendo con
ello algún tipo de satisfacción personal.

14. Aprender en sus variadas formas


Capacidad de la persona para aprender de otros o de la producción de algún evento, y
capacidad para evolucionar. Asimismo, capacidad para adaptarse a un cambio, y tener
resiliencia como para poder sobreponerse a períodos de dolor emocional y a
situaciones adversas. Asimismo, poder transmitir algún tipo de saber o de conocimiento.
Aprender, descubrir, y satisfacer curiosidades, forma parte del desarrollo normal y de
una u otra forma contribuye a la propia salud física y mental.

27
G. PLAN DE ALTA

El plan de alta es el instrumento de ayuda para que el familiar sepa que cuidados debe tener el
paciente durante su regreso a casa, por lo general se implementan actividades básicas que
entre el cuidador y el paciente pueden realizar.

Actividades a realizar en casa:

.
1. Mantener una atención centrada en las necesidades del paciente
2. Tener a la mano los medicamentos de ayuda en emergencia
3. Asistir a sus citas programadas
4. Realizar los estudios indicados por el medico
5. Evitar sobre esforzarse
6. Administrar medicamentos prescritos por el médico.
7. Fomentar una respiración lenta y profunda.
8. Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.
9. Aumentar la ingesta de líquidos
10. Llevar una dieta adecuada a la edad del paciente, aumentando la ingesta de frutas y
verduras, reduciendo el consumo de embutidos, grasas y alimentos altos en sodio.
11. En caso de presentar fiebre, dolor, sangrado o cualquier otro signo de alarma acudir al
área de urgencias del hospital más cercano a su domicilio.
12. Vigilar nauseas, mareos y/o vómitos
13. Pesar constantemente al paciente
14. Mantener una higiene adecuada
15. Fomentar la realización de actividades recreativas y lúdicas.
16. Apoyo emocional de familiares cercanos.
17. Brindar atención y comprensión.
18. Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física de acuerdo a sus capacidades.
19. Seguir régimen terapéutico recomendado por el medico

28
H. BIBLIOGRAFÍA

1. Autor: NANDA INTERNACIONAL. Titulo: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y


clasificación 2015-2017. Editorial: Elsevier. Año: 2015. Barcelona, España.
2. Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J. (2009) Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC), (5ª ed.). Madrid: Elsevier.
3. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. and Swanson, E. (2014). Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). 5th ed. Elsevier.
4. Secretaria de Salud, Catalogo Nacional de Planes de Cuidados. Consultado el 10-03-
2019 de:
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/catalogo_planes_cuidado_enfermeria.
pdf
5. Catorce necesidades fundamentales según Virginia Henderson, consultado el 10-03-
2019 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catorce_necesidades_fundamentales_seg%C3%BAn_Virginia_Hen
derson
6. Hernandez D. A. historia natural de la enfermedad. , salud publica, Universidad
Autónoma del Estado de Baja California. Obtenido de :
https://es.slideshare.net/NancyBarrera22/historia-natural-de-la-leucemia
7. 2019 American Cancer Society, leucemia linfoblastica aguda
https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-linfocitica-aguda/tratamiento.html.
8. Seguro Popular, PROTOCOLO DE LA ATENCIÓN PARA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA. GUÍA CLÍNICA
Y ESQUEMA DE TRATAMIENTO” consultado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/micsitio/ptcia/recursos/LEUCEMIA.pdf
9. Cayo Flores A. L, proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con diagnóstico de
leucemia linfoblastica aguda, Universidad Alas Peruanas. 2013
10. Leucemia linfoblastica aguda, revista Mayo Clinic consultado el dia 12-03-2019 de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/acute-lymphocytic-leukemia/diagnosis-
treatment/drc-20369083
11. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS E INSTRUCCIONES DE TRABAJO SUBDIRECCIÓN DE
MEDICINA CRÍTICA, Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Pediatría. Consultado de:
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/normateca/normateca_manualpoitsmc.pdf
12. Marta Zapata-Tarrés, Miguel Klünder-Klünder, Carlo Cicero-Oneto, Roberto Rivera-Luna,
Fernando Ortega-Ríos Velasco, Gabriel Cortés Gallo, Elisa Dorantes-Acosta1Bol. Med. Hosp.
Infant. Mex. vol.69 no.3 México abr./jun. 2012, Artículo de investigación, Análisis de la atención
de las complicaciones durante el tratamiento de niños con leucemia linfoblástica aguda,
consultado el dia 12-03-2019 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000300009

29

Você também pode gostar