Você está na página 1de 11

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009

“ANÁLISIS DE LOS PERSAS EN EL AULA:


ORIGINALIDAD Y RASGOS DISTINTIVOS”
AUTORIA
IRENE MARTÍNEZ MENÉNDEZ
TEMÁTICA
LITERATURA CLÁSICA
ETAPA
2º BACHILLERATO

Resumen

Tras una breve exégesis de los elementos estructurales de la producción de Esquilo, se


desarrollarán en el aula de 2º Bachillerato una serie de contenidos y actividades que permitirán a los
alumnos comprender la singular importancia que ostenta la obra del inigualable dramaturgo. Asimismo,
se intentará que ellos mismos aprecien el rasgo distintivo que caracteriza a Los Persas con respecto a
otras tragedias griegas, puesto que se trata de una obra en la que el desarrollo argumental no se basa
en la materia mítica, sino en acontecimientos históricos. .

Palabras clave

− Persas.
− Esquilo.
− Tragedia.
− Análisis.

1. EXPLICACIÓN EN CLASE DE LOS RASGOS DISTINTIVOS DE LOS DRAMAS DE ESQUILO.

Como punto de partida para la introducción de los alumnos en el mundo de la tragedia esquílea,
se les dará una serie de datos que les permitirán sumergirse en el mundo clásico. Para ello, se les
explicarán una serie de conceptos fundamentales para comprender el contexto de la época, tales como:
el coro, el decoro, el drama, y el héroe trágico.

Partiendo de esos conocimientos previos, se le expondrán en el aula los siguientes contenidos:

 Las características fundamentales de los rasgos de Esquilo están representadas,


fundamentalmente, por dos rasgos: la situación y el desarrollo de los hechos.

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
 Los coros esquileos poseen una personalidad poderosa y distintiva. Además, sus discursos
siempre consiguen orientar la naturaleza del drama hacia una mayor profundización en el
tema que el autor pretende desarrollar en cada obra concreta.

 Esquilo emplea, generalmente, una serie de rasgos homéricos que consiguen erigirle, junto
al uso de figuras retóricas como metáforas, símiles y diversos campos semánticos
(previamente a la explicación de estos contenidos, el profesor les habrá recordado a los
alumnos la existencia de los recursos estilísticos y les habrá proporcionado una serie de
fotocopias donde aparezcan esquematizados los más relevantes), en uno de los escritores de
la historia de la literatura que, con mayor precisión y disciplina, cuidan hasta el más mínimo de
los detalles a la hora de sumergirse en el fascinante mundo de la creación literaria.

 Otra característica distintiva de los dramas de Esquilo es el decoro trágico. Les


explicaremos a los alumnos que, con este sintagma nominal, se pretende transmitir la idea de
que es preciso que todo personaje, especialmente si se trata de un héroe, debe verbalizar sus
pensamientos y debe comportarse tal y como lo haría un auténtico héroe trágico.

 Asimismo, haremos ver a nuestros aprendices que Esquilo dispone de una gran fuerza
imaginativa para poner de relieve las características sensoriales de sus dramas. Un poderoso
ejemplo de su gran capacidad para mostrar y destacar determinados aspectos visuales que
constituyen una referencia fundamental para la comprensión del drama, lo representa el
contraste entre el vestuario de Atossa en el instante en el que aparece en su carroza y el
regreso de Jerjes, cubierto únicamente con harapos.

2. TEMAS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

En el momento en que nuestros alumnos ya han sido conocedores de las principales


características de Esquilo como escritor, continuaremos explicándoles cuáles son los temas más
representativos de su dramaturgia:

 En primer lugar, el elemento que insufla intrínsecamente el teatro esquíleo es el sufrimiento


humano, un dolor profundamente indescriptible que conduce a los personajes a un
conocimiento profundo de sus sentimientos, de su personalidad y de la fuerza del destino que
rige su trayectoria vital. No obstante, deberemos poner de manifiesto en el aula que esta
percepción del mundo como algo determinado previamente, no es incompatible con la
creencia en la justicia divina y en su intervención en la existencia humana en último término.
Asimismo, explicaremos al alumnado que, en algunas ocasiones, los personajes que
protagonizan los dramas esquíleos padecen una serie de desdichas y situaciones
atormentadas que son heredadas genéticamente.
Por lo tanto, los errores cometidos por los héroes conllevan, con frecuencia, una
culpabilidad en mayor o menor grado, pero muy posiblemente ejecutados de un modo
inocente.

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
 En segundo término, una de las claves del teatro esquileo es el empleo de la persuasión,
sustituyendo a la violencia, en el final de la obra. En lugar de mostrar un carácter fime e
implacable, las divinidades se tornan comprensivos y tolerantes con los seres humanos que
consideran dignos receptores de su benevolencia.

 En último lugar, otro aspecto temático que comentaremos en el aula con respecto a las
obras de Esquilo, es el interés que el autor muestra hacia todo asunto relacionado con la
política y, más concretamente, con la democracia y con la existencia de la polis centrada en la
vida en comunidad, una colectividad que sería capaz de corregir los errores de los individuos
si estos no se mostraran preocupados, únicamente, por sus propios intereses personales.

3. ESTILO Y RASGOS FORMALES DE ESQUILO.

Como paso previo a la exposición en el aula de los rasgos formales de Esquilo, se les recordará
a los alumnos las características del género teatral y de su subgénero, la épica; por otro lado, también
se les evocará las características y aplicaciones, en textos pertenecientes a todas las estructuras, que
presentan las figuras retóricas.

A modo de recordatorio práctico, se les plantearán actividades como las siguientes: identificación
de las figuras retóricas que se puedan observar en unos versos dados, reconocimiento de un texto
perteneciente al género teatral de entre otros adscritos a otra variedad literaria, y búsqueda de epítetos
épicos y fórmulas mnemotécnicas y de tratamiento que los juglares empleaban al verbalizar sus
discursos épicos en una serie de textos presentados en el aula en formato de papel o a través de una
página web diseñada al efecto.

Tras la realización de las actividades expuestas, el profesor continuará con la explicación de los
contenidos conceptuales referidos a los elementos propios de la obra de Esquilo desde un punto de
vista formal:

 Esquilo recoge en sus dramas una gran acumulación de imágenes poéticas, metáforas o
símbolos que logran asemejar su teatro al género lírico. No obstante, las conversaciones que
mantienen los personajes nos evocan los rasgos característicos de la épica, como por ejemplo
la presencia de interminables listas que pretenden dignificar la figura del héroe, así como las
enumeraciones eternas de las victorias logradas.

 En los dramas esquíleos, el diálogo puede establecerse de una manera dinámica entre dos
individuos o, por el contrario, aparecer en forma de largos parlamentos o asemejándose a las
infinitas tiradas épicas.

Como ejemplificación práctica de este recurso, les pediremos a dos alumnos que
representen en el aula a los dos actores que, generalmente, eran los únicos constituyentes del
elenco de la obra. Previamente, se les habrá facilitado un texto de Esquilo con la intención de
que la lectura resulte más fluida y amena.
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
 Esquilo le proporcionó una gran magnanimidad a su tragedia al utilizar temas
pertenecientes a la cultura popular convirtiéndolos en aspectos universales. Este rasgo queda
de manifiesto si observamos el tipo de métrica que emplea y, sobre todo, el uso de frases
enigmáticas. En las situaciones en las que utiliza estas estructuras, a priori con una gran
dificultad de interpretación, incorpora el significado de la expresión previamente o con
posterioridad a la misma.

Con la finalidad de que nuestros oyentes se percaten de la dificultad que representa la


elaboración de un texto empleando el lenguaje figurado, les pediremos que construyan una
serie de oraciones enigmáticas y que, a continuación, le añadan su interpretación
correspondiente.

.
 El lenguaje metafórico, la presencia de vocablos explicados desde un punto de vista
etimológico y la reiteración intencionada de determinadas palabras con la intención de resaltar
lo que el autor considera fundamental en su obra, son rasgos inherentes a la producción de
Esquilo desde la óptica formal. Como actividades, les plantearemos a nuestros alumnos que
desarrollen varios ejercicios, como por ejemplo la creación de una serie de oraciones en las
que empleen recursos retóricos muy empleados por Esquilo como la imagen y la metáfora. Del
mismo modo, les pediremos que elaboren dos textos: en uno de ellos, reiterarán
deliberadamente un término en repetidas ocasiones para conseguir transmitir una idea
esencial y, en el otro fragmento, utilizarán un gran caudal léxico; en ambos discursos deberán
ser conscientes que están empleando un lenguaje culto, con la salvedad de que la repetición
de vocablos en el primero de ellos no se debe a un uso vulgar de la lengua, sino a un intento
subliminal de comunicar un determinado pensamiento desde un punto de vista formal.

4. LOS PERSAS.

4.1.Contexto histórico de la obra.

Como preludio al análisis en el aula de una de las obras más representativas del teatro esquíleo,
trataremos de situar a los alumnos, desde una perspectiva formal, en el contexto del autor y de la época
en la que transcurrió su vida personal y profesional. Para ello, les proporcionaremos algunos datos que
se exponen a continuación.

El período comprendido entre los últimos años del siglo VI y la primera década del siglo V poseen
una importancia fundamental para la historia política, económica y cultural de Atenas. En 528 a.C.
fallece el tirano Pisístrato; pocos años más tarde, se logra establecer en la capital griega la democracia.
Los persas intentaron someter a los atenienses, pero Grecia obtuvo la salvación definitiva tras la
famosa batalla de Maratón.

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
La vida de Esquilo transcurrió de una manera simultánea a los acontecimientos anteriormente
mencionados. En sus obras siempre están presentes, como ya les hemos explicado previamente a los
alumnos, su ideología política y los grandes logros conseguidos por el sistema democrático ateniense.

4.2. Historia convertida en mito.

En el curso de 2º Bachillerato, nuestros alumnos ya han aprendido el concepto de mito y su


vinculación con la tragedia clásica. La novedad, dentro del currículo, consiste en darles a conocer el
hecho de que Los persas no está basada en uno de los innumerables relatos míticos, sino en un
acontecimientos histórico que permaneció durante largos años en la memoria colectiva de los
ciudadanos griegos.

La tragedia siempre utiliza como base argumental una arquitectura mítica. Los persas es la única
tragedia que se conserva que trata temas vigentes en la actualidad y no asuntos maravillosos anclados
en la fantasía. Durante el combate desigual entre persas y atenienses, la victoria fue alcanzada por los
griegos, por lo que los ciudadanos de aquella época no albergaron duda alguna de que era la
consecuencia de la intervención divina. Por consiguiente, ese tema pudo adquirir una categoría
religiosa y erigirse en el argumento de una tragedia.

Con la intención de que nuestros alumnos comprueben por sí mismos la idea de que la historia
puede también convertirse en mito, les solicitaremos el siguiente ejercicio: en una actividad grupal, se
ocuparán de realizar un trabajo de investigación que consistirá en la búsqueda de un mito de la
antigüedad clásica que también haya logrado convivir con un hecho histórico. Asimismo, deberán
justificar el hecho de que ese relato pueda recibir la denominación de mítico alegando, para ello, la
intervención de los dioses en el nudo del relato.

4.3. Argumento de la obra.

Para lograr una mayor profundización en el estudio de la obra, el profesor relatará en clase la
trama argumental de la tragedia y seleccionará varios fragmentos de la misma para su lectura en el aula
por parte de los alumnos. A continuación, les planteará una serie de actividades de comprensión, para
asegurarse de que han comprendido los textos a la perfección, y de análisis del léxico utilizado por el
autor. De este modo y, tras haber asimilado todos los contenidos anteriormente expuestos, los
adolescentes estarán ya preparados intelectualmente para llevar a cabo un análisis más profundo de
Los persas.

La obra se desarrolla en Susa, la capital de Persia, y comienza con la aparición de la reina


Atossa, un personaje que espera con extrema impaciencia alguna noticia sobre la guerra en la que el
rey Jerjes se enfrentaba a los griegos.
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
En ese instante, un mensajero irrumpe en el escenario y expone el modo en que los persas han
sido derrotados. Sin embargo, el rey Jerjes ha conseguido escapar, y muy pronto regresará a palacio.

Atossa decide visitar la tumba de su esposo, Darío I, quien se le aparece en forma de fantasma,
y le explica que los persas no han obtenido la victoria esperada como consecuencia de la hibris del rey
Jerjes, el cual, con su soberbia, ha despertado la ira de los dioses.

El rey persa, el héroe trágico de la obra, no se muestra en escena hasta la conclusión del drama.
Regresa ultrajado y humillado por la derrota, y se resiste a admitir que su hibris fue la causante del
trágico desenlace.

Al final, el protagonista comprende y acepta el motivo de su fracaso en el campo de batalla,


logrando una visión más elevada de su calidad como persona por parte de los espectadores o lectores
de la tragedia.

4.4. Características de la obra.

En Los persas se puede observar, de una manera evidente, la capacidad de superación de los
primeros miembros constitutivos de una sociedad democrática. Uno de los rasgos a destacar en la obra
es el sentimiento patriótico existente entre las distintas civilizaciones que constituían la comunidad
griega.

En este sentido, se les puede proponer a los alumnos, como posible actividad, una reflexión
sobre aspectos de su patriotismo, es decir, que se planteen si en realidad tienen conciencia de ser
españoles o si, por el contrario, no se sienten miembros individuales de una cultura común.
Transcurridos unos minutos, se les pedirá que verbalicen sus opiniones ante el resto de sus
compañeros.

Otro elemento digno de ser mencionado lo representa el hecho de que el autor se muestra como
alguien tolerante al ser capaz de comprender las repercusiones que el desenlace de la batalla provoca
en ambos bandos. Esquilo refleja, de un modo simultáneo y paralelo, la supremacía de los ganadores y
el sufrimiento de los derrotados.

Una vez explicados estos rasgos en el aula, el profesor solicitará a los alumnos la búsqueda,
tanto a través de medios tradicionales como por medio de las nuevas tecnologías, de otras obras
pertenecientes al mundo de la literatura en las que también se ponga de manifiesto, simultáneamente,
la gloria obtenida por los vencedores de una batalla y el sufrimiento extremo de los derrotados. Es de
esperar, por ejemplo, que algunos de nuestros discípulos recuerden el caso del Cid Campeador como
ejemplo de héroe que siempre se compadeció de los miembros de otras culturas a las que él mismo
había contribuido a derrotar.

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
Desgraciadamente, Los Persas es una obra de actualidad porque, aún en el siglo XXI, nos sirve
tanto para documentar las guerras como para comprobar su ineficacia, pues solo provocan devastación
y extremo sufrimiento desde cualquier óptica. El ser humano es portador de los sentimientos más bellos
y puedenmostrar compasión por el prójimo y, al mismo tiempo, también tiene la capacidad de
convertirse en un ser cruel dispuesto a asesinar de una manera implacable y despiadada.

Aprovechando el tema bélico para hacer uso de la transversalidad en el aula, se organizará a los
alumnos por grupos con la intención de organizar un debate en el que se discutirán los siguientes
temas: las causas que originan una guerra, qué motivo provoca la inclinación por uno u otro bando, qué
podríamos hacer los seres humanos para erradicar las guerras por completo o cuáles serían las
posibles soluciones que pondrían fin a los conflictos ya existentes, etc.

4.5. Análisis lingüístico de la obra.

A lo largo de la obra objeto de estudio, se observa la presencia de numerosas figuras retóricas y


recursos característicos de la tragedia clásica. El análisis de las más relevantes y significativas en el
aula, permitirá una mayor profundización en el conocimiento de la técnica dramática de Esquilo, de su
estilo literario y, en concreto, de las características lingüísticas de Los Persas, una de las pocas
tragedias versadas en temas contemporáneos.

La última actividad que el profesor propondrá al alumnado en esta unidad consistirá en la


identificación y análisis, a lo largo de todo el texto que constituye la obra, de todas aquellas figuras
estilísticas que sean capaces de localizar. A modo de ejemplo y de posible análisis de los recursos más
representativos que deberán detallar, se exponen los siguientes:

La ironía trágica

A lo largo de toda la pieza se habla siempre de la riqueza persa, principalmente para poner aún
más de relieve, por una especie de ironía trágica, el desastre y la miseria de Persia.
Otro ejemplo de ironía trágica se puede ver en el tercer verso de la pieza (“partió en son de
guerra...”), donde el verbo empleado por el poeta (“partió”) tiene, en griego, también el sentido de murió.
Cuando el mensajero anuncia la catástrofe en el verso 232, emplea el mismo verbo en idénticos
número y persona.

Enumeración

Para ensalzar la alabanza del ejército persa, de sus capitanes y también de sus aliados, el poeta
nombra a los capitanes persas seguidos de la lista de los aliados, empezando por Egipto, que aportaba
uno de los contingentes más importantes:

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
“Susiscanes uno, y el hijo de Egipto,
Pagastagón, otro, y el jefe de Menfis,
la ciudad sagrada, Arasbes el Grande...”

A la anterior enumeración que el coro había hecho de los efectivos persas, corresponde más
adelante la lista de bajas comunicada por el mensajero a la reina:

“Artembares, comandante,
Dalaces, jefe de mil,
Lileo, Arsames y Argestes...”

Símil

“Se refleja en sus ojos la fúlgida mirada de sanguinaria sierpe”

En este símil se compara el ejército persa con una terrorífica serpiente.

“En tanto los griegos, cual


si fueran atunes u otra
redada de peces...”

En este caso la capacidad militar y estratega de los persas se intenta asemejar al compañerismo
y a la gran celeridad con la que se defienden los componentes del mundo marino.

Epíteto

El calificativo aplicado al mundo onírico en “nocturnos sueños” nos sirve para poner de relieve la
doble significación de este sintagma nominal: por un lado, el adjetivo nocturnos nos aporta una
información innecesaria al sustantivo sueños, pues al ser humano únicamente le asaltan durante la
oscuridad de la noche; por otro lado, teniendo en cuenta que los sueños proféticos son muy abundantes
en la tragedia y también en Homero y Herodoto, el término nocturnos es bastante probable que haya
sido empleado por el poeta con la intención de destacar su acepción de oscuro, tenebroso e, incluso,
tétrico para establecer una conexión entre este carácter opuesto a la claridad que posee el vocablo y el
posible significado de profecía vinculado a los sueños.

Hybris

“Es imposible que alguien contra ese gran torrente


de guerreros encare, y con fuerte murallas
contenga sus ataques...”
C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
Pese haber subrayado el poder destructor del ejército de Jerjes, el coro -como suele ser
costumbre en Esquilo-, es presa de un terror irracional ante una desgracia. En este caso, se trata de la
doctrina arcaica de la hybris (acto de cometer una excesiva arrogancia) y de su castigo.

Hipérbole
“La suma de las desgracias
narrarte yo no podría
aunque diez días enteros
te la estuviera contando”

Nos encontramos ante una clara exageración del poeta, al constatar que necesitaría más de diez
días para relatar la ingente cantidad de pérdidas humanas y materiales que se ha sufrido en el
naufragio.

“Los cascos de los bajeles


se volcaban, y la mar,
de cadáveres repleta,
y de restos de naufragio,
no era ya posible ver”

El poeta únicamente ve a través de los ojos del dolor y de la suprema desgracia, por lo que dota
a una escena bélica de unas extraordinarias dimensiones trágicas. En su desmesurada angustia al
contemplar el número de cadáveres que antes constituían la escuadra persa, asegura que resulta
imposible vislumbrar el mar, sólo se observan los restos del naufragio.

Personificación

“Así que la Persia


puede gemir, mientras llora
la amada flor de la patria”

“Gime, se hiere el pecho, se abre el suelo”

Los persas amaban tanto a su patria, que le atribuyen cualidades humanas como la capacidad
de llorar y gemir y expresar sentimientos de dolor ante su propia derrota.

Refranes

“Quien es mortal no debe


ser en exceso orgulloso”

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
Alusión a la hybris del héroe clásico, tan presente en la mayoría de las tragedias.

“...más los hombres


han de arrastrar sus penas, si los dioses
se las envían”

Incitación a que los seres humanos se resignen ante cualquier desgracia que los dioses o el
destino les puedan deparar.

“Y que nadie, por desprecio


de su fortuna presente,
y a otras cosas aspirando,
no desparrame su dicha”

Recordatorio de que nadie debe desperdiciar la felicidad que disfruta en el presente por la
pretensión de alcanzar un mayor bienestar en el futuro.
“Humanas son las penas que alcanzan a los hombres:
a miles del mar, a miles de la tierra asalta
al hombre, los pesares, si su vida se alarga”

Independientemente de la juventud o longevidad que alcance la vida de un hombre, el dolor le


perseguirá durante el transcurso de su existencia.

Metáforas

“Sin duda, ya ha pasado la destructura hueste


de la armada real a la vecina tierra
que está en la otra ribera, en balsa que ata el lino,
el estrecho cruzando de Helo, hija de Atamanta,
tras echar sobre el cuello del Ponto el yugo esclavo
de innúmeras clavijas, para buscarse un paso”

Jerjes hizo construir un puente que uniera las costas de Asia Menor con el continente europeo.
En su imaginación, el coro emplea una doble metáfora: por un lado, el Ponto es un buey sobre el que se
ha colocado un yugo y, por otro, el “yugo esclavo de innúmeras clavijas” es una manera esquilea de
referirse a ese puente.

“Una niebla que viene de la Estigia


sobre nosotros vuela”

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009
A través de una metáfora pura, Esquilo nos invita a conocer, a modo de vaticinio o profecía, la
inminente llegada de la muerte, tan sigilosa y cegadora como la niebla que, en ocasiones, se cierne
sobre nuestro mundo.

5. CONCLUSIONES.

Por último, y ya para finalizar, simplemente he de destacar que la intención de este trabajo es
que el alumno conozca la figura de Esquilo así como los temas y rasgos más representativos de sus
obras, especialmente de una que lo mantendrá siempre vivo en nuestra memoria colectiva por haber
conseguido erigir la historia en mito: Los persas.

Para ello, se desarrolla siempre un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, constructivo,


participativo y dinámico, donde las actividades desempeñan un papel fundamental, tanto las que se
llevan a cabo individualmente como las que se desarrollan colectivamente con el resto del grupo-clase.
Se pretende que el alumno investigue, practique y experimente por sí mismo, puesto que, solo de este
modo, adquirirá un aprendizaje significativo que le permitirá desenvolverse y prosperar en una sociedad
cada día más exigente y competitiva.

BIBLIOGRAFÍA

Adrados, F. R., Gangutia, E., López, J. y Serrano, C. (1977). Introducción a la lexicografía griega.
Madrid: CSIC.
Alsina, J. (1967). Literatura griega. Barcelona: Gredos.
Alsina, J. 1983).Tragedias completas. Esquilo. Madrid: Cátedra.
Bernabé, A. (1992). Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Madrid: Ediciones Clásicas.
García, E. (1981). La entrada de los personajes y su anuncio en la tragedia griega: un estudio de
técnica teatral. Madrid: Universidad Complutense.
Lara, D. (1997). Iniciación a la lexicografía griega. Madrid: Gredos.
Lesky, A. (2001). La tragedia griega. Barcelona: El Acantilado.
Murray, G. (1973). Historia de la literatura griega. Madrid: Albatros.
Navarro, J. L. (1996). Los persas. Madrid: Ediciones Clásicas.
Struve, V. (1974). Historia de la Antigua Grecia. Madrid: Edaf.

Autoría
· Irene Martínez Menéndez
· I.E.S. Clara Campoamor, Lucena, Córdoba.
· irenemarmen@yahoo.es

C/ Recogidas Nº 45 - 6º-A Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

Você também pode gostar