Você está na página 1de 18

Biotecnología

Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Emilio Alfredo Lucas Carrillo

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
Índice
1. Los biochips y las computadoras del siglo XXI............................. 5
2. ¿Qué es biotecnología?................................................................ 6
3. Biotecnología tradicional y moderna............................................. 7
4. Operaciones biotecnológicas........................................................ 8
a) Elección del cultivo:................................................................... 8
b) Cultivo en masa......................................................................... 8
c) Respuestas celulares: La elección de las actividades deseadas
....................................................................................................... 9
d) Operación del proceso .............................................................. 9
e) Recuperación de los productos ................................................. 9
5. Algunos datos históricos............................................................. 10
6. Clasificación, aplicaciones y técnicas usadas en biotecnología . 12
7. Biotecnología humana ................................................................ 13
En estos momentos existen tres líneas de investigación: ........... 13
Genoma humano ......................................................................... 14
El gran descubrimiento ................................................................ 14
El negocio de los genes .............................................................. 15
Patentar la vida............................................................................ 15
8. Biotecnología animal .................................................................. 17
9. Biotecnología Industrial .............................................................. 18
10. Biotecnología vegetal ............................................................... 20
11. Biotecnología ambiental ........................................................... 23
12. Biotecnología en los alimentos ................................................. 24
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Objetivos de la biotecnología de alimentos ................................. 24


Áreas de aplicación ..................................................................... 24
Líneas de Investigación en Tecnología Enzimática y Biocatálisis26
Principales aplicaciones en Alimentos Genéticamente Modificados
..................................................................................................... 27
Ventajas de los Alimentos Genéticamente Modificados.............. 27
- Mejoras nutricionales: ............................................................ 27
- Mayor productividad de cosechas: ......................................... 27
- Protección del medioambiente: .............................................. 27
- Alimentos más frescos: .......................................................... 28
Principales especies cultivadas de Alimentos Genéticamente
Modificados ................................................................................. 28
Algunos ejemplos destacables de Alimentos GM........................ 28
- Soya resistente a glifosato: .................................................... 28
- Maíz resistente a glufosinato y a Ostrinia nubilabis: .............. 28
- Tomate de maduración lenta:................................................. 28
- Arroz Dorado: ......................................................................... 28
Consideraciones de seguridad para Alimentos GM .................... 29

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
Aplicaciones ventajosas de Alimentos GM para el mundo en
desarrollo..................................................................................... 29
El futuro de la Biotecnología de Alimentos Genéticamente
Modificados ................................................................................. 30
13. Eugenesia................................................................................. 34
14. Marco jurídico ........................................................................... 35
Legislación comunitaria ............................................................... 35
15. Clonación.................................................................................. 36
Las dos principales técnicas de clonación son:........................... 36
Clonación animal ......................................................................... 36
¿Cómo fue el proceso de clonación de la oveja Dolly?............ 36
Clonación animal sí, clonación animal no: ............................... 37
Clonación humana....................................................................... 38
Preguntas más frecuentes sobre la clonación humana:........... 39
16. Propiedad intelectual y protección de datos ............................. 40
Propiedad intelectual ................................................................... 40
Protección de datos médicos y genéticos ................................... 40
17. Glosario .................................................................................... 42
18. Bibliografía................................................................................ 44
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
Biotecnología
1. Los biochips y las computadoras del siglo XXI
Desde la aparición de las primeras computadoras, los dispositivos electrónicos que manejan y
procesan toda la información han ido variando y perfilando cuatro generaciones de
computador:

La primera generación con tubos o válvulas, la segunda con transistores, la tercera con
circuitos integrados (cientos de transistores) y la cuarta generación con chips de silicio (miles
de transistores).

Sin embargo, los chips de silicio presentan algunos inconvenientes que impiden diseñar
computadoras más compactas. Es aquí donde aparecen los biochips.

Los biochips son moléculas semiconductoras orgánicas insertadas en una red de proteínas
fijadas a un soporte, también proteico. Las señales eléctricas pasan a través de la molécula
orgánica semiconductora. Con respecto a los chips de silicio, los biochips presentan la ventaja
de que miles de ellos pueden ensamblarse en una pequeñísima estructura tridimensional y
ocupar muy poco espacio sin interferencia. Además, pueden producirse grandes cantidades de
estos biochips mediante procedimientos biotecnológicos.

¿Serán las biocomputadoras la quinta generación de las computadoras?


Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
2. ¿Qué es biotecnología?
La biotecnología es la aplicación controlada y deliberada de agentes biológicos sencillos. –
células vivas o muertas, o componentes celulares- en operaciones técnicamente beneficiosas,
bien sea de fabricación de productos o como operaciones de servicios. Este es el sentido en el
que se utiliza el término aquí, denominando útiles colectivamente a un conjunto de disciplinas y
técnicas de trabajo actualmente vigentes que comparten principios básicos comunes.
La palabra biotecnología se utiliza a veces en un sentido mucho más estrecho, para la
utilización de la manipulación genética y de la biología molecular en direcciones que se
esperan sean de utilidad; esto supone confundir los aspectos de moda con el conjunto útil y
debe más a la filosofía de las agencias de publicidad que a la industria.
Alternativamente la palabra biotecnología puede ser interpretada en un sentido muy amplio
englobando todas las operaciones de la biología aplicada desde la agricultura hasta la ciencia
culinaria. Indudablemente, con la biología moderna esta avanzando nuestra tecnología para
manejar organismos complejos, incluyendo nuestra propia especie y está mejorando nuestro
entendimiento de muchos procesos tradicionales en los que los agentes biológicos se utilizaron
de una forma menos controlada o deliberada, pero estas disciplinas más amplias son
estudiadas muchos más útilmente por derecho propio (lo que significa que los biotecnólogos no
encuentren campo para realizar contribuciones útiles en ellas).

Así por ejemplo, la biotecnología de las fermentaciones tal y como lo conocemos actualmente
se originó, no de los antiguos descubrimientos caseros del vino y la col fermentada, ni siquiera
del conocimiento obtenido mediante observación tal y como se obtuvo en el siglo XIX, sino de
las primeras aplicaciones de agentes microbianos seleccionados a procesos, con fines
específicos. Son ejemplos de ellos la búsqueda y obtención de biomasa adaptada a los
procesos de activación de residuos o la selección y propagación a gran escala de cepas
especificas de clostridium para la producción de acetona y butanol; estos dos procesos se
pusieron a punto en Manchester hace actualmente unos setenta años, pero se originaron en
unas circunstancias enteramente diferentes que sólo actualmente podemos verlos como partes
de una tecnología unificada.

Se puede también intentar definir a la biotecnología en función de lo que realiza, esperando


evitar quedar rápidamente retrasados si consideramos lo que hacer. En industrias directamente
de producción, la biotecnología está totalmente implicada en la producción de biomasa
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

microbiana para alimentación animal (y en el futuro en alimentos para humanos), de algunos


productos químicos como ácido cítrico, ácido glutámico y otros aminoácidos y de algunos
productos químicos especiales, fundamentalmente antibióticos y ciertas vitaminas. En
competición con la tecnología petroquímica puede producir productos a gran escala, como
etanol, acetona/butanol, ácido acético, etc., y en competición con la explotación de organismos
enteros, puede ser usada para fabricar sustancias especiales de plantas y productos de células
microbianas transformadas para que produzcan antígenos, anticuerpos o distintos agentes
terapéuticos o de diagnostico.

La biotecnología puede proporcionar a la agricultura una variedad de gentes útiles, desde


inoculantes para suelos hasta productos veterinarios, con extensión en el futuro a cultivos
acuáticos y marinos. Están empezando a ampliarse los métodos genéticos tradicionales para el
desarrollo de cepas nuevas o mejoradas de plantas o animales para uso convencional en
agricultura. Proporciona a las industrias de alimentación agentes clave como cultivos
iniciadores o enzimas, proporciona cada vez más, conocimientos y técnicas al procesamiento
de los alimentos. En las industrias de servicios la biotecnología tiene un papel fundamental en
el tratamiento de los residuos tanto acuosos como sólidos, en la valoración de las basuras y en
la purificación del agua.

Por consiguiente la definición práctica de biotecnología es muy amplia, claramente cambia con
el tiempo y ciertamente se ampliará en nuevas direcciones que aún podemos prever.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
3. Biotecnología tradicional y moderna
La biotecnología puede ser dividida para fines prácticos y de comprensión en dos categorías a
las que se pueden denominar como:

a. Biotecnología tradicional.

Cuyos principales productos son los alimentos – pan, yogurt, leches fermentadas,
quesos, etc-, ingredientes saborizantes como el sillao, sazonadores, alcohol industrial,
antibióticos y ácido cítrico.

b. Biotecnología moderna o "nueva".

La cual supone el uso de técnicas más novedosas de ingeniería genética y la fusión celular
para obtener organismos capaces de formar productos útiles en el campo de la industria, salud
y medio ambiente; por ejemplo tenemos el desarrollo de la tecnología de hibridomas para la
producción de anticuerpos monoclonales, de interés en el diagnostico médico y la producción
de proteínas humanas como la insulina a partir del manipuleo genético de una bacteria llamada
Escherichia coli, hormona de crecimiento, interferones siguiendo este avance hasta la
tecnología del manipuleo del ADN llamado la técnica de la clonación, experimentada en el
famosos caso de la oveja Dolly, o en el campo vegetal con la técnica de fitomejoramiento para
la obtención de nuevas o mejores especies vegetales.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
4. Operaciones biotecnológicas
Operacionalmente podemos distinguir cinco aspectos fundamentales en cualquier proceso
biotecnológico, que en la mayor parte de los casos corresponderá a etapas de su desarrollo. El
cuadro completo se resume en la tabla 1.1 que también nos permite indicar las principales
disciplinas de la ciencia y la ingeniería que contribuyen a cada aspecto.

Microbiología y biología de Aspecto del proceso


la célula
Sistemática Elección del cultivo

Genética Cultivo en masa

Fisiología Respuesta celular

Química Operación del proceso

Recuperación del producto

En énfasis en las disciplinas que contribuyen no está fuera de lugar ya que éstas son
fundamentales en el entendimiento de la biotecnología, y mientras los biotecnólogos no
pretenderán dominarlas todas, uno debe al menos familiarizarse con sus principios básicos, el
lenguaje que utilizan, los conceptos que han desarrollado y los fines a los que han sido
cubiertos aquí, pero siempre sobre la base de una disciplina de una profundización más intensa
en al menos una de las disciplinas básicas.

Los cinco aspectos se indican a continuación:

a) Elección del cultivo:

Selección, mejora, o en su caso creación del organismo o la población celular inicial más
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

adecuada.

Esto puede implicar el descubrimiento y la selección de las cepas casi más adecuadas de entre
la enorme variedad de especies naturales de microorganismos, y luego "mejorar" sus
características hereditarias. Tal selección generalmente requiere un conocimiento biológico
general, para conocer donde mirar y que clase de organismo buscar para que, combinado con
técnicas químicas y bioquímicas se encuentre como detectar mejor lo que esta buscando.
Otras situaciones pueden implicar la selección de la población mixta más adecuada, o la
selección de una línea parental de animales o plantas que pueda ser adicionalmente
seleccionada entre su progenie. Un conjunto de posibilidades alternativo, dramáticamente
diferente, se ha iniciado con técnicas que permiten la construcción deliberada del tipo de célula
más adecuada mediante manipulación genética de padres que puedan proporcionar las
características híbridas deseadas.
Este aspecto de la biotecnología requiere en consecuencia mayor aporte de la microbiología
sistemática y de la ecología microbiana la fisiología microbiana y celular, y ambas, la genética
clásica y la molecular.

b) Cultivo en masa:

Para las aplicaciones biotecnológicas es esencial poder conservar los organismos durante
tanto tiempo como se necesitan y a continuación multiplicarlos a voluntad a una escala
adecuada, que puede ser grande. Estos requerimientos se comprenden más claramente
cuando el producto deseado es la biomasa misma "per se", pero la necesidad de algún grado
de cultivo en masa es fundamental en todos los procesos biotecnológicos.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
De nuevo la fisiología microbiana o celular es esencial, pero ahora debe acoplarse a procesos
de ingeniería de tipos particulares con el fin de proporcionar mediante macrooperaciones las
micro-condiciones que son óptimas para obtener la biomasa requerida.

c) Respuestas celulares: La elección de las actividades deseadas

En el caso más general los productos o los agentes activos por lo que están cultivando las
células, solamente se producirán (o se detectarán o se liberaran) más abundante bajo
condiciones bastante especificas. En general estas condiciones no serán las mismas que las
necesarias para obtener la multiplicación más abundante de la biomasa. De hecho, la habilidad
para explotar la expresión flexible de las características de las células en respuesta a
condiciones externas es un recurso fundamental para la biotecnología, así como la necesidad
de entender dichas respuestas y sus limitaciones, es una mayor restricción.
El conocimiento básico necesario procede de experimentos en pequeña escala y es de nuevo
un aspecto de la fisiología microbiana o celular, pero los aspectos de la ingeniería del proceso
son también muy relevantes para asegurar las microcondiciones óptimas a gran escala.

d) Operación del proceso

Resulta ya claro que un proceso biotecnológico no se reduce en general a una sola etapa
operativa. La ejecución satisfactoria de todas que se requieran, completamente optimizado en
cuanto a seguridad, reproductibilidad, control y eficiencia es en su mayor parte un asunto de
diseño de la ingeniería del proceso, aplicado con un completo entendimiento de los factores
biológicos, químicos y socioeconómicos.
En muchos aspectos este es uno de los aspectos menos estudiados y más difícil de la
biotecnología aunque sólo sea debido a los problemas que deben ser resueltos de nuevo para
cada nuevo proceso y incluso para cada proceso de mejora; por otra parte todos los estudios
de biotecnología dependen de esta etapa para su realización práctica, y solamente tienen éxito
en la medida en que haya sido ejecutados.

e) Recuperación de los productos

Cualquier proceso de producción solamente se lleva a cabo con utilidad en función de la


extensión en que los productos sean recuperados en un a forma provechosa; lamentablemente
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

este hecho, bastante obvio es muy fácilmente pasado por alto en las investigaciones realizadas
en los laboratorios. El problema es, particularmente agudo en el caso de la biotecnología,
debido a la naturaleza "inconveniente" de muchos productos biotecnológicos y a la forma en
que se encuentran inicialmente, en especial pero no exclusivamente, su frecuente dilución con
grandes volúmenes de agua del proceso. La eficiencia de recuperación del producto no sólo se
refleja en los costes (más directamente que cualquier otro factor) sino que en la sociedad
moderna se desean además formas efectivas y ambientales aceptables de recuperación de los
productos marginales (incluyendo el procesamiento del agua y el calor del agua).
Las disciplinas que contribuyeron en este aspecto son principalmente áreas de la química y de
la ingeniería química, pero no necesariamente los aspectos más populares o bien conocidos de
ninguna de ellas.

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
5. Algunos datos históricos
6.000 a. C.: Se emplea la levadura para la fabricación de vino y cerveza.
4.000 a. C.: Se emplea la levadura en la elaboración del pan.
1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.
323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas.
1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.
1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.
1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1876: Se identifica los microorganismos intervinientes en la elaboración del pan.
1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.
1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las
otras células del cuerpo.
1897: E. Buchner descubre enzimas de las levaduras capaces de convertir el azúcar en etanol.
1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la
fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.
Se establece el sistema de purificación de aguas residuales empleando microorganismos.
1914: Se obtienen acetona, butanol y glicerina empleando microorganismos.
1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.
1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
1928: A. Fleming descubre la penicilina.
1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".
1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política
eugenésica.
1943: El ADN es identificado como la molécula genética.
1944: se produce la penicilina industrialmente.
1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica una única proteína.
1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick anuncian la
estructura en doble hélice del ADN o
código genético.
1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.
1950 a 1960: se introducen nuevos antibióticos producidos por organismos.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

1961: Desciframiento de las primeras letras del código genético.


1962: Canadá extrae uranio con ayuda de microorganismos.
1966: Se descifra el código genético completo del ADN.
1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una
especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.
1973: Brasil inicia un programa para sustituir el petróleo por alcohol producido por levaduras.
1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN
recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías. Se fundó
Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.
1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.
1978: Se clonó el gen de la insulina humana.
1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se pueden
patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.
1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.
1982: Se crea el primer ratón transgénico, llamado "superratón", insertando el gen de la
hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Se produce insulina
utilizando técnicas de ADN recombinante.
1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar
genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir millones de
copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede
purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo de
técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes asociados con errores
innatos del metabolismo.
1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.
1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas. Se utiliza

10

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
por primera vez la "huella genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.
1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante
ingeniería genética.
1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano,
Proyecto Genoma Humano. Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso
terapéutico.
1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante
ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto
Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.
1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.
1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos
inmunológicos (niños burbuja). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de
terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y
se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.
1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias.
1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la
levadura de cerveza.
1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.
1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al
presidente Bill Clinton.
2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.
2002: Se detecta una enzima que tiene relación directa con las auxinas para el crecimiento de
la planta.

El desarrollo de la biotecnología sufrió un gran cambio con la aplicación de las modernas


técnicas desarrolladas por biología molecular, como mutagénesis artificial -acelerando
genomas por irradiación o por medios químicos-; la clonación molecular de organismos, plantas
y animales; la fusión celular –con las que se fabrican células capaces de producir anticuerpos
que se reconocen las moléculas concretas-; los cultivos celulares in vitro (en tubos de ensayo);
la bioingeniería y los nuevos métodos de procesamiento biológicos: fermentaciones
industriales, técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, que permiten "recortar y
pegar" genes de los mismos organismos vivos en otros.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

11

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
6. Clasificación, aplicaciones y técnicas usadas en
biotecnología
De acuerdo al campo de aplicación la biotecnología puede ser distribuida o clasificada en cinco
amplias áreas que interactúan a saber: Biotecnología en salud humana, Biotecnología animal,
Biotecnología Industrial, Biotecnología Vegetal, Biotecnología ambiental, Biotecnología
alimentaría.
Las técnicas biotecnológicas utilizadas son comunes en los diferentes campos de aplicación de
la biotecnología, estas se pueden agrupar en dos grandes grupos de técnicas: Cultivo de
tejidos y Tecnología del DNA. La primera trabaja a un nivel superior a la célula (con sus
componentes - membranas, cloroplastos, mitocondria, etc) e incluye células, tejidos y órganos
que se desarrollan en condiciones controladas. La segunda, involucra la manipulación de
genes que determinan las características celulares ( de plantas, animales y microorganismos),
lo que significa el trabajar al nivel de DNA: Aislamiento de genes, su recombinación y expresión
en nuevas formas y su transferencia a células apropiadas.

El principal impacto de las modernas biotecnologías ha sido en el área farmacéutica. El número


de productos y servicios disponibles permanentemente se está incrementando para las áreas
farmacéutica, agrícola, alimentaria, producción de energía y tratamientos de desechos,
limpieza de aguas y biorremediación entre otros. Las tecnologías de DNA recombinante han
tenido asombrosas repercusiones en los últimos años. Los biólogos moleculares han mapeado
genomas enteros, se han desarrollado y comercializado nuevas medicinas y producido plantas
con nuevos tipos de resistencia a enfermedades que no podían ser desarrolladas por los
métodos tradicionales.

Muchos ejemplos como la papa libre de amilosa y la bacteria que produce índigo, tambien
incluyen el uso de organismos modificados genéticamente por tecnologías de DNA
recombinante. También Muchas enzimas son rutinariamente producidas por la tecnología del
DNA recombinante. Dada la abrumadora diversidad de especies, biomoléculas y vías
metabólicas en este planeta, la ingeniería genética puede en principio ser una herramienta muy
poderosa para crear alternativas amistosas ambientales en productos y procesos que
actualmente contaminan el ambiente o acaban con los recursos no renovables. Factores
políticos, económicos y sociales en últimas, determinarán que posibilidades científicas se harán
realidad La transformación genética y otras técnicas de mejoramiento de cultivos han sido
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

utilizados para lograr cuatro objetivos principales: cambiar las características de productos,
mejorar la resistencia a patógenos y plagas en vegetales, incrementar la producción e
incrementar el valor nutricional de alimentos. Los cultivos transgénicos tienen el potencial para
contribuir a incrementar la calidad en los alimentos y la producción, la calidad en el ambiente
(reduciendo los requerimientos de químicos) y la salud humana.

12

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
7. Biotecnología humana
Puesto que cada criatura es única, cada una posee una composición única de ADN. Cualquier
individuo puede ser identificado por pequeñas diferencias en su secuencia de ADN, este
pequeño fragmento puede ser utilizado para determinar relaciones familiares en litigios de
paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores en programas de trasplante,
unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnología forense).
El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o de desordenes
genéticos es una de las aplicaciones de mayor impacto de la tecnología de ADN. Al utilizar las
técnicas de secuenciación de ADN los científicos pueden diagnosticar infecciones víricas,
bacterianas o mapear la localización específica de los genes a lo largo de la molécula de ADN
en las células.

El primer tratamiento exitoso en terapia génica fue en 1990, cuando se trató una enfermedad
del sistema inmune de niños llamada "Deficiencia de ADA". Células sanguíneas con los genes
correctos de ADA fueron inyectadas al cuerpo del paciente donde produjeron suficientes
células normales que permitieron mejorar el sistema inmune.

Hoy, la terapia génica esta tratando enfermedades tales como tumores cerebrales malignos,
fibrosis quística y HIV.

Con esta técnica se pretende también reparar órganos, como por ejemplo un hígado cirrótico a
partir de las pocas células sanas que le quedan, un par de ventrículos nuevos para reemplazar
los efectos devastadores de un infarto, la regeneración de una mano amputada o disponer de
una fuente inagotable de neuronas para corregir los efectos de enfermedades tan graves como
el Alzheimer o el Parkinson.

En estos momentos existen tres líneas de investigación:

La clonación de células madre.: James Thonson, de la Universidad de Wisconsin (EEUU)


descubrió en 1998 cómo obtener células madre a partir de un embrión humano. En el embrión
esas células son las destinadas a formar todos los órganos del cuerpo, y estimuladas
adecuadamente pueden reparar órganos dañados.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

El inconveniente de este método, es que el embrión de partida debe ser un clon del paciente.
La clonación humana suscita un gran rechazo y mas aún en este caso cuando un embrión de
pocos días, que nunca va a ser implantado en un útero, es utilizado únicamente para este fin y
después se destruye. Esto plantea grandes problemas éticos y religiosos.

La reprogramación de células adultas sin necesidad de clonar. La empresa británica PPL


Therapeutics está a la cabeza de esta técnica, que les salva de todos los escollos morales y
legales que existen al respecto.

El esclarecimiento y manipulación del mecanismo genético que dispara la formación de


órganos y extremidades en el embrión. En esta técnica nos encontramos con un español, Juan
Carlos Izpisúa, que dirige un laboratorio en el Instituto Salk de La Jolla (California). El
mecanismo consiste en determinar la relación existente entre dos familias de proteínas
(llamadas Wnt y FGF) cuya unión en forma de parejas dispara la formación de un determinado
miembro. Una pareja concreta formada por un miembro de Wnt y un miembro de FGF dispara
la formación de un brazo, otra pareja distinta dispara la de una pierna, otra la del hígado, etc.
El ser humano sólo tiene activas estas parejas cuando es un embrión, pero anfibios como el
axolote mexicano las tiene activas toda la vida, por ello pueden regenerar sus miembros
amputados.
La investigación de Izpisúa está encaminada a encontrar la forma de reactivar estas parejas en
los humanos adultos.

13

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
Genoma humano

Desde el siglo pasado, investigadores de todo el mundo no han cejado en su empeño de


descifrar el lenguaje de la vida, cómo unas mismas características pasan de una generación a
la siguiente. Para entender este lenguaje es esencial comprender la estructura de un
organismo vivo y cuál es su estructura.

Todos los seres vivos estamos compuestos por células. En el núcleo o centro de cada célula,
hay muchas parejas de cromosomas, que desplegados muestran el ADN, que está formado por
largas cadenas de cuatro bases, Adenina, Citosina, Timina y Guanina, llamadas bases
nucleótidas, que compartimos todos los seres vivos.

Estas bases se unen entre sí formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan
genes o segmentos con la suficiente información para que las células produzcan proteínas.
El ADN contiene toda la información necesaria para que las células produzcan cada proteína
de un ser vivo y por lo tanto, es el responsable de las características del ser. El ADN transmite
esta información hereditaria de una generación a la siguiente.

El gran descubrimiento

El pasado día 12 de Febrero de este mismo año, se hizo público uno de los mayores
descubrimientos de la historia de la ciencia y de la medicina: la presentación del mapa genético
por los dos equipos de investigación que trabajaban en el Proyecto Genoma Humano (en
adelante PGH) desde hacia una década.

Estos dos equipos son Consorcio Internacional Genoma Humano, integrado por 20 grupos de
diferentes países (entre los que no está España) y la empresa privada Celera Genomics.
Por PGH se denomina a una multitud de subproyectos desarrollados en diversos centros de
investigación de diferentes países, encaminados a obtener la secuencia completa de toda la
información genética humana contenida en los cromosomas.

Los tres objetivos del PGH eran (puesto que ya se ha conseguido):


Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

· La creación de mapas genéticos (con el fin de identificar cuáles son los genes existentes).
· El desarrollo de mapas físicos (con el fin de situar a los genes en los cromosomas).
· La determinación de la secuencia completa del genoma humano.

Este proyecto se inició, oficialmente en 1990, y por entonces se creía que el genoma podría
tener alrededor de 100.000 genes. El borrador ha demostrado que disponemos de 30.000 a
40.000 genes, menos de la mitad de lo que se creía.

Aunque el mapa genético es, oficialmente, una obra conjunta de la empresa Celera y el
Consorcio Público, cada uno de ellos cuenta con una versión propia. La principal beneficiada
por el reciente logro científico es Celera. Su fundador, Craig Venter participó durante tres años
en el Instituto Nacional de Salud, subvencionado por el Gobierno Estadounidense, tras los
cuales, decidió en 1988, abandonarlo, dejando en la estacada al director, Francis Collins, y
fundar su propia empresa. Craig lanzó la noticia de que en el 2001 tendría la descodificación
del genoma humano, su ex jefe, Collins se quedó de piedra, puesto que sus resultados no se
esperaban hasta el 2005.

Analistas del sector, aseguran que el trabajo de investigación desarrollado por Celera, es
mucho más rico y complejo que el realizado por los científicos del sector público.
Aprovechando esta circunstancia, no ha tardado en poner a disposición del público en Internet
la secuenciación, pero de forma ininteligible, por lo que sólo podrán acceder a su base de datos
a aquellas compañías biotecnológicas que estén interesadas en ella, previo pago, claro está,
de 900 millones de pesetas.

14

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
El negocio de los genes

Empresas farmacéuticas de la categoría y la importancia como Pzifer o American Home


Products, podrían estar pagando hasta 2.700 millones de pesetas por los archivos genéticos de
Celera, que ha de recuperar todo lo invertido en este descubrimiento, y no piensa dejar pasar la
oportunidad de llenarse los bolsillos.

Todas aquellas empresas que dirigían sus investigaciones al descubrimiento del mapa del
genoma humano han de cambiar su actividad, puesto que Celera se les ha adelantado. Ya ha
pasado la hora de las empresas meramente genómicas. Estas empresas pueden desarrollar
herramientas de lectura del genoma, especializarse en el análisis de proteínas (empresas
denominadas proteómicas) o dar el salto a la producción de fármacos. Esto es lo que debe
hacer también Celera, ya que de lo contrario perderá el interés y la confianza de sus
accionistas.
España está situada a la cola de esta industria. Hay muy pocas sociedades biotecnológicas y
uno de los principales motivos de su escasez es la falta de inversión, tanto pública como
privada.
Otra de las industrias que se va a ver muy beneficiada son las empresas bioinformáticas. La
rapidez en la consecución de nuevos medicamentos va a depender de la velocidad de
interpretación de las secuencias genéticas y las relaciones de las proteínas. Son necesarios
mejores programas informáticos y ordenadores más potentes para poder tratar las enormes
bases de datos generadas por esta industria. Empresas como Rosetta, Informax o Lion
Bioscience compiten por la elaboración de software de lectura y interpretación de las
secuencias genéticas.

Patentar la vida

Una de las consecuencias del descubrimiento de la secuencia del genoma humano es la


problemática surgida en torno a la viabilidad y la conveniencia de patentar los genes humanos.
En la actualidad el marco jurídico al que hacen referencia todos los requisitos de patentabilidad
industrial de ámbito internacional el es definido en el denominado Convenio de Munchen y en
el caso Español en la Ley 11/1986, de 20 de Marzo, de Patentes.

Toda invención ha de cumplir con unos requisitos que justifiquen su registro como tal a través
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

de una solicitud de patente. Entre ellos está el de novedad y el de aplicación industrial.


Es necesario distinguir entre invento, que es susceptible de ser patentado y descubrimiento,
que no lo es. Gran parte de la discusión gira en torno a la aplicación de estos criterios al
material genético.

La identificación de secuencias de ADN debe comprenderse dentro de la categoría de los


descubrimientos y éstos, como es sabido, no son patentables.

Los derechos de patentes norteamericano y europeo difieren en aspectos esenciales, lo cual


impide establecer criterios claros y homogéneos a la hora de aceptar o rechazar solicitudes de
patente:

En EEUU se considera aceptable la patentabilidad de los productos de la naturaleza así como


los procedimientos de obtención de éstos, siempre y cuando el producto en cuestión no se
haya logrado con anterioridad.

En Europa, la Oficina Europea de Patentes ha establecido criterios más restrictivos que los
aplicados habitualmente en EEUU ante la aceptación de solicitudes de patentes de material
genético, aunque en los últimos años ha ido ganando fuerza corriente menos restrictiva y más
proclive a aceptar este tipo de solicitudes. De esta forma se desdibuja la frontera entre invento
y descubrimiento.

En España, la Ley de Patentes establece que sólo son patentables las invenciones (artículo 4),
por lo que identificación de secuencias de ADN no son susceptibles de patente. Entonces,

15

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
¿son patentables los procedimientos llevados a cabo para su descubrimiento?
Si este procedimiento puede calificarse como de "invención" sería posible, siempre y cuando
cumpla con los requisitos del artículo 5, es decir siempre que su publicación o explotación no
sea contraria al orden público o a las buenas costumbres, que no suponga una raza animal,
etc.
Además, la constitución española establece en su artículo 10.1 que: La dignidad de la persona,
los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto
a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la paz social.

En este tema aparecen dos posturas enfrentadas:

· Gran parte de la comunidad científica y bioética, y de las organizaciones no gubernamentales


(ONG) especializadas son contrarias a la patentabilidad.
· La otra parte de la comunidad científica, junto a la de la industria privada a través de
gigantescas inversiones, está dispuesta
a aceptar tal práctica.
Entre los argumentos esgrimidos por las ONG podemos señalar:
· La concesión de patentes sobre seres vivos supone la apropiación de una parte de ella para
su explotación, reduciendo la relación de la sociedad con la naturaleza a meros intereses
económicos.
· Los derechos de una persona a decidir sobre su propio cuerpo y su vida se verían
gravemente dañados si los seres humanos, partes de su cuerpo, sus rasgos físicos y
psicológicos, y la información genética pueden convertirse en propiedad exclusiva del titular de
una patente.
· Los animales estarán expuestos a nuevas formas de sufrimiento y se convertirán en
auténticas "fábricas" animales para la producción farmacéutica.
· La libertad para publicar y el libre intercambio de descubrimientos está desapareciendo ante
la necesidad de mantener en secreto la información con vistas a la solicitud de una patente.
· Los países del tercer mundo se encontrarán con muchas dificultades para acceder a la
información científica y a la transferencia de tecnología.

Entre los argumentos de los que están a favor cabe destacar:

· La prohibición en el patentamiento de invenciones génicas (incluidas las secuencias génicas)


comportaría inevitablemente que las empresas, o cualquier parte, interesadas en emplear el
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

conocimiento para crear productos se enfrentaría al secreto comercial, lo cual haría mas lento
el avance científico en detrimento de la comunidad investigadora en su conjunto.
· Los antibióticos han sido patentados durante años sin las exigencias aplicadas a las
secuencias de ADN, y sin embargo son también producidas por organismos vivos. Por ello si
una empresa encuentra un organismo y a partir de él elabora un método para fabricar un
producto y usarlo, es clasificado como una invención, y por lo tanto susceptible de patente.

16

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
8. Biotecnología animal
La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las
aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y
drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales
transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para
estudios de enfermedades humanas.

Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción
animal:

-El uso de tecnologías reproductivas


-Nuevas vacunas y
-Nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas.

En animales tenemos ejemplos de modelos desarrollados para evaluar enfermedades


genéticas humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como fuente donante
de células y órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas
sanguíneas humanas o anticuerpos.

Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para


combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y
porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos animales.
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

17

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.
9. Biotecnología Industrial
Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los
microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y
medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y
producción de proteínas especiales.

Desde hace varias décadas las grandes multinacionales de la biotecnología tienen puestos sus
ojos en el control de algo vital para todos los pueblos del planeta, las plantas.
Ya que, tanto las plantas silvestres como los cultivos encierran unas posibilidades de hacer
negocio verdaderamente insospechadas. Y esta posibilidad la han visto claramente dos
empresas como:

Pharmagenesis es una empresa Americana que une, en la investigación de las plantas, la


biología y la informática. Esta empresa basa sus estudios en el análisis de una planta china,
llamada "Liana del Dios del Trueno", ha sido analizada química y genéticamente y se ha
descubierto que es eficaz contra la artritis y además es anticancerígena, ya que la molécula
extraída de la planta provoca el suicidio de las células cancerígenas de distintos tumores.
Los chinos llevan muchos años (muchísimos) utilizando de forma natural estas plantas, pero
Pharmagenesis tiene la patente para explotar el principio activo de la "Liana del Dios del
Trueno" y los chinos no obtienen ningún beneficio de ello, en cambio, esta empresa ganará
mucho dinero por los derechos de autor en la venta de cada caja de medicamento que se
venda.
Pharmagenesis piensa que de alguna forma compensa a los ciudadanos chinos, puesto que
les compra las plantas y porque todos sus empleados, en China, son nacionales de país.
Otra de estas industrias es Monsanto. Esta empresa americana es una de las gigantes de la
química y los plásticos, y desde hace poco, de los genes.

Ha creado cerca de dos hectáreas de invernaderos en los que ha recreado los distintos climas
existentes en el mundo, incluso las estaciones, y ha plantado en ellas una gran variedad de
plantas, arroz, soja, maíz, tabaco, etc., a las que somete a estudios y pruebas.
En sus estudios, cultiva plantas transgénicas, y las sitúa junto a otras plantas que no han sido
modificadas genéticamente, y el resultado es asombroso. La planta de patata transgénica ha
soportado una plaga de escarabajos, debido a que en sus hojas existe una sustancia letal para
Copyright © 2009. El Cid Editor | apuntes. All rights reserved.

ellos, en cambio la planta no modificada ha quedado destrozada por el ataque.


Monsanto se fundó en 1901, en ese momento era una de las cinco mayores empresas
químicas americanas. Fabricó muchos productos que después se demostró que eran tóxicos.
En la guerra de Vietnam la aviación norteamericana derramó un potente herbicida, "el agente
naranja" y uno de los principales proveedores fue Monsanto.

Hoy hace lo que puede por cambiar de imagen, pero parece que no lo está logrando del todo,
ya que se sabe que cada año destina un 20% más al desarrollo y elaboración de herbicidas.
Todos los beneficios que obtiene los está destinando al descubrimiento de nuevos genes y
puesta a punto de nuevas plantas. En 1998 obtuvo unos beneficios de 118.000.000 millones de
pesetas.
Monsanto ha declarado que para el 2002 producirá algodón coloreado genéticamente, será de
color amarillo, rojo, blanco y azul. No será necesario tintarlo después.

Es uno de los principales productores de soja transgénica. Los agricultores que adquieren
semillas transgénicas contratan con ella deben firmar un contrato por el que se comprometen a
pedir otro stock de semillas al año siguiente, no tiene derecho a revender las semillas a otros,
ya que tienen que devolverlas a la empresa, tampoco pueden volver a utilizarlas, los
agricultores están atrapados por la empresa ya que crean en ellos una dependencia total.
Mediante una tarjeta de socio o cliente controlan a los agricultores, saben cuántos kilos de
semillas se han llevado, dónde la cultivan, en qué fecha la cultivan, etc.
Nueve de cada diez agricultores siguen a Monsanto y nueve de cada diez venden su soja a
una empresa que, curiosamente, pertenece a Monsanto desde hace unos pocos años. Es una
prisión para los agricultores ya que entran en un círculo vicioso del que es difícil salir.

18

Lucas, C. E. A. (2009). Biotecnología. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from bibliounjbgsp on 2019-04-10 19:54:19.

Você também pode gostar