Você está na página 1de 6

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Nota de Clase1

La Estructura del Mercado

Nicolás Baldino Mayer

Versión Preliminar: Agosto 2017

Elementos de Análisis Económico y Financiero


Cátedra: Pérez Enrri
Jefe de Trabajos Prácticos: Nicolás Baldino Mayer

1
Versión preliminar elaborada por Nicolás Baldino Mayer para el curso de Elementos de Análisis Económico y
Financiero a mi cargo. Todas las críticas, comentarios y sugerencias serán bienvenidas a:
nicolasbaldino@hotmail.com.
1
La Estructura del Mercado

I. Clasificación de los Mercados

A) Mercado de competencia perfecta


Un mercado de competencia perfecta es aquel que asigna de manera más eficiente los
bienes escasos en una sociedad. Para encontrarnos dentro de este mercado deben de cumplirse
determinadas condiciones:

 Atomización del mercado: deben de existir un gran número de oferentes y demandantes de


manera que ninguno de ellos pueda influir en el precio del bien o servicio.

 Homogeneidad del bien: los bien o servicios deben de tener las mismas características de
modo que al demandante le resulte indistinto comprarlo a uno u otro oferente.

 Ausencia de barreras: debe de existir libre entrada y salida del mercado de modo que los
oferentes puedan decidir sin prohibiciones o trabas ofertar un bien o servicio distinto.

 Información perfecta: los demandantes y oferentes cuentan con pleno conocimiento acerca
de todas las características del mercado.
De darse todas estas características podremos observar las siguientes consecuencias:

 Existencia de un precio único de equilibrio.

 Vaciamiento del mercado.

 Maximización de la utilidad de los consumidores.

 Maximización de los beneficios de los oferentes.

B) Mercados de competencia imperfecta


Por el lado de la oferta estos pueden ser:

 Monopolios: en esta situación solo existe un único oferente en todo el mercado, lo que genera
que tenga un gran poder de mercado. Los monopolios surgen cuando existen determinadas
“barreras de entrada” en el mercado. Conforme a estas, el monopolio puede ser:
- Monopolio tecnológico: son los monopolios que existen debido a las patentes y los
derechos de autor. Su justificación está en la promoción de la innovación y el
descubrimiento. La explotación exclusiva será la recompensa por el avance en el campo
del saber de su labor.

2
- Monopolio legal: son los monopolios que se crean cuando existen impedimentos legales
de ingreso al mercado no vinculados a las patentes y a los derechos de autor.
- Monopolio natural: surgen cuando existen barreras naturales que impide la participación
de otros oferentes. Entiéndase barrera natural como aquella que, por razones de eficiencia
en la explotación de alguna actividad, no es posible la participación de más de un oferente
en el mercado.

 Duopolios: Es aquella situación en donde el mercado cuenta con tan solo dos oferentes. En
este tipo de situaciones no tenemos ni libre entrada ni salida en el mercado, ni bienes
homogéneos.

 Oligopolios: La oferta del mercado estará constituido por un grupo reducido de oferentes (el
“cartel”)

 Competencia Monopolística: esta situación se da cuando existen varios oferentes que


compiten entre ellos, tratando de distinguirse cada uno de sus respectivos competidores a
través de la diferenciación de su producto. Se suelen dar todas las características del mercado
de competencia perfecta con la excepción de que los bienes son heterogéneos.
Por el lado de la demanda los mercados de competencia imperfecta pueden ser:

 Monopsonios: en este tipo de caso nos encontramos con la situación en la cual solo existe un
único demandante en el mercado.

 Duopsonios: es la situación en la cual solo existen dos demandantes en el mercado.

 Oligopsonios: se da esta situación cuando existe un grupo reducido de demandantes en el


mercado.

II. Medidas del Bienestar


No podemos calcular el bienestar en base a la comparación entre las utilidades antes y
después de una variación de las respectivas curvas de demanda y oferta. No se obtiene una medida
del cambio de bienestar, mas bien de preferencias entre canastas al ser este un concepto ordinal.
Serán el Excedente del Consumidor y el Excedente del Productor los valores que sirven
para medir el bienestar que experimentan tanto el consumidor como el productor por el
intercambio.
Por un lado, el Excedente del consumidor es la ganancia monetaria que obtiene el
consumidor por pagar un precio menor al máximo que estaría dispuesto a pagar por un
determinado bien (dado por la intersección entre la curva de demanda y el eje de la “y”). Por otro
lado, el Excedente del productor es la ganancia monetaria que obtiene el productor por producir
y vender a un precio mayor al mínimo por el cual estaría dispuesto a producir (dado por la
intersección entre la curva de oferta y el eje de la “y”).
3
Gráficamente se los excedentes se expresan por las siguientes áreas:

III. Consecuencias de la Ineficiencia

Son varias las razones que pueden generar situaciones de ineficiencia. Hasta el momento
hemos estudiado aquellos casos en los que se presentan situaciones de competencia imperfecta.
Sin embargo, debe de tenerse en cuenta que existen otras situaciones que pueden llevar a estas
economías. Entre ellas podemos mencionar las externalidades, los impuestos o subsidios y
fijación de precios topes o mínimos. Todas estas situaciones llevan a la llamada pérdida
irrecuperable de eficiencia, también conocida como “perdida del peso muerto”. Cuando esta
situación es grave nos solemos referir a una "carga excesiva" de un monopolio o impuestos.
Entre las primeras consecuencias más visibles encontramos situaciones de
sobreproducción o de escases frente a la fijación de precios por encima o por debajo del precio
de equilibrio:

4
P

P0 O
Sobreproducción

Pe D

Pe O

P0 Escases D

O: curva de oferta
D: curva de demanda
P0: precio establecido por el Estado
Pe: precio de equilibrio

El “peso muerto” será aquella cantidad de beneficio social (excedente total)


desperdiciada que no se podrá recuperar y que se calcula como la siguiente área:

P0 O

Perdida del Peso Muerto

P1 D

5
Por ejemplo: supongamos que el Estado coloca un impuesto a la nafta. En términos
generales los impuestos causan pérdidas de peso muerto porque impiden que compradores y
vendedores aprovechen los beneficios del intercambio. En este caso, imaginemos que usted
consume un total de $500 de nafta. La nafta tiene un costo de oportunidad para el vendedor de
$400 y usted valora utilizar su auto un $600. Así el vendedor recibe un beneficio de $100 y usted
también recibe un beneficio de $100 por el intercambio. El excedente de $200 es el bienestar del
intercambio. Ahora si el gobierno impone un impuesto del 50 % a los vendedores, ni usted podrá
pagar ni el vendedor podrá recibir su costo de oportunidad. La nafta ahora vale $750, lo que
implica que usted no este dispuesto a pagar (valoraba el utilizar el auto en $600, por lo que le
faltan $100), mientras que el vendedor, dado que lo que usted estaba dispuesto a darle eran $600
y él debe pagar $250, solo le quedarían $350, lo que es menor que su costo de oportunidad (que
era $400). Como resultado ya usted no usa el auto y el vendedor de nafta perdió un cliente (se
cancelaron los contratos de compraventa de nafta). Este dinero no es recaudado por el Estado,
simplemente se perdieron. Pura perdida para usted y el vendedor que no se vio compensada por
un incremento en la recaudación fiscal.
Por otra parte, lo recaudado estará representado por la siguiente área:

P0 O

Ingresos Fiscales

P1 D

Por otra parte, se desplazará en sentido negativo la curva de demanda o de oferta según a
quien le corresponda pagar el impuesto. En este caso al vendedor de nafta.

Você também pode gostar